Está en la página 1de 84

1

RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE (ToM) Y EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA


(TEA)

MARÍA ANGÉLICA VIVES BONNETT- 322013

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

SANTA MARTA D.T.C.H -2017


2
3

RELACIÓN ENTRE TEORÍA DE LA MENTE (ToM) Y EL TRASTORNO DEL


ESPECTRO AUTISTA (TEA)

MARÍA ANGÉLICA VIVES BONNETT- 322013

Trabajo de grado para obtener el título de psicólogo.

Asesor: KETHY PEREZ CORREA.


Psicóloga

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

SANTA MARTA D.T.C.H -2017


4

Agradecimiento

Primeramente agradezco a Dios por permitirme en un futuro ser parte del grupo de

profesionales que egresan de la universidad y contribuirán al desarrollo y mejora de la

calidad de vida de las todas las personas a las que lleguen nuestras intervenciones,

brindando los diferentes conocimientos, herramientas y estrategias para solucionar o

mitigar sus problemáticas o necesidades.

De igual forma agradezco a mi familia por brindar el apoyo y acompañamiento en

cada uno de los procesos y diferentes percances que he tenido, en realización de este

proyecto que servirá de base para contribuir en un mejor futuro para mí y por ende para

ellos.

Por ultimo agradezco a mi tutora de tesis por ser guía y promover nuevos

conocimiento y herramientas que permitieron, tener este trabajo para obtener mi título de

grado y ponerme al servicio de la sociedad.


5

Tabla de contenido

Resumen…………………………………………………………………………………….6

Introducción…………………………………..………………………..………………...7-8

1. Trayectos metodológicos del proceso de investigación……………………………..…9

1.1 Justificación……………………………..………………………………..………….9-10

1.2 Planteamiento del problema………….……….…………………………………….11-14

1.3 Pertinencia………………………………….….……………………………………….15

1.4 Objetivos……………………………….….………..………………………………….16

1.4.1 Objetivo General…………………………………………………….……………….16

1.4.2 Objetivo Específicos………………………………………………………………….16

1.5 método………………………………………………………………………………….17

1.5.1Etapas del Método……………………….………………………………........17

1.5.1.1 Definición de variables…………………….………….…...........18-22

1.5.1.2 Definición de Instrumentos de Análisis……….………………..22-24

1.5.1.3 Proceso de Búsqueda…………………………………………….....24

1.5.1.4 Procesamiento y Análisis de Información………………………….25

1.5.1.5 Presentación del Informe………….………………………..............25

1.5.1.5.1 Análisis Bibliométrico……………….…………….…25-26

1. 5.1.5.2 Criterios de Inclusión……………….………..…………..27

1. 5.1.5.3 Criterios de Exclusión………………….……………...…27

2. Resultados de investigación………………………………..…………………..............28

2.1 Desarrollo del Conceptualización y dimensiones de las Variables………………..28-29

2.2 Revisión de Investigaciones Aplicadas sobre la Temática……………………..…..30-42


6

3. Conclusiones del proceso investigativo…………………………..…….…….........43-45

4. Referencias bibliográficas………………………………….…………………........46-47

5. Anexos…………………………………………………………………..........................47

5.1 Matriz de Recolección de Información………………………….………….47-77

5.2 Ficha de Organización de Investigación………………………….…...……….77

6. Lista de tablas y gráficas.

Lista de tablas.

Tabla 1. Definición conceptual de las variables………….…….......……….…..…28

Lista de gráficas.

Grafica 1. País de Recolección de Información….……..……………….………....26

Grafica 2. Años de Recolección de Información……………………..…………….26


7

Resumen

El objetivo de esta revisión teórica, es presentar un panorama del trastorno del

espectro autista TEA, la teoría de la mente y la relación establecida entre estas. Se partirá

de una descripción de diferentes aspectos del TEA, seguido a esto se brindan aspectos de la

teoría de la mente ToM, y por último se establecerán relaciones o conexiones explicativas

entre esta posición teórica y el trastorno del espectro autista, que han permitido, dar

respuesta a tratamientos, explicaciones y conjeturas entre estas.

PALABRAS CLAVE: Teoría de la mente, Trastorno del Espectro Autista, relación.


8

Introducción

La presente revisión teórica, tiene como objetivo recopilar la información

más importante y relevante sobre el trastorno del espectro autista y la teoría de la mente,

con la finalidad es examinar la bibliografía publicada y situarla en la perspectiva de su

desarrollo y la relación establecida entre estas, buscando resumir información, identificar

aspectos relevantes, aproximaciones teóricas y ayudar a los lectores a preparar clases o

protocolos (Vera, 2009).

En los últimos años el estudio sobre el autismo ha ido en aumento al igual que su

prevalencia en todo el mundo, en donde cada día son más los casos que son diagnosticados,

pero pueden tener su causa, en la mejoras en los diagnostico diferenciales y en los test y

pruebas utilizadas para tal fin, aunque la causa de este trastorno es aún desconocida, se

tienen muchos indicios debido a diferentes investigaciones realizadas, lo que lleva a que no

existe una cura en si o una manera para prevenirla, pero si se pueden realizar mucho por los

niños y las familias que conviven con este trastorno (Bonilla & Chaskel, 2016; Ortiz,

Ayala, Reyes, Lopez, & Mexicano, 2013)

Es importante sentar bases que permitan entender este trastorno, los diferentes

avances, investigaciones, conjeturas, posturas teóricas que brindan estrategias de apoyo

adecuadas para superar la muchas dificultades que tienen los niños que padecen esta

problemática en su diario vivir. Entre más se logre comprender el autismo se podrá generar

en ellos mayor integración en la sociedad, una mayor tolerancia y por ende disminución de

los perjuicios.
9

Una de esas teorías que brindan ayuda y explican ciertos criterios del autismo, es la

teoría de la mente, la cual busca mejorar la comprensión social, que pueden promover

cambios muy significativos en las habilidades sociales que estos promuevan, al igual que

en las comunicativas permitiendo que las personas que sufren de este trastorno se adapten

de mejor manera a su entorno.

En esta revisión teórica se brindaran una serie de antecedentes de cómo se fueron

desarrollando durante la historia la teoría de la mente y el trastorno del espectro autista, y

como fueron entrelazando explicaciones, conceptos e hipótesis, que permiten hoy en día

tener a la teoría de la mente como principal eje teórico explicativo del criterio A del manual

diagnóstico y estadístico de los trastorno mentales 5ta Edición.

Para esta revisión teórica se consultó en fuentes primarias como artículos de revistas

y páginas web centradas en publicaciones de interés en la investigación sobre las temáticas

abordadas, que pudieron brindar un panorama sobre el desarrollo y evolución en los

postulados y planteamientos de la teoría de la mente y el trastorno del espectro autista.

Para la Universidad Cooperativa de Colombia, esta revisión será de suma

importancia, debido a que servirá como base para futuras investigaciones, donde se

encontrará detalladamente el camino, los conceptos, términos y guía por las cuales deberán

enmarcar sus trabajos, ya sean realizados desde la teoría de la mente o el trastorno del

espectro autista.
10

1. Trayectos metodológicos del proceso de investigación

1.1 Justificación

Hoy en día el autismo tiene uno de los primeros lugares en estudios y temas tratados

por las ciencias de la salud, donde se hace pertinente seguir sus estudios, primordialmente

por el impacto que este tiene en las vida de las familias que cuentas entre sus miembro con

algún integrante con este trastorno, lo cual marca un cambio en las rutinas, hábitos y

costumbres en la cual se encuentra inmiscuido el núcleo familiar, (Cardoze, 2010) y el

continuo de esos cambios va hacer permanente, debido a que esta condición comienza

durante la niñez y continua hasta la adultez, lo que implica intervenir y reconocer desde

temprana edad para mejorar los pronóstico de los pacientes y brindar la estrategias clínicas

y familiares pertinentes, donde en los últimos años se pondera la importancia del papel

educador, de cuidado, de velar y formar para convivir en las comunidades donde se

desenvuelve (Baña, 2015).

Una revisión teórica sobre el trastorno del espectro autista se hace relevante debido

a que cada año el número de casos reportados por trastorno del espectro autista va

aumentando en todos los lugares del mundo, debido a la mejora en los criterios de

diagnósticos diferenciales, que han permitido evidenciar de mejor manera este trastorno,

pero hoy en día, todavía se presentan dificultades para realizarlos, donde se vienen

desarrollando grandes avances, que permiten hoy discriminar este trastorno de otro, de

mejor manera (Posar & Viscont, 2016).


11

Este trastorno tiene como principal síntoma, el deterioro social que las personas

manifiestan al tenerlo y una de las teorías explicativas que más se asemeja a brindar un tipo

de hipótesis es la teoría de la mente, la cual permite comprender y guiar, los tratamientos y

estrategias a utilizar para brindar a las personas que padecen este trastorno.

La importancia de establecer esta relación entre el trastorno del espectro autista y la

teoría de la mente, es que permitirá ver el panorama, de los avances y retrocesos que se han

tenido desde los aportes de la teoría de la mente y su afirmación que las persona que

padecen este trastorno, no poseen teoría de la mente y como esto ha contribuido a

entenderlo de mejor manera y brindar estrategias para su tratamiento.

El desarrollo de esta investigación es viable, debido a que se tiene información

desde las primeras investigaciones de Kanner sobre autismo, hasta los avances en las

investigaciones y publicaciones realizadas sobre este tema que son de igual manera

grandísimas, poseyendo gran cantidad de información que permitirá tener un panorama

amplio para establecer la relación de estas dos concepciones.

Para la Universidad Cooperativa de Colombia y la facultad de psicología, cobra

importancia una investigación como esta, debido a que sentara bases para revisiones

bibliográficas, para profundizar y realizar nuevos planteamiento e investigaciones que

ayuden a develar nuevas visiones sobre el trastorno del espectro autista y la teoría de la

mente.
12

1.2 Pregunta problema

El termino autismo fue referenciado por primera vez hace hoy ya más de 70 años,

pero no significa que este no haya existido desde mucho antes, en muchas culturas se

encuentran leyendas y mitos sobre individuos con diferentes comportamientos considerados

extraños, que hoy cumplen con características muy similares a lo que hoy correspondería a

rasgos autistas (López Gómez, Rivas Torres, & Taboada Ares, 2009).

La prevalencia de este trastorno en el mundo está alrededor del 1% de la población,

con mayor tendencia en hombres que en mujeres, en una relación de 4:1, donde se ha

observado que las mujeres tienden a expresar un mayor compromiso cognitivo cuando

padecen de este trastorno (Bonilla & Chaskel, 2016; Ortiz, Ayala, Reyes, Lopez, &

Mexicano, 2013).

En el mundo uno de cada 160 niños tiene un trastorno del espectro autista (TEA), en

los últimos 50 años la prevalencia de este trastorno, ha ido aumentando, el cual tiene sus

inicios en la infancia y son perdurables hasta la adultez, algunos de ellos logran un grado de

independencia, pero otros necesitan de constante atención y apoyo, sufriendo muchas veces

de estigmatizaciones, discriminación y violación de los derechos humano (OMS,

Organización Mundial de la Salud, 2017).

En Colombia no existen datos certeros sobre la prevalencia del autismo, pero se tienen

datos de que 1 de cada 88 individuos vivos tienen esta condición, el cual es cuatro veces más
13

común en niños que en niñas y mucho más prevalente que enfermedades más comunes como

el síndrome de Down. (Ospina, 2016).

El autismo de igual manera presenta elevadas asociaciones genéticas, dado que tiene

un alta heredabilidad en más de un 80%, en distintos estudios realizados con gemelos, en el

contexto de asociación epigenética y ambiental (Bonilla & Chaskel, 2016).

El autismo reúne diferentes cuadros patológicos, donde se corre el peligro que se

presenten dificultades para el diagnóstico diferencial, siguen hoy estando presente, donde se

pueden llevar implícito a un tratamiento equivocado, con repercusiones graves para el niño,

la familia y el resto del entorno (Coto, , 2007; Fuentes-Biggi, Ferrari-Arroyo, Boada-Muñoz,

Taurino-Aguilar, Artigas- Pallares, & Otros., 2006).

La variedad y severidad del autismo cambian de niño a niño, donde se presentan una

heterogeneidad de conductas las cuales complican y dificultan la definición del autismo, que

tiende a confundirse con otros síndromes como retardo, afasias y psicosis (Coto, 2007).

Otras de las causas que dificultan el diagnóstico del autismo, es la publicidad que ha

tenido, la complejidad de sus características, la dificultad para identificarla y distinguirla de

otros síndromes, falta de signos patognomónicos, falta de indicadores psicobiológicos, su

sintomatología tiende a encontrarse en otras enfermedades y presenta diferentes grados en

las distinta etapas de su desarrollo, muchas definiciones poco precisas, gran variedad de

instrumento utilizados para diagnosticarla hacen que su diagnóstico se dificulte ( Fernández

citado en Maricruz, 2007; Amodia & Andrés, 2010). Para poder superar estas dificultades es
14

importante tener presente que no podría existir un único mecanismo explicativo, debido a

que hay múltiples niveles de alteraciones y se pueden realizar más de una ruta para conectar

estos niveles (Cukier, 2005)

Una teoría que intenta explicar y brindar un mejor panorama del trastorno del

espectro autista es la teoría de la mente, en donde la persona que padece este trastorno

presentan dificultades para comprender la conducta social, la cual deben aprender de

manera gradual (Autismo, 2016).

Para estimar que un individuo tiene o no la teoría de la mente, se realizan una serie

de tareas, pero se debe tener mucho cuidado con los resultados que arrojan debido, a que

muchas veces las tareas que se emplean son diferentes, por lo que no sería prudente hablar

de la presencia o ausencia de ToM, basándose en la realización de una sola tarea, ya que

cada tarea funciona bajo un principio diferente (Pineda-Alhuecema, 2017).

En estudios realizados en niños con TDAH, algunos autores aseguran que si poseen

ToM y otros que no, pero resulta que las tareas realizadas no fueron las mismas, al igual

que al momento de investigar, no se pueden concluir que hay contradicciones entre los

estudios, sino que en realidad lo que se encuentran son perspectivas diferentes en la forma

de evaluar el ToM, debido a esto hay que tener mucho cuidado en las afirmaciones sobre

la ToM en niños con característica demográficas y clínicas específicas (Pineda-Alhuecema,

2017).
15

Además de las dificultades en la utilización de las pruebas existe otra teoría

diferentes, que intenta explicar los déficit sociales en los autismo que es la teoría afectiva,

la cual presupone que son de naturaleza afectiva, centrada en el reconocimiento emocional

y la cognitiva que son primordialmente de tipo cognitivo, como los la necesidades meta

representacional y los déficits pragmático que son explicados bajo la teoría de la mente

(Barbolla & Garcia, 1993)

Como vemos el panorama tanto para el trastorno de espectro autista como el de la

teoría de la mente, les hace falta mucho camino por recorrer, pero hoy en día todavía

existen dificultades para su comprensión y para establecer diagnósticos y explicaciones de

las mismas, por eso se realiza la pregunta de ¿cuál es la relación existente entre la teoría de

la mente ToM y el trastorno de espectro autista TEA?

1.3 Pertinencia

La importancia de realizar una revisión sobre los temas de teoría de la mente y el

trastorno del espectro autista, es que hoy en día todavía se presentan dificultades para

establecer criterios diagnósticos diferenciales sobre el autismo y en la teoría de la mente

todavía se presentan dificultades para la utilización de forma más pertinente y fehacientes,

las conjeturas y conclusiones que se sacan al momento de realizar experimentos e

investigaciones que tengan como base esta teoría.

Los beneficiarios directo de esta recopilación de información serán los

investigadores y profesionales de salud, los cuales tendrán en este documentos un


16

panorama del desarrollo de ambos postulados durante el tiempo, los avances que se han

logrado y las relaciones existente entre ellas, que pueden llevar a un mejor diagnóstico y

mejores tratamiento a las personas que padecen este trastorno.

Los beneficiarios indirectos serán las familias, los niños y las personas que

padezcan el trastorno del espectro autista, debido a que se dejaran herramientas que podrán

contribuir a realizar investigaciones y presunciones que puedan mejorar los tratamientos

recibidos.
17

1.4 Objetivos.

Objetivo general.

Describir la relación existente entre la teoría de la mente y el trastorno del espectro

autista.

Objetivo específico.

Identificar las diferentes generalidades del trastorno del espectro autista.

Describir los aportes y elementos conceptuales de la teoría de la mente.

