Está en la página 1de 7

Bioquímica Estructural 1(2-ING-A) C. Pastor, S. Calvo, J. Parra & K.

Rodríguez

IDENTIFICACION DE PROTEINAS

IDENTIFICATION OF PROTEINS

C. Pastor, S. Calvo, J. Parra & K. Rodríguez1

Jueves, 28 de octubre de 2021

RESUMEN

La siguiente experiencia a desarrollar tiene como fin, identificar de manera práctica las principales
características que tienen las proteínas a nivel general. Se utilizarán reactivos colorimétricos y
otras sustancias químicas, asimismo, algunos equipos del laboratorio que nos ayudarán a
determinar cualidades como el color y la coagulación de las proteínas. Cabe aclarar que dichas
características se dan por la interacción entre los reactivos y los residuos de aminoácidos
presentes. Asimismo, se utilizarán algunas proteínas como muestras trabajo, con el fin de,
corroborar la presencia de las mismas en las soluciones con la ayuda de los indicadores y ver
como se da el proceso de desnaturalización.

Palabras Clave: Aminoácidos, Proteínas, Indicadores, Estructuras, Cualidades

ABSTRACT
The purpose of the following experience to develop is to identify in a practical way the main
characteristics that proteins have at a general level. Colorimetric reagents and other chemicals will
be used, as well as some laboratory equipment that will help us determine qualities such as color
and protein coagulation. It should be clarified that these characteristics are given by the
interaction between the reagents and the amino acid residues present. Likewise, some proteins
will be used as work samples, in order to corroborate their presence in the solutions with the help
of the indicators and see how the denaturation process occurs.

Key Words: Amino acids, Proteins, Indicators, Structures, Qualities


1. INTRODUCCIÓN

Facultad de Ciencias
Plantilla para presentación de trabajos escritos Página 1 de 7
Bioquímica Estructural 1(2-ING-A) C. Pastor, S. Calvo, J. Parra & K. Rodríguez
Las proteínas se pueden definir como  Defensiva: Son las encargadas de defender el
biopolímeros formados por un gran número de organismo.
unidades estructurales simples
 Transporte: La función de estas proteínas es
denominadas aminoácidos (cadenas lineales<9,
llevar sustancias a través del organismo a
unidas por enlaces peptídicos. La formación de
donde sean requeridas.
cada enlace peptídico ocurre por una reacción de
condensación, entre el grupo carboxilo (-COOH) y  Receptoras: Este tipo de proteínas se
el grupo amino (-NH2) de aminoácido encuentran en la membrana celular y llevan a
subsecuentes, acompañado de la liberación de una cabo la función de recibir señales para que la
molécula de agua, motivo por el cual se habla célula pueda realizar su función
de residuos de aminoácidos. Son biomoléculas muy  Proteínas motoras: Estas proteínas actúan
diversas y son esenciales para la vida. La mayoría como motores de escala nanométrica que
de proteínas desempeñan más de una función y mueven a otros componentes celulares
Representan alrededor del 50 % del peso seco de
los tejidos.  Funciones de reserva y almacenamiento:
Son materia prima como fuente de carbono y
Por sus propiedades fisicoquímicas, las proteínas se de energía química en diferentes organismos.
pueden clasificar en proteínas simples (2)
(holoproteidos), formadas solo por aminoácidos o
sus derivados, o proteínas conjugadas En la manera en cómo se organiza una proteína
(heteroproteidos), formadas por aminoácidos para adquirir cierta forma, se presenta una
acompañados de sustancias diversas, y proteínas disposición característica en condiciones
derivadas, sustancias formadas fisiológicas, pero si se cambian condiciones como
por desnaturalización y desdoblamiento de las temperatura o pH se pierde la conformación y su
anteriores. (1) función, proceso denominado desnaturalización.
Para el estudio de la estructura es frecuente
Las proteínas realizan elementales funciones para considerar una división en cuatro niveles de
la vida celular, pero esta función depende de la organización, aunque el cuarto no siempre está
conformación y ésta viene determinada por presente. Las proteínas adquieren su estructura
la secuencia de aminoácidos en un medio instantáneamente, no pasan por cada una de las
determinado. Hay proteínas que tienen más de una estructuras.
actividad. Entre las distintas funciones se conocen
las siguientes:  NIVELES ESTRUCTURALES.

