Está en la página 1de 17

Guía “Autoempleo y discapacidad. Emprender una forma de vida.

AUTOEMPLEO Y DISCAPACIDAD: EMPRENDER UNA FORMA DE VIDA

AUTOEMPLEO: ASPECTOS A TENER EN CUENTA

 Ventajas e inconvenientes
 La idea de negocio
 El perfil emprendedor
 Factores de éxito y fracaso

AUTOEMPLEO: CONOCER EL ITINERARIO

 Elección de la forma jurídica


 Elaboración de plan de empresa
 Trámites de constitución
 Aspectos fiscales
 Recursos para el emprendedor
 Contratación: tipos de contratos

AUTOEMPLEO: POSIBILIDADES DE FINANCIACIÓN

 Ayudas y subvenciones
 Ayuda específicas de fomento de autoempleo para personas con
discapacidad.
 Líneas de financiación

IDEAS DE NEGOCIO Y NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO

 Nuevas tecnologías de la información y comunicación


o La teleformación
 Protección y mantenimiento de las zonas rurales: la biotecnología
o Planta de compostaje
 Comercios de proximidad

AUTOEMPLEO Y DISCAPACIDAD: DOS EMPRENDEDORES Y UNA


REALIDAD COMÚN

-1-
Guía “Autoempleo y discapacidad. Emprender una forma de vida.

AUTOEMPLEO Y DISCAPACIDAD: EMPRENDER UNA FORMA DE VIDA

El empleo se considera una vía muy importante para el desarrollo integral de


las personas, ya que se relaciona con conceptos como utilidad social,
autoestima, independencia económica y reconocimiento social, y por ello, el
trabajo adaptado a las capacidades de la persona, promueve la satisfacción
personal del individuo y la interacción social en la vida cotidiana con vistas a
conseguir una integración plena en la sociedad.

El trabajo autónomo es una importante fuente de empleo a tener en cuenta


por las personas que sufren alguna discapacidad. Se define como “la actividad
productiva de bienes o servicios no ligada a un contrato de trabajo y realizada
por el propio empresario que asume los riesgos de su propio negocio”.

El trabajo por cuenta propia es una modalidad laboral interesante para el


colectivo de personas con discapacidad dada su elevada tasa de desempleo y
las dificultades para su integración en el mercado de trabajo ordinario.

Las posibilidades que nos ofrece el mercado de trabajo demuestran que la idea
de desarrollar una actividad profesional autónoma individual no es algo nuevo,
pero parece que este tipo de alternativa está reservada sólo para profesionales
de prestigio, emprendedores con vocación o personas con solvencia monetaria.

Para decidirse por esta alternativa laboral y trabajar para uno mismo, es
necesario superar el enfoque tradicional del trabajo como asalariado, es decir,
el trabajo por cuenta ajena. Será el momento entonces de seleccionar la forma
de autoempleo que más convenga y se adapte a nuestra idea de negocio,
desde el ejercicio de una profesión individual bajo la modalidad de trabajador
autónomo, hasta la creación de complejas estructuras empresariales.

-2-
Guía “Autoempleo y discapacidad. Emprender una forma de vida.

Autoempleo: aspectos a tener en cuenta

VENTAJAS E INCONVENIENTES

El autoempleo independientemente de cual sea la idea de negocio presenta


unos aspectos comunes, es importante valorar cuáles son las ventajas y cuáles
los inconvenientes del autoempleo.

VENTAJAS DEL AUTOEMPLEO

 El empresario obtiene una remuneración en concepto de sueldo,


cumplidos los objetivos establecidos obtendrá beneficios añadidos.
 Otorga libertad personal en la distribución del tiempo y en la toma
de decisiones sobre el funcionamiento de la empresa.
 El buen ejercicio de la empresa proporciona al empresario una mayor
satisfacción personal.
 Trabajar para uno mismo puede suponer un valioso desarrollo de las
capacidades personales.

