Está en la página 1de 6

GUIA DE APUNTES.

PRIMERA PARTE DE LA UNIDAD

1. ¿DE DÓNDE VENIMOS LOS SERES HUMANOS?


1.2 EXPLICACIONES; ETNOHISTORIAS/TEORIAS:
Mitos/etnohistorias sobre la diversidad, la transformación y el cambio, la permanencia y
estabilidad, asociadas necesariamente a diversas concepciones del tiempo, del ser humano,
de lo que rodea y transforma, transformándose. La filosofía y el pensamiento griegos,
tradiciones de pensamiento del mediterráneo y del oriente medio.

Anaximandro (611-547 a c) y Empédocles (496-435 a c) Epicúreos Estoicos * Heródoto (siglo v


a c)
Fijismo/teoría fijista: es una creencia que sostiene que las especies actualmente existentes
han permanecido básicamente invariables (sin evolucionar) desde la Creación. Las especies
serían, por tanto, inmutables, tal y como fueron creadas. Los fósiles serían restos de los animales
que aparecieron en los diluvios bíblicos o bien caprichos de la naturaleza (según teorías como
la de la vis plástica). El fijismo describe la naturaleza en su totalidad como una realidad
definitiva, inmutable y totalmente acabada.
Vitalismo (fuerza inmaterial especifica) Argumenta que los organismos vivos, no la materia
simple, se distinguen de las entidades inertes porque poseen fuerza vital, que no es ni física,
ni química. Esta fuerza es identificada frecuentemente con el alma o el espíritu del que
hablan muchas religiones. Los vitalistas establecen una frontera clara e infranqueable entre el
mundo vivo y el inerte. La muerte, a diferencia de la interpretación mecanicista característica
de la ciencia moderna, no sería efecto del deterioro de la organización del sistema, sino
resultado de la pérdida del impulso vital o de su separación del cuerpo material.
Diseño inteligente: un argumento teleológico o físico-teológico para probar la existencia de
Dios o, más generalmente, de un creador inteligente basándose en la evidencia percibida de
un hipotético diseño deliberado en el mundo natural.
Creacionismo: Argumenta la existencia de una Inteligencia Creadora del universo, los que
muchos podrían considerar existencia de Dios, usando conocimientos científicos,
presentado por sus defensores como «una científica basada en la evidencia sobre los
orígenes de la vida”. Sus partidarios afirman que «ciertas características del universo y de los
seres vivos se explican mejor por una causa inteligente, no por un proceso ciego como la
selección natural». El Diseño inteligente es una forma de creacionismo que carece de
respaldo empírico y no ofrece hipótesis verificables o sustentables, por lo que no es ciencia.
Transformismo(Lamarckismo) Teoría sobre la evolución de la vida, no sobre su origen, que,
en aquel entonces, se aceptaba, surgía espontáneamente en sus formas más simples. Plantea
Propuso que la gran variedad de organismos, que en aquel tiempo se aceptaba que eran
formas estáticas creadas por Dios, habían evolucionado desde formas simples; postulando
que los protagonistas de esa evolución habían sido los propios organismos por su capacidad
de adaptarse al ambiente: los cambios en ese ambiente generaban nuevas necesidades en los
organismos, y esas nuevas necesidades conllevarían una modificación de los mismos que
sería heredable.
Darwin: frente a las teorías transformistas, la gran aportación de Darwin fue diferenciar
desde el principio entre:
 Rasgos heredados, presentes en cada organismo desde su nacimiento hasta su
muerte. Como el color y forma de las hojas en las plantas, la forma del pico o el número y
forma de los dientes en los animales.
 Rasgos adquiridos, ausentes en el nacimiento pero desarrollados durante la vida del
organismo. Como el mayor o menor desarrollo de la musculatura, el aprendizaje de
habilidades o el recuerdo de caminos y lugares.
Tres ideas claves; variación, selección y gradualismo:
 La variación es aleatoria: los descendientes heredan una mezcla de rasgos de sus
progenitores (heredan algunos cromosomas del padre, otros de la madre) y en ocasiones
nacen con algún rasgo que no es heredado de ninguno de ellos sino fruto de errores en la
reproducción del material genético, lo que denominamos mutaciones. Darwin no tiene
una explicación a por qué se producen las variaciones (la genética como ciencia aún está
por descubrir), simplemente afirma que es un hecho que hay variación en la reproducción.
 La selección es constante e impone una dirección: aunque el medio ambiente no sea
fijo (como Darwin sabe por sus estudios de Geología), el cambio del medio es mucho más
lento que el ritmo reproductivo, de forma que podemos considerar que, durante miles de
generaciones, sus individuos se enfrentan a un mismo medio y éste favorece (selecciona)
siempre en una misma dirección.
 Gradualista: La aparición de nuevas especies es el resultado de la acumulación de
pequeñas variaciones en los individuos de generación en generación hasta que dichos
cambios son tan grandes que las nuevas generaciones no son ya parte de la misma especie
que sus antepasados remotos.
Mutacionismo: Descubrimiento de las bases de la herencia y la variación: los rasgos no se
mezclaban, sino que se combinan dando lugar a descendientes con distintas variantes.
(Mendel)
Neodarwinismo: Síntesis del evolucionismo de Darwin y la genética de Mendel: Ya en el siglo
XX, la genética mendeliana avanzó con el descubrimiento del ADN en el núcleo de las células,
las posibles mutaciones (cambios aleatorios en las moléculas de ADN) y los mecanismos
moleculares que hacen que el ADN produzca los cambios visibles en los organismos. La
genética actual ha proporcionado nuevos argumentos en favor de la predicción darwiniana de
que todas las especies provienen de un único antepasado común:
 Todas las especies vivas utilizan un mismo código genético, una misma manera de
codificar en moléculas de ADN las "instrucciones" que "controlan" a un ser vivo. Es
extremadamente improbable que dos especies empleasen un mismo código a no ser que
ambas provengan de un mismo antepasado.
 Los genes de una especie son muy similares a los de otras especies, tanto más
similares cuanto más cercanos evolutivamente se encuentran dichas especies: el genoma
del hombre es muy similar al chimpancé, bastante similar al de otros mamíferos y
gradualmente menos similar según lo comparamos con peces, plantas y bacterias.
 Entre la totalidad de genes que porta un organismo (su genoma) se encuentran con
frecuencia genes que no tienen ninguna función para este organismo: son parte del "ADN
basura" de ese organismo, y que consiste en genes o fragmentos de genes ya innecesarios
para este organismo, pero útiles para especies anteriores.
Actualidad estudios evolución humana; doble vertiente:
• Genética y Genómica: orígenes biológicos del ser humano desde el punto de vista del
organismo.