Establecer relación entre la teoría de la mente y la comprensión del trastorno del

espectro autista.
18

1.5 Método

El nivel de esta investigación es de nivel descriptivo-correlacional, debido a que se

pretende asociar la variable autismo con la teoría de la mente, para conocer la relación que

existe en entre estos conceptos y realizar una descripción de la característica y propiedades

de ambos concepto que se van a analizar, no es un estudio exploratorio debido a que ambas

variables han sido objeto de investigación durante mucho tiempo y se encuentra bastante

literatura de cual se pueden realizar revisiones de investigaciones y conceptos. por ultimo

no es de tipo explicativa debido a que la investigación no va ir más allá de describir

conceptos y establecer relaciones entre ellos, no se pretende buscar causas de los eventos y

brindar la explicación del objeto de estudio o brindar un porque se relacionan estas dos

variables (Hernadez, Fernández-Colldo, & Batista, 2006; Arias, 1999).

El diseño de esta investigación escogido para resolver el problema planteado es de

tipo documental, debido a que se encuentra basada en la obtención de datos y análisis de

esto, proveniente de diferentes documentos, artículos, libros, páginas web, entre otros

(Arias, 1999).

1.5.1 etapas del método.

1.5.1.1 definiciones de variables. La palabra autismo proviene del griego autós 'uno

mismo' y del sufijo ismós ismo, que significa el proceso patológico que actúa sobre uno

mismo (Bonilla & Chaskel, 2016 y RAE, 2014).


19

La deficiones sobre que es el autismo varia según el enfoque, donde es muy facil

encontrar multiples diferencias en cuento a las diferentes caracteristicas que le otorgan

a este trastorno, entre ellos encontramos el abordaje educativo, que privilegia los

programas educacionales, otros se basan en tipologias comportamentales, donde existen

multiles variaciones y grados de anomalias enormes (Coto,2007).

El autismo es un conjunto de alteraciones heterogéneas a nivel del neurodesarrollo,

las cuales tiene sus inicios desde la infancia y sigue durante toda la vida, implicando

alteraciones en la comunicación, la interacción social, los comportamientos, los intereses y

las actividades que realiza (Bonilla & Chaskel, 2016; Menezes, 2005; Tonelli, 2011).

Las personas con autismo presentan alteraciones de la cognición y de la percepción

social, al igual que disfunción ejecutiva y un procesamiento de la información atípico, que

tienen como base un desarrollo neuronal anormal, que en relación con la genética y ciertos

factores ambientales, desempeñan un papel clave en su etiología (Bonilla & Chaskel,

2016).

Los síntomas esenciales del autismo consisten en tener un gran deterioro en la

socialización, por tener pocas interacciones reciprocas, en la comunicación, gran retraso en

la adquisición del lenguaje y deficiente uso a nivel pragmático y por último la imaginación,

evidenciada por falta de juego simbólico espontaneo, aunque también suelen encontrarse
20

acompañado de ansiedad social, dificultades de aprendizaje, problemas de lenguaje,

problemas perceptivos, entre otros (Barbolla & Garcia, 1993).

Uno de los principales retos es detectar tempranamente los síntomas, para brindar

un enfoque terapéutico que genere mayor impacto, pero el diagnostico generalmente se

realiza a partir de los 2 años, pero esto no implica que las manifestaciones no aparezcan

durante los primeros meses de vida (Bonilla & Chaskel, 2016) aunque estas

identificaciones deben realizarse con cautela, por las implicaciones éticas que podrían tener

los profesionales por falsos positivos (Cortés, y otros, 2009; Gutiérrez-Ruiz, 2016).

Entre las principales manifestaciones como señales de alarma que pueden

evidenciarse antes de cumplir y durante los dos años, encontramos que no se les observa

sonrisa o algún otro tipo de expresión placentera después de los 6 meses, no realiza

balbuceos al año de edad, no responde a sonidos, sonrisas o algún otro tipo de expresión a

partir de los 9 meses, no dice palabras sencillas a partir de año y cuatro meses, no realiza

frases espontaneas de dos palabras con sentido a partir de los dos años y cualquier perdida

de lenguaje o habilidad sociales a cualquier edad. (Bonilla & Chaskel, 2016).

Como se evidencia las alteraciones tienen dos focos, uno centrado en las

dificultades en el lenguaje expresivo y comprensivo, alterando el desempeño en el campo

social y otro es la restricción en intereses y actividades que afectan su comportamiento

(Bonilla & Chaskel, 2016).


21

Es importante en los primeros años de vida tener presente patrones como si se

presentara un retraso en seguimiento visual, no responde al pronunciar su nombre, fija

pobremente la mirada, falta interés por la familia, disminución de la intención

comunicativa, puede brindar sospechas de un posible cuadro de autismo y así derivarlos a

servicios de psiquiatría infantil, a un neuropediatra u otro especialista para su atención

temprana (Bonilla & Chaskel, 2016).

Las altas tasas de epilepsia sugiere un papel fundamental de los factores

neurobiológicos en la génesis del autismo, al igual que presentan anormalidades en trazado

electroencefalógrafo, caracterizado de igual forma por una conectividad neuronal atípica,

más que por algún tipo de alteración en áreas puntuales, aunque no es comprobado pero si

presentan un aumento global en el tamaño del cerebro, teniendo cambios en las sustancia

blanca y en las conexiones de circuitos neuronales (Valdez, 2001; Caldeón, Congote,

Richard, Sierra, & Vélez, 2012).

Aparte de la neurología, se tomó como gran importancia a partir de los años 80 las

posibles alteraciones de carácter cognitivos que podían tener las personas que padecían este

trastorno, donde se logró demostrar que los estudios de trastorno de lenguaje por sí solo no

explicaban las alteraciones sociales del autismo, ya que los déficit sociales no se

encontraban en niños con trastorno del lenguaje y de igual forma, que estudios realizados

durante la épico mostraron déficits cognitivos específicos en el autismo (Baron-Cohen,

1990)
22

Se considera que el deterioro social como el síntoma principal del autismo, y que

este tiende a permanecer a lo largo de la vida, para lo cuales se han propuesto diversas

teorías para explicar este deterioro social y una de las principales de ella es la Teoría de la

mente ToM (Barbolla & Garcia, 1993)

El autismo tiene un comportamiento muy similar en todas la sociedades, donde

presentan serias dificultades, para establecer relaciones y por ende adquirir la cultura, cuya

incapacidad da pistas acerca del desarrollo cognitivo de los niños considerados normales,

como lo que respecta a la capacidad mentalista, a la cual se le ha denominado teoría de la

mente (Pérez-Acosta, 2008)

Para dar respuesta al estudio etiológico del autismo en inicio, se proponía que una

de las causas de los trastornos generalizados del desarrollo humano era la ausencia de teoría

de la mente (Tirapu, Pérez, Erekatxo, & Pelegrín, 2007) es decir tienen mente, pero no son

capaces de atribuir estados a otros (Riviére, 1993).

Esta teoría de la mente es esencial para establecer una comunicación normal, tanto

en verbal como en no verbal, donde toda comunicación requiere que ambas personas tengan

un conocimiento previo y presunciones con la persona que se dialoga, donde se trasmite el

significado de las expresiones y se comprenda el significado que se encuentra detrás de

cada gesto con la persona que se habla, mediante la referencia a sus intenciones (Baron-

Cohen, 1990)
23

La teoría de la mente es definida como la “capacidad para tener atribuciones de

intenciones, deseos, y creencias tanto en los demás como en sí mismo” (p ,220) la cual

tiene diversas maneras de evaluarse, a través de 3 tareas clásicas en la que se encuentra las

tareas de falsa creencia, las tareas basadas en el lenguaje pragmático y las tareas de

atribución de estados emocionales (Pineda-Alhuecema, 2017).

En las tareas de creencia falsa, se presupone que el niño tiene ToM es capaz de

saber que la otra persona tiene una creencia falsa, que no está acorde con la realidad, en

esta prueba se busca que la persona crea que un objeto está en un lugar porque allí le dejo,

cuando en realidad este fue cambiado por otra persona, las tareas de lenguaje pragmático,

en las que se encuentran las historias extrañas de Happé y la tarea de paso en falso, son

ejemplos de ironías, donde el individuo puede comprender el sentido implícito de un

enunciado pese a que su sentido explicito es completamente opuesto y tareas de atribución

de estados emocionales, que la lectura de la mente en los ojos, que basa en atribuir un

estado emocional al contorno de los ojos de un cara (Pineda-Alhuecema, 2017), esta última

debido a que la mirada del niño con autismo cuando se compara como otros, se nota una

diferencia en esta, donde ellos evitan la región de los ojos del rostro humano (Menezes,

2005).

El desarrollo de esta teoría está asociada con progreso en desarrollo de la habilidad

verbal y el control inhibitorio, donde aprende a contener sus impulsos antes de hacer o

decir algo (Padilla-Mora, Cerdas, Rodríguez, & Fornaguera, 2009)


24

La terminología asociada al concepto de teoría de la mente, ha variado durante el

pasar de los años utilizando conceptos como “cognición social, mentalización, psicología

popular, psicología intuitiva o conducta intencional (Tirapu, Pérez, Erekatxo, & Pelegrín,

2007).

Esta facultad para fingir o ponerse en lugar de lo que el otro piensa, depende de un

mecanismo que no está presente desde el nacimiento, si no que emerge a partir del segundo

año de edad según estudios realizados por McCune Nicolich en 1981 y que tampoco es

explicable a través del aprendizaje (Barbolla & Garcia, 1993)

La teoría de la mente es una herramienta conceptual que acoge algunos postulados y

supuesto de la psicología cognitiva para explicar la capacidad que tienen algunos primates

y los seres humanos para atribuir a otros individuos estados mentales diferentes a los

propios, es decir la capacidad para comprender y predecir la conductas, las creencias, sus

intenciones y sus conocimientos (Tirapu, Pérez, Erekatxo, & Pelegrín, 2007; López &

Rejón, 2005).

Diversas regiones cerebrales se han relacionado con la teoría de la mente, pero

principalmente la corteza prefrontal, debido a que esta se encuentra relacionada

directamente con la autoconciencia, la personalidad, la inteligencia o el juicio ético, pero

para ser aún más específicos en la corteza prefrontal del hemisferio derecho. De igual

manera se ha relacionado la amígdala como modelo explicativo del ToM, como parte de

una red que incluye ciertas regiones de los lóbulos temporales, frontales y la corteza

cingulada anterior (Tirapu, Pérez, Erekatxo, & Pelegrín, 2007).


25

Esta capacidad para la simbolización tiene sus orígenes en mecanismo psicológicos

primitivos, de maduración tardía ya que solo se encuentra en humanos y algunos primates,

esta teoría juega un papel crucial en la comunicación y en las interacciones sociales y

donde varios aportes desde los psicólogos sociales de corte cognitivas han brindado

desarrollo de esta teoría (Barbolla & Garcia, 1993).

En síntesis se puede resumir que las principales relaciones que se establecen, es que

el autismo tiene como causa esencial un profundo deterioro cognitivo a nivel central, de

igual forma que esos déficits se refieren a las habilidades sociales que afectan a la

atribución de estados mentales como la creencia y los deseos, donde si estas habilidades

sociales que no requieren una capacidad metarrepresentacional pueden estar deterioradas

en el autismo, cuya capacidad requiere de habilidades simbólicas como el juego de ficción,

donde casi todas las habilidades pragmáticas, necesitan de la teoría de la mente y también

se encuentran deterioradas en el autismo (Barbolla & Garcia, 1993).

1.5.1.2 definiciones de instrumento de análisis. El instrumento de análisis utilizado

fue una matriz de organización de datos, que cuento con 6 filas las cuales se ingresaba

información que va desde donde se encontraba autores, nombre del artículo, resumen del artículo,

país y año donde se publicó la investigación, nombre de la base de dato, hasta el link del artículo. A

continuación se presentaran la serie de fases en que fue realiza esta revisión.

Fase I: selección del tema: La selección del tema estuvo inicialmente brindado por el

asesor de prácticas, el cual incentivo y brindo la importancia sede indagar en este tema, que
26

será de interés para la comunidad estudiantil e investigativa, con el propósito de recopilar la

información más relevante sobre el tema trastorno del espectro autista y la teoría de la mente

Fase II: selección de objetivos: Se determina el objetivo el cual tiene un carácter

primero descriptivo de las variables trastorno del espectro autista y la teoría de la mente, a

continuación presentar la relación existente entre estas dos concepciones.

Fase III: Revisión bibliográfica: Se realiza una búsqueda de literatura de en fuentes

primarias como artículos de revista, libros, documentos de investigación, a través de palabras

claves que llevaran a escogencia de citas relacionadas con el trastorno de espectro autista,

teoría de la mente y la relación entre estos. De igual forma al conocer de principales autores se

realizaron indagaciones sobre sus aportes en relación con las temáticas.

Para la organización y criterios de selección de la información se ingresaron en una

matriz que especificaba la fecha, autor, resumen del documento, permitiendo seleccionar los

más relevantes para realización del documento.

Fase IV: Organización de la información: La organización de la información estuvo

sujeta a los objetivos propuesto, brindándole cumplimiento los plasmado y de esta manera

organizar la información a impartir para establecer la relación que existe entre el trastorno

del espectro autista y teoría de la mente, partiendo de la explicación del trastorno del espectro

autista, la teoría de la mente y por ultimo establecer su relación.


27

Fase V: Redacción: A partir de la organización y búsqueda en diferentes documentos

primordialmente sacados de fuentes primarias, se realiza la redacción del documento que

permite observar el panorama de la relación entre la teoría de la mente y trastorno de espectro

autista.

1.5.1.3 proceso de búsqueda. Se realiza una búsqueda de literatura de en fuentes

primarias como artículos de revista, libros, documentos de investigación, a través de palabras

claves que llevaran a escogencia de citas relacionadas con el trastorno de espectro autista,

teoría de la mente y la relación entre estos. De igual forma al conocer de principales autores

se realizaron indagaciones sobre sus aportes en relación con las temáticas.

Se realizó una búsqueda de alrededor de 50 articules en diferentes revistas on line y bases de

datos en línea como Scielo, Redalyc, Dialnet entre otras, que permitieron obtener

información actual y antigua que ayuda a entender mejor las variables a trabajar.

1.5.1.3 procesamiento y análisis de la información. Los datos obtenidos de la

revisión teórica fueron registrado y clasificados, según la temática, tiempo, autores, para

establecer las relaciones entre las dos variables de estudio, realizando análisis de los

consignados por diferentes autores y hacer una síntesis que permita conocer la relación

existente entre la teoría de la mente y el trastorno del espectro autista.

De igual manera se realizó una caracterización bibliometria donde se identificaron

cuáles eran los años, países y autores más destacado en cuanto a los instrumentos que
28

permite brindar un panorama de la actividad científica que se ha ejecutado en marco del

estudio del trastorno del espectro autista y la teoría de la mente.

1.5.1.4 presentaciones de informe. Para presentar el informe se tienen en cuenta

línea metodológica, de cumplir los objetivos trazados, a través de lo planteado en el marco

teórico, en los antecedentes y las conclusiones brindas, con el fin de organizar la

información y presentarla el informe pertinente con los fines trazados.

1.5.1.5.1 Análisis Bibliométrico.

16

14

12

10

Figura 1. Países relacionados con la información aportada para la realización de la presente


revisión teórica del TEA y ToM.

En el país que se encontró un gran número de investigaciones sobre teoría de la

mente y autismo infantil, fue en España con 14 investigaciones, seguido de este

encontramos a Colombia con 8 investigaciones; le sigue México donde se encontraron (5);


29

en Argentina y Brasil se encontraron (3) en Costa Rica (2) En Venezuela, Uruguay,

Inglaterra, Panama y Bolivia 1 investigacione en cada país mencionado.

AÑOS
6

5
5
4
4 4 4 4
3
3 3 3 3
2
2 2
1
1 1 1 1 1
0
1993 2001 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Figura 2. Años relacionados con la información aportada para la realización de la presente


revisión teórica del TEA y ToM.

En la presente grafica se puede observar, que el 2016 es uno de los años en el cual

se encontraron más investigaciones, para ser más específicos fueron (5), siguiendo el 2005,

2007, 2009 y 2015 con (4) investigaciones en cada año; en el 2003, 2010, 2011, y 2012 se

encontraron (3) investigaciones; en 1993 y 2017 hay (2) investigaciones en cada uno de los

años; y en el 2001, 2003, 2008 y 2013 y 2014 se obtuvieron (1) investigacion en cada año

mencionado.

