Está en la página 1de 19

INEDI, LA RADIO ESCOLAR 1

INEDI, (Innovación Educativa Digital)

La radio escolar como herramienta de aprendizaje1

INEDI, (Digital Educational Innovation)

School radio as a learning tool

Carlos A. Sánchez Valles 2

Escuela Normal Superior Moisés Sáenz Garza

Escuela de Graduados

Universidad Pedagógica Nacional,

Unidad Saltillo

Resumen

1
Artículo de investigación: Este trabajo forma parte de un estudio que se realizó a un grupo de maestros de
educación básica, con el fin de identificar la viabilidad de la aplicación del proyecto INEDI en otros centros
educativos.
2
Director General de INEDI (Innovación Educativa Digital) Radio y Televisión Escolares.
INEDI, LA RADIO ESCOLAR 2

El objetivo de este estudio fue analizar la implementación de la estrategia de la radio escolar

como herramienta y/o recurso didáctico para el docente en el desarrollo de la competencia

comunicativa, como estrategia para estimular la motivación intrínseca de los alumnos de

educación primaria, como apoyo para el desarrollo y fortalecimiento de los valores de respeto y

tolerancia, y como acción favorable para el proceso de enseñanza y aprendizaje, con el fin de

conocer la viabilidad de dicho proyecto radiofónico, en diversos contextos educativos, sociales,

culturales, y en diferentes niveles, como rural, marginado y urbano.

Palabras clave: Radio Escolar, competencia, comunicación, motivación.

Abstrac
INEDI, LA RADIO ESCOLAR 3

The objective of this study was to analyze the implementation of the school radio strategy as a

tool and / or didactic resource for the teacher in the development of communicative competence,

as a strategy to stimulate the intrinsic motivation of primary school students, as support for the

development and strengthening of the values of respect and tolerance, and as a favorable action

for the teaching and learning process, in order to know the viability of said radio project, in

various educational, social, cultural contexts, and at different levels , as rural, marginalized and

urban.

Keywords: School Radio, competence, communication, motivation.

Introducción
INEDI, LA RADIO ESCOLAR 4

Hoy en día se deben de promover diversas herramientas con el fin de innovar el

aprendizaje de los alumnos, a través de proyectos y alternativas de impacto en la institución; en

este caso específicamente, se promueve el uso de los medios de comunicación. La radio goza de

cualidades singulares para el trabajo curricular: permite el trabajo en grupo; favorece la

motivación del alumnado; propicia la realización de las actividades escolares desde una

perspectiva globalizadora; es un buen instrumento para el tratamiento de los temas transversales,

y puede servir como soporte para trabajar la lectura crítica de los mensajes y el desarrollo de la

competencia comunicativa para su expresión oral tal como lo señala Elena Blanco Castilla “los

alumnos también pueden convertirse en protagonistas de la radio, utilizando el medio como canal

de expresión y poniendo en práctica su creatividad comunicativa”, (Blanco, 2007, p. 126).

Los espacios radiofónicos emitidos por las emisoras comerciales han sido poco utilizados

hasta ahora en los centros educativos, por motivos diversos. El desconocimiento de las

programaciones, la inadecuación de los horarios de emisión de los programas más aptos para los

estudiantes, la poca sensibilidad de las emisoras comerciales ante el mundo escolar, y la escasa

mentalización y formación de los profesores para el uso de este medio como recurso educativo

han sido, entre otras, las causas que han provocado que, salvo contadas experiencias, la radio

comercial no haya tenido peso específico en las aulas.

La radio escolar 3 es una herramienta muy innovadora que permite trabajar por

proyectos, partiendo del propio currículo y atendiendo los intereses del alumnado,

3
La radio escolar es una alternativa innovadora vinculando los aspectos pedagógicos, actitudinales, conceptuales y
procedimentales, con el medio de comunicación de la radio.
INEDI, LA RADIO ESCOLAR 5

teniendo en cuenta los distintos talentos, fomentando el aprendizaje desde el pensamiento

a través de la utilización de rutinas y destrezas de pensamientos en el proceso y sobre

todo permite hacer evaluación entre iguales y autoevaluación a lo largo de todo el

proceso de enseñanza aprendizaje. Es una herramienta muy potente a la hora de

comunicar los aprendizajes, de hacerlos visibles al resto del centro, a las familias, a la

sociedad en general, “es una herramienta valiosa que permite dinamizar la comunicación de la

institución escolar, generando un espacio de participación activa e involucramiento de quienes

componen la comunidad educativa con los asuntos propios de la escuela a través de la

expresión”, (Catalán, 2015, p. 15).

