Está en la página 1de 53

Orientaciones para el Desarrollo Curricular

Área de Expresión Artística

Nivel Medio
Ciclo Básico: Primer Grado
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Doctor Bienvenido Argueta Hernández


Ministro de Educación

Licenciado Francisco Ricardo Cabrera Romero


Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa

Viceministro Técnico de Educación

Licenciado Dennis Alonzo Mazariegos


Viceministro Administrativo de Educación

M.A. Jorge Manuel Raymundo Velásquez


Viceministro Bilingüe e Intercultural

Director General de Currículo - DIGECUR -

Licenciado Enrique Cortez Sic


Director de la Dirección General de Gestión de la Calidad -DIGECADE-

Licenciado Pedro Us Soc


Director General de Educación Bilingüe Intercultural -DIGEBI-

Lic. Gerardo Aguirre Oestman


Dirección General de Educación Física, DIGEF

Lic. José Fernando Pineda Ocaña


Subdirector de Diseño y Desarrollo Curricular

Licda. Mariela Ruedas de García


Subdirectora de Evaluación Curricular

Lic. Carlos Alfonso López Alonzo


Jefe de Departamento – Nivel de Educación Media – Ciclo Básico, DIGECUR

Proceso de elaboración de Orientación para el Desarrollo Curricular


Área de Expresión Artística

Licda. Leticia Sicán


Licda. Victoria Montón
Licda. Ana de Ortíz

DIGECUR
Dirección General de Currículo
Ministerio de Educación
6ª. Calle 1-87 Zona 10, 01010
Teléfono: (502) 24119595
www.mineduc.gob.gt / www.mineduc.edu.gt

2 ODEC Área de Expresión Artística


Presentación
El Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Currículo presenta a la
comunidad educativa del Nivel Medio Ciclo Básico: Primer grado, las Orientaciones para
el Desarrollo Curricular, como herramienta para apoyar a los y las docentes para orientar
el proceso de obtención de aprendizaje por parte de los y las alumnas, al mismo tiempo
tiene como función principal dar respuesta a los acuerdos y compromisos establecidos en
el marco de la Reforma Educativa.

Las ODEC, contienen diversas actividades que van dirigidas al y la docente para orientar
el desarrollo del proceso de obtención de aprendizajes por parte de las y los jóvenes. Las
actividades que en este documento se sugieren están estrechamente vinculadas con las
competencias, indicadores de logro y el desarrollo de los contenidos procedimentales,
declarativos y actitudinales que se registran el Currículo Nacional Base del Ciclo Básico Primer
Grado. Las actividades que se contemplan en este documento no son absolutas y únicas,
son ejemplos y sugerencias que se le presentan al o a la agente educativo para que de esta
manera se continúe utilizando la creatividad de introducir actividades contextualizadas en
los diferentes ámbitos educativos, tomando en cuenta las características, las necesidades
y los intereses de los y las jóvenes en la actualidad, de manera que el aprendizaje sea
significativo para los y las estudiantes.

Las Orientaciones para el Desarrollo Curricular que se presenta a continuación está


destinada para ser utilizada en el desarrollo del Área de Expresión Artística con los y las
estudiantes del Nivel Medio Ciclo Básico: Primer grado específicamente, se encuentra
estructurada en el siguiente orden: las competencias de grado con sus respectivos
contenidos procedimentales, declarativos y actitudinales, indicadores de logro de las
competencias establecidas, y las actividades que se sugieren.

Después del desarrollo de las actividades, se considera pertinente aplicar una evaluación,
por lo que se sugieren algunos instrumentos que pueden utilizarse para la aplicación de
la autoevaluación, coevaluación y la heteroevaluación, estos instrumentos también son
sugerencias que pueden ser complementadas o readecuadas con base en las necesidades
y características de las y los estudiantes, para poder apreciar el logro de las competencias
por medio de los indicadores de logro.

Estimadas y estimados docentes hacemos entrega de este documento para que ustedes
lo tomen como una herramienta con procedimientos metodológicos que los conduzca en
la realización de sus tareas docentes, por lo que se espera que sea un elemento útil y que
les pueda servir de base para el desarrollo de su creatividad.

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 3


Carta del Señor
Ministro de Educación

4 ODEC Área de Expresión Artística


Tabla de contenidos
No. De página
Créditos 2
Presentación 3
Carta del Señor Ministro de Educación 4
Áreas del Currículo 7
Competencia número 1 Subárea de Formación Musical 10
Contenidos 10
Indicadores de logro 11
Competencia número 2 14
Contenidos 15
Indicadores de logro 17
Actividades sugeridas para la competencia número 2 17
Evaluación 19
Competencia número 3 19
Contenidos 19
Indicadores de logro 21
Actividades sugeridas para la competencia número 3 22
Fuente de consulta 24
Competencia Número 2 Subárea de Artes Plásticas 25
Contenidos 26
Indicadores de logro 26
Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia Número 2 27
Evaluación 30
Glosario 32
Bibliografía 32
Subáreas de Danza y Expresión Corporal 34
Competencia número 1 subárea de Teatro 35
Contenidos 35
Indicadores de logro 36

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 5


Tabla de contenidos
No. De página

Competencia número 2 subàrea de danza y expresión Corporal 39


Contenidos 39
Competencia número 2 de la Subárea de Teatro 40
Contenidos 41
Indicadores de logro 41
Evaluación 43
Competencia número 3 de la Subárea de Danza y Expresión Corporal 45
Contenidos 45
Indicadores de logro 46
Competencia número 3 de la Subárea de Teatro 46
Contenidos 46
Indicadores de logro 46
Evaluación 48
Competencia número 4 de la Subárea de Danza y Expresión Corporal 49
Competencia número 4 de la Subárea de Danza y Expresión Corporal 50
Contenidos 50
Indicadores de logro 51
Evaluación 52
Bibliografía 53

6 ODEC Área de Expresión Artística


Áreas del currículo
El Currículum para el Ciclo Básico del Nivel Medio se ha estructurado en siete Áreas, que
están articuladas con las del Nivel Primario. La siguiente tabla muestra la organización de
áreas y subáreas de primer grado del Ciclo Básico.

Áreas y subáreas curriculares para el Ciclo Básico del Nivel Medio

Áreas Subáreas

Matemáticas Matemáticas 1

Ciencias Naturales Ciencias Naturales 1

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 1

Comunicación y Lenguaje Comunicación y Lenguaje


L1 Idioma Español 1

Comunicación y Lenguaje
L1 Idiomas Mayas 1 ( u otro)

Comunicación y Lenguaje
L2 Idioma Español 1

Comunicación y Lenguaje
L2 Idiomas Mayas 1 (u otro)

L3 Idioma Extranjero Inglés


( u otro) 1

Tecnología de Información y Comunicación 1

Expresión Artística Formación Musical 1

Artes Plásticas 1

Danza y Expresión Corporal 1

Teatro 1

Productividad y Desarrollo I Productividad y Desarrollo 1

Educación Física Educación Física 1

Todas las Áreas curriculares han sido actualizadas en términos del nuevo paradigma
curricular, avances científicos, tecnológicos y humanísticos, y demandas sociales. Las áreas
de Matemáticas y Ciencias Naturales han sido fortalecidas para que las y los estudiantes
obtenga una formación matemática y científica más sólida que contribuya a su formación
básica.

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 7


Atendiendo a la diversidad lingüística y sociolingüística del país y a la necesidad de
fortalecer la comunicación entre los diferentes Pueblos y con el mundo, el área de
Comunicación y Lenguaje contempla L1 Idioma Materno, L2 o Segundo Idioma y L3 o
Idioma Extranjero. Para el estudiantado maya, L1 puede ser Idioma Maya, o Español, si en
su comunidad se hubiera dado una situación de desplazamiento lingüístico, como se ha
observado en algunos casos en el área kaqchikel. En el caso de estudiantado ladino que
vive en áreas indígenas, L1 corresponde a Idioma Español y L2 puede ser el Idioma Maya
de la comunidad lingüística donde reside. Para los y las estudiantes garífunas, la situación
es similar a la de los y las mayas. Para el alumnando xinka, L1 es Idioma Español y L2 puede
ser Xinka con una metodología de recuperación del idioma. Para 2008 se ha previsto el
diseño de L1 Garífuna, L2 Idioma Español, L2 Idiomas Mayas y L2 Xinka con metodología
de recuperación.

El idioma extranjero que más demanda ha tenido para su incorporación en el currículum


nacional base es el inglés. Su diseño curricular no debe confundirse con inglés como segundo
idioma, ya que en ambos casos se persiguen competencias comunicativas distintas. En el
futuro podrán diseñarse las mallas curriculares para otros idiomas extranjeros.

Tecnología de Información y Comunicación es una subárea de Comunicación y Lenguaje.


Sin embargo, se concibe como una subárea que también constituye una herramienta de
apoyo para el aprendizaje de otras áreas curriculares.

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana constituye una sola área curricular. Dada la
incorporación de la Formación Ciudadana en diferentes niveles del sistema educativo. El
Ministerio de Educación ha diseñado manuales de apoyo para trabajarla con la comunidad
educativa. Los manuales se encuentran citados en la bibliografía específica.

El área de Expresión Artística incluye Formación Musical, Artes Plásticas, Danza y Expresión
Corporal y Teatro. La recomendación técnica es que el estudiantado, durante los tres años
del Ciclo Básico, pueda familiarizarse con las cuatro. Sin embargo, su implementación
en cada establecimiento educativo dependerá de condiciones y factores tales como:
(a) disponibilidad de catedráticos o catedráticas especializadas; (b) disponibilidad de
instrumentos, laboratorios o equipos especializados requeridos para impartir la subárea;
(c) organización del tiempo en el horario y jornada diaria y semanal de trabajo; (d)
disponibilidad de materiales educativos ad-hoc para las funciones de enseñanza y de
aprendizaje; y (e) otros criterios y decisiones derivados de las condiciones de trabajo del
centro.

El área de Productividad y Desarrollo comprende componentes relacionados con manejo


de información, calidad y tecnología, trabajo en comunidad para el desarrollo sostenible y
emprendimiento para el desarrollo. Sus contenidos incluyen contenidos seleccionados de
asignaturas de planes de estudio anteriores: Artes Industriales, Educación para el Hogar
y Contabilidad. Su metodología incorpora proyectos de diferentes tipos. Por tratarse de
un área nueva en el Ciclo Básico, se impulsarán varias estrategias para su implementación
tales como formación en servicio para docentes con formación inicial en Artes Industriales,

8 ODEC Área de Expresión Artística


Educación para el Hogar y Contabilidad, trabajo en equipo de docentes con diferentes
especialidades, articulación con las Universidades para la creación de Profesorados para
ésta área.