1. 5.1.5.2 Criterios de Inclusión. Se tuvieron en cuenta investigación artículos y

publicación en sitios web, donde tuvieran contenido con relación directa con la temática de

estudio la cual son la ToM y TEA. De igual manera se tuvieron en cuenta artículos que

superan el límite de años vigentes, presentando artículos con más de 15 años, pero su
30

importancia es vital para observar el desarrollo durante la historia de las temáticas a

abordar.

1. 5.1.5.3 Criterios de Exclusión. Se excluyeron aquellos artículos los cuales no

tenían relación directa con la temática, o que de igual forma se encontraban asociado o

relacionados con otras temáticas diferentes a las de interés para esta investigación.
31

2. Resultados de investigación

2.1 Desarrollo del Conceptualización y dimensiones de las Variables

Tabla 1
Definición conceptual de las variables.
Definición conceptual de la
Definición operativa
variable
 Reciprocidad socio-
Microvariables emocional.
 Conductas comunicativas no
1. Comunicación e verbales usadas en
interacción interacción social.
Autismo: El autismo es un social.  Desarrollar mantener y
conjunto de alteraciones comprender relaciones.
heterogéneas a nivel del  Movimientos motores, uso de
neurodesarrollo que inicia en objetos o habla
la infancia y permanece estereotipados o repetitivos.
durante toda la vida. Implica  Insistencia en la igualdad,
alteraciones en la 2. Patrones adherencia inflexible a
comunicación e interacción restrictivos y rutinas o patrones de
social y en los repetitivos de comportamiento verbal y no
comportamientos, los comportamiento, verbal ritualizado.
intereses y las actividades. intereses o  Intereses altamente
actividades. restringidos, obsesivos, que
son anormales por su
intensidad o su foco.
 Hipe- o Hipo- reactividad
sensorial o interés inusual en
32

aspectos sensoriales del


entorno.

Teoría de la mente: 1. Creencia falsa: se presupone que persona debe saber

Capacidad humana para cuándo una persona tiene una creencia falsa sobre la

atribuir deseos, sentimientos realidad, ejemplo de esta en la tarea Sally y Ana.

y creencias a uno mismo y a 2. Lenguaje pragmático: donde se debe comprender el

otras personas con el sentido implícito de un enunciado pese a que su sentido

objetivo de explicar, explicito es completamente opuesto, como por ejemplo las

predecir y comprender su historias extrañas de Happé y tareas de paso en falso.

conducta en función de 3. Estados emocionales: atribuciones realizadas a estados

entidades mentales, tales emocionales con observar algún estimulo presentado como

como las creencias y los por ejemplo los ojos.

deseos.

Fuente: Elaboración propia.


33

2.2 Revisión de Investigaciones Aplicadas sobre la Temática

El termino autismo fue suscitado por primera vez por el psiquiatra de origen suizo

Eugen Bleuler en 1908, el cual era aplicado para referirse a los pacientes que presentaban

fracasos en la relaciones interpersonales y se aislaban en su entorno, pero anteriormente ya

se comenzaban a utilizar algunos tipos de etiquetas como lo eran la dementia precocisssima

y dementia infantilis, para designar ciertos casos de síndromes psicóticos muy semejantes

a lo que hoy se conoce como autismo (Cabrera, 2007 ; Reviére citado en López Gómez,

Rivas Torres, & Taboada Ares, 2009, Cardoze, 2010 y Bonilla & Chaskel, 2016, Balbuena,

2007 Bravo, y otros, 2012) donde igualmente ya el medico britanico Jhon Langdon Down,

ya habia descrito en el año 1887, a niños con con retraso en el desarrollo que poseian

caracteristicas autisticas (Reynoso, Rangel, & Melgar, 2015).

Leo Kanner, un psiquiatra austriaco de origen judío, en el año de 1943 realiza por

primera vez referencia al autismo en su artículo titulado “Alteraciones autísticas de

contacto afectivo”, que por medio de un estudio con niños diagnosticado con

esquizofrenia, selecciono una serie de once casos que presentaban cuadros comunes de

trastorno de alteraciones del desarrollo, que le permitieron obtener un conjunto de criterios

diagnósticos y etiológicos para delimitar y denominar a lo que conocemos como autismo

(López Gómez, Rivas Torres, & Taboada Ares, 2009 y Cardoze, 2010; Bravo, y otros,

2012).

Por medio de su estudio brindo 3 características principales de autismo, entre los

cuales encontramos “la incapacidad para establecer relaciones con las personas, retrasos y
34

alteraciones en la adquisición y uso del lenguaje y una insistencia obsesiva en mantener el

ambiente sin cambios, que se acompaña de una tendencia a realizar ritualizaciones” (López

Gómez, Rivas Torres, & Taboada Ares, 2009, p. 556) y donde de igual forma describio los

rasgos mas caracteristicos diviendiendoles en Universales y especificos, como son la

incapacidad para establecer contacto, retraso en la adquision del habla, de igual manera

ecolalia retrasada, sustitucion de pronombres personales conocida como inversion

pronominal, juegos repetitivos y estereotipados, poca imaginacion, insitencia obsesiva en

perseverar la identidad, los cuales se presentan desde el nacimiento, aunque de igual

manera destacaba que pueden tener un gran potencial cognitivo por tener una buena

memoria mecanica y ciertas habildiades espaciales (Balbuena, 2007).

Durante los años siguientes de las descripción de Kanner, no se encontraron

investigaciones de corte cognitiva, los estudios estuvieron centrados en que el autismo era

un trastorno meramente emocional, ya en los años 60, los estudios estuvieron centrados en

ver el autismo como una alteración del desarrollo del lenguaje (Baron-Cohen, 1990).

Un año después de los postulados de Leo Kanner, en 1944, el psiquiatra y pediátrico

de origen austriaco Hans Asperger, tras un estudio realizado con cuatro niños que

presentaban ciertas característica similares, con graves alteraciones motoras y sociales,

aunque con buenas habilidades verbales, que diferían de los postulados evidenciados por

Kanner, los cuales solo fueron conocidos hasta el año 1991 cuando fue traducido del

idioma ingles al alemán y fue conocido como síndrome de Aspeger (Bonilla & Chaskel,

2016; Coto , 2007).


35

En 1964 Mildred Creak, psiquiatra infantil de origen inglés, propuso una seria de

síntomas con los cuales se permitiera orientar los diagnostico con base en 9 puntos, los

cuales tenían el mismo valor de importancia y cuya numeración no era graduales, no tuvo

el éxito esperado por su excesiva generalidad y escasa especificidad, fracaso (Coto, 2007)

Otros autores como Polan y Spencer en el 1959, Lotter en 1966, de Meyer y

Churchill en 1971, realizaron intentos como los de Creak, brindar pautas diagnosticas para

el autismo, pero se llegó a la conclusión de que los niños que puntuaban altas conductas

autistas en una escala, recibían un puntuación baja en otra, por lo que se superponía áreas

de clasificación (Coto, 2007)

A parte de la posición diagnostica aportadas por Leo Kanner otro autor como lo es

Michael Rutter, nacido en el reino unido, considerado el padre de la psicología infantil, en

1984 modifico y confirmo alguno de los aportes realizado por Kanner y hoy en día son los

más utilizados para diagnosticar el autismo (Coto, 2007).

Rutter, propone un conjunto de criterios y características para definir el autismo,

como el “comienzo antes de los treinta meses de edad, desarrollo social alterado, desarrollo

lingüístico retrasado y anómalo, pautas de juego estereotipadas y resistencia al cambio”

(Maricruz, 2007, p. 90).

En 1991 Frances Tustin, psicoanalista infantil Británica, propuso dos tipos de

autismo, el primero predominan factores orgánicos y el segundo predominan factores

psicógenos, los cuales han dominado las investigaciones en estas dos posiciones opuesta,
36

uno desde la mirada bióloga, donde se argumenta que es base de una desorganización en el

sistema nervioso central, considerándolo como un retraso en la maduración y como

esquizofrenia infantil y la otra desde la escuela psicoanalítica, la cual exponen una relación

simbiótica madre- hijo en la génesis de la psicosis, donde la ruptura de esta relación es de

donde deviene el autismo (Coto, 2007).

Lorna Wing, psiquiatra británica, en 1981, propone la denominación de “espectro

autista”, la cual ha tenido gran relevancia e importancia, permitiendo ubicar al autismo en

un amplio rango, presentadas en diversos grados como ligero, moderado o severo

permitiendo trazar pautas educativas y en diferentes trastorno como la esclerosis

tuberculosa, enfermedades metabólica, rubeola congénita, la fenilcetonuria, el síndrome

de X- frágil, neurofibromatosis, aumento de la bilirrubina en el embarazo, entre otros,

evidenciando que los síntomas del autismo no se deben agrupar aleatoriamente, sino que se

encuentran deteriorados 3 rasgos, la comunicación, la imaginación y la socialización

(Coto, Autismo infantil: el estado de la cuestión, 2007; Amodia & Andrés, 2010; Varela-

González, Vela-Amieva, Munive-Baez, & Hernández-Antúnez, 2011; Ortiz, Ayala, Reyes,

Lopez, & Mexicano, 2013).

El autismo según los manuales de clasificación y diagnóstico de enfermedades

mentales, ha recibo diferentes descripciones diagnósticas, primeramente era considerado un

síntomas más de esquizofrenia entre los años 1952 y 1968, después se introduce por

primera vez el termino de autismo infantil en el año de 1980, aunque después se suprimió

este término y fue remplazado por el de trastorno autista en 1987, debido a que sus

síntomas continuaban hasta la adultez (Bonilla & Chaskel, 2016).


37

Se definió el autismo bajo tres categorías diagnostica la primera es la alteración en

la interacción social y alteración en la comunicación, patrones de comportamientos,

intereses y actividades restringidas, repetitivas y estereotipadas. Todos los subtipos de

trastorno quedaron categorizados en trastorno del espectro autista, remplazando el término

de trastornos generalizado del desarrollo. (Bonilla & Chaskel, 2016; Cardoze, 2010).

Ya para el año 2000 se definieron 5 categorías diagnosticas dentro de los trastornos

generalizados del desarrollo TDG, en los que se encontraban el trastorno autista, Rett,

desintegrativo infantil, asperger y generalizado del desarrollo no especificado. Ya para el

2013 se fusionaron cuatro de los cinco subtipos donde quedaron vigente el trastorno

autista, trastorno desintegrativo infantil, trastorno de asperger y trastorno generalizado del

desarrollo no especificado, en cual cómo podemos observar el trastorno de Rett ya no hace

parte de la clasificación y la edad de inicio de los síntomas no se especifica, se establecen

que los síntomas inician durante las primeros periodo del desarrollo y se postula esta

categoría como trastorno de espectro autista TEA (Bonilla & Chaskel, 2016; Cardoze,

2010).

Bettelheim 1967 y Tinbergen 1983, Polaino-Llorente y García 1990, exponen que

el ambiente social resulta incontrolable y traumático para la mayor parte de los niños

autistas, donde poseen un excesivo arousal y déficit perceptivos que comparte

responsabilidad en los déficits sociales (Barbolla & Garcia, 1993).


38

Lo cual permite observar que uno de los principales síntomas del autismo, es el

deterioro social que desarrollan las personas que padecen este trastorno, para lo cuales se

han propuesto diversas teorías para explicar este deterioro social (Barbolla & Garcia,

1993). Donde la Teoría de la mente, expone que está causada por un déficit cognitivo, que

se ve reflejado en las tres características principales del autismo que son la soledad

autística, comunicación anómala y falta de juego simulado ( Frith citado en Portela,

Vírseda, & Gayubo, 2003).

La teoría de la mente ofrece la explicación de los déficit sociales del

autismo, los cuales a través de múltiples estudios realizados desde los años 80, han

sugerido que los niños autistas no están preparados para atribuir estados mentales a otras

personas y que esos déficit sociales son consecuencia de la incapacidad para comprender

los estados mentales, los cuales son vitales para el plano de las relaciones sociales, afectiva

y comunicativas (Barbolla & Garcia, 1993).

Hobson en 1986, propuso que los niños autistas innatamente tienen la incapacidad

responder emocionalmente al medio que los rodea, pero esta teoría fue descartada debido a

que es muy frecuente encontrar pacientes con incapacidad para reconocer emociones y que

entre veces aparece en los autistas un comportamiento interpersonal cargado con un notorio

contenido emocional (Barbolla & Garcia, 1993)

La primeros en crear el concepto de Teoria de la mente ToM, fueron los psicólogos

estadounidense David Premack y Guy Woodruff que en el año 1978, por medio de un

experimento que realizaron con chimpancés, demostraron que de alguna manera son
39

capaces de atribuir al actuar humano actos mentales como la intención y el conocimiento

primordialmente (Tirapu, Pérez, Erekatxo, & Pelegrín, 2007) permitiéndoles concluir que

la teoría de la mente era la capacidad de atribuir estados mentales y predecir

comportamientos de otros (Portela, Vírseda, & Gayubo, 2003).

Seguido del estudio realizado por Premack y Woodruff, comenzaron a realizarse

estudios y debates para definir criterios empíricos de la teoría de la mente, los cuales

generaron nuevos términos como metarrepresentación y falsa creencias que quedaron

unidos a la ToM (Portela, Vírseda, & Gayubo, 2003).

Wimmer y Perner, psicologos evolutivos en el año 1983 diseñaro un experimento

que permitio contrastar la competencia que tenian los niños en la atribucion de los estados

mentales, la cual se conoce hoy dia como la tarea clasica de falsa crencia, donde los niños

de 6 años la realizaban sin ninguna dificultad, mientras que a los cuatros años lo realizaban

al azar, a estas se le realizaron algunas simplificaciones y los niños entre 3 y 5 años podian

realizarla (Barbolla & Garcia, 1993; Tirapu, Pérez, Erekatxo, & Pelegrín, 2007).

En manera por ordenar la informacion que se venia brindando a travez de la

investigaciones, se fueron creando unos niveles de complejedidad y prueba de evaluacion

de la teoria de la mente, se postularon importantes aporte.

En estudios realizados durante los años 1985, sobre niños con autismo realizado por

Uta Frith psicóloga alemana, Alan Leslie psicólogo escoses y Baron-cohen un psicólogo
40

británico, que por medio del diseño de dos pruebas una la de falsa creencia, la tarea de

Sally y Ana y la de la falsa fotografía, estableció como hipótesis que las personas que

padecen de autismo no tienen una teoría de la mente, debido a que más de 80% de niños

con autismo no contestaba correctamente en comparación de los niños con síndrome de

Down contestaban correctamente en 86%, de igual forma se realizaban tareas de mayor

dificultas denominas creencias de segundo orden en la cual se narraba la historia de un

heladero. (Tirapu, Pérez, Erekatxo, & Pelegrín, 2007; Barbolla & Garcia, 1993; Caldeón,

Congote, Richard, Sierra, & Vélez, 2012; Tonelli, 2011). Firth plantea que el cerebro

muestra altas tendencias a la cohesión, sentido general y estructura , es decir que

analizamos un todo, no se centra en acciones individuales, se integra acontecimientos,

información sobre la persona, las cuales son interpretadas a través de nuestras expectativas

y presunciones lo que lleva a dar un significado global, en lo cual los niños autistas no

descubren la mente en la conducta, es decir, que presentan dificultades para dar una

coherencia central a toda la información (Portela, Vírseda, & Gayubo, 2003).

