Está en la página 1de 5

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Actividad 1. Concepto de constructivismo, sus trayectorias y sus aplicaciones

Presentado por:

Ángela María Bastidas Cárdenas

Carolina Andrea Moreno Castillo

Jhon Fredy Zea Bastidas

Juliana Esther Bastidas Moreno

Yuri Patricia Bastidas Cárdenas

Primer semestre

Presentado a:

Milton Salomón Castillo Cerón

Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

CETAP San Lorenzo – Nariño

14 de noviembre del 2021


Queridos estudiantes y docente, para la realización de este ensayo queremos
comenzar hablando del conocimiento habitual que a todos nos enseñan en una clase normal
de filosofía, para esto queremos traer a colación la polémica frase “Dios ha muerto”
atribuida según la historia a los filósofos Hegel y Nietzsche; ¿Por qué queremos comenzar
con esta polémica frase? Porque es una manera muy llamativa, polémica, de debate, que
levanta ampolla, y esto según nuestra opinión permite que sean temas que se quedan para
siempre en nuestra memoria, que nos despiertan, que rompen esos límites, esos muros que
nos encierran y de esta forma comenzar a ver más allá de lo que normalmente nos encasilla,
como por ejemplo los conocimientos preconcebidos de nuestros padres o sociedad.

Nosotros interpretamos la frase “Dios ha muerto” como el punto de quiebre en el


que el conocimiento dejo de ser parte solamente de una o algunas instituciones específicas
y poderosas, y se abrió el campo en el que cada uno como individuo puede preguntarse,
hacer una hipótesis, una investigación y sacar conclusiones. Entendemos que esto no se dio
de la noche a la mañana, tampoco queremos afirmar que el desarrollo del conocimiento
comenzó con el renacimiento ya que la filosofía y el hombre nunca paran en su afán de
aprendizaje, pero si podemos intuir que la edad media fue una época que amordazo y
produjo miedo en la libertad de pensamiento, al menos en occidente; entendemos que esta
supuesta ruptura entre el saber antiguo y el pensamiento moderno hizo que la humanidad
experimente muchos sacrificios tanto de pensamiento como de vida social e inclusive de
vidas humanas.

De esta manera podemos ir dando forma a nuestro propio concepto de


constructivismo, aunque lógicamente basándonos en pensadores históricos como Descartes
en el racionalismo, Hume en el empirismo y Hegel en el idealismo; a continuación,
queremos dar una síntesis en nuestras propias palabras de lo que entendemos de estos
pensadores, ejemplo:

Racionalismo: Ponemos como ejemplo el fuego; según este pensamiento


racionalista podemos deducir que ya tenemos un conocimiento preconcebido, de que el
fuego quema y por consiguiente actúa nuestro instinto de protección.
Empirismo: Siguiendo con el mismo ejemplo del fuego; un empirista, nos diría que
un niño no le tendría miedo al fuego, sino hasta el momento en que quiere apretar la llama
de la vela entre sus manos y experimente el dolor.

Idealismo: Siguiendo en la línea del niño y el fuego, entendemos que el idealismo


influye en la mente del mismo, al ver y percibir la belleza de la llama del fuego,
enfocándose en su movimiento, color llamativo, e iluminación, haciendo para el
pensamiento del niño el ideal de que este elemento tan bello no pueda ser peligroso.

Queremos mostrar con estos ejemplos, basados en nuestra en nuestra propia


experiencia como estudiantes de la ESAP, pero al mismo tiempo como personas con vidas
cotidianas normales, como madres, como tíos, como hermanos, en fin, aplicando el
conocimiento constructivista en una escena tan simple como es el cuidado de un niño frente
a un elemento tan necesario para nosotros como es el fuego.

De este análisis que hemos hecho en esta primera parte podemos decir que el
conocimiento constructivista es aplicable en nuestra vida común, ya que generó un nuevo
conocimiento, como afirma Kant y el mejor ejemplo somos nosotros, como equipo de
trabajo, ya que el hecho de reunirnos para desarrollar esta primera actividad provocó un
debate en el que cada persona como individuo expuso sus primeros conocimientos, luego
esto nos llevó a la lectura e investigación, lo asociamos a nuestras experiencias y estamos
seguros que será difícil de olvidar.

Basándonos también en este debate sobre “el concepto de constructivismo, sus


trayectorias y sus aplicaciones”; que hicimos como equipo, para realizar el presente ensayo
nos pudimos dar cuenta también lo difícil que resulta para nosotros el desprendimiento de
conocimientos ya aprendidos, por el choque que produce en nosotros la profundización en
los pensadores filosóficos y las contradicciones muy íntimas que a veces desencadena en
nuestro ser, ejemplo la frase con la cual quisimos empezar dicho ensayo “Dios ha muerto” .
hacemos referencia otra vez a esta frase para asociarla al planteamiento de Gastón
Bachelard que afirma: “este tipo de saberes (en este caso la religión) y, fundamentalmente
la capacidad de abandonarlos es lo que el autor considera obstáculos epistemológicos. Estos
serían, finalmente incapacidades de trascender el conocimiento cotidiano para adentrarse en
el conocimiento científico, dicho en palabras de algún estudiante en la clase, es necesario
vaciar la copa para adquirir conocimiento, pero no cualquier conocimiento.

Pudimos darnos cuenta también, que sin querer habíamos abordado de alguna manera el
pensamiento de Jean Piaget al poner como ejemplo, el conocimiento de un niño sobre el
fuego, ya que este autor plantea en el ensayo de su autoría titulado “el desarrollo de la
mente de un niño” cómo el conocimiento es el resultado de una estructura biológica que es
capaz de permitir el desarrollo del lenguaje, a través de los procesos de asimilación,
acomodación, adaptación; ya que la mamá de nuestro grupo, nos planteaba que a través de
la enseñanza de sus experiencias por medio del lenguaje a su hija, ella, la madre, observaba
el desarrollo lingüístico y de conocimientos de su hija.
BIBLIOGRAFÍA

Cerón, M. (2021)

López, M. Blanco, J. (2008). Construcción del conocimiento, pdf. Programa


Administración Pública Territorial. Bogotá D.C

También podría gustarte