INCONVENIENTES DEL AUTOEMPLEO

 En el comienzo, se debe prever que en los primeros meses, no se


obtenga una remuneración debiendo asumir gastos no previstos.
 El emprendedor debe soportar el riesgo que existe en la inversión del
dinero.
 El trabajo autónomo suele exigir mayor tiempo de dedicación por
parte del empresario, para alcanzar el cumplimiento de los objetivos
establecidos.
 De no cumplirse los objetivos previstos pueden surgir pérdidas
económicas.

LA IDEA DE NEGOCIO

La idea de negocio es el punto clave en la partida de todo proyecto


empresarial.
Surgir

Es posible que una idea de negocio surja como consecuencia lógica de las
actividades personales de cada uno, o que sea fruto de la búsqueda de poner
en marcha una actividad empresarial propia.

-3-
Guía “Autoempleo y discapacidad. Emprender una forma de vida.

Es fundamental descubrir proyectos con posibilidades de éxito donde exista un


equilibrio entre las ideas y el capital.

Algunos de los motivos que nos planteamos para desarrollar una idea de
empresa son los siguientes:

• Poder desarrollar un trabajo para el cual se poseen conocimientos


técnicos por haber trabajado por cuenta ajena, tener formación, etc.
• Poseer una idea innovadora que puede ser rentable en mercados poco
abastecidos.
• Imitar a empresas conocidas que tienen éxito.
• Compatibilizar el trabajo con otras actividades.
• Imposibilidad o pocas alternativas de trabajo por cuenta ajena,
etcétera .

Características fundamentales de una idea de negocio:

Idea de negocio comprobada

Única Innovadora

LA IDEA DE

NEGOCIO

Sólida Original

Novedosa en el mercado

-4-
Guía “Autoempleo y discapacidad. Emprender una forma de vida.

EL PERFIL EMPRENDEDOR

Parte del éxito está en la persona que quiere comenzar una actividad
empresarial, en sus aptitudes y actitudes personales.

Tener iniciativa Capacidad de tomar decisiones


Capacidad de asumir riesgos

Facultad para dirigir el negocio


y al personal Carácter innovador y abierto
para abordar nuevos proyectos

Tener ilusión y confianza Habilidades para la organización


en el proyecto a desarrollar y coordinación

PERFIL
DEL
Ser optimista y realista Estar motivado para el desarrollo
EMPRENDEDOR
ACTITUDES de la empresa
afrontando las dificultades

Saber adaptarse
a los cambios Potencial de actuación
y actitud activa ante el
aprendizaje

Ser paciente
Poseer aptitudes negociadoras

-5-
Guía “Autoempleo y discapacidad. Emprender una forma de vida.

Conocimiento de los derechos y obligaciones


que se adquieren mediante el autoempleo y la
contratación de trabajadores

Conocimientos necesarios
para elaborar un plan Formación personal o
económico financiero de conocimiento sobre el sector
empresa en el que se va a actuar

PERFIL DEL
EMPRENDEDOR
CONOCIMIENTO

Conocimientos generales sobre Conocimientos generales


las formas jurídicas para la sobre organización
constitución de una empresa empresarial y gestión de
recursos humanos

Saber sobre fiscalidad


empresarial

Antes de llevar a cabo la idea de negocio se deben localizar nuestras carencias


personales y aquéllas derivadas de la propia idea de negocio (estrategias,
medios económicos, etc.) e incidir sobre ellas de manera positiva, bien solos o
gracias a la ayuda de otras personas.

FACTORES DE ÉXITO Y FRACASO

Un 10% de las nuevas empresas fracasan en el primer año. Es importante


conocer los factores que afectan al éxito y al fracaso.

ÉXITO
- Afrontar los problemas y solucionarlos por uno mismo
- Disponer de apoyo familiar
- Tener una buena planificación
- Ajustar los medios económicos, materiales y humanos
- Dedicarle tiempo a la consolidación de la idea empresarial

FRACASO
- Falta de planificación
- Marketing deficiente
- Desánimo
- Falta de fondos
- Ignorar al cliente
- Falta de sincronización entre ingresos de caja y gastos de caja
- No hacer distinción entre el patrimonio del emprendedor (familiar) y el
de la empresa
- Ignorar a la competencia

-6-
Guía “Autoempleo y discapacidad. Emprender una forma de vida.

