Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

É FAUS
JOS TIN
N
AL O

Infinitum...


CI

NC
AD NA

HEZ CAR
RSID
VE

RI
Ó
NI
N
U
HUACHO

ISSN 2307-2059
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Ene - Jun 2014 Vol. 04 N° 01

Revista de Ciencia y Tecnología


HUACHO, PERÚ
INFINITUM... (HUACHO)

PUBLICACIÓN SEMESTRAL
Directora: Zoila Felipa Honorio Durand

Comité editorial: Henry Alex Lobato Delgado Betty Martha Palacios Rodríguez
Ministerio de Salud, Perú Universidad Nacional
Mercedes Inés Carazo de Cabellos José Faustino Sánchez Carrión, Perú
Instituto Tecnológico de la Producción, Perú María Esperanza Torija Isasa
Cecilia Maura Mejía Domínguez Universidad Complutense de Madrid, España
Universidad Nacional Julio Fabián Amado Sotelo
José Faustino Sánchez Carrión, Perú Universidad Nacional
Pedro Gustavo Valencia Vásquez José Faustino Sánchez Carrión, Perú
Instituto Nacional de Salud, Perú
Andry Sindeev
Centro Latinoamericano de Investigación
CLICUEM de Samara, Rusia

Consultor editorial: Raúl Ishiyama Cervantes


Corrección de estilo: Marcial Ramos Gonzales
Mariela Espinoza Vizquerra
Revisión estadística: Aníbal Pantaleón Sifuentes Damián
Jaime Fernando Vega Vilca
Traductor: Juana Rocío Flores Dextre
Diseño y diagramación: María Julia Fernández Curay
Logística: Amelia María Silva Poma
Amalia Magdalena Gonzáles Marín
Comité consultivo externo:
Luis Condezo - Hoyos
Washington State University, USA
Roberto Agustín Quevedo León
Universidad de Los Lagos, Chile Vol. 4 N°. 1 Enero - Junio 2014
Miguel Ángel Barrera Gurbillon
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Perú Hecho el Depósito Legal en la
Liliana Sumarriva Bustinza Biblioteca Nacional del Perú
Universidad Nacional Enrique Guzman Valle, Perú N° 2011-16110
Michelle Fátima Lozano Urbano
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú
Versión Impresa
Manuel Sigueñas Saavedra
Instituto Nacional de Innovación Agraria, Perú ISSN 2226-5465
Infinitum... (Huacho)
Yamill Alam Barrionuevo Inca Roca
Universidad Nacional del Centro, Perú Versión virtual
Elva María Ríos Ríos ISSN 2307-2059
Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú Infinitum... (Huacho. En línea)

Marcial Silva Jaimes


Impreso en Imprenta La Libertad
Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú
Julio Palomino Cadenas
Universidad Santiago Antúnez de Mayolo, Perú
Francisco Alfredo Ganoza Chozo
Instituto del Mar del Perú, Perú
Gerardo Santos Lázaro Moreyra
Instituto Peruano Energía Nuclear, Perú

El contenido de los artículos en la revista Infinitum... (Huacho) es responsabilidad exclusiva de los autores.
Av. Mercedes Indacochea N° 609 - Ciudad Universitaria - (01) 232 7084 - Huacho
http://investigacion.unjfsc.edu.pe/revistas/
revistainfinitum@unjfsc.edu.pe
Todos los derechos quedan reservados por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional José Faustino
Sánchez Carrión. Cualquier publicación, difusión de la información presentada queda autorizada siempre y cuando se
cite la fuente de origen
ÍNDICE Vol 4(1). Enero - Junio 2014

Editorial

Artículo Original
1. Obtención de ácido gálico a partir de tara (Caesalpinea spinosa L.) por fermentación en sustrato-sólido con Aspergillus. 02
Garlic acid obtained from tara (Caesalpinea spinosa L.) by solid-substrate fermentation with Aspergillus.
Marcial Ibo Silva Jaimes, Patricia F. Fernández Pérez.

2. Evaluación de las habilidades emprendedoras, en los estudiantes de las Escuelas Profesionales de Administración 2012. 11
Evaluation of entrepreneurial skills in students of Professional Schools Administration 2012.
Paula Andrea Arohuanca-Percca.

3. Conciencia ambiental del personal docente, administrativo y estudiantes de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez 18
Carrión 2013.
Environmental awareness of faculty, staff and students of the National University 2013 Jose Faustino Sanchez Carrion.
Hugo Teodoro Rojas Carranza, Olimpia Martha Camarena Lino, Martha Julia La Rosa Fabián, Aníbal Pantaleón Sifuentes Damián, Eudosa
Adela Camarena Lino, Henry Antonio Morales Gamarra, Tania Zayda Cuellar Camarena.

4. Diseño de un calentador solar de agua para condiciones meteorológicas de la ciudad de Huacho. 25


Design of solar hater for water for meteorology weather of Huacho city.
Julio César Valencia Bardales, Carlos Roberto Pesantes Rojas, Aída Nerida Falcón Cerna, Juan Carlos Broncano Torres.

5. Modelo de sistema de gestión de la calidad. Caso: Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de 41
Ingeniería Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
Management system quality model. Caso: Academic Professional School of Systems Engineering, Faculty of Engineering
National University Jose Faustino Sanchez Carrion.
Vílchez Chumacero, Ricardo, Carreño Cisneros, Edgardo Octavio, Andrade Girón, Daniel Cristóbal.

6. Efecto de tres niveles de inclusión de torta de Soya (Glicine max) en dietas, en la digestibilidad aparente de la proteína en 48
juveniles de Paralichthys adspersus.
Effect of three levels including cake Soybean (Glycine max) in diets in the apparent protein digestibility in juvenile Paralichthys
adspersus.
César Abram Cruz Castellón.

7. Caracterización de sedimentos de la laguna El Paraíso, Huacho, Región Lima. 52


Sediment Characterization of the Paraiso lagoon, Huacho, Lima Region.
Enrique Fernando Tello Rodriguez, Pablo Alfredo Sifuentes Damián, Juan Zenón Resurrección Huertas, Jaqueline Jessica Cabello Blanco,
Aníbal Pantaleón Sifuentes Damián, Julio Fabián Salvador, Ángel Bustamante Dominguez.

8. Estudio comparativo del nivel de estrés de los docentes de las Facultades de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad 61
Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
Comparative study of the stress level of teachers in the Faculties of Education and Social Sciences Jose Faustino Sánchez Carrion
National University
Norma Adela Moreno Rivera, Perfecta Zobeida Fernández Guzmán, Maritza Isabel Martínez Loli, Julia María Yábar Rayo, Miriam Vidaurre
Barzola.

Original Breve
9. La aplicación del Leasing mejora la gestión de las MYPE que solicitan préstamos en las Cajas Municipales de Ahorros y Créditos 69
del distrito de Huacho.
The application of Leasing improves management of MYPE seeking loans in Municipal Savings and credit Huacho District.
Manuel Antonio León Julca, Pedro Pablo Martínez Infantes, Máximo Darío Palomino Tiznado, Mario Alberto Osorio Osorio.

10. Uso de la savia del plátano de seda (Musa acuminata) como mordiente en el teñido de algodón. 75
Use of the sap of banana (Musa acuminata) silk as a mordant in dyeing of cotton.
Juan Manuel Santos Bazo, Juan Orlando Chuquilín Arbildo, Jesús Ricse Villar, Mavet Carolina Escudero Marcos, Darwin Alexander
Zavaleta Delgado.

Monografía
11. Restricción calórica en la prevención del cáncer en modelos experimentales y humanos. 80
Calorie restriction in the prevention of cancer in experimental models and humans.
Luis Fernando Tume Farfán.

Artículo de Opinión
12. El biólogo como investigador. 87
Biologist as researcher.
Raúl Ishiyama Cervantes

Normas e Instrucciones para la presentación de artículos. 90


Editorial
Cuando se proyectó la elaboración de la revista Infinitum... de carácter de
ciencia y tecnología, se propuso como objetivo formar parte de una base
de datos reconocida, hoy es el tercer número como indizada. Pero nos
exigimos cada día más, para lograr un elevado factor de impacto, a través
de las publicaciones periódicas de investigaciones previo juicio de pares
que asegura la calidad del contenido de los artículos.

En este número se divulgan los resultados de investigaciones de


profesores de la Universidad Nacional Agraria La Molina, de la
Universidad Nacional del Altiplano, de la Universidad Nacional del Santa,
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad
Nacional de Piura, contribuciones valiosas de acuerdo a las
especialidades.

El doble formato de la revista: impresa y electrónica, permite su difusión


en la hemeroteca nacional, bibliotecas universitarias, repositorios como
ALICIA (CONCYTEC) y OJS (Open Journal System) que facilitan ser
visibles a nivel nacional e internacional.

La calidad y reconocimiento de la revista de ciencia y tecnología


Infinitum... lo hacen los que confían en la publicación de sus artículos, de
los profesionales que conforman el comité consultivo externo, del comité
editorial y profesionales de apoyo guiados por el consultor editorial, juntos
para la difusión de resultados de investigación que permiten el
intercambio de conocimientos al servicio de la ciencia y la tecnología.

Invitamos a los autores de las universidades y de los institutos de


investigación, publicar sus trabajos cumpliendo con las instrucciones de
la revista Infinitum...

LA DIRECTORA

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 01


Artículo original

Obtención de ácido gálico a partir de tara (Caesalpinea spinosa L.) por fermentación en
sustrato-sólido con Aspergillus

Gallic acid obtained from tara (Caesalpinea spinosa L.) by solid-substrate fermentation with
Aspergillus

Marcial Ibo Silva Jaimes1, Patricia F. Fernández Pérez1

RESUMEN

Objetivo: Obtener ácido gálico a partir de la fermentación en sustrato sólido de tara (Caesalpinea
spinosa L.) trillado, producto con un bajo contenido de taninos (alrededor de 36%) y alto contenido de
fibra. Métodos: Las muestras se acondicionaron en tres niveles de humedad (50%, 65% y 80%), con
y sin suplementación de nutrientes a las que se inocularon 03 cepas de hongos (Aspergillus niger
ATCC 16888 Aspergillus carbonarius NRRL 67 A. niger NRRL 3), se incubaron a una temperatura de
25°C. El proceso fermentativo fue seguido mediante las determinaciones de ácido gálico.
Resultados: No se observaron diferencias estadísticas significativas (α=5%) entre los tratamientos
con y sin suplementación de nutrientes (x= 7,7 g/100g PT; x=7,3 g/100 g PT). El proceso fue más
eficiente cuando el polvo de tara trillado fue acondicionado con un contenido de humedad de 65%
donde el rendimiento promedio de 7,9 g/100g PT es superior, y estadísticamente diferente (α = 5%), al
de las muestras con de 50% y 80% (promedio = 7,3 g/100 g PT; x= 7,2 g/100 g PT). Existieron
diferencias estadísticas significativas (α = 5%) en el rendimiento de ácido gálico producido, al séptimo
día de fermentación, por las tres cepas utilizadas siendo el A. niger ATCC 16888 el de mayor
rendimiento (x= 8,9 g/100g PT), seguido por el A.niger NRRL 3 y A. carbonarius NRRL 67 (x= 7,3
g/100 g PT; x= 6,4 g/100 g PT). Conclusiones: El A. niger es un buen fermentador de sustratos ricas
en taninos para la producción de ácido gálico.

Palabras clave: Tara, Caesalpinea spinosa L., ácido gálico, fermentación en sustrato sólido,
Aspergillus niger.

ABSTRACT

Objective: Get gallic from trite solid substrate fermentation of tara (Caesalpinea spinosa L.) product
with a low tannin content (about 36%) and high in fiber acid. Methods: Samples were conditioned in
three moisture levels (50%, 65% and 80%), with and without supplementation of nutrients to which 03
strains were inoculated fungi (Aspergillus niger ATCC 16888 Aspergillus carbonarius NRRL 67 A.
niger NRRL 3), incubated at a temperature of 25 ° C. The fermentation process was followed by the
determination of gallic acid. Results: Statistically significant differences (α = 5%) between treatments
with and without nutrient supplementation (, x= 7.7 g/100 g PT; x= 7.3 g/100g PT) were not observed.
The process was more efficient when the threshing tara powder was conditioned with a moisture
content of 65% with the average of 7.9 g/100g PT is higher and statistically different (α = 5%), the
samples with 50% and 80% (mean = 7.3 g/100 g PT; x= 7.2 g/100 g PT). There were statistically
significant differences (α = 5%) in the yield of gallic acid produced, the seventh day of fermentation, the
three strains used will be the A. niger ATCC 16888 the highest yield (x= 8.9 g/100g PT), followed by the
A. niger NRRL A. carbonarius NRRL 3 and 67 (x = 7.3 g/100 g PT, x = 6.4 g/100 g PT). Conclusions: A.
niger is a good fermenter tannin rich substrates for the production of gallic acid.

Keywords: Tara, Caesalpinea spinosa L., gallic acid, solid substrate fermentation, Aspergillus niger.

1
Universidad Nacional Agraria La Molina .

02
Obtención de ácido gálico a partir de tara (Caesalpinea spinosa L.) por fermentación en sustrato-sólido con Aspergillus

INTRODUCCIÓN Lekha y Lonsane (1997) menciona que la


importancia Industrial del ácido gálico radica en
La tara (Caesalpinea spinosa L.) es una planta el amplio campo donde puede aplicarse. Se ha
ampliamente distribuida en el Perú, siendo los demostrado que el galato de etilo es más
departamentos de Cajamarca, La Libertad, eficiente que el ácido ascórbico en la
Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Ancash y conservación de la leche en polvo; los galatos
Huánuco los principales centros de producción. de acilo, dodecilo y tetradecilo se utilizan como
Generalmente se encuentra al estado silvestre antioxidantes de grasas. Antioxidantes como el
y posee un inmenso potencial médico, Galato de propilo, galato de octilo y galato de
alimentario e industrial (Reátegui y Nakasone, dodecilo se derivan del ácido gálico, requeridos
1987). por proteger del calentamiento a aceites de
fritura o alimentos sometidos a un calor fuerte
De las semillas se obtiene una goma de gran durante su fabricación. Se utilizan, mezclados
valor comercial, de uso alimenticio, proveniente con BHA (E 320) y BHT (E 321) para la
del endospermo y de la vaina molida se puede protección de grasas y aceites comestibles.
obtener el ácido tánico y el ácido gálico,
utilizado como antioxidante en la industria del Tienen además múltiples aplicaciones en otras
aceite y en la industria cervecera como actividades de la industria química como
decolorante. La vaina molida es un revelador fotográfico, para la curtiembre en la
extraordinario producto de exportación como industria del cuero, manufactura del papel, en
materia prima, especialmente para la obtención productos de farmacia y otros relacionados al
de ácido gálico. La vaina representa el 62% del grabado, litografía y en la fabricación de tintas
peso de los frutos y es la que posee la mayor de imprenta.
concentración de taninos, que oscila entre 40 y
60%. Actualmente el ácido gálico es producido por
hidrólisis química de galotaninos, siendo la más
Los taninos que pueden estar presentes en utilizada la hidrólisis con ácido sulfúrico 1M
hojas, frutos, cáscaras y maderas, pudiendo durante 24 h. Se han ensayado también
acumularse en grandes cantidades en órganos métodos de ultrasonido que producen ondas
o tejidos vegetales. Son parte del mecanismo planas progresivas oscilantes, que al pasar por
de defensa de los vegetales contra un medio generan una perturbación que resulta
microorganismos, animales herbívoros y en la ruptura de enlaces, produciendo la
enfermedades (Hagerman, 2002). hidrólisis. Sin embargo, el método que está
siendo intensamente investigado es el
Basado en su estructura molecular, los taninos enzimático, donde el ácido tánico es sometido a
pueden ser hidrolizables y condensados (las la acción de la tanasa esterasa. La tanasa
proantocianidinas). Los taninos hidrolizables (taninacil hidrolasa EC 3.1.1.20) es una enzima
son derivados del ácido gálico (3,4,5- ácido con un gran potencial para su aplicación en la
trihidroxi benzoico), que está esterificado en el industria farmacéutica y de alimentos, pero su
centro de un poliol, generalmente glucosa, utilización a gran escala se ha limitado
donde los radicales hidroxilo pueden estar principalmente por los altos costos de
parcial o totalmente esterificados con grupos producción, recuperación y purificación, sobre
fenólicos para formar taninos hidrolizables más la que muchos investigadores vienen
complejos. Dependiendo del tipo de ácido que trabajando (Rodríguez, Valdivia-Urdiales,
se produce por la reacción, se subdividen en Contreras-Esquivel, Rodríguez-Herrera y
galotaninos (ácido gálico y elagitaninos) y ácido Aguilar 2010; Saavedra ,2003).
elágico (dilactona estable del ácido
hexahidroxidifénico). Los galotaninos son Una alternativa interesante es la utilización de
fácilmente hidrolizables por la acción de la organismos productores de la enzima tanasa
enzima tanasa, ya que son simples ésteres de (hongos, bacterias o levaduras), directamente
poligaloil de glucosa. El prototipo de galotanino sobre el sustrato, proceso llamado
es el pentagaloil glucosa ( β -1,2,3,4,6- fermentación (Antonio, 1992), que puede ser
pentagaloil –O-D-glucopiranosa), que tiene 5 sumergida (FS) o en sustrato sólido (FSS)
ésteres idénticos unidos que envuelven grupos (Carrasco, Valiño, Medina y Ravelo, 1999).
hidroxil alifáticos del centro del azúcar
(Hagerman, 2002).

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 03


Marcial Ibo Silva Jaimes, Patricia F. Fernández Pérez

En general, según Carrasco (1999), la FSS es niveles de humedad (50%, 65% y 80%) y la
un sistema que consiste de: una fase gaseosa suplementación de nutrientes durante el
estática, un soporte insoluble, una fase acuosa proceso de fermentación en sustrato sólido
donde las sustancias solubles del sustrato se sobre la obtención de ácido gálico a partir del
disuelven y una fase biótica (formada por el polvo de tara (PT).
microorganismo). En este proceso la materia
sólida actúa como fuente de carbono, nitrógeno MATERIAL Y MÉTODOS
y otros componentes; también como soporte
para el crecimiento de las células microbianas. La investigación se llevó a cabo en la
En esta matriz el aire atraviesa los intersticios Universidad Nacional Agraria La Molina. El
del medio a presiones relativamente bajas; para sustrato fue polvo trillado de la vaina de tara (C.
ello, el sustrato no debe presentar spinosa L.), proporcionado por la empresa
aglomeraciones de partículas individuales o por exportadora Argos Export S.A. de Lima- Perú.
el micelio fúngico. El crecimiento microbiano Cabe mencionar que el polvo de tara trillado es
ocurre en condiciones parecidas a sus hábitats un producto industrial obtenido de una primera
naturales. El medio presenta alta molienda. Se realizó el análisis proximal de la
heterogeneidad y los sustratos no están materia prima. El monitoreo del proceso
completamente accesibles a los fermentativo se realizó, principalmente,
microorganismos. La matriz sólida puede ser un mediante la determinación de ácido gálico y
material biodegradable y debe presentar gran ácido tánico; por lo que los métodos para su
superficie específica. Comúnmente se utilizan determinación fueron previamente validados.
residuos vegetales. Para la determinación de ácido gálico se usó el
Método de la rodanina metanólica descrito por
Los hongos filamentosos son los Sharma, Bhat, y Dawra (2000), y para el ácido
microorganismos más adaptables a este tipo de tánico el método descrito por Lastra (2000).
proceso fermentativo. Los hongos son capaces
de crecer a bajos valores de actividad de agua y La germinación de las esporas y el desarrollo de
altas presiones osmóticas. La combinación de la forma vegetativa del hongo, se realizó
la generación de nuevas hifas y el crecimiento siguiendo las indicaciones del manual (ATCC,
de la región apical permite una rápida 2000). La adaptación se hizo enfrentado a las
colonización de los sustratos sólidos y por cepas de hongos a concentraciones crecientes
ende, una mejor utilización de los nutrientes de ácido tánico, como única fuente de carbono,
disponibles. para ello se prepararon placas petri con agar
tanino y se inocularon 107 esporas del hongo
En nuestro país las empresas dedicadas a la por dispersión y se incubó a 25ºC por 72 h
obtención de la goma, tienen como residuo la (Antonio,1992).
vaina, la cual es molida y exportada como polvo
de tara. Este polvo de tara contiene alrededor A fin de contar con cantidades suficientes de
de 60% de taninos, siendo este una fuente de esporas para iniciar el proceso de fermentación
ácido gálico. El método tradicional de la en sustrato sólido, alrededor de 107 /mL, cada
hidrólisis ácida permite obtener ácido gálico cepa de hongo fue sembrada en agar sabourau
pero no de grado alimenticio, siendo la hidrólisis con 5% de taninos, incubados a 25ºC por 5 - 7
enzimática, usando tanasa, otra posibilidad. días, para luego cosechar los esporos mediante
lavados con solución salina fisiológica
La tanasa que se obtiene de fuentes conteniendo Tween 80 al 1% (Antonio, 1992).
microbianas es aún escasa y cara, por lo que
una hipótesis válida es llevar a cabo la hidrólisis Tomando en cuenta las recomendaciones de
del ácido tánico con el uso de microorganismos Carrasco (1999), los experimentos se ajustaron
mediante un proceso de fermentación en a un rango de humedad entre 30 - 85%. Para
sustrato sólido (FSS), a fin de obtener ácido ello se ajustó la humedad, mezclando100 g de
gálico de calidad alimenticia. polvo de tara (tamaño de partícula 6 mm), en
matraces, con agua destilada estéril, hasta
Por ello el objetivo de la investigación es conseguir niveles de humedad de 50%, 65% y
estudiar el efecto de las cepas del género 80%.
Aspergillus (A. niger ATCC 16888, A.
carbonarius NRRL 67, A. niger NRRL 3), los

04
Obtención de ácido gálico a partir de tara (Caesalpinea spinosa L.) por fermentación en sustrato-sólido con Aspergillus

Con respecto al contenido de nutrientes, la de 60 cm x 40 cm x 5 cm, en una proporción de


estandarización se efectuó tomando en cuenta 500 g/bandeja (hasta alcanzar
la composición natural del polvo de tara (PT) y aproximadamente una altura de 1 cm), fue
las necesidades nutritivas óptimas de los inoculada, dispersando 107- 108 esporos, para
hongos (Antonio, 1992) tal como se indica en la luego ser incubado por 7 días a una
Tabla 1. temperatura de 25°C, realizando controles
Para el desarrollo de la fermentación en diarios de ácido gálico, Acido tánico, pH,
sustrato sólido, la mezcla estandarizada de temperatura y humedad.
polvo de tara, en bandejas de acero inoxidable

Tabla 1. Nutrientes necesarios para biomasa seca (10 g /L)

Necesidades para producción Contenido en polvo Cantidad a


Nutrientes
de biomasa (ppm) de tara (ppm) añadir (ppm)

KH2PO4 : 1000,0 3,2 x 10-3 999,99


MgSO4.7H2O : 1000,0 100,00
FeSO4.7H2O : 1,0 0,480 0,52
ZnSO4.7H2O : 1,0 0,362 0,638
CuSO4.5H2O : 0,4 0,232 0,168
MnSO4.H2O : 0,4 0,4

Fuente: Antonio (1992)

RESULTADOS Efecto de la adición de nutrientes

Los análisis proximales del polvo de tara trillado Con suplementación de nutrientes se obtuvo un
arrojaron los valores de pH 3,4; humedad promedio de 7,7 g/100g PT y sin
11,20% y ceniza 3,77%; proteínas 3,90%, suplementación de nutrientes un promedio de
carbohidratos 73,24%, cenizas 0,56% y fibra 7,3 g/100 g PT. Estadísticamente el factor
7,33%. nutriente no produce diferencias
El contenido de ácido tánico fue de 36% y ácido estadísticamente significativas en los
gálico 1%. rendimientos de ácido gálico (Tabla 2) ni en el
El proceso de fermentación en sustrato sólido consumo de ácido tánico (Tabla 3).
se realizó usando polvo de tara, sin realizar una
extracción previa de ácido tánico en donde se
evaluaron las siguientes variables.

Tabla 2. Análisis de varianza de las mediciones de ácido gálico en las muestras durante los 7 días de
Fermentación en sustrato sólido del polvo de tara (p < 0.05 hay diferencias significativas, Fc = estadístico
F calculado).

Fuente de Grados de Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7
variación libertad Fc P Fc P Fc P Fc P Fc P Fc P Fc P Fc P

Humedad 2 0,99 0,38 1,27 0,29 6,3 0,00 0,918 0,41 4,751 0,02 8,234 0,00 7,844 0,00 7,859 0,00
Cepa 2 1,41 0,26 4,04 0,03 3,4 0,04 11,81 0,00 10,45 0,00 36,13 0,00 60,75 0,00 75,45 0,00
Nutriente 1 0,15 0,71 0,04 0,84 2,12 0,15 4,647 0,04 0,78 0,38 2,584 0,12 0,196 0,66 1,156 0,29
Humedad * cepa 4 0,89 0,48 1,00 0,42 1,3 0,29 0,424 0,79 3,178 0,03 2,519 0,06 2,043 0,11 1,883 0,14
Humedad * nutriente 2 0,1 0,91 0,02 0,98 5,62 0,01 19,36 0,00 14,9 0,00 13,21 0,00 1,282 0,29 1,333 0,28
Cepa * nutriente 2 0,05 0,95 1,74 0,19 1,09 0,35 3,004 0,06 1,519 0,23 2,218 0,2 4,605 0,02 1,437 0,25
Humedad * cepa * 4 0,04 1,00 0,65 0,63 1,44 0,24 3,165 0,03 0,939 0,45 0,584 0,68 0,81 0,53 2,05 0,11
nutriente
Error 36
Total 53

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 05


Marcial Ibo Silva Jaimes, Patricia F. Fernández Pérez

Tabla 3. Análisis de varianza de las mediciones de ácido tánico en las muestras durante los 7 días de
Fermentación en sustrato sólido del polvo de tara (P < 0.05 hay diferencias significativas, Fc = estadístico
F calculado)

Fuente de Grados de Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7
variación libertad Fc P Fc P Fc P Fc P Fc P Fc P Fc P Fc P

Humedad 2 1,05 0,36 2,15 0,13 2,79 0,08 3,515 0,04 8,676 0,00 13,73 0,00 19,99 0,00 28,84 0,00
Cepa 2 0,34 0,72 1,05 0,36 0,46 0,63 0,769 0,47 6,524 0,00 18,51 0,00 56,32 0,00 99,74 0,00
Nutriente 1 2,63 0,11 4,39 0,04 6,65 0,01 23,52 0,00 34,79 0,00 41,92 0,00 28,25 0,00 1,872 0,18
Humedad * cepa 4 1,23 0,32 1,14 0,35 1,4 0,25 1,519 0,22 2,662 0,05 3,373 0,2 5,258 0,00 2,728 0,04
Humedad * nutriente 2 1,00 0,38 1,82 0,18 2,66 0,08 5,747 0,01 9,43 0,00 9,627 0,00 8,585 0,00 1,795 0,18
Cepa * nutriente 2 0,01 0,41 0,63 0,54 0,78 0,47 3,9 0,03 7,709 0,00 11,7 0,00 20,71 0,00 27,89 0,00
Humedad * cepa * 4 0,51 0,73 0,45 0,77 0,78 0,55 1,318 0,28 1,447 0,24 0,997 0,42 2,156 0,09 1,413 0,25
nutriente
Error 36
Total 53

Los análisis demostraron que la presencia o ausencia de nutrientes en la fermentación en sustrato


sólido es indiferente para la producción de ácido gálico, a partir del polvo trillado de tara. (Figura 1).
ÁCIDO GÁLICO (g/100g PT)

ÁCIDO TÁNICO (g/100g PT)

Figura 1. Efecto de la adición


de nutrientes sobre el
consumo de ácido tánico y
producción de ácido gálico
en el séptimo día de la
fermentación en sustrato
sólido del polvo de tara (PT).

Con suplementación de Sin suplementación de Con suplementación de Sin suplementación de


nutrientes (CN) nutrientes (SN) nutrientes (CN) nutrientes (SN)

ÁCIDO GÁLICO ÁCIDO TÁNICO

Efecto de la humedad del sustrato El análisis de varianza, demostró que a partir


del quinto día de fermentación, el factor
Se produjo un crecimiento fúngico diferenciado humedad, generó rendimientos de ácido gálico
en los tres niveles de humedad teniéndose a estadísticamente diferentes en forma
65% un rendimiento promedio de 7,9 g/100g significativa (Ver Tabla 2). La comparación
PT, seguida por la de 50% con un promedio de múltiple de promedios, en el séptimo día de
7,3 g/100 g PT y finalmente por la de 80% con fermentación, demostró que la humedad que
un promedio de 7,2 g/100 g PT. Se observó que produjo mayor rendimiento en la producción de
en los sistemas con 50% de humedad el hongo ácido gálico fue el de 65%, seguida por el de
se desarrolló lenta pero homogéneamente, 50% y finalmente por el de 80%.
mientras que a 65% se desarrolló rápidamente
y a 80% hubo un crecimiento acelerado con una
posterior licuación del sustrato (Figura 2).

06
Obtención de ácido gálico a partir de tara (Caesalpinea spinosa L.) por fermentación en sustrato-sólido con Aspergillus

Figura 2. Efecto de la humedad sobre el consumo

ÁCIDO TÁNICO (g/100g PT)


de ácido tánico y producción de ácido gálico en el
ÁCIDO GÁLICO (g/100g PT)

séptimo día de la fermentación en sustrato sólido


del polvo de tara (PT).

ÁCIDO GÁLICO ÁCIDO TÁNICO

Efecto de las cepas de hongos Se realizó un análisis de varianza de los datos


referente al rendimiento de ácido tánico y ácido
Se observó que la cepa A. niger ATCC 16888 gálico en las que se observó la existencia de
presentó un rendimiento de ácido gálico de 8,9 diferencias estadísticas significativas, en
g /100 g P.T, seguido por A. niger NRRL 3 con ambos, desde el cuarto día de fermentación. Lo
un promedio = 7,3 g/100 g PT y finalmente A. mismo se observó en las pruebas estadísticas
carbonarius NRRL 67 con un promedio de 6,4 de comparación múltiple de promedios (α=5%).
g/100 g PT (Figura 3).
ÁCIDO GÁLICO (g/100g PT)

ÁCIDO TÁNICO (g/100g PT)

Figura 3. Efecto de las cepas de Aspergillus


sobre el consumo de ácido tánico y
producción de ácido gálico en el séptimo día
de la fermentación en sustrato sólido de
polvo de tara (PT).

ÁCIDO GÁLICO ÁCIDO TÁNICO

DISCUSIÓN Referente al contenido ácido tánico (36%) es


mejor a lo obtenido por este autor (52%). Estas
De los resultados del análisis proximal hay diferencias se deberían a que el polvo trillado de
diferencias significativas con el contenido de tara es el que se obtiene de una primera
proteína obtenido por Antonio (1992) que fue de molienda, donde el porcentaje de taninos es
0,72% frente a nuestro resultado (3,90%), eso menor, de ahí también su alto contenido en
mismo se observa en el contenido de fibra de fibra. Antonio (1992) en cambio, reporta
7,33% y el de Antonio fue 0,19%. resultados de análisis sobre un polvo de tara
fracción 20/200 y Malla <100 lo cual arroja

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 07


Marcial Ibo Silva Jaimes, Patricia F. Fernández Pérez

porcentajes muy altos de taninos (52%), similar ácido gálico, según indicios encontrados por
al 55% de ácido tánico encontrado por Garro, Pourrat, Regerat y Pourrat, Jean (1985),
Rield y Conner (1997). Trabajando sobre un quienes señalan que los bajos rendimientos de
polvo de tara con un tamaño de partícula de 6 ácido gálico en un proceso fermentativo,
mm. Se considera que el polvo trillado fue una usando hongos, podría deberse a que éste es
buena alternativa ya que proporciona un metabolizado por el hongo.
porcentaje de ácido tánico de alrededor de
36%, adecuado, tras el acondicionamiento de Pudiéndose observar una diferencia notoria en
humedad y la presencia de fibra adecuada para el efecto de los tres niveles de humedad sobre
el crecimiento fúngico y su hidrólisis. la producción del ácido gálico y la hidrólisis del
ácido tánico, encontrando en promedio que los
Efecto de la adición de nutrientes rendimientos más altos de ácido gálico se
lograron con 65% humedad, donde fue posible
Saavedra (2003), mencionó que las fuentes de una producción de 7,9 g ácido gálico/100g PT.
fósforo ejercen una influencia en la síntesis de
la enzima, aumentándola. Sin embargo Lekha y Efecto de las cepas de hongos
Lonsane (1997), en lo que se refiere a las
fuentes de nitrógeno como sulfato de amonio, Las diferencias en la producción de ácido gálico
nitrato de amonio y peptona, indican que no se por las tres cepas se debería a la producción
debe esperar ningún efecto en su desarrollo ya especializada de tanasa, enzima fundamental
que el sustrato por sí mismo contiene todos los para incrementar la producción de ácido gálico.
requerimientos nutricionales que los hongos Según menciona la ATCC (2000), A. niger
necesitan. ATCC 16888 es una cepa especializada en
metabolizar sustratos ricos en ácido tánico para
Tomando en cuenta lo referido por los la producción de ácido gálico, lo que no ocurre
investigadores se podría decir que el sustrato con las otras dos cepas trabajadas (NRRL 3 y
Polvo de Tara posee los nutrientes necesarios NRRL 67), las que requieren de un mayor
para estimular el desarrollo y producción de tiempo de adaptación al sustrato para luego
metabolitos por parte del microorganismo, pasar a una fase de producción de ácido gálico.
aunque también posee componentes que En las cepas NRRL 3 y NRRL 67, adaptadas al
pueden inhibir dicho crecimiento, esta metabolismo del ácido cítrico, al enfrentar un
heterogeneidad de substancias hace suponer sustrato rico en ácido tánico, deben
que se trataría de un medio equilibrado para el experimentar importantes cambios en su
desarrollo normal del microorganismo y que la metabolismo, antes de adaptarse y producir
adición de nutrientes seria innecesaria. tanasas.

Efecto de la humedad del sustrato La producción de ácido gálico se inició


lentamente y al tercer o cuarto día aumentó
Moreno, Woolcott, y Gutiérrez-Correa (1999) considerablemente, este fenómeno fue
explican que un requerimiento esencial en la observado también por Roehr et al. (1981),
FSS es que el líquido no se encuentre en mencionado por Antonio (1992), quien lo
exceso, y que la actividad de agua y la humedad atribuye a un proceso natural de adaptación de
del sustrato dependen de la naturaleza del la cepa al medio. Igualmente Saavedra (2003),
sustrato y de las materias solubles que encontró que las cepas estudiadas presentaron
contenga. El mismo autor describe que mayor producción sólo a partir de las 24 h y
utilizando cáscara de yuca como único sustrato, Lekha y Lonsane (1994) observaron que la
determinaron que la humedad óptima para la mayor producción se daba entre las 48 y 72
producción de pectinasa fue de 55%, horas, confirmando así la existencia de esta
observando una disminución cuando la fase de adaptación.
humedad inicial se elevó a 75%. Observaciones
similares fueron reportadas por otros autores El rendimiento más alto encontrado, en el
como aportados por Aguilar, Favela-Torres, y séptimo día de fermentación (9,87% con
Viniegra-González (2001) y Carrasco (1999). respecto al polvo de tara trillado), utilizando la
c e p a AT C C 1 6 8 8 8 , e n u n a m u e s t r a
La baja producción de ácido gálico a 80% de acondicionada a una humedad de 65% y con
humedad podría deberse a un consumo de suplementación de nutrientes, difiere con lo

08
Obtención de ácido gálico a partir de tara (Caesalpinea spinosa L.) por fermentación en sustrato-sólido con Aspergillus

reportado por Reátegui y Nakasone (1987), crecimiento para la producción a niveles


quienes obtuvieron 19,27% usando el método industriales que servirán de base para la
de hidrólisis química. Seth, Chand, (2000) instalación de plantas productoras de ácido
obtuvo un rendimiento máximo de ácido gálico gálico a partir de un insumo propio del Perú.
de 4,01% a las 30 horas de fermentación bajo
condiciones óptimas, a partir de un medio REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
enriquecido con ácido tánico químicamente
puro y Antonio (1992) obtuvo 23,7% respecto al Aguilar, C., Augur, C., Favela-Torres, E. &
polvo de tara usando el método de Yiniegra - Gonzalez, G. (2001).
fermentación sumergida, Garro (1997) Induction and repression patterns of
mediante hidrólisis ácida y al vacío, pudo fungal tannase in solid – state and
obtener un rendimiento de 25% de ácido gálico submerged cultures. Process Biochem.
con respecto al polvo de tara. 36, 565-570.

