Está en la página 1de 9
[ Instituto de Terapia Cognitive INTECO - Santiago de Chile Evolucién y desarrollo del self Felipe Lecannelior Psicblogo falipclecachile’@netup.cl Las invesigaciones sobre el origen y evolucién del ser humano, han ocupado en 1s iltimos afos un inesperado interés, 2 pesar de su complejidad y dificil acceso. BiSlogos, antropologor, psicologos, neurccientistas, flbsofos, paleontdlogos, han investigado, tanto las condiciones evolutivas gue dieron origen al humano, como lz emergencia '¥ propdsivo de sus diferentes habilidades mentales y conductuales, Al respecto, os filésofos de la biologia (Ruse, 1986), han distinguido tes aspectos nucleares de a evolucién: ef "hecho de la evolucién”, es decir que ella, "esd mis allée toda duda razonable", la "senda de la evoluci6n", 0 el ‘camino evolutivo registrado en los fOsiles, y por timo, "el mecunismo de la evolucién” que vendria a ser una ‘explicacion que permita dar cuenta tanto del hecho, come de la senda evotutiva ‘Casi le totalidad de Ios cientiticos que se abocan 2 la investigacién sobre la evolucion de las diversas dimensiones ‘humanas, estin de acuerdo sobre Ios dos primeros, pero, desgraciadamente, discrepan en lo que respecta al tercero (Cecannclier, 1999b,1999¢) Esto trac consecuencias radicales cuando se desarrollan las diferentes concepciones y tears sobre el ser humana, ‘ya que en el momento en que uno adopts una metodologia evelutiva (Campbell, 1974, 1986; Hahlweg y Hoaker, 1980; Hayek, 1956; Lorenz, 1972; Marurana y Varela, 1984, Popper, 1972a,1072b, 1986, 1990; Popper y Eccles, 1977: Riedl, 1984: Varela, 1991; Wuketis, 1990), teoria sobre lo humano y teoria evolutiva se implican y ‘especifican mutuamente. Por ejemplo, en la actulidad, el paradigma imperante sobre a evolucién, es la postura Neodarwinista,o Io que se cconoce come "la nueva sintesis"(Dobzhansky, 1937; Mayr, 1942), que comprende el conocido mecanismo de la seleceiGn natural de Darwin, junto con los avances en biologia moiecular y genética. En términos bisicos, de ella se ‘extrac una nocién de ser humano, como un sistema que depende de st adaptaci6n, en términos de correspondencia ‘aun orden natural para vivir, Este "programa adaptacionista" tal como lo Haman sus detactores(Gould y Lewontin, 1979, Gould, 1989, 1996; Gould y Vrba, 1998), postula que lo que permite una mejor sobrevida del organismo, es ‘una mejor adaptacion o calce con tna realidad ordenada y estracturada de antemana. Por ende, es el mandato de la adptacion, lo que permite explicar el surgimiento de todo resgo humsno, ya sea fisico o mental La mayoria de las ‘propuestas sobre el origen humane, se insluyen dente de esa perspectiva > ‘Numerosos cientfcos y pensadores han aceriado en postular que esta nocién es excesivamente extemalisi, simplista, objtivista, y por sobre todo, pasiva en el papel de los sistemas vivos en la cooperacién de su deriva evolutiva (ldredge, 1995: Kauffinan, 19952, 1995b; Goodwin, 199Sa, 1998b; Maturana y Mpodozis, 1992; Gould, 1996; Varela, 1991). Por otra parte, ca ls iltimas décadas, han surgide nucvas propuestas alterativas de la evolucién, en donde se puede extraer una concepcién diferente de ser humano, quien ya no representaria un reflejo pasivo de las condiciones ambientales, y cuyo vivir evolutivo no estaria determinado en base a erterios externalistas y funcionalistas Desde este punto de vista lo primordial es la actividad que realiza un sistema biologico con el fin de poder ‘mantener su camplejidad dindmica en relacién con tin mundo siempre eambiante (Camis, 1997a,b). Aqui, el ‘cambio evolutiva se concibe come alteraciones en Ia dinémica sistemica interna del organism, que puede ser influida por factores externos, pero cuyo tipo de direccién (wayecioria del sistema) y magnitud dependeri, en altimo témnino, de las loves estractirales que