AUTOEMPLEO: CONOCER EL ITINERARIO

El autoempleo implica una serie de gestiones y procesos que varían


dependiendo del tipo de empresa, actividad, ubicación, infraestructura etc. Es
importante conocer bien el itinerario con el fin de abordar el proceso con un
orden lógico y adecuado para así actuar correctamente en cada momento o
situación.

 ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA

¿Qué forma jurídica es la más adecuada para mi empresa?

Es una de las primeras preguntas que el emprendedor se debe hacer.

De la elección de la forma jurídica dependen diferentes factores como: la


existencia de ventajas fiscales, flexibilidad en las actuaciones de la sociedad,
responsabilidad personal de los socios...

Es importante asesorarse adecuadamente.

 ELABORACIÓN DE PLAN DE EMPRESA

La elaboración del Plan de Empresa es un elemento clave en el itinerario de


puesta en marcha.

La utilidad del Plan de Empresa es doble:

 Internamente obliga a los promotores del proyecto a iniciar su aventura


empresarial con un mínimo de coherencia, rigor, eficacia y posibilidad de
éxito.

 Externamente es una espléndida carta de presentación del proyecto a


terceros, que puede servir para solicitar soporte financiero, buscar
nuevos socios, contactar con proveedores, etc.

 TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN

Los trámites de constitución son todas aquellas gestiones iniciales que el


emprendedor va a tener que realizar en las distintas entidades ( Hacienda,
Ayuntamiento, Registro...) para poner en marcha su empresa.

Dentro del proceso de creación de empresas, éste apartado ocupa un lugar


importante debido a que su realización es indispensable para que la empresa
pueda iniciar su actividad.

-7-
Guía “Autoempleo y discapacidad. Emprender una forma de vida.

 ASPECTOS FISCALES

Teniendo en cuenta la forma jurídica, es especialmente importante el


tratamiento fiscal de la misma. El emprendedor debe conocer los diferentes
impuestos a los que deberá hacer frente la empresa como consecuencia de su
actividad.

 RECURSOS PARA EL EMPRENDEDOR

Hoy en día son muchos los organismos, entidades y asociaciones que ofrecen
diferentes servicios de apoyo al emprendedor.

Cada vez son más las personas que por diferentes razones deciden
incorporarse al mercado laboral mediante el autoempleo en este sentido, la
información, formación y asesoramiento son imprescindibles para encaminar
adecuadamente el proyecto.

Es importante conocer estos recursos y dirigirse a aquellos que ofrezcan


mayores garantías de servicio y que se encuentren cerca de nuestro lugar de
residencia así como del lugar dónde queramos establecernos y desarrollar
nuestra actividad.

 CONTRATACIÓN: TIPOS DE CONTRATOS

El emprendedor ha de conocer los tipos de contratos existentes.

La legislación laboral española contempla distintas modalidades de


contratación así como el estímulo y bonificación de ciertos tipos de contratos
que benefician a colectivos específicos y/o promueven la estabilidad laboral.

Igualmente es importante conocer cuáles son al establecer un contrato de


trabajo las obligaciones y derechos tanto del empresario como del trabajador.

-8-
Guía “Autoempleo y discapacidad. Emprender una forma de vida.

AUTOEMPLEO: POSIBILIDADES DE FINANCIACIÓN

 AYUDAS Y SUBVENCIONES

Una vez detectadas las necesidades de la empresa se deben abordar las


formas de financiar dichas necesidades.

Hay ocasiones en que los recursos propios no son suficientes para iniciar la
actividad y es necesario buscar recursos ajenos, la obtención de estos recursos
dota de mayor flexibilidad a la empresa, y se pueden obtener a través de
diferentes ayudas y subvenciones, es importante conocerlas y saber cómo
solicitarlas.

Los organismos que generalmente convocan este tipo de ayudas son de


ámbito Estatal, Autonómico y Local.