Un factor que podría estar afectando el nivel de Antonio, S. (1992). Obtención de Ácido Gálico
producción de ácido gálico sería el consumo de por fermentación sumergida en Batch
ácido gálico por parte del hongo como fuente de del Polvo de Tara (Caesalpinea spinosa
carbono en su metabolismo. Este hecho ya fue L.) por una cepa de Aspergillus níger.
observado por Antonio (1992) y hoy se conocen Tesis para Optar el Título de Ingeniero
mayores detalles del flujo metabólico por la que en Industrias Alimentarias. La Molina:
el ácido gálico puede ser transformado en ácido Universidad Nacional Agraria La Molina.
pirúvico o cis aconitato e ingresar al ciclo de
Krebs para producir Acetil Co A (ATP) (Lekha y American Type Culture Collection ATCC.
Lonsane, 1997). (2000). Product Information Sheet for
ATCC 16888.10801 University Blvd.
Se podría concluir que no existen diferencias M a n a s s a s , V. A . 2 0 11 0 -
estadísticas significativas (α = 5%) en la 2 2 0 9 . Wa s h i n g t o n D . C . : L e a d i n g
producción de ácido gálico de polvo de tara Biological Standards.
trillado (PT), entre los tratamientos con
suplementación de nutrientes (promedio = 7,7 Carrasco, T., Valiño, E., Medina, I. & Ravelo, D.
g/100g PT) y sin suplementación de nutrientes (1999). Diseño y Evaluación de un
(promedio = 7,3 g/100 g PT). Biorreactor para fermentación en
estado Sólido. Rev. Cubana científica
Que existen diferencias estadísticas agrícola, 33, 429 - 435.
significativas (α = 5%) en el rendimiento de
ácido gálico producido, en el séptimo día de Garro, J., Rield, B. & Conner, A. (1997).
fermentación, por los tres niveles de humedad, Analytical studies on Tara tannins.
siendo la de 65% que produjo un mayor Holzforschung 5, 235 - 243.
rendimiento (promedio = 7,9 g/100g PT)
seguida por la de 50% (promedio = 7,3 g/100 g Hagerman, A. (2002). Tannin Chemistry.
PT) y finalmente por la de 80% (promedio = 7,2 Department of Chemistry and
g/100 g PT). Biochemistry. Miami University Oxford.
129p.
Que existen diferencias estadísticas
significativas (α = 5%) en el rendimiento de Lastra, H., Rodríguez, E., Ponce, H. &
ácido gálico producido, en el séptimo día de Gonzales, L. (2000). Método Analítico
fermentación, por las tres cepas utilizadas para la cuantificación de Taninos en el
siendo el A. niger ATCC 16888 el de mayor Extracto Acuoso de Romerillo. Rev
rendimiento (promedio = 8,9 g/100g PT), Cubana Plant 5(1),17-22.
seguido por el A. niger NRRL 3 (promedio = 7,3
g/100 g PT) y finalmente el A. carbonarius Lekha, P. & Lonsane, B. (1997). Production and
NRRL 67 (promedio = 6,4 g/100 g PT). application of tannin acyl hydrolase:
State of the art. Adv. Appl. Microbiol. 44,
La investigación realizada muestra el 215 – 260.
comportamiento de Aspergillus ante un sustrato
rico en taninos, así como los factores de

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 09


Marcial Ibo Silva Jaimes, Patricia F. Fernández Pérez

Moreno, P. Woolcott, D. & Gutiérrez-Correa, M. Saavedra, G. (2003). Producao de tanase por


(1999). Producción de pectinasa por Aspergillus niger. Tesis para optar el
Aspergillus niger en Fermentación en Grado de Doctor en Ciencias. Rio de
Sustrato Solido. Biota. 99, 32-40. Janeiro: Universidad Federal de Rio de
Janeiro.
Pourrat, H., Regerat, F., Pourrat, A., Jean, D.
(1985). Production of gallic acid from by Seth, M. & Chand, S. (2000). Biosyntesis of
a strain of Aspergillus niger. Journal of tanase and hydrolisis of tannins to gallic
FermentationTechnology. 63(4), 401- acid by Aspergillusawamori –
403. optimization of process parameters.
Process Biochem. 36, 39-44.
Reategui, G. & Nakasone, R. (1987).Obtención
de Ácido gálico a partir de Taninos Sharma, S., Bhat, T. & Dawra, R. (2000). A
extraídos de la Caesalpinea spinosa spectrophotometric Method for Assay of
Kunstzé (Tara). Tesis para optar el Título Tannase Using Rhodanine. Analytical
de Ingeniero Químico. Lima: Biochemistry. 279(1), 84 – 89.
Universidad Peruana Cayetano
Heredia.
Correo electrónico: misilva@lamolina.edu.pe
Rodriguez, L., Valdivia-Urdiales, B., Contreras- Revisión de pares:
Recibido: 25-01-2014
Esquivel, J., Rodríguez – Herrera, R. & Aceptado: 10-06-2014
A g u i l a r, C . ( 2 0 1 0 ) . Q u í m i c a y
Biotecnología de la Tanasa. Revista
Científica de la Universidad Autónoma
de Coahuila. México. 2(4),1-10.

10
Artículo original

Evaluación de las habilidades emprendedoras, en los estudiantes de las Escuelas


Profesionales de Administración 2012

Evaluation of entrepreneurial skills in students of Professional Schools Administration 2012

Paula Andrea Arohuanca-Percca 1

RESUMEN

Objetivo: Definir la relación de las habilidades o competencias deseadas en emprendimientos frente a


las competencias reales de los estudiantes de ciencias empresariales en la Universidad Nacional del
Altiplano y Néstor Cáceres Velásquez en su primer semestre 2012, teniendo en cuenta elementos de las
diversas teorías en entrepreneurship. Métodos: Se utilizó el método descriptivo, teniendo como
población a los estudiantes del primer semestre de la carrera de Administración en la Universidad
Nacional del Altiplano y Néstor Cáceres Velásquez filial Puno, se utilizó la encuesta, considerando el
muestreo no probabilístico, por conveniencia, aplicado a 80 estudiantes ingresantes por unidad de
análisis. Resultados: Considerando las teorías de emprendimientos se comparó los enfoques del
Manual Jóvenes Emprendedores de la Organización Internacional del Trabajo y el enfoque relacionado
con las características emprendedoras personales propuestas por la Cooperación Alemana GTZ,
“Programa Emprende”, donde las habilidades coincidentes e importantes son: Búsqueda constante de
nuevas oportunidades, exigir eficiencia y calidad, evaluar riesgos, planificación, búsqueda de
información, fijación de metas, capacidad para persuadir y generar redes de apoyo, autoconfianza. Las
competencias deseadas y las reales encontradas pero coincidentes en ambas universidades son
planificación y búsqueda de información. Conclusiones: En el tema de emprendimientos adquiere
relevancia el conocer las habilidades requeridas, por ser elementos clave en la creación de empleo o
generación de riqueza y que son adoptados frecuentemente, debido a las necesidades individuales,
organizacionales y hasta de sociedades como una alternativa a temas como el desempleo juvenil,
desarrollo socio económico o nuevos modelos de sociedades emergentes.

Palabras clave: Emprendimiento, habilidades, competencias.

ABSTRACT

Objective: To define the relationship of the desired skills or competencies in entrepeneurship, real
competencies front of business students at the National University of the Altiplano and Néstor Cáceres
Velásquez in his first semester 2012, taking into account elements of the various theories in
entrepreneurship. Methods: The descriptive method was used, with the population of students in the first
semester of Administration program in the Universidad Nacional del Altiplano and Néstor Cáceres
Velásquez filial Puno, the survey was used, considering the non-probability sampling, for convenience,
applied 80 incoming students per unit of analysis. Results: Considering the theories of entrepreneurship,
Manual approaches Young Entrepreneurs of the International Labour Organization and focus related to
personal entrepreneurial characteristics, proposed by the German Technical Cooperation GTZ,
"Enterprise Program" was compared, where the matching and important skills are constant search of
new opportunities, they demand efficiency and quality, risk assessment, planning, information seeking,
goal setting, ability to persuade and build support networks, self-confidence. The desired skills and found
real but coincident at both universities are planning and information search. Conclusions: On the topic of
entrepreneurship becomes relevant to know the skills required, as the key elements in creating jobs or
generating wealth and are often adopted due to individual, organizational and even corporate needs as
an alternative to topics such as youth unemployment, socio economic development and new models
emerging societies.

Keywords: Entrepreneurship, skills, competencies.

1
Universidad Nacional del Altiplano, Puno y Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Filial Puno.

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 11


Paula Andrea Arohuanca-Percca

INTRODUCCIÓN índice de actividad emprendedora total -TEA se


reduce (en este contexto, una reducción del
El tema del espíritu empresarial ha adquirido, y TEA puede ser visto como una buena señal).
se ha llegado a convertir en una herramienta En los países con mayores niveles de PBI y
para la creación de empleo y generación de mayor disponibilidad de recursos para acceder
riqueza, lo cual demuestra que el crecimiento y a mayores mercados, el TEA tiende a elevarse
el desarrollo económico están ligados al otra vez, aunque en menor magnitud, debido a
emprendimiento. El Perú es un país muy la emergencia de emprendimientos por
emprendedor, el Global Entrepreneurship oportunidad. En el caso del Perú, siempre ha
Monitor – GEM (Índice de Emprendimiento mostrado niveles por encima del promedio de
Global) está midiendo el desarrollo su grupo. Para el año 2012, el índice TEA
emprendedor de todo el mundo cuya medida descendió de 22,9% —alcanzado en el 2011—
es la actividad emprendedora total (TEA), para a 20,2%. El componente de emprendedores
el Perú el 40% de su población entre los 18 y 64 nacientes se redujo, de 18% a 15%, mientras
años estaba involucrada en alguna actividad que el componente de emprendedores de
emprendedora creando empresas y/o nuevos negocios se incrementó, de 5% a 6%. El
gestionando empresas de reciente creación mensaje que estos indicadores nos dan es claro
(IPEBA, 2013). en que el GEM hace un especial énfasis en la
etapa temprana del emprendimiento, ya que es
En nuestro país la tasa de desocupación del la que imprime la dinámica emprendedora en
segmento juvenil se explica por diversas un país y la que mayor importancia cobra para
razones; la falta de educación y capacitación el desarrollo nacional en términos de creación
para el trabajo; la competencia de las personas de empleos e innovación. Eficientemente en la
adultas que permanecen activas más allá de la gestión para ser competitivos, tanto a nivel
edad de jubilación; las expectativas salariales nacional como internacional (ESAN, 2013).
exageradas de las personas jóvenes en
relación a la experiencia laboral que poseen, Fandiño y Bolívar (2008), en su estudio,
etc. Se observa que en las estructuras evaluación del impacto del emprendimiento
curriculares hace falta orientación hacia la empresarial en los estudiantes de la carrera de
formación de la capacidad emprendedora en administración de empresas de la Pontificia
los jóvenes lo que cobra mayor importancia Universidad Javeriana y estudio de los factores
considerando la existencia de diversas de éxito de sus empresas creadas a partir de los
universidades, sin embargo queda como talleres de grado. Pontificia Universidad
pendiente conocer cuáles son las habilidades Javeriana Facultad de ciencias económicas y
emprendedoras que los estudiantes tienen y/o administrativas Carrera de administración de
quedan por desarrollar a fin de formar capital empresas área de emprendimiento Bogotá
humano productivo empresarialmente. Lo noviembre 2008. En primer lugar se estudian
anterior cobra mayor importancia considerando los factores claves del programa de
que el mayor anhelo de los actuales estudiantes Administración de Empresas que le permiten a
y futuros profesionales es generar sus propias los estudiantes desarrollar una mentalidad
empresas y/o encontrar un buen empleo en empresarial. Según los resultados de la
alguna empresa de prestigio; por otro lado, es encuesta elaborada se determinaron los
necesario comprender que el desarrollo factores determinantes del éxito empresarial y
económico de nuestra Región pasa por la de la construcción de una mentalidad
ampliación de la base empresarial, por lo cual emprendedora tomando en cuenta el número
es necesario motivar a los jóvenes de empresas que fueron legalmente
profesionales a iniciar y consolidar sus constituidas y que se encuentran en
habilidades a través de diversos funcionamiento a partir del proyecto de grado.
emprendimientos.
Formichella (2004), en su monografía destaca
Conforme al producto bruto interno (PBI) per la vital importancia de la educación; no será
cápita se incrementa, se produce una mejora igual el comportamiento emprendedor de un
en el clima de negocios y emergen mejores individuo que en su proceso de socialización no
oportunidades de empleo, por lo que el ha recibido ningún ejemplo de espíritu
componente de emprendimiento por emprendedor, al de aquel que si ha podido
necesidad disminuye; en consecuencia, el observar y aprender actitudes propias de un

12
Evaluación de las habilidades emprendedoras, en los estudiantes de las Escuelas Profesionales de Administración 2012

emprendedor. Tales como la búsqueda de El perfil del emprendedor y características


caminos alternativos, la toma de riesgos, el emprendedoras personales (CEP's) es
aprovechamiento de las oportunidades, el descrito por Hisrich (2002) como las
pensar ideas innovadoras, el ser perceptivo y motivaciones y características personales; los
tener motivación, entre otras tantas que ya que están dentro del proceso emprendedor
han sido mencionadas a lo largo de este aprecian la cantidad significativa de tiempo y
trabajo. Cabe aclarar que en dicho proceso de esfuerzo, de forma que para el establecimiento
socialización están incluidas todas las de un perfil emprendedor, deben tomarse en
interacciones que la persona realice con otras cuenta las características o rasgos personales
personas o instituciones de la sociedad. Por que posee un individuo. A estos rasgos
ello, no son solamente importantes la familia y emprendedores se les conoce como CEP's. A
la escuela, sino que también lo son las otras través de la revisión teórica, se han logrado
instituciones con las que se relacione el detectar las siguientes características que
individuo, como un club, una iglesia o una diversos autores le atribuyen al emprendedor
empresa, entre otras. de éxito: el logro de objetivos y metas,
autoconfianza, perseverancia y dedicación,
Para que la educación despierte el espíritu asumen riesgos calculados, iniciativa, son
emprendedor del estudiante, deben romperse tolerantes a la ambigüedad e incertidumbre,
antiguos paradigmas y viejos modelos poseen una fuerte convicción, espíritu
pedagógicos; se debe evolucionar innovador y creatividad, orientación al mercado
cualitativamente hacia nuevos métodos, en y a las oportunidades, son visionarios y
donde el educando sea protagonista y soñadores, liderazgo, creación de redes de
responsable principal de su propio aprendizaje. apoyo.

Las habilidades emprendedoras mencionadas Como hipótesis se tiene que, si los estudiantes
en el manual jóvenes emprendedores generan ingresantes cuentan con habilidades o
ideas de negocios de la Organización competencias emprendedoras entonces
Internacional del Trabajo (OIT, 2009), indica mostrarán una actitud que se convertirá en un
que el espíritu emprendedor es la capacidad motor que les permita avanzar, con mucha
que poseen las personas para generar perseverancia y sacrificio personal, hacia el
cambios, para innovar, para probar cosas cumplimiento de las metas y hacia terrenos de
nuevas o hacerlas de manera diferente, para innovación alcanzando mayores logros, como
ser creativas y flexibles, para persistir, para lo manifiesta los elementos de las diversas
generar redes de apoyo y buscar la calidad teorías en emprendimientos.
entre otras. El espíritu emprendedor está
relacionado con una serie de factores que El objetivo general fue definir la relación de las
pueden desarrollarse en las personas. A estos habilidades o competencias deseadas en
factores se les denomina habilidades emprendimientos frente a las competencias
emprendedoras. reales de los estudiantes de ciencias
empresariales en la UNAP y UANCV en su
Las habilidades emprendedoras han sido primer semestre 2012, teniendo en cuenta
investigadas en personas exitosas que se elementos de las diversas teorías en
desempeñan en diferentes tareas. "Donde emprendimientos. Los objetivos específicos
otras personas ven obstáculos o problemas, el planteados fueron identificar las habilidades o
emprendedor ve oportunidades.”Habilidades competencias deseadas en emprendimientos
emprendedoras que permiten alcanzar logros teniendo en cuenta elementos de las diversas
como: búsqueda constante de nuevas teorías en emprendimientos y describir las
oportunidades, compromiso con las habilidades reales de los estudiantes de
actividades que realiza, perseverancia y ciencias empresariales en la UNAP y UANCV
capacidad para enfrentar problemas, exigir del primer semestre 2012.
eficiencia y calidad, evaluar riesgos,
planificación, búsqueda de información, fijación MATERIAL Y MÉTODOS
de metas, capacidad para persuadir y generar
redes de apoyo, autoconfianza. La metodología utilizada fue el descriptivo
(Hernández, Fernàndez y Baptista, 2009) y con
el fin de investigar las habilidades claves para el

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 13


Paula Andrea Arohuanca-Percca

fomento de los emprendimientos en los RESULTADOS


estudiantes del primer semestre de la carrera
de Administración en la UNAP y UANCV, se El perfil del emprendedor y características
aplicó una encuesta, para este efecto, se emprendedoras personales (CEP's)
consideró el muestreo no probabilístico, por
conveniencia, en ese sentido se logró Existen similitudes considerando los enfoques
encuestar a 80 estudiantes ingresantes por propuestos y comparados, en 8 de 10
unidad de análisis, en el año 2012. habilidades y/o características emprendedoras
las que se consideran relevantes para los
Para el análisis de la información, se realizó una enfoques lo que demuestra que la tendencia o
revisión, procesamiento cualitativo y direccionamiento como habilidades o
cuantitativo de la información basada en la competencias deseadas en emprendimientos
aplicación de una estructura, para reconocer teniendo en cuenta elementos de las diversas
las capacidades emprendedoras, marcando teorías en emprendimiento, consideradas para
afirmaciones organizadas en la ficha este estudio:
pertinente.
a) Habilidades Emprendedoras: Manual
Los indicadores de estudio y que fueron Jóvenes emprendedores Organización
aplicados a los estudiantes suman 10 Internacional del Trabajo (OIT) – Fondo
habilidades emprendedoras, tomando como para el logro de los ODM, programa
base para el estudio el manual “Jóvenes conjunto “Juventud, empleo y
Emprendedores Generan Ideas de Negocios” migración”
de la OIT (2009) y son: Búsqueda constante de
nuevas oportunidades, Compromiso con las b) Características Emprendedoras
actividades que realiza, Perseverancia y Personales: Cooperación Alemana
capacidad para enfrentar problemas, Exigir (GTZ), “Programa Emprende”,
eficiencia y calidad, Evaluar riesgos, metodología CEFE (formación de
Planificación, Búsqueda de información, emprendedores).
Fijación de metas, Capacidad para persuadir y
generar redes de apoyo, Autoconfianza.

Tabla 1. Habilidades y/o competencias Tabla 2. Habilidades y/o competencias deseadas en


emprendedoras, según enfoques de emprendimientos. emprendimientos frente a las competencias reales.
Habilidades Emprendedoras Universidad Nacional Universidad Néstor
del Altiplano - Puno Cáceres Velásquez -
1. Búsqueda constante de nuevas oportunidades Filial Puno
2. Exigir eficiencia y calidad
3. Evaluar riesgos Búsqueda constante de nuevas 82,5 Planificación 85
4. Planificación oportunidades
5. Búsqueda de información Perseverancia y capacidad para 80 Búsqueda de 95
6. Fijación de metas enfrentar problemas información
7. Capacidad para persuadir y generar redes de apoyo Planificación 80 Fijación de metas 85
8. Autoconfianza Búsqueda de información 77,5 Capacidad para 90
persuadir y generar
Fuente: Manual Jóvenes emprendedores Organización Internacional del
redes de apoyo
Trabajo (OIT). Cooperación Alemana (GTZ), “Programa Emprende”,
metodología CEFE (formación de emprendedores).

De la tabla se deriva que de acuerdo a las habilidades o competencias deseadas en


emprendimientos, las competencias reales encontradas en los estudiantes del primer semestre 2012
de Administración en la UNAP y de la UANCV en el primer semestre 2012 tienen similitud respecto a
búsqueda de información y la planificación.

Por otro lado analizadas las encuestas, las habilidades que en los estudiantes de Administración de la
UNAP se evidenciaron o destacaron como fortaleza, se tiene:

14
Evaluación de las habilidades emprendedoras, en los estudiantes de las Escuelas Profesionales de Administración 2012

Tabla 3. Aspectos fortaleza Universidad Nacional del Altiplano Puno.

Habilidad Aspecto fuerte a destacar

Búsqueda constante de Pienso que todas las ideas pueden ser útiles en algún momento y trato de
nuevas oportunidades probarlas para ver si funcionan
Perseverancia y capacidad Los retrocesos y fracasos me desaniman pero poco a poco
para enfrentar problemas tiempo
Planificación Cuando tengo que negociar con alguien, tengo claro qué quiero lograr y
diseño cómo tengo que hacer la negociación
Búsqueda de información Si mi cliente desea un producto o servicio más barato, estudiaré cómo
satisfacer sus requerimientos

Del mismo modo en la UANCV en el primer semestre 2012, se considera importante destacar que
cada habilidad está caracterizada por determinados aspectos fortaleza, así tenemos:

Tabla 4. Aspectos fortaleza Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial Puno.

Habilidad Aspecto fuerte a destacar

Búsqueda de información Mediante el estudio de las tendencias del mercado, trataré de cambiar
Capacidad para persuadir y mis actitudes y formas de trabajar para actualizarme.
generar redes de apoyo Me gusta negociar y a menudo obtengo lo que quiero sin ofender a nadie.
A fin de alcanzar mis metas busco soluciones que beneficien a todas las
personas involucradas en un problema.
Planificación Cuando tenga que negociar con alguien, tengo claro qué quiero lograr
y diseño cómo tengo que hacer la negociación.
Fijación de metas Aprendo algo de cada trabajo que hago.

DISCUSIÓN un joven emprendedor. Algunas de las


características son las siguientes: Capacidad
Estudios que reflejan la situación de los de innovación, capacidad creativa, valor para
emprendimientos en los países son poco enfrentar situaciones inciertas o capacidad
difundidos, pero en el caso de Chile resulta para asumir riesgos moderados, habilidad de
interesante por los temas de promoción, persuasión, visión de futuro motivación al logro,
seguimiento cuidadoso al tema de emprender. autonomía en la acción, iniciativa propia.
Autoconfianza, optimismo, habilidad para
Más que una ocupación, entendida como un formular planes de acción (Selamé, 1999).
conjunto de habilidades, capacidades o
competencias técnicas específicas, ser Del informe ¡Emprender en Chile! (GEM,
emprendedor involucra un conjunto de 2013), el emprendimiento es una actividad muy
características individuales, esto es, de moda hoy en día. Se asocia a la realización
inclinaciones, motivaciones y actitudes de una tarea o actividad dificultosa, que busca
determinadas. Otro punto importante respecto crear valor y apoyar el desarrollo económico de
al perfil del emprendedor es que el éxito o el un país. El Global Entrepreneurship Monitor –
fracaso del emprendimiento están sujetos a las GEM en su Reporte Nacional de Chile 2008,
habilidades y características de la persona para mide el emprendimiento en nuestro país y hace
afrontar las distintas dificultades que se le referencia a las principales características de
presenten durante la acción empresarial. Es esta actividad.
decir que, como ocurre en cualquier disciplina,
el hacer bien las cosas dependerá de muchos Durante los años 80 varios expertos en el tema
factores, como la habilidad y el compromiso, realizaron diversos estudios que permitieron
pero sobre todo de la voluntad. Varios estudios identificar “Diez conductas emprendedoras” en
se han dedicado a identificar cuál es el perfil de Management System 1985, PNUD; es decir,

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 15


Paula Andrea Arohuanca-Percca

patrones de comportamiento comunes a los que las características o habilidades o


empresarios, independientemente de su nivel competencias emprendedoras son
socio económico y de sus aspectos culturales imprescindibles y necesarias para los cambios
que permiten en conjunto identificar a un sociales, al margen de que resulta discutible de
emprendedor. Estas conductas hacen si ¿Los emprendedores nacen o se hacen?, o si
referencia a que el emprendedor se caracteriza ¿las características personales requeridas son
por ser: innatas o se forman?. La respuesta es
determinante para la definición de herramientas
Buscador de oportunidades y con iniciativa y políticas de promoción de los
Corren riesgos pero calculados emprendimientos juveniles, ya que de resultar
Preocupados por la eficiencia y la calidad que se nace emprendedor cualquier intento de
Cumplimiento de compromiso promover o incentivar en los niños o jóvenes la
Son persistentes y aceptan los fracasos con idea de emprendimientos juveniles estaría
aprendizajes totalmente fuera de lugar. Los debates y
Buscan información y se hacen asesorar por estudios relacionados con esta pregunta
expertos coinciden en la complementación de lo
Visión de futuro positiva y realista biológico y lo cultural : “Existe un núcleo básico
Planificación sistemática y seguimiento de características innatas, sin las cuales la
Generadores de redes de apoyo personalidad emprendedora no sería posible,
Alto locus de control interno y autoconfianza por otro lado, se afirma que son los agentes de
socialización y los factores del contexto social,
A nivel nacional, nuestro país en el último político y económico los que constituyen
tiempo se ha caracterizado por su afán de eventuales potenciadores de tales
fomentar el espíritu emprendedor; hecho que características y los que, en definitiva,
se ha reflejado en el lugar que ocupa en el determinarán si tales cualidades se
ranking elaborado por el Global desplegarán o no” (Selamé, 1999).
Entrepreneurship Monitor – GEM (Índice de
Emprendimiento Global) donde se sitúa en el Chiavenato dijo: el emprendimiento, es la
lugar 17 y es el primer país luego de las capacidad de los seres humanos de realizar un
economías más desarrolladas. Pero ¿Qué esfuerzo más allá de lo esperado para lograr
características presenta el emprendimiento en metas trazadas (Chiavenato, 2010).
nuestro país?. El “Reporte Nacional de Chile
2008”, elaborado por el GEM en colaboración Así, el emprendedor tiene un núcleo básico de
conjunta con la Universidad Adolfo Ibáñez y la características innatas, es decir que no todos
Universidad del Desarrollo, hace referencia a pueden ser emprendedores, sin embargo
los principales aspectos que caracterizan esta quienes cuentan con determinadas
actividad. A continuación se hace referencia a características innatas requieren que éstas se
los principales resultados indicados en este desarrollen en un plano de interrelaciones
reporte: Al consultar por las principales sociales a través de un proceso de aprendizaje
motivaciones para emprender en Chile, estas y maduración. Es decir, del grupo de
se relacionan con la satisfacción y la flexibilidad emprendedores potenciales natos, solo
laboral. Un 56,4% realiza emprendimiento para algunos se convertirán en emprendedores. En
lograr una satisfacción personal, mientras que este proceso de aprendizaje y desarrollo es
el 49,1% lo hace para contar con mayor donde tienen su campo de acción los
flexibilidad para compatibilizar el trabajo con programas y estrategias del Estado y la
sus actividades personales (GEM, 2013). sociedad civil, principalmente a través de la
educación.
Ciertamente cada enfoque o teoría en
emprendimientos es cada vez más abordada, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
en vista de que existen necesidades
individuales, organizacionales y hasta de Chiavenato, I. (2010). Administración en los
sociedades o Estados, como una alternativa o Nuevos Tiempos. Bogotá: McGraw-Hill-
solución a temas como el desempleo juvenil, Interamericana.
desarrollo socio económico o nuevos modelos
de sociedades emergentes. El común El Global Entrepreneurship. Monitor – GEM
denominador entre todos los puntos de vista, es (2013). Reporte Nacional de Chile. [sitio

16
Evaluación de las habilidades emprendedoras, en los estudiantes de las Escuelas Profesionales de Administración 2012

en internet]. Disponible en: Hisrich, R. & Peters, M. ( 2002).


http://ceni.utalca.cl/pdf/newsletter/newsl Entrepreneurship. (5ta ed). Boston:
etter5/EMPRENDER_EN_CHILE.pdf. McGraw-Hill.
Acceso 18 de setiembre 2013.
IPEBA. (2013). Educación emprendedora en la
ESAN Global entrepeneurship monitor–GEM educación básica regular. Lima: Instituto
Perú (2012). Actividad emprendedora en Peruano de evaluación, acreditación y
el Perú: La actividad emprendedora en certificación de la calidad en la
etapa temprana. esanediciones; 1(1), 21- educación básica.
35.
Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Fandiño, L. & Bolívar, M. (2008). Evaluación del (2009). Manual Jóvenes Emprendedores
impacto del emprendimiento empresarial Generan Ideas de Negocios. Programa
en los estudiantes y/o egresados de la Conjunto “Juventud Empleo y Migración”.
carrera de administración de empresas COMPUTEXTOSSAC/Editorial e
de la pontificia universidad javeriana y Imprenta Desa.; 1(1), 1-52.
estudio de los factores de éxito de sus
empresas creadas a partir de los talleres Selamé, T. (1999). Informe final de estudio
de grado. Tesis para optar el Grado de Emprendimiento Juvenil. Santiago:
A d m i n i s t r a d o r. B o g o t á : P o n t i fi c i a INJUV.
Universidad Javeriana.

Formichella, M. M. (2004). El concepto de Correo electrónico: andreaintel@gmail.com


Revisión de pares:
emprendimiento y su relación con la Recibido: 02-05-2014
educación, el empleo y el desarrollo local. Aceptado: 23-06-2014
Tres arroyos. Buenos Aires: INTA.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P.


(2006). Metodología de la Investigación.
(4ta.ed). México D.F.: McGraw–Hill.

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 17


Artículo original

Conciencia ambiental del personal docente, administrativo y estudiantes de la Universidad


Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2013

Environmental awareness of faculty, staff and students of the National University 2013 Jose
Faustino Sanchez Carrion

Hugo Teodoro Rojas Carranza1, Olimpia Martha Camarena Lino1, Martha Julia La Rosa Fabián2, Aníbal
Pantaleón Sifuentes Damián3, Eudosia Adela Camarena Lino1,
Henry Antonio Morales Gamarra1, Tania Zayda Cuellar Camarena2

RESUMEN

Objetivo: Determinar la conciencia ambiental del personal docente, administrativo y estudiantes de


la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2013. Métodos: El tipo de investigación fue
descriptiva de corte transversal, con muestras aleatorias simples, se trabajó, con 84 docentes
nombrados, 267 estudiantes regulares, 76 trabajadores administrativos nombrados y de ambos
sexos. Asimismo se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 18. Resultados: El nivel de
conciencia ambiental, en los docentes, estudiantes y trabajadores administrativos, en las
dimensiones (cognitivo, afectivo, conductual), la mayoría tienen nivel de conciencia ambiental medio
y bajo; y solo una minoría es alto. En los docentes se encontró que el nivel de conciencia cognitiva es
más alta en las mujeres y en los varones es baja. Conclusiones: En los tres estamentos investigados
encontramos un nivel de conciencia ambiental (cognitiva, afectiva y conductual) predominantemente
medio y la minoría es alta.

Palabras clave: Conciencia ambiental, cognitivo, afectivo, conductual, beneficios.

ABSTRACT

Objective: Determine the environmental awareness of faculty, staff and students of the 2013 José
Faustino Sánchez Carrion National University. Methods: The research was descriptive cross-
sectional, with simple random samples, we worked with 84 appointed teachers, 267 students regular,
76 appointed and administrative workers of both sexes. SPSS version 18 was used also. Results: The
level of environmental awareness among teachers, students and administrative workers in the
dimensions (cognitive, affective, behavioral), most have levels of environmental awareness and
under; and only a minority is high. In teachers found that the level of cognitive awareness is higher in
women and in men is low. Conclusions: In the three estates investigated predominantly found a level
of environmental consciousness (cognitive, affective and behavioral) and the minority is high.

Keywords: Environmental, cognitive, affective, behavioral awareness, benefits.

1
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
2
Facultad de Ciencias. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
3
Facultad de Educación. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

18
Conciencia ambiental del personal docente, administrativo y estudiantes de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2013

INTRODUCCIÓN para la reflexión con la finalidad de promover


conductas ambientalistas. Esto significa
La conciencia ambiental, según Gomera identificar las ideas y creencias de los alumnos
(2008), es definida como el sistema de que cursan sexto año de la educación primaria,
vivencias, conocimientos y experiencias que el quinto año de educación media general y
individuo utiliza activamente en su relación con décimo semestre de pregrado de la educación
el medio ambiente (Febles, 2004 en Alea, universitaria, tanto en instituciones públicas
2006). Se trata de un concepto como privadas. Determinar sentimientos y
multidimensional, en el que han de identificarse afectos al ambiente de los alumnos que cursan
varios indicadores (Chuliá, 1995, en Moyano y sexto año de la educación primaria, quinto año
Jiménez 2005). Concretamente, podemos de educación media general y décimo semestre
distinguir cuatro dimensiones: Cognitiva, es el de pregrado de la educación universitaria, tanto
grado de información y conocimiento sobre en instituciones públicas como privadas.
cuestiones relacionadas con el medio Establecer la actitud manifiesta de los alumnos
ambiente. Hablamos de ideas; Afectiva: que cursan sexto año de la educación primaria,
percepción del medio ambiente; creencias y quinto año de educación media general y
sentimientos en materia medioambiental. décimo semestre de pregrado de la educación
Hablamos de emociones; Conativa: disposición universitaria, tanto en instituciones públicas
a adoptar criterios proambientales en la como privadas. Los resultados obtenidos
conducta, manifestando interés o mostraron que la conciencia ambiental de los
predisposición a participar en actividades y investigados no corresponde con la realidad
aportar mejoras. Hablamos de actitudes y circundante, debido a la necesidad de integrar
Activa: realización de prácticas y de una mejor manera los tres componentes
comportamientos ambientalmente actitudinales o el buscar unos nuevos espacios
responsables, tanto individuales como para la reflexión y la toma de decisiones y
colectivos, incluso en situaciones responsabilidad en torno al manejo de la
comprometidas o de presión. Hablamos de conciencia ambiental.
conductas. Para que un individuo adquiera un
compromiso con el desarrollo sostenible tal que Gomera (2008), la conciencia ambiental como
integre la variable ambiental como valor en su herramienta para la educación ambiental:
toma de decisiones diaria, es necesario que conclusiones y reflexiones de un estudio en el
aquel alcance un grado adecuado de ámbito universitario. Lo que se persigue
conciencia ambiental a partir de unos niveles básicamente a través de esta investigación es
mínimos en sus dimensiones: cognitiva, realizar un diagnóstico de sostenibilidad a los
afectiva, activa y conativa. Estos niveles actúan estudiantes dentro de su ámbito universitario:
de forma sinérgica y dependen del ámbito cuáles son sus ideas previas en materia
geográfico, social, económico, cultural o medioambiental y cómo están organizadas, en
educativo en el cual el individuo se posiciona. qué grado se sienten informados sobre este
Alea (2006), la educación debe promover la tema en su centro de estudio, qué percepción
formación de una conciencia ambiental en los tienen de la gravedad del problema
seres humanos que les permita convivir con el medioambiental, qué hábitos y
entorno, preservarlo, transformarlo en función comportamientos personales llevan a cabo en
de sus necesidades, sin comprometer con ello este campo, o cuál es su actitud o
la posibilidad de las generaciones futuras. predisposición a participar o realizar
determinados esfuerzos por una universidad
Cayon y Pernalete (2011), en su estudio sobre más sostenible. El análisis de este diagnóstico
conciencia ambiental en el sistema educativo se ha efectuado teniendo en cuenta una serie
venezolano, tuvo como objetivo determinar el de variables que determinan la naturaleza y
nivel de conciencia ambiental de los alumnos necesidades de cada estudiante: centro de
en los subsistemas de Educación Básica: estudio, titulación, curso académico, edad o
Educación Primaria Básica; Educación Media sexo como factores condicionantes de los
General y en el subsistema de Educación conocimientos, percepciones, actitudes o
Universitaria: pregrado sub-región Costa conductas de los alumnos en materia
Oriental del Lago de Maracaibo, Municipio medioambiental.
Cabimas, ciudad de Cabimas del estado Zulia;
para sustentar la creación de nuevos espacios

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 19


Hugo T. Rojas C., Olimpia M. Camarena L., Martha J. La Rosa F., Aníbal P. Sifuentes D., Eudosia A. Camarena L., Henry A. Morales G., Tania Z. Cuellar C.

En general, los resultados de la investigación profundizar en el entendimiento y


muestran un déficit en todas las dimensiones de fortalecimiento de este concepto. Los
la conciencia ambiental (cognitiva, afectiva, resultados dieron lugar a la definición de tres
activa y conativa) entre el alumnado de la indicadores de adhesión a creencias
Universidad de Córdoba, si bien pueden existir ambientales: "ecocentrismo",
variaciones en las mismas en función de la "antropocentrismo" y "conciencia de límite de
diferente actitud, percepción, conocimiento o los recursos de la biósfera", que formaron parte
comportamiento ambiental del alumnado, así de un sistema multidimensional de indicadores
como de la interrelación de estos aspectos. Así, de conciencia ambiental.
por ejemplo, las titulaciones y centros de perfil
científico-técnico tienden a mostrar mayores Según Amérigo (2009), el ser humano es
conocimientos y actitudes pro ambientales que percibido como contaminador desde una
aquellos del campo de las ciencias sociales y perspectiva antropocéntrica y destructor desde
humanidades. Asimismo, generalmente se una biosférica. Por su parte, la naturaleza es
denota mayor conciencia ambiental en los vista de forma utilitarista desde el
alumnos de últimos cursos que en los de la antropocentrismo; mientras que los sujetos
primera etapa formativa. biosféricos valoran sus características
intrínsecas.
Por otro lado, los resultados se mantienen, en
general, muy similares entre los dos años de Según Miranda (2013), afirma que los individuos
estudio: la actitud de los alumnos, sus solo ejecutan conductas pro ambientales
conocimientos previos sobre medio ambiente, cuando conocen adecuadamente la
sus prácticas habituales y la percepción de sus problemática ambiental, están motivados, se
problemas ambientales se mantienen ven capaces de generar cambios, y están
relativamente estables en este bienio. No convencidos de que su acción tendrá
obstante, entre un año y otro se han planificado efectividad y que no les generará dificultades.
y desarrollado actividades encaminadas,
precisamente, a modificar estos La conciencia ambiental en la Universidad
comportamientos; por lo que a raíz de los datos, Nacional José Faustino Sánchez Carrión del
podría concluirse que estas actividades no han personal docente, administrativo y estudiantes
producido el efecto esperado, bien por se basa en aportes de (Cayon y Pernalete
deficiencias en el diseño de las mismas o bien 2011); (Gomera, Villamandos y Vaquero, 2013)
por la necesidad de más tiempo para que se y (Gomera, 2008). Considerando que en estos
cree y la tendencia en el grado de cumplimiento tiempos pese a contar con un conjunto variado
de los objetivos de las actividades. de información sobre el medio ambiente en
diferentes niveles, en la práctica cotidiana en los
Asimismo, es interesante resaltar que los miembros de la comunidad universitaria se
alumnos son conscientes y demandan percibe una cierta desidia y falta de actitud
reiteradamente en sus respuestas un mayor proactiva al respecto. Esta ha sido la principal
desarrollo de la educación ambiental en la motivación por la que decidimos investigar
universidad, tanto en lo que se refiere a ¿Cómo es la conciencia ambiental del personal
ambientalización de la currícula como en docente, administrativo y estudiantes en las
campañas de sensibilización, comunicación y dimensiones cognitiva, actitudinal y afectiva en
participación ambiental. la Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión 2013?
Gomera, Villamandos y Vaquero (2013),
construcción de indicadores de creencias La hipótesis considerada es que la conciencia
ambientales a partir de la escala NEP. En este ambiental del personal docente, administrativo y
trabajo se presenta una propuesta estudiantes de la Universidad en las
metodológica que posibilita potenciar la utilidad dimensiones cognitiva, actitudinal y afectiva es
y aplicabilidad de la escala NEP, por medio de la baja.
construcción de indicadores específicos de
creencias ambientales a partir de sus ítems, El objetivo es determinar la conciencia
que pueden ser incorporados dentro de ambiental del personal docente, administrativo y
sistemas generales de medición de la estudiantes, en las dimensiones cognitiva,
conciencia ambiental, contribuyendo además a actitudinal y afectiva de la Universidad Nacional
José Faustino Sánchez Carrión 2013.