definen y gobieman al organism (Goodwin, 199Sa; Kauffman, 19958: término, de las leyes estructurales que definen y gobiersan al organismo (Goodwin, 199Sa; Kauffman, 1995a: Maturana y Mpodozis, 1992), Los organisonos son sisicmes complejos, en donde la dinimica organizadora de sus elementos define el ‘comporamionts dal sistema, dentro de una trayscroria evolutiva que lo conswine pero no lo determina, Esto significa, que todo lo que le acontezca al organismo, no dependeri cn iihimo término, del "principio de calee* ‘con el ambiente, sino que al emerger un orden autcorganizado de cooperaciGn e interaccion entre los diversos ‘elementos al interior del sistema, ste limitaré, pero a su vez, posibilitari la accién coordinada del organismo (Kelso, 193,195), La mantencién de la vida, se igualaria, por ende, a la manfenci6n del proceso de coordinaciéa relacional de los ‘elementos, que a su vez, constituye el proceso del organismo en si (Guidano, 1991; Matarana y Varela, 1984). As{ mismo, en esa perspectiva, ol ambiente ya no se conceptualizaria como una estictura prefijeda a Ia cual los ‘orwanismos deben encajar ("fitness") de una mejor o peor manera, sino que organismo y ambiente sungen juntos y 2 espeeifican mutuamente en la senda evolutiva inica de cada especie (Maturana y Mpodozis, 1992). Esix relucion iéctico-circular (Lewontin, 1983; Varela, 1991), no adhicre a ningtin criterio a prior y cbjetivo (ambientalista) ‘ee adaptacion, ya que los organismos existen por y en un determinado ambiente, el cual existe por una determinada ‘especi dens de una deriva evotutiva, que los define & los dos (Lecannelicr, 19998). Enionees, la evolucion no sori una cscalada hacia cl progreso, sino una serie de historias evolutivas diferentes unas de otras (pero no mcjorss) de co-determinacion entre organismo y ambiente (Tattersall, 1998). ‘Todo esto significa, que una explicacién adecuada del origen y la evolucién de lo humano, debe partir con la [propuesta de meeanismos explicativas sabre la determinacian estructural y funcional del propio crganismo, ya que ‘8861 quien determina su tayectoria evolutiva en la mantencion de su orden relacional autoorganizado. De manera general, todas ests nuevas propuesias pueden incluinse dentro de lo que en Ia setwalidad se conoce ‘como "ciencia de la complejidad' (Brockman, 1995; Cilliers, 1998; Gleick, 1987; Lewin, 1992; Prigogine, 1982; Waldrop, 1992), que dada la excesiva generalidad que ha alganzaco en los times aiies, permite incluir toda una sere de nuevas explicuciones en diversos bios del saber. El objotiva de este ariculo, os el de presentarcieros lineamintoz basicos sabre el origen evoktiva del sistema ppsicologico hrumano (o self), acorde con estas explicaciones altemativas de la evolucion. y en base a lo que yo he amnado "el principio de laintersubjetividad” (Lecannelier, 1999) Este principio, permit, a su vez, reformular aspectos mucleares del desarrile infantil y adolescente unin ea aaa seo wane “sok wt als gue pais ins eda, eae El origen evolutivo de los fundamentos del seit El sistema humano es un sistema complejo autoorganizado, que en el curso de la evolucién, ha podido desarrollar ‘una experiencia epistémica de ser un self histScico, que tal como Io postula Guidano (1987, 1991, 1995, 1999), posee caracierisicas de coherencia, comtinuidad y unitariedad, Esto significa, que el rasgo primario del humane, se finds en su "terporalidad” (Heiddeger, 1927), en donde la organizacion cerebral humana expresa un tipo Gnivo de “sar en el mundo”, basado en la vivencia de un sistema que ondana los acontscimiontos (externas e intemos) desde ‘una temporalidad cronol6gica, causal temyitica (Guidano, 1996), La ontologia humana, se funda en el tempo ‘como rasgo primario, a tavés de la posterior emergencia y encamacién de lo que se suele llamar "self". EI principio {e