Todas las subvenciones tienen un procedimiento de solicitud y concesión


común, nos interesa conocerlo y saber cuál es el itinerario a seguir en el
momento de solicitar este tipo de ayudas.

 AYUDA ESPECÍFICAS DE FOMENTO DE AUTOEMPLEO PARA


PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Existen ayudas específicas de fomento de Autoempleo para personas con


Discapacidad:

 ORDEN, de 16 de octubre de 1998 (B.O.E. 21-11-1998), por la que se


establecen las bases reguladoras para la concesión de las ayudas u
subvenciones públicas destinadas al fomento de la integración laboral de
los minusválidos en Centros Especiales de Empleo y Trabajo Autónomo.

 AYUDAS ECONÓMICAS DE LA FUNDACIÓN ONCE: se dan a


proyectos de autoempleo para personas con discapacidad en concepto
de subvención a fondo perdido. Es de hasta 12.000€. Dicha subvención
está cofinanciada por el Fondo Social Europeo.

 LÍNEAS DE FINANCIACIÓN

Son préstamos o créditos concedidos a las empresas por instituciones,


entidades de crédito u organismos.

Para otorgarse a la persona que lo solicita, es imprescindible reunir una serie


de requisitos establecidos por las entidades que las conceden.

Cada vez son más los organismos que, en este sentido, prestan servicio a las
empresas y ofrecen diferentes posibilidades de acceder a financiación, es
importante conocerlos si necesitamos recurrir al uso de financiación externa
para hacer frente a nuestro proyecto de empresa.

-9-
Guía “Autoempleo y discapacidad. Emprender una forma de vida.

IDEAS DE NEGOCIO Y NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO

Teniendo en cuenta los considerados sectores “emergentes” en los mercados


actuales, es decir, aquellos que destacan por su gran proyección de futuro en
sus respectivos mercados, se puede seleccionar un amplio abanico de posibles
negocios que pueden servir de ayuda si se tiene idea de emprender un negocio.

Habrá que tener en cuenta que algunos de estos negocios pueden no ser
viables en la zona, bien porque la demanda a la que responden ya esté cubierta
por empresas del sector o bien porque no se den las condiciones favorables (de
recursos, de clientes, etc.) para su puesta en marcha.

Es importante que antes de iniciar la aventura empresarial, se realice un estudio


de las necesidades del mercado, valorando tanto las que ya están cubiertas
por otras empresas, como las que no (nichos de mercado pequeños que las
grandes empresas no atienden porque las inversiones a realizar no les
compensan) Junto a estos dos factores, debemos también analizar la posibilidad
de implantar en nuestra zona negocios que ya funcionan en otros sitios de forma
exitosa, sobre todo si son mercados locales o extranjeros.

Existe un amplio nicho de mercado en lo que se refiere a servicios dirigidos a


empresas, puesto que necesitan servicios muy específicos que solventan
problemas concretos. Son viables aquellas ideas de negocio enfocadas a
soluciones tecnológicas, a la gestión diaria de las actividades empresariales.
También ofrecen posibilidad de autoempleo las franquicias.

Dentro de los denominados Nuevos Yacimientos de Empleo, los que mayor


potencial presentan para el autoempleo de personas con discapacidad
pueden ser los siguientes:

1. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación;


servicios a empresas (gestión de la información, gestión de bases de
datos, encuestas, traducciones, etc), servicios telemáticos a los hogares
(formación a distancia, telemedicina, vigilancia de domicilios), teletrabajo,
otros servicios a los hogares (servicios administrativos, etc...)

2. La protección y el mantenimiento de las zonas naturales: servicios de


mantenimiento (jardinería, limpieza de bosques y reforestación) y
actividades derivadas (producción de bienes agrícolas, servicios de ocio
en zonas naturales) La revalorización de los espacios públicos urbanos:
actividades relacionadas con la renovación de cascos urbanos y el
acondicionamiento y mantenimiento de espacios públicos y zonas verdes.

