Está en la página 1de 3

ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA EN COLOMBIA:UN HISTORIAL DE INERESES

ECONÓMICOS, NO CULTURALES.
Por: Jorge Eduardo Rodríguez Núñez - 2018240009

Tomando como referente principal el caso del galeón San José, notificado por el gobierno
del Expresidente Juan Manuel Santos el 5 de diciembre de 2015 como un náufrago Español
encontrado en un yacimiento subacuático a orillas de Cartagena, aunque manteniendo en
secreto su ubicación exacta (Porras, 2018: 2), se discute la idea de que el interés de
recuperar el Galeón San José es más un interés económico, (pues el valor de sus riquezas se
estima en 10.000 Millones de dólares) (Porras, 2018: 2) que cultural, siendo este uno de los
naufragios más importantes del periodo de la corona española en Colombia pues a
diferencia de los otros más de dos centenares de naufragios que se pueden hallar en las
playas de Cartagena (Pallares, 2018: 52), este destaca por “tratarse del “San José”, de uno
de los “galeones del rey”, que debía presumiblemente transportar no solo valores preciosos,
sino mercancías y elementos de toda naturaleza”(Pallares, 2018: 52), que entre textiles,
orfebrería, papiros y posiblemente arte, este hallazgo sería un aporte gigantesco a la
comprensión y descubrimientos de la época de la corona española en Iberoamérica.

Imagen 1. Posible posición del Galeón San José. Fuente: Porras, 2018: 5.

Ahora bien, según historiadores, el galeón San José fue hundido por corsarios ingleses el 8
de junio de 1708 “a 600 metros de profundidad y a unas 40 millas náuticas frente a
Cartagena” (Porras, 2018: 2)(Ver imagen 1), dicho proceso habría hecho más fácil la
elaboración de un mapa antiguo con su ubicación, el cuál fue “hallado en la biblioteca del
congreso en Washington por un arqueólogo”(Porras, 2018: 2), lo que habría conducido a su
ubicación estimada, a diferencia de otros escenarios donde se complica su investigación,
como el caso discutido en clases de la embarcación de AJ Goddard en Lago Laberge, el
cual naufragó por condiciones climáticas y sin conocimiento de su paradero estimado
(Davidge et al., 2010: 183-185).

Estos casos son similares en las complicaciones de su extracción, aunque el barco de


Goddard es menos profundo, yace sobre un terreno de lodo suave (Davidge et al., 2010:
186) precisamente por esto, el galeón San José es complicado de recuperar, pues el
diapirismo de los volcanes de lodo de Cartagena lo sepulta bajo una capa de sedimentos
finos que lo atan al subsuelo marítimo (Pallares, 2018: 52), causando así un casi imposible
proceder de las entidades colombianas, como el instituto nacional de antropología e
historia(ICANH), el ministerio de cultura o la DIMAR, al no contar con la instrumentación
necesaria para proceder arqueológicamente en el sitio por dicha razón, entidades extranjeras
ofrecen sus servicios para recuperarlo.
He aquí la problemática, aunque el derecho internacional falló a favor de Colombia en la
disputa con España por la propiedad del galeón y la corte suprema de justicia de Colombia
lo favoreciera con el fallo favorable en la petición del 50% del galeón por parte de la firma
Sea Search (Porras, 2018: 1), el gobierno colombiano no percibe al galeón con una pieza
para el desarrollo científico y cultural del país, sino, como un valor económico, haciendo
caso omiso a las leyes que protegen al patrimonio cultural, razón por la cual Colombia es
dueña del galeón. En el mismo orden de ideas, Porras (2018) acta que:
“El gobierno colombiano elaboro una licitación tipo APP (Asociación Publico
Privada), dicha licitación se pretende pagar con el 50% de los tesoros que se
encuentren por su valor por peso y no numismático que es 15 a 20 veces mayor y
sin considerar que se debe preservar como un valor cultural único, indivisible e
inembargable” (Pag. 1).

Lo que quiere decir que de ser recuperado por una firma extranjera, el gobierno colombiano
estaría obligado a entregar la mitad de las piezas halladas en el galeón, o sea, darle la mitad
del patrimonio cultural de Colombia a una empresa extranjera que seguramente valorará las
piezas por el valor del peso de sus materiales y no por el valor histórico cultural que la
mencionada numismática podría otorgarle a estas. Lo cual no es nada diferente a lo que
pretendería el gobierno colombiano con el manejo del patrimonio recuperado, pues
históricamente la desaparición de bienes y activos a causa de la corrupción denotaría el
muy seguro manejo ineficaz y manipulación de los registros de lo recuperado en el galeón.

Es por eso que no se culpa a los arqueólogos, pues es el gobierno colombiano el que insiste
en la extracción del galeón para supuestamente “crear un museo en Cartagena con los restos
que se extraigan del hallazgo arqueológico, después de pagar por su rescate con el 50% del
tesoro que se logre recuperar” (Porras, 2018: 6), aunque voces activistas, académicas y
políticas expresen su rechazo con los términos bajo los que se espera recuperar al galeón.
Concluyendo, se afirma la posición de que el gobierno colombiano debe preservar la
integridad del galeón San José como patrimonio cultural, el cual debe ser “inalienable, por
lo cual no se pueden negociar, esto es, vender, donar, permutar e inembargables por lo que
no pueden ser objeto de gravámenes hipotecarios, embargos o apremios” como lo dicta la
sentencia 474 del 2003 de la corte constitucional de Colombia, pues, el pueblo colombiano
tiene derecho a preservar su patrimonio en la totalidad de su integridad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Davidge, D. A., Pollack, J. C., Reid, D., & Thomas, L.(2010). The Wreck of Steamship AJ
Goddard.

Pallares, J. (2018). El caso del Galeón San José en el marco del derecho internacional.
Revista Jurídica Mario Alario D´ Filippo, 10(20), 50-66.

Porras, J. W. (2018). Breve reseña histórica del Galeón San José.

También podría gustarte