Desde el año 2011 se ha aplicado el proyecto INEDI, (Innovación Educativa Digital)

donde los alumnos de educación primaria organizan cada semana un programa de radio y un

programa de televisión escolares hecho por y para niños. Durante este tiempo han desfilado

generaciones de alumnos que han iniciado y mantenido la alternativa de innovación vigente, y

que ha permitido sembrar conciencia, conocimiento, habilidades comunicativas, valores y

aprendizajes en su formación. Un equipo conformado por reporteros, conductores, locutores,

guionistas, producción, postproducción, edición, grabaciones de capsulas, que cada año se va

renovando y cambiando haciendo un casting para toda la comunidad escolar. Sin embargo, y a

pesar de los logros obtenidos, las autoridades educativas no han reconocido a dicho proyecto,

como viable, sustentable, para aplicarlo en otros centros escolares o niveles educativos.

El presente estudio y encuestas aplicadas a maestros de educación básica, demostrará la

viabilidad de la alternativa de innovación de la radio escolar y como los docentes de estos

niveles, pueden llevarlo a cabo.


INEDI, LA RADIO ESCOLAR 6

Método

El estudio de la viabilidad de la aplicación de la radio escolar, se utilizó la técnica de la

encuesta, a 42 maestros de educación básica, de la ciudad de Saltillo, Coahuila, México, de la

cual se obtuvo información sobre lo que se piensa de la radio escolar aplicada, sus alcances, y

empleo de manera transversal en otras disciplinas. Tuvo un enfoque cuantitativo, donde se utilizó

un método no experimental, de tipo transversal, con un alcance explicativo, arrojando una

muestra no probabilística.

Participantes

La muestra se integró con 42 maestros de educación básica (preescolar, primaria y

secundaria), de ambos sexos, en un rango de edad de 25 a 50 años y estado civil casados. Los

maestros fueron seleccionados de acuerdo a su nivel de interés por las nuevas tecnologías de la

comunicación, con un nivel de fiabilidad de 98.3% de acuerdo al Alfa de Cronbach, y un margen

de 1.7%, como con un total de 50 ítems aplicados.

En la tabla 1 se observa como se conformó la muestra, de acuerdo a los años de

experiencia de los participantes, sexo, y el grado de escolaridad.


INEDI, LA RADIO ESCOLAR 7

Tabla 1

Información de sexo y grado de escolaridad de los participantes

Aspecto Hombres Mujeres Total

Sexo 12 30 42

Grado de escolaridad 7 Licenciatura 12 Licenciatura 19


4 Maestría 15 Maestría 19
1 Doctorado 3 Doctorado 4
42

Nota: esta tabla muestra los aspectos de sexo y grado de escolaridad de los participantes.

Instrumento de recolección de la información

Se utilizó un cuestionario que contiene afirmaciones a las que respondieron según el

grado de frecuencia que se la atribuyó, se tomó en cuenta la frecuencia de realización, con

opciones de respuesta de Nunca – Rara vez – A veces – Con mucha frecuencia – Siempre. Se

abarcó diversos aspectos sociodemográficos para caracterizar a los estudiantes, incluyendo años

de experiencia, sexo, grado de escolaridad, edad, medio en el que se ubica su escuela, y la

organización de la institución escolar.

Escala sobre la viabilidad y el impacto de la radio escolar

como recurso didáctico.


INEDI, LA RADIO ESCOLAR 8

Para evaluar si el proyecto de radio escolar implementado en la escuela primaria Lic. José

Ma. Pino Suárez de Saltillo, Coahuila, ha tenido cierto impacto en la comunidad escolar

inmediata, y en la sociedad en general, que ha conocido la alternativa, o ha tenido algún

acercamiento, se tomaron en cuenta diversas afirmaciones orientadas al desarrollo de la

competencia comunicativa en la expresión oral; a favorecer la expresión de los sentimientos de

los estudiantes; al desarrollo de los valores de respeto y tolerancia; como estrategia de

estimulación de la motivación intrínseca de los alumnos; a favorecer la inclusión; a fomentar el

trabajo colaborativo; a desarrollar habilidades tecnológicas; y a la viabilidad de la replica del

proyecto en otros centros escolares.