3. Los comercios de proximidad: comercios en el medio urbano, comercio


ambulante en zonas urbanas y periféricas y comercios de proximidad en
las ciudades. Servicios de hostelería como cafeterías y comercios
básicos.

-10-
Guía “Autoempleo y discapacidad. Emprender una forma de vida.

 NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Las nuevas tecnologías son de gran ayuda para las personas con discapacidad,
ya que permiten, de alguna manera, compensar la minusvalía al establecer los
medios que permiten desarrollar sus capacidades, es decir, ofrecen la
posibilidad de realizar tareas que de otra forma serían imposibles. Estamos por
tanto ante un sector que ofrece enormes posibilidades de negocio, pudiendo,
desde especializarse en desarrollar proyectos para usuarios de nuevas
tecnologías, hasta proveer de aplicaciones a las empresas y agentes que operan
en este mercado.

Las nuevas tecnologías impulsan cada vez más mecanismos de adaptación que
se proyectan hacia la igualdad de condiciones y posibilitan el desempeño de un
puesto de trabajo. Ejemplo de ello son los programas de software que
transforman textos en voz (y viceversa) para que las personas invidentes
puedan trabajar con ellos o los mecanismos sustitutivos del ratón para personas
con dificultades de destreza manual, así como la Teleformación, que procura
facilidades para la capacitación de personas con imposibilidad o dificultad para
desplazarse.

En este sentido, el mercado de trabajo muestra una constante modificación de


las ocupaciones, apareciendo nuevas profesiones surgidas de la innovación
tecnológica que procuran una gran variedad de puestos de trabajo a
desempeñar por personas con discapacidad.

La teleformación, el teletrabajo y las ayudas técnicas que facilitan la


autonomía personal, son algunos ejemplos de lo que aportan con su aplicación
las nuevas tecnologías, así como las posibilidades de futuro que ofrecen para
los colectivos de personas con discapacidad o minusvalía, favoreciendo a la
calidad de vida y la integración social.

o LA TELEFORMACIÓN

El objetivo general es utilizar la Teleformación para lograr que el colectivo de


personas con discapacidad reúna la cualificación necesaria para su
incorporación al mercado de trabajo.

Permite una interactividad en la que el usuario cobra un papel más activo en el


proceso de formación, permitiendo combinar la información en distintos
formatos y la actualización permanente de los contenidos.

Este sistema de aprendizaje a distancia ha encontrado una mayor receptividad


entre las personas con discapacidades físicas y entre jóvenes de entre 18 y 35
años, con estudios medios o superiores.

-11-
Guía “Autoempleo y discapacidad. Emprender una forma de vida.

Los nuevos programas formativos basados en la teleformación deben tener en


cuenta diferentes aspectos:

 Impartir cursos de formación en áreas con salida profesional


 Búsqueda de inserción laboral de un empleo normalizado
 Fomentar la motivación del alumno
 Desarrollar una evaluación permanente de los procesos formativos y un
rediseño en función de las necesidades y conocimientos del alumno.
 Adaptación específica de los docentes, formación en Tecnologías de la
Información y Comunicación y en Orientación Laboral.

Para diseñar un programa de teleformación hace falta una plataforma, un


telecentro con equipos para profesores y alumnos, técnicos, tutores de ayuda on
line y monitores para dar soporte en los módulos de contenidos.

Para la elaboración de los cursos se aprovechará la experiencia de los planes


tradicionales, incorporando las facilidades de las Tecnologías de la Información y
complementando la actividad presencial en los telecentros con la actividad en el
hogar a través de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación)

Durante su desarrollo se tienen en cuenta los contenidos de los módulos y las


sesiones presenciales en los centros, así como acciones de seguimiento y
evaluación individualizada para motivar a los alumnos y fomentar la
comunicación.

La teleformación precisa de una adaptación de los equipos técnicos a la


población con discapacidad y unos requisitos específicos, tales como facilidad
de uso y comprensión, requerimientos de tamaño y espacio de uso adecuados a
las dimensiones disponibles para todo tipo de usuarios, compatibilidad con
productos y soluciones tecnológicas de colectivos con dificultades, etc. una vez
conseguido esto, las posibilidades de futuro que ofrece la teleformación pueden
impulsar a desarrollar un negocio en esta línea.

 PROTECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS ZONAS RURALES: LA


BIOTECNOLOGÍA

En España la Biotecnología aún es un sector muy nuevo pero ofrece


numerosas posibilidades de negocio. Son todas aquellas técnicas y
herramientas que permiten modificar organismos vivos o inertes para producir
nuevos conocimientos y/o desarrollar procesos, productos o servicios.

Existen áreas de actividad dentro de este sector muy apropiadas para


pequeños emprendedores que no necesitan fuertes inversiones, por ejemplo
todas aquellas relacionadas con la oferta de productos y el desarrollo de
servicios auxiliares a otras bioempresas. Algunas de éstas son:

-12-
Guía “Autoempleo y discapacidad. Emprender una forma de vida.

 -Consultor biotecnológico: asesoramiento y consultoría a empresas.


Análisis y viabilidad de nuevos proyectos, desarrollo de planes de
crecimiento.
 -Asesor legal.
 -Empresa de bioprocesos: surtir de software específico que analice e
interprete toda la información biotecnológica que desarrollan sus
profesionales, así como de materiales técnicos de medición de las
investigaciones.
 -Laboratorio de ensayos.
 -Vigilancia tecnológica y protección de datos.

Aparte de la biotecnología, existe una amplia posibilidad de empleo en lo que


se refiere a mantenimiento de jardines, bosques, zonas naturales y actividades
derivadas.

o PLANTA DE COMPOSTAJE

Con el apoyo de la Fundación APASCOVI puedes convertirte en un


emprendedor y establecer tu propia empresa si tienes una idea de negocio o la
intención de crecer como trabajador autónomo. Para ello también pone a tu
disposición el proyecto EQUAL de inserción laboral, dirigido a personas en
riesgo de exclusión social. Una de las ideas de negocio que propone esta
Fundación es la de puesta en funcionamiento de una planta de compostaje,
abriendo así una vía de autoempleo con visión de futuro y grandes posibilidades
de éxito.

El compost es un abono de gran calidad obtenido a partir de la descomposición


de residuos orgánicos que se utiliza para fertilizar y acondicionar los suelos,
mejorando su calidad y que, al mezclarse con la tierra, vivifica y favorece el
desarrollo de las características óptimas de ésta para el cultivo. Para la
fabricación de compost -el llamado "compostaje" -, los residuos se mezclan con
cal y tierra y se colocan en capas. Las bacterias y otros organismos propios del
suelo forman humus mediante la descomposición de los residuos.

Este proceso “casi mágico” permite que restos de poda (hojas, ramas, troncos
triturados, etc.) se conviertan en un compost de gran calidad al cabo de unos
meses y sin la intervención de nada que no sea agua y trabajo de supervisión y
mantenimiento, implicando un ahorro de costes de abonos y fertilizantes y un
respeto al medioambiente con el consecuente aprovechamiento de los residuos
de tu jardín.

Este negocio de instalación de compostadoras domésticas en chalets no


requiere de mucha inversión; únicamente seria necesario instalar un sistema de
riego en el jardín, una compostadora (el tamaño dependería de las necesidades
del usuario), un manual con instrucciones de uso del aparato y un camión para
la recogida del compost (en caso de que el residente no necesite la cantidad que
produce con los residuos de su jardín, se recogería para su posterior
empacamiento y venta) Lo más importante sería el servicio de mantenimiento

-13-
Guía “Autoempleo y discapacidad. Emprender una forma de vida.

que llevarían a cabo los trabajadores, revisando una vez al mes la máquina y el
estado del compost para mantenerlo en las condiciones y la humedad necesaria
de forma que el proceso se produzca correctamente.

Además, este negocio permitiría la posibilidad de prestación de un doble servicio


a sus clientes: el de ecología con el compostaje y la posibilidad de
mantenimiento de los jardines en los que se instala la compostadora, ofreciendo
así un servicio completo.