El área de Educación Física ha sido diseñada para trabajar dos componentes:


condicionamiento físico/aptitud física y coordinación de la habilidad técnico -deportiva.
La Dirección General de Educación Física (DIGEF) tiene a su cargo la formación en servicio
de los y las docentes de esta área.

Uno de los factores que contribuye a la calidad educativa es el tiempo efectivo de


aprendizaje. En la siguiente tabla , se presenta una distribución ilustrativa de carga horaria
semanal por área. En la primera columna, está el nombre de cada una de las siete áreas;
en la segunda columna, el número de periodos semanales por área distribuidos entre
las siete áreas y subárea. En la primera columna, está el nombre de cada una de ellas;
en la segunda columna el número de períodos semanales. La distribución en la segunda
columna se hizo considerando una jornada de 5 horas y períodos de 40 minutos.

Distribución ilustrativa de carga horaria semanal por área en establecimientos educativos


que trabajen una jornada con modalidad de entrega que incluya docente por área/
subárea

Períodos semanales
Áreas
por Subárea

Comunicación y Lenguaje L1 español 5

Tecnología de la Información y la Comunicación 2

Idioma Extranjero (Inglés) 3

Matemática 5

Ciencias Naturales 5

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 5

Expresión Artística 4

Productividad y Desarrollo 5

Educación Física 2

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 9


Subárea de Formación Musical

Competencia No. 1
Utiliza su potencial auditivo y el entorno de su voz en producciones musicales.

Contenidos
Contenidos
Procedimentales Declarativos Actitudinales

Ejecución grupal de ambientaciones Desempeño musical, individual y Participación voluntaria y con


sonoras. de conjunto. alegría en actividades artísticas.

Interpretación individual o grupal


con su voz e instrumentos.

Realización de práctica musical,


individual y de conjunto.

Audición, entonación e Parámetros sonoros: intensidad, Manifestación de responsabilidad


interpretación de los distintos duración, timbre, altura. y compromiso con la actividad
parámetros sonoros. artística.

Asociación auditiva de los distintos Demostración de interés por


elementos sonoros entre sí. aplicar apropiadamente los
fenómenos acústicos que
Aplicación dinámica y agónica distingue.
de parámetros sonoros en la
interpretación musical,

Realización de práctica vocal e


instrumental con canciones y
melodías para distinción y ejecución
de parámetros sonoros: intensidad,
duración, timbre, altura.

Audición de voces humanas La voz humana: tesitura y Reconocimiento del período


(habladas y cantadas; en diferentes clasificación cambiata. de muda de la voz como un
funciones comunicativas). fenómeno natural.

Respiración adecuada al emitir su


voz con propiedad.

Aproximación a la voz humana:


tesitura y clasificación.

Identificación de la voz: Cambiata.

Práctica de la higiene del aparato Aparato fonador Aplicación de los cuidados del
fonador durante la voz cambiata aparato fonador en general y

10 ODEC Área de Expresión Artística


Contenidos
Procedimentales Declarativos Actitudinales

Inventario de las voces de sus Particularmente en los períodos del


compañeros. cambio de voz.

Clasificación de las voces de sus


compañeros.

Selección de voces de acuerdo con


sus preferencias.

Selección de voces de acuerdo con


sus preferencias. Identificación de
tesitura.

Relación entre elementos identitarios Principios de ecología acústica Ubicación de relaciones entre
y paisaje sonoro. sonido, ruido, salud física y
mental.

Identificación y descubrimiento del Formas de conservar el sistema Valoración del sonido adecuado en
Medio sónico que la circunda. auditivo. el momento determinado.

Paisajes sonoros locales

Realización de caminatas auditivas. Ejercicios de educación sonora Interés en el contexto sónico


como “Limpieza de oído” personal y familiar
Identificación de paisajes sonoros
locales.

Ejercitación dentro de la propuesta


schafferianos de descubrimiento
sonoro personal.

Indicadores de logro
1.1 Practica individualmente sus papeles de desempeño musical.

1.2 Interpreta individual y colectivamente los distintos parámetros sonoros de ejecución instrumental y vocal.

1.3 Respiración adecuada al emitir su voz con propiedad.

1.4 Identifica voces para su registro.

1.5 Desarrolla acciones para mejoramiento del ambiente ecológico-acústico que lo circunda.

Actividades sugeridas para la competencia Número 1

Aparato Fonador
Una de las características distintivas del ser humano es la voz, donde se manifiestan las
características individuales, tanto anatómicas como anímicas. El cuerpo humano está
estructurado de tal manera que es capaz de emitir sonidos coordinados, para lo cual es

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 11


necesario el desarrollo del aparato fonador, el que esta formado por: la boca, la nariz, la
faringe, la laringe, la tráquea, los pulmones y el diafragma.

Los órganos que lo integran forman parte a su vez del aparato respiratorio y algunos del
aparato digestivo. La emisión de sonidos lingüísticos presenta tres fases: respiratoria,
fonatoria o glotal y articulatoria, que tienen lugar en los pulmones, la laringe y el tracto
vocal, respectivamente

Es importante propiciar oportunidades para que el y la estudiante utilice su potencial


auditivo y sonoro, familiarizándose con el aparato fonador, la higiene del mismo y la
discriminación de los diferentes sonidos, de esta manera ellos y ellas puedan descubrir y
valorar su propio potencial.

Actividad Número 1 ! A la tertulia!

Organizar un circulo de diálogo con las y los estudiantes y estimularlos a exteriorizar sus
sentimientos y pensamientos acerca de la música. Para lo cual, se sugiere los siguientes
pasos:

• Sintonizar una melodía conocida y aceptado por las/los estudiantes como preámbulo
• Explicar la naturaleza del diálogo
• Formular preguntas generadoras del diálogo, ejemplos: ¿Qué piensan y sienten los
jóvenes al escuchar música de su agrado?, ¿Qué significa la música en su vida?, ¿Qué
motivaciones surgen al escuchar música?, otros.
• Escribir las preguntas generadoras en un rota folio
• Utilizar dinámicas que motiven a la reflexión

Se pretende descubrir los sentimientos que se generan al estar en contacto con la música,
por lo que se motivará la participación activa de todas y todos.
Es importante explicar a los y las participantes, que sus opiniones contribuirán a formar
nuevos criterios a las personas que escuchen.

Actividad número 2 ¡Descubró y comparto!

Para el desarrollo de esta actividad se sugiere organizar a los


y las alumnas en un Círculo de
Diálogo, donde apreciarán la importancia de fomentar Tiempo que se
la música en la vida de todo ser humano como elemento sugiere: Dos o tres
períodos de 40
esencial en la utilización de su potencial musical. En el cierre minutos.
del círculo, se solicitará hacer una investigación sobre: Materiales a utilizar:
1- El aparato fonador fólder, papel bond,
poporopos
2- La práctica de la higiene del aparato fonador,
3- Clasificación de tonos de voz.
El tiempo estimado para la investigación será considerada por
cada docente. Finalmente, socializar la investigación en otro

12 ODEC Área de Expresión Artística


Círculo de Diálogo, especialmente sus conclusiones. Se requiere
propiciar un clima confortable, de respeto y creatividad que
estimule el interés por la música, si es posible, incluir poporopos
u otra golosina que haga ameno el momento. No olvidar que un
ambiente confortable inicia desde la ubicación en círculo de los
y las participantes, que permitirá una interacción.

Actividad número 3 ¡Como diamantes!

Todo ser humano es capaz de expresar el arte que lleva dentro, para ello es necesario
facilitar acciones que permitan descubrir y expresar ese arte. Para el desarrollo de la
actividad se sugiere iniciar contando la anécdota del diamante, que para llegar a ser
una bella joya es necesario ser tallada, similar es llegar a tener la habilidad de cantar,
por lo que es necesario pasar un proceso formativo, explicar a los y las estudiantes que
se brindará la oportunidad de cantar una melodía de su elección. Para ello es necesario
seguir algunos pasos:
• Elegir la pista a utilizar.
• Ensayar la canción cuantas veces se pueda.
• Practicar la higiene del aparato fonador.
• Grabar su voz con técnicas sencillas, escucharse a sí misma(o) para hacer las
correcciones necesarias.
• Cantar frente a sus compañeros (as)
• Escuchar los diferentes tonos de voz de sus compañeros.
• Clasificar por género y tesitura de voz a los compañeros y compañeras.
• Exaltar el entusiasmo, el trabajo en equipo, la habilidad de enfrentar obstáculos, la
tenacidad en el trabajo realizado.

Heteroevaluación

NOMBRE DE LA ALUMNA/O

Aspectos a evaluar
Hizo preguntas acerca de las
actividades realizadas

Comentó espontáneamente sus


experiencia en público

Interactuó apropiadamente con


compañeros y compañeras

Hizo aportes de acuerdo a la


actividad

Mostró creatividad

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 13


Heteroevaluación

NOMBRE DE LA ALUMNA/O

Aspectos a evaluar
Realizó los procesos requeridos en
cada actividad

Mostró autocontrol ante la timidez,


temor y/o vergüenza en las
presentaciones públicas

Mostró creatividad e innovación en


las actividades

Competencia número 2

Interpreta con propiedad mensajes musicales, enunciados desde distintas épocas, ámbitos
y estilos.

Contenidos
Procedimentales Declarativos Actitudinales

Interpretación vocal, por imitación Canciones diversas al unísono con Manifestación de alegría al cantar,
o lectura, con adecuada entonación temas recreativos y lúdicos, en tocar y hacer música en general
y precisión de melodías agradables idiomas nacionales.
para sí.

Cantos con obligato, canciones


del repertorio tradicional de
Guatemala y el mundo.

Interpretación de canciones en Canciones a dos y más voces, Respeto cuando canta el Himno
distintos idiomas con temas tradicionales y Nacional de Guatemala
contemporáneos de distintos
grupos etnoculturales del país.

Ejecución por imitación o lectura Himno Nacional de Guatemala


del repertorio mínimo: canciones
diversas al unísono con temas
recreativos y lúdicos en idiomas
nacionales.

Ejecución por imitación o lectura de


canciones en distintos instrumentos
musicales que estén a su alcance.

Realización de vocalizaciones,
cantos con obligato, canciones del
repertorio tradicional de Guatemala
y el mundo

14 ODEC Área de Expresión Artística


Contenidos
Procedimentales Declarativos Actitudinales

Entonación del Himno Nacional de


Guatemala.

Ejercitación con secuencias de Canciones y melodías por lectura Realización de actividades


continuidad rítmica. que incluyan tonalidades de Do y musicales de canto e
Sol Mayor y sus escalas respectivas; interpretación instrumental con
Ejercitación con secuencias de alegría y voluntariedad.
disociación rítmica.

Trascripción correcta de dictados Valores rítmicos básicos en Participación con libertad en


rítmicos y melódicos. compases de 2/4, ¾, 4/4; signos juegos y actividades musicales.
Realización de lecturas básicos de lecto-escritura musical:
interpretativas. barra, doble barra, reguladores.

