Está en la página 1de 14

Material elaborado por la Dra.

Alejandra Arganaras

Asignatura: Anatomía Humana

Aparato Respiratorio
El aparato respiratorio comprende el órgano respiratorio (pulmón) y las vías de aire,
o sea, las vías de acceso; éstas están formadas por una serie de órganos (fosas
nasales, boca, faringe, laringe, tráquea y bronquios)

1
PLEURA: Las pleuras son dos membranas serosas que envuelven los pulmones.
Cada pleura, como toda serosa, comprende dos hojas: una parietal, que se adhiere
con la caja toráxica, el diafragma y el pericardio, y otra visceral, íntimamente
adherida a los pulmones. Entre ambas hojas se segregan una pequeña cantidad de
líquido seroso que facilita el deslizamiento.

2
Contorno de la pleura y de los pulmones (cubierto por la pleura visceral) y de la pleura parietal, se
ha dibujado durante una respiración relajada.

3
FOSAS NASALES: Las fosas nasales son dos amplias cavidades situadas en la
región media de la cara. Está constituido por un esqueleto en parte óseo y en parte
cartilaginoso. Limitan en su parte inferior los palatinos y láminas horizontales del
maxilar superior; por delante figuran los dos huesos nasales; por arriba la lámina
cribosa del etmoides; lateralmente, las masas laterales del etmoides y los cornetes
inferiores; en la formación del tabique mediano intervienen: el hueso vómer, la
lámina vertical del etmoides y un cartílago que lo completa. El esqueleto óseo se
continúa por los cartílagos que forman la prominencia llamada nariz.
Las fosas nasales se abren al exterior por los orificios o ventanas de la nariz; por su
región posterior desembocan en la faringe y además, comunican con las cavidades
o senos de los huesos vecinos (senos frontales, maxilares, etmoides y esfenoides.
Las paredes de las fosas nasales correspondientes al tabique son lisas; en cambio,
las paredes laterales son rugosas y presentan tres cavidades o meatos (superior,
medio e inferior) limitados por los cornetes del mismo nombre.
La primera parte de las fosas nasales es de color rojiza (zona respiratoria), debido
a los numerosos capilares sanguíneos, y sirve para calentar el aire que ingresa por
la nariz; la última parte (zona olfatoria) es de color amarillento, y en ella se ramifica
el nervio olfativo.

4
5
Corte sagital: Meatos y cornetes

LA FARINGE
En un tubo de paredes musculares, recubiertas de mucosa en su interior,
que va anclado a la base del cráneo.
Tiene tres porciones:
1) La nasofaringe: es la parte más craneal de la faringe. En ella
encontramos unos orificios donde desembocan las TROMPAS DE EUSTAQUIO,
que son unos conductos que van del oído medio a la nasofaringe y cuya
finalidad es igualar las presiones externas e internas del oído. A través de
estos conductos se pueden transmitir infecciones entre la faringe y el oído,
en ambos sentidos.
También nos encontramos con las ADENOIDES o AMÍGDALAS FARÍNGEAS,
órganos linfoides que producen linfocitos y que cuando se inflaman dan lugar
a las vegetaciones.

2) La orofaringe: queda por detrás de la boca y se extiende hasta el hueso


hioides. Aquí se encuentran LAS AMÍGDALAS PALATINAS, que también
producen linfocitos contribuyendo al sistema de defensa y cuya inflamación
se conoce como amigdalitis.

3) La laringofaringe: es la parte más caudal de la faringe, cuya parte


anterior se comunica con la laringe (la parte posterior se comunica con el
esófago). Es lugar de paso común para el aparato respiratorio y para el
digestivo.

6
LARINGE: La laringe es un órgano impar que ocupa la parte media y anterior del
cuello. Está situada en la extremidad superior de la tráquea y, por arriba, comunica
con la faringe. No sólo sirve para el paso de aire respiratorio, sino que es el órgano
esencial de la fonación. En la parte superior presenta una especie de lengüeta
(epiglotis) que cierra la entrada en el momento de la deglución.

7
Configuración interna de la laringe: Es un tubo ancho en su parte superior e inferior,
con un estrechamiento llamado glotis, en la parte media. De modo que puede
dividirse en tres regiones: supraglotis, glotis y subglotis.
a) La región glótica es la parte esencial de la laringe, ya que cumple con la función
de la fonación. En la parte media presenta una hendidura alargada de delante
atrás, limitada lateralmente por dos membranas en forma de cintas que reciben el
nombre de cuerdas vocales.
Las cuerdas vocales son cuatro, dispuestas en dos pares: superior e inferior; las
inferiores (cuerdas vocales verdaderas) son las que producen el sonido; las
superiores (cuerdas vocales falsas) no intervienen en la fonación.
b) La región supraglótica, es una cavidad amplia, de forma oval e inclinada de
adelante atrás, que comunica con la faringe. Su borde anterior se prolonga por una
especie de lengüeta fibrocartilaginosa, la epiglotis, que se aplica sobre la laringe y
cierra la entrada, en el proceso de la deglución.
c) La región subglótica es la que queda por debajo del glotis y comunica con la
tráquea.