In intersabjetivided, que sugiero, plantearia que In esencia temporal del ser humano, se logra evolative y" ‘ontogenicamente, a raves de les ottos. :Cémo ocurte esto? Junto con fa aparicién del paieccerebro, plantcado por Maclean (1973), ios mamiferos generaron un cambio ‘cualitatvo de enemies proporeiones en lo que respecta a la estructuracion de su ambiente definido ea téminos del ‘cualitativo de enomes proporciones en lo que respecta a Ia estructuracién de su ambiente definido en términos del t’stablecimiento de laz0s sociales y afvetivos. Desde este salto evolutivo, los mamniferos han deserrollado una ‘historia de millones de afos de vivir en grapos, en donde Tos primates y los hominidos, han sido los tinicos en poder ssuperponer el ambiente social y cooperatvo al ambiente isico (Hurmphrey, 1991), Muchas teorias postulan que nuestra historia de vivir en un ambiente social intincado, producto de cieros Factores ‘ambiental, tales coro la proteccién frente a depredadores, os cambios climiticos, la basqueda de comida y [Proteccion, consttuirian In base de Ia cmergencia del fenameno humana, Pienso, quc este tipo de explicaciones Constituye jusiamente una muestra de lo que es el programa adaptacionista, ya que si son cieras condiciones _ambieniales las que moldean al individuo, una explicacion asada en este eriterio extemo no permite diferenciar el ‘camino evolutive propiamente humaro, del de otras especies, que también poscon una historia de vivir on grupos, {que también buscan alimentacion y proteccion, que también han sufrido cambios climaticos en su historia evolutiva. ‘Tal como se planted antes, Io que Se necesita es una explicacién en base « la dindmica interna del organismpo, que cconstruye un ambiente nico en Ia medida en quc sige un determinado tipo de orcenamionto autoorganizado de sus elementos. Desde esta perspeciiva evolutiva, se conjetura, que a partir del Homo Habilis, surge un tipo de sistema nervioso ‘morfolégica y funcionalmente complejo (Wilkins y Wakefield, 1995), que a su vez, permite la aparici6n de un Conjunto de habilidades intersubjetivas, las cudles dan pie para la mantenciin de un orden relacional humano ‘extremadamente complejo (Lecannelier, 19994). Desde hace unos 2, 0 2,5 millones de afte la dinémica ‘mocToldgica y funcional del cerebro ha atravesado por diversos cambios, en téminos de la emergencia de nuevas ‘etructuras cerebrales y sefalizaciones cada vez mie sofisticadas entre diversas partes del sistema nerviose (Edelman, 1987, 1989, Maclean, 1973), que junto a a actividad Gel orgeniemo, dieron origen a ciertns habilidades intersubjetivas, tales como la capacidad ée imiacién, el reconocimiento facial, un tipo de cormanicacion pre-verbal ‘entre madre y cri, y ots. Estas habilidades, al ponerse en prictica a través dels actividad del oxganisino, pposibiliton Ia emergencia de un sistema social intersubjetivo, que gener, a su ve7, las bases para Ia formacién de tun self, que ordena el mundo en base s una lemporalidad propiamente humana, Por ejemplo, en el transcurso evolutivo, el desarrollo neocortical posibilté el reconocimicnto facial que constituye la base del sutoreconocimiento (Guidano, 1991); la imicin producto de lo que se conove como "aparejamienio kinéstesico-visual" VM) (Gopnik. y Meltzoff, 1994, 1998; Mclzof, 1990) , se materializ6 en Ia senalizacion ‘entre maps neuronales de sistema Visual y kinéstesico; la unin de Ios ldbules parietal, occipital, y temporal (Coreza P.O.7), goners la pereepcién amodal (Witkins y Wakefield, 1995); la coreza orbitofrontal, constituye el centro de la egulacion afectiva (Shore, 1894). Todos esios cambios Cerebrales, proporcionaron las bases bioléyicas {de un conjunto de habilidades intersubjetivas, es decir, de coondinacidn y sintonia interpersonal, en unos ‘organismos que ya tonian una historia de millones