Ejecución de cánones, ostinati y Cánones, ostinati y bordones Concentración en la ejecución


bordones vocales e instrumentales vocales e instrumentales de papeles específicos para su
desempeño vocal o instrumental
Integración de conjuntos
instrumentales o vocales por lectura Placer en la realización de
dinámicas y actividades lúdicos
Realización de juegos musicales sociadas al arte, al movimiento y a
rítmicos, melódicos y armónicos. la expresión musical.
Ejecución de canciones y melodías
por lectura que incluyan tonalidades Manifestación de interés por la
de Do y Sol Mayor y sus escalas tecnología sonora y la vinculación
respectivas; a su vida diaria.

Combinación de valores rítmicos Valoración del registro sonoro


básicos en compases de 2/4, ¾ como referencia de la memoria
y 4/4; signos básicos de lecto- auditiva de una sociedad y una
escritura musical: barra, doble época.
barra, reguladores.
Cánones, ostinati y bordones
vocales e instrumentales.

Manipulación de tecnología sonora Tecnología sonora Registro: a)


contemporánea. Micrófonos, consolas tipos de
entradas y salidas, tipos.
Indagación sobre inventos sonoros,
forma de funcionamiento y
proyección.

Distinción entre las posibilidades Grabación. b) Formatos de registro


de registro, difusión y reproducción sonoro analógicos (cinta, casete),
sonora. digital ([DAT), minisadik, CD,
MP3, MP4, IPED; b) Captadores
Realización de inventarios sobre multimediales: tarjetas de sonidos
instrumentos digitales y otros.

Comparación de tecnología de otras


épocas.

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 15


Contenidos
Procedimentales Declarativos Actitudinales

Observación de tecnología sonora


de registro:

a) Micrófonos, consolas, tipos


de entradas y salidas, tipos de
grabación.
b) Formatos de registro sonoro
analógicos (cintas, casete), digital
(DAT, minisaditk, CD, MP3, MP4,
IPED;
c) Captadores multimediales:
tarjetas de sonidos y otros.

Realización de dinámicas de Conceptos de pertenencia, a la Valoración de la figura del creador


concienciación sobre la autoría posesión, al ser dueño y al ser de bienes culturales, tangibles e
de bienes culturales, científicos e creador. intangibles.
industriales.

Discriminación de conceptos Patrimonio cultural tangible e Valoración de las relaciones entre


referidos a la pertenencia, a la intangible en relación con los posesión y creación.
posesión, al ser dueño y al ser derechos autorales.
creador. Identificación de creadores
destacados en el ámbito musical.
Ubicación del patrimonio del
patrimonio cultural tangible e Presentación de opiniones en torno
intangible en relación con los al respecto o a la violación de los
derechos autorales. derechos autorales.

Ubicación en mapas físicos de


patrimonio cultural.

Elaboración de mapas mentales


sobre patrimonio cultualintangible.

Redacción de inventarios bienes


culturales de la nación

Presentación de los juegos rítmicos, Juegos musicales que enfatizan Disfrute de las actividades lúdicas
melódicos o armónicos. aspectos rítmicos, melódicos o asociadas al arte, al movimiento y
armónicos. la expresión musical, con alegría.

Ejercitación de juegos rítmicos, Juegos similares en el contexto de Inclusión de la totalidad de


melódicos y armónicos. su comunidad o en la tradición de estudiantes en el quehacer lúdico y
su núcleo social. creativo.
Variación de los juegos creación de
nuevos juegos o variantes de los Equiparación de estados anímicos:
mismos. alegría juvenil, responsabilidad
en la actividad, y disciplina en la
realización.

16 ODEC Área de Expresión Artística


Indicadores de logro
2.1 Participa en actividades de práctica e interpretación vocal individual y colectiva, en forma voluntaria.

2.2 Escribe dictados rítmico-melódicos de acuerdo con el avance en su dominio del lenguaje musical, aplicando
signos de dinámica en su tarea.

2.3 Incorpora tecnología sonora a su alcance en sus realizaciones escolares.

2.4 Valora la relación entre la creación autoral y el patrimonio cultural.

2.5 Participa con libertad en juegos rítmicos, melódicos y armónicos grupales

Actividades sugeridas
para la competencia Número 2
Cantar es un proceso que guarda un significado para todas las personas que lo realizan
dependiendo de la melodía interpretada. Oír la voz humana en particular, activa hacia
el intercambio social, pues fomenta el sentido de comunidad, conduce al contacto, a la
comunicación y a la experiencia en equipo. El efecto emocional que genera en las personas
es sumamente sorprendente en especial por sus atribuciones relajantes, todas estas
cualidades del canto es producto de una relación simultanea entre el cuerpo, emociones
y pensamiento del ser humano (experiencias neurológicas).

“Los estudios realizados por la científica de la voz Alison Bejman menciona que él área más
profunda en el mesencéfalo llamada la materia gris periacueductal, cuando es estimulada,
el sujeto emite sonidos sin palabras de varios tipos cargados de efectos. Además, ella
observó que las terminaciones nerviosas implicadas en el movimiento de los músculos
esqueléticos se aproximan mucho a las reacciones del mesencéfalo”. http://gestaltnet.
net/fondo/articulos/la-cancion-eres-tu

Por lo que, estimular a emitir sonidos expresivos individual o en grupo juntamente


con movimientos corporales, es una excelente manera de brindar oportunidades de
desarrollo dentro de los establecimientos educativos. Experimentar nuevas experiencias
que conducirán a mejorar la relación consigo mismo, con los demás y su entorno, en otras
palabras a ser mejores personas.

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 17


Actividad Número 1
¡Sigamos la huella musical!

Involucramos a la juventud en las huellas del pasado cultural,


brindándole oportunidades que estimulen el interés de
escuchar con atención melodías, cuentos y danzas que son
parte de la tradición de la cultura a la cual pertenecen. Por lo Tiempo sugerido:
que, se sugieren las siguientes acciones: Tres o más períodos.
Materiales a utilizar:
cancioneros locales,
• Promover las canciones locales, exponiendo a los y las investigaciones
estudiantes a escuchar las historias que cuentan las acerca de la cultura
local
canciones.
• Motivar a los y las estudiantes a moverse al ritmo de la
canción; andando, estirándose, bailando o haciendo una
pantomima con la historia que cuenta la canción.
• Al involucrarse con la historia se logra relajar y ser libre de expresión en el sonido de su
voz.
• Animar a los y las estudiantes a escuchar con atención el sonido que emite su
voz, sintiendo con intensidad las sensaciones, sentimientos y pensamientos que
experimenten en el desarrollo de la actividad.
• Motivarlos a desarrollar seguridad y confianza en sí mismos y a ser creativos y
originales.

Estos elementos permitirán afianzarse de nuevos aprendizajes simultáneamente de la


autorrealización.

Actividad Número 2
“Probando, probando, uno, dos tres”

Se sugiere organizar a los y las estudiantes en grupos no menor de ocho personas, para
manipular tecnología sonora; consolas, micrófonos, cables, PC, y discos compactos

• Interpretar y grabar canciones de manera individual y grupal.


• Cada grupo proporcionar una copia de su grabación a los otros grupos.
• Utilizar micrófonos en las presentaciones musicales
• Experimentar escuchar su propia voz a través de grabaciones realizadas de forma
individual y grupal.
• Discriminar auditivamente la calidad de su propia grabación.
• Clasificar los discos compactos realizados por los demás grupos, de acuerdo a la calidad
de grabación.

18 ODEC Área de Expresión Artística


EVALUACIÓN

Se organizan grupos de ocho estudiantes, se les proporcionará una hoja de cooevaluación


que contiene espacios para escribir el nombre los y las estudiantes, los aspectos a evaluar,
casillas para anotar los correspondientes criterios, se marcará con un sí los aspectos
observados y con un NO los ausentes.

CRITERIOS DE
Coevaluación
EVALUACIÓN
Tema:
1. Mostro comprensión
Fecha: y respeto con las/los
compañeros
Indicadores = si = no
Nombre del estudiante 1 2 3 4 5 Total 2. Realizó todas las
acciones requeridas
1
2 3. Reveló creatividad,
3 innovación durante las
actividades
4
5 4. Expresó satisfacción
y agrado por las
actividades

5. Siguió instrucciones

Competencia Número 3
Disfruta al escuchar o producir música representativa de diversas épocas, estilos y formas
interpretativas de diversas épocas, estilos y formas interpretativas, y de los distintos
grupos etnoculturales de Guatemala.

Contenidos
Procedimentales Declarativos Actitudinales

Indagación sobre juegos similares Los instrumentos musicales por Interés por distintos grupos
en el contecto de su comunidad o su forma de producción sonora: musicales instrumentales.
en la tradición de su núcleo social. aerófonos, idiófonos, cordófonos.

Audición atenta de música para Instrumentos escuchados y su Valoración de los procesos


reconocimiento timbrístico y relación con la organología. evolutivos de la tecnolgía
funcional de instrumentos. instrumental.

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 19


Contenidos
Procedimentales Declarativos Actitudinales

Identificación de los distintos Las conexiones entre el desarrollo


de los instrumentos musicales y
Conjuntos instrumentales por sus sus contextos social y de época.
componentes.

Ubicación de los instrumentos Las distintas formas de producción


escuchados y su relación con la sonora y la música que resulta.
organología.

Distinción de obras representativas


para instrumentos particulares.

Diferenciación de la música en
contextos de época según los
instrumentos que la producen.

Ubicación de los instrumentos


musicales por su clasificación social:
sinfónicos, autóctonos, electrónicos.

Identificación particular con


instrumentos por sus posibilidades
tímbricas, interpretativas u otras.

Escucha, canta e interpreta música La música como patrimonio Apreciación de las manifestaciones
tradicional de su comunidad. cultural intangible de la artísticas tradicionales.
humanidad.

Conexiones entre la producción Discursos musicales: eruditos o Dilucidación del por qué de los
tradicional y la producción académicos, popular tradicional, discursos musicales con los que no
comercial. comercial y otros. es afín.

Ubicación de distintas La música tradicional y sus Emisión de juicios críticos sobre la


manifestaciones culturales funciones sociales: danzas producción musical y la música de
tradicionales de Guatemala: danzas, tradicionales, desfiles, ferias consumo masivo.
fiestas, ceremonias, entre otros. patronales, rituales y ceremonias,
por ejemplo: Actitud positiva evitando la
Observación de la música Música comercial o “enlatada”. descalifación e invisibilización de las
tradicional y sus funciones sociales actividades tradicionales.
danzas tradicionales, desfiles, ferias
patronales, rituales y ceremonias,
por ejemplo

Comparación entre la música La música de Guatemala desde Valoración de la producción


comercial o “enlatada” y la distintas épocas, diferentes estilos estética tradicional en medio de
producción música artística y y discursos musicales. la masificación de propuestas
tradicional. musicales comerciales.