 Catálisis: Las enzimas proteicas que se  ESTRUCTURA PRIMARIA: Es la secuencia de


encargan de realizar reacciones químicas de aminoácidos de una cadena polipeptídica.
una manera más rápida y eficiente.
 Reguladoras: Las hormonas proteicas ayudan  ESTRCUTURA SECUNDARIA: Son patrones
a mantener la homeostasis en el cuerpo. locales de plegamiento que presentan ciertas
secuencias de la proteína.
 Estructural: Muchas proteínas determinan la
forma o el soporte en las células y los tejidos,  ESTRUCTURA TERCIARIA: Es
ya que forman cables o rieles para dirigir el la conformación plegada tridimensional de una
movimiento y se forman por el ensamble de cadena polipeptídica.
subunidades.

Facultad de Ciencias
Plantilla para presentación de trabajos escritos Página 2 de 7
Bioquímica Estructural 1(2-ING-A) C. Pastor, S. Calvo, J. Parra & K. Rodríguez
 ESTRUCTURA CUATERNARIA: Es la  Frasco lavador Tubo
organización de una proteína oligomérica o  Reactivo de Sustancia
ensamble de proteínas. Biuret 1
 Reactivo de 1mL de agua
A nivel vegetal las proteínas participan en el 2
Bradford
crecimiento y desarrollo de tejidos vegetales, por 1mL de albumina 0.1%
 Albúmina 0,1%
ende, esta biomolécula es muy importante en el 3
 Etanol al 70% 1mL de clara de huevo
área de la fitotecnia. (3)  HCl 4
concentrado 1mL de gelatina
La finalidad del trabajo es demostrar de manera 5
 NaOH 10 M 1mL de extracto vegetal
práctica la presencia de proteínas en las soluciones
 Planchas de Posteriormente, se debe agregar 20
evaluadas, asimismo, se quiere entender algunas calentamiento gotas de reactivo de Biuret, mezclar y
propiedades de las mismas con la finalidad de  Baño de maría observar los cambios.
comprender mejor como actúa y se comporta esta a 80°C
biomolécula a nivel celular y a nivel organismo  Balanza PRUEBA 3: Se deben preparar 5
 Vortex tubos de ensayo con las sustancias que
(planta).
se ven en la tabla 2, posteriormente, a
cada tubo se le debe hacer el siguiente
2. SECCIÓN EXPERIMENTAL tratamiento.
En esta práctica se empleará una serie de proteínas Tubo
de distintas fuentes (animales- vegetales), con el Tratamiento

objetivo de corroborar su presencia con ayuda 1


Calentar a baño maría
indicadores colorimétricos y algunos instrumentos 2
del laboratorio. Asimismo, se busca entender mejor Agregar 1ml de etanol 70%
3
como se da y que sucede cuando una proteína Agregar 10 gotas de HCl
pasa por un proceso de desnaturalización. 4
Agregar 10 gotas de NaOH
2,1 MATERIALES Y ORDEN EXPERIMENTAL 5
Agitar en Vortex
DE LAS PRUEBAS. (Tabla 1) Tabla 3

MATERIALES ORDEN EXPERIMENTAL


 Tubos de PRUEBA 1: Se deben tomar 5 gr de
ensayo semillas de quinua, y agregar 5mL de
 Pipetas agua. Se debe macerar la solución
Pasteur hasta obtener una mezcla homogénea
 Gradilla para y después se debe filtrar dicha mezcla.
Ilustración 1
tubos de
PRUEBA 2: Para esta prueba se
ensayo
deben preparar 5 tubos de ensayo con
 Beaker (50ml) las siguientes sustancias.
 Pinza para Tabla 1
Tabla 2
tubos de
ensayo 2,2 ILUSTRACIONES, DESCRIPCIONES Y
 Papel filtro DATOS OBTENIDOS, A PATIR DE LAS
 Mortero con REACCIONES. (Tabla 4)
pistilo
ILUSTRACION PRUEBA DESCRIPCION
 Beaker de 1
150mL El objetivo de esta prueba es
 Vidrio de reloj  PREPARACION DEL preparar la materia prima
 Espátula EXTRACTO vegetal cuando hablamos del