Procedimiento

El instrumento fue autoaplicado y se hizo mediante la aplicación de Forms, de manera

virtual, con previa autorización de los docentes que participaron. La intervención de los maestros

fue voluntaria y con carácter confidencial, expresando consentimiento informado posterior a

conocer los objetivos de la investigación.

Análisis de la información
INEDI, LA RADIO ESCOLAR 9

Los datos fueron procesados en una base de datos y analizados con el software estadístico

SPSS 28. En el análisis se determinaron que las afirmaciones presentadas en el cuestionario

presentado a los docentes, dieron a conocer la importancia que tiene la radio escolar en algunos

de los aspectos señalados, y que puede ser una herramienta factible de apoyo en el proceso de

enseñanza y aprendizaje y como recurso extra para su quehacer diario. Los 50 ítems aplicados

abarcaron temas generales sobre la aplicación del proyecto de radio escolar, así como los que se

darán a conocer en la presente investigación, clarificando de manera cuantificable, si la

viabilidad del proyecto es aplicable o no.

Resultados y discusión

Caracterización sociodemográfica de los participantes

La distribución de hombres y mujeres varió, la representación mayor de mujeres fue de

(72 %) y en el caso de los hombres (28 %). La edad promedio fue de 36 a 40 años para ambos

sexos. En cuanto a los años de experiencia, el promedio radicó entre 11 y 15 años de servicio. En

relación a la escolaridad de los docentes, observamos que el rango fue de (46.5 %) ubicados en

Licenciatura, (44.1 %) en el nivel de Maestría, y (9.3 %) en Doctorado. En relación el medio

donde se ubica su centro escolar se arrojó la siguiente información: en el contexto urbano (88.3

%); en el medio semiurbano, (2.3 %); y en el medio rural (9.4 %).

La radio escolar como medio de expresión de sentimientos


INEDI, LA RADIO ESCOLAR 10

Para detectar si el proyecto de la radio escolar es un medio en el cual los estudiantes

pueden expresar sus emociones y sentimientos a sus iguales, sus docentes, su familia y la

comunidad escolar en general, con el objetivo de establecer un canal de comunicación y

expresión libre de los alumnos, se obtuvieron los siguientes resultados: (16.7 %) de los 42

docentes encuestados respondieron que raras veces asocian el medio de comunicación como

apoyo para que los alumnos expresen sus emociones; (9.5 %), señalaron algunas veces; (23.8 %)

con mucha frecuencia; y (50.0 %) contestaron siempre. Por lo anterior podemos resaltar que la

mayoría de los maestros consideran que la radio escolar es un recurso que puede permitir la

expresión de las emociones y los sentimientos de los alumnos.

Tabla 2
Indago que la radio escolar puede desarrollar la expresión de los sentimientos de los
estudiantes

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Rara vez 7 16.7 16.7 16.7
A veces 4 9.5 9.5 26.2
Con mucha frecuencia 10 23.8 23.8 50.0
Siempre 21 50.0 50.0 100.0
Total 42 100.0 100.0
Fuente: Elaboración propia.

La radio escolar y los valores de respeto y tolerancia


INEDI, LA RADIO ESCOLAR 11

La importancia de los valores del respeto y la tolerancia son cruciales para que un

proyecto radiofónico se ponga en marcha, si los educandos no llevan a cabo de manera reflexiva

a la práctica, difícilmente los programas de radio se llevarían a cabo. Se aplicó un ítem

relacionado con la indagación si estos valores son esenciales para un proyecto de este tipo, y los

resultados fueron los siguientes:

El (9.5 %) de los docentes encuestados resaltaron que rara vez y a veces, consideran que

los valores de tolerancia y respeto se pueden afianzar utilizando como apoyo la radio escolar. El