Análisis de las canciones y melodías


de las distintas regiones de
Guatemala.

20 ODEC Área de Expresión Artística


Contenidos
Procedimentales Declarativos Actitudinales

Ubicación de la música como Emoción al conocer el patrimonio


patrimonio cultural intangible de la cultural de su país.
humanidad.

Argumentación en torno a los


discursos musicales: erudito o
académico, popular tradicional,
comercial y otros.

Audición, sobre la música de


Guatemala desde distintas épocas,
en las que compara y comenta
diferentes estilos y discursos
musicales.

Audición de distintos tipos de música Observación de los efectos que la Manifestación de la expectativa
enunciados desde distintos discursos música produce en el ser humano, que el tema produce en su
musicales. sean éstos: físicos, psicológicos, persona.
sociales o mentales.
Comparación de recepción de Relación entre su experiencia
estímulos musicales en grupos de vida y los resultados de sus
humanos, por medio de videos, indagaciones textuales.
conciertos en vivo, entre otros.

Lectura de artículos en torno al tema Manejo asertivo de sus emociones


del impacto de la música en el ser mientras escucha música.
humano.

Elaboración de cuadro sobre Audición y expresión de impacto


vivencias personales en torno al música en su condición anímica y
tema. general

Elección libre de la música que le


gusta. Expresión sobre estilos y
tendencias musicales diversas.

Elaboración de cuadro de resultados Manifestación de sus apreciaciones


sobre trabajo grupal de recolección personales generales sobre la
de información al respecto. temática.

Indicadores de logro
3.1 Expresa por medios orales, escritos o artísticos sus comentarios y reacciones en torno a la relación entre los
instrumentos y la producción musical.

3.2 relaciona distintos discursos musicales con los de su propio contexto sociocultural.

3.3 juzga el impacto de los efectos de la música en el ser humano.

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 21


Actividades sugeridas
para la competencia Número 3
Los efectos que la música produce en el ser humano

La música ha sido la expresión de muchas generaciones y diversas culturas, cada región


manifiesta su historia, su identidad, sus sueños, sus conflictos sociales a través de lo que
cantan o ejecutan.

Propiciar en los y las estudiantes un acercamiento a la música para disfrutar del sonido,
del ritmo, de la creatividad y sobre todo despertar el interés de conocer su potencial
artístico como una una ruta acertada para su desarrollo personal.

Actividad No. 1 “Clase bailable”

Favorecer momentos de alegría, movimiento y entusiasmo,


harán que el aprendizaje de los y las estudiantes sea
significativo, de tal manera, que experimentar nuevas vivencias
se irá sumando a su autorrealización como personas.
Tiempo sugerido:
tres períodos de
Las siguientes acciones se sugieren para favorecer esos 40 minutos cada
momentos: uno. Materiales a
utilizar: grabadora,
discos compactos,
• Estimular a los y las estudiantes a identificar el estilo de papelogrfos,
música actual que escuchan los jóvenes de su región, marcadores
oyendo dos o más melodías.
• Indagar con los abuelos y padres, cuales eran las costumbres,
modas de vestuario, actitudes individuales y grupales de los
jóvenes de su época en relación a la vida, al noviazgo, a la expresión del amor y la
música que escuchaban.
• Realizar un cuadro comparativo de estilos musicales que escuchaban sus abuelos y
padres en la adolescencia, oyendo dos o más melodías en clase.
• Bailar y disfrutar melodías de diferentes épocas, luciendo trajes de acuerdo a esa
época.
• Reflexionar sobre el impacto de los efectos negativos y positivos de la música en el ser
humano.

La experiencia vivida en esta actividad enriquecerá el proceso de aprendizaje, a su vez


conjugará el presente con el pasado y quedará en la vida como un sabor muy agradable.

22 ODEC Área de Expresión Artística


Actividad número 2 “Colorido Musical”

Cada país, cultura o región han expresado su vida,


su historia a través de la música, existen melodías,
danzas, poemas que se transmiten oralmente de
generación a generación. La mejor manera de cultivar Tiempo sugerido:
la música tradicional es escuchar, practicar y divulgar Cuatro a cinco períodos de
40 minutos cada uno.
las canciones. Colorido Musical, es un festival donde Materiales a utilizar:
se sugiere organizar a los y las alumnas en grupos no Libros de investigaciones,
mayores de 8 personas, quienes deben investigar en su cancioneros, fólder,
hojas, discos compactos
comunidad cuales son las canciones, danzas y poemas de música tradicional,
tradicionales. Con los resultados de la investigación, grabadora, adornos varios,
realizar una antología. Posteriormente, elegir una comida, vestuario.
melodía o danza y presentarla en una celebración
propicia (carnaval, día de la familia, día de la madre,
aniversario del establecimiento o fiestas patrias etc.).
Recordar que el decorado y la música debe ser un elemento esencial alusivo.
Este festival permite apropiarse del repertorio musical que identifica los cuatro pueblos.
La inclusión del vestuario y comida especial, harán un matiz que conjugará con la música,
la historia, alegría y movimiento, perfecto para apreciar el colorido musical.

Autoevaluación

Nombre:

Fecha:

Actividad

Aspectos a calificar Excelente Muy bueno bueno debo mejorar

1. Manifiesto interés por mejorar


mi habilidad artística

2. Me motivo a participar en las


actividades en grupo

3. Perfecciono los movimientos de


baile

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 23


Autoevaluación

Nombre:

Fecha:

Actividad

Aspectos a calificar Excelente Muy bueno bueno debo mejorar

4. Mi estado de ánimo es agradable


después de participar en los
ensayos

5. Respeto el nivel de rendimiento


de mis compañeros

6. Colaboro y cumplo con los


requerimientos en clase

7. Analizo y juzgo con madurez


las creaciones de mis
compañeros(as)

8. Participó y colaboró para mejorar


la relación en grupo

Fuentes electrónicas:
1. http://es.wikipedia.org/wiki/Ritmo
2. http://www.componemos.com/teoria-musical-ritmo
1. http://www.revistasculturales.com/revistas/59/ritmo/
2. http://usuarios.lycos.es/tronio/ritmo-danza.
3. http://www.efdeportes.com/efd75/ritmo.htm
4. http://www.filomusica.com/filo70/danza.html

24 ODEC Área de Expresión Artística


Subárea de Artes Plásticas

Competencia No. 2
Emplea la línea configuradora de formas para comunicar gráficamente sus percepciones
y sentimientos.

Contenidos
Contenidos
Procedimentales Declarativos Actitudinales

Elaboración de esquemas gráficos La línea y su posición en el Observación visual de imágenes


espacio. de carácter real o abstracto.
Descripción oral de objetos

Creación de formas de objetos en Clases de líneas Creatividad al dar nuevas


diferentes posiciones soluciones al dibujar diversos
objetos
Clasificación de la línea

Configuración lineal de formas

Aplicación de las técnicas gráficas Línea técnica y línea plástica Apreciación de las cualidades
y pictóricas estéticas de las imágenes

Combinación entre línea técnica y Aprovechamiento y cuidado de sus


línea práctica. diferentes materiales como también
de la limpieza de su trabajo

Descripción oral y visual de objetos. Aplicación del lenguaje visual y Expresión verbal de sensaciones.
plástico
Utilización de procesos de Utilización de procesos de
configuración. configuración.

Reproducción gráfico-plástica de Representación gráfico plástica Disposición al uso de la


espacios y volúmenes. Acorde a sus destrezas. metodología en la realización de
trabajos gráfico-plásticos.

Utilización de imágenes con Indicadores de profundidad en el Aceptación del reto para aplicar
profundidad representada plano, uso de perspectiva nuevas destrezas y técnicas para
desarrollar su proyecto.
Representación de indicadores de
profundidad en el plano, uso de la Disposición a investigar artistas
perspectiva de bodegón en Guatemala y el
mundo.
Ampliación de su vocabulario y
técnicas; investigar en Historia
del Arte.

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 25


Contenidos
Procedimentales Declarativos Actitudinales

Realización de obras gráfico- Elementos que forman un Disposición a investigar sobre


plásticas de bodegones, utilizando bodegón. artistas del bodegón en Guatemala
los elementos y principios del y el mundo. Ampliación de su
diseño en el proceso. vocabulario y técnicas; investigar
en Historia del Arte.
Ampliación del vocabulario y
técnicas de investigación en
Historia del Arte

Realización creativa de imágenes Imágenes representativas Seguimiento de instrucciones en


de su entorno en busca de un la realización del trabajo
estilo propio

Utilización de principios del diseño, Demostración en su trabajo de


volumen, espacio, balance, para procedimientos de configuración
realizar su obra y aplicación de creatividad y
originalidad.

Indicadores de logro
2.1 Comunica sus ideas por medio del uso de la línea

2.2 Muestra habilidad, proporción, limpieza y seguridad en trazos, recortado y pegado de su dibujo

2.3 Enlaza conocimientos teóricos y los aplica a sus proyectos

2.4 Usa una metodología de trabajo para realizar un proyecto con técnica, los materiales adecuados y uso de la
tecnología.

2.5 Aplica correctamente los indicadores de profundidad en sus obras gráfico-plásticos.

2.6 Interpreta y recrea los elementos del bodegón a sus propias obras con el correcto uso técnico.

2.7 Demuestra habilidad interpretativa en figuras u objetos de dos y tres dimensiones

La competencia N° 2 de Artes Plásticas invita a la libertad y apertura de expresión


en la complejidad del ambiente de aprendizaje. Docentes y estudiantes, tratamos de
captar la imagen visual de un paisaje, con disposición para: observar, mirar, sentir,
percibir, interiorizar, desarrollar y plasmar nuestros sentimientos y pensamientos a
través del dibujo y la pintura. Con apoyo de objetos, instrumentos y elementos con los
cuales potenciamos la imaginación creativa, la inteligencia emocional y razonamiento
crítico.

26 ODEC Área de Expresión Artística


Actividades sugeridas para el desarrollo de la
competencia 2
Actividad número 1. Día campestre; Expresión de vida

Docentes y estudiantes visitaremos un sitio natural


del entorno (puede ser algo parecido a la imagen
siguiente) para: observar el paisaje, sentir el ambiente,
percibir los sonidos de la naturaleza, captar la imagen e Tiempo que se sugiere:
interiorizarla. cuatro períodos de
clase. Materiales a ser
utilizados: Hojas de papel,
Con el apoyo de materiales, técnicas e instrumentos crayones, temperas,
y elementos del paisaje, plasmaremos: percepciones, lápices.
sensaciones, sentimientos y pensamientos acerca del
paisaje observado y elaboraremos dibujos y pinturas.