• Orígenes prehistóricos de la humanidad: conexiones filogenéticas y aspectos evolutivos


de nuestra especie:

1.3 POLEMICAS EN TORNO A LA EVOLUCIÓN

Existen quienes la rechazan completamente y quienes reducen la importancia de la teoría de


Darwin por considerar que es incompatible con una visión correcta del hombre y del
universo. Los puntos cruciales para este rechazo son:
 Azar (en la variación) y necesidad (en la selección), únicos factores explicativos de la
vida, sin recurso a elementos sobrenaturales que guíen o inicien la evolución de la vida.
Explicar la existencia de los seres vivos no requiere de la existencia de dioses.
 Si la aparición del hombre (como la de cualquier otra especie) es producto del azar y
de la necesidad, pero no de un plan o diseño previo, entonces nuestra existencia no tiene
sentido. Somos producto de la casualidad.
 La especie humana, una más entre otras, no es la culminación ni el final de la
evolución sino uno más de sus productos. Es difícil conciliar una visión religiosa del origen
del hombre con la visión natural que surge de la teoría de la evolución. En otros casos, el
rechazo a la teoría de Darwin se debe al mecanismo competitivo de la selección natural:
 La selección natural es un mecanismo cruel, que parece justificar la lucha de todos
contra todos y la supervivencia de los más fuertes.
 Aplicada al hombre, la teoría parece justificar la dominación, incluso el exterminio, de
los más débiles. No hay lugar para la compasión o para el altruismo.

1.4 IMPLICACIONES FILOSÓFICAS Y SOCIALES:

La Teoría de la Evolución supuso una enorme revolución en la concepción del mundo y de


sus orígenes, y en la concepción del hombre.