Al igual que la falsa creencia, otra tareas como la de lenguaje pragmático, en la

que se destacan la comunicaciones metafóricas e historias extrañas, como la de Happé,

centradas en la ironía, la mentira y la mentira piadosa, este tipo de historia según Francesca

Happé psicóloga británica, es un tercer nivel de complejidad del ToM, centrada en la

capacidad de extraer un significado en un contexto social en particular (Portela, Vírseda, &

Gayubo, 2003)

Happé junto con Frith en 1995, crearon de igualmente una prueba de falsa creencia

de primer orden denominadas los cigarrillos y otra denominada el ladrón, la cual era una
41

prueba de falsa creencia de segundo orden , de igual manera el Hinting task, la cual es una

prueba que cuenta de 10 historias, pero se encuentra diseñada para para valorar la teoría de

la mente en personas con esquizofrenia, y nuevamente Baron-cohem realizan un prueba de

compresión de chistes (Gil, Férnadez-Modamio, Bengochea, & Arietta, 2011)

Para el año 1999, nuevamente el grupo Baron-Cohen, propone una nueva prueba

para valorar la sensibilidad social y permitiera diferenciar a los niños normales de los que

tenían el síndrome de Asperger, la cual consistía en 10 historietas donde protagonista emita

la pata en situaciones sociales y otras de tipo asptico. De igual forma otro ejercicio

propuestos por estos es la test de los ojos, donde ahí miradas expresando sentimientos o

pensamiento , es un teste más complejo debido a que valora aspectos emocionales

complejos y que surgen de la interacción social, debe ponerse en lugar de la otra persona y

otro están dirigidos a la empatía y el juicio moral, en donde se prestan la prueba el dilema

del tren o del ladrón, en donde se propone a empatía como clave para aplicar nuestra acción

sobre un ser inanimado o un ser humano, donde se hace relevante de igual forme los

estudios personales e impersonales (Tirapu, Pérez, Erekatxo, & Pelegrín, 2007)

Como se observa los primeros estudios de la teoría de la mente estuvieron centrados

en los estudios de los primates y a los trastorno generalizados del desarrollo, pero después

estos fueron extendidos a diferentes alteraciones como el daño cerebral, la esquizofrenia u

otras relacionadas con el envejecimiento (Tirapu, Pérez, Erekatxo, & Pelegrín, 2007;

Caldeón, Congote, Richard, Sierra, & Vélez, 2012)


42

Para el año 1978 el filósofo cognitivo canadiense Zenon Pylysin, en términos

cognitivos define al ToM, como la capacidad de tener representaciones acerca de las

relaciones representacionales, es decir, la capacidad de tener metarrepresentaciones

(Portela, Vírseda, & Gayubo, 2003) todo niños desde su nacimiento presenta ciertos

conocimiento muy primitivos como los de espacio, tiempo y causalidad, ya siendo bebes

comienza a tener conocimiento sobre personas y objetos, donde comienzan a ser capaces

de formar representaciones sobre las formas, las cosas y los acontecimiento, llevando el

mundo a la mente, llevándolo más allá en su maduración, siendo capaza de elaborar

representaciones sobre sus representaciones, lo que se conoce como metarrepresentaciones,

es decir, que los individuos no solo son capaces de representarse en el mundo exterior, sino

también representarse a sí mismo representado en el mundo exterior, (Barbolla & Garcia,

1993)

En una forma de explicar las metarrepresentaciones, en 1987 el psicólogo escoses

Alan Leslie, propone el mecanismo “desacoplador”, el cual tenemos prefigurado de forma

innata, pero madura a los dos años de edad, donde el niño comienza a tener la capacidad de

crear ficciones y poco a poco evoluciona para tener la capacidad mentalista, que

conjuntamente va a formar la teoría de la mente completamente (Barbolla & Garcia, 1993).

Este mismo psicólogo, realizó un estudio sobre las habilidades cognitivas en niños

de dos años considerados normales, para comprender juegos de ficción, donde demostró

que los niños con autismo muestran alteraciones en la imaginación y al igual que los

realizados por Baron-cohen condujeron a la hipótesis que los niños con autismo muestran

alteraciones específicas para para el mecanismo cognitivo necesario para representar los
43

estados mentales, específicamente para en los juegos de ficción y la capacidad mentalista,

postulados que fueron confirmados (Tirapu, Pérez, Erekatxo, & Pelegrín, 2007).

Estos postulados, permitieron encajar piezas sobre el autismo y permitió la creación

de la teoría de la triada de deficiencias de Lorna Wing, la cual era un psiquiatra Británica,

que postulo 3 subgrupos de autistas entre los que se encuentran los autistas reservados,

evitan activamente la interacción, autistas pasivos, que aceptan la interacción social pero

no la buscan y los autistas activos, buscan interacción, pero se comportan de forma

extraña, a estos subgrupos de igual manera presentan deficiencias en las relaciones sociales,

en la comunicación y afectaciones en el juego de ficción (Barbolla & Garcia, 1993).

Esta teoría propuesta por Wing, brinda aspectos que apartemente no se

conectaban con síntomas conductuales, pero lo que es presentado como un problema de

lenguaje, se comprende como un problema de semántica de los estados mentales, los

problemas de relación afectica, pueden verse como “consecuencia de la incapacidad de lo

que significa tener mente y pensar, saber, creer o sentir de forma diferente a como piensan,

saben, creen y sienten los demás” (p,18) y lo que suele presentarse como problema de

competencias sociales, donde no basta aprender las normas sociales, sino leer entre líneas

los pensamiento de los demás (Barbolla & Garcia, 1993).

Para el año de 1983 el filósofo Daniel Dennet, propuso que los humanos somos

criaturas con la capacidad de predecir y reflexionar acerca de lo que puede pasar y que esta

capacidad es la que nos diferencia de los demás organismo de la naturaleza, en parte

causada por el desarrollo del lenguaje (Uribe, Gómez, & Arango, 2010) “estableció los
44

criterios mínimos necesarios para que el comportamiento de una persona pueda ser

interpretado inequívocamente por un observador, como el producto o consecuencia de una

atribución de creencias sobre la representación de unos pensamiento que otra persona tiene”

(Barbolla & Garcia, 1993, p 13) lo que permitio la aparicion de las tareas sobre falsas

creencias para la evaluar si una persona tiene o no un ToM (Portela, Vírseda, & Gayubo,

2003) a traves de la distincion de dos grados atribuciones, el primero es que el sistema

tiene estados ntencionales crencias-deseos que le son propios y los de segundo orden, que

de igual manera tiene creencias-deseos sbre os estados inetncionales de los otros (Uribe,

Gómez, & Arango, 2010).

Otros de los aportes importante el desarrollo del termino de ToM, fueron los

realizados por el psicologo infantil Colwin Trevarthen en 1982, propone que la actividad

mental es transferida entre las mentes, y que esta transferencia se realiza por medio de la

cara, los sonidos que producimos, la señal de las manos, la postura, donde se otrorga

informacion que permite observar la intenciones, propositos, emociones y deseos en las

mente de otro individuos (Uribe, Gómez, & Arango, 2010).

Desde la psicología, de igual manera se brindaron algunos presupuestos sobre la

teoría de la mente, donde ven a la ficción como una manifestación temprana de lo que se

conoce como teoría de la mente.

Unos de esto psicólogos es Piaget, que en 1962 postula que el “juego fingido es una

forma extrema de asimilación, donde un objeto presente es comparable vagamente a uno


45

ausente, cuando puede evocar una imagen mental y se es asimilados, resultando la creación

de un símbolo” (Barbolla & Garcia, 1993, p 14).

En esta misma línea Fichcer y Pipp en el año 1984, propone que el cambio en la

ficción es resultado de dos o más sistema sensorio motores, cuya combinación define una

representación elemental que se realiza, como es cuando el niño comienza a jugar al

médico o tratar un objeto como agente (Barbolla & Garcia, 1993).

Vigotsky en el años 1967, coloca gran énfasis de los aspectos afectivos de la

ficción, de como por medio del juego imaginativo, resulta de la originalidad de la acción y

forma más generalizada de los deseos insatisfechos, donde se aprende a separar

pensamiento de objetos y comienza el desarrollo del pensamiento abstracto (Barbolla &

Garcia, 1993).

La ficción, no es vista como un desarrollo de la compresión de los objetos y los

eventos como tal, sino como el comienzo de una capacidad para comprender la percepción

en sí misma, donde la mente comienza a caracterizar y manipular sus propias actitudes y la

información que se le brinda, permitiendo así comprender la apariencia en otros (Barbolla

& Garcia, 1993).

Como se puede observar la ficción es una manifestación temprana de lo que fue

denominado por Premack y Woodruuf como teoría de la mente, la cual es como ya se ha

dicho la capacidad que tiene la persona para imputar estados mentales a uno mismo y al
46

otro y predecir los comportamientos en función de tales estados (Bonilla & Chaskel,

2016).
47

3. Conclusiones del proceso investigativo

El estudio sobre el autismo ha tenido muchos avances, debido a cantidades de estudios

realizados en las diferentes investigaciones realizadas en las cuales se han involucrado

grandes cantidades de recursos humanos y financieros, debido a las muchas dudas y

aspectos por descubrir y a aclarar que tiene este trastorno, donde se busca tener mayor

claridad las conductas que se encuentran asociadas y sean exclusivas de este trastorno, lo

que va permitiendo tener cada vez más, tener mejores diagnósticos y técnicas más eficaces

(Coto, 2007; Posar & Viscont, 2016).

La cual hoy en día a sentado sus bases en dos criterios diagnósticos fundamentales que

son la Comunicación e interacción social y Patrones restrictivos y repetitivos de

comportamiento, intereses o actividades (Artigas-Pallares & Isabel, 2012).

Para el estudio del autismo de igual manera se cuenta con difernetes limitaciones, como

lo son las altas eficacias de los tratamientos aunque en algunos de casos unicos tienden a

tener eficacia, de igual manera presentan dificultades de representatividad, debido a que las

muestras suelen ser reducidas y que al momento de validar resultados obtenidos de

investigaciones sueles ser limitadas, debido aque la intervencion no corresponde a aspcetos

nucleares del autismo (Fuentes-Biggi, Ferrari-Arroyo, Boada-Muñoz, Taurino-Aguilar,

Artigas- Pallares, & Otros., 2006)


48

El Trastorno del espectro autista, es un trastorno del nuerodesarrollo que afecten las

habildiades socioemocianales y conductuales que mayoritariamente son repetitivas, a las

cuales no existen marcadores biologicos, donde los diagnosticos se encuentran

fundamentamentados en los juicios clinicos de los profesionales, (Reynoso, Rangel, &

Melgar, 2015).

Desde los primeros putulados de Kenner, se han realizado numerosas investigaciones, que

han permitido estabelcer minucisosidades para el diagnostico del autismo, pero estas siguen

predominando para el diagnostico, descripción y defición del trastorno del espectro autista

(Orlievsky & Massum, 2006) pero cabe resalta que se fueron sumando otras caracteristicas

y variables de analisis, como lo son el diagnostico, los tratamientos, el pronostico, la

alteraciones en las funciones ejecutivas, los marcadores geneticos, las habilidades motoras,

la memoria autobiografica, las alteracciones neurologicas, metabolicas e infecciosoas y

algunas habilidades especiales, entre otras (Cukier, 2005; Gómez, 2015)

La teoría de la mente ToM, surge como una teoría explicativa de como

comprendemos el comportamiento de los demás, es decir, la capacidad de atribuir estados

mentales a los otros (Pineda-Alhuecema, 2017) donde se ha puesto a la ficción como una

manifestación temprana de los que es el ToM y emerge después de los dos años de edad

(Barbolla & Garcia, 1993) y Basa sus estudios en 3 tareas las cuales son las de creencias

falsas, lenguaje pragmático y estados emocionales (Pineda-Alhuecema, 2017).


49

La teoría de la mente ha tenido varias aportaciones claras y relevantes a lo que

respecta al trastorno del espectro autista, como es conocido hoy en día, uno de ellas es que

a través de esta teoría ha permitido, gran cantidad de estudios empíricos, entre los más

destacados los de falsa creencias, de primer orden de Anne y Sally y los de segundo orden

el del heladero (Portela, Vírseda, & Gayubo, 2003).

De igual manera a través de la ToM, permitió desarrollar diferentes hipótesis

explicativas de los síntomas clínicos como resultados de déficit cognitivos y de igual

manera unir de cierta manera los variados síntomas de este trastorno (Portela, Vírseda, &

Gayubo, 2003).

Los niños con autismo presentan un resultado por debajo de lo esperado o por

debajo que los niños considerado normales presentan, al momentos de ser evaluados por

tareas propias de la teoría de la mente, lo que ha llevado a considerar a la teoría de la mente

como un posible endofenótipo para el trastorno (Best citado en Abreu, Camargos, Moreiea,

& Leoni, 2015).

Teoría de la mente es la teoría explicativa del criterio (A) de los síntomas

presentados por el DSM-5 donde intenta dar respuesta y explicar las deficiencias

persistente que se tienen en la comunicación y la interacción social en los diferentes

contextos de las personas que padecen este trastorno (Autismo, 2016; Gómez, 2015).

Conocer los factores influyentes, parámetros adecuados en el entrenamiento y la

auto discriminación de los autistas, brindaran aún más pistas para una rehabilitación más
50

eficiente que tenga en cuenta a priori el techo que ofrece el déficit de autoconciencia y

teoría de la mente del propios autismo, donde más temprano comiencen, se tendrá un mejor

pronóstico, en los entrenamiento de auto discriminación ,es decir, enseñanza de teoría de la

mente, los cuales pueden enseñarse en ambiente cotidianos y controlados (Pérez-Acosta,

2008).
51

4. Referencias bibliográfica

Bibliografía
Abreu, A., Camargos, W., Moreiea, P., & Leoni, M. (2015). Teoria da mente em pais de pessoas
com autismo:uma análise comparativa. Psicología: Reflexao e critica, 789-795.

Amodia, J., & Andrés, F. (2010). Trastorno de autismo y discapacidad intelectual. FEAPS, 77-107.

Arias, F. (1999). EL PROYECTO DE INVESTIGACION. Caracas: Episteme.

Artigas-Pallares, & Isabel, P. (2012). El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger.
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 567-587.

Autismo. (2016). Recuperado el 27 de octubre de 2017, de


http://www.autismo.com.es/autismo/teorias-explicativas-del-autismo.html

Balbuena, F. (2007). Breve revisión histórica del autismo. Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría, 333-353.

Baña, M. (2015). El rol de la familia en la calidad de vida y la autodeterminación de las personas


con trastorno del espectro del autismo. Ciencias psicólogicas, 323-336.

Barbolla, M., & Garcia, D. (1993). La "teoría de la mente" y autismo infntil: una revisión crítica.
Revista Complutense de Educación, 11-28.

Baron-Cohen, S. (1990). Autimo: un trastorno cognitivo especifico de "cegera de la mente".


International reviev on psychiatry, 81-90.

Bonilla, M., & Chaskel, R. (2016). Trastorno del espectro autista. CCAP, 19-29.

Bravo, A., Vásquez, J., Cuello, C., Calderón, R., Hernández, A., & Esmer, C. (2012). Manifestaciones
iniciales de los trastornos del espectro autista. Experiencia en 393 casos atendidos en un
centro neurológico infantil. Neurilogía, 414-420.

Cabrera, D. (2007). Generaldades sobre el autismo. Revista Colombiana Psiquiatría, 208-220.

Caldeón, L., Congote, C., Richard, S., Sierra, S., & Vélez, C. (2012). Aportes desde la teoría de la
mente y de la función ejecutiva a la comprensión de los trastorno del espectro autista.
Revisata CES Psicología, 77-90.

Cardoze, D. (2010). Autismo infantil- redifinición y actualización. Panama: Universitaria.

Cortés, R., Fortea, E., Buñuel, C., Pi, M., Rivera, H., & Vendrell, S. (2009). Trastorno del espectro
autista (TEA): tabla para un diagnóstico precoz. Revista Pediatría de Atención Primaria, 15.
52

Coto, M. (2007). Autismo infantil: el estado de la cuestión. Revista de ciencias sociales, 169-180.

Cukier, S. (2005). Aspectos clínicos, biológicos y neuropsicológicos del Trastorno Autista: hacia una
perpectiva integradora. Vertex Revista Argentina de Psiquiatría, 273-278.

Fuentes-Biggi, J., Ferrari-Arroyo, M., Boada-Muñoz, L., Taurino-Aguilar, E., Artigas- Pallares, J., &
Otros. (2006). Guía de buena práctica para el tratamiento de los trastorno del espectro
autista. Revista Neurología, 425-438.

Gil, D., Férnadez-Modamio, M., Bengochea, R., & Arietta, M. (2011). Adaptacion al español de la
prueba teoria de la mente Hinting Task. psiquiatría y salud mental, 79-88.

Gómez, R. (2015). Atención, memoria y funciones ejecutivas en los trastorno del espectro autista:
¿cuánto hemos avanzado desde Leo Kanner? Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría, 573-586.

Gutiérrez-Ruiz, K. (2016). Identificación temprana de trastorno del espectro autista. Acta


Neurológica Colombiana, 238- 247.

Hernadez, R., Fernández-Colldo, C., & Batista, P. (2006). Metodología de la investigacion. México:
McGraw-Hill.

López Gómez, S., Rivas Torres, R. M., & Taboada Ares, E. M. (2009). Revisiones sobre el autismo.
Revista Latinoamericana de psicología, 555-570.

López, J., & Rejón, C. (2005). Origen y destino de la teoría de la mente: se afectación en trastornos
distintos del espectro autista. Psiquiatría Biológica, 206-213.