Los y las estudiantes anotarán en su cuaderno de trabajo


en forma secuencial, los detalles de la actividad; se
reunirán en grupos para compartir experiencias, y democráticamente seleccionarán los
trabajos para montar una exposición en la institución escolar.

expressio.wordpress.com/.../la-expresión-artística/ -

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 27


Actividad número 2.
Embarrando mis manos

Los indicadores de logro 2.5 y 2.6 de la competencia N ° 2; estimulan el interés de los y


las estudiantes por la aplicación correcta de la técnica y nuevas destrezas en las obras
gráfico-plásticas, en las cuales demostrarán además: creatividad, expresividad y dominio
en el uso de la perspectiva, la profundidad en el plano y elementos de bodegón.

Se sugiere iniciar la actividad indicando a los y las estudiantes


realicen primero una investigación bibliográfica del trabajo
del Bodegón, (composición de comestibles, utensilios
usuales: olla, jarra, tinaja, jarrón. Puede ser también de seres Tiempo que se
sugiere: cinco
inanimados; por lo que se les llama de naturaleza muerta,). períodos de
De artistas guatemaltecos y de otros países. clase.

Después de la investigación sobre el Bodegón, se recomienda


continuar la actividad con una visita a tres sitios donde se
elaboran artesanías con diversidad de figuras y formas. Si es
posible los y las estudiantes podrán manipular el barro y se
procederá a entrevistar al artesano.

En clase los estudiantes compartirán en plenaria lo observado y vivido en la experiencia


del taller, realizando además una demostración de habilidades y destrezas utilizando
materiales de desecho reciclables y podrán construir libremente las figuras que sea de su
agrado.

28 ODEC Área de Expresión Artística


Para complementar esta actividad es necesario que los y las estudiantes tengan
conocimiento del vocabulario que utiliza la historia del arte. Se sugiere que los y las
alumnas visiten museos, galerías de arte, exposiciones y consultar cualquier otra fuente
que pueda aportar elementos para enriquecer su vocabulario. Con la información obtenida
cada estudiante elaborará un portafolio que incluirá la más relevante de sus experiencias,
vocabulario, ilustraciones y todo lo que el docente considere necesario agregar.

Actividad número 3
Observo, siento, pinto, expreso…luego existo

Las artes plásticas tienen características propias: creatividad, libre expresión y


originalidad. Los indicadores 2.1 y 2.2 de la competencia N° 2, explica la forma para
comunicar ideas, por medio de la línea y sus propiedades, para lo cual debe adquirirse
la habilidad para la proporción, limpieza, y seguridad, es lo que da paso a la limpieza y
seguridad en los trazos, recortado y pegado de dibujos.

Solicitemos a los y las estudiantes hacer lluvia de ideas con el propósito de seleccionar
todos los materiales a utilizar en el taller de dibujo y pintura, entre los cuales tenemos los
siguientes:
1. La música (es importante para el efecto que produce
en los y las estudiantes, al dibujar y pintar)
2. Ropa cómoda para desplazarse sin dificultad
3. Una alfombra o petate, para acomodarse en el piso.
Tiempo que se sugiere:
4. todos sus materiales de artes plásticas. cuatro períodos de clase.
5. Disponibilidad y buena voluntad.

Se procederá libremente a hacer una obra, según sea


el interés del estudiante y cada uno de ellos (a) llevará
en un documento con las anotaciones sobre: teoría,
ilustraciones, modelos de aplicación y distintas técnicas
aplicadas a la obra.

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 29


Durante el taller los y las estudiantes, divididos en grupos tendrán la oportunidad de
expresar en forma oral sus comentarios y experiencias de pintar al ritmo de la música
(sensaciones, color, cambios emocionales, pensamientos, recuerdos, comparaciones).
De igual forma, demostrará en sus trabajos el dominio de la técnica seleccionada y
justificara el por qué utilizó esa y no otra.

Los y las estudiantes podrán exponer sus trabajos en el aula o en los corredores y pasillos
del establecimiento.

EVALUACIÓN
Como proceso continuo y sistemático se realizará durante todo el proceso de desarrollo
de las tres actividades.

Autoevaluación

Nombre:

Fecha:

Actividad

Aspectos a calificar Excelente Muy bueno Bueno Debe mejorar

1. Realicé lectura de las técnicas a


utilizar en la actividad.

2. Preparé mis materiales e


instrumentos a utilizar.

3. Disfruto las actividades

4. Soy solidario y respetuoso con mis


compañeros.

5. Sigo los lineamientos que brinda el


docente

30 ODEC Área de Expresión Artística


COEVALUACIÓN
Con la coevaluación los alumnos compartirán con sus compañeros y compañeras los
objetos elaborados con materiales reciclables y los productos elaborados en las otras
actividades.

Fecha.

Nombre del Alumno Propietario del material.

Lo mejor de cada producto elaborado.

Lo puedes mejorar en.

Tu Compañero y/o Campañera.

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 31


GLOSARIO:
1. Lenguaje visual- plástico: Actividad para enseñar y aprender, tiene contenido propio
que comunica, y expresa mediante imágenes. (educar la mirada). www. feteugt-cyl.
es

2. Gráfico-plástico. Configuración. Técnicas en proceso de creación bidimensional,


ayudan a desarrollar y ampliar conocimientos acerca de la naturaleza.

3. Bodegón, (composición de comestibles, utensilios usuales: olla, jarra, tinaja, jarrón.


Puede ser también de seres inanimados; por lo que se les llama de naturaleza
muerta,). www.wordreference.com/definición/bodeg.%

BIBLIOGRAFÍA:
a) De León Pérez, Hugo Leonel. Crónicas para la historia de la danza teatral en Guatemala
(1859-1918). Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, Editorial Cultura, 2003.

b) Gallo Armosino, SJ, Antonio. Escultura colonial en Guatemala. Guatemala: Dirección


General de Bellas Artes, 1980.

c) Godínez, Lester Homero. La Marimba de Guatemala. Guatemala: Fondo de Cultura


Económica, 2002.

d) Historia General de Guatemala, 6 vols. Guatemala: Amigos del País, 1992-99.

e) Lehnhoff, Dieter. Creación musical en Guatemala. Guatemala: Universidad Rafael


Landívar y Fundación G&T Continental, 2005.

f) Rodas Estrada, J. Haroldo. Pintura y Escultura Hispánica en Guatemala. Guatemala:


Caudal, S.A., 2002.

g) Batres Moreno, Ethel Marina, “Viva la música”, 2006 Editorial Avanti.

h) Caballero, Cristian, “Cómo Educacar la Voz Hablada y Cantada, EDAMEX, S.A. de C.V.
2002, México.

i) EDITORIAL PIEDRA SANTA y EDITORIAL FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE


GUATEMALA, “El libro de Cristal”, 2002, Guatemala.

j) Espejo, Amparo. “Juegos Musicales en la Escuela”, 2002, Editorial CCS, Alcalá


166/28028 Madrid.

k) FLADEM, “Educación por el Arte Pedagogía Musical Contemporánea” 2005,


Guatemala.

32 ODEC Área de Expresión Artística


l) Malbran, Silvia, “El Aprendizaje Musical de los Niños”.

m) www monografìas.com

n) Discografía recomendada 100 Masterpieces, The top 10 of classical Musica 1685-


1730, 1991 Delta Music Inc. Los Angeles CA 90064

o) Music From Guatemala 1, Garìfuna Music, Caprice Records, Stockholm, Sweden (P)
& (C) 1999. Made in the E.U.

p) Music From Guatemala 2, Garìfuna Music, Caprice Records, Stockholm, Sweden (P)
& (C) 1999. Made in the E.U.

q) Música de Guatemala a través de los tiempos. Alma Rosa Gaytan. Piano. Derechos
Reservados 1999, Centro de Música Digital Gesdisa Alma Rosa Gaytàn.

r) Guatemala, un Nuevo Amanecer, Himno Nacional de Guatemala, Ministerio


de Relaciones Exteriores, Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia,
Ministerio de la Defensa Nacional, Ministerio de Cultura y Deportes, MINEDUC.

s) Dúo Guatemala, “Melodías Famosas” Derechos Reservados 2002, Gesdisa.

t) Ministerio de Educación; Manual de Coros Bandas y Orquestas 2006-09-21

u) Ministerio de Educación Herramientas Educativas de Danza y movimiento, Música,


Literatura, Artes Plásticas. Guatemala 2006

v) Ministerio de Educación: Orientaciones para el Desarrollo Curricular, Tipografía


Nacional, Guatemala 2005.

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 33


Danza y expresión corporal
Competencia No. 1
Expresa habilidades corporales en la ejecución de frases de movimiento.

Contenidos
Procedimentales Declarativos Actitudinales

Participación en prácticas de Movimiento y danza. Demostración de gusto y alegría


movimiento que se desarrollan con por participar en las actividades
el grupo. de danza.

Ejecución de movimientos Ejercicios que desarrollan Manifestación de interés por


memorizados que conducen al elasticidad, fuerza, flexibilidad y ejecutar apropiadamente las
aprestamiento del cuerpo para el resistencia corporal. secuencias de ejercicios que
estudio de la danza. preparan el cuerpo para el
movimiento de la danza.

Relación de sensaciones y Experiencias y ejercicios Disposición para la


experiencias sensoriales con la sensoriales (visuales, auditivos, experimentación sensorial.
respuesta corporal por medio del táctiles y cinéticos aplicados a
movimiento. los diferentes elementos del
movimiento (cuerpo, ritmo,
espacio, energía, entre otros)

Repetición de secuencias de Postura, alineación, patrones Reconocimiento de la importancia


movimiento que permiten alcanzar de coordinación, respiración, de mantener y fortalecer una
el dominio de los principios del relajación y trabajo de piso para adecuada postura de su cuerpo y
movimiento y la coordinación en el desarrollo de conciencia corporal movimientos coordinados.
movimiento de su cuerpo

Aplicación de las normas que rigen Normas que rigen en la clase Valoración de las normas de la
las clases de danza y expresión de danza para desarrollo de la clase de danza en bienestar propio
corporal en el desarrollo de conciencia del entorno físico y y de la clase.
actividades lúdica. humano.

Indicadores de logro
1.1. Realiza adecuadamente, secuencias de ejercicios que acondicionan el cuerpo.

1.2. Practica los principios del movimiento para el manejo coordinado de su cuerpo.

34 ODEC Área de Expresión Artística


Subárea de teatro
Competencia No. 1
Utiliza con libertad y confianza su cuerpo al expresarse ante un público sólo o en grupo.

Contenidos
Procedimentales Declarativos Actitudinales

Ejecución de principios Principios, fundamentos y procesos Evidencia de consciencia corporal


fundamentales de la vida escénica. de la vida escénica. Tensión. y espacial tanto en actividades
Relajación. Centro de gravedad. individuales como grupales.
Reconocimiento de factores de
movimiento: peso, velocidad,
dirección, flujo, movimiento y
espacio.