Se produce una crisis del antropocentrismo que sostiene que el hombre es el centro (el
lugar privilegiado, el más importante) del Universo y la creación; una crisis del
creacionismo pues la teoría de la evolución no deja lugar para una concepción creacionista
del Universo y el ser humano aunque Teilhard de Chardin (1881-1955) intenta armonizar
las tesis evolucionistas con los postulados cristianos, es decir, ciencia y religión, y extiende
la idea de un evolucionismo teísta, (y finalista), guiado por Dios (Providencia), dando lugar
a la que se conoce como teoría del Diseño inteligente según la cual la evolución humana es
la realización del proyecto divino que orienta la marcha de la naturaleza. También se
produce un auge del materialismo según el cual el universo y el ser humano se reduce, en
última instancia, a materia, rechazándose el dualismo predominante (el ser humano como
cuerpo y alma/espíritu), y un auge del mecanicismo que concibe el universo y el ser
humano como mecanismos que funcionan de acuerdo a ciertas leyes y causas (azar), pero
no de acuerdo a un fin o plan determinado (necesidad).
El Darwinismo social: Spencer o Pearson interpretan la idea de Darwin de selección
natural y lucha por la vida como algo positivo para el progreso humano, es decir, las
sociedades humanas avanzan y progresan gracias a esa competencia y lucha mutua entre
los humanos, lucha en la que tienen éxito los “mejores”, que son quienes conducen al
progreso y a la evolución social.

Crítica al darwinismo social: Kessler, Wallace y Kropotkin piensan que el darwinismo social
intenta justificar la sociedad clasista y desigual. Consideran que el término de Darwin
“lucha por la existencia” es interpretado en su sentido estrecho (lucha sin cuartel entre los
miembros de una especie en la que sobreviven los más aptos) olvidándose el sentido
amplio y metafórico que el propio Darwin quería dar a esta expresión y según la cual en
esa lucha por la existencia interviene también la ley de la cooperación o lucha en común
por la existencia por parte de una comunidad en contra de los obstáculos naturales,
agresiones, etc. Después de sus investigaciones con diferentes especies, llegan a la
conclusión de que en la evolución y el progreso no sólo interviene el factor de la lucha
mutua, sino que hay otro factor, es el de la sociabilidad o apoyo mutuo entre los seres de
la misma especie o comunidad, y a veces entre distintas comunidades y especies. Para
Kropotkin, entre esas dos fuerzas, es decir, la lucha mutua y la ayuda mutua, ésta es más
ventajosa y las comunidades que más la practican son las que adquieren un mayor grado
de progreso y desarrollo. Es más, esta ley de apoyo y protección mutua es la base y origen
del desarrollo de los principios morales en el hombre. Esa huella del apoyo mutuo se
observa en toda la vida animal y en el hombre desde los comienzos de la evolución. Si el
ser humano ha llegado hasta aquí ha sido más por esa fuerza de sociabilidad y apoyo
mutuo que por la lucha y competencia entre los humanos.

Eugenesia la teoría de la selección natural, de la supervivencia del más apto, fue


rápidamente aplicada a la reproducción humana: si los menos aptos no sobreviven, es
razonable que la reproducción humana busque, con la ayuda de la ciencia, que se generen
individuos lo más aptos posibles. A este objetivo se le denomina eugenesia, y desde sus
inicios ha estado rodeada de polémica.

1.5 EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN-HUMANIZACIÓN-


A partir de la teoría de Darwin, biólogos y antropólogos han podido plantear un proceso de
formación y desarrollo de la especie humana, lento, gradual, que dura millones de años. En
este proceso existe una interacción entre elementos biológicos y elementos culturales.

- Hominización (proceso biológico): son los cambios que se producen en el organismo como
consecuencia de factores evolutivos relacionados con las mutaciones, cambios en el entorno
y adaptaciones, selección natural, recombinación y deriva genética, aislamiento geográfico.
Algunas modificaciones importantes son: bipedismo, cambios en la mano, boca y cerebro
(telencefalización) (mayor capacidad cerebral: intelectual). Distintas especies y familias hasta
el homo sapiens (australopithecus, habilis, ergaster, erectus, antecesor, neanderthal, sapiens)

- Humanización (desarrollo cultural): tienen que ver con el descubrimiento y la invención


para responder sobre todo a necesidades, pero también a intereses y deseos (curiosidad). Se
transmiten por aprendizaje social a las nuevas generaciones. Los más importantes son:

- Desarrollo del lenguaje: pensamiento reflexivo, simbólico y abstracto que facilita la


comunicación entre los humanos. Papel del fuego y las condiciones biológicas previas en el
aparato fonador.