Menezes, P. (2005). Educación y autismo: la importancia del estímulo visual. Foro de Educación,
31-40.

OMS. (2005). The European health report 2005 Public health action for healthier children and
populations. Europa: WHO Library Cataloguing in Publication Data.

OMS. (18 de septiembre de 2017). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/autism-spectrum-disorders/es/

Orlievsky, D., & Massum, S. (2006). Lenguaje, escritura, trastorno del sentido de la actividad en el
espectro autista. XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigación en
Psicología del mercosur, 244-246.

Ortiz, E., Ayala, F., Reyes, A., Lopez, R., & Mexicano, G. (2013). Evaluación de las funciones
cognoscitivas en niños con trastorno del espectro autista. Revista Nerupsicologia
Latinoamericana, 53-60.

Ospina, C. (24 de octubre de 2016). Semana. Obtenido de http://www.semana.com/vida-


moderna/articulo/como-tratar-el-autismo/501156
53

Padilla-Mora, M., Cerdas, A., Rodríguez, O., & Fornaguera, J. (2009). Teoria de la mente en niños
preescolares: diferencias entre sexos y capacidad de memoria de trabajo. Revista
Electrónica " Actualidades Investigacion en Educacióm, 1-21.

Pérez-Acosta, A. (2008). Espectro autista: Défict en teoría de la mente versus entrnamiento en


autodiscriminación condicional. Psychología.avances de la disclipina, 47-63.

Pineda-Alhuecema, W. (2017). Sobre la valoración de la teoria de la mente. . Psicogente, 218-219.

Portela, M., Vírseda, A., & Gayubo, L. (2003). Revisión sobre el estudio de la teoría de la mente en
transtorno generalizado del desarrollo y esquizofrenia. actas españolas de psiquiaría, 339-
346.

Posar, A., & Viscont, P. (2016). Autismo em 2016: necessidades de respostas. Jornal de Pediatria,
111-119.

RAE. (2014). Real academia española. Recuperado el 8 de octubre de 2017, de


http://dle.rae.es/?id=4QrvrKS

Reynoso, C., Rangel, M., & Melgar, V. (2015). El trastorno del espectro autista: aspectos
etiológicos, diagnósticos y terapéuticos. Revista Médca del Instituto Mexicano del Seguro
Social, 214-22.

Riviére, Á. (1993). Sobre los objetos con mente: refexiones para un debate. Anuario de psicología,
49-144.

Tirapu, J., Pérez, G., Erekatxo, M., & Pelegrín, C. (2007). ¿Qué es la teoría de la mente? Revista de
Neurología, 479-489.

Tonelli, H. (2011). Autismo, teoría de mente e o papel de cegeira mental na compreesnsao de


trastorno psiquiátricos. Psicología: Reflexao e Crítica, 126-134.

Uribe, D., Gómez, M., & Arango, O. (2010). Teoría de la mente: una revisión acerca del desarrollo
del concepto. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 28-37.

Valdez, D. (2001). Teoría de la mente y espectro autista. Buenos Aires: Fundec.

Varela-González, R.-G. M., Vela-Amieva, M., Munive-Baez, L., & Hernández-Antúnez, B. (2011).
Conceptos actuales sobre la etiología del autismo. Acta Pediátrica de México, 213-22.

Vera, C. (2009). Cómo escribir articulos de revisión. Revista Médica La Paz, 63-69.
54

5. Anexos

REFERENCIAS PARA REALIZACIÓN DEL PROYECTO - TEORIAS DE LA MENTE Y AUTISMO


INFANTIL

AUTORES TÍTULO RESUMEN PAÍS Y REVISTAS LINK DE


AÑO UBICACIÓN

Hélio Tonelli Autismo, Los individuos portadores de trastornos BRASIL - http://www.sciel


teoría de la del espectro del autismo pueden ser 2011 o.br/scielo.php?
mente y el acometidos por anormalidades script=sci_arttex
papel de la cualitativas en los contactos sociales y t&pid=S0102-
ceguera los estándares de comunicación. Muchos 7972201100010
mental en estudios han demostrado que una gran 0015
la cantidad de estos individuos pueden
comprensió tener anormalidades en el procesamiento
n de los cognitivo "Teoría de la mente" (ToM),
trastornos es decir, pueden tener una incapacidad
psiquiátrico de inferir sus estados mentales y los de
s terceros. Esta condición fue llamada
"ceguera mental" por Baron-Cohen
(1995). Algunos autores recientemente
consideraron la posibilidad de que
individuos que sufren de esquizofrenia y
trastorno bipolar, de la misma forma que
los autistas, exhiben ceguera mental,
causando comprometimiento en su
funcionamiento social. Este artículo
discute el concepto de ceguera mental y
la visión de que se trata de una habilidad
exclusivamente humana. A
continuación, presenta algunas pruebas
disponibles para evaluar la ceguera
mental y, finalmente, muestra algunas
evidencias científicas de que los déficit
ToM pueden afectar a pacientes con
otras condiciones psiquiátricas.
55

M. A. La “teoría Este año se cumple el primer MADRID REVISTA http://revistas.uc


BARBOLLA de la cincuentenario de la definición del - 1993 COMPLUTE m.es/index.php/
y D. A. mente” y el síndrome de Kanner. También conocido NCE DE RCED/article/vi
GARcíA autismo como autismo infantil. Por ello, este COMUNICA ew/RCED93932
VILLAMIS infantil: smdrome tiene ya una cierta andadura y CIÓN 20011A/17897
AR una no es, por tanto, una real novedad, ni en
revisión el ámbito clínico ni en el
crítica psicopedagógico. Si intentásemos
analizar históricamente su origen,
encontraríamos ya amplias referencias a
este problema en la literatura
psiquiátrica de la pasada centuria
(Maudsley, 1867). Durante cl primer
tercio de! presente siglo, abundan los
trabajos reté- rentes a este problema de
forma más o menos explícita. Autores de
la talla de De Sauctis (¡906, 1908), Earl
(1934), Kanner (1943), Mabler (¡953),
etc. figuran entre los pioneros a La hora
de encuadrar y describir este trastorno.
Pero sin duda, de todos estos
acercamientos, la definición de Kanner
(1943) fue la más incisiva y la más
acertada, pues permitió el aislamiento de
un conjunto de síntomas propios de este
trastorno tal y como él los observaba.
Que no guardaban parangón con la
sintomatología propia de la
esquizofrenia infantil. Al margen de la
mejor o peor fortuna que hayan corrido
históricamente las diversas concepciones
de este trastorno, hoy por hoy, el
Autismo se podría definir como un
trastorno profundo del desarrollo, cuyos
síntomas esenciales consisten en un gran
deterioro de: a) La sociali:ación,
evidenciado por una baja calidad de las
interacciones recíprocas (Kanner, 1943)
b) La comunicación, manifestado por un
gran retraso en la adquisición del
lenguaje y en el deficiente uso del
mismo a nivel pragmático (BaronCohen,
1988); y c) La imaginación, evidenciado
por la falta del juego simbólico
espontáneo (Baron-Cohen, 1988). Otros,
síntomas a parte de los anteriores que
suelen acompañar al trastorno, son:
ansiedad social, dificultades de
aprendizaje, problemas del lenguaje,
problemas perceptivos, etc. (Cfr.
Polaino-Lorente, 1982). Si bien la
56

etiología parece ser de carácter múltiple,


no obstante, desde el punto de vista
médico se desconfía en la actualidad de
la existencia de unos mecanismos
etiopatogénicos específicos, implicados
en la disfunción de grupos particulares
de neuronas en el sistema nervioso
central (0111-berg, 1989) En cualquier
caso, los especialistas en autismo
infantil —con independencia de la
adscripción ideológica y profesional que
profesen— consideran que el deterioro
social es el síntoma primario del
trastorno (Rutter etal. 1988; Volkmar,
1987; Baron-Cohen, 1988); otros
estudios revelan al mismo tiempo que el
deterioro social permanece a lo largo de
toda la vida (Rutteret al., 1988). Se han
propuesto varias teorías para explicar el
deterioro social. Por ejemplo,
Bettelheim (1967) y Tinhergen &
Tinhergen (1983) formulan que el
ambiente social resulta traumático e
incontrolable para la mayor parte de los
niños autistas. Polaino-Lorente y García
Villamisar (1990) haciéndose eco de las
investigaciones hasta ese momento
realizadas apoyan la hipótesis de que un
excesivo “arousal” y unos profundos
déficits perceptivos son en parte
responsables de los déficits sociales.
Hobson (1986) propone una vuelta a la
definición originaria de Kanner y afirma
que los niños autistas tienen una
incapacidad innata para responder
emocionalmente al medio que rodea al
individuo. Sin embargo, la propuesta de
Hobson no tuvo una acogida muy
favorable, pues los especialistas
pusieron pronto de manifiesto que las
teorías afectivas por sí solas son
insuficientes para explicar el deterioro
social en el Autismo. Argumentan para
ello varias razones: La primera consiste
en que es muy frecuente en La clínica
encontrar entre los pacientes una notoria
incapacidad para el reconocimiento de
las emociones resultando, por tanto, que
tal déficit no es específico del Autismo.
La segunda razón estriba en que a veces
aparece en los autistas un
57

comportamiento interpersonal cargado


con un notorio contenido emocional.
Estos argumentos nos sugieren que los
síntomas afectivos no están implicados
únicamente en el autismo (Volkmar,
1987; Baron-Cohen, ¡988). Mediada la
pasada década, un grupo de
investigadores de la Uníversídad de
Londres liderados por lJta Frith y Simon
Baron-Cohen postulan que todos los
niños autistas tienen en común un déficit
cognitivo específico que es el
responsable fundamental de ¡os déficits
nucleares del Autismo. Este déficit
consiste en la incapacidad que muestran
los niños autistas para tener una Teoría
de la Mente, o dicho en otras palabras, la
incapacidad para predecir y explicar la
conducta de otros seres humanos en
términos de su estado mental (Baron-
Cohen, Leslie y Frith, 1985, 1986). La
Teoría de la Mente a pesar de estar en
pleno auge (Baron-Cohen et al., 1993)
tiene en la actualidad bastantes
detractores que apoyados en
investigaciones empíricas limitan
bastante la capacidad explicativa de esta
teoría de los déficits sociales en el
Autismo (Klin et al., 1992). Este trabajo
tiene por objetivo revisar críticamente el
estado actual de la Teoría de la Mente y
valorar cuál es la aportación actual de
esta teoría a la explicación de los déficits
sociales del Autismo.
M. Portela Revisión La teoría de la mente es un concepto de MADRID http://sid.usal.es
Vicente, A. sobre el corta vida que se define como la - 2003 /idocs/F8/ART1
Vírseda estudio de habilidad de entender las intenciones de 3398/revision_e
Antoranz y la «teoría los otros. Esta capacidad ha sido studio_teoria_m
L. Gayubo de la empleada p a ra dar cuenta del autismo ente.pdf
Moreo mente» en infantil y recientemente se ha intentado
trastornos traspasar a la esquizo f renia. El objetivo
generalizad de los autores es revisar el concepto de
os del la teoría de la mente, el debate que dicho
desarrollo y concepto suscita actualmente en el
esquizofren campo de las ciencias cognitivas y las
ia utilidades que a esta capacidad de
mentalizar se le han dado en la clínica.
Se examinan tanto las aportaciones
como las limitaciones que su uso
conlleva en el campo de los tra s t o rnos
58

ge n e ralizados del desarrollo y la e s q


u i zo f renia.

J. A. Rondal Teoría de la Las propuestas teóricas sobre la teoría ITALIA - Revista de http://www.else
mente y de la mente son hoy bien conocidas. 2007 Logopedia, vier.es/es-
lenguaje Menos clara es la conjunción de Foniatría y revista-revista-
variables que conduce a su desarrollo. Audiología logopedia-
La presente comunicación tratará este foniatria-
tema desde una doble perspectiva. Por audiologia-309-
una parte, el papel desempeñado por la articulo-teoria-
teoría de la mente en la explicación de mente-lenguaje-
una serie de problemas observables en el 13153289
síndrome de Asperger, en el síndrome
del X Frágil y en el autismo infantil. Por
otra parte, el probable papel del lenguaje
(especialmente en algunos de sus
aspectos, p. ej., los ligados al
aprendizaje de los verbos mentales —
pensar, creer, imaginar, suponer, etc.—,
el funcionamiento ilocutorio y el
desarrollo del lenguaje figurativo) en la
construcción de la intersubjetividad a
través de numerosos episodios
interactivos entre padres y niños.
MARIELA Lenguaje y El propósito de este trabajo es realizar ESPAÑA http://dugi-
RESCHES1 , Teoría de la una puesta al día sobre las relaciones - 2010 doc.udg.edu/bits
ELISABET Mente: una entre el desarrollo del lenguaje y el tream/handle/10
SERRAT2 , aproximaci desarrollo de la Teoría de la Mente. 256/3880/Lengu
CARLES ón Entre las hipótesis propuestas para aje-teoria-
ROSTAN2 multidimen conceptualizar dichas relaciones, mente.pdf?seque
Y MOISÉS sional realizamos un examen más exhaustivo nce=1
ESTEBAN2 de aquellos modelos que apoyan una
implicación directa entre lenguaje y
Teoría de la Mente. En este contexto, en
primer lugar subrayamos la necesidad de
ampliar dicha noción para incluir
habilidades anteriores y posteriores a la
comprensión de la falsa creencia. En
segundo lugar, examinamos las
diferentes hipótesis acerca de los
aspectos del lenguaje más vinculados al
desarrollo sociocognitivo, y las
principales evidencias empíricas que las
sustentan. Finalmente, discutimos un
modelo de causalidad recíproca donde
los vínculos entre lenguaje y Teoría de
la Mente variarán según el momento del
desarrollo considerado.
59

Emilio Neuropsico Las recientes investigaciones en ESPAÑA Revista de http://www.revis


García logía y Neurociencias y particularmente en - S.F Psicología y tadepsicologiaye
García Educación. Neuropsicología ofrecen aportaciones de Educación ducacion.es/pdf/
De las gran interés para la educación. El 27.pdf
neuronas cerebro es la conquista evolutiva que
espejo a la hace posibles los aprendizajes y
teoría de la enseñanza. Una conquista clave en el
mente. proceso de hominización fue la
capacidad mentalista, que resulta
esencial en los procesos de aprendizaje-
enseñanza. El ser humano dispone de
unas capacidades mentales que le
permiten interpretar y predecir la
conducta de los otros. Gracias a la
Teoría de la Mente las personas nos
comunicamos e interaccionamos,
producimos y transmitimos la cultura. A
su vez, las conquistas culturales,
artefactos, símbolos e instituciones,
constituyen el entorno natural para el
desarrollo de cada persona. En este
trabajo analizamos investigaciones sobre
la Teoría de la Mente, así como algunas
patologías caracterizadas por un déficit
en tal capacidad mentalista, como ocurre
en el autismo. Ponemos en relación estos
estudios con el reciente descubrimiento
de la Neuronas Espejo, que están
revolucionando el campo de la
Neuropsicología. Palabras Clave:
Neuropsicología, Teoría de la Mente,
Modularidad de la mente, Neuronas
Espejo, Autismo.
Maricruz AUTISMO Este artículo constituye una revisión COSTA Red de http://www.reda
Coto Choto INFANTIL bibliográfica de investigaciones RICA - Revistas lyc.org/html/153
: EL realizadas sobre el autismo infantil. 2007 Científicas de /15311612/
ESTADO Desde una perspectiva psicológica, se América
DE LA describe el estado de la cuestión en el Latina y el
CUESTIÓ tema respecto a: dificultades en la Caribe, España
N conceptualización y las consecuencias y Portugal
en el diagnóstico; metodologías y
procedimientos a los que se ha recurrido
en la investigación y los temas que han
sido ejes centrales de esta.
60

Sebastián H Aspectos El autismo constituye uno de los ARGENT REVISTA http://editorialpo