Investigación y experimentación de Movimientos que integran más de


principios y procesos complejos de la dos factores: flotar, deslizar, golpear,
vida escénica. arremeter toques leves (impulsos
eléctricos), hendir, presionar.
Movimiento hiper lento. Equilibrio
precario. Danza de las oposiciones.
El cuerpo entrenado: acción-
reacción, elasticidad, soltura, ritmo,
acondicionamiento, resistencia física.

Autoconocimiento de las posibilidades El aparato fonador, su


expresivas del propio cuerpo. funcionamiento y potencialidades.
La respiración correcta.
Respiración profunda. Respiración
diafragmática.

Superación de los propios límites Respiración intercostal. Respiración


supuestos con anterioridad. suprarrenal. Respiración
purificadora.

Utilización consciente del aparato Resonadores naturales de la


fonador para proyección de la voz voz. Resonadores medios. Valoración de las sensaciones
Resonadores bajos. Resonadores y posibilidades expresivas del
altos. Resonadores nasales. cuerpo.
Combinaciones.

Utilización correcta del aparato Técnicas para usar el aparato Proyección de la voz y
fonador para su proyección escénica fonador articulación de las palabras con
y en situaciones de la vida cotidiana. fuerza y claridad, sin inhibiciones.

Control del aparato fonador para Técnicas sobre cómo hablar en


proyectar la voz al hablar en público. público.

Control de la respiración para


controlar el tono y la intensidad de
la voz.

Ensayo de expresiones gestuales


apoyadas con ritmo y movimiento

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 35


Indicadores de logro
1.1. Moviliza su cuerpo con disposición y energía.

1.2. Manifiesta conciencia de su aparato fonador.

1.3. Pone en práctica su capacidad oratoria y su capacidad histriónica.

ACTIVIDAD SUGERIDA:
FESTIVAL DE DANZA Y TEATRO
El tiempo para preparar este festival será en el transcurso
del año, culminando con la creación y/o recreación
y presentación de una obra que exprese ideales,
hechos o situaciones de la vida diaria interpretando
por medio del gesto, el movimiento, la palabra y signos
complementarios como la luz, el sonido, el vestuario,
color y acompañamiento musical y sonoro, involucrando www.lanacion.com.ar/.../fotos
las diferentes danzas que se realizan en la comunidad y otras regiones del país. Se dividirá
en cuatro fases, durante las cuales se brindará a los y las estudiantes experiencias físicas
y desarrollo de habilidades corporales, analíticas y perceptivas, procesos de exploración
e improvisación.

1ª. Fase Actividad No. 1 “Ejercicios preparatorios”

• Antes de iniciar directamente la ejecución del desarrollo de habilidades corporales,


orientar a los y las estudiantes a formar grupos no mayores de 5 e investigar: Movimientos
que integran más de dos factores (flotar, deslizar, golpear) y danza. Ejercicios que
desarrollan elasticidad, fuerza, flexibilidad y resistencia corporal. Ejercicios sensoriales.
Postura alineación, patrones de coordinación, respiración, relajación para el desarrollo
de conciencia corporal. Propuesta de las normas que deben regir en el desarrollo de
la práctica de danza y teatro. El aparato fonador, su funcionamiento y potencialidades.
Técnicas para usar el aparato fonador. Técnicas sobre cómo hablar en público.

• En grupos exponen lo anteriormente investigado en forma


práctica (involucran a toda la clase).

• Los y las estudiantes participan en rutinas de ejercicios de


movimientos, como aprestamiento para iniciarse en el estudio
de la danza, caminatas, carreras continuas suaves, pedalear,
marchar, saltar, abdominales, lumbares. Estiramiento de los
principales músculos, aeróbicos y otros.

36 ODEC Área de Expresión Artística


Actividad No. 2 “Movimientos y Sentimientos”

Se sugiere organizar un festival de intereses poniéndole un nombre sugestivo, ejemplo


“Festival de estrellas”, en el que se realicen diferentes actividades de acuerdo a las
inclinaciones e intereses de los y las estudiantes: poesía, oratoria, gimnasia, danza
folclórica, baile, narraciones (tradiciones orales), lectura de cuentos cortos. Participando
en forma grupal, en parejas o individual.

Motivar a los estudiantes a participar de acuerdo a sus inclinaciones e intereses.

Actividad No. 3 “Llorar o reír”

• Escuchar charla de un profesional para que comparta con las y los estudiantes
“Técnicas de cómo hablar en público”.

• En mesa redonda las y los estudiantes expresan la experiencia obtenida en la actividad


de “Técnicas de cómo hablar en público”.

• A través de la proyección de fragmentos de diferentes expositores las y los estudiantes


analizan y hacen un cuadro comparativo de lo que se debe y no hacer al hablar en
público.

Los y las estudiantes en forma individual realizarán una


pequeña exposición utilizando las “Técnicas de cómo
hablar en público” (podría ser sobre algo que les causó
tristeza, alegría, dolor, temor, otros) en un tiempo no
mayor de 3 minutos.
www.com/photo

EVALUACIÓN
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por el
facilitador, se llevará a cabo la evaluación.

La evaluación se realiza mediante la utilización de técnicas con sus respectivos instrumentos


o recursos que permiten verificar si las competencias han sido alcanzadas según lo
especifican los indicadores de logro propuestos.

Se propone:

Técnicas Instrumentos
Exposición y práctica Lista de cotejo

Participación (poesía, gimnasia, baile, otros) Escala de Rango

Exposición Rúbrica

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 37


AUTOEVALUACION
Consiste en que las y los estudiantes participen en la evaluación de su proceso de
aprendizaje, para que determinen conscientemente qué pueden y qué no pueden hacer.

PNI
Esta es una actividad de autoevaluación, tiene la ventaja de ser sencilla y usar poco tiempo
para realizarse. Recuerde que puede utilizar otras, modificar ésta o crear nuevas.

Se sugiere indicar a los estudiantes que en una hoja o en el cuaderno realicen el siguiente
formato y lo completen. Al finalizar se les puede pedir que voluntariamente compartan
sus respuestas.

Nombre de la actividad:

Fecha:

Positivo Negativo Interesante

COEVALUACIÓN
Puede ser llevada a cabo por los compañeros y compañeras de las y los estudiantes que
participan en el proceso de aprendizaje, unos evalúan el desempeño de otros a la vez que
reciben retroalimentación sobre su propio desempeño.

EL CARTEL DEL EQUIPO


Esta es una idea de coevaluación, tiene la ventaja de ser sencilla y usar poco tiempo para
realizarse. Recuerde que puede utilizar otras, modificar ésta o crear nuevas.

Pedir a los y las estudiantes que elaboren un cartel en grupo, utilizando el siguiente
modelo.

38 ODEC Área de Expresión Artística


Nombre del equipo:

Fecha:

Actividad

Indicadores SI No
Nombre del estudiante Aspectos a evaluar
1.

Subárea de Danza y
Expresión Corporal
Competencia No. 2
Combina gestos, posturas y movimientos como respuesta a diferentes estimulos visuales,
auditivos y táctiles existente en su entorno.

Contenidos
Procedimentales Declarativos Actitudinales

Experimentación de los elementos Elementos, conceptos y principios Disposición para la realización


del movimiento (cuerpo y espacio) del movimiento en relación con el de actividades de exploración
cuerpo. y experimentación diseñadas
específicamente.
Exploración del movimiento con Espacio personal y espacio
precisión, atención y pertinencia. utilizado para moverse y danzar.

Estimulación del diálogo para Variables de energía y tiempo con Demostración de respeto y
compartir las sensaciones y las que puede moverse el cuerpo seguridad al dialogar sobre las
pensamientos surgidos en las sensaciones experimentadas.
actividades lúdicas de exploración de
la energía y el tiempo.

Relación entre partes del cuerpo en


movimiento entre sí mismas y con su
entorno.

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 39


Contenidos
Procedimentales Declarativos Actitudinales

Ejecución de frases de movimiento Elementos del movimiento para la Disfrute de las actividades de
memorizadas que combinan e construcción y dominio de frases danza.
integran elementos del movimiento de movimiento.
y sus conceptos.

Construcción de frases de
movimiento.

Observación del lenguaje no Lenguaje no verbal contenido en Disposición para la


verbal por medio de tecnología de gestos y posturas. experimentación con gestos,
información y comunicación. posturas y movimientos que
expresan ideas y emociones.
Reproducción de gestos, posturas
y movimientos observados que
utilizan las personas a su alrededor
para comunicarse.

Autoanálisis sobre el lenguaje Manifestación de interés por


corporal a partir de fotografías, investigar, observar, conocer y
videos y otros recursos de la experimentar con el lenguaje
tecnología de información y corporal y la tecnología.
comunicación.

Indicadores de logro
2.1. Expresa de forma abierta y espontánea sus experiencias con el movimiento y la danza.

2.2. Propone acciones para la construcción de frases de movimiento de acuerdo con sus conocimientos y
posibilidades.

2.3. Usa gestos, posturas en la expresión de ideas, y emociones, y tecnología de información y comunicación en el
análisis del movimiento corporal.

Subárea de Teatro
Competencia No. 2
Utiliza elementos del lenguaje oral y corporal en la improvisación de conflictos teatrales
del ámbito personal.

Contenidos
Procedimentales Declarativos Actitudinales

Proyección, en situaciones Improvisación libre. Improvisación Respeto por el espacio de


inventadas, de comportamientos en pareja. Comunicación abierta. expresión de sus semejantes.
que ocurren en situaciones de la
vida cotidiana.

40 ODEC Área de Expresión Artística


Contenidos
Procedimentales Declarativos Actitudinales

Utilización de técnicas de
improvisación en pareja.

Comunicación abierta con la


concurrencia transmitiendo ideas y
una visión del mundo personal.

Ejecución de distintos ejercicios El personaje y su caracterización. Demostración de seguridad


técnicas de dominio escénico sobre la personal y autoestima frente a la
creación de personajes. Antagonista protagonista. Deseo. concurrencia durante la práctica
Conflicto. teatral.
Manifestación de dominio del
espacio y del movimiento escénico al Personajes
representar distintos personajes. Arquetipos
Personajes Tipos
Personajes carácter.

Indicadores de logro
2.1. Participación en procesos teatrales con los que se representan eventos de la vida cotidiana.

2.2. Acepta las características de su cuerpo por comparación y contraste.

ACTIVIDAD SUGERIDA:
FESTIVAL DE DANZA Y TEATRO
El tiempo para preparar este festival será en el transcurso del
año, culminando con la creación y/o recreación y presentación
de una obra que exprese ideales, hechos o situaciones de la
vida diaria interpretando por medio del gesto, el movimiento,
la palabra y signos complementarios como la luz, el sonido,
el vestuario, color y acompañamiento musical y sonoro,
http://teatro-ninos-adolescentes involucrando las diferentes danzas que se realizan en la
comunidad y otras regiones del país. Se dividirá en cuatro fases, durante las cuales se
brindará a los y las estudiantes experiencias físicas y desarrollo de habilidades corporales,
analíticas y perceptivas, procesos de exploración e improvisación.