20
Conciencia ambiental del personal docente, administrativo y estudiantes de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2013

MATERIAL Y MÉTODOS 51%, seguido de un 33% bajo y solo un 16% fue


alto. En general, la mayoría de los docentes
La investigación realizada fue descriptiva, se tienen un nivel de conciencia ambiental de
usó el cuestionario adaptado a partir de la medio a bajo en las dimensiones cognitiva,
escala Nuevo Paradigma Ecológico (NEP) afectiva y conductual (Figura 1).
elaborado por (Gomera, Villamandos y
Vaquero, 2013), del Servicio de Protección En la universidad el nivel de conciencia
Ambiental (SEPA). Universidad de Córdova cognitiva de los estudiantes de sexo femenino,
(España). fue medio,58%, seguido de un 21% en el nivel
alto y bajo; en los varones fue más frecuente el
Población y Muestra nivel medio, 62%, seguido del 22% bajo y solo el
16% alto. En el nivel de conciencia ambiental
En el proceso de la investigación se abordó tres afectiva, los estudiantes del sexo femenino la
poblaciones: docentes nombrados (656), mayoría fue medio, 66%, seguido de un 27%
trabajadores administrativos nombrados (375) bajo y solo el 8% alto; en cambio los varones
y estudiantes regulares (10 400); de las cuales obtuvieron un 69% de conciencia ambiental
se obtuvieron muestras aleatorias afectivo medio, seguido del 16% bajo y solo el
estratificadas: (84) docentes, 61 varones y 23 15% fue alto. En el nivel de conciencia
mujeres, con un nivel de confianza del 95% y un ambiental conductual los estudiantes de sexo
nivel de error de muestreo del 10%; femenino, la mayoría fue medio, 67%, seguido
trabajadores administrativos (76), 54 varones y de un 18% bajo y solo 16% alto; en cambio en
22 mujeres, con un nivel de confianza del 95% y los varones, la mayoría tuvo un nivel de
con un nivel de error de muestreo del 10%; conciencia media, 68%, seguido del 23% bajo y
(267) estudiantes, 147 varones y 120 mujeres solo el 9% alto. En general, la mayoría de los
con un nivel de confianza del 95% y un nivel de estudiantes tienen un nivel de conciencia
error de muestreo del 6%. ambiental de medio a bajo en las dimensiones
cognitiva, afectiva y conductual (Figura 2).
El cuestionario fue aplicado a 84 docentes
nombrados, 76 trabajadores administrativos En la universidad el nivel de conciencia
nombrados, 267 estudiantes regulares. Al cognitiva de los trabajadores administrativos de
concluir con la recolección de datos se procedió sexo femenino, la mayoría fue medio, 68%,
con su organización y presentación de los datos seguido del 18% bajo; y solo el 14% alto; en los
en tablas y figuras estadísticas, usando el varones fue más frecuente el nivel medio, 69%,
paquete estadístico SPSS, Versión 18 y la hoja seguido del 22% bajo y solo el 9% alto. En el
de cálculo Excel. Finalmente se procedió al nivel de conciencia ambiental afectiva, los
análisis e interpretación. trabajadores administrativos de sexo femenino,
la mayoría fue medio, 45%, seguido de un 36%
RESULTADOS bajo y solo el 18% alto; en cambio los varones
obtuvieron un 70% de conciencia ambiental
En la universidad el nivel de conciencia afectivo medio, seguido del 19% bajo y solo el
cognitiva de los docentes de sexo femenino, fue 11% fue alto. En el nivel de conciencia
alto, 48%, seguido de un 30% bajo y solo un ambiental conductual los estudiantes de sexo
22% medio; en los varones fue más frecuente el femenino, la mayoría fue medio, 59%, seguido
nivel bajo, 46%, seguido por un 34% medio y de un 27% bajo y solo 14% alto; en cambio en
solo un 20% alto. En el nivel de conciencia los varones, la mayoría tuvo un nivel de
ambiental afectiva, los docentes de sexo conciencia media, 65%, seguido del 22% bajo y
femenino la mayoría fue bajo con un 43%, solo el 13% alto. En general, la mayoría de los
seguido de un 35% medio y solo un 22% alto; en estudiantes tienen un nivel de conciencia
cambio los varones obtuvieron un 52% de ambiental de medio a bajo en las dimensiones
conciencia ambiental afectivo medio, seguido cognitiva, afectiva y conductual (Figura 3).
del 31% bajo y solo el 16% fue alto. En el nivel
de conciencia ambiental conductual los
docentes de sexo femenino, la mayoría fue
medio, 48%, seguido de un 26% de conciencia
alto y bajo; en cambio en los varones, la
mayoría tuvo un nivel de conciencia media,

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 21


Hugo T. Rojas C., Olimpia M. Camarena L., Martha J. La Rosa F., Aníbal P. Sifuentes D., Eudosia A. Camarena L., Henry A. Morales G., Tania Z. Cuellar C.

100% 20 22 16 26 16
80% 48
34 35 52 51
60% 48
22
40% ALTO
30 46 43 31 33
20% 26
MEDIO
0%

Masculino

Masculino

Masculino
Femenino

Femenino

Femenino
BAJO

COGNITIVO AFECTIVO CONDUCTUAL

Figura 1. Nivel de conciencia ambiental cognitivo, afectivo y conductual de docentes nombrados.

8 15 16 9
100% 21 16

62 66 69 67 68 ALTO
58
50%
MEDIO
21 22 27 16 18 23
0% BAJO
Masculino

Masculino

Masculino
Femenino

Femenino

Femenino

COGNITIVO AFECTIVO CONDUCTUAL

Figura 2. Nivel de conciencia ambiental cognitivo, afectivo y conductual de estudiantes regulares

100 14 9 11 13
18 14
90
80
ALTO
70
60 45 70 59 65 MEDIO
50 68 69
40 BAJO
30
20 36
10 18 22 19 27 22
0
Masculino

Masculino

Masculino
Femenino

Femenino

Femenino

COGNITIVO AFECTIVO CONDUCTUAL

Figura 3. Nivel de conciencia ambiental cognitivo, afectivo y conductual de administrativos nombrados

22
Conciencia ambiental del personal docente, administrativo y estudiantes de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2013

DISCUSIÓN dimensiones afectiva y conductual los docentes


de ambos sexos, la mayoría presentaron un
La investigación sobre conciencia ambiental del nivel de conciencia ambiental medio y bajo. En
personal docente, administrativo y estudiantes los estudiantes y trabajadores administrativos
de la Universidad Nacional José Faustino de ambos sexos, en las dimensiones cognitiva,
Sánchez Carrión 2013, tuvo el propósito de afectiva y conductual fue más frecuente el nivel
determinar el nivel de conciencia ambiental, de conciencia ambiental medio y bajo. El sexo
considerando las dimensiones cognitiva, no es un factor influyente en el nivel de
afectiva y conductual. Los resultados explican conciencia ambiental en las dimensiones
que en la mayoría de los docentes, estudiantes cognitiva, afectiva y conductual en las
y administrativos el nivel de conciencia poblaciones estudiadas, a diferencia de los
ambiental en las tres dimensiones estudiadas, resultados obtenidos por (Gomera,
presenta niveles de medio y bajo; lo que Vi l l a m a n d o s y Va q u e r o 2 0 1 2 ) , e n s u
significa que existen comportamientos, investigación sobre medición y categorización
actitudes, conductas no favorables al cuidado de la conciencia ambiental del alumnado
del medio ambiente, dentro del contexto universitario: contribución de la universidad a su
universitario, evidenciándose en el descuido, la fortalecimiento en la Universidad de Córdoba
acumulación de basura, kioscos improvisados, (España), cuyo objetivo fue presentar una
servicios higiénicos desaseados, jardines herramienta para la medición y distribución en
descuidados y abandonados con presencia de categorías de la conciencia ambiental en el
roedores y otros. Todo lo mencionado lleva a la ámbito universitario, descrita por las diferentes
reflexión de carencia de políticas medio dimensiones que definen este concepto:
ambientales y exige la necesidad que las cognitiva, afectiva, conativa y activa. Los
autoridades universitarias asuman un rol resultados mostraron tres niveles de
protagónico y de compromiso con el cuidado agrupación: conciencia ambiental mayor,
del medio ambiente. Estos resultados son conciencia ambiental menor y no condicionada
coincidentes con Cayon y Pernalete (2011), por la conciencia ambiental. Estos niveles
quienes realizaron la investigación de guardan relación significativa con las variables
conciencia ambiental, en el Sistema Educativo referidas al perfil académico, el sexo y la edad,
Venezolano, sub-región costa oriental del lago pero no con las variables relacionadas con la
de Maracaibo, Municipio Cabimas, ciudad de evolución del alumnado durante su etapa
Cabimas del estado Zulia; cuyo propósito fue universitaria (“curso” o “ciclo”).
determinar el nivel de conciencia ambiental a
los alumnos de los subsistemas de Educación Agradecimientos
Básica, Educación Media y Educación Superior
de las instituciones públicas y privadas para Nuestro sincero agradecimiento a todos los
sustentar la creación de nuevos espacios para docentes, estudiantes, trabajadores
la reflexión con la finalidad de promover administrativos de la Universidad Nacional José
conductas ambientalistas. Los resultados Faustino Sánchez Carrión, quienes
obtenidos mostraron que la conciencia posibilitaron la ejecución de la investigación.
ambiental de los investigados no corresponde
con la realidad circundante, debido a la REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
necesidad de integrar de la mejor manera los
tres componentes actitudinales o buscar unos Alea, A. (2006). Diagnóstico y potenciación de
nuevos espacios para la reflexión y la toma de la educación ambiental en jóvenes
decisiones y responsabilidad en torno al universitarios. Revista electrónica
manejo de la conciencia ambiental. pedagógica, 3 (6), 1.

En la dimensión cognitiva, la mayoría de los Amérigo, M. (2009). Concepciones del ser


docentes de sexo femenino tuvieron un nivel de humano y la naturaleza desde
conciencia ambiental alto, mientras que la elantropocentrismo y el biosferismo.
mayoría de los varones tuvieron un nivel de Medio Amb. Comport. Hum., 10 (3), 217-
conciencia ambiental baja; esto significa que 234.
los conocimientos no son garantía de un mejor
nivel de conciencia ambiental, tanto en la parte Cayon, A. & Pernalete, J. (2011). Conciencia
afectiva como en la conductual. En las ambiental en el sistema educativo

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 23


Hugo T. Rojas C., Olimpia M. Camarena L., Martha J. La Rosa F., Aníbal P. Sifuentes D., Eudosia A. Camarena L., Henry A. Morales G., Tania Z. Cuellar C.

Venezolano Ciudad de Colina del Estado Jiménez, M. & Lafuente, R. (2005). La


de Zulia Venezuela. Revista electrónica Operacionalización del concepto de
de Humanidades, educación y conciencia ambiental en las encuestas.
comunicación social, 6 (11), 163-186. La experiencia del Ecobarómetro
andaluz, en Castro, Ricardo de (coord.),
Gomera, A. (2008). La Conciencia Ambiental Persona, Sociedad y Medio Ambiente.
como Herramienta para la Educación Perspectiva de la investigación social de
Ambiental: Conclusiones y Reflexiones la sostenibilidad. Sevilla, Junta de
de un Estudio en el Ámbito Universitario. Andalucía, Consejería de Medio
Tesis para optar el Doctorado en estudios Ambiente, Alianza Editorial, pp. 121-150.
avanzados en la línea de educación
ambiental, Córdova: Universidad de Miranda, L. (2013). Cultura Ambiental. Un
Córdova. estudio desde las dimensiones de valor,
creencias, actitudes y comportamientos
Gomera, A., Villamandos, F. & Vaquero, M. ambientales. Producción más Limpia, 8
(2012). Medición y categorización de la (2), 94-105.
conciencia ambiental del alumnado
universitario: contribución de la
universidad a su fortalecimiento. Correo electrónico: hrojas@unjfsc.edu.pe
Redalyc. Revista de curriculum y Revisión de pares:
Recibido: 30-04-2014
formación del profesorado, 16 (2), 193- Aceptado: 12-06-2014
212.

Gomera, A., Villamandos F. & Vaquero, M.


(2013). Construcción de indicadores de
creencias ambientales a partir de la
escala NEP. Acción psicológica, 10 (1),
149-160.

24
Artículo original

Diseño de un calentador solar de agua para condiciones meteorológicas de la ciudad de


Huacho

Design of solar heater for water for meteorology weather of Huacho city

Julio César Valencia Bardales1, Carlos Roberto Pesantes Rojas1, Aída Nerida Falcón Cerna1,
Juan Carlos Broncano Torres1

RESUMEN

Objetivo: Diseñar un calentador solar para agua, por las condiciones meteorológicas de Huacho, el
cual supuestamente debe satisfacer una demanda de agua caliente de 800 litros/día, temperatura de
45°C y consumo a las 07 h del día siguiente. Métodos: Se utilizó información meteorológica solar y de
temperatura ambiente para el lugar de la aplicación, propiedades físicas de los materiales
considerados en el diseño, una computadora personal, software Excel e información sobre el tema de
los autores Duffie y Espinoza. Primero se diseñó una unidad de colector básico, luego se determinó el
número de estas unidades que suministren la energía necesaria que permita satisfacer los
requerimientos de la demanda antes indicada. En este proceso, se utilizaron desarrollos matemáticos
que involucran procesos térmicos de captación neta y pérdidas de calor, métodos matemáticos de
interpolación simple, método de cálculos a intervalos finitos, de iteración y recálculo. Resultados:
Colector básico con eficiencia de aleta 0,88; eficiencia de placa 0,89; rejilla de siete tubos y relación
eficiencia de Placa/Costo de placa de 0,011; cinco colectores básicos, temperatura de 46,5°C
alcanzada a las 15 h. Se verificó que la data meteorológica del lugar influye en el diseño de la
aplicación propuesta, evaluada para un día de verano, enero del 2014. Conclusiones: El número de
colectores básicos podría reducirse a cuatro unidades para una temperatura algo menor a los 45°C, lo
que redundará en ahorro de materiales y costos.

Palabras clave: Calentador solar, colector básico, rejilla.

ABSTRACT

Objective: To design a solar water heater, for weather conditions Huacho, this is supposed to satisfy a
demand hot water 800 liters/day temperature of 45 ° C and time of 07 h on the next day consumption.
Methods: Solar weather information were used and ambient temperature for the site of application ,
physical properties of the materials considered in the design , personal computer , Excel software and
information on the subject of the authors Duffie and Espinoza. First a basic unit collector was
designed, then the number of these units that provide the necessary energy that will satisfy the
requirements of the aforementioned demand was determined. In this process, mathematical
developments involving net capture thermal processes and heat losses, simple mathematical
interpolation methods, a finite calculation method of iteration intervals used and recalculation.
Results: Basic Manifold with 0.88 fin efficiency, efficiency badge 0,89, seven tubes and grid efficiency
ratio of plate / plate cost 0,011, five basic collectors, temperature reached 46.5 ° C at 15 h. It was
verified that the meteorological data of the location influences the design of the proposed application,
evaluated for a summer day, January 2014. Conclusions: Regarding the results, the number of basic
collectors could be reduced to four units to a temperature somewhat less than 45 ° C, which will result
in savings in materials and costs.

Keywords: Solar heater, basic collector, grille.

1
Facultad de Ciencias. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 25


Julio C. Valencia Bardales, Carlos R. Pesantes Rojas, Aída N. Falcón Cerna, Juan C. Broncano Torres

INTRODUCCIÓN matemáticos de la Facultad de Ciencias;


emprendimos la realización de este trabajo que
Trabajos de construcción y de diseño de estos redundará, en beneficio de la institución
aplicativos tecnológicos fueron realizados universitaria.
desde los años 60, no solo en el Perú sino en
diferentes países latinoamericanos, cuyos HIPÓTESIS: Es posible diseñar un calentador
artículos han sido publicados en las Memorias solar de agua, por las condiciones
de los Simposios y Eventos Internacionales de meteorológicas de la ciudad de Huacho, 2013.
Energía solar de Perú y Bolivia. Los trabajos
sobre el tema, consideraron como fuentes El objetivo general del proyecto fue diseñar un
referenciales para la realización del presente calentador solar de agua, por las condiciones
estudio, los desarrollos matemáticos sobre el meteorológicas de la ciudad de Huacho, para
cálculo de colectores solares planos para el una demanda de agua caliente de 800 litros/día,
calentamiento de agua expuestos por los temperatura de 45°C, a las 07 h del día
autores (Garg, 1982), (Manrique, 1984) y siguiente; destacando la influencia de las
(Duffie, 1974) en sus obras respectivas y condiciones meteorológicas del lugar y de otros
también en los guiones de clase del Ingeniero parámetros de construcción.
Rafael Espinoza- Segunda especialización en
Energía solar en la Facultad de Ciencias de la Los objetivos específicos del trabajo fueron:
UNI – Lima (1995-1996). Demostrar que tanto temperatura ambiente
como materiales seleccionados para el diseño,
La Universidad Nacional José Faustino caracterizados por sus propiedades físicas,
Sánchez Carrión (UNJFSC), institución influyen en la determinación de los factores de
promotora e interesada en el desarrollo de la eficiencia del elemento placa del calentador
investigación tecnológica en la línea de las solar para agua.
Energías Renovables (ER), a través del Demostrar que tanto, data meteorológica solar
proyecto de creación del Centro de disponible para la ciudad de Huacho y
Investigación Experimental y Tecnológica en materiales considerados para el sistema,
Energías Renovables y Meteorología de la influyen en el diseño de una unidad de colector
UNJFSC; el que tiene por finalidad contribuir básico y del calentador de agua integrado como
con energía al desarrollo nacional, frente al sistema.
déficit de energía que se manifiestan en el país
y el mundo, en especial para lugares de bajos MATERIALES Y MÉTODOS
recursos económicos. Por ello al no contar con
sistemas elaborados para el dimensionamiento El diseño estimado tuvo como fecha de
de aplicativos tecnológicos de esta clase, aplicación el día 8 de enero del 2014,
motiva a acumular conocimiento en tecnologías supuestamente para satisfacer una supuesta
ER. demanda de agua caliente de 800 litros /día
para un albergue niños especiales, donde 20
La verificación de comunidades rurales pobres niños utilizarán el agua para bañarse en cuatro
sin acceso a las necesidades públicas básicas y duchas a las 07 h del día siguiente, estando
del servicio de energía eléctrica del valle del río esta a la temperatura de 45°C.
Huaura, aunque beneficiadas con un gran
potencial eólico – solar, representan un Materiales
problema y a la vez oportunidad para
convertirlas en modelos de comunidades Se utilizaron como materiales: los básicos de
emergentes, si se favoreciera a su desarrollo escritorio, una computadora personal, hoja de
con el uso de sistemas tecnológicos ER. cálculo Excel y modelos matemáticos
asociados con los procesos térmicos que
El responsable del proyecto, egresado del intervienen en el funcionamiento del aplicativo,
Programa SEPES-UNI, titulado en la Segunda hallado en la información bibliográfica.
Especialización en Energía Solar y autor del
Proyecto de “Creación del Centro de Datos meteorológicos y otros
Investigación Experimental Tecnológica en
Energías Renovables y Meteorología” - Respecto a la data solar para esta zona de
UNJFSC, conjuntamente con otros colegas Huacho, la información revisada nos

26
Diseño de un calentador solar de agua para condiciones meteorológicas de la ciudad de Huacho

proporcionó dos datos del promedio anual de la carece de data solar histórica (Farrington,
irradiancia solar por metro cuadrado y por día, 1982). Otros datos de entrada fueron las
uno de 4,39 kWh/m2 para el distrito de Huaura, coordenadas geográficas de Huacho, datos
Estación de Alcantarilla (Kadono, 2008) y el otro generales de órbita solar y la temperatura
2
de 4,65 kWh/m para el distrito de Humaya ambiente del lugar procesada para intervalos
(Atlas Minería y Energía en el Perú, 2001); horarios usando el método de interpolación
luego el valor adoptado para el estudio fue el simple y el software Logger Pro, a partir de
primero, dado que este distrito es el más algunos pocos datos proporcionados por el
cercano a la ciudad de Huacho y ambas Servicio Nacional de Meteorología e
ciudades tienen idénticas condiciones Hidrografía del Perú (SENAMHI) para el día 08
meteorológicas solares debido a su vecindad; de enero del 2014. Ver Tabla 1 y Tabla 2.
decisión que se aplica cuando el lugar elegido

Tabla 1. Datos de las coordenadas geográficas de Huacho, coordenadas del sol y energía.

DATOS DE LA FECHA Y COORDENADAS DEL LUGAR DE APLICACIÓN MAGNITUD VALOR UNIDAD

Fecha de Interés DÍA 08 de Enero, 2014 DÍA


Número del día del diseño n 8 DÍA
Número de días del año N 365 DÍA
Numero para el cálculo de latitud en la educación de la latitud No 284 DÍA
Número PI π 3,1416
Ángulo de la órbita solar Φ 360
Latitud de Huacho λ -11,1
Ángulo de orientación del colector ϕ 180
Ángulo de inclinación del colector β 11,1
Declinación solar máxima del sol δmax 23,45
Promedio anual diario de la irradiancia solar, E/A 4,39 kWh/m2
alcantarilla, Huaura (*)

(*)Fuente: Tablas de “Radiación Solar en el Perú”, 2008. Soluciones Solares: Energías Renovables y Ecología para todos

Tabla 2. Datos de la temperatura ambiente (Tamb) para Huacho, fecha 08 de Enero 2014.

NÚMERO N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

HORA h 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00

TEMPERATURA °C 21,00 20,16 19,93 19,98 21,18 22,61 24,10 25,76 27,39 28,84 29,50 29,93 30,14 29,62 28,87 27,98 26,35 24,67 23,06 22,06 21,29 21,00

Procedimiento (Karlekar, 1985), (Valera, 1993) y Tablas de


empresas comerciales Milliarium (2014) y
Cabe señalar que en el trabajo no se han Buenas Tareas (2012).
utilizado instrumentos físicos de medición, pero
sí datos con las propiedades físicas de los Otros elementos que se incluyeron en el diseño
materiales (madera, platinas y tubos de fierro del calentador solar son los valores a priori de
galvanizado, vidrio semidoble transparente, las dimensiones que se asumieron para la
poliestireno expandido, cartón, tanque de fibra placa, tubos de la rejilla y envoltura del colector,
de vidrio, lana de vidrio, pintura negro mate y lo cual depende del corte en tres fragmentos
otros que facilitan la integración del todo) completos de cada tubo comercial de 6,4 m de
considerados para el diseño. Las propiedades longitud; ello con fines de optimizar el uso de
físicas (térmicas y ópticas) de los materiales dichos materiales. Especificaciones de fábrica
utilizados, fueron tomadas de la información de algunos insumos y propiedades físicas de
encontrada en los textos (Manrique, 1981), materiales. Ver tabla 3 y tabla 9.

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 27


Julio C. Valencia Bardales, Carlos R. Pesantes Rojas, Aída N. Falcón Cerna, Juan C. Broncano Torres

Tabla 3. Dimensiones y datos de placa colectora asumidos para el diseño del colector.

Parámetros de placa Magnitud Valor Unidades

Longitud de placa colectora Xplaca 2,1 m

Ancho de placa colectora Yplaca 0,96 m

Espesor de placa colectora Zplaca 0,00079 m

Conductividad térmica de placa kfierrog 73 W/(m K)

Temperatura de placa colectora Tplaca 333 K

Tabla 4. Dimensiones y propiedades físicas del tubo de rejilla.

Parámetros del tubo de rejilla Magnitud Valor Unidades

Longitud del tubo Xtrubej 2,1 m

Diámetro exterior (D1)ext 0,0217 m

Diámetro interior (D1)int 0,0166 m

Densidad del fierro galvanizado δfierrog 7208 kg/m3

Calor específico del fierro galvanizado Cfierrog 452 J/(kg °C)

Conductividad del fierro galvanizado kfierrog 73 W/(m K)

Tabla 5. Dimensiones y propiedades físicas del aislante térmico, poliestireno expandido.

Parámetros del tecnopor Magnitud Valor Unidades

Espesor Ztecno 0,0381 m

Conductividad térmica ktecno 0,0303 W/(m K)

Tabla 6. Dimensiones y posición del Colector.

Parámetros del colector Magnitud Valor Unidades

Altura del colector Zcolect 0,093 m

Inclinación del colector β 11,108

Tabla 7. Otros parámetros del colector y constantes físicas.

Otros parámetros importantes Magnitud Valor Unidades

Separación placa - vidrio Zp-v 0,04 m

Temperatura ambiente asumida Tamb 287,7 K

Temperatura inicial del vidrio asumida T0v 313 K

Constante de Estefan Boltzman σ 0,0000000567 W/(m2.K4)

Velocidad de viento v 1,00 m/s

Aceleración de la gravedad g 9,8 m/s-2

28
Diseño de un calentador solar de agua para condiciones meteorológicas de la ciudad de Huacho

Tabla 8. Propiedades físicas del fluido a calentar.

Parámetros de placa Magnitud Valor Unidades

Densidad δagua 988,9 kg/m3

Viscosidad μagua 0,000000542 m2s-1

Conductividad térmica kagua 0,641 W/(m K)

Coeficiente de expansión volumétrica Bagua 0,003 1/K

Número de Pranlt Pragua 3,545 1

Calor específico Cagua 4186 J/(kgK)

Flujo de masa de agua m/t 0,13 kg/s

Tabla 9. Valores de las propiedades ópticas de materiales utilizados.

Parámetros de placa Magnitud Valor Unidades

Emitancia de Placa ɛp 0,91 1

Emitancia del vidrio ɛv 0,94 1

Emitancia del espacio exterior ɛa 1,00 1

Índice de refracción del vidrio n 1,25 1


2
Cuadrado del índice de refracción n 1,563 1

Número de cubiertas de vidrio Nv 1,00 1

Coeficiente de extinción del vidrio KL 0,037 1

Factor de reflectancia difusa del vidrio (01 cubierta) ρd 0,16 1

Absortancia de la pintura negro mate (placa) α 0,92 1

Tramitancia por absorción del vidrio (cubierta) τv 0,964 1

Factor 01 (**) 1-α 0,08 1

Factor 02(**) (1 - α)ρd 0,013 1

Factor 03 (**) 0,987 1


1 - (1 - α)ρd
Factor 04 (**) 0,036 1
1- τv

Componentes del calentador de agua:


Figura 1. Componentes del
calentador solar para agua.
1) Unidad de colector o colector básico

2) Tanque

3) Conexiones externas

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 29


Julio C. Valencia Bardales, Carlos R. Pesantes Rojas, Aída N. Falcón Cerna, Juan C. Broncano Torres

Forman parte del colector 1, la rejilla de tubos y de almacenamiento vía la conexión externa de
la placa (ambos de hierro galvanizado), el salida. El agua fría sale de la parte inferior del
aislamiento térmico (tecnopor y cartón), la tanque hacia el colector vía la conexión externa
envoltura (madera) y la cubierta de vidrio plano. de salida, repitiéndose el proceso una y otra vez
durante el día.
La rejilla lo constituyen N tubos largos paralelos
soldados perpendicularmente a dos tubos Diseño de la unidad de colector
cabeceros cortos dando forma a la rejilla. La
rejilla está soldada a la placa a lo largo de los La unidad de colector básico es subsistema
tubos largos. El conjunto pintado de color negro cerrado y del tipo plano. El esquema térmico
mate, está colocado en la envoltura, caja de básico de dicho dispositivo se representa en la
madera con paredes y fondo aislados Figura 2.
térmicamente. Los tubos cabeceros ocupan los
extremos superior e inferior del colector
inclinado (Figura 1). El colector básico se
completa tapando la caja térmica con la
cubierta de vidrio transparente. Cuando el
subsistema rejilla placa se calienta por acción
de la radiación solar incidente y la generación
del efecto invernadero tiene lugar, el calor
captado es transferido de la placa a los tubos y
de éstos al agua. El agua fría ingresa al colector
por el tubo cabecero inferior, se calienta
mientras asciende por los tubos largos
(principio del termosifón) y sale del colector
como agua caliente por el tubo cabecero
superior camino hacia el tanque (parte superior)
Figura 2. Esquema térmico básico del colector.

La ecuación del BALANCE DE ENERGÍA DEL SISTEMA es:


Calor absorbido por el colector = Calor útil en el colector + Pérdidas en el colector

Acolector Is(τα)ef = [mcp(Tagua )s - (Tagua )e] + ULAcolector(Tp-Tamb)

y la EFICIENCIA DEL SISTEMA es:

Calor útil Tp - Tamb


n= = (τα)ef - UL
Radiación solar incidente Is

Distribución de energía en el colector: dan entre tres superficies calientes paralelas


que emiten radiación, ellas son la placa negra,
Dentro del colector se producen procesos de la cubierta de vidrio y el ambiente externo
captación de calor, pero también pérdidas de (considerada como la tercera superficie plana
calor hacia el exterior que se dan por las paralela), todas caracterizadas por sus
paredes laterales, por el fondo y a través de la respectivos valores de emitancias
cubierta de vidrio. Por las paredes laterales y especificadas en la Tabla 5. En las figuras 3 y 4
fondo en forma de pérdidas por conducción, se observan con flechas las direcciones en que
depreciando aquellas por convección y por la se producen las pérdidas y el circuito de
parte superior en forma de pérdidas por resistencias térmicas elaboradas para el
convección y radiación. Las pérdidas por colector, respectivamente.
radiación y convección por la parte superior se

30
Diseño de un calentador solar de agua para condiciones meteorológicas de la ciudad de Huacho

Tamb

R2 R4
qsup qinf
Tv Tfondo

R1 R3

Tp

Figura 3. Diagrama de pérdidas en el colector, tanque y Figura 4. Circuito de resistencias térmicas del colector.
conexiones externas.

Asumiendo valores iniciales de temperatura de de transferencia de calor y empíricas de la


placa de Tp = 60°C (333 K), temperatura de hidrodinámica con calor, conocidas para el
vidriode Tv = 40°C (313 K) y de ambiente caso. La Figura 4, muestra los tipos de pérdidas
externo de Tamb=14,7°C (287,7 K), valores de de calor tanto por el fondo y la parte superior del
dimensiones de placa y espesores de colector; así como la ganancia de calor por el
materiales aislantes y conductores agua dentro de los tubos. (q”), calor transferido
especificados de fábrica (Tablas 3, 4 y 5), se por unidad de tiempo y por unidad de área.
resuelve fácilmente el problema de las
pérdidas, utilizando las ecuaciones de la física

Qsup= h12 A(Tp-Tamb) Qinf= h34 A(Tp-Tamb)


(Tp-Tamb ) (Tp-Tamb )
Qsup= Qinf=
(R1 + R2 ) (R3 + R4 )
“ = h12 (Tp-Tamb)
qsup qinf“ = hcond (Tp-Tamb)

Las pérdidas de por la parte superior del colector y por el fondo se evalúan con las ecuaciones
siguientes:

1 1
Usup= Uinf=
1 1
h12 hcond
1 1
Usup= Uinf=
[1h + 1h [
1 2
[ ]1
hcond
1 1 kais
Usup= Uinf = = hcond=
1 1
+
hrpv+ hcpv hrva+ hcva [ [1
hcond
Zais

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 31


Julio C. Valencia Bardales, Carlos R. Pesantes Rojas, Aída N. Falcón Cerna, Juan C. Broncano Torres

Los coeficientes de pérdidas por radiación (hr) y por convección (hc) se calculan con las ecuaciones
siguientes, que corresponden a dospares de superficies radiantes paralelas: placa- vidrio (pv) y
vidrio-ambiente externo (va).

2 2 2 2
hrpv = σ [(Tp) +(Tv) ][Tp-Tv] hrva = σ [(Tv) +(Tamb) ][Tv-Tamb]
1 1 1 1 1 1
+ - + -
ɛp ɛv ɛv ɛa

hcpv = (Pcolector)(Tp-Tv)(0,310)
(Zpv) (0,070)
(K)(0,310) [ (1-(0,0018)[ 1 (Tp+Tv)(1K)-1-273-10[
2 [
hcva =
[5,7 [+[3,8 [
W
m K2
Ws
m K 3
vviento Ulat = kais Zcolector Pcolector
Zais Acolector

Finalmente, se suman los coeficientes parciales de pérdidas para obtener el coeficiente global de
pérdidas (UL) en el colector.

(UL)colector = Usup+Uinf+Ulat

Tres procesos de recálculo o de iteración mejoran Método para la determinación de la eficiencia de


los valores asumidos inicialmente para la aleta
temperatura de la cubierta de vidrio, de los
coeficientes convectivos placa-vidrio y vidrio- La eficiencia de aleta se calcula usando el factor M y
ambiente externo, los coeficientes de pérdidas la ecuación de la Eficiencia de Aleta (Faleta) dados a
laterales, por el fondo, por la parte superior y continuación con datos de 6 a 9 tubos y las
finalmente el global de pérdidas, cuyos resultados distancias entre ellos (W = 0,160; 0,137; 0,120 y
se muestran en la Tabla 11. 0,107 metros). Los resultados se resumen en la
Tabla 13.

[ ( W-(D1) [
M= [
(UL)colector 1/2
Zplacakfierrog [ Faleta =
tanh M

[M ( W-(D1)
2 )[
2 )
tex
tex

Método para calcular el coeficiente pelicular de transferencia de calor en los tubos

Utilizando los resultados dados en la Tabla 10, y las ecuaciones dadas a continuación, permitirán
determinar el valor coeficiente pelicular de transferencia de calor entre las superficies de los tubos y el
agua circula por ellos.

32
Diseño de un calentador solar de agua para condiciones meteorológicas de la ciudad de Huacho

Tabla 10. Datos para el cálculo del coeficiente convectivo entre la superficie interna de los tubos de la rejilla
y el agua circulante.

Parámetros de placa Magnitud Valor Unidades

Número de tubos Ntubos 7 1

Espeso de la placa absorbedora Zplaca 0,00079 m

Ancho de la placa colectora Yplaca 0,96000 m

Conductividad térmica de placa kfierrog 73 W/(m K)

Diámetro exterior de tubo largo (D1)tex 0,0217 m

Diámetro interior de tubo largo (D2)tin 0,0166 m

Densidad del agua δagua 988,9 kg/m3

Viscosidad del agua μagua 0,000000542 m2/s

Conductividad del agua kagua 0,641 W/(m K)

Número de Prandlt 3,545 1


Pragua
Calor específico del agua cagua 4186 J/(kg °C)

Aceleración de la gravedad g 9,8 m/s2

Temperatura del agua en el centro del tubo (Tdem)agua 45 °C

Temperatura del agua en el centro del tubo (Tdem)agua 318 K

Temperatura de la superficie interna del tubo (Tsi)tubo 60 °C

Temperatura del agua en el centro del tubo (Tsi)tubo 333 K

Cálculo de Temperatura media del agua (Tm)agua 325,5 K

Diferencia de temperaturas TUBO - AGUA ∆T 15 K

Cálculo del Coefic de expansión volumétrica Bagua 0,003072197 K-1

(hconv )agua = Nukagua Nu = (0,47)(Ra)1/4 Ra = (Gr)(Pragua)


(D1)in

(g)(Bagua)(D1)tin
Gr =
2
(μagua )

Método para determinarla eficiencia de placa

La Eficiencia de placa (Fplaca) se calculó usando resultados anteriores evaluados, las ecuaciones de
la Resistencia térmica de aleta, de la Resistencia pelicular tubo-agua y de Eficiencia de placa dadas a
continuación, obteniéndose como resultado Eficiencias de Placa de: 0,857; 0,895; 0,921 y 0,939 para
6, 7, 8 y 9 tubos respectivamente.

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 33


Julio C. Valencia Bardales, Carlos R. Pesantes Rojas, Aída N. Falcón Cerna, Juan C. Broncano Torres

Raleta = W

[
(UL)colector [W-(D1)ex[Faleta + (D1)ex [

Fplaca =
[(UL)1 [ colector
Rpelicular =
W
Raleta+ Rpelicular π(D1)in(hconv)agua

Método para calcularla relación, “eficiencia de placa/costo de placa”

Los valores de la Relación: Eficiencia de placa/costo de placa, relacionados con el número de tubos,
factores de eficiencia y ancho de aleta, se muestran en la Tabla 13 de la sección resultados.

Preparación del recurso energético – Fecha: 08 de enero del 2014

Método para determinarla declinación solar

La Declinación Solar para la fecha indicada, con número de día del año N = 8, se determinó con la
ecuación establecida por la mecánica celeste, cuyos resultados se dan en la Tabla 14 de la sección
resultados.

δ = (23,45°)sen [ (360°)(284+N)días
(365días) [
Método para distribuir la irradiancia solar una reserva de 100 litros/día, el volumen final
efectiva en intervalos horarios de demanda es de 800 litros equivalente a 0,8
3
m /día.
Para distribuir la irradiancia solar efectiva en
intervalos horarios fueron utilizadas las Cálculo de la energía requerida para
ecuaciones para la irradiancia solar sobre un calentar la demanda de agua
plano horizontal (Iz) y también sobre un plano
inclinado (Is), dadas por la mecánica celeste Utilizando las propiedades termodinámicas del
(Manrique, 1984) entre las 06 h y 18 h. La agua de la Tabla 8, el volumen de demanda, el
radiación efectiva que incide sobre el colector salto de temperatura y la ecuación del calor
es la irradiancia sobre el plano inclinado del requerido para llegar a los 45°C (Eu) y la
colector multiplicada por el coeficiente de reserva para mantener dicha temperatura al
tramitancia-absortancia efectiva Is (τα)ef que cabo de 14 horas (∆eu), se muestra en la
incluye todas las pérdidas ópticas de la sección resultados.
radiación solar en el vidrio de la cubierta
(reflexión, absorción) cuando ingresa al Método para calcular las pérdidas en todas
colector. Los resultados procesados se las partes del sistema
muestran en la Tabla 15 de la sección
resultados. La clasificación de las diferentes pérdidas del
sistema se muestra en las Tablas 16 y 17, de la
Dato del cálculo de la demanda de agua sección resultados, con sus respectivos valores
caliente evaluados.

Un cálculo sencillo considerando a los 20 Para la evaluación de las pérdidas por


usuarios de agua caliente con un consumo de conducción o por convección se utilizaron, las
35 litros/(persona-día), nos arrojan un volumen ecuaciones conocidas de la transferencia de
de demanda de 700 litros/día. Considerando calor y algunas empíricas válidas para esta
aplicación por el tipo de flujo del fluido y para la

34
Diseño de un calentador solar de agua para condiciones meteorológicas de la ciudad de Huacho

evaluación de las pérdidas por calentamiento exposición de Ax= 10,08 m2. El método del
de materiales de manera general, se ha recalculo permitirá luego ajustar cual es el
recurrido al concepto de capacidad calorífica o número más conveniente de estas unidades
masa térmica y se calcula para todos los para el diseño después de calcular las
materiales del calentador que se calientan, predicciones de la temperatura del agua
utilizando además las propiedades alcanzada en cada hora del día. Ver Tablas 18 y
termodinámicas de los materiales. 19.

Determinación del número de unidades de RESULTADOS


colector y predicción de la temperatura del
agua para cada hora del día Resultados de las pérdidas a través del
colector básico
Para la determinación del número de unidades
de colector, se utilizaron los resultados del En la Tabla 11. Con los valores iniciales
Factor de placa y los resultados de los asumidos para la placa, obtuvimos una unidad
coeficientes de pérdidas y pérdidas totales en el de colector, y un coeficiente global de pérdidas
2
sistema, asumiendo a priori un área efectiva de (UL)colector = 6,705 W/(m K).