(23.8 %) de la población contestó que con mucha frecuencia; y por último, el (57.1 %) de los

maestros, señalaron que siempre. Demostrando así que la radio llevada por estudiantes, puede ser

un medio para fortalecer los valores de tolerancia y respeto, tal como lo maneja (Kaplún, 1998,

p. 33):
“Las radios educativas o escolares son todas aquellas que procuran la transmisión de
valores, la promoción humana, el desarrollo integral del hombre y de la comunidad; las
que se proponen elevar el nivel de conciencia, estimular la reflexión y convertir a cada
persona en agente activo de la transformación de su medio natural, económico y social”

Tabla 3

Indago que la radio escolar puede favorecer el desarrollo de los valores de respeto y tolerancia

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Rara vez 4 9.5 9.5 9.5
A veces 4 9.5 9.5 19.0
Con mucha frecuencia 10 23.8 23.8 42.9
Siempre 24 57.1 57.1 100.0
Total 42 100.0 100.0
Fuente: Elaboración propia.
La radio escolar y la motivación en los estudiantes
INEDI, LA RADIO ESCOLAR 12

La motivación posee una importancia fundamental para que el alumnado muestre interés

en su educación y predisposición a aprender. Un alumno con motivación conseguirá buenos

resultados y presentará un mayor interés por continuar con su etapa formativa y alcanzar metas

cada vez de mayor complejidad. Surge un cuestionamiento, ¿la radio escolar podrá ser una

herramienta para el docente para estimular la motivación intrínseca de sus estudiantes?, las

respuestas del cuestionario arrojaron la siguiente información: (2.4 %) de los maestros

mencionaron que “Nunca” y “Rara vez”; el (16.7 %) señalaron que “A veces”; el (35.7 %) de los

maestros contestaron que “Con mucha frecuencia”; y el (42.9 %) “Siempre”. La mayor parte de

los enseñantes identifican que la radio escolar detona la motivación en los estudiantes

involucrados en el proyecto.

Tabla 4

Subrayo que la radio escolar es una estrategia que estimule la motivación intrínseca del
alumno (a)
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Nunca 1 2.4 2.4 2.4
Rara vez 1 2.4 2.4 4.8
A veces 7 16.7 16.7 21.4
Con mucha frecuencia 15 35.7 35.7 57.1
Siempre 18 42.9 42.9 100.0
Total 42 100.0 100.0
Fuente: Elaboración propia.

La radio escolar u la inclusión


INEDI, LA RADIO ESCOLAR 13

La inclusión es un aprendizaje básico a la hora de educar a los menores. Enseñarles que

todos son iguales, que todos tienen los mismos derechos y oportunidades. Sean como sean y de

dónde sean. El respeto es la mejor base de la educación y es crucial para fomentar valores como

la diversidad y la tolerancia. Asimismo, los estudiantes que presentan alguna barrera de

aprendizaje con o sin discapacidad, tienen las mismas oportunidades para participar en cualquier

actividad o proyecto educativo. Surge nuevamente la interrogante, la radio escolar, ¿puede

favorecer la inclusión?, (9.5 %) de los docentes contestó que “Rara vez”; (2.4 %) “A veces”;

(33.3 %) señaló que “Con mucha frecuencia”; y, (54.8 %) “Siempre”.

Los resultados arrojaron que la radio escolar puede ser un recurso para estimular el

respeto entre sus colaboradores, así como, favorecer la inclusión con todos los alumnos que

presenten alguna barrera de aprendizaje con o sin discapacidad., permitiendo ejercer la equidad y

la igualdad, tal como lo muestra la Figura 1:

Figura 1

Fuente: Elaboración propia.


La radio escolar y el trabajo colaborativo
INEDI, LA RADIO ESCOLAR 14

El trabajo colaborativo no se opone al individual: más bien funciona como una estrategia

complementaria, que fortalece el desarrollo integral del alumno y las relaciones interpersonales

que tiene en su etapa escolar, la radio escolar puede permitir la colaboración de sus participantes

generando aprendizajes significativos, (Araya, 2015, p. 67):

“contribuirá a integrar diferentes áreas del currículo escolar, favorecerá el


trabajo cooperativo de los participantes, creará vías de comunicación y
expresión para los estudiantes, servirá de enlace con la comunidad, ofrecerá
una alternativa al tiempo libre de los alumnos, y también procurará establecer
vínculos con otros centros educativos para intercambio de experiencias”

La tabla 5 que se presenta a continuación, permitirá identificar si los docentes

encuestados perciben que la radio escolar, fortalece o no, la colaboración entre los participantes

de dicho proyecto educativo.