2ª. Fase
Actividad No. 1 “A improvisar se ha dicho”

Para dar continuidad a lo trabajado en la 1ª. Fase:

Se sugiere:

El facilitador por medio de una película, lectura, o cualquier recurso que considere

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 41


necesario utilizar, para describir el vocabulario: personaje y su caracterización, antagonista,
protagonista, deseo, conflicto, personales, arquetipos, personajes tipos, personajes
carácter.

En el salón los y las estudiantes leen el fragmento de una obra y en parejas: identifican el
vocabulario descrito anteriormente, subrayan, anotan y describen,

ejemplo: el protagonista en esta lectura es…. porque….

En parejas las y los estudiantes improvisan pequeños dramas que lleven implícito por lo
menos 2 definiciones del vocabulario descrito (personaje y su caracterización, antagonista,
protagonista y demás). Tiempo máximo para la dramatización: 2 minutos.

www.pastoralvocacionalmexico.org/

Actividad No. 2 “Así lo vi”

• Los estudiantes se organizan en grupos no mayores de 5.


• Observan en su contexto las diferentes situaciones que se viven diariamente en la
familia, campo de fut bol, mercado, en la calle, otros.
• Realizar una lluvia de ideas para elegir la situación que dramatizarán, el tema,
movimientos, vestuario y lo que consideren necesario (motivarlos a utilizar su
creatividad).
• La participación de cada grupo se realizará en un tiempo máximo de 5 minutos.

Actividad No. 3

• Orientar a las y los estudiantes a organizarse para ver fragmentos de obras de teatro,
Puede ser:
• En el salón de clases, cine, televisión, teatro u otros, y analizar el mensaje, contenido de
la obra, mensaje corporal (gestos, postura, movimientos) utilizado por cada actor para
comunicar, vocabulario, control del espacio personal para moverse y danzar, vestuario,
escenografía y otros.
• En una puesta en común las y los estudiantes expresan lo que analizaron.

42 ODEC Área de Expresión Artística


• Voluntariamente las o los estudiantes participan imitando el mensaje corporal que
les impactó, vocabulario, control de espacio en el que los actores se movieron y
danzaron.

www.pastoralvocacionalmexico.org/

EVALUACION
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por el
facilitador, se llevará a cabo la evaluación.

La evaluación se realiza mediante la utilización de técnicas con sus respectivos instrumentos


o recursos que permiten verificar si las competencias han sido alcanzadas según lo
especifican los indicadores de logro propuestos.

Se propone:
Técnicas Instrumentos
Dramatizaciones Lista de cotejo

Debates Escala de Rango

Diario de clase Rúbrica

AUTOEVALUACIÓN
Consiste en que las y los estudiantes participen en la evaluación de su proceso de
aprendizaje, para que determinen conscientemente qué pueden y qué no pueden hacer.

EL HEXÁGONO

Esta es una actividad de autoevaluación, tiene la ventaja de ser sencilla y usar poco tiempo
para realizarse. Recuerde que puede utilizar otras, modificar ésta o crear nuevas.

Se colocan en las paredes del aula unos carteles con las palabras:

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 43


EXCELENTE MUY BUENO BUENO REGULAR NECESITO MEJORAR

Se les hacen preguntas sobre su aprendizaje. Los y las alumnas se tienen que levantar y
colocar debajo del cartel que les defina lo que saben sobre el tema. Ejemplo del tipo de
preguntas que se pueden plantear: ¿Cómo es tu nivel de expresión oral?, ¿Cómo está tu
control de espacio personal para moverte y danzar? ¿Cómo están tus ideas en el diseño de
vestuario?, ¿Cómo estás en el manejo de las técnicas para hablar en público?

COEVALUACION

Puede ser llevada a cabo por los compañeros y compañeras de las y los estudiantes que
participan en el proceso de aprendizaje, unos evalúan el desempeño de otros a la vez que
reciben retroalimentación sobre su propio desempeño.

UN CORREO VELOZ

Esta es una idea de coevaluación, tiene la ventaja de ser sencilla y usar poco tiempo para
realizarse. Recuerde que puede utilizar otras, modificar ésta o crear nuevas.
Se sugiere

• Decorar una caja de cartón, que servirá de buzón.


• Después de realizar alguna actividad pida a las y los estudiantes que en una hoja de
papel escriban cómo trabajaron sus compañeros y compañeras durante la actividad.
La carta puede ser anónima, pero hay que recordarles que deben ser respetuosos y no
decir algo que hiera a los otros.
• Cada carta debe ser colocada en el buzón.
• Seleccionar algunas cartas para leerlas en el salón e invite a varios estudiantes para que
comenten lo escrito en las cartas leídas.

HETEROEVALUACIÓN
Cuando la evaluación la realizan los y las docentes, los padres y madres de familia u otros
miembros de la comunidad se le llama heteroevaluación.

La heteroevaluación es un proceso importante dentro de la enseñanza, rico por los


datos y posibilidades que ofrece y complejo por las dificultades que supone enjuiciar las
actuaciones de otros, especialmente cuando éstas se encuentran en momentos evolutivos
delicados, en los que un juicio equívoco o “injusto” puede crear actitudes de rechazo
hacia el estudio y la sociedad en el estudiante.

Lista de Cotejo
Instrucciones: Marcar con una x o un cheque los aspectos que demostró cada estudiante
en la presentación del drama. Dejar en blanco las casillas de aquellos aspectos que no
observó en los estudiantes.

44 ODEC Área de Expresión Artística


Presentó Usó el lenguaje Evidenció Disfrutó de las
Nombre del situación de la oral y corporal espontaneidad en actividades de
alumno/a Punteo
vida real para expresarse sus movimientos danza.
y danza

Subárea de Danza y
Expresión Corporal
Competencia No. 3
Crea frases de movimiento que evidencian sus experiencias e intereses individuales y
grupales.

Contenidos
Procedimentales Declarativos Actitudinales

Proposición de temas para la creación Elementos de la coreografía, Disposición para compartir


de danzas sobre intereses personales. juegos e improvisaciones. experiencias e ideas en clase.

Improvisación de movimientos Concentración y motivación en


para la estructuración de frases la realización de sus propuestas
de movimientos que formen una creativas.
coreografía

Ejecución de frases de movimiento de Características esenciales de los Compromiso en la estructuración


diferente forma y estilo. diferentes estilos y formas de de una coreografía en cuanto a
danza. forma y estilo
Definición de la forma y estilo de una
danza al unir frases de movimiento.

Identificación de aspectos técnicos Principales aspectos técnicos y Colaboración entre


involucrados en producción profesionales en la producción compañeros y compañeras
dancística. de duna danza: Coreografía, para el cumplimiento de las
escenografía, musicalización y responsabilidades del rol
Práctica de responsabilidades de las otras. seleccionado.
y los profesionales involucrados en la
producción dancística.

Montaje de una danza corta grupal. Integración del grupo de danza del Participación voluntaria y
aula. comprometida con el grupo de
Ejecución de roles en la ejecución de danza.
una danza.

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 45


Indicadores de logro
3.1 Estructura frases de movimiento.

3.2. Ejecuta frases de movimiento que muestran diferencias en forma y estilo.

3.3. Desempeña uno de los roles profesionales involucrados en el proceso de producción de una danza.

3.4. Participa en las presentaciones de su grupo de danza o baile.

Subárea de Teatro
Competencia No. 3
Aplica las bases de la actuación, la expresión corporal y el manejo de la voz en la creación
de conflictos teatrales.

Contenidos
Procedimentales Declarativos Actitudinales

Demostración de iniciativa en la Objetivo escénico, área escénica. Motivación y disfrute, hacia el arte
planificación de actividades teatrales. El coro, el tiempo escénico, el foco teatral en sus diversas formas,
escénico. tanto dentro como fuera del
escenario.

Elección temática para creación y Los 13 signos teatrales. Creación


unificación de propuestas. del universo dramático. Creación
de estructura dramática. Ensayo.
Producción. Presentaciones.

Participación sistemática en las Proyectos teatrales a nivel


sesiones y los ensayos necesarios instituciones.

Realización de las distintas


actividades del montaje teatral desde
la creación hasta la producción.

Indicadores de logro
3.1. Organiza actividades teatrales en el ámbito escolar.

3.2. Utiliza los signos teatrales en la realización de obras en el ámbito escolar.

ACTIVIDAD SUGERIDA:
FESTIVAL DE DANZA Y TEATRO
El tiempo para preparar este festival será en el transcurso del año, culminando con
la creación y/o recreación y presentación de una obra que exprese ideales, hechos o

46 ODEC Área de Expresión Artística


situaciones de la vida diaria interpretando por medio del gesto, el movimiento, la palabra
y signos complementarios como la luz, el sonido, el vestuario, color y acompañamiento
musical y sonoro, involucrando las diferentes danzas que se realizan en la comunidad y
otras regiones del país. Se dividirá en cuatro fases, durante las cuales se brindará a los
y las estudiantes experiencias físicas y desarrollo de habilidades corporales, analíticas y
perceptivas, procesos de exploración e improvisación.

3ª. Fase
Actividad No. 1 “Ideas, Ideas”

Se sugiere:

• Que el facilitador, profesor, tutor, socialice con los estudiantes el cronograma de trabajo
que realizarán.

• Motivar a los estudiantes a organizarse en grupos y presentar


propuestas para el FESTIVAL DE DANZA Y TEATRO (temas,
libreto, vestuario, coreografías, escenografía, danzas folclóricas
de la comunidad y otras regiones del país, música, lugar donde
se presentará (centro comunal, teatro, teatro municipal, salón
de usos múltiples del establecimiento, otros).

www.lanacion.com.ar/.../fotos/
• Lectura y el análisis de diferentes textos dramáticos y búsqueda de diferentes elementos
necesarios para la elaboración de un guión teatral.

• En una puesta en común, los y las estudiantes eligen la propuesta que les parece más
atractiva y que cumple con los lineamientos sugeridos (mensaje positivo, que sea de la
vida real, que proponga cambios, que se puedan intercalar danzas de la comunidad y
del país).

Actividad No. 2 “Yo prefiero”

• Elaborar un glosario relacionado con los siguientes temas: El coro, el tiempo escénico,
el foco escénico, los 13 signos teatrales. (se sugiere que dependiendo de la cantidad de
grupos que se formen se asigne un tema a cada uno y luego integren la información de
cada uno de los grupos).

• De acuerdo a sus intereses, habilidades e inclinaciones, los y las estudiantes se integrarán


a los diferentes signos de participación: Teatro, danza, utilería, coreografía, escenografía,
vestuario, maquillaje, publicidad y otros.