Tabla 11. Valores de los coeficientes de pérdidas parciales y global en el colector.

Coeficientes Calculados Magnitud Valor Unidades

Coeficiente convectivo placa - cubierta (hconv)pv 2,799 W/(m2.K)

Coeficiente convectivo cubierta - ambiente (hconv)va 9,5 W/(m2.K)

Temperatura de la cubierta de vidrio Tv 304,82 K

Coeficiente de pérdidas - parte superior Usup 56,854 W/(m2.K)

Coeficiente de pérdidas parte inferior Uinf 0,7953 W/(m2K)

Coeficiente de pérdidas - parte lateral Ulat 0,2245 W/(m2K)

Coeficiente global de pérdidas UL 6,705 W/(m2K)

Resultados del cálculo del coeficiente pelicular de transferencia de calor entre el agua y los tubos.
También, se acompañan los valores de los números de Grasshof, Rayleigh y Nusselt con los cuales
se calcula el coeficiente pelicular de transferencia de calor para la interface tubo y agua. Tabla 12.

Tabla 12. Valores de los números Gr, Ra, Nu y el coeficiente convectivo agua-tubo.

Parámetro o propiedad física Magnitud Valor Unidades

Calculo del número de Grasshof Gr 7032213,262 1

Cálculo del número de Rayleigh Ra 24929196,01 1

Cálculo del número de Nusselt (Nu) 33,21046267 1

Coeficiente convectivo (hconv)agua 1282,40 W/(m2K)

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 35


Julio C. Valencia Bardales, Carlos R. Pesantes Rojas, Aída N. Falcón Cerna, Juan C. Broncano Torres

Resultados de Eficiencia de aleta, Eficiencia correspondientes, incluyendo el de la relación


de placa y de la relación “Eficiencia de “eficiencia de placa/costo de placa”, valores
placa/Costo de placa” q u e s e r e s u m e n e n l a Ta b l a 1 3 . L a s
dimensiones asumidas permiten primero,
En primer lugar el valor calculado para el Factor optimizar materiales y segundo facilitar la
-1
M es de 10,783 m . Con este valor, los de ancho manipulación y su mantenimiento por el
de aleta W y las ecuaciones para el cálculo de usuario.
Faleta y Fplaca dadas en la sección de materiales y
métodos, se han calculado sus valores

Tabla 13. Valores calculados de la Relación (eficiencia de placa/costo de placa).

N° Faleta Fplaca L.Tubo L. Total N° Tubo N° Tubos Cto. Tubos Cto. Placa Cto. Tubos Cab. Cto Pintura C. Total Cr
Com. Com.
Tubos
m m US$ US$ US$ US$ US$ 1/US$

6 0,848 0,857 2,1 12,6 1,969 2 25,50 25,00 13,00 15,01 78,51 0,0109

7 0,888 0,895 2,1 14,7 2,297 2 25,50 25,00 13,00 15,01 78,51 0,0114

8 0,916 0,921 2,1 16,8 2,625 3 38,25 25,00 13,00 15,01 91,26 0,0101

9 0,935 0,939 2,1 18,9 2,953 3 38,25 25,00 13,00 15,01 91,26 0,0103

Faleta Eficiencia de aleta


Fplaca Eficiencia de placa
L Tubo Longitud de tubo en la placa Costo de tubo para rejilla de 6,4m 12,75 US$
L Total Longitud total de tubería Tubo cabecero de 6,4m 13,00 US$
N° Tubo Com. Longitud de tubos comerciales a adquirir (de 6,4 m de largo cada tubo) Costo de plancha de fierro galvanizado 25,00 US$
Cto. Tubos Costo total por tubos Costo por pintura + soldadura 15,01 US$
Cto. Tubos Cab. Costo total por tubos cabeceros
Cto. Pintura Costo por pintura negra + soldadura
Cto. Total Costo total de placa
F´/C. Total = Cr Relación eficiencia de placa - costo total de placa

Los valores más representativos que se han obtenido para una unidad de colector con eficiencias de
aleta y de placa óptimos de 0,888 y 0,895, respectivamente, para siete tubos, determinado por la
relación (Eficiencia de placa/Costo de placa) Cr = 0,0114.

Resultados de los Valores de la declinación solar, pico de la irradiancia solar y otros

En la Tabla 14 se muestran los valores calculados de la declinación solar para la fecha de diseño del
sistema, pico de la irradiancia solar determinado a partir del valor del Promedio anual diario de
2
energía por metro cuadrado del dato de Alcantarilla de (E/A) = 4,39 kWh/m y de otros parámetros
asociados con el recurso solar.

Tabla 14. Valores calculados de los parámetros solares.

Magnitud física Simbología Valor Unidades

Declinación solar para la fecha de interés δ -22,303349


Número de horas con insolación Hinsolacion 12,615 h
Hora de salida del sol Hsalida 5,692 h (am)
Hora del ocaso solar Hocaso 18,308 h (pm)
Valor de pico de la intensidad de radiación incidente Ip 574,65 W/m2

36
Diseño de un calentador solar de agua para condiciones meteorológicas de la ciudad de Huacho

Distribución de la irradiancia solar en intervalos horarios


Tabla 15. Valores calculados de las Irradiancias horarias sobre un plano horizontal, sobre el plano inclinado
del colector y la efectiva para el colector inclinado.

Magnitud Unidades 1 2 3 4 5 7 8 10 12 13

Hora h 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 12:00 13:00 15:00 17:00 18:00
Iz W/m2 -41,986 93,045 218,873 326,925 409,836 479,733 461,956 326,925 93,045 -41,986
Is W/m2 82,398 209,802 328,524 430,473 508,701 574,650 557,877 430,473 209,802 82,398
(τα)ef 1 0,4104 0,7534 0,8549 0,8796 0,8850 0,8860 0,8859 0,8796 0,7534 0,4104
S=Is.(τα)ef W/m2 33,8201 158,0627 280,8421 378,6474 450,2235 509,1288 494,2407 378,6474 158,0627 33,8201

Cálculo de la energía requerida para calentar el agua

El resultado del valor calculado de la energía necesaria para calentar el volumen de agua de la
demanda a 45°C es de Eu = 86 102 336,3 J; siendo la energía de reserva para contrarrestar las
pérdidas durante 14 horas de DE = 81 047 905,4 J.

Resultados de las pérdidas por transferencia de calor en todas las partes del sistema y por
calentamiento de materiales.

Tabla 16. Resumen de coeficientes de pérdidas calculados en todas las partes del sistema.

Magnitud física Magnitud Valor Unidades

Pérdidas totales a través del tanque despreciando P. por convección (UA)tan 4,360 W/K
Producto pérdidas - área por conducción a través de las Con. Externas (UA)cond 2,673 W/K
Coeficiente global de pérdidas en el tanque y conexiones externas (AU)exterior 7,033 W/K
Coeficiente global de pérdidas en el colector (UL)colector 6,705 W/(m2K)

Tabla 17. Resumen de las pérdidas por calentamiento de materiales en el sistema

Magnitud física Magnitud Valor Unidades

Pérdidas por calentamiento de la masa del agua dentro del sistema (mc)water 3311628,32 J/K
Pérdidas por calentamiento en el material del tanque (mc)fibra 2972,100834 J/K
Pérdidas por calentamiento en el aislante de lana de vidrio (mc)lana 28463,51571 J/K
Pérdidas por calentamiento en el agua (mc)agua 32761,13622 J/K
Pérdidas por calentamiento de la placa absorbedora (mc)placa 5188,8466 J/K
Pérdidas por calentamiento de los tubos de rejilla (mc)tubrej 6700,15251 J/K
Pérdida por calentamiento de los tubos cabeceros (mc)tubcab 1654,02859 J/K
Pérdidas por calentamiento de material en las conexiones externas (mc)conex 8432,43313 J/K
Masa térmica o capacidad calorífica del sistema (MC)sistema 3397800,534 J/K

En esta etapa, se determinaron dos datos necesarios para la predicción de la temperatura del agua
para intervalos horarios: la capacidad calorífica del sistema (MC)sistema = 3 397 800,53 J/K y el
Coeficiente global de pérdidas en las conexiones externas (UA)exterior = 7,03 W/K.

Resultados del número de unidades de colector y predicción de la temperatura horaria


alcanzada por el agua

El software Excel a través de las Tablas 18 y 19, utilizando un área efectiva Ax de exposición al Sol
abajo indicada, equivalente a 5 unidades de colector, permitió determinar la temperatura del agua
alcanzada a los 45°C entre las 14 h y las 15 h del día. También se obtuvo el rendimiento del sistema,
n= 0,6.

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 37


Julio C. Valencia Bardales, Carlos R. Pesantes Rojas, Aída N. Falcón Cerna, Juan C. Broncano Torres

Tabla 18. Datos para predicción de temperatura del agua cada hora del día, Ax = 10,08 m2

Magnitudes Físicas Magnitudes Valores Unidades

Factor de eficiencia de placa con 07 tubos Fplaca 0,895 1


Coeficiente global de pérdidas en el colector (UL)colector 6,705 W/(m2K)
Coeficiente global de pérdidas en el tanque y conexiones externas (UA)exterior 7,033 W/K
Masa térmica del sistema (MC)sistema 3397800,534 J/K
Área de placa de la unidad de colector diseñada Aplaca 2,016 m2
Área efectiva y arbitraria de placa absorbedora (reajustable) Ax 10,080 m2
2
Factor de pérdidas 01 C1 376746,8746 J/(m K)
Factor de pérdidas 02 C2 7,4850 W/(m2K)
Calor específico del agua Cagua 4186 J/(kgK)
Incrementos en la temperatura del fluido ∆Tagua 10 K
Factor C3 C3 0,00289 kg/s
Factor C4 C4 67,05155 W/m2
Número de colectores Ax/Aplaca 5 1

Tabla 19. Predicción de la temperatura del agua para cada hora del día con Ax = 10,08 m2.

N° Intervalo Irradiancia Media Tempera- Tempera- Incremen-tos Flujo Factor de


Horario horaria tura ∆t tura Temp. Agua T. de masa remoción (τα)ef n Qu Eu
Amb. Media Agua tanque de calor

∆h W/m2 °C s °C °C kg/s FR W Wh
1 05:00-06:00 S[05-06] 16,9101 20,58 3600 19,000 0,275 0,0000
2 06:00-07:00 S[06-07] 95,9414 21,90 3600 19,275 1,104 0,0032 0,592 0,377 0,26 135,39 135,39
3 07:00-08:00 S[07-08] 219,4524 23,36 3600 20,379 2,310 0,0088 0,763 0,804 0,67 368,06 368,06
4 08:00-09:00 S[08-09] 329,7448 24,93 3600 22,689 3,311 0,0134 0,805 0,867 0,73 559,24 559,24
5 09:00-10:00 S[09-10] 414,4354 26,58 3600 26,000 4,001 0,0166 0,821 0,882 0,73 695,78 695,78
6 10:00-11:00 S[10-11] 472,2321 28,12 3600 30,001 4,378 0,0183 0,820 0,885 0,71 760,11 760,11
7 11:00-12:00 S[11-12] 501,6847 29,17 3600 34,379 4,421 0,0185 0,828 0,886 0,68 772,55 772,55
8 12:00-13:00 S[12-13] 501,6847 29,72 3600 38,800 4,144 0,0175 0,825 0,886 0,64 732,91 732,91
9 13:00-14:00 S[13-14] 472,2321 30,04 3600 42,944 3,589 0,0133 0,804 0,885 0,52 556,28 556,28
10 14:00-15:00 S[14-15] 414,4354 29,88 3600 46,533 2,769 0,0115 0,792 0,882 0,51 483,14 483,14
11 15:00-16:00 S[15-16] 329,7448 29,25 3600 49,302 1,716 0,0069 0,730 0,867 0,38 287,50 287,50
12 16:00-17:00 S[16-17] 219,4524 28,43 3600 51,018 0,481 0,0007 0,205 0,804 0,05 28,03 28,03
13 17:00-18:00 S[17-18] 95,9414 27,17 3600 51,018 -0,789 0,0000
14 18:00-19:00 S[18-19] 16,9101 25,51 3600 51,018 1,663 0,0000

0,606 5063,45 5063,45

DISCUSIÓN Por tanto, las condiciones meteorológicas de la


ciudad de Huacho o de cualquier otro lugar, las
Durante el desarrollo del trabajo se verificó que propiedades físicas de los materiales, así como
en el proceso de diseño están presentes las dimensiones y costos de los insumos
fenómenos de transferencia de calor, donde influyen en el diseño del aplicativo.
participan el Sol como fuente de calor y el
ambiente como sumidero a baja temperatura; En cuanto al diseño de la unidad de colector,
en estas circunstancias las condiciones consideramos que es la mejor, a menos que las
meteorológicas determinadas por Sol en el dimensiones de expendio de los tubos de fierro
interior del colector y el ambiente van a generar galvanizado hayan cambiado.
pérdidas desde el interior del sistema diseñado
hacia el exterior. Mientras mayor sea la En cuanto a la toma de decisión, de considerar
diferencia de temperaturas, mayores serán las cuatro o cinco unidades de colector, se pudo
pérdidas. No es válido proponer un calentador observar que si se cambia el valor de Ax = 10,08
2
diseñado para un lugar X para otro Y si las m (equivalente a cinco unidades de colector)
condiciones meteorológicas son muy por un valor Ax = 8,06 m2 (equivalente a cuatro
diferentes.

38
Diseño de un calentador solar de agua para condiciones meteorológicas de la ciudad de Huacho

unidades de colector). Asimismo, hasta las 16 h Para la aplicación del diseño no se ha


es segura la incidencia solar y por tanto la elaborado ni costos por desarrollo, ni costos de
captación de calor. Con cinco unidades de venta, por limitaciones de tiempo no se ha
colector se asegura la temperatura deseada a permitido visitar a modelos de calentadores, ni
las 15 h; pero con cuatro unidades de colector la precios actuales de los diferentes insumos que
temperatura 44,34°C se alcanza justo a las 16 intervienen en el diseño. Se han tomado como
h; en todo caso si la exigencia de los 45°C no es referencia algunos datos y costos del año 1996.
tan rígida y se puede aceptar en 42,43°C o
44°C, se podría decidir por cuatro unidades de El diseño elaborado en Excel, requiere de un
colector, lo que repercute en ahorro de material mejoramiento en la organización de las tablas
y costos. resumidas en 2 o 3 páginas ejecutivas, con
ingreso para datos y respuestas de salida.
Para el caso particular de esta aplicación, la
decisión más recomendable es optar por cuatro Aunque los textos de Duffie (1974) y Manrique
unidades de colector, lo cual da lugar a un (1981), proporcionan las ecuaciones más
ahorro de US$ 78,51 (S/. 221 nuevos soles y importantes del diseño, no resuelven casos
00/100 aproximadamente) solamente en placa, integrados y solamente orientan a cómo tratar
sin considerar la envoltura del colector. el tema; pues el trabajo desarrollado sigue esa
metodología y los sugeridos en los apuntes de
El diseño de la presente aplicación, constituye Espinoza (1996). Las otras referencias o son
solo una estimación del dimensionamiento del métodos diferentes o no aportan con algo
sistema y es válido solamente para Huacho, en adicional a la investigación.
época de verano y específicamente para la
fecha 08 de enero; pues las condiciones Agradecimientos
meteorológicas en la ciudad de Huacho son
muy variables en todo el año. Sin embargo, A los docentes de la Facultad de Ciencias de la
sería más representativo si el diseño se hubiese Universidad de Ingeniería: Ing. Rafael
elaborado para lugares como Sayán y centros Espinoza, Aníbal Valera, Mamfred Horn y
poblados en el valle del río Huaura, donde la Germán Comina; cuyas enseñanzas influyeron
irradiancia solar es más energética y de mucho para que el responsable del proyecto se
incidencia regular durante todo el año. mantenga activo en el trabajo con las energías
renovables.
Es posible que el diseño del sistema elaborado
requiera de reajustes, pero desde luego REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
constituye una herramienta de trabajo
referencial que nos ayuda a estimar el diseño Buenas Tareas. (2012). Tabla: Coeficientes de
de un calentador solar para agua, ajustable a Conductividad Térmica de Diversos
condiciones meteorológicas de cualquier lugar. M a t e r i a l e s . B u e n a s Ta r e a s . c o m .
Recuperado el 10,2012, desde
La verificación o validez del diseño teórico http://www.buenastareas.com/ensayos/
elaborado con el software Excel, como Tabla-Coeficientes-De-Conductividad-
cualquier desarrollo teórico, tiene su base en el T%A9rmica/5652554.html
método experimental; lo que es motivo de otro
trabajo, la verificación experimental, Duffie, J., Beckman, W. (1974). Solar Energy
construyendo el calentador de acuerdo a las Thermal Processes. New York: Wiley
especificaciones del diseño o haciendo –Interscience publication.
reajustes en ambos lados y sometiéndolo a
prueba bajo insolación. Espinoza, R. (1996). Distribución de energía
solar en un colector solar plano
El método de la iteración o recálculo y el uso de (Régimen estable). Apuntes de clases
la computadora en un proceso de diseño son del docentes de la Asignatura de
recursos muy valiosos, pues dan opción a Colectores Solares. Segunda
asumir valores arbitrarios razonables y luego Especialización en Energía Solar
hacer los reajustes necesarios para (SEPES – UNI). Lima: Taller de
consolidarlo. Impresiones UNI.

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 39


Julio C. Valencia Bardales, Carlos R. Pesantes Rojas, Aída N. Falcón Cerna, Juan C. Broncano Torres

Farrington, D. (1982). Uso Directo de la Energía Olechnowicz, E., Martínez, R. (1995). Análisis
Solar. Madrid: H. Blume. por Computadora de Sistemas Solares
para el Calentamiento de Fluidos.
Garg, H. (1982). Treatise on Solar Energy: Memoria de la XIX Semana de Energía
Fundamentals of Solar Energy. New Solar. (77 - 82). La Paz: Asociación
Delhi: Wiley – Interscience publication. Nacional de Energía Solar.

Kadono, C. (2008). Tablas de Radiación Solar Quinto,P., Flores, V. (1995). Comparación del
en el Perú. Soluciones Solares, Energía comportamiento de un Sistema Solar de
Renovables y Ecología para todos. Calentamiento de Agua, usando Datos
Recuperado 01, 2014, desde Teóricos y Experimentales. XIX Semana
http://solucionessolares.blogspot.com/ de Energía Solar. (85 – 91). La Paz:
2008/11/tablas-de-radiacion-solar-en- Asociación Nacional de Energía Solar.
el-peru.html http://solucionessolares.blogspot.com/2
008/11/tablas-de-radiacion-solar-en-el-
K a r l e k a r, B . , D e s m o n d , R . ( 1 9 8 5 ) . peru.html
Transferencia de Calor. México D.F.:
Nueva Editorial Interamericana S. A. Trebejo, I. (2003). Atlas de Energía Solar del
Perú. Proyecto PER/98/G31
Manrique, J. (1984). Energía Solar: “Electrificación Rural a Base de Energía
Fundamentos y Aplicaciones Fotovoltaica en el Perú. Ministerio de
Fototérmicas. México D.F.: Harla S.A. Energía y Minas.
Recuperado el 01, 2014, desde
Manrique, J. (1981). Transferencia de Calor. http://www.senamhi.gob.pe/pdf/atlas_s
México D.F.:Harla S. A. olar.pdf

Milliarium. (2014). Tabla: Propiedades térmicas Valera, A. (1993). Energía Solar, Teoría y
de materiales de construcción y Práctica. Lima: Hozlo S.CR.L.
aislantes. Milliarium.com. Ingeniería
Civil y Medio Ambiente. Recuperado el
01, 2014, desde Correo electrónico: juva-aerocuete@hotmail.com
http://www.milliarium.com/prontuario/Ta Revisión de pares:
blas/Química/Propiedades Recibido: 25-04-2014
Aceptado: 13-06-2014
Térmicas.asp

40
Artículo original

Modelo de sistema de gestión de la calidad. Caso: Escuela Académico Profesional de


Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ingeniería Universidad Nacional José Faustino
Sánchez Carrión

Management system quality model. Caso: Academic Professional School of Systems Engineering,
Faculty of Engineering National University Jose Faustino Sanchez Carrion.

Ricardo Vílchez Chumacero1, Edgardo Octavio Carreño Cisneros2, Daniel Cristóbal Andrade Girón3

RESUMEN

Objetivo: Conocer la apreciación de los estudiantes sobre la misión de su escuela de Ingeniería de


Sistemas de la Facultad de Ingeniería. Método: La muestra es de carácter no probabilístico y no
aleatoria, conformada por 32 estudiantes de Ingeniería de Sistemas del 2011-I y 40 estudiantes en el
2011-II, la elección de los grupos de alumnos fue de tipo voluntario. El instrumento fue validado por 5
expertos, obteniéndose un coeficiente de validez aceptable del 80,6%. Resultados: En una
preencuesta realizada a 20 estudiantes de la E.A.P. de Ingeniería de Sistemas, se obtuvo un valor de
Alfa de Cronbach de 0,82, lo cual significa que el instrumento es confiable. Los resultados obtenidos
confirmaron que, las apreciaciones de los alumnos de la Escuela Académico Profesional de
Ingeniería de Sistemas en las 34 preguntas del instrumento no han variado en los dos semestres del
año 2011, utilizando un nivel de significancia del 5%. Conclusión: Los resultados evidencian que no
se ha trabajado con efectividad en el proceso de sensibilización.

Palabras clave: Calidad, autoevaluación, auditoría.

ABSTRACT

Objective: To determine the assessment of students on the mission of their school of Systems
Engineering, Faculty of Engineering. Method: The sample is not random and non-probabilistic nature,
formed by 32 estudiantes Systems Engineering 2011-I and 40 students in the 2011-II, the choice of the
student groups was voluntary approaches. The instrument was validated by five experts to give an
acceptable validity coefficient of 80.6%. Results: In a 20 preencuesta EAP students Systems
Engineering, the Cronbach's alpha value of 0.82 is obtained, which means the instrument is reliable.
The results confirm the findings of the students in the Academic Professional School of Systems
Engineering at the 34 questions of the instrument have not changed in the two semesters of 2011,
using a significance level of 5%. Conclusions: The results show that has not worked effectively in the
sensitization process.

Keywords: Quality, self-assessment audit.

1
Facultad de Ingeniería Pesquera. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
2
Facultad de Ingeniería Industrial, Sistemas e Informática. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
3
Facultad de Educación. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 41


Ricardo Vílchez Chumacero, Edgardo Octavio Carreño Cisneros, Daniel Cristóbal Andrade Girón

INTRODUCCIÓN El Proyecto Educativo Nacional al 2021, ha


tenido en cuenta consolidar y dar
Una educación de calidad favorecerá el mejor funcionamiento efectivo al sistema nacional de
rendimiento económico de nuestra sociedad, al acreditación y certificación de la calidad de la
promover la adquisición de saberes nuevos, la educación superior. Esta política busca
recuperación y revaloración del saber, la promover la evaluación voluntaria y la
innovación, el manejo eficiente de los recursos autoevaluación de las instituciones de
y la capacidad de adaptación a entornos educación superior, públicas y privadas a través
cambiantes. del Sistema Nacional de Evaluación
Acreditación y Certificación de la Calidad
Oppenheimer (2010), argumenta que los Educativa (SINEACE) por medio de parámetros
países latinoamericanos están demasiado de calidad aplicables en la evaluación de la
inmersos en una revisión constante de la gestión institucional, los programas y las
historia, que los distrae de lo que debería ser su carreras de educación superior universitaria, de
principal prioridad: mejorar sus sistemas la educación técnico-profesional y de los
educativos. Sin poblaciones con altos niveles postgrados (Ministerio de educación, 2007).
de educación, la región no podrá competir en la
nueva economía del conocimiento, donde los El término gestión de la calidad ha
productos de alta tecnología -desde programas evolucionado con el propio concepto de
de software hasta patentes de la industria calidad. Sin el análisis preliminar del concepto
farmacéutica- se cotizan mucho más en los de la calidad, no se comprendería bien el
mercados mundiales que las materias primas, o proceso para gestionar la misma.
las manufacturas con poco valor agregado.
Kapsoli (2005), manifiesta que educación es
D'Alessio (2012), menciona el factor educación una socialización secundaria, formalizada,
es importante para la competitividad del país. concentrada, controlada y orientada a los
La importancia de este factor se ve reflejado en objetivos precisos. Se dirige, en etapas
las grandes inversiones que hacen los países distintas, a la capacitación de cada individuo
desarrollados en el sector educativo, lo cual a para la actividad eficaz en el ámbito total de
su vez se puede comprobar al revisar los altos interacción social, a su capacitación en el
niveles de asignación de presupuestos sobre ejercicio de una actividad funcional específica y
todo en los países competitivos. a su promoción como agente dinámico en la
evolución del conjunto.
En Perú la educación superior y en este caso la
que se imparte en la Escuela de Ingeniería de Torres (2013), indica que un gran componente
Sistemas de la Facultad de Ingeniería de la de una estrategia de cambio en la universidad
Universidad Nacional José Faustino Sánchez es el que viene marcado por la búsqueda de la
Carrión es importante conocer la calidad calidad de la docencia. La calidad es un
educativa, siendo fundamental la concepto complejo. Aplicado a la docencia
implementación de un sistema de gestión de la universitaria, aún lo es más. Requiere de un
calidad, para apoyar objetivamente el proceso buen conocimiento de sus mecanismos y
de autoevaluación para la acreditación. La condiciones. Requiere de elevados
tendencia de la educación a nivel internacional, conocimientos sobre cómo funcionan los
es a la acreditación; para lo cual es importante procesos de aprendizaje de los sujetos adultos.
implementar un sistema de gestión de la
calidad, que permita realizar un proceso de Según Rodríguez, Pedraja, Araneda y
autoevaluación con fines de acreditación en la Gonzales (2011), la calidad es un factor
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas. fundamental a ser considerado en las
Debe señalarse que el estudio permitirá Instituciones de Educación Superior. En este
demostrar que los modelos de autoevaluación sentido, el aseguramiento de la calidad es visto
son muy importantes para la acreditación de como un proceso que traslada la planificación
carreras universitarias, asimismo, permitirá estratégica de las instituciones, pues es una
difundir tal conocimiento, puesto que estará actividad de gestión donde la alta calidad puede
disponible para fines prácticos, por lo que han ser esperada. De esta forma, el sistema de
considerado las mejores condiciones de aseguramiento de la calidad puede ser descrito
factibilidad, viabilidad, utilidad y conveniencia usando el concepto de mapa de calidad, el cual
para realizar el estudio. es una representación visual de cómo el

42
Modelo de sistema de gestión de la calidad. Caso: Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ingeniería

entorno es incorporado en una planificación Ante esto cabe preguntarnos: ¿En qué medida
estratégica. la implementación de un sistema de gestión de
la calidad permitirá optimizar el proceso de
Días (2002), comprende la evaluación como un autoevaluación para la acreditación de las
medio y no como un fin y la orienta hacia un carreras de la Facultad de Ingeniería?
proceso continuo y participativo relacionado La hipótesis de trabajo es: si es posible conocer
con la toma de decisiones para la calidad y la las apreciaciones de los estudiantes de
excelencia de la educación superior. ingeniería de sistemas han variado en los
semestres 2011-I y 2011-II en lo referente a 8
Delgado (2007), afirma que la calidad dimensiones: Planificación, Enseñanza,
constituye un criterio que, de manera similar a Investigación, Extensión social, Docentes,
eficiencia o efectividad, se utiliza para evaluar Infraestructura, Bienestar y Recursos
ciertas características de procesos y logros de financieros.
programas o sistemas educativos, haciendo
comparación. Así, se dirá que un sistema El objetivo de la investigación es realizar un
educativo es de calidad luego de comparar, diagnóstico de la situación actual para la
admitiendo ciertos matices de baja, media o alta implementación de un sistema de gestión de la
calidad. calidad permitirá optimizar el proceso de
autoevaluación para la acreditación de
Navarra y Prescott (2003), referían que si un ingeniería de sistemas.
sistema educacional utiliza cualquier trabajo
para orientar a los estudiantes, siendo MATERIAL Y MÉTODOS
solamente un medio y no un fin, los educadores
no tendrán ningún incentivo para satisfacer las a. Población: Constituida por estudiantes de la
necesidades reales de la sociedad, de su fuerza Escuela Académico Profesional de Ingeniería
de trabajo al mismo tiempo tratar de alcanzar de Sistemas de la Facultad de Ingeniería de la
metas educacionales más amplias. El objetivo Universidad Nacional José Faustino Sánchez
ambicioso de preparar la fuerza de trabajo es un Carrión, del distrito de Huacho, provincia de
valor cultural y social fundamental, proveniente Huaura, Departamento de Lima.
de padres, empleadores y otros sectores de la
comunidad. b. Muestra: La muestra de los casos
investigados estuvo formada por 32
Arriem (1996), manifiesta que la calidad es estudiantes de Ingeniería de Sistemas del
entendida como un atributo del acto educativo y 2011-I y 40 estudiantes en el 2011-II
expresa del acto educativo y expresa el nivel de
excelencia con que se desempeña la institución La muestra es de carácter no probabilístico y no
e involucra un juicio de valor entre el estado aleatoria, ya que tanto la elección de los grupos
actual y lo que se propone una institución como de alumnos fue de tipo voluntario.
misión y objetivos a lograr. La calidad se hace
efectiva en la medida en que la institución logre La recolección de datos como instrumento
de manera concreta mostrar y las exigencias primario, fue a través de un estudio de campo,
derivadas de su concepto (lo que ella dice ser) usando técnicas y análisis de carácter
se hacen manifestadas en las funciones cuantitativo y cualitativo.
sustantivas que cumpla.
La validez del instrumento a través de expertos,
El sistema de educación superior universitaria de conformidad a lo recomendado por
no responde a los retos del desarrollo y a las Hernández, Fernández y Baptista (2010).El
necesidades de las políticas de desarrollo y que cuestionario fue validado pidiendo a 5 jueces
hace posible la articulación de sus diversos expertos su opinión sobre diferentes aspectos y
componentes, un mayor financiamiento público los resultados se muestran en Tabla1.
y privado, y la renovación y superior calificación
de la carrera docente sobre todo un sistema que
permita la búsqueda de la mejora continua para
el logro de la calidad.

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 43


Ricardo Vílchez Chumacero, Edgardo Octavio Carreño Cisneros, Daniel Cristóbal Andrade Girón

Tabla 1. Matriz de análisis de Juicio de Expertos

N° PREGUNTAS JUECES Total


N1 N2 N3 N4 N5 TD

1 El Instrumento recoge información que permite dar 1 1 1 0 1 1


respuesta al problema de investigación.
2 El Instrumento propuesto responde a los objetivos 1 1 1 1 1 0
del estudio
3 La estructura del Instrumento es adecuada 0 1 1 0 1 2
4 Los items del Instrumento responde a los objetivos 1 1 1 1 1 0
del estudio
5 La secuencia presentada facilita el desarrollo del 1 1 1 1 0 1
Instrumento
8 Los items son claros y entendibles 1 1 1 1 1 0
7 El número de ítems es adecuado para su aplicación 1 1 1 1 1 0

Total (TA) - 6 7 7 5 6

TA - 31 (Totalmente de acuerdo)
TD - 4 (Totalmente en desacuerdo)

TA El instrumento usó una escala de estilo Likert


Validez = * 100 = 88,6% que genera un único número (1, 2, 3, 4, 5). El
TA + TD
tipo de datos son cualitativos los cuales fueron
ordenados y revisados. Luego se procedió a
interpretar los datos en función de la hipótesis
Es un coeficiente de validez aceptable. que no existe diferencia entre los promedios de
las apreciaciones de los alumnos en los
El instrumento como cuestionario constó de 35 semestres del 2011.
preguntas tomando en cuenta 8 dimensiones y
35 estándares de la guía para la acreditación de RESULTADOS
carreras profesionales universitarias del
CONEAU. Después de su validación por un El cuestionario de encuesta para medir las
juicio de expertos, se realizó una preencuesta a apreciaciones de los estudiantes de ingeniería
20 estudiantes de ingeniería de sistemas. Se de sistemas consta de 35 preguntas. A
obtuvo un valor Alfa de Cronbach de 0,82, que continuación se presenta el análisis de la
es elevado, lo que significa que el instrumento pregunta 1.
fue sumamente confiable. Se utilizó el SPSS 20
en el cálculo del Alfa de Cronbach.

Tabla 2. La misión de la Escuela de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ingeniería es coherente con


su campo de acción y la misión de la Universidad. 2011-I

Escala Likert Yi fi Fi hi pi Yi.fi Zi Zi2 Zi2.fi

Nunca 1 4 4 0,1250 13% 4 -2,0313 4,12598 16,50391


Casi nunca 2 6 10 0,1875 19% 12 -1,0313 1,06348 6,38086
A veces 3 11 21 0,3438 34% 33 -0,0313 0,00098 0,01074
Casi siempre 4 7 28 0,2188 22% 28 0,9688 0,93848 6,56934
Siempre 5 4 32 0,1250 13% 20 1,9688 3,87598 15,50391

N1 32 1,0000 97 44,96875

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Escuela de Ingeniería de Sistemas 2011-I

44
Modelo de sistema de gestión de la calidad. Caso: Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ingeniería

En el semestre 2011-I, una muestra de 32 respondieron a veces. Casi la tercera parte


estudiantes de ingeniería de sistemas fueron (35%) respondió casi siempre o siempre.
encuestados y en la pregunta 1: La misión de la
Escuela de Ingeniería de Sistemas de la La suma de la columna de Yi.fi entre el número
Facultad de Ingeniería es coherente con su de estudiantes permite calcular el promedio
2
campo de acción y la misión de la Universidad, (97/32) y la suma de la columna Zi .fi entre el
prácticamente la tercera parte de estudiantes número de estudiantes sirve para calcular la
varianza (44,96875/32).

Tabla 3. La misión de la Escuela de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ingeniería es coherente con su


campo de acción y la misión de la Universidad. 2011-II

Escala Likert Yi fi Fi hi pi Yi.fi Zi Zi2 Zi2.fi

Nunca 1 2 2 0,0500 5% 2 -2,0250 4,10063 8,20125


Casi nunca 2 4 6 0,1000 10% 8 -1,0250 1,05063 4,20250
A veces 3 25 31 0,6250 63% 75 -0,0250 0,00062 0,01562
Casi siempre 4 9 40 0,2250 23% 36 0,9750 0,95063 8,55563
Siempre 5 0 40 0,0000 0% 0 1,9750 3,90063 0,00000

N2 40 1,0000 121 20,97500

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Escuela de Ingeniería de Sistemas 2011-II

En el semestre 2011-II, tomando una muestra siempre y un 15% respondió casi nunca o
de 40 estudiantes de ingeniería de sistemas nunca.
fueron encuestados y en la pregunta 1: La
misión de la Escuela de Ingeniería de Sistemas La suma de la columna de Yi.fi entre el número
de la Facultad de Ingeniería es coherente con de estudiantes permite calcular el promedio
su campo de acción y la misión de la (121/40) y la suma de la columna Zi2.fi entre el
Universidad, prácticamente la sexta parte de número de estudiantes sirve para calcular la
estudiantes respondieron a veces, el 23% Casi varianza (20,975/32).

Tabla 4. Resumen de la investigación.

DESVIACIÓN TAMAÑO
SEMESTRE PROMEDIO TÍPICA MUESTRA
2011 - I 3,03125 (X1) 1,18544 (S1) 32 (n1)

2011 - II 3,02500 (X2) 0,72414 (S2) 40 (n2)

Los promedios son calculados de las tablas 2 y 3, asimismo la desviación típica es la raíz cuadrada de
la varianza. Estos valores son utilizados por los estadígrafos: Sx1, Sx2 y Sx1-x2.

Sx1 = S1/ n ; S =S/ nyS


1 x2 2 2 x1-x2 = (Sx1)2 + (Sx2)2

Se obtienen los valores de Sx1= 0,2096; Sx2 =0,1145 y Sx1-x2 = 0,23883553.


Kazmier & Díaz (1996), el cálculo de z para lo cual se utiliza la Prueba de la diferencia de dos medias
utilizando la distribución normal se calcula mediante la ecuación:

X - X2
Z = S1 = 0,02617
x1 - x2

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 45


Ricardo Vílchez Chumacero, Edgardo Octavio Carreño Cisneros, Daniel Cristóbal Andrade Girón

El valor calculado de z de 0,02617 es menor alterna (H 1 ). La puntuación promedio de


que el valor crítico de 1,96 para esta prueba del estudiantes del 2011-I es igual que la
extremo superior. Por ello, se acepta la puntuación promedio de estudiantes en el
hipótesis nula (H0) y se rechaza la hipótesis semestre 2011-II.

Tabla 5. Prueba de la diferencia de dos medias utilizando la distribución normal

2011-I 2011-I Zt=1,96 Hipótesis


Dimensiones preg. n1 = 32 n1 = 32 Zc Ho: u1=u2
Promedio D.S. Promedio D.S. H1: u1 ? u2

Planificación 1 3,3 1,19 3,03 0,72 0,02617 Acepta Ho


Organización 2 2,97 1,05 3,13 1,03 -6,3455 Acepta Ho
Dirección y 3 2,97 0,95 3,13 0,84 -0,72832 Acepta Ho
Control 4 3,00 1,06 2,90 0,87 0,43070 Acepta Ho

2,99 3,04

Muestra las 4 primeras preguntas de la aceptación y se concluye que las apreciaciones


dimensión Planificación, organización, de los estudiantes en 2011-I y 2011-II no han
dirección y control, en las cuales se observa variado, utilizando un nivel de significancia del
que los valores calculados de z son todos 5%. De igual manera se repite los análisis para
menores a 1,96 y se encuentran en región de las 31 preguntas restantes y los resultados son
idénticos.