de afios de vivir en grupos. AI poner en prictica estas hebiligades, surge un medio social intersubjetivo humano, diferente al del resto de las especies. Paralelo a ts comple} izacion de este medio social, ¢1 ambiente se fue ordenando y estructurando cada vez mas en ppautas de sceuencializacién espacio-temporales estbles, que se intemalizarian en una regulacién espacio-temporal ‘experiencial interna cohcrente y continua, de cada individuo, Este mayor orden especial y temporal de Ia realidad, Surge, obviamente por una mejor coordinacién entre los miembros del grupo. Es comin la observacién, de muchos ppaleontSlogos y primatdlogos, de que en el eurso de la evolucién de ios hominidos, cl ambiente se fue oncenando ‘cada ve7 ms cn terminos de pautas espacio-temporales estables (Leakey, 1984), Io que se observa en la ‘dstrbucion espacial de sus habiuas (el paso de una movilided circulante & una radiada), el entien de los musrios, Ia divisiin del tmbajo, Ia acciones diarias rutinizadas, cc Las relaciones de apego tempranas (Bowlby, 1980, 1989), constituyen, cn este sentido, el medio y la unidad fundamental de la formaciin de esta regulacién espacio-temporal intema, que seria la base para la posterior formacién del self. Seguramente, una ver surgido este medio social elabordo, aumenié de sobremanera las capacidades de sobrovida el ser humano, pero eso es algo que ocurre a posterior, la adaptecién no me explica la emergencia de la ‘complejidad auidorganizadora que genera las hablidades intersubjetivas, que posibilitan el medio social humano, [pero si puede ser, que explique su mantencién y expansion, Por lo tanto, cl principio de a intersubjetivided, al que me refiero, consists cn comprender la evoluciSn humana, ‘desde una senda evolutiva de cambios en Ia manera de ordenarse de un sistema nervioso, que a su ver genera Cicrtas habilidades intersubjetivas, que al ponerse en prictica durante miles de afios, posibiitan un medio social ‘ordenado en pauls espacio-temporales esiables, que generan las bases para la estructuracion e intemalizacion de un sistema humano que Viveneia una realidad espacto-temporal de manera continua, coherente y untaria, El desarrollo del self [La manera en que todo esto puede clarifiarse y comprenderse es a waves del estudio del desarrollo del self en ls Infancia y adoleseencia. Fs decir, que a partir de una ley de recapitulacién (la ontogenia reproduce 1a fMlogenia), se ‘puede comprender el desarrollo del self, desde la emergencia de cieras habilidades intersubjetivas, ales eomo lo ‘gue se conoce como intersubjetividad primaris, la imitacion, la atenciGn conjunta, la asignacign de referencia social, la tooria de ls mente, el apego, y oras habitidades 0) Histéricamente, las perspectivas sobre el deserrollo infantil y adolescente, han presentado una de las dos ‘aproximacioncs siguientes: Por un lado, las investigaciones se han centrado en el estudio objetivo de las capacidades que van emerziendo en el ‘wanseurso de un desarrollo humano (tales como sonreir, gatear, uecioner, y otras) Esto es lo que Daniel Stem (C1985) llama la perspectiva de! "infante observado", Es un enfogue que esiudia al infante s6lo en la medida en que ‘es observado, y por ende, se inserla dentro de una metodologia abservacional y experimental Por otra parte, muchos teéricos del desarrollo, intentan extrasr de su propia experiencia clinica, el desarrollo de Ia ‘experiencia subjetiva del infants. Este “infant clinico"(Stem, 1985) es producto, tanto de la reconstruceisn de las ‘experiencias tempranas de un puciente adulto, como de la teovia del terapeuta sobre esta experiencia subjetiva temprana, Estas aproximaciones se encuentran prineipalmente, en las tecrias psicoanalitias sobre las tapas del desarrollo (por ejemplo, Freud, Melanic Klcin ¥ ot705). Las actualizaciones en Psicologia del