Está en la página 1de 4

SEMAFORO

Es una técnica efectiva, la cual su objetivo es autorregular en los niños


comportamientos impulsivos, arranques de ira o agresión

Consiste en entrenar al pequeño para que cuando sienta que está por
caer en estos comportamientos «actúe» como lo hace un semáforo. ROJO
para DETENERSE; es decir, quedarse quieto tal cual lo hacen los coches
en la ciudad. AMARILLO para PENSAR lo que está sucediendo y detectar
posibles SOLUCIONES y VERDE para ACTUAR llevando a la práctica
alguna de esas opciones.

Para que el niño/a comprenda bien esta técnica, es recomendable


estimularlo creando una simple gráfica con él/ella y colocarla donde
pueda verla. Esta gráfica que contiene el dibujo de un semáforo y unas
sencillas instrucciones ayudará al pequeño a recordar cómo funciona.

EL PUENTE

Objetivo: que el niño debe medirse a si mismo y ver que riesgo toma

Materiales: 2 mesas y un tablón resistente al peso del niño, de mas o menos 3 m de largo y 30 cm
de ancho

PROCEDIMIENTO: 1 Se ubica el tablón sobre ambas mesas de manera que quede como puente, la
altura del puente no debe exceder de un metro y medio desde el suelo a la plataforma.

2 animador pide a cada niño (uno por uno) que suba al puente (mesa 1) y gatee sobre el puente
(tablón) hasta su otro extremo (mesa 2). Una vez ahí el niño debe bajar solo, puede saltar o
sentarse en la mesa y luego bajar. Cada niño debe medirse a sí mismo y ver qué riesgo toma. El
animador acompaña y colabora en las decisiones del niño.

El RATONCITO FERNANDITO NO PARA QUIERO NI UN RATITO

Objetivo: trabajar problemas de hiepractividad

Fernandito no para quieto. Ni un ratito. Rompe cosas y hace que


todos se enfaden. Arma unos líos tremendos y todos creen que se
porta mal. Será su amiga Lina quién logrará calmarlo para poder
entender lo que le ocurre, hacer que se porte mejor y así… ¡se sentirá
bien consigo mismo y con los demás!
OSO PERLS
Objetivo: expresar emociones
Esta técnica es específicamente para niños, ya que presentaban dificultad para poder poner en
práctica. La autora Loretta Cornejo plantea utilizar un oso grande de tela. El muñeco tiene su silla o
sitio específico dentro de la sesión. Los niños pueden utilizarlo como lo deseen, disfrazándolo,
jugando con él, golpearlo o abrazarlo. El muñeco se utiliza también para realizar la técnica de la
silla vacía, en donde el paciente puede platicar con él para expresarle sus problemas,
pensamientos o emociones. Normalmente el o la terapeuta hace la voz del muñeco para
responderle, pero también es posible que el niño haga los dos papeles. 

BOLITA ANTI-ESTRÉS

Objetivo: que pueda descargar el estrés, ira o enojos por medio de la bolita

Esta técnica consiste en ayudar a construir sus propias «pelotas


antiestrés». Solo tienes que conseguir un globo grueso (o tratar de meter
uno dentro de otro) y rellenarlo con alpiste o arroz. Ten en cuenta que el
tamaño de la pelotita debe ser el adecuado para que quepa en la palma de
la mano de tu hijo. Si desean pueden pintarle caritas y ¡hasta ponerle un
nombre!

FRASCO DE LA CALMA
Objetivo: puedan regular sus emociones negativas pudiéndolas canalizar
y que de este modo los sentimientos de rabia, ira o tristeza puedan
entenderse desde la calma.
Esta técnica no va dirigida solo para niños, sino para que los padres
puedan utilizarla junto con ellos. 2 años en adelante

Se utiliza un bote de plástico o cristal con agua caliente, se mezcla jabon


liquido transparente con el agua, si desean la mezcla mas espesa, se echa
mas jabon, nos ayudaremos de una cuchara para revolver la mezcla,
necesitaremos purpurina de colores para poder echarle a la mezcla,
revolvemos bien y podemos echar elementos para decorar, como
brillantina, revolvemos bien con la cuchara y cerramos bien el bote con
pegamento.
Por ningún motivo debe utilizarlo solo el niño, el adulto debe ayudarlo
para poder guiarle en el proceso de relajación y brindarle instrucciones
de como se debe hacer, asi se ira siendo consciente de como es capaz el
mismo de controlar sus emocione y como puede despejar su mente, cuida
la respiración y notar como el miedo, el estrés y la ansiedad van
desapareciendo.
 Bote plástico o de cristal con tapa
 Agua
 Jabón liquido
 Cuchara
 Pegamento
 Purpurina de colores
 Brillantina

Técnica de “tiempo fuera” para modificar conductas


La primera técnica de modificación de conductas, es muy sencilla y de
fácil aplicación. El “tiempo fuera” es una técnica que puede aplicarse para
modificar muchas conductas. La esencia de esta técnica consiste en
apartar al niño a un sitio que carezca de estímulos positivos para el/ella,
un lugar donde no tenga juegos o compañía con la que pueda
entretenerse. No se trata de buscarle un sitio hostil, sino un lugar que le
resulte aburrido. Debemos conseguir que esté en ese sitio que no le
gusta durante un periodo de tiempo.
Cuarto o lugar que le resulte aburrido al niño.
Pongamos un ejemplo, un niño lleva mucho tiempo viendo la tele, su
padre decide apagar el televisor, y es entonces cuando el pequeño coge
una gran rabieta ¿Cómo podemos gestionar la situación? Para aplicar
correctamente la técnica de “tiempo fuera” debemos retirar al pequeño a
un lugar que resulte poco gratificante para el/ella. Lo haremos
inmediatamente después de que aparezca la conducta indeseable. Sin
discutir con el, y de forma pausada y tranquila, explicándole
detalladamente que cuando corrija su conducta, nosotros estaremos ahí
para jugar con el, o realizar una actividad gratificante y divertida.
Esta técnica de modificación de conductas es muy sencilla, pero tiene un
factor muy importante que se debe considerar, y es el tiempo que el niño
debe de estar en la situación de “tiempo fuera”. El tiempo debe ser
proporcional a la edad del niño, por lo tanto, a cada año que tenga el niño
se le sumará un minuto, lo que viene a ser, en niños de 5 años, 5
minutos en “tiempo fuera”. Este dato es muy importante ya que si no se
realiza de esta manera, la técnica puede ser aversiva para el niño, y por
lo tanto, puede no tener los beneficios que deseamos. La edad en el
desarrollo del niño juega un gran papel en la conducta del pequeño

También podría gustarte