Extensión Enseñanza - Planificación, organización,


2,72 2,86 3,02 2,99
universitaria y Investigación Aprendizaje dirección y control
proyección social 2,43 2,70 3,11 3,04
Proyecto educativo
Currículo Metodología de Planificación
la Enseñanza - estratégica
Desarrollo de Aprendizaje
actividades de
Evaluación del
Enseñanza -
Generación y aprendizaje y
Aprendizaje
evaluación de acciones de mejora
Generación y proyectos de
evaluación de investigación Estudiantes y
proyectos de extensión
egresados Organización,
universitaria y
dirección y
proyección social
control Mejorar Calidad
Educación
Universitaria
Labor de
Ambientes y
Enseñanza
equipamiento para la
y Tutoría
labor administrativa y de
Implementación bienestar Labor de
Financiamiento de
de programas de Investigación
la implementación
de la carrera bienestar Ambientes y
equipamiento Ambientes y
para la Extensión equipamiento para Labor de Extensión
Univ. y la enseñanza - Universitaria y de
Proyección Social aprendizaje e Proyección Social
investigación

2,88 2,57 Infraestructura 2,52 2,67


Recursos Bienestar 2011-I
Financieros y Docentes
2,71 2,62 Equipamiento 2,63 2,65
2011-II

Figura 1. Promedios de las dimensiones en los dos semestres del 2011

46
Modelo de sistema de gestión de la calidad. Caso: Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ingeniería

Sobre las 8 dimensiones de guía para la través de la aplicación de auditorías de los


acreditación de carreras profesionales procesos de calidad. La mejora de la calidad
universitarias del CONEAU, las respuestas de tiene que ver con la cultura de calidad de sus
los alumnos de ingeniería de sistemas, no hay integrantes, por lo que los resultados
diferencia significativa en los promedios. evidencian que no se ha trabajado con
Analizando los promedios de las dimensiones efectividad en el proceso de sensibilización.
encontramos que el mayor valor se encuentra
en la dimensión enseñanza-aprendizaje en REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ambos semestres del 2011.
Arriem, J. (1996). Calidad y acreditación:
DISCUSIÓN exigencias a la universidad. Documento de
trabajo, l2, 7-10.
Los resultados confirman a Arriem (1996) que la D'Alessio, F. (2012). Planeamiento Estratégico
Escuela de Ingeniería de Sistemas no está del Sistema Educativo del Perú. Lima:
cumpliendo los atributos de calidad y el nivel de CENTRUM Católica.
excelencia en cuanto a la misión y objetivos a Delgado, K. (2007). La Evaluación en la
lograr. El valor calculado de z= 0,02617 de la Educación Superior. Lima: Universidad
pregunta 1 de la encuesta, se encuentra en la Alas Peruanas.
Días, J. (2002). Modelos de evaluación
región de aceptación de la hipótesis. Por ello se
institucional de la educación superior
acepta la hipótesis Ho, y se confirma que las
brasileña en los años 90: Tendencias y
apreciaciones de los alumnos sobre la misión Te n s i o n e s . P r i m e r S e m i n a r i o
de la escuela de ingeniería de sistemas no han Internacional: Educación Superior, Calidad
variado en los dos semestres del año 2011, y Acreditación. Cartagena de Indias:
utilizando un nivel de significancia del 5%. En Consejo Nacional de Acreditación.
las 34 preguntas restantes de la encuesta los Ministerio de Educación (2007). Proyecto
resultados de la prueba de hipótesis son Educativo Nacional al 2021: La educación
similares. que queremos para el Perú. Lima:
Ministerio de Educación.
Las dimensiones en el semestre 2011-I Hernández, R., Fernandez, C. & Baptista, P.
muestran valores promedios que van desde (2010). Metodología de la Investigación.
2,52 que corresponde a infraestructura y México D.F.: McGraw- Hill.
equipamiento hasta 3,02 de enseñanza- Kapsoli, W. (2005). Capital cultural y educación.
aprendizaje. En el semestre 2011-II los valores Lima: San Marcos.
promedios fluctúan de 2,43 que corresponde a Navarra, A. & Prescott, C. (2003). Nueva Visión
extensión social hasta 3,11 de enseñanza- del Plan de Estudios: Integración de
aprendizaje. La dimensión enseñanza- Estándares para Evitar el Naufragio
aprendizaje tiene los más altos valores en el Curricular. Texas: Center for Occupational
año lectivo 2011 de la Escuela de Ingeniería de Research and Development.
Sistemas. Kazmier, L. & Díaz, A. (1993). Estadística
Aplicada a Administración y Economía.
México D.F.: McGraw-Hill.
El modelo y el instrumento desarrollados
Oppenheimer, A. (2010). ¡Basta de historias!.
ofrecen un enfoque útil para conocer el grado México D.F.: Debate.
de satisfacción que los estudiantes perciben; Rodríguez, E., Pedraja, L., Araneda, C. &
facilitando el logro de la autoevaluación, lo que González, M. (2011). El impacto del
permite además establecer un proceso de sistema de aseguramiento de la calidad en
mejora dando la oportunidad para realizar los el servicio entregado por las universidades
cambios o ajustes para mejorar el servicio. De privadas en Chile. (Spanish). INGENIARE
esta manera, el desarrollo de un sistema de Revista Chilena de Ingeniería, 19(3), 409-
gestión de la calidad asegura una buena 419.
calidad de servicio. Torres, O. (2013). Innovación en la enseñanza
universitaria. Lima: Universidad Nacional
De los resultados del estudio realizado se de Ingeniería.
desprende que el total de ítems analizados,
aportan diferente nivel de impacto que permite Correo electrónico: rivich@hotmail.com
Revisión de pares:
observar que el logro de la calidad tiene que ver Recibido: 29-08-2012
con los seguimientos de los planes de mejora a Aceptado: 05-06-2014

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 47


Artículo breve

Efecto de tres niveles de inclusión de torta de Soya (Glicine max) en dietas, en la


digestibilidad aparente de la proteína en juveniles de Paralichthys adspersus

Effect of three levels including cake Soybean (Glycine max) in diets in the apparent protein
digestibility in juvenile Paralichthys adspersus

César Abram Cruz Castellón 1

RESUMEN

Objetivo: Determinar si existen diferencias significativas en los coeficientes de digestibilidad


aparente de la proteína de torta de soya (Glicine max), en juveniles de Paralichthys adspersus.
Métodos: Se utilizó el método experimental estímulo creciente, en los niveles de inclusión de 15, 30 y
45 % de torta de Soya (G. max) en dietas para los juveniles de lenguado. Se seleccionaron 240
ejemplares de juveniles de P. adspersus de talla y peso promedio de 14,87 ± 0,43 cm y 39,22 ± 4,31 g
distribuidos en seis tanques. Los peces se alimentaron diariamente a una tasa del 2 % e
inmediatamente se retiraba el alimento no consumido. Resultados: No se encontraron diferencias
significativas de la digestibilidad de la proteína de las dietas con torta de soya; salvo con el nivel de
inclusión del 45% en donde difiere con los demás (p<0,05). Los valores de digestibilidad más altos
correspondieron a las dietas con los niveles de inclusión del 15 y 30% de torta de soya; y el valor más
bajo con el 45%. Conclusión: La especie P. aspersus, puede ser alimentada con dietas con inclusión
de hasta el 30% de torta de soya.

Palabras clave: Nutrición, Glycine max, Paralichthys adspersus.

ABSTRACT

Objective: To determine whether there are significant differences in the coefficients of apparent
protein digestibility of soybean meal (Glycine max) in juvenile Paralichthys adspersus. Methods: The
experimental method in increasing stimulus levels including 15, 30 and 45% Cake Soybean (G. max)
in diets for juvenile flounder was used. 240 copies of juvenile P. adspersus height and average weight
of 14.87 ± 0.43 cm and 39.22 ± 4.31 g in six tanks were selected. The fish were fed daily at a rate of 2%
and immediately the uneaten food was removed. Results: No significant differences in protein
digestibility of diets with soybean meal were found; except for the inclusion level of 45% which differs
from the others (p <0.05). The highest digestibility values ​corresponded to diets with inclusion levels of
15 and 30% soybean meal; and the lowest value with 45%. Conclusion: The species P. adspersus
can be fed with diets including up to 30% of soybean meal.

Keywords: Nutrition, soybean meal, Paralichthys adspersus.

1
Escuela de Biología en Acuicultura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional del Santa – Chimbote, Perú

48
Efecto de tres niveles de inclusión de torta de Soya (Glicine max) en dietas, en la digestibilidad aparente de la proteína en juveniles de Paralichthys adspersus

INTRODUCCIÓN MATERIALES Y MÉTODOS

En el centro de acuicultura Morro (Tacna, El trabajo se llevó a cabo en las instalaciones


Perú), en ocasiones en que se necesitaba del Centro de Acuicultura Morro Sama del
elaborar el alimento, faltaba la harina de Fondepes, ubicado en el kilometro 76 de la
pescado. Por tanto se preparaba la dieta sin carretera costanera (18° 0´ 0.30” LE; 70° 53´
este insumo; y para suplir se utilizaba pellet de 12.26” LS), en la Región de Tacna – Perú. Se
trucha en la misma cantidad que la harina de realizó en dos etapas, cada una con una
pescado. El pellet de trucha tiene un porcentaje duración de un mes (siguiendo el diseño
de proteína de 40% y por tanto la dieta no tiene experimental de estímulo creciente). En la
el porcentaje adecuado de proteína para esta primera se trabajó con el tratamiento control y
etapa en desarrollo de los peces y podría tratamiento, dieta 15% de inclusión de torta de
afectar el crecimiento de los organismos, lo que soya. Y en la segunda; se continuó con los
sería un factor negativo para la especie como tratamientos, dietas 30 y 45%. Para ello se
un buen potencial para la acuicultura. preseleccionó 260 ejemplares y de estos se
Es así que una de las fuentes de proteína que seleccionó 240 ejemplares juveniles de P.
podría sustituir parcialmente a la harina de adspersus con talla y peso promedio de 14,87 ±
pescado como materia prima para la 0,43 cm y 39,22 ± 4,31 g Los cuales se
alimentación del lenguado, es la harina o torta estabularon de 20 en 20 en seis tanques de
de soya. fibra de vidrio, cuyas dimensiones fueron de
120 x 87 x 50 cm de largo, ancho y alto. Con
Entre las bondades que presenta la torta de capacidad de 500 L de los cuales solo se trabajó
soya, destacan su elevado porcentaje de con un volumen de 300 L.
proteína (45%), fibra de tan solo 6,1%, buen
perfil de aminoácidos, alta digestibilidad La formulación de las dietas, se realizó según
aparente proteica (91%) (Forster, 2010). (Guillaume, Kaushik, Bergot, y Metailler, 2004),
Bolasina y Fenucci (2005), determinaron que la quienes mencionan que una de las formas de
digestibilidad aparente de la proteína cruda de medir la digestibilidad de una materia prima; es
la dieta en juveniles de Urophycis brasiliensis cuando se formulan dietas, en donde se
fue mayor con el 30 % de harina de soja sustituyen e incorporan el 15, 30 y 45%, el
desgrasada. Por su parte Xiao-Yi, Yong-Jian, y insumo en estudio, sobre la base de la
Li-Xia (2006), encontraron que la harina de soja composición del alimento control (Tabla 1).
en un nivel del 30%, resultó ser un buen
candidato en la digestibilidad aparente en En cuanto a la tasa de alimentación fue del 2%
juveniles de Sparus latus ya que esta presentó de la biomasa de acuerdo a Chili, Rodríguez y
un 93% de coeficiente de digestibilidad Pino (2009), y fue suministrada dos veces al día
aparente. Por otro lado Gómez y Aires (1998), a las 10:00 y 16:00 horas. Después de
determinaron que se obtienen valores altos de alimentar a los peces, y con la finalidad de no
digestibilidad aparente de la proteína en la cometer error en la toma de muestras de
harina de soya con niveles del 15 y 30% de heces; el alimento no consumido fue retirado
harina de soya en dietas en alevines de Sparus inmediatamente. La recolección de las heces;
aurata. En tanto Kikuchi (1999), al evaluar una se realizaba diariamente a las 8:30 h y a las
serie dietas en alevines de Paralichthys 14:00 y 18:00 h; cuando las heces
olivaceus, que contienen harina de soja sedimentadas eran cuidadosamente extraídas
desgrasada en sustitución de harina de por sifón, luego congelarlas y, finalmente,
pescado, concluyó que la harina de soja podría secadas en estufa a 65ºC por 6 h.
efectivamente reemplazar hasta el 45% a la
harina de pescado. La estimación de los coeficientes de
digestibilidad aparente de la proteína (CDAP)
Por lo que antes de determinar o poder decidir si en cada una de las dietas, fueron realizadas
la torta de soya es el insumo ideal para sustituir sobre la base de la cantidad de heces en cada
parcialmente a la harina de pescado en la una de las réplicas colectadas durante 30 días,
alimentación de P. adspersus (Lenguado), es fue determinada según (Guillaume, Kaushik,
que me propuse determinar si existen Bergot, y Metailler, 2004).
diferencias significativas en los coeficientes de
digestibilidad aparente de la proteína de torta
de soya (G. max), en juveniles de P. adspersus.

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 49


César Abram Cruz Castellón

Tabla 1. Composición porcentual de las dietas Tabla 2. Composición proximal (%) de las dietas
experimentales y dieta control. empleadas en el experimento.

Insumos Control 15% 30% 45% Control 15% 30% 45%


a a a
Harina de pescado 78,00 66,3 54,6 42,9 Proteina 48,9 48,6 47,5 47,2a
Torta de soya 0,00 15,0 30,0 45,0 Grasa 8,9 7,4 6,5 5,4
Harina de trigo 16,0 13,6 11,2 8,8 Humedad 14,2 12,9 13,8 11,8
Aceite de pescado 2,5 2,12 1,75 1,38 Cenizas 13,8 13,0 12,3 11,4
Vitamina C 0,7 0,6 0,49 0,39 Energía total 332,5a 333,4a 328,1a 334,2a
Vitamina B12 1,0 0,85 0,7 0,55
Colapiz 0,8 0,68 0,56 0,44 Fuente: Laboratorios la Molina. Valores (promedios ± desviación
Óxido de cromo 1,0 1,0 1,0 1,0 estándar de tres replicas), valores con letras diferentes indican
que existen diferencias significativas para (p<0,05),
Total 100 100,15 100,3 100,46 según prueba de Tukey.

La composición proximal de la dieta control y RESULTADOS


dietas experimentales, se muestra en la Tabla 2.
Podemos observar que tanto los porcentajes de En los resultados de digestibilidad aparente de
proteína cruda; así como la energía total en la proteína, no se encontraron diferencias
cada una de las dietas; no mostraron significativas (p> 0,05) entre los tratamientos:
diferencias significativas (p>0,05) al someterlas control, dietas 15 y 30% de inclusión de torta de
a la prueba de tukey. soya; se encontró diferencias significativas (p<
0,05) en el tratamiento 45% frente a los demás
(Tabla 3).

Tabla 3. Coeficientes de digestibilidad aparente de la proteína (CDAP), en porcentajes según dietas.

Control 15% 30% 45%

CDAP 81,83±0,09a 81,37±3,83a 80,36±0,34a 66,92±1,20a

Valores (promedios ± desviación estándar de tres replicas), valores con letras diferentes indican que existen diferencias significativas para (p<0,05),
según prueba de Tukey.

En la Tabla 4, observamos que no existen diferencias significativas (p>0,05) en la longitud final en


cada uno de los tratamientos; por el contrario existen diferencias significativas (p<0,05), en el peso
promedio final entre el tratamiento control y los tratamientos 30 y 45%; en tanto entre estos dos
tratamientos no existen diferencias significativas (p>0,05).

Tabla 4. Datos de crecimiento de los diferentes tratamientos, sometidos a las dietas experimentales durante
30 días.

Control 15% 30% 45%

LI (cm) 14,90±0,56 a 14,84±0,30 a 14,85±0,30 a 14,87±0,39 a


LF (cm) 15,42±0,79 a 15,30±0,51 a 15,02±0,35 a 15,08±0,43 a
PI (g) 39,86±5,53 a 39,58±3,10 a 38,07±4,01 a 39,98±4,16 a
PF (g) 46,16±7,63 a 42,89±4,96 ab 40,37±4,05 b 39,55±4,26 b

Valores (promedios ± desviación estándar de dos replicas), valores con letras diferentes indican que existen

DISCUSIÓN tratamiento. Sugiriéndose que en estas dietas,


hubo un mejor aprovechamiento de los
Los resultados (Tabla 3), indican que se nutrientes para el crecimiento; ya que podemos
obtuvieron elevados valores de CDAP en los observar en la Tabla 4, que se obtuvieron
tratamientos con 15 y 30%. La razón de esos mejores resultados en el crecimiento del peso
resultados; estaría asociada a que las dietas promedio final con estas dos dietas (15 y 30%).
tienen un mayor porcentaje de harina de
pescado y un menor porcentaje de torta de soya El bajo valor del coeficiente de digestibilidad
frente a un nivel de inclusión del 45% en este aparente de la proteína en la dieta o tratamiento

50
Efecto de tres niveles de inclusión de torta de Soya (Glicine max) en dietas, en la digestibilidad aparente de la proteína en juveniles de Paralichthys adspersus

45%, se debería a que los factores Chili, V., Rodríguez, L. & Pino, J. (2009).
antinutricionales; como los inhibidores de Protocolo de Reproducción de lenguado
proteinasa y aglutinantes como las lectinas nativo Paralichthys adspersus
presentes en la torta de soya, haya ejercido una (Steindachner, 1867). Fondo Nacional de
acción desfavorable cuando se encuentran en Desarrollo. Lima: Sub Dirección de
los alimentos en proporciones elevadas Asistencia Técnica y Transferencia
(Guillaume, 2004). Esto también estaría Tecnológica. [citado 2011-10-11],
explicado a lo que menciona Herrera (1991), que D i s p o n i b l e e n :
cuando la cantidad de sustrato a degradar es http://www.fondepes.gob.pe/images/src_
alta (en este caso la torta de soya) en acui/PROT_REP:LENG_NAT.pdf
comparación con la cantidad de enzima, la
actividad enzimática en la reacción se ve Forster, I. (2010). Use of Soybean Meal in the
disminuida o estancada. Diets of Non-Salmonid Marine Fish.
United Soybean Board. México D.F.:
Por otro lado, los resultados de digestibilidad American Soybean Association. [citado
aparente de la proteína en los tratamientos 15 y 2 0 11 - 1 0 - 1 0 ] , D i s p o n i b l e e n :
30% de inclusión de torta de soya, son cercanos http://www.soymeal.org/techfactsthpub.h
a lo reportado por Noreen y Salim (2008), tml
quienes determinaron que se obtiene un 84% de
digestibilidad aparente de la proteína con dietas Gomez, J. & Aires, S. (1998). Apparent
con un nivel de 30% de harina de soya en la digestibility coefficients of feed
alimentación de alevines de Labeo rohita. ingredients and their predictability in
compound diets for gilthead seabream
Mediante los resultados de este trabajo, se Sparus aurata L. Aquaculture Nutrition, 3,
pretende contribuir al aprovechamiento de los 81-89.
recursos potenciales disponibles y proporcionar
información útil sobre la utilización de torta de G. Guillaume, J., Kaushik, S., Bergot, P. & Metailler,
max como aditivo alimentario para la fabricación R. (2004). Nutrición y alimentación de
de alimentos balanceados para P. adspersus. Se peces y crustáceos. Madrid: Mundi-
demuestra que, si se emplean dietas con el 15 y Prensa de España, S.A.
30% de inclusión de torta de soya, se está
ahorrando por cada kilo un valor de 0,35 y 0,70 Herrera, E. (1991). Bioquímica: Aspectos
céntimos de sol; el cual es un dato muy estructurales y vías metabólicas. Vol. I.
importante si se llegara intentar cultivar este (2da Ed.). Madrid: Interamericana Mc
especie a escalas de producción altas. Por lo Graw – Hill.
que los juveniles de Paralichthys adspersus Kikuchi, K. (1999). Use of defatted soybean meal
pueden ser alimentados con dietas con inclusión as a substitute for fish meal in diets of
de hasta el 30% de torta de Soya (G. max). Japanese flounder (Paralichthys
olivaceus). Aquaculture, 179, Nº 1- 4, 3 -
Agradecimientos 11.

Este trabajo ha sido financiado bajo las Noreen, U. & Salim, M. (2008). Determination of
gestiones del Ingeniero Pesquero Oscar del nutrient digestibility and amino acid
Valle Ayala, Director de Acuicultura del Fondo availability of various feed ingredients for
Nacional de Desarrollo Pesquero e Ingeniero Labeorohita. Int. J. Agri. Biol., 10(5),
Pesquero Victor Chili Layme, Jefe del Centro de 551–555.
Acuicultura Morro Sama Tacna, Perú.
Xiao-Yi, W., Yong-Jian, L. & Li-Xia, T. (2006).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Apparent Digestibility Coefficients of
Selected Feed Ingredients for Yellowfin
Bolasina, S. & Fenucci, J. (2005). Digestibilidad Seabream, Sparus latus. Journal World
aparente de proteína cruda y lípidos en la Aquaculture Society, 37(3), 237-245.
brótola, Urophycis brasiliensis (Kamp,
1858) (Pisces: Gadiformes), alimentada
con reemplazos parciales de harina de Correo electrónico: cacruzcastellón@gmail.com
soja y harina de carne. Rev. Biol. Mar. Revisión de pares:
Ocean, 40(2), 127- 131. Recibido: 12-02-2014
Aceptado: 10-06-2014

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 51


Artículo breve

Caracterización de sedimentos de la laguna El Paraíso, Huacho, Región Lima

Sediment Characterization of the Paraiso lagoon, Huacho, Lima Region

Enrique Fernando Tello Rodriguez1, Pablo Alfredo Sifuentes Damián1, Juan Zenón Resurrección Huertas1,
Jaqueline Jessica Cabello Blanco1, Aníbal Pantaleón Sifuentes Damián1,
Julio Fabián Salvador2, Ángel Bustamante Dominguez2

RESUMEN

Objetivo: Evaluar los parámetros fisicoquímicos del cuerpo de agua de la laguna y determinar la
concentración de elementos químicos en los sedimentos de la laguna El Paraíso. Métodos: Se
definieron cuatro puntos de muestreo equidistantes y en zigzag a lo largo de la laguna, mediante el
muestreo por juicio de experto, teniendo en cuenta el fondo, la extensión, la forma alargada y el leve
movimiento horizontal del agua, con una densidad de 1/14 ha. Las muestras fueron tratadas
químicamente para eliminar la materia orgánica. Las técnicas utilizadas fueron fluorescencia de rayos
X por energía dispersiva y espectroscopia de absorción atómica. Resultados: Los parámetros
fisicoquímicos registrados en el cuerpo de agua fueron: temperatura (19,08 °C), oxígeno disuelto
(7,18 mg/L), pH (8,5), alcalinidad (184 mg/L), dureza (300 mg/L), transparencia (18,75 cm), pH del
sedimento (8,16), elementos químicos y niveles de concentración en ppm en los sedimentos: Ca (43
281,98) > Fe (5319,51) > Mn (137,69) > Sr (111,17) > Si (81,00) > Zn (32,28) > Cu (6,42).
Conclusiones: Los niveles de concentración de los parámetros fisicoquímicos del agua de la laguna:
Oxígeno disuelto, pH, alcalinidad, en promedio cumplen con los estándares nacionales de calidad
ambiental marino costeras. Las concentraciones de Cobre y Zinc presentaron valores muy bajos
respecto a los establecidos por la norma internacional Interin Sediment Quality Guidelines,
concluyendo que estos sedimentos no tienen efectos de toxicidad sobre la biota local.

Palabras clave: Sedimentos, laguna, humedal, espectroscopia, fluorescencia.

ABSTRACT

Objective: To evaluate the physicochemical parameters of the water body of the lagoon and
determine the concentration of chemical elements in sediments of the lagoon El Paraiso. Methods:
Four point equidistant sampling and zigzag along the lagoon were defined by sampling expert
judgment, taking into account the background, the extension, the elongated shape and the slight
horizontal movement of water, with a density of 1/14 ha. The samples were chemically treated to
remove organic matter. The techniques used were energy dispersive X-ray fluorescence
spectroscopy and atomic absorption spectroscopy. Results: The physicochemical parameters
recorded in the body of water were temperature (19.08 °C), dissolved oxygen (7.18 mg/L), pH (8.5),
alkalinity (184 mg/L), hardness (300 mg/L), transparency (18.75 cm), pH of the sediment (8.16),
chemicals and concentration levels in ppm sediment: Ca (43 281.98) > Fe (5319.51) > Mn (137.69) >
Sr (111.17) > If (81.00) > Zn (32.28) > Cu (6.42). Conclusions: The concentration levels of physico-
chemical parameters of water of the lagoon: dissolved oxygen, pH, alkalinity, on average meet
national standards of marine environmental quality costeras. Las Copper and Zinc concentrations
showed very low values compared to the established by the international Standard Interim Sediment
Quality Guidelines, concluding that these sediments have no toxicity effects on local biota.

Keywords: Sediments, lagoon, wetland, spectroscopy, fluorescence.

1
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

52
Caracterización de sedimentos de la laguna El Paraíso, Huacho, Región Lima

INTRODUCCIÓN preservan, en su composición química, física y


biológica, un registro cronológicamente
Los sedimentos son capas de partículas ordenado y comprensible de los cambios físicos
minerales y orgánicas, a menudo muy finas, y químicos a través de su estructura
que se encuentran en el fondo de reservorios de mineralógica y geoquímica.
aguas naturales, tales como lagos, ríos y
océanos. La proporción de minerales respecto En el país, al momento no contamos con
de la materia orgánica en los sedimentos varía Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
sustancialmente dependiendo del lugar. Los para Sedimentos. Por tanto, en este trabajo, a
sedimentos son de gran importancia ambiental, manera de guía, consideraremos protocolos
debido a que son sumideros de muchos de otros países tales como, Canadá y Estados
compuestos químicos, en especial de metales Unidos. Los tendremos en cuenta como
pesados y de compuestos orgánicos como los referencia para nuestro estudio.
hidrocarburos aromáticos polinucleares y
pesticidas, y de donde pueden ser transferidos La laguna El Paraíso, también conocida como
a los organismos que habitan esta región. Así Playa Chica, es parte del conjunto de
pues, la protección de la calidad de un humedales distribuidos a lo largo del litoral
sedimento es un componente de la gestión peruano y ofrece a la gente local una gran
global del agua (Baird, 2004). variedad de beneficios, como las especies
vegetales, aves, huevos, peces, entre otros;
Chui, Miramira, Olivera, y Jacay (2009), en su además, posee potencial para actividades de
trabajo de investigación titulado Determinación turismo, recreación, investigación y educación,
de metales pesados en sedimentos del río pudiendo generar mayores ingresos a las
Chillón mediante la técnica de fluorescencia de asociaciones campesinas residentes (Castro,
rayos X determinó, en los laboratorio del IPEN, Ortiz, y Bertochi, 1990 y Cruz, 2002, citados en
los niveles de abundancia de elementos como Cruz, Ángulo, Burger y Borgesa, 2007). Sin
el Potasio (K), Calcio (Ca), Titanio (Ti), embargo El Paraíso no es ajeno a los
Manganeso (Mn), Hierro(Fe), Zinc (Zn), Cobre problemas generales que afectan a los
(Cu), Plomo (Pb), Estroncio (Sr), entre otros humedales y actualmente tiene como
elementos, en sedimentos del río Chillón. principales amenazas el sobre
aprovechamiento de sus recursos, el acelerado
Salazar, Lizano, y Alfaro (2004), en su proceso de urbanización, el uso de técnicas
investigación Composición de sedimentos en agropecuarias inadecuadas y la eliminación de
las zonas costeras de Costa Rica utilizando residuos y desperdicios por parte de los
fluorescencia de rayos X por energía pobladores (Cruz, 2002), citado en Cruz et al,
dispersiva, encontró que los elementos Ca y Fe 2007. Estos hechos son los que nos ha
fueron los más abundantes y son los motivado a investigar ¿De qué manera es
representativos del origen de la formación posible caracterizar los sedimentos de la
natural del sedimento, estando el primero Laguna el Paraíso?
asociado a procesos biogenéticos.
La hipótesis planteada: utilizando técnicas
Los cuerpos de agua marina o dulce físicas y químicas es posible caracterizar las
comúnmente acumulan depósitos derivados muestras de sedimentos de la Laguna el
del substrato, suelos y restos orgánicos de una Paraíso.
cuenca fluvial, aunque partículas finas también
pueden ser trasladadas por los vientos desde Los objetivos del estudio son: determinar los
distantes fuentes industriales y urbanas parámetros fisicoquímicos del cuerpo de agua
distantes. Estos depósitos acuáticos son de la laguna El Paraíso; determinar elementos
capaces de preservar un registro de procesos y químicos presentes en los sedimentos,
componentes ambientales pasados o actuales, mediante la técnica de fluorescencia de rayos X
tanto naturales como inducidos por el hombre, por energía dispersiva y determinar el nivel de
incluyendo la erosión de suelos, partículas concentración de los elementos presentes en
transportadas por el aire o como solutos y los sedimentos, mediante la técnica de
materiales deslizados. Algunos de estos espectroscopia de absorción atómica.
cuerpos de agua son sistemas dinámicos y
sensibles, cuyos depósitos sedimentarios

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 53


Enrique F. Tello R., Pablo A. Sifuentes D., Juan Z. Resurrección H., Jaqueline J. Cabello B., Aníbal P. Sifuentes D., Julio F. Salvador, Ángel Bustamante D.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

La laguna El Paraíso se ubica en el distrito de


Huacho, provincia de Huaura, departamento de
Lima; aproximadamente a la altura de los
kilómetros 136 y 141 de la Panamericana Norte,
10 km al sur de la ciudad de Huacho,
geográficamente se encuentra entre los
paralelos 11°9'59.32"S y 11°12'38,04" S y los
meridianos 77°35'38,98"W y 77°34'13,68"W,
ver figura1.

El área de estudio comprende el espejo de agua


norte, cuerpo de agua lentico (laguna con Figura 1. Ubicación geográfica de la laguna El Paraíso.
mínimos movimientos de agua, semejándose a Disponible en http://suelosrocasymas.blogspot.com/2009/03/tipo
una gran cubeta, en donde la filtración es su -de-suelo-y-rocas.html

única fuente hídrica), tiene un área aproximada


de 58 ha, es de forma alargada teniendo una
profundidad promedio de 150 cm, es de agua
salobre con una conductividad eléctrica
promedio de 8,66 mS y un pH de 9,39 (Cruz,
Angulo, Burger y Borgesa, 2007). El nivel de
agua está influenciado por las mareas y por el
agua proveniente de las filtraciones de la 1 5 millas marina
irrigación Santa Rosa. (Figura 2). Figura 2. 2 Litoral costero
Perfil transversal de la 3 Laguna norte
laguna El Paraíso, 4 Salicornia (S)
Muestreo zona norte. 5 Playas de limo (PL)
Disponible en 6 Totorales
http://es.scribd.com/ 7 Vega de Ciperáceas
Se definieron cuatro puntos de muestreo doc/167130612/Expedient 8 Gramadales (G)
equidistante y en zigzag a lo largo la laguna, -Tecnico-paraiso-1 9 Terraza y escarpe
mediante el muestreo no probabilístico por
juicio de experto basado en la experiencia de
los investigadores; teniendo en cuenta el fondo,
la extensión, la forma alargada y el leve
movimiento horizontal del agua de la laguna,
con una densidad de 1/14 ha.

En la figura 3 se muestran los cuatro puntos de


muestreo y en la tabla 1 se muestran las
coordenadas geográficas y profundidades de
los puntos de muestreo.
Figura 3. Ubicación de los cuatro puntos de muestreo.

Tabla 1. Coordenadas de los cuatro puntos de muestreo.

Punto de Código de Coordenadas Geográficas Profundidad


muestreo muestreo (m)
Latitud Sur Longitud Oeste

PM1 M1 11°11´29,7" 77°35´29,4" 1,45


PM2 M2 11°11´7,11" 77°35´25,7" 1,50
PM3 M3 11°10´44,7" 77°35´30,4" 1,40
PM4 M4 11°10´21,2" 77°35´31,5" 1,35

54
Caracterización de sedimentos de la laguna El Paraíso, Huacho, Región Lima

Registro de parámetros fisicoquímicos del ziploc y mantenidas en refrigeración hasta su


agua tratamiento y análisis respectivo. Las muestras
de sedimento se recolectaron del fondo de la
Los parámetros de importancia para la zona superficial (5 - 10 cm), toda vez que
investigación fueron: temperatura, oxígeno provee información de la distribución horizontal
disuelto, alcalinidad, dureza, pH, transparencia de los parámetros de interés del material más
del cuerpo de agua. recientemente depositado como es la
composición geoquímica.
Los parámetros: oxígeno disuelto, alcalinidad,
dureza del agua de la laguna, fueron medidos Registro del pH del sedimento
con un kit de laboratorio portátil marca La Motte
Aquaculture Test Kit, según los métodos El pH del sedimento se determinó de la
estandarizados. La temperatura se midió con siguiente manera: se pesó 10 g de muestra y
un termómetro de vástago marca Control agregó 25 ml de agua destilada, se dejó reposar
Company. (-50 a 300 °C, ± 1 °C). Los 30 min y se midió en el agua sobrenadante, con
elementos materiales y equipos de apoyo un pH-metro marca Hanna-Instruments.
fueron: un bote de madera a remo, baldes
graduados de plástico, accesorios de buceo Tratamiento de las muestras de sedimento
(snorkel, aleta de buceo y máscara) y chalecos
salvavidas. En estas operaciones por lo general El tratamiento de las muestras consistió en
participaron cinco personas. La transparencia eliminar la materia orgánica para su posterior
del cuerpo de agua se midió con un disco análisis, mediante la técnica de fluorescencia
Secchi de 20 cm de diámetro. Se hundió el de rayos X por energía dispersiva y por
disco y se registró la profundidad que dejó de absorción atómica por la técnica de flama,
ser visible. La medición se realizó lanzando el procediéndose de acuerdo al detalle siguiente:
disco del lado soleado del bote a fin de evitar después de ser descongeladas las muestras,
errores por defecto de la sombra (Gordon, se secaron en una cocina eléctrica
1985). La transparencia medida con un disco calentándose a una temperatura de 60º C.
Secchi es, una función de la luz reflejada por la
superficie del disco, mientras mayor sea la Después se virtió la muestra en un vaso de
concentración de material disuelto o en precipitados de 500 ml, y se agregó el peróxido
suspensión, menor será la transparencia de hidrógeno (H2O2 al 30%) para remover la
debido a procesos de absorción y dispersión materia orgánica, observándose presencia de
(Preisendorfer, 1986). espuma lo que indica una reacción exotérmica
(Figura 4) para acelerar la digestión, se calentó
Registro de profundidad de la laguna un máximo de 40º C, evaporándose el peróxido
hasta llevarla a pasta fina. Esta operación fue
El registro de las profundidades en cada punto repetida hasta removerse la materia orgánica.
de muestreo se efectúo inmediatamente
después de haber registrado los parámetros Posteriormente, secada en una cocina eléctrica
fisicoquímicos del agua. Para lo cual se usó el calentándose a una temperatura de 60º C y
procedimiento siguiente: del bote firmemente luego se almacenarse en frascos herméticos
anclado en el punto de las operaciones bajaba para protegerlas de la humedad.
un buzo hasta el fondo de la laguna y realizó dos
mediciones; el primero, desde la altura superior
del sedimento hasta el fondo de la misma, y el
segundo, desde la altura superior de la capa
sedimentaria hasta la superficie de la columna
de agua de la laguna. Estas operaciones se
repitieron en los otros puntos de muestreo.

Recolección y conservación de las


muestras de sedimento

Las muestras de sedimento se recolectaron con


una espátula cuchara, colocándolas en bolsas
Figura 4. Muestras tratándose con peróxido (H2O2).

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 55


Enrique F. Tello R., Pablo A. Sifuentes D., Juan Z. Resurrección H., Jaqueline J. Cabello B., Aníbal P. Sifuentes D., Julio F. Salvador, Ángel Bustamante D.

Las muestras fueron pulverizadas hasta polvo


fino (<75μm) utilizando un mortero de ágata y
mezcladas cuidadosamente para preparar
muestras homogéneas. (Figura 5).

Con el polvo fino se prepararon pastillas


circulares de 1 cm de diámetro y 0,5 cm de
altura aproximadamente. Se utilizó una prensa
hidráulica manual con 5 t de fuerza para hacer
las pastillas de polvo comprimido y así realizar
Figura 5.
el análisis. (Figuras 6 y 7). Pulverización de la muestra.

Medidas por fluorescencia de rayos X por


Figura 6.
energía dispersiva (EDXRF) Prensa hidráulica manual.

Para obtener los espectros de EDXRF se utilizó


el equipo portátil de fluorescencia de rayos X
por energía dispersiva marca Amptek y para el
análisis cualitativo se utilizó el software Amptek Figura 7. Pastillas circulares de las cuatro muestras.
PMCA y el Origin 7. Las medidas por EDXRF se
realizaron en el Laboratorio de Investigación de
Arqueometría de la Facultad de Física de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

La técnica analítica empleada ha sido la


fluorescencia de rayos X por energía dispersiva
(EDXRF) mediante un equipo portátil que
permite el análisis de las muestras de
sedimento. El equipo está constituido por un
tubo de rayos X (Eclipse III de Amptek - Oxford
Instruments) con ánodo de Ag (Z= 47), potencial
variable entre 0 y 30 kV e intensidad variable
entre 0 y 100 µA. El sistema de detección
consta de un detector de cristal de Si-PIN
Modelo XR-100CR (Amptek Inc.) con un área
2 Figura 8.
sensible de 7 mm , con una ventana de Be de Equipo de Fluorescencia de rayos X por energía dispersiva.
13µm. El detector está refrigerado mediante un
sistema por efecto pielter. La señal procedente por el átomo. Cuando la luz, que contiene el
del detector es codificada y amplificada espectro del elemento específico pasa por una
mediante un analizador multicanal Amptek MCA mezcla de gas de átomos no excitados de este
8000A conectado a una computadora. Para el elemento específico, las longitudes de onda
análisis se utilizaron los programas Amptek características para este elemento son
PMCA y el Origin 7. Las medidas por EDXRF se absorbidas parcialmente produciendo de tal
realizaron en el Laboratorio de Investigación de modo el espectro de líneas característico para
Arqueometría de la Facultad de Física de la este elemento.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Para la mayoría de los elementos el espectro de
Medidas por espectroscopia de absorción líneas se ubica en la región ultravioleta y de la
atómica luz visible del espectro electromagnético. Como
la intensidad de la absorción depende
La absorción atómica como técnica analítica directamente de la cantidad de átomos
espectrofotométrica permitió determinar p r e s e n t e s y c a p a c e s d e a b s o r b e r, l a
cuantitativamente los elementos presentes en concentración del elemento específico está
las muestras de los sedimentos. Esta técnica se relacionado linealmente. A través de calibración
basa en la producción de un estado excitado de se obtiene la concentración del elemento en la
un átomo causado por la absorción de un fotón muestra.