Para obtener más información sobre este proyecto, contactar con Fundación
APASCOVI, www.apascovi.org, creadores de esta experiencia profesional
(Planta de Compostaje en Colmenarejo)

• COMERCIOS DE PROXIMIDAD

A pesar de la proliferación de centros comerciales y grandes superficies, el


pequeño comercio aún tiene grandes posibilidades de negocio.

Unos de los males del pequeño comercio para ser competitivo es la falta de
modernización y profesionalización de sus estructuras (comercial y humana),
pero gana en el servicio cercano y la atención personalizada que ofrecen.

Teniendo en cuenta estos factores, los comercios básicos (panaderías, fruterías,


ultramarinos, etc.) tienen todavía cabida en poblaciones pequeñas y en zonas de
nueva construcción.

Este tipo de negocios (quioscos, mercerías, ferreterías, panaderías o


pastelerías), ofrecen una gran variedad de productos que siempre disfrutan de
una alta demanda, siendo productos casi de primera necesidad (pan, botones,
periódico, copias de llaves, etc.)

Fundamental para cualquier negocio es ofrecer un valor añadido, es decir,


aportar algo diferente a lo que aporta la competencia para ganarse la clientela.

-14-
Guía “Autoempleo y discapacidad. Emprender una forma de vida.

AUTOEMPLEO Y DISCAPACIDAD: DOS EMPRENDEDORES Y UNA


REALIDAD COMÚN

Cada vez son más las personas con discapacidad que inician su propia
aventura empresarial y que no se detienen ante las dificultades que surgen en
el camino.

Muestra de ello son las experiencias que presentamos a continuación; gracias


a su tenacidad e ilusión llegaron al mercado laboral en inferioridad de
condiciones por tener una discapacidad, y a pesar de ello consiguieron
igualarse en cuanto a los éxitos obtenidos.

La circunstancia de padecer una minusvalía es independiente de la vocación


que muchas personas tienen para afrontar riesgos empresariales e iniciar su
propio negocio, y el espíritu emprendedor que todos ellos llevan dentro les
dirige al éxito.

Mujer Taxista de 41 años con una minusvalía del 33% (por operación de
espalda):

La circunstancia de sufrir una minusvalía no fue un obstáculo para esta taxista


que, con el ánimo y apoyo de su marido e hijo y movida por la dificultad de no
encontrar trabajo (había tenido una mala experiencia por un despido
improcedente posiblemente relacionado con su minusvalía), se decidió a iniciar
su propio negocio como autónoma.

En un primer momento valoró la posibilidad de abrir un estanco, pero lo


descartó porque le suponía una gran inversión de alquiler de local, etc., que no
podía afrontar y un gran riesgo en caso de que el negocio no funcionase
(aparte de la gran dedicación de tiempo que requería) Tras valorar diferentes
opciones, se decidió por el autotaxi, y para ello, lo primero que hizo fue
consultar a su médico para que le confirmase su aptitud para conducir, sacarse
el carné BTP (especial para taxis), la cartilla de taxista y comprar la licencia en
función de su disponibilidad (de días libres, etc...) Mientras tanto, buscaba
préstamos para poder iniciar el negocio, con la dificultad de que le pedían
hipotecar su casa, y que solucionaría aumentando la hipoteca para poder
afrontarlo.

Toda la ayuda necesaria para el desarrollo de los trámites y gestiones de


constitución así como la elaboración del Plan de Empresa, la recibió de
FUNDACIÓN ONCE.

Gracias al servicio de formación y asesoramiento que esta entidad presta


dirigido a personas que sufren alguna discapacidad, muchas personas como
esta taxista ven facilitado todo este proceso.

-15-
Guía “Autoempleo y discapacidad. Emprender una forma de vida.