Cukier clínicos, trastornos más estudiados en la INA - ARGENTINA lemos.com.ar/do
biológicos psiquiatría infantil. Los heterogéneos 2005 DE cs/vertex/vertex
y fenómenos clínicos que lo caracterizan PSIQUIATRI 62.pdf#page=34
neuropsicol fueron descriptos exhaustivamente a lo A
ógicos del largo de los últimos 62 años. Múltiples
Trastorno hipótesis etiológicas, teorías
Autista: neuropsicológicas y mecanismos
hacia una fisiopatológicos, a veces
perspectiva complementarios y otras veces
integradora mutuamente excluyentes, y distintas
descripciones de alteraciones
neurobiológicas que resultaron, en
general, de escasa replicabilidad, han
intentado dar cuenta de la marcada
variabilidad de sus manifestaciones. Una
integración de estos diferentes niveles de
análisis resulta aún más lejana que la
comprensión de cada uno de ellos por
separado. En este articulo se revisan los
tres aspectos considerados como más
característicos del síndrome (interacción
social, comunicación y flexibilidad), y
se intentan integrar sus manifestaciones
clínicas con algunas variables
neuropsicológicas y los sustratos
neurobiológicos subyacentes.
A.C. Diagnóstic Los trastornos del espectro autista lo ESPAÑA REVISTA DE http://files.usal-
Rodríguez- o clínico forman una constelación de síntomas - 2003 NEUROLOGÍ psicopatoinfanto
Barrionuevo, del autismo derivados de una disfunción del sistema A .webnode.com.a
M.A. nervioso central, con grandes r/200000291-
Rodríguez- variaciones en el grado de intensidad. El 1b5061c4e5/Ro
Vives autismo está considerado como un driguez_Diagno
trastorno generalizado del desarrollo stico%20Clinico
(DSM-IV); no se expresa como una %20del%20Auti
enfermedad específica, ya que no tiene sta.pdf
una etiología determinada. Desarrollo.
Hay muchos síndromes relacionados con
el autismo, pero la mayoría de estos
trastornos no son selectivos, y existe una
combinación de síntomas autistas con
otros de disfunción neurológica. No hay
una etiología específica, pero en los
últimos años se ha demostrado que la
genética ocupa un lugar importante. La
prevalencia varía entre el 1 y el
1,2/1.000. Afecta más a niños que a
niñas, en una proporción de 3-4 a 1. El
diagnóstico es clínico y se basa en las
alteraciones de la interacción social,
problemas de la comunicación, y por
61

presentar un repertorio restringido de las


actividades e intereses (DSM-IV).
Existen anomalías asociadas a los
problemas conductuales, tales como
retraso del lenguaje, retraso mental, dé-
ficit sensoriales y problemas motores.
Conclusiones. Más del 75% de los niños
autistas padecen retraso mental,
proporción que aumenta en los casos
graves, sobre todo si los pacientes
presentan déficit de atención con
hiperactividad. Estos niños tienen
muchos signos típicos del autismo:
estereotipias motoras, lenguaje
inapropiado, conductas obsesivas con
escasa flexibilidad mental, ingenuidad y
poca habilidad para la interacción social.
En estos casos es difícil delimitar la
barrera entre el retraso mental y el
autismo.
MILTON TEORÍAS La problemática que defi ne este artículo COLOM REVISTA http://revistas.ib
EDUARDO INFANTIL se concentra en tratar de explorar y BIA - IBEROAMER eroamericana.ed
BERMÚDE ES DE LA caracterizar las relaciones existentes 2009 ICANA DE u.co/index.php/r
Z JAIMES MENTE Y entre el desarrollo de las Teorías PSICOLOGÍA ipsicologia/articl
LENGUAJ Infantiles de la Mente (ToM) y el : CIENCIA Y e/view/178/146
E: ¿UN Desarrollo del Lenguaje. TECNOLOGÍ
PROBLEM Conceptualmente, la propuesta se A
A DE inscribe dentro del área temática de la
HUEVO O Cognición Social y en particular acerca
GALLINA de las Teorías Infantiles de le Mente1 .
?* En las investigaciones de las últimas
décadas, la teoría clásica de la falsa
creencia se ha tomado como indicador
de la posesión de una Teoría de la Mente
a los 4 años, momento para el cual, en el
niño se manifi esta un cambio radical en
la comprensión de la mente. Aquí se
discuten los hallazgos de los estudios
que vincula ToM y lenguaje y se
propone un contexto más amplio para
analizar los datos de estudios más
recientes.
Simon AUTISMO La investigación de los últimos 20 años LONDRE https://www.res
Baron-Cohen : UN ha supuesto la construcción de un S - SF earchgate.net/pr
TRASTOR cuerpo de conocimientos que sugieren la ofile/Simon_Bar
NO presencia de déficits cognitivos en el on-
COGNITI autismo. Por tanto, se toma en Cohen/publicati
VO consideración la cuestión de si un déficit on/232042718_
ESPECIFI cognitivo específico podría subyacer a Autism_A_Spec
CO DE los síntomas sociales y comunicativos. ific_Cognitive_
"CEGUER Recientemente se hi que la~-~ersonas Disorder_of_lsq
62

A DE LA autistas tienen alterida su capacidad para uoMind-


MENTE" atribuir estados mentales (como Blindness'/links/
creencias. estados de conocimiento. etc.) 0deec5173ac60c
a sí mismos v a las . , demás personas. 133e000000.pdf
Resumimos l'a evidencia experimental
para esta hipótesis, -10 que sugiere que
hay realmente un deficit cognitivo
específico en este campo. Se discuten
los posibles orígenes de este déficit, y se
propone el término de "ceguera mental"
para referirnos a él.
Daniel TEORÍA El término “Teoría de la Mente” se COLOM Revista http://funlam.ed
Santiago DE LA refiere a una habilidad cognitiva BIA - Colombiana de u.co/revistas/ind
Uribe Ortiz, MENTE: compleja, que permite que un individuo 2010 Ciencias ex.php/RCCS/ar
Mónica UNA atribuya estados mentales a sí mismo y a Sociales. ticle/view/1169
Gómez REVISIÓN otros. Es un sistema de conocimientos
Botero, ACERCA que permite inferir creencias, deseos,
Olber DEL sentimientos, y de esta manera conseguir
Eduardo DESARRO interpretar, explicar o comprender los
Arango LLO DEL comportamientos propios y de otros, así
Tobón CONCEPT como predecirlos y controlarlos. Para
O cumplir con el objetivo propuesto de
exponer el desarrollo del término, se
abordarán teóricos que precedieron el
concepto y otros posteriores a su
desarrollo.. Todos ellos han colaborado
de manera directa o indirecta a la
consolidación y desarrollo de esta
propuesta teórica. La Teoría de la Mente
ha sido objeto de un considerable
esfuerzo de investigación y se ha
convertido en un importante constructo
teórico que ha dado lugar a una serie de
posturas que la caracterizan, dentro de
las cuales se encuentran: teoría-teoría;
teorías de módulos innatos, teorías de
simulación, la construcción social de la
mente y teorías neurobiológicas.
Francisco Breve Reflexión acerca del desarrollo histórico MADRID http://scielo.iscii
Balbuena revisión y estado actual en la investigación del - 2007 i.es/pdf/neuropsi
Rivera histórica autismo. q/v27n2/v27n2a
del autismo 06.pdf
Fernando Modelos de Los trastornos del espectro autista ESPAÑA REVISTA DE https://eoeptgdb
Mulas, intervenció constituyen un grupo de alteraciones del - 2010 NEUROLOGI adajoz.educarex.
Gonzalo n en niños neurodesarrollo que afectan de manera A es/wp-
Ros-Cervera, con global distintas funciones cerebrales content/uploads/
María G. autismo superiores del individuo, como la 2012/12/Modelo
Millá, inteligencia, la capacidad del lenguaje y s-de-
Máximo C. la interacción social. Aunque no existe intervenci%C3
Etcheparebor hoy día ningún tratamiento curativo del %B3n-en-
da, Luis autismo, sí hay diversas intervenciones ni%C3%B1os-
63

Abad, no farmacológicas que pueden modificar peque%C3%B1


Montserrat el mal pronóstico generalmente asociado os-con-
Téllez de a este tipo de trastornos autismo.pdf
Meneses

Daniel La Teoría Nos recuerda Uta Frith que sin estados CHILE - http://sid.usal.es
Valdez de la Mente mentales, el lenguaje de los ojos no 2002 /idocs/F8/FDO2
y sus existiría. Ese lenguaje de los ojos o 0838/01_trastor
alteraciones "mirada mental" está íntimamente nos_espectro_au
en el vinculado con nuestra competencia tista.pdf#page=2
espectro social y con la posibilidad de compartir 8
autista dichos estados mentales. En diferentes
situaciones de interacción y de manera
más o menos conciente, el intercambio
de miradas supone una forma de
intercambio social, al servicio del
contacto afectivo, la comunicación y la
intersubjetividad.
Patricia EDUCACI El autismo es un trastorno del desarrollo ESPAÑA Red de http://www.reda
Menezes ÓN Y que presenta graves alteraciones de la - 2005 Revistas lyc.org/pdf/4475
Baptista AUTISMO sociabilidad, la comunicación y del Científicas de /447544582005.
: LA patrón del comportamiento. El América pdf
IMPORTA diagnóstico temprano es fundamental Latina, el
NCIA DEL para el establecimiento del programa de Caribe, España
ESTÍMUL intervención que puede mejorar el y Portugal
O VISUAL pronóstico de estas personas. No hay
marcadores biológicos para el autismo y
eso dificulta el diagnóstico, que es
basado en criterios descritos. Son dos
los manuales internacionalmente
aceptados que traen los criterios y
diagnósticos, el DSM-IV (1995)
(Manual Diagnóstico y Estadístico de
Trastornos Mentales) y la CIE-10 (1995)
(Clasificación Internacional de
Enfermedades), publicada por la
Organización Mundial de Salud (OMS).
La clasificación, de acuerdo con el
DSM-IV (1995) (publicado por la
Asociación Americana de Psiquiatría)
denomina como trastornos generalizados
del desarrollo (TGD) los siguientes:
trastorno autista, trastorno de Rett,
trastorno desintegrativo infantil,
trastorno de Asperger y trastorno
genelarizado del desarrollo sin una
especificación (que incluye autismo
atípico). El DSM-IV presenta una casu-
64

ística de 4-5: 10.000 y afecta cuatro


veces más a varones. Además, las
características establecidas por el DSM-
IV para el trastorno autista son el
presentar: alteraciones en la interacción
social, alteraciones en la comunicación y
presentar patrones de comportamiento,
intereses y actividades restringidos,
repetitivos y estereotipados.

Emilio TEORIA Las ciencias cognitivas estudian la ESPAÑA https://s3.amazo


García DE LA cognición, los sistemas cognitivos, la - 2007 naws.com/acade
García MENTE Y inteligencia. Comprenden un amplio mia.edu.docume
CIENCIAS conjunto de ciencias y disciplinas como nts/35627987/A
COGNITI las neurociencias, psicología, SINJA._20Teori
VAS psicolingüística, inteligencia artificial, a_20de_20la_20
etología, antropología y filosofía, entre mente.pdf?AWS
las principales. La cognición entendida AccessKeyId=A
en sentido amplio hace referencia a KIAIWOWYY
procesos de adquisición, elaboración, GZ2Y53UL3A
recuperación, y utilización de &Expires=1505
información para resolver problemas. El 096286&Signat
procesamiento de información, también ure=KaJjpJlXIl
en sentido amplio, es propio de la mente GwRnipz6%2B
humana, la mente animal y la zrh5KCBQ%3D
inteligencia artificial. Hombres, &response-
animales y máquinas en este sentido son content-
sistemas informávoros y objeto de disposition=inli
estudio de las ciencias cognitivas. ne%3B%20filen
ame%3DTEORI
A_DE_LA_ME
NTE_Y_CIENC
IAS_COGNITI
VAS.pdf
Emilio TEORIA En las ciencias cognitivas hay planteado ESPAÑA http://files.integr
García DE LA un debate entre las teorías modulares y - 2005 ate7.webnode.m
García MENTE Y constructivistas de la mente. Las teorías x/200000042-
DESARRO constructivistas u holistas conciben la b4600b559d/TE
LLO DE mente como un sistema unitario, ORIA%20DE%
LAS mientras que para las teorías modulares 20LA%20MEN
INTELIGE la mente está conformada por un TE%20Y%20D
NCIAS conjunto de módulos especializados, ESARROLLO%
memorias diversas, inteligencias 20DE%20INTE
múltiples. En el siglo XX, las teorías LIGENCIAS.pd
psicológicas que han fundamentado la f
práctica pedagógica, particularmente en
Educación Especial, han
conceptualizado la mente como una
capacidad de dominio general. En la
65

actualidad las teorías modulares están


más aceptadas. La modularidad se
entiende de formas destinas en las
diferentes teorías. Analizamos las
funciones mentales desde la perspectiva
modularidad-constructivismo.
Diferenciamos una mente física, una
mente social y una mente lingüística.
Comentamos la mente social y la teoría
de la mente. Exponemos la Teoría
Triárquica de la Inteligencia de
Sternberg y la Teoría de las Inteligencias
Múltiples de Gardner. Ambas teorías
pretenden superar los modelos
unidimensionales de la inteligencia y
ofrecer una teoría más integradora de la
mente. Las dos teorías fundamentan un
programa para desarrollar la inteligencia
práctica y diseñar estrategias de
intervención eficaces en diferentes
contextos: familiar, escolar, social.
Analizamos críticamente el Programa de
Inteligencia Práctica para la Escuela.
Leonardo Teoría de la Un constructo nacido de la psicología BRASIL - http://www.sciel
Caixeta, mente: Una cognitiva y que se refiere a la capacidad 2002 o.br/pdf/prc/v15
Ricardo revisión de asignar estados mentales para sí n1/a12v15n1
Nitrini. con mismo y para los demás, denominado
enfoque en Teoría de la Mente, ha sido exportado a
su otros campos del saber y ha sido más
Incorporaci recientemente incorporadopor la
ón por la psicología médica con la retensión de
Psicología explicar ciertas alteraciones de
Médica comportamiento que constituyen el
núcleo de disturbios como el Autismo
Infantil, Esquizofrenia y Psicosis afines.
Esta incorporación trajo la necesidad de
diseñar metodologías que puedan medir
y definir la Teoría de la Mente en
términos neurobiológicos. Nos
objetivamos a describir los mecanismos
por los cuales la Teoría de la Mente ha
contribuido a la aclaración de algunos
fenómenos mentales, así como de las
dificultades metodológicas asociadas a
tal emprendimiento. Antes de esto, una
revisión general de la Teoría de la Mente
es proporcionada enfocando los aspectos
más relevantes del constructo. Hay
pocos trabajos en esta área en Brasil, por
lo que justificamos la reflexión
conducida.
66