56
Caracterización de sedimentos de la laguna El Paraíso, Huacho, Región Lima

Reactivos: Estándar certificado de Calcio (Ca), RESULTADOS


Manganeso (Mn), Zinc (Zn), Hierro (Fe),
Estroncio (Sr) y Cobre (Cu) de 1000 mg/L - Los resultados que se presentan en este trabajo
Ácido nítrico, HNO3, Ácido clorhídrico, HCl son un avance significativo, según los objetivos
concentrado para análisis de trazas, para la trazados.
digestión de las muestras.
Materiales: Fiolas de 50 mL y 100 mL clase A - Parámetros fisicoquímicos del cuerpo de
Pipetas de 5 mL y 10 mL, 15 mL, 25mL, clase A - agua de la laguna
Probetas de 10 mL -Vasos de 150 mL -Lunas de
reloj. En la tabla 2. Se presentan los resultados de las
Equipos: Equipo de absorción atómica mediciones de los parámetros fisicoquímicos
SHIMADZU AA-6800 - Computadora -Plancha registrados en el cuerpo de agua de la laguna El
térmica -Balón de aire-acetileno, 99,999% de Paraíso. Todas las mediciones fueron
pureza. realizadas in situ. Las mediciones de los
parámetros fisicoquímicos de las cuatro
Las medidas y análisis por espectroscopia de muestras son homogéneas en toda la extensión
absorción atómica se realizaron en la Unidad de de la laguna y como consecuencia los valores
Servicios de Análisis Químicos de la Facultad promedios de los parámetros están bien
de Química e Ingeniería Química de la representados.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Tabla 2. Parámetros fisicoquímicos registrados en el cuerpo de agua de la laguna El Paraíso.

Temperatura Oxígeno Alcalinidad Dureza Transparencia


Muestra (°C) disuelto (mg/l) pH mg/l mg/l cm
M1 19,1 7,0 8,5 184 300 18,5
M2 19,0 7,4 8,5 184 300 19,0
M3 19,2 7,2 8,5 184 300 18,0
M4 19,0 7,1 8,5 184 300 19,5
Media 19,08 7,18 8,5 184 300 18,75
Desviación 0,10 0,17 0,00 0,00 0,00 0,65
estándar
Coeficiente 0,50% 2,38% 0,00 0,00 0,00 3,44%
de variación

Profundidades para determinar el espesor de la capa de sedimento


Tabla 3. Distribución de las profundidades, según los puntos de muestreo.

Profundidades
Puntos de muestreo
h1(m) h2(m) h(m)

PM1 1,77 1,45 0,32


PM2 1,80 1,50 0,30
PM3 1,75 1,40 0,35
PM4 1,60 1,35 0,25
Media 1,73 1,43 0,30
Desviación estándar 0,09 0,07 0,04
Coeficiente de variación 5,15% 4,53% 13,78%

Dónde: h 2 : Es la profundidad medida desde la


superficie del cuerpo de agua de la laguna
h 1 : Es la profundidad medida desde la hasta la superficie superior de la capa de
superficie de la laguna hasta el fondo, es decir, sedimento acumulado en el fondo de la laguna.
hasta la base inferior de la capa de sedimento h: Altura de la capa de sedimento resultante
acumulado en el fondo de la laguna. de la diferencia de h1 – h2, denominado espesor
de la capa de sedimento.

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 57


Enrique F. Tello R., Pablo A. Sifuentes D., Juan Z. Resurrección H., Jaqueline J. Cabello B., Aníbal P. Sifuentes D., Julio F. Salvador, Ángel Bustamante D.

El coeficiente de variación del espesor o la Tabla 4. pH de las muestras de sedimento medidos


altura del sedimento es de 13,78 %, lo cual en el laboratorio.
indica que el espesor es homogéneo en toda la
Muestra Ph T(°C)
extensión de la laguna y con una alta
representatividad de su promedio. De igual M1 8,33 28,0
manera las mediciones de h 1 y h 2 son M2 7,95 28,0
homogéneos con un promedio bien M3 8,20 28,1
representado. M4 8,16 28,0
Promedio 8,16 28,03
Se determinaron los valores del pH del Desviación 0,16 0,05
sedimento en laboratorio como se muestra en la estándar
tabla 4. Coeficiente 1,95% 1,18%
de variación
Las mediciones del pH en las muestras
presentan un promedio altamente
representativo, debido a que su coeficiente de secundarios (fluorescentes) en KeV (escala
variación es 1,93 % (homogéneo) en toda la lineal). En estos espectros se han identificado
extensión de la laguna. los elementos responsables de la emisión de
rayos X asociado a los picos característicos de
En la figura7se muestran los espectros (a), (b), cada elemento. Esta información representa el
(c) y (d) de EDXRF en cuentas (escala análisis cualitativo de cada una de las muestras
logarítmica) vs energía de los rayos X analizadas.

(a) (b)

© (d)

Figura 7. Espectros de fluorescencia de rayos X por energía dispersiva de las muestras (a) muestra 1, (b) muestra 2,
(c) muestra 3 y (d) muestra 4; de sedimentos de la laguna El Paraíso.

58
Caracterización de sedimentos de la laguna El Paraíso, Huacho, Región Lima

En la tabla 5. Se muestran los resultados del En la tabla 6 se muestran los resultados del
análisis elemental cualitativo de cada de las análisis de una de las muestras mediante la
muestras analizadas mediante EDXRF. técnica espectroscópica de absorción atómica.

Tabla 5. Elementos encontrados por EDXRF. Tabla 6. Elementos y niveles de concentración


presentes en los sedimentos.

Muestra Elementos Determinación Resultado (ppm)

Calcio 43 281, 98
M1 Si, Ar, Ca, Ti, Mn, Fe, Cu, Zn, Sr Cobre 6,42
M2 S, Ar, Ca, Ti, Mn, Fe, Cu, Zn, Sr, Zr Estroncio 111,17
Hierro 5 319,51
M3 Ca, Ti, Cr, Mn, Fe, Cu, Zn, Ga, Sr, Zr
Manganeso 137,69
M4 Ca, Ti, Mn, Fe, Cu, Zn, Sr, Zr Sílice 81,00
Zinc 32,28

Analizando los espectrogramas (a), (b), (c) y (d) internacionalmente que es de 20 mg/L, para
de la figura 7 se puede comprobar que mantener la vida acuática.
presentan bastantes similitudes. En todos los
casos se observa la presencia en La concentración de Cobre (Cu) en el
mayorconcentración el Calcio (Ca), Hierro (Fe), sedimento de la laguna fue de 6,42 ppm, valor
seguido de Manganeso (Mn) y Estroncio (Sr). muy bajo respecto al nivel umbral que
corresponde a 18,7 ppm, de acuerdo a lo
DISCUSIÓN establecido por la norma internacional de
calidad de sedimentos Interin Sediment Quality
Para la evaluación de la calidad de los Guidelines, ISQG (Yong, Mulligan y Fukue,
sedimentos se aplicó la norma establecida por 2007), que permiten proteger la vida marina.
el Ministerio del Ambiente de Otario, Canadá
(Persaud, Jaagumagi y Hayton, 1993), debido La concentración del Zinc (Zn) en el sedimento
a que en nuestro país no se cuenta con normas de la laguna fue de 32,28 ppm, valor muy bajo
que establezcan límites máximos permisibles respecto al nivel umbral que corresponde a 124
para metales en sedimentos de regiones, por lo ppm, de acuerdo a lo establecido por la norma
que se optó por utilizar la norma citada. internacional de calidad de sedimentos ISQG.
En consecuencia el valor detectado en este
El promedio de las valores del oxígeno disuelto estudio no tiene efectos de toxicidad sobre la
correspondiente a los cuatro puntos de biota local.
muestreo es de 7,18 mg/L con un coeficiente
de variación de 2,38%, es preciso indicar que el Los niveles de concentración de los parámetros
promedio encontrado cumple con los fisicoquímicos del agua de la laguna El Paraíso:
estándares nacionales de calidad ambiental, Oxígeno disuelto, pH, alcalinidad, en promedio
marino costeras; favoreciendo el desarrollo de cumplen con los estándares nacionales de
microorganismos acuáticos y la disponibilidad calidad ambiental marino costeras,
de alimento para las aves limícolas. favoreciendo el desarrollo de microorganismos
acuáticos y la disponibilidad de alimento para
Los valores de pH del agua de la laguna son en las aves limícolas.
promedio de 8,5, valor que está dentro del
rango de 6,8 a 8,5 de las actividades marino Mediante análisis cualitativo por la técnica
costeras, cumpliendo con los estándares fluorescencia de rayos X por energía dispersiva
nacionales de calidad ambiental. se encontraron los siguientes elementos
químicos presentes en los sedimentos de cada
El valor promedio de la alcalinidad es de 184 muestra: Calcio (Ca), Titanio (Ti), Manganeso
mg/L con un coeficiente de variación casi nulo, (Mn), Hierro (Fe), Cobre (Cu), Zinc (Zn) y
encontrándose en el rango alto (mayor a 150 Estroncio (Sr).
mg/), superando el mínimo aceptable

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 59


Enrique F. Tello R., Pablo A. Sifuentes D., Juan Z. Resurrección H., Jaqueline J. Cabello B., Aníbal P. Sifuentes D., Julio F. Salvador, Ángel Bustamante D.

Mediante análisis cuantitativo por la Gordon, H. (1985). Ship perturbation of


espectroscópica de absorción atómica se irradiance measurements at sea. 1:
obtuvieron los siguientes niveles de Montecarlo simulations. Applied optics,
concentración en ppm de los elementos 24(23), 4172 – 4182.
químicos presentes en los sedimentos de la
laguna El Paraíso: Calcio (43281,98), Hierro Preisendorfer, R. (1986). Secchi disk science:
(5319,51), Manganeso (137,69), Estroncio visual optics of natural waters. Limnology
(111,17), Silicio (81,00), Zinc (32,28) y Cobre and Oceanography, 31(5), 909 – 926.
(6,42).
Persaud, D., Jaagumagi, R. & Hayton, A.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (1993). Guidelines for the protection and
management of acuatic sediment cuality
Baird, C. (2004). Química ambiental. in Ontario. Ontario Ministry of the
Barcelona: Reverté S.A. environment, water resources Branch,
Toronto.
Cruz, Z., Angulo, F., Burger, H. & Borgesa, R.
(2007). Evaluación de aves en la laguna Salazar, M., Lizano, G. & Alfaro, J. (2004).
El Paraíso, Lima, Perú. Revista Peruana Composición de sedimentos en las
de Biología, 14(1), 139-144. Disponible zonas costeras de Costa Rica utilizando
en: fluorescencia de rayos-X (FRX). Revista
http://www.redalyc.org/pdf/1950/195018 de Biología Tropical, 52(Suppl. 2).
583024.pdf D i s p o n i b l e e n :
http://www.ots.ac.cr/rdmcnfs/datasets/bi
Chui, H., Miramira, B., Olivera, P. & Jacay, J. blioteca/pdfs/nbina-5946.pdf
(2009). Determinación de metales
pesados en sedimentos del río chillón Yo n g , R . , M u l l i g a n , C . & F u k u e , M .
mediante la técnica de fluorescencia de (2007).Geoenvironmental Sustainability.
rayos X. Revista Peruana de Química e Boca Raton: Taylor & Francis Group.
Ing. Química, 12(2), 9-14. Disponible en:
http://sisbid.unmsm.edu.pe/bibvirtual/pu
blicaciones/ing_quimica/v12_n2/pdf/a02 Correo electrónico: etello@unjfsc.edu.pe
v12.pdf Revisión de pares:
Recibido: 15-05-2014
Aceptado: 15-06-2014

60
Artículo breve

Estudio comparativo del nivel de estrés de los docentes de las Facultades de Educación y
Ciencias Sociales de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

Comparative study of the stress level of teachers in the Faculties of Education and Social Sciences
Jose Faustino Sánchez Carrion National University

Norma Adela Moreno Rivera1, Perfecta Zobeida Fernández Guzmán2, Maritza Isabel Martínez Loli1,
Julia María Yábar Rayo2, Miriam Vidaurre Barzola1

RESUMEN

Objetivo: Comparar los niveles de estrés de los docentes de las facultades de Educación y Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión-Huacho. Métodos: Fue una
investigación descriptiva transversal. La población estuvo formada por 150 docentes de la Facultad
de Educación y 65 docentes de la Facultad de Ciencias Sociales. La muestra de tipo no probabilística
es del 27,33% para la Facultad de Educación y de 30,76% para la Facultad de Ciencias Sociales.
Para la recolección de datos se empleó el Test de Maslach que evalúa tres dimensiones: Cansancio
emocional, despersonalización y realización personal, y constituido por 22 ítems con 6 alternativas
de respuesta. Para el procesamiento de la información se utilizó el programa estadístico SPSS
versión 20. Resultados: La edad promedio fue de 56 años en los docentes de la Facultad de
Educación y de 49,6 años para los docentes de la Facultad de Ciencias Sociales; para la docimasia de
la hipótesis general se aplicó la Prueba de U de Mann Whitne, demostrándose que los docentes de
ambas facultades presentan estrés de nivel medio. Conclusión: No hay diferencias significativas en
el nivel de estrés en los docentes de ambas facultades.

Palabras clave: Estrés, agotamiento emocional, despersonalización, realización personal,


docencia.

ABSTRACT

Objective: To compare the stress levels of teachers in the faculties of Education and Social Sciences-
José Faustino Sánchez Carrión National University Huacho. Methods: It was a descriptive
investigation. The population consisted of 150 teachers of the Faculty of Education and 65 teachers of
the Faculty of Social Sciences. The nonrandom sample rate is 27.33% for the Faculty of Education and
30.76% for the Faculty of Social Sciences. Emotional exhaustion, depersonalization and personal
accomplishment, and consists of 22 items with 6 response alternatives: For data collection the
Maslach test that assesses three dimensions was used. For information processing SPSS version 20
was used. Results: Mean age was 56 years in the teaching of the Faculty of Education and 49.6 years
for teachers of the Faculty of Social Sciences; for the general hypothesis docimasia Test Whitne Mann
was applied, showing that teachers from both schools have mid-level stress. Conclusion: No
significant differences in the level of stress in teachers from both schools.

Keywords: Stress, emotional exhaustion, depersonalization, personal accomplishment, teaching.

1
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
2
Facultad de Educación. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 61


Norma A. Moreno R., Perfecta Z. Fernández G., Maritza I. Martínez L., Julia M. Yábar R., Miriam Vidaurre B.

INTRODUCCIÓN áreas de especialidad: Ciencias de la Salud,


Ingenierías, Letras: Educación-Derecho y
En Psicología, Sociología, Pedagogía, etc. se Administración: Economía-Contabilidad;
ha desarrollado un gran interés por el estudio seleccionada a través de un muestreo no-
del estrés y los factores psicosociales probabilístico de tipo intencional. El instrumento
relacionados con el trabajo y la repercusión de utilizado fue el MBI-Inventario "Burnout" de
estos sobre la salud de los trabajadores. Cristina Maslach y Susan Jackson; y llegaron a
Lazarus y Folkman (1986), señalan que el las siguientes conclusiones: Los docentes de la
estrés es un conjunto de relaciones particulares (UNMSM) presentaron evidencias del
entre las personas y la situación, siendo esta síndrome del "quemado" por estrés laboral
valorada por la persona como algo grave o que asistencial. El análisis cualitativo permitió
excede sus propios recursos y que pone en apreciar diferencias en la presencia del
peligro su bienestar personal. "Burnout" según áreas de especialidad. No
hallaron diferencias en las etapas del "Burnout"
Padilla et al. (2009), realizaron un estudio: en relación a las variables sexo, estado civil y
Prevalencia y características del síndrome del práctica de deporte. Existieron diferencias
agotamiento profesional (SAP) en docentes de significativas en las etapas del "Burnout" en
tres colegios públicos de Bogotá (Colombia), relación a las variables problemas de salud y
cuyo objetivo fue determinar la prevalencia y las condición docente. A mayor tiempo de servicios
características asociadas al síndrome de y a mayor tiempo en la profesión, se detectó
agotamiento profesional. Trabajaron con 343 menor cansancio emocional, menor
docentes que constituyó el 93,67% de la despersonalización y mayor realización
población; utilizaron el Inventario de Maslach personal, y viceversa. Los docentes que tienen
para el agotamiento profesional y un problemas de salud presentan mayor
cuestionario diseñado para evaluar factores cansancio emocional y mayor
socio demográfico, personal y laboral. Llegaron despersonalización.
a la conclusión de que el síndrome de
agotamiento profesional tuvo una prevalencia Si consideramos que el ser humano
de 15,4% para los docentes. permanentemente está en proceso de
adaptación a las diferentes situaciones del día a
Por otro lado, Salas (2010), realizó el estudio: día, desde que nace el organismo tiene que
Bienestar psicológico y síndrome de Burnout en adaptarse a su contexto; sin embargo, esta
docentes de la UGEL N°7-Lima, cuyo objetivo adaptación se da en la interacción del hombre
fue establecer la relación entre el bienestar con su medio. Es así que según Bensabat
psicológico y el síndrome de Burnout en (1987), el estrés es la respuesta de la persona a
docentes de la UGEL N°7, evaluó a un total de demandas muy dispares llamadas estresores y
179 docentes de ambos sexos de los niveles de como respuesta de adaptación se produce un
inicial, primaria y secundaria y llegó a la estado de estrés que se manifiesta como un
conclusión de que estadísticamente el conjunto de modificaciones fisiológicas,
síndrome de Burnout había presentado un nivel psicológicas y de rendimiento, provocadas por
alto. condiciones biológicas, psicológicas,
somáticas, funcionales y, orgánicas evaluables
También Ponce, Bulnes, Aliaga, Atalaya, y que permiten evidenciar el estado de estrés
Huertas (2005), desarrollaron la investigación negativo o distres. En este trabajo nos vamos a
denominado: El Síndrome del "Quemado" por referir al estrés, entendiéndose como todo
estrés laboral asistencial en grupos de aquello que disgusta, todo cuanto se hace a
docentes universitarios, con el objetivo de pesar de nosotros, en contradicción de uno
conocer la posible presencia del síndrome del mismo, su medio ambiente y su propia
"quemado" por estrés laboral asistencial en capacidad de adaptación.
grupos de docentes de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. (UNMSM). El diseño fue Lazarus, y Folkman (1986), señalan que “el
descriptivo, comparativo y correlacional, de estrés es el resultado de la relación entre el
carácter analítico, se trató de detectar la individuo y el entorno. Evaluado por aquel como
presencia e implicancias del síndrome del amenazante, que desborda sus recursos
"Burnout”. Trabajaron con una muestra de 274 debido a la presencia de demandas de tareas,
docentes de la UNMSM, pertenecientes a cinco roles interpersonales y físicos y pone en peligro
su bienestar.

62
Estudio comparativo del nivel de estrés de los docentes de las Facultades de Educación y Ciencias Sociales

La hipótesis planteada Existe diferentes niveles educación y 65 docentes de la facultad de


de estrés en los docentes de las Facultades de ciencias sociales y la muestra de tipo no
Educación y Ciencias Sociales. El objetivo, probabilística formada por el 27,33% de la
comparar los niveles de estrés de los docentes Facultad de Educación y por el 30,76% para la
de las Facultades de Educación y de Ciencias Facultad de Ciencias Sociales. Se utilizó el Test
Sociales de la Universidad José Faustino de Maslach que comprende tres dimensiones:
Sánchez Carrión – Huacho. Agotamiento emocional, despersonalización y
realización personal y consta de 22 ítems, cuya
MATERIAL Y MÉTODOS categorización es como sigue:

Se realizó una investigación descriptiva, Al aplicar la prueba de Kolmogorov-Smirnov


comparativa y transversal; cuyo propósito es se obtuvo valores del sig < 0,05 en la
recolectar información relevante en varias distribución de los datos en ambas facultades,
muestras respecto a un mismo fenómeno y por lo que se aplicó la prueba no paramétrica U
luego caracterizar en base a la comparación de Mann Whitney para docimar la hipótesis
de datos recogidos. La población estuvo planteada (Tabla 2).
formada por 150 docentes de la facultad de

Tabla 1. Categorización del Test de Maslach. Tabla 2. Prueba U de Mann Whitney para dos
muestras independientes Estadísticos de contraste
Categorías Estadísticos de contrastea
Dimensiones
Baja Media Alta
Puntajes obtenidos de
Agotamiento 0 a 18 19 a 26 27 a más todos los Docentes
emocional
Despersonalización 0 a 50 06 a 09 10 a más U de Mann-Whitney 386,000
Realización 0 a 30 31 a 39 40 a más W de Wilcoxon 1 247,000
personal Z -0,369
Sig. asintót. (bilateral) 0,712
Total 0 a 33 34 a 66 67 a 99
a. Variable de agrupación: grupos de Educación y de Ciencias Sociales
Fuente: Buzzetti, M.(2005)

RESULTADOS docentes de la facultad de educación


demuestra que es más homogénea. En ambos
Se encontró que la edad de los docentes de la grupos se demostró una asimetría negativa, lo
Facultad de Educación es mayor con respecto a que indica que la mayoría de los docentes
la de los docentes de la Facultad de Ciencias tienen una edad sobre la edad promedio
Sociales; la dispersión de edades de los obtenido (Tabla 3).

Tabla 3. Edades de los docentes.

Facultad de Educación Facultad de Ciencias Sociales

N Válidos 41 20
Perdidos 0 0
Media 56,60 49,60
Mediana 58,00 50,00
Moda 61 50
Desviación típica 8,576 10,133
Varianza 73,550 102,674
Asimetría -0,266 -0,079
Error típico de asimetría 0,369 0,512
Curtosis -0,677 -0,327
Rango 33 39
Mínimo 38 30
Máximo 71 69

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 63


Norma A. Moreno R., Perfecta Z. Fernández G., Maritza I. Martínez L., Julia M. Yábar R., Miriam Vidaurre B.

En la facultad de educación hay mayor Tabla 4. Prueba de alfa de Cronbach.


porcentaje (36,6%) de docentes en la categoría Estadísticos de fiabilidad
principal y en la facultad de ciencias sociales el Alfa de N de
porcentaje es mayor en la Categoría Auxiliar Cronbach elementos
(40%).
Facultad de Educación 0,789 22
Para conocer la fiabilidad del test de Maslach se Facultad de Ciencias 0,895 22
aplicó la Prueba Alfa de Cronbach, obteniendo Sociales
para ambas facultades una confiabilidad alta.
Tabla 4

Las estadísticas obtenidas de la aplicación del docentes de Facultad de Ciencias Sociales.


Inventario de Maslach son para: La Facultad de Con respecto a la variabilidad de las respuestas
Ciencias Sociales una Media = 58,15 y para la obtenidas se encuentran más dispersas en los
Facultad de Educación una Media = 53,32 docentes de Facultad de Ciencias Sociales
donde se estaría observando que el mayor (Tabla 5).
promedio de estrés estuvo presente en los

Tabla 5. Resumen de la aplicación del Inventario de Maslach.

Grupos N Media Desviación Error típico


típica de la media

Puntajes Facultad de Educación 41 53,32 9,832 1,536


obtenidos Facultad de Ciencias Sociales 20 58,15 22,866 5,113

En la sub escala de Agotamiento, la puntuación docentes de la Facultad de Ciencias Sociales


máxima es de 54 puntos, que significa que a tienen niveles bajo de agotamiento; resultados
mayor puntuación mayor es el agotamiento; que demuestran que ambos grupos tienen
aquí se precisa que el 90% de los docentes de mínima situación de pérdida de recursos
la Facultad de Educación presentan un nivel emocionales, de sentimientos de saturación y
bajo de agotamiento al igual que el 80% de de cansancio emocional en el trabajo (Figura 1).

100 90
90
80
80
70
60
50
40
30 20
20 10
10
0 0
0
BAJO MEDIO ALTO

FACULTAD DE EDUCACIÓN (%) FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES (%)

Figura 1. Sub escala de agotamiento en docentes de las facultades de Educación y Ciencias Sociales.

64
Estudio comparativo del nivel de estrés de los docentes de las Facultades de Educación y Ciencias Sociales

Por otro lado, en la sub escala de misma facultad ya que el 35% de los docentes
Despersonalización; la puntuación máxima es se encontraron con niveles medios de
de 30 puntos, que significa que a mayor despersonalización, esto significa que la
puntuación mayor es la despersonalización que mayoría de docentes tienen pocas actitudes de
poseen, es así que los datos arrojaron que el frialdad, de sentimiento e insensibilidad hacia
61% de los docentes de la facultad de los sujetos que atiende (estudiantes) que es
educación presentan bajos niveles de bastante positivo para la tarea educativa que
despersonalización, igual que el 55% de deben desarrollar; no obstante se necesita
docentes de la facultad de ciencias sociales reforzar porque el proceso de formación
tienen bajos niveles de despersonalización; sin profesional requiere de la relación permanente
embargo, hay que considerar un dato en este entre estudiantes y maestros.

140

120

100
55
80 FACULTAD DE CIENCIAS
SOCIALES (%)

60 FACULTAD DE
EDUCACIÓN (%)
35
40 61

20
29 10
10
0
BAJO MEDIO ALTO

Figura 2. Sub escala de despersonalización en docentes de las Facultades de Educación y Ciencias Sociales.

Por último, en la sub escala de Realización los niveles medios y bajos; situación notoria que
Personal, la puntuación máxima es de 48 es importante identificar pues aquí se
puntos y cuanto mayor es la puntuación mayor describen sentimientos de competencia y
es la realización personal, entonces se tiene eficacia en el trabajo y cuyos niveles deben ser
que el 56% de docentes de la Facultad de altos que permita dar respuesta a los procesos
Educación presentan altos niveles de de gestión y acreditación que está asumiendo
realización personal y el 40% de docentes de la las carreras profesionales de la universidad.
Facultad de Ciencias Sociales manifiesta altos
niveles de esta dimensión y el 60% está entre

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 65


Norma A. Moreno R., Perfecta Z. Fernández G., Maritza I. Martínez L., Julia M. Yábar R., Miriam Vidaurre B.

100
90
80 FACULTAD DE CIENCIAS
SOCIALES (%)
70
FACULTAD DE
60 EDUCACIÓN (%)
50
40
30
20
10
0
BAJO
MEDIO
ALTO

Figura 3. Sub escala de realización personal en docentes de las Facultades de Educación y Ciencias Sociales

El consolidado de datos de ambas facultades se presenta en la Tabla 6


Tabla 6. Estrés de los docentes de las Facultades de Educación y de Ciencias Sociales, según Sub escalas,
por Niveles

Subescalas
Agotamiento Despersonalización Realización personal
Fac. Educ Fac. CS Fac. Educ Fac. CS Fac. Educ Fac. CS
Bajo 37 90% 16 80% 25 61% 11 55% 5 12% 5 25%
Medio 4 10% 0 0% 12 29% 7 35% 13 32% 7 35%
Alto 0 0% 4 20% 4 10% 2 10% 23 56% 8 49%

41 20 41 20 41 20

Al contrastar la hipótesis general se encontró presentan menores niveles de agotamiento


que no existe diferencia significativa en los emocional, menores niveles de
niveles de estrés en los docentes de las despersonalización y un mayor nivel de
Facultades de Educación y de Ciencias realización personal. Sin embargo con la
Sociales. Se obtuvo un sig. Bilateral de 0,712; lo aplicación de los estadísticos básicos se infiere
cual nos indica que el nivel de estrés de los una mayor variabilidad en los docentes de la
docentes de ambas facultades es Facultad de Ciencias Sociales.
estadísticamente igual a un 95% de
confiabilidad. La edad promedio de 49 y 56 años de los
docentes de la Facultad de Ciencias Sociales y
DISCUSIÓN de facultad de educación, indican las
diferencias que existen en estos dos grupos;
El estudio comparativo arrojó según las así, siguiendo a la teoría psicosocial de
dimensiones estudiadas por el MBI de Maslach: Erickson (2000), concluimos que los docentes
que los docentes de ambas facultades de la Facultad de Ciencias Sociales están en

66
Estudio comparativo del nivel de estrés de los docentes de las Facultades de Educación y Ciencias Sociales

promedio en la etapa de adulto medio donde se concluyeron en su investigación realizada en


busca el logro de un equilibrio apropiado entre docentes de la Universidad Nacional Mayor de
la productividad y el estancamiento; en cambio, San Marcos, quienes presentaron evidencias
los docentes de la Facultad de Educación se del síndrome del quemado en la fase avanzada
encuentran en la adultez tardía donde su tarea del estrés profesional que se produce cuando
primordial es lograr una integridad con un se desequilibran las expectativas en el ámbito
mínimo de desesperanza. profesional y la realidad del trabajo diario,
produciéndose desmotivación, desinterés,
El estudio comparativo demuestra que los malestar interno e insatisfacción laboral en el
docentes de ambas facultades tienen niveles sujeto que lo padece, el cual presenta "tensión"
medios de estrés y que este fenómeno, si no se al interactuar y al tratar reiteradamente con
da la debida atención en el manejo, puede otras personas a diferencia de los docentes de
generar consecuencias mayores sobre las la Universidad José Faustino Sánchez Carrión
personas (estrés, insatisfacción), o sobre la de Huacho, quienes poseen un estrés de nivel
institución (ausentismo, conflictividad, medio, probablemente debido a la mínima
disminución de la calidad del trabajo y la exposición a estresores externos: transporte,
productividad, etc.). inseguridad, tiempo prolongado de los
docentes fuera del hogar, etc. que puede ser
Los resultados nos indican que los docentes de motivo de otra investigación.
ambas facultades presentan un nivel de estrés
medio equivalente al estrés agudo que nos Asimismo, Padilla et al. (2009), concluyeron
señala el American Psychological Association que el síndrome de agotamiento profesional en
Help Center (2004), cuyas características son: los docentes de tres colegios públicos de
enojo o irritabilidad, ansiedad, depresión, Bogotá - Colombia, tienen una prevalencia de
problemas musculares, dolores de cabeza, 15,4%, por otro lado, Salas (2010) en su
dolor de espalda, dolor en la mandíbula y las investigación con docentes de la UGEL N° 7-
tensiones musculares, problemas estomacales Lima en los niveles de inicial, primaria y
e intestinales como acidez, flatulencia, diarrea, secundaria; llegó a la conclusión que el
estreñimiento y síndrome de intestino irritable y Síndrome de Burnout en dichos docentes se
sobreexcitación pasajera que deriva en la presenta en un nivel alto.
elevación de la presión sanguínea, ritmo
cardíaco acelerado, transpiración de las La institución universitaria debe velar por la
palmas de las manos, palpitaciones, mareos, salud de sus integrantes, como son los
migrañas, manos o pies fríos, dificultad para docentes en las diferentes categorías:
respirar y dolor en el pecho. principales, asociados y auxiliares; quienes
laboran en condiciones de trabajo y estrés
Haciendo comparaciones con las entendido como una reacción física y mental del
subdimensiones, tenemos que ambos grupos individuo por adaptarse a diferentes
de docentes presentan bajos niveles de circunstancias que se presentan cuando las
agotamiento emocional; es decir, una mínima demandas de la vida se perciben demasiado
sensación de estar exhaustos emocionalmente difíciles y que la edad parece no influir
por las demandas del trabajo académico. directamente en la adquisición del Burnout.
Asimismo, en la subdimensión
despersonalización, la mayoría de docentes de Se concluyó que los niveles de estrés entre los
ambas facultades poseen bajos niveles, porque docentes de las facultades en mención no
al menos cada uno reconoce actitudes de tienen diferencias significativas, presentan
frialdad, distanciamiento y falta de igual nivel de estrés debido a que poseen
sentimientos hacia los sujetos. Por último, los mejores respuestas del organismo a las
docentes de ambas facultades tienen un alto condiciones externas que perturban su
nivel en la sub dimensión de realización equilibrio emocional, al deseo de huir de la
personal, que se caracteriza por una buena situación que lo provoca o confrontarla
percepción en sus capacidades de autoeficacia violentamente.
y autoeficiencia en su labor y fuertes
sentimientos de competencia y realización
exitosa en el trabajo hacia los demás. A
diferencia de los resultados de Ponce (2005)

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 67


Norma A. Moreno R., Perfecta Z. Fernández G., Maritza I. Martínez L., Julia M. Yábar R., Miriam Vidaurre B.

Agradecimiento Lazarus, R & Folkman, S. (1986). Estrés y


Proceso Cognitivo. Barcelona: Martínez
A todos aquellos docentes de la Facultad de Roca.
Educación y Facultad de Ciencias Sociales que Padilla, A., Gómez-Restrepo, C.; Rodríguez, V.;
nos apoyaron en la aplicación del test y que Dávila, M.; Avella-García, Cl.; Caballero,
permitió arribar a los resultados antes A.; et al. (2009). Prevalencia y
mencionados. características del síndrome de
agotamiento profesional (SAP) en
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS docentes de tres colegios públicos de
Bogotá (Colombia). Revista Colombiana
American Psychological Association Help de Psiquiatría, 38(1), 50-65.
Center. (2004): Los Distintos Tipos de
Estrés. Adaptado de The Stress Solution Ponce, C., Bulnes, M., Aliaga, J., Atalaya, M. &
de Lyle H. Miller, PhD, y Alma Dell Smith, Huertas, R. (2005). El Síndrome del
P h D . N e w Yo r k : P o c k e t B o o k s . (Quemado) por Estrés Laboral Asistencial
Disponible en: en Grupos de Docentes Universitarios;
http://www.apa.org/centrodeapoyo/tipos. Revista de investigación psicológica, VIII,
aspx (2), 87-112.

Bensabat, S. (1984): Stress; Bilbao: Mensajero. Salas, J. (2010): Bienestar Psicológico y


Síndrome de Burnout en Docentes de la
Buzzetti, M. (2005). Validación el Maslach UGEL N°7-Lima. Tesis para optar el grado
Burnout Inventory (MBI) en dirigentes del académico de Magíster en Psicología con
Colegio de Profesores A.G. de Chile. Mención en Psicología Clínica y de la
Tesis para optar el título de Psicólogo. Salud. Lima: Universidad Nacional Mayor
Santiago: Universidad de Chile. de San Marcos.

Erikson, E. (2000). El Ciclo Vital Completado. Correo electrónico: normadelamoreno@hotmail.com


Barcelona: Paidós. Revisión de pares:
Recibido: 29-04-2014
Aceptado: 15-06-2014

68
Original breve

La aplicación del Leasing mejora la gestión de las MYPE que solicitan préstamos en las
Cajas Municipales de Ahorros y Créditos del distrito de Huacho

The application of Leasing improves management of MYPE seeking loans in Municipal Savings
and credit Huacho District

Manuel Antonio León Julca1, Pedro Pablo Martínez Infantes1, Máximo Darío Palomino Tiznado1,
Mario Alberto Osorio Osorio1

RESUMEN

Objetivo: Determinar la relación entre la aplicación del Leasing y la mejora de la gestión de las MYPE
que solicitan préstamos en las cajas municipales de ahorros y créditos del distrito de Huacho.
Métodos: Se utilizó el método deductivo e inductivo, y el diseño de investigación correlacional. La
población del estudio fue de 1200 MYPE, del que se obtuvo un tamaño de muestra de 240.
Resultados: Se encontró que existe relación entre los indicadores del procedimientos administrativo
con el nivel de producción y el nivel de tamaño de crédito con el nivel de rentabilidad; ambos con una
significación de 0,0000 y 0,0000, respectivamente y un Coeficiente de Contingencia de 0,770 y 0,791.
Conclusiones: La relación existente entre el procedimiento administrativo con el nivel de producción,
y el nivel de tamaño de crédito con el nivel de rentabilidad, mejora la gestión de las MYPE que
solicitan préstamos en las Cajas Municipales de Ahorros y Créditos del distrito de Huacho.

Palabras clave: Organización, cultura organizacional, crédito tradicional, crédito, micro empresa,
pequeña empresa, leasing.

ABSTRACT

Objective: To determine the relation between the application of the Leasing improves the
management of the MYPE that lendings request in the Municipal Boxes of Savings and Credits of
Huacho District. Methods: the deductive method and the inductive one were in use, and the model of
the design of investigation correlational. The Population of the study was of 1200 MYPE, of which
there was obtained a size of Sample of 240. Results: A relationship was found between the indicators
on the independent and dependent variables, between the administrative procedure to the level of
production, and Size level of credit to the level of profitability, both with a significance of 0.0000 and
0.0000 respectively, and a contingency coefficient of 0.770 and 0.791. Conclusions: The existing
relation between the Administrative procedure with the Level of Production, and the Level of Credit
size with the Level of Profitability improves the management of the MYPE that lendings request in the
Municipal Boxes of savings and Credits of Huacho district.

Keywords: Organization, organizational culture, traditional credit, consumer credit, MYPE, leasing,
municipal funds savings and credit.

1
Facultad de Ingeniería Industrial, Sistemas e Informática. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 69


La aplicación del Leasing mejora la gestión de las MYPE que solicitan préstamos en las Cajas Municipales de Ahorros y Créditos del distrito de Huacho

INTRODUCCIÓN Municipales de Ahorros y Créditos (CMAC), la


que nos llevó a atender lugares donde aún hay
Actualmente en el Perú atienden a las MYPE, pobreza y nos comprometió a generar mayor
Bancos, Financieras, Cajas Municipales, Cajas inclusión, desarrollo social y financiero,
Rurales, EdPymes y ONG con programas de manteniendo políticas financieras sanas, sin
micro crédito, representando un universo de subsidios, con cobertura de costos, con
más de 50 instituciones que prestan créditos a mantenimiento real del patrimonio de estas
las MYPE. Cajas Municipales de Ahorros y Créditos,
adecuadas evaluaciones del riesgo de nuestros
El Perú es reconocido mundialmente por tener clientes y una clara visión de desarrollo regional
el mejor entorno en las microfinanzas en descentralizador.
latinoamérica, comparado solo con países
latinoamericanos como: Bolivia, Venezuela, Esta política de sana descentralización
Colombia, entre otros. financiera nos permitió a la fecha, llegar a casi un
millón de clientes activos y un millón y medio de
Según Decreto Ley Nº 28015, Ley de promoción pasivos contar con más de 450 agencias de
y formalización de la micro y pequeña empresa atención, (de las cuales más del 80% se
de fecha 11 de Julio del 2003, en su artículo 2 encuentran fuera de Lima); que nos permiten
define a la micro y pequeña empresa como la colocar el 86% de nuestros créditos en
unidad económica constituida por una persona provincias y captar el 64% del fondeo en las
natural o jurídica, bajo cualquier forma de regiones, apoyando a éstas zonas no sólo con el
organización o gestión empresarial acceso al crédito, sino también a contar con la
contemplada en la legislación vigente, que tiene creación de una cultura de ahorro que sirve de
como objeto desarrollar actividades de fundamento del desarrollo.
extracción, transformación, producción,
comercialización de bienes o prestación de A todo este gran aporte realizado por las CMAC,
servicios. habría que adicionarle también los logros del
resto de empresas microfinancieras
La microempresa reúne adicionalmente las supervisadas del Perú, tales como las cajas
siguientes características: rurales de ahorro y crédito, las empresas de
El propietario o propietarios de la empresa desarrollo de pequeña y microempresa
laboran en la misma. (EdPymes) y las empresas financieras y banca
El número total de trabajadores y empleados no especializada, con quienes juntos hemos
exceden de 10 personas. contribuido al desarrollo del sistema
El valor total anual de las ventas no excede de microfinanciero peruano; convirtiéndolo en
doce (12) unidades impositivas tributarias. ejemplo de buenas prácticas a escala mundial.
Pese a lo expresado en las líneas precedentes y
Según algunos sondeos de opinión pública, otros logros del Sistema de Microfinanzas del
existe una elevada inclinación hacia la evasión Perú. Escuchamos con preocupación que se
tributaria por los comerciantes informales, pretende que el Banco de la Nación (BN) ingrese
supuestamente para incrementar sus utilidades al mercado microfinanciero para “impulsarlo”
o ganancias correspondientes; lo que significa mediante las colocaciones de microcréditos,
que no tienen RUC y no entregan documento de desconociendo así a nuestro entender, el
ventas. (Hijar, 2010). camino andado por todas las empresas
microfinancieras peruanas. Genera además una
También se sabe que la sociedad del competencia inequitativa, pues el BN es una
conocimiento son conceptos actualizados que institución pública con acceso a facilidades que
sirven para entender el mundo cambiante en el no tienen el resto de empresas microfinancieras
que vivimos. Han surgido en las últimas décadas peruanas, tales como líneas de crédito a costo
de la mano de teóricos para explicar la influencia cero y acceso a un patrimonio prácticamente
de las Nuevas Tecnologías de la Información y ilimitado por ser parte del Estado Peruano; todo
Comunicación (NTICs) en un mundo globalizado esto sin considerar incluso, que para llegar al
que se encuentran actualmente en el sector sitio que actualmente ostentan las microfinanzas
financiero, (Bechard, 1973). del Perú, estas entidades pasaron por un
proceso de aprendizaje superior a 30 años, que
Chiavenato (2002), tiene la visión social de la permitió lograr una tecnología ad hoc para la
técnica del Leasing que mejora la gestión de las gestión de nuestras operaciones, del cual carece
MYPE que solicitan préstamos en las Cajas el Banco de la Nación.