Tabla 5

La radio escolar fomenta el trabajo colaborativo

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Rara vez 2 4.8 4.8 4.8
A veces 1 2.4 2.4 7.1
Con mucha frecuencia 9 21.4 21.4 28.6
Siempre 30 71.4 71.4 100.0
Total 42 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia.

De los maestros encuestados (4.8 %) contestaron “Rara vez”, (2.4 %) señalaron que “A
veces” la radio escolar puede fomentar la colaboración, el (21.4 %) “Con mucha frecuencia” y
(71.4 %) “Siempre” perciben que el proyecto es viable para fomentar el trabajo colaborativo.

La radio escolar y la investigación


INEDI, LA RADIO ESCOLAR 15

La investigación es una estrategia que genera el desarrollo y habilidades de los alumnos

analizando su información para construir un nuevo conocimiento. La investigación es

considerada como una valiosa herramienta didáctica que fortalece el proceso de aprendizaje.

Relacionado con la radio escolar, la investigación de los estudiantes es fundamental, ya que la

información recabada, servirá para organizar las sesiones radiofónicas. Uno de los ítems que se

aplicó a los docentes es si realmente ellos percibieron que este proyecto desarrolla esa actitud

investigativa en los alumnos, los resultados fueron los siguientes: (2.4 %) de la población

encuestada respondieron que “Rara vez” ven que la radio escolar pueda desarrollar la

investigación. el (9.5 %) contestaron “A veces”; el (35.7 %) de los docentes “Con mucha

frecuencia”; y, el (52.4 %) consideraron que siempre desarrolla la investigación en los

educandos.

Tabla 6
Indago que la alternativa de la radio escolar puede desarrollar la actitud de investigación en
los alumnos (as)

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Rara vez 1 2.4 2.4 2.4
A veces 4 9.5 9.5 11.9
Con mucha frecuencia 15 35.7 35.7 47.6
Siempre 22 52.4 52.4 100.0
Total 42 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia.

La viabilidad de la aplicación de la radio escolar en otros contextos y niveles educativos.


INEDI, LA RADIO ESCOLAR 16

Por último, esta presente investigación, cierra con una afirmación importante, si los

docentes encuestados realmente consideran viable el proyecto de la radio escolar y que éste

pueda ser aplicado a otros niveles educativos, a otros contextos socioeconómicos y a otro tipo de

organizaciones de escuelas (semiurbanas, marginadas, rurales). Los resultados fueron los

siguientes: (2.4 %) de la población están “en desacuerdo” y no lo ven viable en ningún tipo de

escenario, (9.5 %) de los maestros se ubican “indecisos”, (28.6 %) de los enseñantes contestaron

que están “de acuerdo”, y (59.5 %) de los docentes están “totalmente de acuerdo” en que la radio

escolar sea llevada a su centro de trabajo.

Tabla 7

Considera viable aplicar una radio escolar en su centro de trabajo


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido En desacuerdo 1 2.4 2.4 2.4
Indeciso 4 9.5 9.5 11.9
De acuerdo 12 28.6 28.6 40.5
Totalmente de acuerdo 25 59.5 59.5 100.0

Total 42 100.0 100.0


Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones
INEDI, LA RADIO ESCOLAR 17

Los hallazgos descritos corresponden al estudio denominado: INEDI, (Innovación

Educativa Digital) La radio escolar como herramienta de aprendizaje, en la ciudad de Saltillo,

Coahuila, México. El propósito general es identificar si realmente el proyecto e la radio escolar

es una alternativa que impacta en aspectos importantes de la formación del estudiante, tales

como: el desarrollo de la expresión de sentimientos y pensamientos de los alumnos, el

fortalecimiento de los valores de respeto y tolerancia, la estimulación de la motivación4

intrínseca del estudiante, favorecer la inclusión de todos los alumnos que presentan alguna

barrera de aprendizaje, el desarrollo del trabajo colaborativo de los participantes, el despertar del

espíritu de investigación de los educandos, y por último, la viabilidad del proyecto para que éste

sea replicado en otros niveles y contestos educativos.