JUAN EDUCACI Desde estas, ya clásicas, palabras del ESPAÑA https://s3.amazo


AMODIA ÓN Y psiquiatra estadounidense Leo Kanner, - 2005 naws.com/acade
DE LA AUTISMO escritas en su artículo: "Los trastornos mia.edu.docume
RIVA* Y : LA autistas del contacto afectivo", han nts/33079518/ca
Ma IMPORTA ocurrido muchas cosas. Su gran mérito pitulo03.pdf?A
AUXILIAD NCIA DEL fue agrupar por primera vez una serie de WSAccessKeyI
ORA ESTÍMUL síntmas, en un trastorno cuya definición d=AKIAIWOW
ANDRÉS O VISUAL sigue siendo, hoy en día, en líneas YYGZ2Y53UL
FRAILE generales válida. El autismo es 3A&Expires=15
actualmente el trastorno de inicio en la 05097582&Sign
infancia que más literatura científica ature=dtmUJhh
produce. También ha llegado a %2BKDXviC60
popularizarse, no siempre de forma geYIfWrD%2B
totalmente correcta, gracias a películas z4%3D&respon
como "Rain Man", dándonos una idea se-content-
sesgada del trastorno, mostrándonos a disposition=inli
veces, habilidades extraordinarias que ne%3B%20filen
sólo un pequeño porcentaje de ellos ame%3DFORA
poseen. MINIFEROS_B
ENTONICOS_
DEL_TALUD_
CONTI.pdf
Salvador Naturaleza Ponerse en el lugar de aquel a quien CHILE - http://sid.usal.es
Repeto de los tratamos de ayudar es un principio 2002 /idocs/F8/FDO2
Gutiérrez Trastornos básico que, si bien no garantiza el éxito 0838/01_trastor
del de nuestros esfuerzos, sí mejora la nos_espectro_au
Espectro eficacia de éstos. Ser capaces de tista.pdf#page=2
Autista "ponernos en sus zapatos" nos permitirá 8
conocer las peculiaridades de su relación
con el entorno, sus puntos fuertes y
débiles, sus necesidades y las estrategias
que mayor probabilidad de éxito tendrán
para lograr una aceptable relación entre
dicha persona y su entorno.
D. Cardoze AUTISMO Han pasado 67 años desde la primera 2014 http://rpsico.md
INFANTIL descripción de este fenómeno clínico p.edu.ar/bitstrea
REDEFINI que llamamos autismo infantil en el año m/handle/12345
CIÓN Y 1943, la cual fue reportada por el muy 6789/14/02.pdf?
ACTUALI conocido y afamado doctor Leo Kanner. sequence=1
ZACIÓN Desde entonces, la cantidad de
investigaciones, libros, artículos
académicos y científicos que se han
ocupado de este tema, han crecido
vertiginosamente. Para dar una idea, si
se revisa el sitio PubMed en Internet que
recopila artículos de revistas científicas,
veremos que desde la década del 50
hasta lo que va de este año 2010, se
recogen más de 15 mil trabajos
relacionados con los trastornos que
cursan con autismo, tanto en niños como
67

en adultos. Igualmente, son centenares


los libros publicados, además de los
eventos realizados en torno a esta
condición como congresos, seminarios,
cursos, etc. En el catálogo de la
biblioteca del Congreso de los Estados
Unidos se tienen registrados 1481 libros
cuyo tema es el autismo infantil, con
fechas de publicación que van desde
1983 a 2010, sin contar los que se
produjeron en los años entre 1943 y
1982
Laura Funcionami En este trabajo se lleva a cabo una ARGENT Revista http://revneurop
Margulis ento de los revisión con el objetivo de analizar la INA - Argentina de si.com.ar/pdf/nu
sistemas de información reciente sobre el 2009 Neuropsicolog mero13/Marguli
memoria en funcionamiento de los sistemas de ía s.pdf
niños con memoria en niños con Trastorno Autista
Trastorno y Trastorno de Asperger. La búsqueda y
Autista y el análisis se realizaron utilizando como
Trastorno marco de referencia el modelo de
de múltiples sistemas de memoria de
Asperger Tulving (1995). La revisión permite
concluir que en estas poblaciones existe
un procesamiento adecuado de los
sistemas de memoria procedural y
semántica y del sistema de
representación perceptual, y dificultades
específicas de memoria de trabajo (con
tareas que implican demandas cognitivas
complejas) y del sistema de memoria
episódica. Se discuten las asunciones
teóricas que los diferentes estudios
realizan para explicar este patrón de
desempeño mnésico.
Orlievsky, LENGUAJ El objeto del presente trabajo es explicar BUENOS https://www.aac
Daniel y E, desde la perspectiva de la lingüística AIRES - ademica.org/000
Massun de ESCRITU clínica los factores que facilitan la 2006 -039/231.pdf
Orlievsky, RA Y adquisición de la escritura y el
Susana. TRASTOR desarrollo del lenguaje y vincularlos con
NO DEL una de las conductas típicas en el
SENTIDO Espectro Autista respecto del sentido de
DE LA la actividad, en el marco de la
ACTIVID investigación: "ESCRITURA,
AD EN EL COMUNICACIÓN Y
ESPECTR ESTRUCTURACIÓN PSÍQUICA EN
O LOS TRASTORNOS SEVEROS DEL
AUTISTA. DESARROLLO"
68

GARCÍA EL Los autistas presentan un gran déficit en ESPAÑA Revista http://www.reda


CARRASCO MUNDO la percepción de las emociones, que - 2.006 Electrónica lyc.org/pdf/2010
Joaquín, DE LAS constituye un elemento esencial para Teoría de la /201017296011.
MIGUEL EMOCION contribuir al desarrollo afectivo y Educación pdf
MIGUEL ES EN emocional del sujeto. Por ello es
Ana María LOS conveniente la innovación metodológica
AUTISTA para detectar y tratar posibles anomalías
S. y déficits en la comprensión de las
emociones de los autistas, teniendo en
cuenta que favoreciendo la percepción y
la expresión de emociones, sentimientos,
y deseos de los autistas, se mejoraría la
integración social de los mismos, tanto
en niveles personales, como sociales. En
este sentido, las nuevas tecnologías nos
permiten acercarnos al mundo de
soledad del autista, desarrollando
habilidades, que sin la interacción
sujeto-medio tecnológico no es posible,
y permite un fin en una doble dirección,
por un lado, acercarnos a su mundo, para
comprender mejor sus estados mentales,
y desde otra perspectiva, intentar alejar
al autista de su “mundo de soledad”.
Gomez Ciencia El estudio del autismo. En primera Colombia Pensamiento http://www.reda
Echeverry, Cognitiva, instancia se realiza una descripción de , 2010 psicológico lyc.org/articulo.
Isabel. Teoría de la los conceptos de representaciones oa?id=80115648
Mente y mentales (Johnson-Laird 1983, 1987, 010
autismo 1990, Norman, 1983) y la metáfora del
cerebro como computador (Tulving,
1937, 1950). Posteriormente, se ahonda
en el concepto de teoría de la mente
tomando como referencia los estudios
iniciales de Premack yWoodruff (1978),
Rivière (1987, 1991a, 1991b). Se
describe la relación entre teoría de la
mente y autismo, partiendo de los
estudios de Karner (1943). Wing (1981).
Desde la teoría-teoría, existen varias
teorías psicológicas que tratan de
explicar el fenómeno del autismo: la de
la Ceguera Mental (Barón-Cohen, Leslie
y Frith, 1985), la del Debilitamiento de
la Coherencia Central Frith (2003), y la
de la Disfunción Ejecutiva (Russel, 2000
y Ozonoff, 2000). Otra de las teorías es
la Hobson (1995), quien plantea que los
déficits cognitivos y sociales en el
autismo son de naturaleza afectiva.
Finalmente, es importante destacar que
las habilidades deficientes en el autismo
69

son destrezas muy complejas, que


dependen no sólo de procesos de
planificación y ejecución y de
inferencias mentalistas, sino de una
coordinación de muchas funciones que
actúan simultáneamente.

Jou, Graciela Teoria de la La capacidad de comprender los estados Brasil, Pisoclogia http://www.reda
Inchausti de; mente: mentales (es decir, sentimientos, deseos, 1999 reflexao e lyc.org/articulo.
Sperb, Tania diferentes creencias e intenciones) de los demás y critica. oa?id=18812204
Mara abordagens de sí mismo es una de las características
sociales del ser humano. Cuando esta
habilidad emerge y cómo se desarrolla
son aspectos que han sido investigados
por psicólogos desarrollistas y
cognitivistas bajo el nombre de Teoría
de la mente de los niños. En este trabajo,
se busca relacionar los diferentes
enfoques teóricos acerca de la
naturaleza, génesis y desarrollo de la
teoría de la mente con los hallazgos
empíricos y las metodologías empleadas.
Cuestiones referentes a la edad en que
los investigadores entienden que emerge
una teoría de la mente en los niños y la
necesidad de desarrollar una visión que
englobe los diferentes niveles de
comprensión que tienen de la mente, a la
luz de las teorías existentes, son
discutidas.
Martín Teoría de la España,20 Psicothema http://www.reda
García, Mente en La Teoría de la Mente es una habilidad 12 lyc.org/articulo.
María Jesús; un caso de metacognitiva que en muchos casos se oa?id=72723959
Gómez autismo: supone defi citaria en el autismo. Se 006
Becerra, ¿cómo presenta un estudio clínico con un niño
Inmaculada; entrenarla? diagnosticado de autismo, en el que se
Garro Espín, comprueba la efectividad de un
María José protocolo de entrenamiento de las
pruebas de falsas creencias, que se
considera miden la Teoría de la Mente.
Básicamente, el protocolo incorpora una
serie de ayudas verbales (como enfatizar
los elementos de las narraciones que
indican cambios situacionales o
temporales), se entrenan múltiples
ejemplos, se amplían las pruebas
incorporando objetos o juegos más
70

cercanos a la vida cotidiana del niño, se


aplican consecuencias diferenciales que
permitan discriminar lo correcto de lo
incorrecto y se proporciona feedback
descriptivo. Los resultados refl ejan
cómo el protocolo de entrenamiento
consigue el máximo nivel de correctos
en las pruebas y el niño generaliza la
habilidad de tomar perspectiva a su
contexto natural.
Andrés TEORIA Existe desde hace años un creciente España,20 INFAD, http://www.reda
Roqueta, DE LA debate sobre la confusión entre las 06 Revista lyc.org/articulo.
Clara; MENTE Y patologías de los niños que presentan psicologica oa?id=34983231
Ballesteros RECONOC alteraciones en su desarrollo, sobre todo 4008
Rodríguez, IMIENTO entre aquellos que en su sintomatología
Ana; DE presentan déficits en el lenguaje como
Clemente EMOCION TEL y TEA. Dada la importancia de su
Estevan, ES E diagnóstico temprano, las líneas de
Rosa Ana INTENCIO investigación abogan por métodos
NES: mentalistas es como las tareas de
ESTUDIO creencia falsa para discriminar el
DESCRIPT espectro autista de la resta de trastornos.
IVO DE Entre las distintas alternativas
LOS investigadoras en el área, hemos
PERFILES centrado nuestra comunicación en
MENTALI explorar las relaciones entre la
STAS DE comprensión infantil de distintos estados
NIÑOS mentales y diferentes aspectos
CON relacionados con el proceso de
TRASTOR socialización de los niños, más allá de la
NOS DEL creencia falsa.
DESARRO Se presenta un supuesto teórico y
LLO práctico de cuatro niños reales
diagnosticados con TEL mixto
fonológico-sintáctico, TSP, Asperger y
autismo de alto-funcionamiento. A cada
uno de ellos se les pasan diferentes
tareas de teoría de la mente, tanto sobre
creencias, como sobre reconocimiento
de emociones e intenciones.
Concluimos nuestro supuesto aclarando
algunas sombras entre la confusión entre
patologías, definiendo un perfil en teoría
de la mente para cada uno de ellos.
Llegamos a la conclusión que no
debemos afirmar que un sujeto “no
tiene” ToM sólo por una mala ejecución
en las tareas de creencia falsa.
71

López Revisiones El autismo, al igual que el resto de los Colombia Revista http://www.reda
Gómez, sobre el trastornos generalizados del desarrollo, ,2009 Latinoamerica lyc.org/articulo.
Santiago; autismo es ampliamente estudiado en muchas na de oa?id=80511929
Rivas Torres, investigaciones actuales. Sin embargo, Psicología 011
Rosa María; su etiología sigue siendo la gran
Taboada desconocida. Sus manifestaciones
Ares, Eva heterogéneas, junto con la disparidad de
María criterios clínicos y resultados de las
investigaciones, dificultan su estudio y,
con ello, la aplicación de medidas
preventivas que minimicen sus efectos.
El artículo que se presenta tiene como
objetivo ofrecer una revisión actualizada
del tema del autismo y despejar las
muchas incógnitas que todavía existen
respecto al mismo. Se realiza una
revisión de los autores más importantes
y de las principales líneas de
investigación emergentes de la
producción científica, y que tratan de
concretar su inconstante sintomatología,
al igual que su prevalencia y
etiopatogenia.
Cabrera, Generalida el autismo, como uno de los trastornos Colombia Asociación http://www.reda
Dagoberto des sobre el generalizados del desarrollo, se ,2007 Colombiana de lyc.org/articulo.
autismo caracteriza por alteraciones en el Psiquiatría oa?id=80615418
desarrollo del lenguaje verbal y no 016
verbal, afectación en la socialización y
conductas repetitivas. Objetivo: avanzar
en la comprensión de los trastornos del
espectro autista, que es un gran reto, por
su heterogeneidad clínica e impacto y
por constituir una forma grave y
temprana de neurosicopatología infantil,
que al detectarla y manejarla
precozmente mejora su pronóstico.
Método: desarrollo de las generalidades
y de los aspectos clínicos relevantes para
el diagnóstico precoz del autismo.
Conclusión: los estudios retrospectivos
muestran que el diagnóstico de autismo
se hace meses o años más tarde de
cuando podrían realizarse, basándose en
señales de alerta detectadas por los
padres.
72

J. Tirapu- ¿Qué es la El cerebro es, básicamente, una máquina 2007 REVISTA DE https://cdn-
Ustárroz a teoría de la predictiva encaminada a reducir la NEUROLOGÍ 61ba.kxcdn.com
, G. Pérez- mente? incertidumbre del entorno. El origen del A /wp-
Sayes a concepto de ‘teoría de la mente’ se content/uploads/
, M. encuentra en los trabajos pioneros de 2014/10/teor%C
Erekatxo- Premack y Woodruf y se refiere a la 3%83%C2%AD
Bilbao a habilidad para comprender y predecir la a-de-la-
, C. Pelegrín- conducta de otras personas, sus mente.pdf
Valero conocimientos, sus intenciones, sus
emociones y sus creencias. En un
principio este término se hallaba
confinado al estudio de la primatología y
la etiología del autismo; se proponía que
la causa de los trastornos generalizados
del desarrollo era una ausencia de teoría
de la mente. Desarrollo. Sin embargo, en
los últimos años hemos asistido a una
gran proliferación de estudios sobre este
complejo concepto y su afectación en
diversas patologías. En este trabajo se
propone una división del concepto de
teoría de la mente en distintos procesos
y cómo evaluar cada uno de ellos. Se
trata, a su vez, de establecer las
estructuras cerebrales relacionadas con
cada nivel de la teoría de la mente. Estos
niveles de complejidad son:
reconocimiento facial de emociones,
creencias de primer y segundo orden,
utilización social del lenguaje,
comportamiento social y empatía.
Conclusiones. Para finalizar,
reflexionamos sobre algunos aspectos
teóricos relevantes para el tema como el
papel del córtex prefrontal en la teoría
de la mente, lo categorial frente a lo
dimensional cuando nos referimos a este
tipo de conceptos, la modularidad o las
redes neurales, la inteligencia emocional
y social frente a la inteligencia cognitiva
o el papel de la bidireccionalidad en
estos procesos cognitivos complejos.
JACQUELI Teoría de la El objetivo de este artículo es revisar los Colombia Avances en http://www.reda
NE Mente en métodos (tareas y diseños) que se han ,2009 Psicología lyc.org/html/799
BENAVIDE las últimas utilizado, en las últi-mas tres décadas, en Latinoamerica /79915035007/
S tres los estudios sobre Teoría de la Mente, na
DELGADO- décadas con el Fn de comprender cómo el uso de
MÓNICA ciertos diseños y tareas va de la mano de
RONCANCI un concepto determinado de desarrollo.
O MORENO La visión crítica que este artículo aporta
permite cuestionar, principalmente, dos
73

aspectos del conocimiento acumulado en


este campo: 1) ¿qué han aportado los
métodos tradicionales al conocimiento
sobre el de-sarrollo de la capacidad de
comprender los estados mentales en los
otros? y 2) ¿qué están aportando a este
conocimiento las nuevas técnicas y
diseños? Las conclusiones son, más
bien, una invitación a formular
alternativas metodológicas coherentes
con el concepto de desarrollo como un
proceso variable y dinámico
Sáiz Análisis del Este estudio analiza el tipo de estrategias España,20 Psicothema http://www.reda
Manzanares, procesamie (atencionales, de lenguaje comprensivo 10 lyc.org/articulo.
María nto en y expresivo, planifi cación y oa?id=72715515
Consuelo; tareas metacognitivas) que niños de cuatro y 037
Carbonero tradicional cinco años emplean en la resolución de
Martín, mente distintas tareas: conservación, clasifi
Miguel cognitivas cación y teoría de la mente (ToM). El
Ángel; y de teoría tipo de respuesta a las tareas se ha
Flores Lucas, de la mente observado con la escala de observacion
Valle en niños de de estrategias cognitivas y
4 y 5 años metacognitivas en la infancia.
Encontramos diferencias signifi cativas
atendiendo a la variable edad en el
empleo de estrategias atencionales en la
ejecución de tareas de Teoría de la
Mente (ToM), estrategias de lenguaje
receptivo y expresivo en todas las tareas
y estrategias metacognitivas en las tareas
de ToM
74

Jorge Téllez- Teoría de la LA CORTEZA MOTORA, responsable 2007 AVANCES https://s3.amazo