- Desarrollo social: organización social más compleja, reparto de tareas y organización del
trabajo, cooperación, estructura social, órganos de decisión y poder “político”
(comunitarismo, liderazgos, jefaturas y cacicatos…)
- Desarrollo técnico: construcción de instrumentos y utensilios con diversos materiales
(piedra, hueso, madera, piel, tendones, metales…) para un uso también diverso (caza,
construcción, conflictos,…). Es importante el papel del azar en muchos descubrimientos
(fuego, agricultura), aunque sin las posibilidades intelectuales humanas no hubieran sido
posibles.

1.6 LA MEDIDADEL HOMBRE.


¿Qué distingue a la especie humana de otras especies animales?
 El mayor y mejor uso de herramientas: más allá de crear y usar herramientas aisladamente,
los hombres crean tecnologías: familias de herramientas interrelacionadas, empleadas
conjuntamente en un campo de actividad.
 Un mayor grado de cooperación entre sus miembros: muchas otras especies forman grupos,
incluso complejas sociedades de miles de individuos, pero las sociedades humanas son
mucho más complejas que cualquier otra sociedad animal: cada individuo tiene múltiples
funciones o papeles en la sociedad, que cambian en el tiempo y lo relacionan con un gran
número de otros individuos.
 La mayor capacidad de aprendizaje: si bien otras especies animales son capaces de modificar
su conducta con la experiencia e incluso aprender por imitación de otros, la acumulación de
conocimientos y la capacidad de enseñar y aprender de la especie humana sobrepasa con
mucho a cualquier otra.
 La mayor capacidad de comunicación: el lenguaje humano es la capacidad central que hace
posible la creación de avanzadas tecnologías, complejas relaciones sociales y la
transmisión y acumulación de conocimientos.

Las cuatro capacidades están interconectadas: el aumento de una de ellas conlleva el


aumento de las otras

Mediante el uso de herramientas, la cooperación, el aprendizaje y la comunicación, el hombre es


capaz de superar muchos de los obstáculos y limitaciones de su constitución natural.
Mientras que el resto de especies animales permanecen, dentro de ciertos límites, estables
de generación en generación y dependen principalmente de las capacidades con las que
nacen, el hombre supera sus obstáculos y limitaciones de nacimiento mediante capacidades
que adquiere y desarrolla a lo largo de su vida.

Ser humano = naturaleza + cultura

Aunque naturaleza y cultura son conceptos opuestos en muchos aspectos, una buena parte
de los rasgos de la especie humana es resultado una combinación de factores innatos y
aprendidos. En general, cualquier rasgo humano puede clasificarse en una de estas tres
categorías:
 Rasgos puramente naturales. Características que aparecen en los hombres sin que intervenga
o interfiera ningún rasgo cultural.
 Rasgos puramente culturales. Características que adquirimos sin que dependan de nuestra
biología.
 Rasgos que son naturales y culturales. Para obtenerlos, se requieren ciertas capacidades
innatas y cierto aprendizaje. En esta tercera categoría entran algunas de las capacidades
humanas más importantes:
 La comunicación verbal. Es una capacidad innata que sin el adecuado aprendizaje cultural no
logra desarrollarse debidamente.
 La comunicación emocional. Nacemos con la capacidad innata de expresar y reconocer seis
emociones básicas, pero sin un entorno afectivo familiar temprano, seremos incapaces de
desarrollar la amplia variedad de emociones y sentimientos que luego nos permitirán una rica
vida social.
 La inteligencia. De nuevo, existe un componente natural (innato) en nuestra inteligencia. Pero
sin una adecuada estimulación durante la infancia y una educación amplia en la adolescencia,
la inteligencia jamás se desarrollará en todo su potencial.

También podría gustarte