70
Manuel A. León Julca, Pedro P. Martínez Infantes, Máximo D. Palomino Tiznado, Mario A. Osorio Osorio

Cuando se va a iniciar un proceso de MYPE que normalmente hacen uso de las cajas
direccionamiento estratégico es importante municipales de ahorros y créditos del distrito de
analizar algunos modelos o enfoques, que le Huacho.
permitan a la organización, en cabeza de su
director o gerente, orientarse hacia cuál camino Para nuestro análisis y evaluación de las
seguir para motivar al personal, hacer la variables en estudio se determinó un tamaño de
correspondiente planeación, lograr que en el día muestra ajustado de 240 MYPE , con las
a día se desarrolle lo planeado y, finalmente, características de ser aleatoria y representativa.
verificar que se logren los resultados esperados Estas MYPE fueron encuestadas al azar en las
parar conseguir los objetivos organizacionales. calles donde se encuentran las cajas
Existen modelos muy buenos, propuestos por municipales de ahorros y créditos del distrito de
excelentes autores y organizaciones como la Huacho.
corporación calidad, que pueden facilitar este
proceso y de cuyos valiosos aportes se ha Material
nutrido el modelo de la gestión estratégica
integral (Hijar, 2010). Se utilizó como instrumento un modelo de
encuesta, cuyas preguntas se refirieron a los
La investigación se realizó con la finalidad de indicadores de las variables en estudio: Nivel de
determinar si la aplicación del Leasing mejora la Capacitación, Nivel de Actitudes y Valores, Tipo
gestión de las MYPE que solicitan préstamos en de evasión tributaria que realizan, entre otros.
las cajas municipales de ahorros y créditos del
distrito de Huacho de allí la importancia de Métodos
conocer cómo es la situación de las MYPE del
distrito de Huacho en la economía del país. Se empleó los métodos inductivo y deductivo; el
primero con aplicación de las técnicas de la
¿De qué manera la aplicación del leasing incide estadística descriptiva para analizar los datos
en la gestión de las MYPE que solicitan cualitativos recolectados, a nivel de presencia de
préstamos en las Cajas Municipales de Ahorros frecuencias absolutas y porcentuales y el
y Créditos del Distrito de Huacho? segundo, con aplicación de las técnicas de la
estadística inferencial para analizar los datos
La Hipótesis Principal de la investigación es la cualitativos recolectados, a nivel de prueba de
siguiente: Si aplicamos leasing entonces incide hipótesis con el modelo probabilístico del Chi
en la gestión de las MYPE que solicitan Cuadrado y el Coeficiente de Contingencia, con
préstamos en las Cajas Municipales de Ahorros un nivel de significancia del 0,050 o 5%, para
y Créditos del Distrito de Huacho. probar la relación entre los indicadores y las
variables de la investigación.
El objetivo principal de la investigación fue
determinar si existe relación entre el RESULTADOS
procedimiento administrativo con el nivel de
producción, y el nivel de tamaño de crédito con el Los resultados sobre el indicador nivel de
nivel de rentabilidad y comprobar si la aplicación procedimiento administrativo, se muestra en la
del leasing mejora la gestión de las MYPE que Tabla 1. En ellas se visualiza que las MYPE con
solicitan préstamos en las cajas municipales de un nivel de procedimiento administrativo normal
ahorros y créditos del distrito de Huacho. están en primer lugar y representan a la mayoría
con una cantidad del 48,80%; en segundo lugar,
MATERIAL Y MÉTODOS están los que tienen un nivel rápido de
procedimiento administrativo con un 23,30%.
Población y Muestra Con esta información se interpreta que estas
MYPE tienen pocas oportunidades de lograr un
La investigación se desarrolló en los ambientes procedimiento administrativo rápido y les
de la Facultad de Ingeniería Industrial, Sistemas conlleva a seguir con su mismo ritmo de
e Informática. La recolección de datos se realizó procedimientos. Por otro lado, en el nivel de
con las MYPE de la ciudad de Huacho, quienes producción de las MYPE; en la mayoría (42,00%)
constituyeron nuestra población cuyas de ellas es bajo, seguido de un (35,40%) Medio y
características es finita y que aproximadamente de un (23,00%) Alto.
ascendieron a 1200 MYPE. En este grupo de
investigación se consideró especialmente a las

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 71


La aplicación del Leasing mejora la gestión de las MYPE que solicitan préstamos en las Cajas Municipales de Ahorros y Créditos del distrito de Huacho

Tabla 1.
Nivel de Procedimiento Administrativo y el Nivel de Producciónde las MYPE del distrito de Huacho.

Nivel de Nivel de Producción


Procedimiento Alto Medio Bajo Total
Administrativo N° % N° % N° % N° %

Rápido 19 7,90 15 6,25 22 9,20 56 23,30


Normal 17 7,10 43 17,90 57 24,00 117 48,80
Lento 19 7,90 27 11,30 21 8,80 67 27,90

Total 55 23,00 85 35,40 100 42,00 240 100,00

Tabla 2. Tabla 3.
Relación entre el Procedimiento Administrativo y el Grado de relación entre el Procedimiento
Nivel de Producción de las MYPE del distrito de Administrativo y el Nivel de Producción de las
Huacho. MYPE del distrito de Huacho.
Prueba Valor gl Sig. Asintónica Coeficiente de Valor Sig.
Chi-Cuadrado (bilateral) Contingencia (C) Aproximada
Chi-cuadrado 349,184 4 p-valor=0,000 C 0,770 p-value=0,000
de Pearson
N° de casos 240
N de Casos 240 válidos=N
Válidos = 0

p-valor=0,000< 0,05 p-value=0,000< 0,05

Continuándose con los resultados sobre el Los resultados sobre el indicador Nivel de
indicador Nivel de Procedimiento tamaño de crédito, se muestran en la Tabla 4.
Administrativo y el Nivel de Producción, se En ellas se visualiza que las MYPE con un
muestra en la Tabla 2 y 3, en ellas se visualiza tamaño de crédito (hasta 5 mil Nuevos Soles)
con una significación de la muestra de 0,000 están en primer lugar y representan a la
menor a 0,05 de significación probabilística, se mayoría con una cantidad del 43,30%; en
rechaza la hipótesis nula y en su lugar se acepta segundo lugar están (de 5 a 10 mil Nuevos
la hipótesis alternativa, así mismo con un Soles) con un 38,30%. Esta información se
coeficiente de contingencia de 0,770 de interpreta que estas MYPE tienen pocas
asociación de las variables nominales con ello oportunidades de lograr tamaño de crédito
se demuestra que los procedimientos (más de 10 mil Nuevos Soles) y les conlleva a
administrativos si tiene relación con el nivel de seguir con su mismo ritmo de niveles de
producción que buscan la mejora de la gestión créditos. Por otro lado en el nivel de rentabilidad
de las MYPE que solicitan préstamos en las de las MYPE, en la mayoría (42,00%) de ellas
Cajas Municipales de Ahorros y Créditos del es bajo, seguido de un (36,30%) medio y el
distrito de Huacho. (22,08%) alto.

Tabla 4.
Relación entre el Procedimiento Administrativo y el Nivel de Producción de las MYPE del distrito de Huacho.

Tamaño de Nivel de Rentabilidad


crédito Alto Medio Bajo Total
N° % N° % N° % N° %

Mas de 10 mil 17 7,08 12 5,00 15 6,30 44 18,30


nuevos soles
De 5 a 10 mil 15 6,25 37 15,40 40 17,00 92 38,30
nuevos soles
Hasta 5 mil 21 8,75 38 15,80 45 19,00 104 43,30
nuevos soles

Total 53 22,08 87 36,30 100 42,00 240 100,00

72
Manuel A. León Julca, Pedro P. Martínez Infantes, Máximo D. Palomino Tiznado, Mario A. Osorio Osorio

Tabla 5. Tabla 6.
Relación entre el Nivel de Tamaño de Crédito y el Grado de relación entre el Nivel de Tamaño de
Nivel de Rentabilidad de las MYPE del distrito de Crédito y el Nivel de Rentabilidad de las MYPE del
Huacho. distrito de Huacho.

Prueba Valor gl Sig. Asintónica Coeficiente de Valor Sig.


Chi-Cuadrado (bilateral) Contingencia (C) Aproximada
Chi-cuadrado 400,993 4 p-valor=0,000 C 0,791 p-valor=0,000
de Pearson
N° de casos 240
N de Casos 240 válidos=N
Válidos
p-value=0,000< 0,05

Asimismo los resultados sobre el indicador nivel El nivel de rentabilidad obtenidos por las MYPE
de tamaño de crédito y el nivel de rentabilidad, como producto de sus operaciones económicas
se muestran en las Tablas 5 y 6. En ellas se es bajo. Esta siempre en relación con el tamaño
visualizan con una significación de la muestra de crédito que solicitan las MYPE y con el nivel
de 0,0000 menor a 0,05 de significación de producción que realizan, esta situación
probabilística, se rechaza la hipótesis nula y en caracteriza las limitaciones de las MYPE.
su lugar se acepta la hipótesis alternativa,
igualmente con un coeficiente de contingencia Sin embargo, hay que destacar que el servicio
de 0,791de asociación de las variables del Leasing, puede otorgar créditos de mayor
nominales con ello se demuestran que los el envergadura a las MYPE, pero este
nivel de tamaño de crédito si tienen relación con compromiso exige mayor responsabilidad y una
el nivel de rentabilidad que buscan la mejora de cultura organizacional más formal, ya que el
la gestión de las MYPE que solicitan préstamos manejo de altos capitales requiere de mejor
en las Cajas Municipales de ahorros y Créditos manejo técnico de los ejecutivos o propietarios
del distrito de Huacho. de las MYPE.

DISCUSIÓN Los resultados de las Pruebas de Hipótesis


confirman que hay una relación directa con un
A la luz de los resultados encontrados, se Coeficiente de Contingencia de 0,770 de
conoce que las MYPE desarrollan un nivel de asociación de las variables nominales de los
procedimiento administrativo normal cuando procedimientos administrativos. Si tiene
utilizan los servicios del leasing de las cajas relación con el nivel de producción que buscan
municipales de ahorros y créditos del distrito de la mejora de la gestión de las MYPE que
Huacho. solicitan préstamos en las Cajas Municipales de
Ahorros y Créditos del distrito de Huacho,
El tamaño de crédito que solicitan las MYPE a también, con un coeficiente de contingencia de
las cajas municipales se encuentran dentro del 0,791de asociación de las variables nominales,
rango hasta S/. 5 000,00 nuevos soles. Les con ello se demuestra que el nivel de tamaño de
permite desarrollar sus operaciones crédito sí tiene relación con el nivel de
económicas con ciertas limitaciones, tanto de rentabilidad que buscan la mejora de la gestión
compra de activos tangibles como materia de las MYPE que solicitan préstamos en las
prima, insumos, equipos, otros, para atender a Cajas Municipales de Ahorros y Créditos del
sus clientes. distrito de Huacho. Esta realidad puede ser
aprovechada de manera positiva, por las
Con respecto al Nivel de Producción, dado que entidades financieras quienes pueden
su condición es de MYPE, están dentro de Nivel promover capacitaciones en el uso de
Bajo, en correspondencia con los niveles de instrumentos financieros a las MYPE, para
créditos que solicitan, y con los niveles de otorgarles mayores créditos.
capital que manejan, que en muchos casos son
negocios de una sola familia. Beckhard (1973), manifestó que las técnicas
del Desarrollo Organizacional provocaron una
especie de "boom" administrativo desde el

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 73


La aplicación del Leasing mejora la gestión de las MYPE que solicitan préstamos en las Cajas Municipales de Ahorros y Créditos del distrito de Huacho

inicio de la década de los setenta, ochenta y comunicación constante y permanente,


noventa en los Estados Unidos de teniendo las mismas semejanzas con el estudio
Norteamérica y en la parte norte de Sudamérica en mención.
así como nuestro país, notoriamente influido
por las prácticas norteamericanas, creemos, Lino (2008), realizó un trabajo de investigación
que es pronto para emitir un juicio certero sobre sobre el Contador Público en una Gestión de
la eficacia de estas técnicas de intervención; Calidad, en las MYPE de la Región Lima. En
pero es seguro recomendar es el no este trabajo el autor afirma que la capacitación
implementar ninguna acción de Desarrollo constante del Contador Público colegiado,
Organizacional en las organizaciones si no se influye para combatir las amenazas que afronta
cuenta con personal capacitado para coordinar la Gestión de las MYPE. Esta investigación
las intervenciones y que haya demostrado, en tiene un paralelo con nuestro trabajo de
sus experiencias anteriores, haberlas concluido investigación, dado que lo que se quiere es
con éxito y satisfacción para sus clientes, ya mitigar las limitaciones que tienen las MYPE
que descansa en valores personales y para promover su crecimiento, bienestar y
organizacionales de tal importancia y desarrollo en la ciudad de Huacho.
trascendencia, que sería criminal por
ignorancia o negligencia dejarla en manos REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
irresponsables que provocaran daños
irreparables, por su mala utilización, en las Beckhard, R. (1973). Desarrollo
personas o sistemas intervenidos, teniendo un Organizacional, Estrategias y Modelos.
parecido en sus objetivos del estudio en Bogotá: Interamericana S.A.
mención.
Congreso de la República del Perú (2003,
El Decreto Ley N° 28015 referido a la Ley de Julio, 11). Decreto Ley Nº 28015. Ley de
Promoción y Formalización de la Micro y Promoción y Formalización de la Micro
Pequeña Empresa (MYPE) en su Capítulo IX: y Pequeña Empresa. Diario Oficial El
fuentes de financiamiento se menciona la Peruano, 247377-247383.
actividad de la inversión, la estructura de la
inversión, estimación del capital necesario, Chiavenato, I. (2002). Administración en los
financiamiento del capital de trabajo y así nuevos tiempos. Bogotá: McGraw Hill.
mismo sugerencias del financiamiento externo;
todos estos reglamentos manifestados en Hijar, A. (2010). La Gestión Estratégica integral
artículos de la Ley son considerados en el en Micro y Pequeñas Empresas. Tesis
trabajo de investigación. para optar el Grado de Maestría en
Administración Estratégica. Huacho:
Chiavenato (2002), evidenció en su obra la Universidad Nacional José Faustino
moderna administración de las empresas en los Sánchez Carrión.
nuevos tiempos, nuevos horizontes y las
tendencias que se vislumbraron para el futuro Lino, Y. (2008). El Contador Público en una
realizando referencias a empresas importantes Gestión de Calidad, en las MYPE de la
(brasileñas, norteamericanas, europeas y Región Lima. Tesis para optar el Grado
japonesas) con el fin de ofrecer ejemplos de de Maestría en Contabilidad. Huacho:
casos exitosos y aplicaciones prácticas de los Universidad Nacional José Faustino
conceptos expuestos, teniendo muchos fines Sánchez Carrión.
similares al estudio de investigación propuesto.

Hijar (2011), realizó un trabajo de investigación Correo electrónico: mleon26@hotmail.es


respecto a la Gestión Estratégica integral en Revisión de pares:
Recibido: 30-04-2014
Micro y Pequeñas Empresas (MYPE) donde se Aceptado: 10-06-2014
evidencia visión de futuro, elementos culturales
muy débiles y necesarios de la estrategia que
propugna una Gestión Estratégica Integral las
MYPE; además se da a conocer una constante
evaluación para poder redefinirla y tener la
participación del personal a todo nivel con una

74
Original breve

Uso de la savia del plátano de seda (Musa acuminata) como mordiente en el teñido de
algodón

Use of the sap of banana (Musa acuminata) silk as a mordant in dyeing of cotton

Juan Manuel Santos Bazo1, Juan Orlando Chuquilín Arbildo1, Jesús Ricse Villar2,
Mavet Carolina Escudero Marcos1, Darwin Alexander Zavaleta Delgado1

RESUMEN

Objetivo: Usar un mordiente natural, (Savia de Plátano), en reemplazo de un mordiente químico para
que el color de la tela de algodón permanezca estable después del teñido; Métodos: Se utilizó tabla
de Mirko Raimondo Costa, para el diseño experimental, los porcentajes de cada uno de los
componentes referente a la cantidad de electrolito, fijador, suavizante en función al color.
Resultados: La savia de plátano calificó una buena solidez en los parámetros realizados como un
buen mordiente con el porcentaje de 99%. Prácticamente este mordiente se impregna totalmente en
la tela. Conclusión: La savia de plátano de seda (Musa acuminata), fue un buen mordiente en el
teñido de algodón.

Palabras clave: Teñido, colorantes, mordiente.

ABSTRACT

Objective: Use a natural mordant (Banana Sap), replacing a chemical etchant for the color of cotton
fabric after dyeing remains stable. Methods: Ironing Coast Raimondo Mirko percentages of each of
components to the quantity of electrolyte, binder, softener according to the color, was used for the
experimental design. Results: The sap called banana good fastness in the parameters achieved a
good bite with the percentage of 99%. Practically this mordant is completely impregnated in the fabric.
Conclusion: The sap silk banana (Musa acuminata) was a good mordant in dyeing cotton.

Keywords: Dye, dyes, mordant.

1
Facultad de Ingeniería Química y Metalúrgica. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
2
Facultad de Ingeniería Industrial, Sistemas e Informática. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 75


Uso de la savia del plátano de seda (Musa acuminata) como mordiente en el teñido de algodón

INTRODUCCIÓN El planteamiento del problema de investigación


es para que el color permanezca estable
Para que el color permanezca estable después después del teñido, es necesario un mordiente,
del teñido, es necesario un mordiente o fijador o fijador. Los mordantes o mordientes son
(tanino). Los mordantes o mordientes son sustancias que ayuden a fijar el color del tinte a
sustancias que ayudan a fijar el color del tinte a la tela.
la tela. Como antecedente de trabajos sobre
mordiente naturales se usó plantas tintoreras y Hipótesis: La savia del plátano de seda actúa
su posibilidad de aplicación en el sector textil significativamente positivo como mordiente en
(Romero, 2010); Otro, los mordientes o el teñido de algodón en el distrito de Huacho,
fijadores en el proceso de teñidos con tintes año 2013.
naturales, (Breña, 2011). Actualmente los tintes
y mordientes son obtenidos en su mayoría de El objetivo de esta investigación es usar un
manera sintética, con indicios de efectos mordiente natural (Savia de Plátano), en
nocivos para la salud y medio ambiente, pero a reemplazo de un mordiente químico para que el
la par el mundo está interesándose en los color de la tela de algodón permanezca estable
productos naturales. Se habla de "eco textiles”, después del teñido. Asimismo como objetivos
siendo uno de los requisitos el teñido con "tintes específicos, identificar la cantidad de savia y
y mordientes naturales", como lo hicieran tanino en los tallos de la planta de plátano de
nuestros antepasados, por mencionar los seda.
textiles de paracas. (Lujan y Abad, 2003). En el
distrito de Huacho se cultiva plátanos de MATERIALES Y MÉTODOS
diversas variedades, aparte del plátano de
seda, isla, morado, manzanito. Muchas plantas Materiales: Indumentaria de algodón (peso
tienen altos contenidos de taninos ejemplo la total 160 g).
tara, la corteza de los platanales, compuestos Reactivos: Tintes químicos, Agentes
que ejercen la acción de mordiente orgánico no auxiliares.
tóxico. Muestra: Savia de los platanares de seda,
del distrito de de Huacho
La savia extraída del plátano de seda es un Diseño Metodológico
buen mordiente ecológico en el teñido de telas. Tipo de investigación: experimental ,
basado en el Diagrama de teñido directo,
(Fig. 1) y las recomendaciones de
Raimondo, 1990 (Tabla 1).

TEÑIDO DIRECTO
120

10 min 60 min Leyenda: A: Agua –Tela. B:


110
Agentes auxiliares (Humectante:
Para que los poros del tejido se
C
abran y dispersen el colorante.
(Subitol LS-N). Igualante: Para
80 que todo el colorante se
dispersen en le tela, impide
aglomeraciones del colorante,
T° C

60 da uniformidad. (Eligal D).) C:


Electrolito. NaCl. D: Mordiente
20 min Ecológico- Suavizado (Tumbigal
40 FK).
D

20
A B
Figura 1. Diagrama de Teñido directo
0 Fuente: Centro de Extensión Universitaria
0 20 40 60 80 100 120 140 160 y Proyección Social - UNMSM. Lima.
TIEMPO min.

76
Juan M. Santos Bazo, Juan O. Chuquilín Arbildo, Jesús Ricse Villar, Mavet C. Escudero Marcos, Darwin A. Zavaleta Delgado

Procedimiento Procedimiento
Obtención del Tanino del Teñido

1) Selección: Tallos de plantas de Agua - Tela 20°C


plátanos de Seda
Colorantes

Agentes Auxiliares
2) Determinación: Tamaño - Diámetro
- Peso

Electrolitos 90°C
3) Extracción: Mecanismo físico de extracción 60 min
de savia del tallo de plátano NaCl agitación constante

4) Volumen: Savia de plátano obtenido del tallo


de la planta de plátano de sed Enjuague 70 - 60 °C

5) Análisis: Determinación analítica cuantitativa


de la concentración de tanino en la savia del Fijador (Mordiente):
tallo de la planta de plátano de seda 40 °C
SAVIA DE PLÁTANO 20 min
Método: Operaciones Unitarias agitación constante
Suavizado

TANINO (MORDIENTE) PARA TEÑIDO


Al término Figura 3.
Diagrama de flujo para
no se enjuaga el teñido de algodón, con
Figura 2. Diagrama de flujo para la obtención del tanino mordiente savia de
plátano

Tabla 1. Cantidad de electrolito, fijador, suavizante en función al color

Tono Cantidad de color en Electrolitos: Cantidad Fijador (Mordiente) Suavizante


función de % NaCl Savia de plátano
CLARO 0% - 0,5% 5,0 g/L 1,00% 1,00%

MEDIO 0,5% - 1,5% 1,5 g/L 1,50% 1,50%

OSCURO 1,5% - 3% 3,5 g/L 1,50% 1,50%

Fuente: Raimondo, M. 1990

RESULTADOS claro. Los resultados fueron: Agua 3,200 ml;


tinte amarillo 0,8 g (0,5%); agente auxiliar:
a ) C á l c u l o s : Te ñ i d o C o n C o l o r a n t e humectante subitol LS-N) 1,60 g (0,5 g/L de
(Amarillo) agua), igualante (Eligal – D) 0,96 g (0,3 g/L de
agua); electrolito (Na+ Cl-) 16 g (5 g/L de agua).
Pérez (2005), los cálculos para el teñido de las Fijador (savia de plátano) 1,85 g (1 g/100 g de
prendas de algodón fueron en base al peso de tela); suavizante 1,85 (1 g /100 g de tela).
la prenda (160 g); cantidad de color para tono

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 77


Uso de la savia del plátano de seda (Musa acuminata) como mordiente en el teñido de algodón

b) Calificación La prueba de solidez en soluciones de diversas


concentraciones de ácidos inorgánicos como
La calificación de los resultados es de tipo orgánicos, fue calificado como Mmedia (3) a
cualitativo, de acuerdo a la capacidad del concentraciones de 0,01 a 0,04 N (Tabla 2 y 3).
tiempo de duración del color en la fibra, se
usaron valores de: La solidez del teñido como mordiente de savia
Muy mala :0–1 de plátano ante soluciones alcalinas de NaOH,
Mala :2 obtuvo una calificación 3 de media
Media :3 concentración de 0,01 a 0,04 N (Tabla 4).
Buena :4
El teñido de algodón con mordiente savia de
Las pruebas de calificación de la savia del plátano, presentó una mejor solidez al oxidante
plátano como fijador de tinte ecológico, en el rango de 0,01 a 0,5 N calificado con 4 de
demostró ser calificado como bueno frente a bueno.
variables como humedad, lavado, frote y luz.

Tabla 2. Calificación del mordiente en diversos parámetros


Teñido de Algodón Amarillo Humedad Lavado Frote Luz
Teñido con
mordiente savia 4 4 4 4
plátano

Según los resultados obtenidos con mordientes savia de plátano, las fibras presentaron una buena
solidez a estos parámetros analizados.

Tabla 3. Determinación de la solidez del teñido en ácido de concentración 0,5 – 0,01 N


Mordiente savia de plátano Mordiente químico Sin ningún mordiente
[ ] HNO3 HSO4 CH2O2 Ac.Ac. HNO3 HSO4 CH2O2 Ac.Ac. HNO3 HSO4 CH2O2 Ac.Ac.

0,5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
0,1 2 1 2 2 2 1 2 2 1 1 1 1
0,04 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1
0,01 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1

Equivalencia:
Concentración Normalidad [ ], ácido nítrico (HNO3), ácido sulfúrico (HSO4), ácido fórmico (CH202),
ácido acético(C2H4O2).

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede decir que todas las fibras teñidas son inestables a la
acción de los ácidos, en caso especial a las concentraciones cercanas a 0,5 N y que el mordiente
savia tiene una solidez media a concentraciones en el rango de 0,04 a 0,01 N al igual que los
mordientes químicos.

Tabla 4. Determinación de la solidez del teñido en Tabla 5. Determinación de la solidez del teñido
bases de concentración 0,5 - 0,01 N NaOH oxidante de concentración 0,5 – 0,01 N
Concentración Mordiente savia Concentración Dicromato de Potasio Peróxido de Hidrógeno
N (Normalidad) savia de plátano N (Normalidad)
Mordiente Mordiente
0,5 1 Savia de plátano Savia de plátano
0,1 2 0,5 3 3
0,04 3 0,1 3 3
0,01 3 0,04 4 4
0,01 4 4
A concentraciones de 0,0 y 0,01 de NaOH la solidez es media.

78
Juan M. Santos Bazo, Juan O. Chuquilín Arbildo, Jesús Ricse Villar, Mavet C. Escudero Marcos, Darwin A. Zavaleta Delgado

El teñido con algodón y con mordiente savia REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


plátano presentó mejor solidez al oxidante en
este rango de concentración; mientras los Breña, A. (2011). Los mordientes o fijadores en
teñidos con mordiente químico son buenas. el proceso de teñido con tintes naturales.
Revista de la Facultad de Ingeniería
DISCUSIÓN Industrial, 1(1),10.
Lujan, C. & Abad, R. (2003). El algodón peruano
La base de datos experimentales creada con y su elasticidad. Piura: Monografía.com.
las pruebas anteriores de la determinación de la Recuperado el 03 de mayo del 2013,
solidez a la humedad, lavado, frote, luz; ácido – desde
base – oxidante, nos da como referencia que la http://WWW.monografías.com/trabajos
savia de plátano actuó como mordiente en el 29/algodon-peruano.shtml
teñido con colorantes químicos.
Raimondo, M. (1990). Las fibras Textiles y su
Los datos obtenidos tienen coincidencia con los Tintura Lima: Concytec.
del trabajo de investigación de Romero (2010); http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/p
Breña (2011). ublicaciones/indata/v14/pdf/a06.pdf

Referente a la hipótesis existe el contraste Romero, B. (2010). Plantas tintoreras y


respectivo que se propuso, la savia del plátano Posibilidades de su aplicación al sector
de seda actúa significativamente (positivo) Textil. Tesis para optar el Grado de
como mordiente en el teñido de algodón. Maestro, Lambayeque: Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo.
El mordiente básicamente cumple tres cosas:
Ayuda a que los tintes se fijen en la fibra, lo Pérez, L. (2005).Teñido del algodón lana y
intensifican o lo hace más tenue, presencia de fibras sintéticas con tinte natural y
ácido tánico (tanino), que tiene la savia de químicos. Centro de extensión
plátano. Universitaria y Proyección Social, 1(1),
45.
Siendo la savia de plátano mordiente natural
ecológico, va a mantener los colores estables
en presencia de luz. C o r r e o e l e c t r ó n i c o :
juansantosb_28@hotmail.com
Se recomienda continuar la investigación para Revisión de pares:
encontrar otras plantas que contengan Recibido: 30-03-2014
mordiente natural, el cual genera menos Aceptado: 11-06-2014
desechos tóxicos al ambiente.

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 79


Monografía

Restricción calórica en la prevención del cáncer en modelos experimentales y humanos

Calorie restriction in the prevention of cancer in experimental models and humans

Luis Fernando Tume Farfán 1, 2

RESUMEN

La restricción calórica (CR) es una de las intervenciones dietéticas en general más potentes que
sirven para inducir la pérdida de peso y para inhibir el cáncer en modelos experimentales. Los
estudios en la prevención del cáncer con esta intervención han tenido fundamento celular en la última
década. El exceso de consumo de energía se relaciona con la obesidad y el síndrome metabólico en
muchas partes del mundo con un aumento de riesgo o progresión de muchos tipos de cáncer. En esta
monografía se discuten los hallazgos sobre los mecanismos biológicos que subyacen en los efectos
anticancerígenos de la CR, con énfasis en el impacto de la CR en el factor de crecimiento de las vías
de señalización, la inflamación, las vías de la homeostasis energética celular, perturbaciones
vasculares, y el microambiente tumoral en donde gran parte de estas investigaciones se han
realizado en ratones y se intentan descifrar si este mecanismo puede prevenir o detener el cáncer en
humanos.

Palabras clave: Cáncer, prevención, restricción calórica, metabolismo.

ABSTRACT

Caloric restriction (CR) is one of the most potent general dietary interventions that act to induce weight
loss and for inhibiting cancer in experimental models. Studies in cancer prevention with this
intervention have cell basis. Excess energy consumption, obesity and metabolic syndrome in many
parts of the world and the links established between metabolic disturbances associated with obesity
and increased risk or progression of many cancers. This paper discusses the findings on the biological
mechanisms underlying the anticancer effects of CR, with emphasis on the impact of CR on growth
factor signaling pathways, inflammation are discussed pathways of cellular energy homeostasis,
vascular disturbance, and tumor microenvironment where much of this research has been conducted
in mice and try to decipher whether this mechanism can prevent or stop cancer in humans.

Keywords: Cancer prevention, caloric restriction, metabolism.

1
Universidad Nacional de Piura.
2
Dirección de Laboratorios de Salud Pública Piura. Laboratorio de Citología.

80
Luis Fernando Tume Farfán

INTRODUCCIÓN Actualmente se están realizando varios


ensayos clínicos financiados por el instituto
La restricción calórica (CR), un régimen nacional de envejecimiento de abordar la
dietético en el que los sujetos (por lo general los cuestión de si los beneficios de salud
animales de prueba) recibirán una dieta de observados en roedores y primates no
reducción de energía (por lo general, una humanos se traducen en los seres humanos.
reducción del 20 al 40% en el consumo total de Uno de estos ensayos, es la evaluación
energía en relación con un grupo de exhaustiva de los efectos a largo plazo de
comparación sin restricciones), es uno de los reducción de consumo de energía (CALERIE,
más potentes métodos para prevenir o revertir por sus siglas en inglés) Comprehensive
el aumento de peso y la inhibición del cáncer en Assessment of Long-term Effects of Reducing
modelos experimentales de tumores (Hursting, Intake of Energy), "Evaluación completa de los
Smith, Lashinger, Harvey y Perkins, (2010). efectos a largo plazo de la reducción de la
Informes recientes de disminución en el riesgo ingesta de energía" en donde se evalúan los
de la diabetes, la degeneración neurológica y efectos en un periodo de años con un régimen
cáncer en respuesta a CR en monos Rhesus de 25% menos de energía que los controles, en
(Colman et al. 2010, Mattison et al. 2012), en individuos sanos, no obesos. Los informes
donde se disminuyen los marcadores de preliminares sobre CALERIE indican que
inflamación y endocrinos asociados con un muchos de los mismos cambios metabólicos y
mayor riesgo de cáncer de mama en las endocrinos observados en roedores y monos
mujeres, sugieren que los efectos beneficiosos están ocurriendo también en los seres
de CR sobre el metabolismo y el riesgo de humanos en respuesta a CR (Heilbronn et al.,
enfermedad crónica observada en modelos de 2009).
roedores se pueden extender a los seres
humanos con una mejora considerable en la El objetivo de esta monografía, es discutir los
salud general (Renaud, Cui y Klaassen, 2014; mecanismos moleculares y fisiológicos
Imayama et al. 2012). anticancerígenos de la CR, además se describe
específicamente la desregulación de las
Estudios epidemiológicos observacionales señales de crecimiento (incluyendo la insulina,
proporcionan evidencia adicional de que la CR el IGF-1, adipoquinas, y sus vías de
ejerce efectos beneficiosos sobre la longevidad señalización corriente abajo), citoquinas
y el riesgo de cáncer en los seres humanos inflamatorias y la diafonía celular y factores de
(Hursting, Smith, Lashinger, Harvey y Perkinns, la integridad vascular, en respuesta a la CR,
2010). Por ejemplo, los habitantes de Okinawa, que sugieren que estos cambios inducidos por
Japón, que hasta hace poco habían consumido CR multifactoriales se combinan para suprimir
significativamente menos calorías que los el desarrollo o progresión tumoral (Hursting,
residentes de las islas principales de Japón, Lavigne, Berrigan, Perkins y Barrett, 2003;
siempre han tenido menores tasas de Longo y Fontana, 2010).
mortalidad por cáncer y otras enfermedades
crónicas que los habitantes del continente Generalidades de la restricción calórica
japonés (Kagawa, 1978). Además, los
pacientes con anorexia nerviosa de inicio Durante el siglo veinte, mucha evidencia
temprano y por lo tanto los períodos de experimental ha dilucidado que la restricción
restricción de energía, han reducido el riesgo de calórica protege contra el cáncer. Datos de
cáncer de mama (Michels y Ekbom, 2004). roedores son abundantes y muestran
Además, los datos de vigilancia de algunas consistentemente (I) que la restricción calórica
poblaciones expuestas a diversos grados de disminuye la incidencia de una variedad
restricción de energía durante la Segunda enfermedades espontáneas, así como la
Guerra Mundial también son consistentes con inducción o trasplantado tumores, (II) que este
la hipótesis de que la CR disminuye el riesgo de efecto es directamente proporcional a la
cáncer. Por ejemplo, las mujeres noruegas cantidad de la restricción calórica; (III) que el
mostraron el riesgo de cáncer de mama efectos se pueden atribuir en gran parte a la
reducido con una restricción de energía (% de restricción calórica de por sí, y no solamente a
reducción ≈ 50 en la ingesta de calorías y sin la disminución de uno o más componentes de la
cambios significativos en la calidad de la dieta) dieta; (IV) que la restricción calórica iniciado en
(Tretli y Gaard, 1996). la vida temprana, así como en la vida más tarde

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 81


Restricción calórica en la prevención del cáncer en modelos experimentales y humanos

es eficaz en la prevención del cáncer; (V) que se conocimientos en la etiología del cáncer y para
la restricción calórica prolonga la vida las oportunidades de prevención (Lane et al.,
(Weindruch, 1988; Albanes, 1987; Kritchevsky, 2001). La traducción de los conocimientos
1997; Hursting, 2003; Pariza, 1987). Una adquiridos en la investigación en CR en
cuantificación de los efectos inhibidores de la modelos animales sirve para las estrategias de
restricción calórica sobre la incidencia de prevención del cáncer en los seres humanos
tumores mamarios espontáneos en ratones que se necesita con urgencia dada la epidemia
mostró que la restricción calórica disminuye la de obesidad en todo el mundo y la relación que
incidencia con 55% (Dirx, Zeegers, Dagnelie, se establece entre la obesidad y el mayor riesgo
Van den Bogaard y Van den Brandt, 2003; de muchos tipos de cáncer (Hursting, 2010).
Sjoerd, Petra, Dieserich, Paulus, 2007). Hasta la fecha, la restricción calórica es uno de
los mejores métodos más eficientes para
En 1909 Moreschi observó que los tumores aumentar la vida útil y retrasar la aparición de
trasplantados en ratones desnutridos no estas enfermedades asociadas a la edad. La
desarrollan, así como los trasplantados en promesa de la restricción de calorías como una
ratones alimentados ad libitum. Su hallazgo intervención para mejorar la salud y/o mantener
estimuló una década de investigación que la función en los seres humanos, sin embargo,
mostró que la restricción calórica también sólo se mantiene si los individuos son capaces
afecta negativamente el crecimiento de de adherirse a esta intervención en el largo
tumores espontáneos. Entre 1920 y 1940, poco plazo. Como desventaja, la adherencia a largo
trabajo se llevó a cabo en esta área, plazo de los regímenes de CR es notoriamente
posiblemente a causa de la limitación de la pobre probablemente debido a las complejas
metodología. En la década de 1940, los interacciones entre las variables de
laboratorios de Tannenbaum Chicago) y comportamiento, fisiológicas, psicológicas y
Baumann (Wisconsin) fueron capaces de ambientales. Por lo tanto, un reto actual para los
diseñar estudios que utilizaron dietas definidas investigadores y los médicos es identificar
y mostraron que el efecto observado era debido métodos que pueden ayudar a las personas en
al contenido calórico de la dieta de forma el mantenimiento de CR en el largo plazo
independiente de la fuente de calorías. En (Anton, Karabetian, Heekin y Leeuwenburgh,
1980, el conocimiento de la fisiología y la 2013). Si bien es cierto la reducción a largo
biología molecular había avanzado lo suficiente plazo de la ingesta de energía en la dieta en
para permitir que los investigadores explorasen ratas extiende su vida en un 25 % en los seres
los mecanismos que subyacen al fenómeno de humanos no existen estudios a largo plazo de
restricción calórica en cáncer. Ahora sabemos CR, pero sólo los ensayos a corto plazo que
que el gasto calórico (como el trabajo o el indican que una reducción de calorías del 20 %
ejercicio), dará lugar a la reducción del riesgo. durante periodos de 2-6 años se asocia con una
La restricción de la energía refuerza la reducción de factores de riesgo que dan lugar a
reparación del ADN y modera el daño oxidativo enfermedades oncológicas (Everitt, Le
al ADN. Es decir la restricción energética Couteur,2007).
reduce la expresión de oncogenes que se
expresan en o para dañar esta macromolécula Aplicación de la restricción calórica en el
y originar cáncer. La restricción calórica cáncer
también afecta el metabolismo de la insulina y
puede influir en la expresión génica. Estas Los tumores agresivos típicamente demuestran
observaciones recientes deberían ayudarnos a una alta tasa glucolítica, dándoles resistencia a
comprender algunos de los mecanismos la terapia de radiación y progresión del cáncer a
básicos implicados en la creación y través de varios mecanismos moleculares y
proliferación de los tumores (Kritchevsky, 2001; fisiológicas. Curiosamente, muchos de estos
Kritchevsky, 2002). mecanismos utilizan las mismas vías
moleculares que son alterados a través de la
Investigaciones preliminares sobre la restricción de calorías. Por otra parte, el peor
restricción de energía en los primates no pronóstico en pacientes con cáncer es que
humanos parecen ser consistentes con los presentan un fenotipo glucolítico caracterizado
hallazgos en roedores. ¿Qué pasa con los por alteraciones metabólicas, como la obesidad
seres humanos? Obviamente, esto es difícil de y la diabetes, está ahora bien establecido,
investigar, pero puede dar lugar a importantes proporcionando otro vínculo entre las vías