Debido a su buen Plan de Empresa, importantísimo, a su juicio, a la hora de


que te concedan ayudas y subvenciones, recibió el apoyo económico de la
Seguridad Social (cuenta con la mitad de la ayuda que conceden), y tiene
pensado solicitar la subvención que ofrece la Fundación ONCE a partir del 1 de
Enero de 2005 y la de la mujer emprendedora “Emprender en femenino” del
Instituto de la Mujer. No supo, sin embargo, en el momento en que decidió
comprarse un GPS para el desarrollo de su negocio, que existía una
subvención que se aplica sólo antes de la compra del mismo, y se lamenta de
no haberse informado antes de ello.

También agradece el apoyo prestado por ATA (Asociación de Trabajadores


Autónomos) y el Servicio Regional de Empleo que le ayudaron en todos los
trámites. Cree que el tema de subvenciones y ayudas está cubierto, la única
dificultad es que te las concedan, y para ello, insiste en la importancia de
presentar un elaborado Plan de Empresa con una idea de negocio viable.

Actualmente está muy orgullosa de la decisión que tomó en su día de


emprender su negocio por cuenta propia salvando el handicap de su
minusvalía. Económicamente le va bastante bien, obteniendo beneficios del
negocio, y personalmente se encuentra realizada y apoyada por sus familiares.
No tiene ningún problema con sus clientes y compañeros y anima a las
personas que tengan espíritu emprendedor y ánimo para iniciarse en el
autoempleo.

Mujer fisioterapeuta de 30 años con una discapacidad visual:

Tras estudiar la carrera de Fisioterapia en la Universidad Autónoma de Madrid,


esta joven residente en un municipio de Madrid se inició en la aventura
empresarial con la apertura de una Clínica de Fisioterapia en el año 1997.

En esa época existía un acuerdo entre la Universidad Autónoma de Madrid y la


ONCE para facilitar los trámites de apertura de un negocio a los jóvenes recién
licenciados: ella aprovechó esa oportunidad, y gracias a una ayuda de 30.000 €
que le concedió la ONCE y al enorme e incondicional apoyo económico de su
familia, (sin el cual no podría haber hecho frente a la inversión inicial del
negocio) decidió abrir la clínica junto a su hermana que también era
fisioterapeuta (años más tarde su hermana abandonaría el proyecto)

Una de las razones que les llevó al autoempleo fue la dificultad en aquella
época de encontrar un trabajo estable y bien remunerado como fisioterapeuta y
la seguridad que le suponía a ella, como persona discapacitada, el disponer de
una clínica propia y un trabajo estable con visión de futuro.

Nos comenta que no le supuso mucha complicación la elaboración del Plan de


Empresa ni todos los trámites de constitución porque su padre le ayudó
muchísimo, pero dice que era un handicap para los que estudiaban fisioterapia

-16-
Guía “Autoempleo y discapacidad. Emprender una forma de vida.

el no tener ningún conocimiento sobre creación de empresas, y que deberían,


durante la carrera, formar en este tipo de conocimientos a los estudiantes.
Actualmente, le resulta complicadísimo llevar al día todo el papeleo de
contratos, pago de facturas, etc, y por ello, cuenta con los servicios de una
gestoría que le tramita todo este tipo de asuntos.

Hoy en día tiene a 5 personas contratadas, y nos cuenta que en los inicios
quiso contratar a personas con discapacidad, pero tuvo que descartar esa
opción ya que la profesión restringe el tipo de discapacidad sufrida porque es
necesaria mucha fuerza de extremidades superiores e inferiores para
desempeñar el trabajo. Con una discapacidad visual o sensorial (no conoce a
fisioterapeutas con discapacidades que no sean éstas) el problema venía a la
hora de precisar, por ejemplo, ordenadores adaptados a personas con visión
muy reducida, u otro tipo de aparatos que era necesario emplear para el trabajo
en la clínica, y que por falta de financiación para su adquisición, era impensable
obtener.

En la actualidad el negocio le va bien, aunque no olvida lo duro que fueron los


inicios. Su idea es cambiar el local de alquiler que tiene actualmente y comprar
uno nuevo; la inversión es grande y espera poder hacer frente a ella de aquí a
un tiempo.

-17-

También podría gustarte