• Cada área de participación establecerá las normas de trabajo


que les regirán (horarios, responsabilidades compartidas y las
que consideren necesarias)

• Se establecen horarios de ensayos.


Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 47
Actividad No. 3

• Cada área de trabajo inicia con el trabajo que le corresponde, monitoreada en todo
momento por el facilitador.

EVALUACION
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por el
facilitador, se llevará a cabo la evaluación.

La evaluación se realiza mediante la utilización de técnicas con sus respectivos instrumentos


o recursos que permiten verificar si las competencias han sido alcanzadas según lo
especifican los indicadores de logro propuestos.

Se propone:

Técnicas Instrumentos
Dramatizaciones Lista de cotejo

Debates Escala de Rango

Diario de clase Rúbrica

AUTOEVALUACIÓN
Consiste en que las y los estudiantes participen en la evaluación de su proceso de
aprendizaje, para que determinen conscientemente qué pueden y qué no pueden hacer.

NUESTRO ÁRBOL DE METAS


Esta es una actividad de autoevaluación, tiene la ventaja de ser sencilla y usar poco tiempo
para realizarse. Recuerde que puede utilizar otras, modificar ésta o crear nuevas.

Al inicio de esta fase puede platicar con sus estudiantes y pedirles que por áreas de
participación (teatro, danza, coreografía y demás) se propongan una meta que quieran
lograr y la escriban en un pedazo de papel cortado en forma de hoja de árbol.

En una pared de la clase coloque el tronco y ramas de un árbol elaborado con papel
periódico o cartulina. Permitir que cada grupo lea su meta y la peguen en el árbol.

Se sugiere que cada dos semanas se tomen un tiempo para que los grupos lean nuevamente
su meta y que en otra hoja escriban una pequeña reflexión si van logrando o no la meta
del grupo y por qué.

48 ODEC Área de Expresión Artística


Cuando todos terminen pedir algún grupo voluntario para que comparta su reflexión.

COEVALUACION
Puede ser llevada a cabo por los compañeros y compañeras de las y los estudiantes que
participan en el proceso de aprendizaje, unos evalúan el desempeño de otros a la vez que
reciben retroalimentación sobre su propio desempeño.

¡¿QUIÉN?¡
Esta es una idea de coevaluación, tiene la ventaja de ser sencilla y usar poco tiempo para
realizarse. Recuerde que puede utilizar otras, modificar ésta o crear nuevas.

Al finalizar cada semana reúna a los estudiantes y en grupo pídales que escriban en forma
individual en un pedazo de papel:

• Quien aportó ideas y opiniones que ayudaron a pensar con creatividad fue:
• Quien cumplió a tiempo con las tareas asignadas fue:
• Quien demostró una actitud de colaboración y apoyo con cada miembro del grupo
fue:
• Quien más contribuyó en todo aspecto para el logro de la meta del grupo fue:

Pregunte a voluntarios de diferentes grupos para compartir su reflexión.

Subárea de Danza y
Expresión Corporal
Competencia No. 4
Compara obras dancísticas de su comunidad con las de otras regiones.

Contenidos
Procedimentales Declarativos Actitudinales

Investigación de diferentes danzas Danzas que se realizan en la Compromiso con el conocimiento


existentes en la comunidad. comunidad según su contexto de las danzas de su comunidad.
histórico, cultural y social.
Presentación de diferentes danzas
existentes en la comunidad.

Descripción de los diferentes Elementos principales de Valoración de las diferentes


estilos de danzas de la comunidad. coreografía observables en una manifestaciones dancísticas de la
danza. comunidad.

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 49


Contenidos
Procedimentales Declarativos Actitudinales

Interpretación corporal de danzas de Danzas de la comunidad Valoración de la producción


la comunidad dancística tradicional de la
comunidad en medio de la
masificación de propuestas de
bailes comerciales.

Elaboración de productos artísticos


como respuesta al conocimiento de
las danzas de la comunidad.

Descripción de las características Público, lugar de presentación Demostración de respeto como


del comportamiento del público de una danza y comportamiento público ante las presentaciones
en la presentación de danzas de la grupal. de danzas de la comunidad.
comunidad.

Relación entre público, lugar de


presentación de una danza y
comportamiento grupal.

Indicadores de logro
4.1. Identifica los distintos estilos de danza que se realizan en su comunidad.

4.2. Establece relaciones entre la producción dancística tradicional y académica y la producción comercial.

4.3. Participa voluntariamente en las presentaciones de danza de su comunidad.

Subárea Teatro
Competencia No. 4
Identifica en forma y contenido las manifestaciones culturales de su comunidad.

Contenidos
Procedimentales Declarativos Actitudinales

Participación en las actividades Análisis de las tradiciones Visualización y análisis crítico y


de apreciación sobre tradiciones escénicas de la comunidad. valorativo de las tradiciones según
escénicas comunitarias. su contexto histórico y actual.

Aplicación de procedimientos Tradiciones escénicas propias de la Valoración de su capacidad para


investigativos (observación, comunidad. analizar el comportamiento
entrevistas, consultas bibliográficas humano y las relaciones que
entre otras) maneja.

Análisis de las relaciones que Registros de la tradición oral.


se dan entre lo cotidiano y las
interpretaciones teatrales ya sean
individuales o colectivos.

50 ODEC Área de Expresión Artística


Contenidos
Procedimentales Declarativos Actitudinales

Análisis en grupos, visión “objeto- Historia y monografía


sujeto”, “sujeto-objeto”.

Observación del comportamiento


de la persona humana como base
para la creación teatral.

Investigación bibliográfica como


base para documentar formas para
realizar los diferentes montajes.

Indicadores de logro
4.1. Identifica las distintas artes escénicas y expresiones culturales de su comunidad.

4.2. Investiga, en las fuentes indicadas, los elementos necesarios para la producción teatral.

ACTIVIDAD SUGERIDA:
FESTIVAL DE DANZA Y TEATRO
El tiempo para preparar este festival será en el transcurso del año, culminando con
la creación y/o recreación y presentación de una obra que exprese ideales, hechos o
situaciones de la vida diaria interpretando por medio del gesto, el movimiento, la palabra
y signos complementarios como la luz, el sonido, el
vestuario, color y acompañamiento musical y sonoro,
involucrando las diferentes danzas que se realizan
en la comunidad y otras regiones del país. Se dividirá
en cuatro fases, durante las cuales se brindará a los
y las estudiantes experiencias físicas y desarrollo
de habilidades corporales, analíticas y perceptivas,
procesos de exploración e improvisación.

www.lanacion.com.ar/.../fotos

4ª. Fase Actividad No. 1 “Mi comunidad”

• Inician los ensayos generales del Festival de Danza y Teatro.


• Realizar un mural con los temas: Tradiciones y danzas propias de la comunidad. (los
estudiantes buscan la ubicación del mural el día del festival)

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 51


Actividad No. 2

• Para la presentación final del Festival se sugiere invitar a padres de familia, autoridades
educativas y de la comunidad.

• ¡! Presentación del Festival de Danza y Teatro!!

EVALUACION
Después de haber desarrollado las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por el
facilitador, se llevará a cabo la evaluación.

La evaluación se realiza mediante la utilización de técnicas con sus respectivos instrumentos


o recursos que permiten verificar si las competencias han sido alcanzadas según lo
especifican los indicadores de logro propuestos.

Para esta fase final se sugiere el uso de:

• Listas de cotejo
• Rúbrica (Recuerde que se diseña de manera que las y los estudiantes puedan ser
evaluados en forma objetiva y consistente, al mismo tiempo que permite a la o el
docente especificar claramente qué espera de los y las estudiantes y cuáles son los
criterios con los que se les va a evaluar, previamente establecidos sobre un trabajo,
drama, festival y otros.
• Escala de rango

AUTOEVALUACIÓN
Consiste en que las y los estudiantes participen en la evaluación de su proceso de
aprendizaje, para que determinen conscientemente qué pueden y qué no pueden hacer.

“YO DECIDO”
Esta es una actividad de autoevaluación, tiene la ventaja de ser sencilla y usar poco tiempo
para realizarse. Recuerde que puede utilizar otras, modificar ésta o crear nuevas.

Pídales a las y los estudiantes que en una hoja de papel, anoten sus comentarios y
experiencias:

En esta actividad aprendí:


Lo que más me gustó fue:
Lo que no me gustó fue:
Descubrí que también puedo:

52 ODEC Área de Expresión Artística


COEVALUACION
Puede ser llevada a cabo por los compañeros y compañeras de las y los estudiantes que
participan en el proceso de aprendizaje, unos evalúan el desempeño de otros a la vez que
reciben retroalimentación sobre su propio desempeño.

Esta es una idea de coevaluación, tiene la ventaja de ser sencilla y usar poco tiempo para
realizarse. Recuerde que puede utilizar otras, modificar ésta o crear nuevas.

UN CÍRCULO MUY CRÍTICO


• Al siguiente día de la actividad forme con los y las
estudiantes un círculo.
• Pídales que piensen en algún gesto que muestre cómo
se sintieron durante la actividad que realizaron (sonreír,
aplaudir, mover los hombros, hacer algún gesto)
• Permitir que por turnos cada uno/a exprese corporalmente
como se sintió durante la actividad y por qué.
www.com/photo/

BIBLIOGRAFÍA
• Artes escénicas. Universidad de Nebrija, España.
• Manual de Teoría y Práctica del acondicionamiento físico. Ediciones pedagógicas
Madrid.
• Legido Arce, J.C.; Segovia Martínez, J.C. y Ballesteros Martínez.-Elorza, J.M. (1996)
• “Valoración de la condición física por medio de test”. Ediciones Pedagógicas, Madrid
• Artículo: Eastman, W. Aerobics for young children: the thematic approach. CAHPER
journal/Journal de l’ACSEPL (Gloucester, Ont.); 60(1), Spring/printemps 1994, 17-20.
• El nuevo teatro de Buenos Aires en la posdictadura (1983-2001). Micropoéticas I,
Buenos Aires: Edic. del Inst. Mov. de Fondos Coop. 2002, p. 395).
• Ministerio de Educación Guatemala. Herramientas de evaluación.
• Fundación Instituto de Ciencias del Hombre. La Evaluación Educativa
• ENCYCLOPEDIA OF EDUCATIONAL RESEARCH. Vol. 2. (1992

Fuentes electrónicas:
www.telondefondo.org. Revista de Teoría y crítica Teatral
www.todoteatro.com
http://www..com/revista/recrearte/recrearte03/Motos/creacion_drama.htm.
http://www.unex.es/didactica/Tecnologia_Educativa/guion06.htm.
http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/JoseCarlosCarrillo/GenJCCElTeatro.
htm.
http://www.tareasya.com/noticia.php?noticia_id=1041.
http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte03/Motos/creacion_drama.htm.
http://www.superchicos.net/aescribir.htm. Invitación a escribir

Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado 53

También podría gustarte