82
Luis Fernando Tume Farfán

metabólicas y la progresión del cáncer. Las por el estrés, y los cambios metabólicos
dietas muy bajas en carbohidratos como una asociados con la modulación del balance
forma terapéutica entre el control tumoral y energético y el envejecimiento. Las sirtuinas se
bajar la probabilidad de complicaciones en los estudiaron inicialmente levaduras y los
tejidos afectados. Entre estos mecanismos nematodos, en donde la CR aumenta la vida
importantes tenemos: (1) la mejora de la útil en asociación con los niveles y actividad de
reparación del ADN en células normales, pero la proteína Sir2. Los niveles de Sir2, o su
no en células tumorales; (2) inhibición de la homólogo en mamíferos SIRT1, se elevan en
repoblación de células del tumor a través de la respuesta a CR. SIRT1 es una desacetilasa
modulación de la ruta de PI3K- Akt mTORC1 y dependiente de NAD+ (Chang y Guarente,
de IGF1; (3) la redistribución de las células 2013) que inhibe la muerte celular apoptótica
normales en más fases más resistentes a la inducida por el estrés, y puede modular el IGF-
radioterapia; (4) la normalización de la 1, la adiponectina, producción de insulina, y
vascularización del tumor (5) aumento de la sensibilidad a la insulina, en diferentes tejidos.
radiorresistencia intrínseca de las células Pero el papel de las sirtuinas en el desarrollo o
normales. Estos mecanismos han sido progresión del cáncer aún no están del todo
tomados de estudios en animales claras. SIRT1 está regulada positivamente en
experimentales y humanos (Klementy Champ, varios tipos de tumores y puede inhibir la
2014). apoptosis y regular a la baja la expresión de
genes supresores de tumores para mejorar la
El cáncer de páncreas, el cuarto más mortífero supervivencia de las células cancerosas
en los EE.UU, su riesgo se incrementa por la epiteliales. Además, el activador SRT1720 de
obesidad. La restricción calórica (CR) previene SIRT1 promueve la migración de células
la obesidad, suprime la carcinogénesis en tumorales y metástasis de pulmón en un
muchos modelos, y reduce los niveles séricos modelo de cáncer de mama murino. En
del factor de crecimiento similar a la insulina contraste, también hay evidencia de que la
(IGF-1). El impacto de una dieta de 30% menos SIRT1 puede actuar para suprimir la formación
en un modelo murino de pancreatitis asociada de pólipos en el modelo de tumor intestinal
con la inflamación y la displasia de páncreas APCMin. Además, en estudios preclínicos del
durante catorce semanas disminuyó el nivel de resveratrol fitoquímico activa SIRT1 y reduce el
IGF-1 y obstaculizada la formación de la lesión desarrollo del cáncer en varios modelos
displásica, en relación con una dieta alta en el (Morris, 2013). La sobreexpresión SIRT 1 no
control de calorías, en ratones transgénicos influye en los efectos anticancerígenos de un
que sobreexpresan la Ciclooxigenasa (COX -2) régimen de ayuno cada dos días (una variación
(Lashinger et al.,2011). de CR) en un modelo de ratón deficiente en p53
de cáncer, lo que sugiere que SIRT1 puede
Se ha demostrado que otros tipos de cáncer a tener un papel limitado en los efectos de la CR
ser afectados por varios protocolos de CR. Por sobre el cáncer (Nemoto, Fergusson y Finkel,
ejemplo, en modelos de ratones con cáncer de 2005). Además el nivel elevado de SIRT1 no se
próstata indica que este tipo de intervención atribuye al aumento de los niveles de ARNm de
retrasa la detección de tumores de próstata y SIRT1, si no a la mayor estabilidad de la
muerte posterior, mientras que hay poco efecto proteína SIRT1 mediante la reducción de la
de CR en ratones alimentados ad libitum degradación de la ubiquitina-proteasoma de
(Bonordenet al.,2009a). Otras enfermedades SIRT1 en condiciones de nutrientes limitados
también se han demostrado ser sensibles a los (Han, Zhao, Wang, Tong y Chen,2014).
efectos protectores de la CR. Esto incluye
informes de que varios protocolos de CR tienen Inclusive otra Sirtuina de especial importancia
efectos cardioprotectores y antidiabéticos en es SIRT2, en comparación con otros sirtuinas,
roedores y seres humanos (Varady, Bhutani, SIRT2 se encuentra principalmente en el
Church y Klempel, 2009). citoplasma, la supresión SIRT2 aumenta el
crecimiento del tumor en ratones (Ming, Qiang,
Mecanismos anticancerígenos de la Zhao y He, 2014).
restricción calórica
Autofagia: La autofagia es una vía de
Las sirtuinas: La familia de proteínas Sirtuinas degradación celular implicada en la eliminación
ha sido implicada en la regulación de la de proteínas y orgánulos dañados o
señalización endocrina, la apoptosis inducida innecesarios. También proporciona una fuente

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 83


Restricción calórica en la prevención del cáncer en modelos experimentales y humanos

alternativa de energía y sustratos durante gusanos, levaduras y mamíferos. El TOR


períodos de ingesta restringida la dieta (tales complejo 1 de señalización regula la traducción
como CR) o estrés metabólico para mejorar la de proteínas y muchos procesos celulares,
supervivencia. En respuesta a un régimen de incluyendo el metabolismo y la autofagia (Kim,
CR de 30%, los niveles de glucosa en plasma Kundu, Viollet y Guan, 2013).
en ayunas y la secreción de insulina se reducen
(y sensibilidad a la insulina se aumenta), el Varios regímenes promotores de la longevidad,
glucagón se libera de las células alfa del incluyendo la inhibición de la TOR con
páncreas, lo que resulta en el aumento de la rapamicina, el resveratrol, o la
autofagia en el hígado, las células beta del poliaminaespermidina, pueden requerir la
páncreas, y músculo esquelético. Uno de los autofagia para determinar sus efectos. La
mecanismos propuestos de CR es que bajo activación de autofagia es esencial para la
condiciones de limitación de nutrientes, hay un limpieza de daño celular y la prevención de
cambio en la inversión metabólica de la enfermedades en las células normales, y las
replicación celular y el crecimiento de células tumorales que también utilizan la
mantenimiento, para asegurar la supervivencia autofagia para mantener un estado metabólico
prolongada. Este proceso estrechamente favorable para la producción de células hija,
regulado es impulsado por un grupo de especialmente bajo condiciones de nutrientes
proteínas relacionadas con la autofagia, y es limitantes. Sin embargo, poco se sabe acerca
suprimida por el sensor de nutrientes del papel de la CR en la autofagia en la
conservada TOR. La CR regula al complejo progresión tumoral (Mohammadi,
TOR 1, en un grado menor al complejo TOR 2 Subramaniam y Grama, 2013).
en muchas especies, incluyendo moscas,

Restricción calórica

Regulación a la baja

Regulación en alza

Sirtuinas, AMPK, TOR, señalización de Regulación en alza o a la baja, desconocido


insulina
Mediadores de restricción católica

Reproducción Resistencia a
infecciones

Tasa metabólica

Cáncer Reparación de
ADN

Otras Supresión de
patologías oncogenes

SALUD
Y LONGEVIDAD Figura 1. Impactos de la restricción calórica

84
Luis Fernando Tume Farfán

Numerosas funciones y parámetros time in TRAMP mice. Nutr. Cancer. 61,


fisiológicos, que pueden afectar en última 265–75.
instancia, la salud y la longevidad. Las Bonorden, M.J., Rogozina, O.P., Kluczny, C.M.,
características fisiológicas más fuertemente Grossmann, M.E., Grande, J.P. &
influenciados se presentan en este diagrama de Lokshin, A. (2009b). Cross-sectional
flujo. Pocos genes pueden medir el impacto de analysis of intermittent versus chronic
la restricción calórica; las más fundamentales caloric restriction in the TRAMP
son los genes que codifican sensores mouse. Prostate. 69, 317- 26.
nutricionales tales como las sirtuinas (SIRT1- Chang, H.C. & Guarente, L. (2013). SIRT1 and
7), proteína quinasa activada por monofosfato other sirtuins in metabolism.Trends.
de adenosina (AMPK) y diana de la rapamicina Endocrinol. Metab. 25(3),138 - 45.
(TOR) y genes implicados en señalización de la Colman, R.J., Anderson, R.M., Johnson, S.C.,
insulina. Efectos aguas abajo de la restricción Kastman, E.K., Kosmatka, K.J. &
calórica incluyen disminuciones en la incidencia B e a s l e y, T. M . ( 2 0 0 9 ) . C a l o r i c
de cáncer, la supresión de la reproducción, restriction delays disease onset and
alteraciones de las funciones metabólicas con mortality in rhesus monkeys. Science.
el aumento de la oxidación de grasas y el 325, 201-204.
aumento de la reparación del ADN. La Dirx, M.J., Zeegers, M.P., Dagnelie, P.C., van
restricción calórica aumenta la firmeza de la den Bogaard, T. & van den Brandt, P.A.
longevidad y la salud de los animales de (2003). Energy restriction and the risk
laboratorio, sin embargo, su aplicabilidad en of spontaneous mammary tumors in
humanos es muy poco estudiado (Libert y mice: a meta-analysis. Int. J. Cancer.
Guarente 2013). 106, 766 - 770.
Everitt, A.V. & Le Couteur, D.G. (2007). Life
CONCLUSIÓN extension by calorie restriction in
humans. Ann.N.Y.Acad. Sci. 1114,
La noción general de que la restricción calórica 428 - 33.
previene el cáncer necesita más investigación, Hursting, S.D., Smith, S.M., Lashinger, L.M.,
incluso para los roedores. La evidencia es Harvey, A.E. & Perkins, S.N. (2010).
convincente que durante la restricción calórica, Calories and carcinogenesis: lessons
el riesgo de cáncer se reduce learned from 30 years of calorie
proporcionalmente a la cantidad de restricción, restriction research. Carcinogenesis,
y este tipo de intervenciones puede ser eficaz si 31, 83-89.
se inicia en la primera infancia o más adelante. Han, L., Zhao, G., Wang, H., Tong, T. & Chen, J.
Sin embargo, un corto período de tiempo y (2014).Calorie restriction up-regulated
transitoria de restricción seguido por una dieta'' SIRT1 by attenuating its ubiquitin
normales'' no muestra tales efectos y en degradation in cancer cells. Clin. Exp.
realidad podría ser perjudicial por los cambios Pharmacol. Physiol. 41(3), 165-168.
metabólicos bruscos. Heilbronn, L.K., de Jonge, L., Frisard, M.I.,
DeLany, J.P., Larson-Meyer, D.E. &
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Rood, J. (2009). Effect of 6-month
calorie restriction on biomarkers of
Albanes, D. (1987). Total calories, body weight, longevity, metabolic adaptation, and
and tumor incidence in mice. Cancer oxidative stress in overweight
Res. 47(8), 1987- 1992. individuals: a randomized controlled
Anton, S.D., Karabetian, C., Heekin, K. & trial. JAMA, 295, 1539-1548.
Leeuwenburgh, C. (2013).Caloric Hursting, S.D., Lavigne, J.A.,Berrigan, D.,
Restriction to Moderate Senescence: Perkins, S.N. & Barrett, J.C. (2003).
Mechanisms and Clinical Utility. Curr. Calorie restriction, aging, and cancer
Transl. Geriatr. Exp. Gerontol. Rep. prevention: mechanisms of action and
2(4), 239 - 246. applicability to humans. Annu.Rev.
Bonorden, M.J., Rogozina, O.P., Kluczny, C.M., Med.54, 131-52.
Grossmann, M.E., Grambsch, P.L. & Imayama, I., Ulrich, C.M., Alfanao, C.M., Wang,
Grande, J.P. (2009a). Intermittent C., Xiao, L. & Wner, M.H. (2012).
calorie restriction delays prostate Effects of a caloric restriction weight
tumor detection and increases survival loss diet and exercise on inflammatory
biomarkers in overweight/obese

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 85


Restricción calórica en la prevención del cáncer en modelos experimentales y humanos

postmenopausal women: a rhesus monkeys from the NIA study.


randomized controlled trial. Cancer Nature, 489, 318-321.
Res. 72, 2314-2326. Michels, K.B. & Ekbom, A. (2004).Caloric
Kagawa, Y. (1978). Impact of Westernization on restriction and incidence of breast
the nutrition of Japanese: changes in cancer. J. Am. Med. Assoc, 291, 1226-
physique, cancer, longevity and 1230.
centenarians. Prev. Med.7, 205-217. Ming, M., Qiang, L., Zhao, B. & He, Y.Y. (2014).
Klement, R.J. & Champ, C.E. (2014). Calories, Mammalian SIRT2 inhibits keratin 19
carbohydrates, and cancer therapy expression and is a tumor suppressor
with radiation: exploiting the five R's in skin. Exp. Dermatol.doi:
through dietary manipulation. Cancer 10.1111/exd.12323.
Metastasis Reviews.144, 24-31. Morris, B.J. (2013). Seven sirtuins for seven
Kim, J., Kundu, M., Viollet, B. & Guan, K.L. deadly diseases of aging. Free Radic.
(2013). AMPK y mTOR regulan la Biol. Med, 56, 133-71.
autofagia a través de la fosforilación Mohammadi, S., Subramaniam, S. & Grama, A.
directa de Ulk1.Cell Biol. Nat.13, 132- (2013).Inferring the effective TOR-
141. dependent network: a computational
Kritchevsky, D. (1997). Caloric restriction and study in yeast. BMC Syst. Biol. 7, 84.
experimental mammary Moreschi, C. (1909). Caloric restriction and
carcinogenesis. Breast Cancer. Res. carcinogenesis. Cancerimmunology,
Treat. 46, 161–167. 2, 651-675.
Kritchevsky, D. (2001). Caloric restriction and Nemoto, S., Fergusson, M.M. & Finkel, T.
cancer. J.Nutr. Sci. Vitaminol. 47(1), (2005).SIRT1 interactúa
13-19. funcionalmente con el regulador
Kritchevsky, D. (2002). Caloric restriction and m e t a b ó l i c o y
experimental carcinogenesis. Hybrid coactivadortranscripcional PGC-1α. J.
Hybridomics. 21(2), 147-51. Biol. Chem. 280, 16456-16460.
Lane, M.A., Black, A., Handy, A., Tilmont, E.M., Pariza, W. (1987). Dietary fat, calorie restriction,
I n g r a m , D . K . & R o t h , ad libitum feeding, and cancer risk.
G.S.(2001).Caloric restriction in Nutr. Rev. 45, 1–7.
primates. Ann N Y Acad Sci, 928, 287 - Renaud, H.J., Cui, J.Y., Lu, H. & Klaassen C.D.
295. (2014). Effect of diet on expression of
Lashinger, L.M., Malone, L.M., McArthur, M.J., genes involved in lipid metabolism,
Goldberg, J.A., Daniels, E.A., Paving., oxidative stress, and inflammation in
Colby, J.K., Smith, N.C., Perkins, S.N., mouse liver-insights into mechanisms
Fischer, S.M. & Hursting, (2011). of hepatic steatosis. PLoS One, 9(2)
Genetic Reduction of Insulin-like Trebly, S. & Gaard, M. (1996). Lifestyle changes
Growth Factor-1 Mimics the during adolescence and risk of breast
Anticancer Effects of Calorie cancer: an ecologic study of the effect
Restriction on Cyclooxygenase- of World War II in Norway. Cancer
2–Driven Pancreatic Neoplasia. Causes Contr. 7, 507-512.
Cancer Prev Res (Phila), 4(7), Varady, K.A., Bhutani, S., Church, E.C. &
1030–1040. Klempel, M.C. (2009). Short-term
Libert, S. & Guarente, L. (2013). Metabolic and modified alternate-day fasting: a novel
Neuropsychiatric Effects of Calorie dietary strategy for weight loss and
Restriction and Sirtuins. Annu. Rev. cardio protection in obese adults. Am.
Physiol,75, 669–684. J. Clin. Nutr. 90, 1138–1143.
Longo, V.D. & Fontana, L. (2010).Calorie Weindruch, L. (1988). The retardation of aging
restriction and cancer prevention: and disease by dietary
metabolic and molecular restriction.Charles C Thomas
mechanisms. Trends Pharmacol. Sci. Publisher, Springfield, Illinois.
31(2), 89-98.
Mattison, J.A., Roth, G.S., Beasley, T.M.,
Tilmon, E.M., Handy, A.M. & Herbert, Correo electrónico: luisferscr@gmail.com
R.L.(2012). Impact of caloric Revisión de pares:
Recibido: 02-03-2014
restriction on health and survival in Aceptado: 15-06-2014

86
Artículo de opinión

El biólogo como investigador

Biologist as researcher

Raúl Ishiyama Cervantes1

La palabra biología apareció al inicio del siglo herpetología entre los vertebrados; así como la
diecinueve, se difundió a través de los escritos entomología, la malacología entre los
por los naturalistas. Así comenzó esta disciplina invertebrados y la microbiología entre los
más amplia que la historia natural; no existía la microorganismos. Algunas de estas
biología como tal en el siglo dieciocho, la especialidades se convirtieron en profesiones
investigación de la vida no se realizaba como se como biología pesquera y la microbiología,
hace en la actualidad, lo que existía eran los creándose facultades para formar
seres vivos constituyendo la base del saber de profesionales dedicados específicamente para
la historia natural; los naturalistas fueron los cada desempeño.
antecesores de los biólogos.
La especialización ha determinado que algunas
Al inicio, la carrea del biólogo peruano fue áreas se convierten en profesión, hay
eminentemente académica, no existía como facultades que forman biólogos microbiólogos,
profesión, ésta se inició a fines de los años estos profesionales están prácticamente
cincuenta del siglo pasado en las universidades imposibilitados para trabajar en la conservación
Mayor de San Marcos, Trujillo, San Antonio del ambiente; el microbiólogo se puede
Abad del Cusco y San Agustín. En esos tiempos desempeñar en salud pública, trabajando en la
el biólogo se dedicaba básicamente a generación de evidencia para que se tomen
investigar a los seres vivos y a la docencia decisiones, en análisis clínicos y otros; también
universitaria, los nuevos conocimientos se se puede dedicar a los procesos industriales. El
fueron incrementando en forma acelerada, biólogo ecólogo vincula al medio ambiente, las
tantos que en las postrimerías de ese siglo se reservas naturales, la protección de especies
crearon algunas profesiones basadas en las en riesgo, entre otros; no aplica lo que aprendió
especialidades. sobre microbiología en forma general como
curso básico. Ahora se está imponiendo la
Antaño, el biólogo podía ejercer cualquier biología molecular para los estudios genéticos,
especialidad de las muchas que comprenden desarrollo de fármacos y otras con tendencia a
las ciencias biológicas gracias a la formación convertirse en profesión especializada.
general; con el tiempo algunas áreas
específicas se fueron ampliando con los nuevos La diversificación se amplía como la profesión
aportes, por lo que, ahora es difícil que el ingeniero biomédico, quien estudia y soluciona
formado como biólogo pesquero pueda las deficiencias o alteraciones en las
incursionar en microbiología de la salud estructuras del organismo humano. Aplica los
humana, no ha sido preparado para eso, como principios y técnicas de la ingeniería al campo
cuando ocurría hasta los años ochenta del siglo de la medicina; diseña y construye productos
pasado con la formación básica general. sanitarios y tecnologías sanitarias como los
equipos médicos y las prótesis; dispositivos
La profesión del biólogo con conceptos médicos, dispositivos de diagnóstico y de
tradicionales está en proceso de extinción si no terapia. También interviene en la gestión o
se procede a, innovar la formación de las administración de los recursos técnicos
nuevas promociones como investigadores. El relacionados con los hospitales. Combina la
termino biólogo es muy amplio, hasta hace experiencia de la ingeniería y la biología con las
unos cincuenta años el biólogo cubría todo lo necesidades médicas para obtener mejores
relacionado con la vida, como la beneficios en el cuidado de la salud.
mastozoología, la ornitología, la ictiología, la

1
Cofundador del Colegio de Biólogos del Perú.

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 87


El biólogo como investigador

En el concepto universal el biólogo es un las que realizaron los pioneros, quienes


científico, para serlo en la práctica tiene que desconocían las definiciones y los conceptos
justificar que es investigador; el investigador lo “modernos” que se han creado en los últimos
demuestra publicando los resultados de sus años, ellos dejaron ejemplos clásicos. Los
trabajos producto de sus investigaciones para docentes no investigadores para impresionar
beneficio de la comunidad y la cultura. La hacen de las cosas simples acciones
esencia del biólogo es investigar, sea en el complicadas, repitiendo lo que está escrito en
aspecto básico, que es investigar por investigar los libros sobre el tema.
los mecanismos que rigen el comportamiento
de los organismos o la aplicada con el fin de Si solo el uno por ciento de los biólogos
desarrollar y mejorar los procesos relacionados colegiados publicara un artículo por año, sería
con el ambiente, la salud, la industria y la la segunda profesión que más publicaría en el
agricultura principalmente. país, que no sucede. Esta apatía se debe a que,
en algún momento de su formación le
En nuestro medio la investigación básica está presentaron un curso, eminentemente teórico y
venida a menos por la insistencia de los árido dictado por un docente que nunca publicó
asesores, la mayoría no son investigadores, y que se dedicó a repetir lo que dicen los textos
estos exigen que toda investigación conlleve a sobre metodología en el tema, en donde cada
un fin práctico, sin considerar que la autor expresa su opinión personal, no hay dos
investigación básica es tan importante como la libros en el mismo asunto que se parezcan
aplicada; el biólogo inicia su tarea científica con entre ellos en gran porcentaje.
la investigación básica. Los resultados de las
investigaciones son útiles cuando se difunden Generalmente el profesor de investigación no
mediante las revistas científicas. “Lo que se es investigador, por lo que exige que los
hace o se piensa, si no se publica ni se difunde, alumnos memoricen una serie de
no existe”. terminologías, definiciones y conceptos con el
fin que puedan rendir un “buen” examen, todo
La variedad de seres vivos es tan amplia que teórico, sin considerar que una de las mejores
escapa del conocimiento de una sola persona, formas de aprender es practicando; se aprende
esta titánica y detallada labor abre un amplio a montar bicicleta experimentando, no
abanico de posibilidades para investigar. Si se memorizando las indicaciones que
desea mantener y reforzar la capacidad del proporcionan los expertos en ciclismo. El
biólogo del futuro inmediato, se le debe formar docente teórico sabe mucho sobre la
como investigador, con cursos ágiles, clasificación de las variables, pero ignora la
atractivos, funcionales y prácticos; razón de por qué se formula la hipótesis. No se
produciendo, no memorizando conceptos. forman investigadores con clases teóricas,
conferencias, seminarios o directivas en donde
La biología es una profesión que tiene demanda los atiborran con conceptos y definiciones, se
debido a que las instituciones requieren cada aprende a investigar investigando, haciendo,
vez más profesionales investigadores practicando; indagando desde el inicio de la
innovadores, por el auge del conocimiento de formación profesional. Innovando los aspectos
los seres vivos su mantenimiento y la obsoletos.
recuperación de las especies en extinción. Para
poder competir con eficiencia con profesiones El biólogo contribuye además de la
similares, desde su formación el biólogo debe investigación, en la aplicación de
ser formado como investigador, el investigador conocimientos científicos en medicina,
es un científico que investiga y publica, no es agricultura, ganadería, pesquería, medio
quien desempeña un trabajo de rutina y que ambiente, investigación tecnológica para el
asiste a los eventos científicos presentando, desarrollo de nuevos productos y procesos;
cuando tiene oportunidad, un resumen tal vez analiza e interpreta resultados experimentales;
interesante pero sin los elementos básicos para perfecciona y desarrolla conceptos, teorías y
ser utilizados. métodos. Utiliza su experiencia como científico
investigador. El biólogo del siglo veintiuno en el
El curso sobre investigación durante la área de la investigación compite principalmente
formación profesional debe ser dictado por un con médicos, farmacéuticos, químicos,
investigador, en forma amena y práctica, como agrónomos y tecnólogos médicos cuando

88
Raúl Ishiyama Cervantes

trabajan tareas comunes; el biólogo debe potencias. La biología como profesión


demostrar que investiga y publica con todas las permanecerá, cuando los dirigentes
ventajas que conlleva esta acción para lograr académicos formen investigadores con
liderazgo. capacidad de estudiar a cualquier ser vivo sin
distinción porque la investigación científica es
Cuando el biólogo se vuelve rutinario haciendo universal. Para investigar los microorganismos
siempre lo mismo sin innovar, se vuelve un o reptiles o el ambiente no hay necesidad de de
técnico altamente especializado realizando el ser especialistas en esas áreas, se requiere
hábito diario, se le hizo costumbre, no lee cosas saber investigar, por lo tanto tiene a su
nuevas, ya agotó toda la lectura sobre lo que disposición a todos los seres vivos.
hace, se volvió un robot. Probablemente se
encuentra cómodo en esa posición, no desea Si se prepara al biólogo en forma amena, y
cambiar, está en su derecho, como persona es práctica con cursos atractivos, enseñándoles a
libre de hacer lo que él quiere de su profesión, investigar investigando y produciendo de
pero… ¿está realmente viviendo como inmediato artículos científicos, tendrá todo el
profesional? Colectivamente el biólogo tiene la universo biológico a su disposición como tarea
obligación de compartir sus logros con sus cotidiana contribuyendo con nuevos
colegas, a través de sus publicaciones, si lo conocimientos en ciencia básica o aplicada.
hace desde estudiante, mejor. Los biólogos serán los docentes de los cursos
de investigación en cualquier especialidad, la
Para que el biólogo se desarrolle investigación científica es universal.
profesionalmente, la investigación es el
elemento fundamental, contribuyendo con la Japón y Alemania fueron arrasados en la
sociedad al aportar lo que realiza Segunda Guerra Mundial, hoy están entre los
cotidianamente con la dinámica de la más desarrollados tecnológicamente porque
indagación, demostrando que la profesión invirtieron en educación e investigación para el
sobre la vida, tiene vida. Iniciarse en la desarrollo. La investigación científica debe
investigación es una tarea sencilla, está estar al servicio de la comunidad con el apoyo
demostrado. Hay que darles a los jóvenes lo del profesional biólogo como científico
que ellos quieren para su futuro, no obligarles a investigador para que el país avance.
aprender lo que los biólogos mayores del
pasado disfrutaron en su momento, fueron Cambiar de actitud es vivir arriesgando en
tiempos de conocimientos generales. nuevos proyectos, entrar en otras actividades
es vivir, aportar a la comunidad es vivir,
En el nuevo perfil del biólogo del futuro comunicarse científicamente con quien no se
inmediato se debe insistir en su formación como conoce es vivir, si se tienen los mismos
investigador, si desea ser competitivo frente a intereses es vivir innovando.
profesiones con las que comparte tareas afines.
Se le debe formar desde los primeros años Pablo Neruda dijo: “Muere lentamente quien se
como investigador con modelos sencillos, transforma en esclavo del hábito, repitiendo
prácticos, no con los modelos complicados que todos los días los mismos trayectos, quien no
se han creado en los últimos años con base a cambia de marca, no arriesga vestir un color
los textos sobre el tema, en esos libros los nuevo y no le habla a quien no conoce”. La vida
autores expresan su opinión, que no es el es dinámica, el biólogo debe ser formado para
estándar. Si se desea que el estudiante se generar innovaciones mediante la investigación
sienta atraído por la investigación, se le debe publicando los resultados con el objetivo de
enseñar a investigar investigando. contribuir con el desarrollo del país, que es el
deseo de todos.
Son los investigadores los que han contribuido
para que las potencias mundiales ocupen el
lugar que tienen en el mundo globalizado, Correo electrónico: raishiyama@yahoo.com
hablando un mismo lenguaje científico en las
diferentes áreas del saber para un mejor
entendimiento entre ellos. Son los
investigadores del tercer mundo quienes
contribuirán para que sus países sean

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 89


NORMAS E INSTRUCCIONES PARA LA Título
PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS. Debe ser conciso y específico, escrito con
mayúscula inicial y minúscula en negritas. No
La revista Infinitum... tiene como objetivo exceder de 15 palabras.
publicar semestralmente trabajos de
Investigación en ciencias, humanidades y del Autor(es)
campo tecnológico. Su publicación de ámbito Si son varios los autores, colocar los nombres
nacional y mundial, indizada en LATINDEX en orden de contribución en el trabajo: nombres
(www.latindex.org) y distribuida en versión y apellidos completos. Cada autor será
impresa como electrónica. identificado con un superíndice (si son de una
Consta de las siguientes secciones: Artículos misma institución deben de emplear el mismo
de investigación (Original y Original Breve), superíndice), que en pie de página y con fuente
Monografías, Reporte de Casos, Artículos de 10, indique la institución donde laboran. Si los
Revisión y Cartas al Director. autores pertenecen a una misma institución,
consignarán las áreas donde laboran.
I . P R E S E N TA C I Ó N D E A R T Í C U L O S
CIENTÍFICOS RESUMEN
Estructurado en un solo párrafo con objetivos,
El autor corresponsal envía una solicitud al métodos, resultados y conclusiones, de 250
Director de la revista Infinitum…, adjuntando palabras como máximo. Su redacción es sin
una declaración jurada simple acreditando abreviaturas, fórmulas, tablas, figuras, ni
originalidad del artículo y que no se ha enviado referencias bibliográficas. Redactar en tiempo
o publicado en otra revista; además, incluirá el pasado.
nombre, teléfono y correos electrónicos del Palabras clave: Debe constar como mínimo de
equipo de investigación o autores. Esto es, los 3 y máximo de 6 palabras simples y/o
artículos, para su publicación, serán originales compuestas si es su naturaleza; escritas
e inéditos, inherentes al objeto de estudio y a la inmediatamente debajo del resumen. No incluir
ciencia donde se desenvuelve la investigación. oraciones cortas.

Para ser aceptado, el artículo quedará ABSTRACT


supeditado a revisión por parte del Comité Es la traducción del resumen al inglés.
Editorial, a evaluación de pares y a Keywords: Son las mismas palabras claves
modificaciones formales que requieran su traducidas al inglés.
adecuación textual a las normas de
publicación. INTRODUCCIÓN
Ser breve, clara , sin subtítulos y estar
Ser correcta la escritura y la sintaxis, como el constituida por:
vocabulario, al nivel de los lectores. El Antecedentes de trabajos similares (si
manuscrito será entregado en papel bond A4 en los hubiera). Solo las referencias
una sola cara a espacio sencillo 1,0, con pertinentes.
márgenes de 25 mm a los lados y 20 mm en los Las citas bibliográficas se ajustarán a
márgenes superior e inferior. Se utilizan el las normas del estilo APA.
Sistema Internacional de Unidades referentes a Justificación
la escritura de números, nomenclatura o Hipótesis
símbolos de las unidades de medición. Objetivos. Indicar las contribuciones,
La extensión total del manuscrito incluyendo las del autor y las que correspondan a otras
referencias bibliográficas, no mayor de 15 publicaciones (si los hubiera).
páginas, con caracteres de 11 puntos en estilo No se colocará los datos o conclusiones
Arial, asimismo adjuntar una copia del artículo del trabajo que se quiere publicar.
en versión electrónica en formato Word. Redactar en tiempo presente.

II. INSTRUCCIONES PARA PRESENTAR


LOS ARTÍCULOS: MATERIAL Y MÉTODOS
En esta sección, especificar cómo se realizó la
Artículo Original. Es producto de una investigación y contener según corresponda el
investigación científico tecnológica. tipo de investigación:
Estructurado por:

90
· Tipo y diseño de investigación. interpretación y justificación de los resultados y
· Población y/o material que se utilizó. Al los contrasta con trabajos similares
tratarse de muestras humanas, indicar encontrados en la revisión bibliográfica, y con la
si cumplen con las normas éticas de la hipótesis.
Institución que supervisa trabajos con
humanos (Comité de Revisión de Ética No repetir en detalle los datos presentados en
de la OPS/OMS-2002) o de un Comité los resultados para fundamentar la discusión.
de Ética ad hoc nombrado por la Colocar las referencias de las publicaciones
Institución. con las que se hicieron las comparaciones.
· Métodos utilizados para obtener la En la discusión, al debatir y opinar sobre
población, las muestras o los contenidos de otros autores, se escribe en
materiales, y los datos numéricos. presente; pues son conocimientos actuales que
· Aparatos utilizados, identificados por el se usan como referencia. Cuando se comentan
modelo y la marca de fábrica. los resultados obtenidos, se escriben en
· Especificaciones técnicas de los pasado.
procedimientos y las cantidades Debe de incluir las conclusiones de la
exactas de las sustancias utilizadas. investigación y su impacto en la sociedad.
· Nombre químico de los productos, no
los nombres comerciales. Agradecimientos
· Drogas o medicamentos usados con la Debe ser pertinente. Agradecer primero a las
dosis y la forma de administración, si la personas que colaboraron con su apoyo
investigación lo considera pertinentes. científico, ayuda técnica, asesoría o con la
· Procedimientos usados en forma revisión del manuscrito; luego, a las
detallada para permitir que otros instituciones por algún tipo de apoyo,
investigadores puedan repetir el especificando la índole del mismo. Utilice un
experimento. lenguaje discreto.
· Diseño original creado por el autor o las
modificaciones de las técnicas, de los REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
métodos o de los instrumentos descritos Oscilar entre 5 y 15 el número de referencias
y utilizados por otros autores. bibliográficas.
· Especímenes identificados por el Únicamente presentar las referencias
género, la especie; de ser posible, por bibliográficas citadas en el cuerpo del artículo y
la cepa, de acuerdo a las normas seguir el estilo APA - sexta edición.
taxonómicas, si la investigación lo
requiere. Cuando se trabaja con Luego de las referencias bibliográficas, se
humanos en lugar de material se puede consignará el correo electrónico del autor
colocar pacientes o personas y corresponsal.
métodos, indicando las normas éticas
empleadas. Otros tipos de artículos
· Datos en análisis estadístico, no las
estadísticas; especificando el programa · Original Breve
de computación utilizado.
Redactar en tiempo pasado. Son trabajos de investigación con resultados
parciales, que por su relevancia justifica su
RESULTADOS publicación anticipada. La estructura es igual a
Cada uno de los resultados encontrados se un artículo original con la particularidad de que
escribe en texto, considerando que este es la el número de páginas es de 5 a 10 como
principal forma de presentar los resultados. Las máximo.
tablas y figuras se utilizarán solo cuando
contribuyan a la nitidez de la explicación (no · Monografía
repetir en el texto la información de las tablas y
figuras). No se interpretan ni comentan los Las investigaciones monográficas, descriptivas
hallazgos. Se escribe en tiempo pasado. o cualitativas, deberán seguir las normas de
presentación, el procedimiento de revisión y
DISCUSIÓN aprobación de los artículos originales. Consta
En esta parte del artículo se explican los de: Título, autores, resumen no estructurado
resultados obtenidos. Se plantea la con objetivo, reseña del tema y conclusiones,

Infinitum... (Huacho) 4(1) 2014 91


palabras clave, Abstract, Keywords. 5.- Las observaciones deberán ser corregidas
Introducción. Cuerpo central de la monografía. por el autor y enviadas al Director de la revista
Conclusiones. Referencias Bibliográficas. en un plazo máximo de 30 días, de recibida la
comunicación.
· Reporte de Casos
6.- En caso de no responder las observaciones,
Los casos presentados deben ser de interés automáticamente, será retirado el artículo del
social. Tiene la siguiente estructura: Resumen proceso de edición.
no estructurado, palabras clave, introducción,
reporte del caso, discusión (resaltando el 7.- Los artículos aprobados para su edición
aporte del caso en la ciencia, tecnología o pasan a la imprenta; en esta etapa puede
humanismo). requerirse de alguna modificación de forma y
no fondo del artículo, pidiendo su aceptación al
· Artículos de Revisión autor a través de una carta de conformidad.

Son trabajos bibliográficos acerca de un 8.- Revisar y definir periódicamente los criterios
determinado tema encargado por el Comité editoriales de la Revista.
Editorial de la revista a profesionales de
experiencia reconocida. Consta de: resumen
no estructurado, palabras clave, cuerpo del
artículo, conclusiones y referencias
bibliográficas (como mínimo 50 referencias).

· Carta al Director

Son comunicaciones cortas de crítica,


ampliaciones o discusión sobre un artículo
publicado en la revista. No más de 5 páginas.

III. REGLAS DEL COMITÉ EDITORIAL

1.- De comprobarse que los autores de los


artículos han incurrido en plagio, manipulación
de datos e intento de publicación simultánea en
otras revistas o en otros medios, se rechazará
inmediatamente la solicitud comunicando la
falta al Editor de revistas similares.

2.- El Comité Editorial, en una primera


instancia, evalúa si el artículo cumple con las
normas y reglamento de la revista como
primera evaluación, caso contrario se devuelve
al autor; el que tendrá un plazo de 6 días
calendario para adecuar su artículo al
reglamento y normas.

3.- De cumplir con lo señalado anteriormente, el


artículo es revisado por el especialista
correspondiente del Comité Editorial, el estilo y
la estadística (si lo requiere).

4.- El Comité Editorial, decide si el artículo


requiere ser evaluado o no por el Comité
Consultivo Externo, quienes garantizaran la
calidad del artículo a publicar.

92

También podría gustarte