desarrollo, consideran que las dos aproximaciones deben unirse en un estudio serio y sistomatico de la ontogenia humana. Fl infarte debe ser estudiado desde "lo que significa ser un infance", es decir, desde la perspectiva de la experiencia subjetiva que va experimentando en la medida que surgea cambios ea ‘su manem de ordenar y clasificar el mundo (y asi mismo). Pero la comprensin de esla experiencia subjeiva debe srgir a partir de emdios cientficas y sistematicos, que armplien la mireda y proporcionen nuevas informactones y puntos de vista Ademis de investigar un "infante observade" y un “infunte elinico", ye sugiero que se debe considerar al "infante intersubjetivo" (Lecannelier, 1999a), como sintesis que emerge de estos dos polos. Esto implica el adoptar un ‘enfogue que coneibe al infunte como un organismo que construye una experiencia subjetiva de ser un sismismo, ‘cesurrollindose a través de una senda ontogénica Gnica, y en el cudl iodo posible ordenamiento y desarrollo de sus finciones mensales estarian supeditados a mantener Ia infogridad de Ia organizacién sistémice. Los otros Significativos se presentan como la base desde la cuil esa progresion coberente pueda ememger y continuar (Bell y ‘Ainsworth, 19872; Brazelton, Koslowaki, y Main, 1974, Lewis y Brooks-Gunn, 1979). De hecho, los infantes ‘deade antes de su nacimiento ya vienen preparades para establocer este tipo de constnuceisn intersubjtiva del rmunde y de si mismo (Trevariben, 1997; Hobson, 1993), Por ejemplo, antes del nacimiento del nifo y en los primeros meses de vida, ya ocurren cieris conexiones interpersonaies que confirman el hecho de que la intersubjetvidad es parte de nuestra historia evolutiva. Esto se ‘conoce como "intersubjetividad primaria"(Trevarthen, 1979), y muestra que desde los primeros dias de vida de un infante, existe una sintonia emotiva con la madre y no eon ots personas. Los mifios, ya a muy ternprana edad, ‘mucstran una cierta proactividad, en términos de preferencia y atencién por los olores, sonilos y expresioncs facials de la madre. Asi mismo, en los primeros meses, elnino y su madre muestran tuna coordinacton gestual y vocal. Es como una conversacién sin palabras. Las investigaciones que han surgido en los Gkimos afios, muestran cesta implicaci6n afectiva multimodal entre la madre y su hijo. Por ejemplo, se ha descubierto que bebés muy ppequeiios (de pocas semanas de vida) expresan respucstas organizadas de afecio y alencion cuando se perturba la forma y ol ritmo temporal dl estilo natural de relacion con sus meres (Hobson, 1993; Haviland y Lawica, 1987; ‘Trevarthen, 1979; Stem, 1985). Es como silos bebés antciparan proactivamente un estilo de sintonia multimodal con la madre, como forma rudimentaria de erdenamiento psicofisiolgico de un sistem en vias de ‘autoordenamiento continue e integrado.Evolutivamente, desde nuestro nacimiento (y untes) estamos ‘capacitados(activamente) para buscar un tipo de implicacién personal subjetiva con oto significative, que nos ‘permite antoordenar una experiencia temporal y espacial, no estructurable de otro modo. Esto significa, que ‘el s-mismo es una construecidn activa del individue a lo largo de su vida, la busqueda activa de la coherencia (empora)sistémica, como modo humano de experimentar el mundo (y a uno mismo), e3 algo que actia como un ‘proceso de imprinting” generac por un camino evolutivo especifico, bien ‘Ademis, Is nies de dos o res meses de vida, despliegan Ia capscidad de imitar las acciones de sus cuidadoces a partir de lo que se ha llamado "el uperejamiento kinestésico-visual (Kinestesic-visual matching) (Gopnik. y Melizom, 1994, 1998; Meltzoff, 1990). Esto implica cl surgimiento de un mapa cerebral, concctado cvolutivamente através de la sefalizacién entre grupos neuronales, entre ls sensaciones kinestésicas y visuales que le