La laringe está formada por varios cartílagos que constituyen su esqueleto;


además, figuran algunos músculos y ligamentos y una mucosa que la reviste
interiormente.
a) Los cartílagos más importantes son la epiglotis, el tiroides y el cricoides
La epiglotis: es un cartílago grande que tiene forma de raqueta, siendo el
vértice la parte más inferior (mango de la raqueta) y la parte superior sería el
cuerpo de la raqueta. Su parte inferior se une a la parte posterior del tiroides
en la línea media. Su mecanismo consiste en subir o bajar para impedir el
paso de alimentos a la laringe, actúa cerrándose cuando se traga y cuando
se respira esta abierta, por lo que regula el paso de sustancias a la laringe.
El tiroides: también es un cartílago grande y se encuentra por debajo de la
epiglotis, éste tiene forma de libro abierto mirando hacia atrás (el lomo del
libro hacia la parte anterior). En los hombres se nota en la cara anterior del
cuello y se conoce como la “nuez de Adán”.
El cricoides: se encuentra por debajo del cartílago tiroides y tiene forma de
anillo con una especie de sello, que quedaría hacia atrás. Se continúa hacia
abajo con la tráquea.
Estos tres cartílagos se unen entre sí a través de membranas y ligamentos.
El interior de la laringe está tapizado por mucosas que forman unos pliegues
en sentido antero posterior que son las cuerdas vocales. Hay dos pares de
cuerdas vocales:
b) Músculos: Además de los músculos extrínsecos que relacionan la laringe con
otras partes del cuerpo, figuran varios músculos propios de la laringe (músculos
intrínsecos) que unen entre sí los cartílagos y se relacionan con las necesidades de
la fonación. Algunos músculos son tensores de las cuerdas vocales, otros son
dilatadores o constrictores de la glotis.

8
TRAQUEA: Es un conducto que se extiende entre la base de la laringe y su
bifurcación en dos bronquios. Está situada en la parte media, y baja verticalmente
delante del esófago. Se halla constituida por una serie de anillos incompletos
cartilaginosos unidos por un tejido muy elástico; como no forman anillos completos,
los extremos se hallan unidos por fibras musculares lisas, cuya contracciones
disminuyen el calibre. La forma es cilíndrica, pero con la cara posterior aplanada.
Mide aproximadamente 12 cm. De largo por 2 cm. De diámetro, pudiendo alargarse
o acortarse, según los movimientos de la cabeza.

EPIGLOTI
S

CARINA

BRONQUIOS DCHO. E
IZQUIERDO.

9
BRONQUIOS: Son las dos ramas en que se dividen la tráquea; por lo tanto su
estructura es idéntica. El derecho es más corto y voluminoso que el izquierdo;
penetran en los pulmones respectivos por el hilio pulmonar, conjuntamente con los
vasos. Cada bronquio principal, una vez penetrado en el pulmón, se divide y
subdivide en ramas cada vez menores hasta formar los bronquíolos que penetran
en los lobulillos (intralobulillares).
Los bronquíolos, a su vez, se dividen en bronquíolos terminales que terminan en
acinos, es decir, en pequeños grupos o racimos de saquitos alargados que reciben
el nombre de acinos pulmonares.

10
PULMONES: Los pulmones son los órganos esenciales del aparato respiratorio,
pues en ellos se produce la hematosis (intercambio gaseoso a nivel alveolar) o sea
la transformación de la sangre venosa en arterial.
Los pulmones están suspendidos de los dos bronquios principales y ocupan la
mayor parte de la caja toráxica, amoldándose exactamente a sus paredes.

11
El pulmón izquierdo es algo menor y está dividido en dos lóbulos por una cisura.
El pulmón derecho comprende tres lóbulos. Como están formados esencialmente
por pequeñas cavidades donde penetra el aire, su volumen varía, según la cantidad
de aire que contienen; en cuanto el peso es de aproximadamente, 600 gr. para el
pulmón derecho y 500 gr. para el pulmón izquierdo.
Los pulmones son blandos, esponjosos y elásticos (al comprimir un trozo de
pulmón entre los dedos produce una crepitación característica).
La forma general es de medio cono. La cara externa es convexa y se relaciona con
la pared toráxica; la interna es cóncava y deja cierto espacio para el corazón; entre
la base y el vértice se encuentra el hilio del pulmón, por donde penetran los
bronquios y vasos; la base también es cóncava y descansa sobre el diafragma; el
vértice sobrepasa la circunferencia de la primera costilla, estando algo más
elevados el derecho que el izquierdo.

12
La arteria pulmonar penetra por el hilio y se ramifica siguiendo exactamente las
ramificaciones bronquiales; de modo que a cada lobulillo corresponde una rama
arterial, que aun se subdivide, enviando una arteriola a cada acino pulmonar donde
se capilariza. De los capilares nacen las venillas, que convergen en venas cada vez
mayores, hasta reunirse en dos troncos (venas pulmonares) que salen por el hilio y
se dirigen hacia la aurícula izquierda.
Las paredes del pulmón son alimentadas por las arterias bronquiales, que se
desprenden de la aorta.

13
Material elaborado por la Dra. Alejandra Arganaras

14

También podría gustarte