Facultad de Ciencias
Plantilla para presentación de trabajos escritos Página 3 de 7
Bioquímica Estructural 1(2-ING-A) C. Pastor, S. Calvo, J. Parra & K. Rodríguez
extracto de quinua y una parte proteínas, péptidos cortos y
de la animal con la gelatina, ya otros compuestos con dos o
que la otra fuente animal es el más enlaces peptídicos en
huevo. Estas materias primas sustancias de composición
serán una parte fundamental desconocida.
para la realización y análisis de
los demás experimentos. Está hecho de hidróxido
potásico (KOH) y sulfato
A nivel general esta prueba cúprico (CuSO4), junto
nos sirve para identificar con tartrato de sodio y
algunas cualidades que tiene potasio (KNaC4O6·4H2O). El
tanto el extracto como la reactivo cambia a violeta en
gelatina. presencia de proteínas, y a
rosa cuando se combina
 EXTRACTO DE El extracto tiene una baja con polipéptidos de cadena
QUINUA densidad, es decir es bastante corta. El hidróxido de potasio
líquido y posee un color blanco no participa en la reacción,
muy intenso, este nos servirá pero proporciona el
como muestra trabajo para medio alcalino necesario para
saber con ayuda de los que tenga lugar. (4)
indicadores si el extracto de
quinua contiene proteínas. Primero que nada, se debe
Para obtener dicho extracto se tener en cuenta que el control
debe macerar el material negativo en esta prueba es el
vegetal con agua. tubo1 en donde solo hay agua,
se asume que este es nuestro
La gelatina necesita ser control negativo porque no
disuelta primero que nada en hay ninguna proteína allí.
agua para poder trabajar con
ella, esa disolución se logra Teniendo lo anterior claro y
con temperatura y un volumen basándonos el en fundamento
 GELATINA adecuado de agua. Esta químico de la prueba de
prueba en concreto requiere Biuret, asumimos que los
mucha agilidad, ya que la tubos que dan positivo porque
gelatina con el tiempo tiende a presentan coloración violeta
ir al estado sólido, en este son: Los tubos 2,3,4 y 5.
estado la gelatina no reacciona
con los indicadores, así que, se Se observa una ligera
debe sacar lo más liquida coloración en el tubo2 en
posible y añadir el indicador donde hay albumina, pero se
inmediatamente. La gelatina alcanza a percibir la coloración
tiene una textura más densa violeta, deducimos que esto es
que el extracto vegetal. debido a la concentración de la
misma que era de 0,1%, en el
extracto se ve de igual manera
menos intensa la coloración
puesto que el tubo estaba en
Ilustración 3 reposo.

Los que nos indica este


ILUSTRACION PRUEBA DESCRIPCION resultado es que en todos los
2 tubos exceptuando al 1 hay
presencia de proteínas, debido
 REACTIVOS SIN El Reactivo de Biuret indica la a que hubo un cambio en la
COMPLEMENTOS presencia de coloración. Las variaciones en

Facultad de Ciencias
Plantilla para presentación de trabajos escritos Página 4 de 7
Bioquímica Estructural 1(2-ING-A) C. Pastor, S. Calvo, J. Parra & K. Rodríguez
Ilustración 4 la intensidad en el color violeta 3
se dan por la cantidad de
proteínas presentes, es decir,
 REACTIVOS + en donde hay una baja
BIURET cantidad la coloración es más
suave y donde hay una amplia
cantidad la coloración es más
fuerte.

3. RESULTADOS Y DISCUCION

4. CONCLUSIONES

Ilustración 5

5. BIBLIOGRAFÍA

1. Colaboradores de Wikipedia. (2021f, octubre 6).


proteína. Wikipedia, la enciclopedia libre.
Recuperado 16 de octubre de 2021, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Amino
%C3%A1cido

2. Wilson, D. J., MD. (2019, 26 febrero).


Biosíntesis del aminoácido. News-Medical.Net.
Recuperado 16 de octubre de 2021, de
https://www.news-medical.net/life-sciences/Am
ino-Acid-Biosynthesis-(Spanish).aspx

3. Proteínas. (s. f.). Genome.gov. Recuperado 16


 FORMULA QUIMICA
de octubre de 2021, de
DEL REACTIVO DE
BIURET https://www.genome.gov/es/genetics-
glossary/Aminoacido

4. Proteínas. (s. f.). Medlineplus. Recuperado 16


de octubre de 2021, de
ILUSTRACION PRUEBA DESCRIPCION

Facultad de Ciencias
Plantilla para presentación de trabajos escritos Página 5 de 7
Bioquímica Estructural 1(2-ING-A) C. Pastor, S. Calvo, J. Parra & K. Rodríguez
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/00
2222.htm

Facultad de Ciencias
Plantilla para presentación de trabajos escritos Página 6 de 7
1
Estudiantes curso Bioquímica Estructural 1(2-ING-A)

También podría gustarte