permiten al nite, relacionar su propio movimiento y el movimiento de Tos oes. Este aparejamiento mulkimodal (a través diferentes ‘modes de "eonocimiento") pormite la imitacion desde les snicios del desarrollo, al susp Ia capacided del infarte de registrar las equivalencias enire las transformaciones corporales que ellos perciixe en los otro y las que sienten en tlios mismos. Esta imitaeiin ese] inicio de un po de memoria sensorio-motora, y por sobre todo de la captacién de los otros como "objetos con mentes"(Riviére, 1996), La conexion multimodal que permite Ia imitacién, posibilita el inicio de un delineariento de un si-mismo continuo y coherenie, ya que a partir del "recuerdo mowor"(imitaci6n {iferida), el nifo puede emperar a estructurar una eontinuidad emotiva que se experimenta como una organizcion ‘escacialments psicofisiologice en sus inicis, a través de la conexién con los owes significativos Esto significa, que ‘partir de un aparejamiento kinéstesico y visual entre lo que el nifio pereibe en los otros y lo que siente en él, puede ‘empezar a orcenar tna experiencia afoeriva conectada a la setinudes de los otros hacia ély hacia of mundo. Este os un inicio de secuencializacion multimodal de una experiencia que posteriormente, al emerger las capacidades ‘cognitivas y linguisticus, permiten una estructuracién narrutiva de la experiencia humana (Brunner, 1991, 1996;Guidano, 1996), Asi mismo, la imitacién y a intersubjetividad primaria, son el estadio precedente de muchas de las habilidades que Surgirin posterionmente en el nifo, tal como el reconocimicnto en el espejo (Gallup, 1977), laasignacin de referencia social (Campos y Stenberg, 1981), la atenciin conjunta (Sealife y Bruner, 1975), a imitacién facial y de roles (Melt, 1990), las emisiones autodescriptivas (Kagan, 1982), la captacion de los estasos intemos de los otros (eoria de la menie)(Riviére, 1996), el "encuadramienio” narrative de la experiencia emocional (Guidano, 1996, Brunnor, 1991; Ricocur, 1981), le capacidad de simbolizacién (Hobson, 1993; Vygotsky, 1962), la ‘emergencia de la autoconciencia (Ferrari y Stemiverp, 1998), la conducta cocrcitiva (Crittenden, 1997), 9 otzas bubilidades mis que organizan un sistema psicologico complejo, como un sutoordenamiento diferenciado y ‘continuo en el tiempo, pero conectada con los dems, en una fod vinenlat en expansiOn, [interés de la Psicologia det desarrollo actual, deberia ordenarse bajo el enfoque de la intersubjetividad propuesto agul. Es decir, que es a tavés de una sintonia vineular emotiva (conectada biolSgicamente) con otros, y por medio {de un conjunto de habilidades intorsubjetivas en desarrollo, que el infante puede comonzar a estucturar una ‘experiencia autoorpanizada de ser un simismo continuo ch el tiempo. Esia progresion autoorganizada incluye, 8 sa vez, la emergencia de iodas los procesos psicologicos (actives, cogniivos y linguisiivos) que van ordenando una realidad personal tniea y diferenciada, Conclusiones [La propuesta prosentada en este articulo, demuestra que la intersujetividad constimsye un principio explicativo ordenador del desarrollo y evolucion del ser humano, que permite comprender la manera como el complejo sistema ‘humane autoorganizado, a través de un sistema nervioso morfoW’gicamente complejo, mantiene su coherenecia © ‘togridad a lo largo de tna senda evolutva ceterminada, Fste principio, posibilta, a su vez, la ariculacién de un ‘enfague sobre la comprensién especifica dela subjetividad autoorganizada del infante y adolescente, Las consecuencias de iodo esto, tanto para las investigaciones y reflexiones sobre el origen evolutivo del ser bhumano, como para la metodologia,terapéutica y psicopatologia infantil, son enemmes, y tomartin afios de reflexion ¢ investigacién, Bibliografia BarkowJ., Cosmides.L. y Tooby,J.