A la luz de los resultados de este estudio puede concluirse que los docentes encuestados,

perciben al proyecto de radio escolar como una herramienta de apoyo útil para el proceso de

enseñanza y aprendizaje, así como, una estrategia que fortalece aspectos importantes en la

formación de los alumnos, aprendizajes significativos que pueden ser útiles en su vida diaria.

Esta investigación permitirá que, en un futuro, los maestros puedan llevar a cabo un proyecto de

radio con sus alumnos, en sus centros escolares, no sólo del nivel de primaria, sino, en preescolar

y secundaria (educación básica). “Los niños son buenos en radio. La radio es buena para los

niños; escuchar la radio es bueno para todo el mundo. Los niños son elocuentes, interesantes y

4
La importancia de la motivación de los estudiantes radica en su repercusión para la consecución de los objetivos
académicos y la mejora del rendimiento escolar. La motivación es un factor que debe ser tenido en cuenta por
centros educativos y su profesorado, con la intención de fomentar el interés de los alumnos en su educación y
favorecer un mejor desarrollo educativo.
INEDI, LA RADIO ESCOLAR 18

divertidos. Entonces, ¿cómo es que los niños son los grandes olvidados de la radio?” (Rodero,

2004 p. 133).

En conclusión, “la comunicación a través de la radio es el proceso por medio del cual un

emisor y un receptor establecen una conexión a través de un mensaje que les permite

intercambiar o compartir ideas e información. En un sentido más profundo, comunicar es

compartir un poco de nosotros mismos a los demás”, (Rodríguez, 2006, p. 281). Sin duda la

aplicación de la radio como estrategia de enseñanza y uso didáctico es una manera innovadora

que permite desarrollar habilidades comunicativas de los alumnos. Sin embargo, hay pocas

investigaciones y proyectos aplicados en México, nacidos desde el interior de las propias

necesidades de la escuela, como lo es INEDI. El complejo comunicativo es un proyecto de

innovación único a nivel nacional establecido en un aula de una escuela primaria pública federal

donde alumnos de educación básica llevan los aprendizajes más allá de las aulas de una manera

dinámica, motivante, interesante, movilizadora de saberes y conocimientos, desarrollando un

sinfín de habilidades y competencias totalmente en vivo.

INEDI es un proyecto de innovación establecido en un aula de la Escuela Primaria

Pública Federal “Lic. José Ma. Pino Suárez” Tiempo Completo en la ciudad de Saltillo, Coahuila

donde alumnos de educación primaria de primero a sexto grados (equipo de 80 alumnos en total),

llevan los aprendizajes más allá de las aulas de una manera dinámica, motivante e interesante. En

este, movilizan saberes y conocimientos; desarrollan habilidades y competencias comunicativas,

todo ello, enfocado al desarrollo de la expresión oral.

Referencias
INEDI, LA RADIO ESCOLAR 19

Blanco Castilla, Elena, Gómez Calderón, Bernardo, Paniagua Rojano, Francisco, (2007) La

utilización de la radio como herramienta Didáctica. Departamento de Periodismo.

Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Málaga.

Carlos Eduardo Araya Rivera 2015 Radio estudiantil como estrategia didáctica para desarrollar

el trabajo en equipo en estudiantes de secundaria pública de Costa Rica. Programas

en línea en Educación Instituto Tecnológico de Monterrey pp. 183

Catalán Abarca, María Griselda, (2015). La radio escolar digital y su aporte al aprendizaje. La

radio escolar digital y su aporte al aprendizaje en la asignatura de Lenguaje y

Comunicación en el Colegio Altazor, pp. 1-17

Kaplún Mario. Una Pedagogía de la comunicación. Editorial la Torre. Año de publicación

Madrid 1998

Rodero, E. (2004). Recuperar la creatividad radiofónica: razones para apostar por la radio de

ficción. Facultad de Comunicación, Universidad Pontificia de Salamanca. Análisis,

32 133-146

Rodríguez, H. (2006). Emisoras escolares y ciudadanías. Pereira J.M y Villadiego M, Entre

miedos y goces, comunicación, vida pública y ciudadanía. (pp. 274 - 294). Bogotá:

Pontifica Universidad Javeriana.

También podría gustarte