(1992), "The adapted mind”, New York: Oxford University Press Bechtel W.(1988). Filosofia de la Mente. Edit Tecnos. Bell, My Ainsworth, M.D.S.(1972). Infant crying and maternal responsiveness. Child development, 43, 1171- 1196. Bowlby, 11980), "La péedida afectiva", Buenos Aires: Paidss Bowlby, 11988). "Una base segura. Buenos Aires: Paidés, Bruzelton, T-B., Koslowaki, B., y Main, M.(1974). The origins of reciprocity: the early mother-infunt interaction, En Lawisy Rosenblum (ed), The effect of the infant on its caregiver. New York: Wiley. Brockman, 3 (1995), a tereera cultura, Més allé de la revolueién cienifiea". Tusquets Editores. Brunner, 1.1991). "Actos de significado”. Alianza, Brunner, (1997), The culture of education, Harvard University Press ‘Campbell, D.(1974), Evolutionary Epistemalogy. En P.A. Schlipp (Ed.). The Philosophy of Kari Popper, Voll4, 1 YM. The libeary of living philosophers. La Selle, IM: Open Court Publishing, 413-463, ‘Campbell, D(19872). Evolutionary Epistemology. En Radnitzky. y Bartley W.W (eds). Evolutionary Epistemology, Rationality, and the Sociology of Knowledge. Open Court, La Sale, Ilinois. (Campos 1 y Stenberg,C.R. (1981). "Perception, appraisal and emotion: The onset of social referencing" Publicado ca Lamb y Sherrod(eds), "Infant social cognition, empirical and theoretical considerations", Lawrence ceribaum assocfates, ‘Camus, P.A (19978). "Evolucién Darwiniana y neo-Darwiniana: ;" Anti-Sintesis Modema?". En Revista Chilena e Historia Natural, VoL70, diciembre, 04. Camus, P.A (1997b) .NeoDarwinismo y Determinismo Estructeral en Chile. Bn Revisla Chilens de Historia ‘Natural, Vol70, diciembre, n° 1 Cichetti Dy Heeghiy M.(1990). "The self in transition”. ‘The university of chicago press Cillicrs, P1998). "Complexity and Postmodemism'. Routledge Crittenden, P. (1997). "Apego y psicopatoloxia”, Publicado en Goldberg, etal. "Attachment on developmental sychoputology”. Now York, University of Rochester Press. Dollaosa, D. Allon, (1998), "The evolution of mind”. New YoreOxtord University Press, Dobzhsansky, (193). Genetics snd the orisia of species. Cohumbia University Press, New York. Edelman, G. (1987) "Neural Darwinism: The Theory of Neuronal Group Selection” New York, Basie Books. Edelman, G.(1989). "The remember presen: a biological theory of consciousness". New York Basie Books Eldredge, N (1995). "Reinventing Darwin. The great debate atthe hight tble of evolutionary theory". John Wiley {& Sons, Inc. New York. Ferrari, My Sternberg, R.(1998). "Selfawareness. lis nature and development". Guilford press, Gallup, G.(1977). "Seif-recognition in primates", American Psychologist, 32, 329-338. Gileick J.(1987), Caos: Ia creacién de una nueva ciencia, Scie Barra, Goodwin, B. (19952). "Las manchas del leoperdo. La evolucién de la complejidad”. Tusquets Editores. Goodwin, B.(1995b), "La biologia es una danza".Pub. en Brockman, J, "La tercera cultura. Més allé de la revolucion cientiica”, Tusquets Editores Gopnik, A. y Melt, A(1994). "Minds, bodies and persons: young children’s understanding of the self and ‘others es reflected in imitation and theory’ of mind research". Palen Parker, S, Mitchell, Ry Boccia, M. "Self awareness in animals and humans”, Cambridge University Press, Gopnik, A. y Melo, A(1998). "Words, thoughts, and theories”. MIT Press. Gould, 8. y Lewontin, R. (1979). The spandrels of San marco end the Punglossian Paradigm: a critique ofthe adaptatonist programme. Proceeding of the Royal Society of London, 205, pp. 581-598. Gould, S.y Vibs, 8.0982), Exaptation: a missing term in the Scione of form, En Hilly Ruse (€8X1998), The Philosophy of Biology. Oniord University Pre Gould, S. (1989) La vida Maravilosa. Edit Critica Gould, 8, (1996), E1 cuadro de la historia de le vida. En Brockman, J,"La tercera cultura, Mas alla de la revolueién

También podría gustarte