Vargas, mente: control preciso de nuestros propios EN naws.com/acade
evolución, movimientos, se activa con el simple PSIQUIATRÍ mia.edu.docume
ontogenia, hecho de observar los movimientos de A nts/45170400/T
neurobiolo otra persona. Como es bien conocido por BIOLÓGICA EORIA_MENT
gía y los amantes de los deportes, los músicos E_evolucion__o
psicopatolo y quienes estudian el lenguaje corporal, ntogenia__neuro
gía el mirar los movimientos y las posturas biologia.pdf?A
de otras personas puede facilitar los WSAccessKeyI
esquemas motores del propio d=AKIAIWOW
observador, e incluso el observador YYGZ2Y53UL
puede empezar a realizar los 3A&Expires=15
movimientos que está observando, en 05088882&Sign
una imitación no intencional. Se pueden ature=j%2Fq3fs
copiar movimientos y acciones motoras Frz2v%2Bc5eZ
sin entender su significado, como sucede SLobN8IFJfg%
cuando una bandada de gansos despega 3D&response-
intempestivamente de un lago, siguiendo content-
«ciegamente» al primero de sus disposition=inli
miembros que se sintió atemorizado. ne%3B%20filen
Para los humanos, el SNC provee un ame%3DTEORI
mecanismo de copiado más sofisticado A_MENTE_evo
que nos ayuda a entender las intenciones lucion_ontogeni
de otras personas y en cierto sentido, a a_neurobi.pdf
leer su mente. Los seres humanos
analizamos continuamente las
intenciones y emociones del otro,
observando permanentemente sus
movimientos, posturas y miradas, antes
de decidirnos a interactuar con él. La
habilidad para interpretar las intenciones
del otro es esencial para lograr la
cooperación y una interacción social
exitosa. Las observaciones de estos
hechos, aparentemente automáticos,
adquieren un significado especial,
cuando son analizados a la luz de la
llamada teoría de la mente, según la cual
el individuo es capaz de identificar las
intenciones y sentimientos en el otro.
Cuando somos testigos de cualquier tipo
de actividad o secuencia de actividades
llevadas a cabo por una persona o grupo
de personas tendemos a asignarle un
significado y a explicarnos los
comportamientos de los demás de tal
manera que nos resulten consistentes y
nos otorguen continuidad al devenir de
las acciones de los otros y al discurrir
nuestros propios pensamientos De esta
forma, cuando un individuo realiza
75

acciones simples o complejas, estas


acciones van acompañadas de la
captación de las propias intenciones que
impulsan a hacerlas. Se forma así una
articulación en el psiquismo de modo
que la propia acción queda asociada a la
intención que la puso en marcha. Cada
intención queda asociada a acciones
específicas que le dan expresión, y cada
acción evoca las intenciones asociadas.
El ser humano es social por naturaleza.
El éxito en la interacción social depende
de su habilidad para detectar los
procesos cognoscitivos y emocionales
de los otros. La atribución de estados
mentales (deseos, intenciones y
creencias) a los otros, ha sido
denominada teoría de la mente o
mentalización. La empatía, por otro
lado, es descrita como la capacidad de
inferir y compartir las experiencias
emocionales del otro. Tanto la
mentalización como la empatía resultan
indispensables para el ser humano en su
proceso de adaptación al grupo social y
cualquiera falla en estos procesos se
traduce en síntomas y en sufrimiento. En
el presente capítulo se revisan los
aspectos clínicos, ontogéneticos y
neurobiológicos de la teoría de la mente,
las alteraciones en la adquisición de
estos procesos cognoscitivos.
Elvira CONSIDE Este trabajo versa sobre las relaciones España, sf Revista de https://s3.amazo
Mendoza RACIONE entre el Lenguaje y la Teoría de la Psicología naws.com/acade
Lara y Paz S SOBRE Mente (ToM). Las investigaciones General y mia.edu.docume
López EL concluyen que los niños menores de 3 Aplicada nts/36619011/2.
Herrero DESARRO años no logran resolver estas tareas. Los -
LLO DE trabajos centrado en niños con _CONSIDERA
LA dificultades para el desarrollo normal del CIONES_SOBR
TEORÍA lenguaje (autistas, sordos y TEL, E_EL_DESAR
DE LA principalmente) muestran que la ROLLO_DE_L
MENTE privación comunicativa a edades A_TEORIA_DE
(ToM) Y tempranas, o bien conlleva problemas en _LA_MENTE_
DEL la realización de tareas de creencias Y_DEL_LENG
LENGUAJ falsas, o bien incrementa la edad a la que UAJE.pdf?AWS
E se logran realizar. Se revisan las AccessKeyId=A
aportaciones sobre la influencia del KIAIWOWYY
desarrollo sintáctico y semántico en las GZ2Y53UL3A
habilidades de ToM y se considera que &Expires=1505
los prerrequisitos para que emerja la 089754&Signat
ToM (como la capacidad de imitación, ure=sm4K3RQu
76

de atención compartida...) son también m9SQoQGrr6s


prerrequisitos para que surja el QBEFSIKA%3
intercambio comunicativo temprano, por D&response-
lo que el desarrollo socio-pragmático content-
temprano constituye otro punto disposition=inli
necesario para la emergencia de la ToM. ne%3B%20filen
ame%3DCONSI
DERACIONES
_SOBRE_EL_D
ESARROLLO.p
df
B. Gallardo- Las huellas Las pruebas utilizadas habitualmente España,20 REVISTA DE http://roderic.uv.
Paúls lingüísticas para analizar si un sujeto ha desarrollado 08 NEUROLOGÍ es/bitstream/han
de la teoría capacidades mentalistas e intersubjetivas A dle/10550/3059
de la (teoría de la mente) se ciñen a tareas de 7/045357.pdf?se
mente: evaluación de la comprensión, sin quence=1&isAll
intersubjeti considerar las huellas activas, owed=y
vidad y expresivas, de esas capacidades.
enunciació Desarrollo. Tomando como marco la
n en el teoría pragmática de la enunciación de
trastorno Benveniste, analizamos textos escritos
por déficit por niños con diagnóstico de trastorno
de por déficit de atención/hiperactividad
atención/hi (TDAH) para verificar la presencia de
peractivida marcas formales de la enunciación.
d Distinguimos entre las marcas explícitas
en el texto (sintagmas verbales o
nominales que refieran estados mentales
y de dicción) y las marcas de textos
incrustados (diálogos, alusiones a textos
ajenos, polifonía textual). El corpus de
datos utilizado para este análisis consiste
en 170 textos narrativos y
argumentativos escritos por niños de 9 a
11 años, un subgrupo de los cuales
presenta diagnóstico de TDAH tipo
combinado. Conclusiones. La teoría de
la enunciación proporciona el marco
adecuado para estudiar la manifestación
expresiva, activa, de la capacidad
intersubjetiva del niño.
ecannelier Los aportes En los últimos años, los procesos de Chile, Terapia http://www.reda
A., Felipe de la Teoría cognición social han cobrado una 2004 Psicológica lyc.org/pdf/785/
de la Mente relevancia determinante en todos 78522107.pdf
(ToM) a la aquellos enfoques sobre el desarrollo
Psicopatolo cognitivo y afectivo del ser humano. Sin
gía del embargo, las aplicaciones del rol de
Desarrollo estos procesos en aquellos modelos de
corte más bien clínicos, aunque de un
potencial enorme, no han alcanzado el
impacto deseado. El presente artículo
77

pretende ser un aporte teórico a la


aplicación de la Teoría de la Mente a la
psicopatología infantil y adulta. Su
objetivo consiste en mostrar que el
concepto de teoría de la mente como
mecanismo de regulación personal y
social, unido a otros mecanismos de
autorregulación (tales como el control de
la atención, o el control ejecutivo)
pueden ser de gran utilidad para ampliar
el conocimiento sobre la ya naciente y
prometedora Psicopatología del
Desarrollo. Su relevancia práctica radica
en la formulación de estrategias
terapéuticas mas específicas y centradas
en el cambio de mecanismos mentales
de regulación específicos
M. Portela Revisión La teoría de la mente es un concepto de España,20 Actas Esp http://sid.usal.es
Vicente, A. sobre el corta vida que se define como la 03 Psiquiatr /idocs/F8/ART1
Vírseda estudio de habilidad de entender las intenciones de 3398/revision_e
Antoranz y la «teoría los otros. Esta capacidad ha sido studio_teoria_m
L. Gayubo de la empleada para dar cuenta del autismo ente.pdf
Moreo mente» en infantil y recientemente se ha intentado
trastornos traspasar a la esquizofrenia. El objetivo
generalizad de los autores es revisar el concepto de
os del la teoría de la mente, el debate que dicho
desarrollo y concepto suscita actualmente en el
esquizofren campo de las ciencias cognitivas y las
ia utilidades que a esta capacidad de
mentalizar se le han dado en la clínica.
Se examinan tanto las aportaciones
como las limitaciones que su uso
conlleva en el campo de los trastornos
generalizados del desarrollo y la
esquizofrenia
Padilla- TEORÍA La teoría de la mente refiere a la Costa Revista http://www.reda
Mora, DE LA habilidad para predecir y explicar el rica,2009 Electrónica lyc.org/pdf/447/
Michael; MENTE comportamiento de los demás, haciendo "Actualidades 44713058003.pd
Cerdas EN NIÑOS referencia a sus estados mentales Investigativas f
González, PREESCO internos, y es considerada como un en Educación"
Ana Isabel; LARES: aspecto fundamental del desarrollo
Rodríguez DIFEREN cognitivo durante los años preescolares.
Villagra, CIAS Por otra parte, la capacidad de memoria
Odir; ENTRE de trabajo es un sistema que permite
Fornaguera SEXOS Y mantener en mente un determinado
Trias, Jaime CAPACID número de representaciones de manera
AD DE simultánea, y también constituye una
MEMORI habilidad central para el desarrollo
A DE cognitivo de la población preescolar. En
TRABAJO esta investigación se analizan las
relaciones entre el desarrollo de la teoría
78

de la mente y la capacidad de memoria


de trabajo en 60 niños y niñas
preescolares de entre 5 y 7 años,
enfatizando posibles diferencias
asociadas con el sexo de los
participantes. Para la evaluación de la
teoría de la mente se utilizaron 6 pruebas
de falsa-creencia, mientras la capacidad
de memoria de trabajo fue evaluada por
medio de 2 tareas de señalamiento
autoordenado. Los resultados revelan
diferencias entre los sexos en el
desarrollo de la teoría de la mente, y
descartan la asociación entre esa misma
habilidad y la capacidad de memoria de
trabajo. Estos hallazgos se discuten en el
contexto del debate actual respecto al de
sarrollo de la teoría de la mente y las
diferencias entre los sexos en el
desarrollo cognitivo.
Ana Autismo y Aunque los criterios diagnósticos del 2003 Revista https://www.res
Miranda- trastorno autismo y del trastorno por déficit de neurologia earchgate.net/pr
Casas, por déficit atención/hiperactividad (TDAH) en el ofile/Ana_Miran
Immaculada de DSM-IV-TR no se solapan, la presencia da5/publication/
Baixauli- atención/hi de síntomas de TDAH en individuos con 273066967_Co
Fortea, Carla peractivida un diagnóstico clínico de autismo es morbidity_of_au
Colomer- d: muy elevada. A su vez, los niños con tism_spectrum_
Diago, Belén convergenc TDAH pueden tener rasgos autistas, disorder_and_att
Roselló- ias y aunque los más prevalentes son las ention_deficit_
Miranda divergencia dificultades sociales y de comunicación. with_hyperactiv
s en el El análisis del perfil en las funciones ity_A_review_st
funcionami ejecutivas y en la teoría de la mente udy/links/5534e
ento (ToM) podría ayudar a explicar el 6780cf2ea51c13
ejecutivo y solapamiento y la diferenciación entre 35581/Comorbi
la teoría de ambos trastornos. dity-of-autism-
la mente spectrum-
disorder-and-
attention-deficit-
with-
hyperactivity-A-
review-
study.pdf
79

J. Fuentes- Guía de Debido a la inexistencia de una España,20 Revista https://www.adn


Biggi a buena intervención antiestética para los 03 neurologia girona.com/data/
, M.J. práctica trastornos del autismo (ASD) y los recursos/guies-
Ferrari- para el trabajos que se exponen a las de-bones-
Arroyo b tratamiento necesidades complejas y frecuentes practiques-
, L. Boada- de los cuando no tienen que decidir el más carlos-
Muñoz b trastornos alternativa alternativa para el iii/44850a6f54f1
, E. Touriño- del espectro tratamiento. Aim. Para elaborar las 4ee1a3ac1ea58e
Aguilera b autista pautas de manejo acordadas por 8f92b4-
, J. consenso en el Grupo de estudio de ASD guiatractamentte
ArtigasPallar (National) Institute of Health Carlos III. a.pdf
és c Desarrollo. La información sobre el
, M. tratamiento de ASD se ha buscado y se
Belinchón- rastrea (EBM). La fecha generada fue
Carmona d completada con los parámetros
, J.A. publicados , los informes de las
Muñoz- instituciones prestigiosas, las
Yunta e,f, A. orientaciones orientadas a la
Hervás- investigación en PubMed y, finalmente,
Zúñiga g,h, la opinión y experiencia de un grupo
R. Canal- multidisciplinario con una amplia
Bedia i experiencia en el tratamiento ASD en
J.M. España. Más popular tratamiento que se
Hernández j han revisado así como los elementos
, A. Díez- comunes que se deben considerar en los
Cuervo k programas de apoyo. Conclusión. En el
, M.A. sencillo se puede producir en el tiempo y
Idiazábal- el nivel de las pruebas de que se dispone
Aletxa l de una justificación basada en las
, F. Mulas m, pruebas en el weaker de las
S. Palacios n clasificaciones de EBM. En el caso de
, J. Tamarit ñ que se produzca un accidente, el
J. Martos- desarrollo de la comunicación y la
Pérez o competencia social, con el apoyo de la
, M. Posada- comunidad de apoyo tratamiento. Se
De la Paz p pueden complementar, dependiendo de
las necesidades individuales, con la
medicación, el comportamiento de
comportamiento y la cognoscitividad
para los problemas relacionados con la
enfermedad de los pacientes con alto
nivel cognitivo. Para las familias y el
empoderamiento de los alimentos es
esencial para la calidad de la vida de las
personas con ASD.
80

Daniel Teoría de la Nos recuerda Uta Frith que sin estados España,20 revista el cisne http://sid.usal.es
Valdez Mente, mentales, el lenguaje de los ojos no 05 /idocs/F8/ART1
Memoria existiría. Ese lenguaje de los ojos o 4193/teoria-de-
Autobiográ “mirada mental” está íntimamente la-mente-
fica y vinculado con nuestra competencia memoria-
Síndrome social y con la posibilidad de compartir autobiografica-
de dichos estados mentales. En diferentes y-sindrome-de-
Asperger situaciones de interacción y de manera asperger.pdf
más o menos conciente, el intercambio
de miradas supone una forma de
intercambio social, al servicio del
contacto afectivo, la comunicación y la
intersubjetividad.
Buenos o malos lectores de las acciones
o las interacciones de los demás, somos
en fin, “compulsivos” lectores.
Acciones, gestos, caras, miradas,
diálogos; son vías regias para atribuir y
descifrar la intencionalidad que a ellos
subyace. Hans Asperger (1952) en su
Heilpädagogik subraya la relevancia de
la mirada en la expresión humana.
Rita Flórez Teoría de la Este artículo presenta una reflexión Colombia Rev. colomb. https://revistas.u
Romero Mente en sobre el desarrollo de la producción , 2011 psicol. nal.edu.co/index
Nicolás Tareas de narrativa y el de la teoría de la mente en .php/psicologia/
Arias Falsa la etapa preescolar. En cada campo se article/view/181
Velandia Creencia y plantean sus bases conceptuales, 90/27132
María C. Producción reportes y evidencias investigativas. Se
Torrado Narrativa muestra que en la producción narrativa
Pacheco en los niños adquieren de manera
Preescolare relativamente tardía en su primera
s: infancia las primeras habilidades que les
Investigaci permiten organizar una narración para
ones contarla a otros. Se señala, además, que
Contempor el desarrollo de la teoría de la mente está
áneas relacionado con el del lenguaje, aunque
se cuenta con menos estudios sobre su
relación con la producción narrativa. Se
identifica la necesidad de un marco
integrador de las explicaciones de las
variantes conceptuales y metodológicas
planteadas en esta reflexión.
Liliana Aportes El objetivo de la presente revisión es Colombia Revista CES file:///C:/Users/
Calderon, desde la presentar un panorama del desarrollo de ,2012 psicolgía Acer/Download
Catalina teoría de la dos modelos explicativos; la teoría de la s/2074-8950-1-
Congote, mente de la mente y la teoría de la alteración de la PB.pdf
Shanel función función ejecutivas en los trastorno del
Richard, Sara ejecutiva a espectro autista (TEA). Para ellos, parte
Sierra y la de una decepción de las manifestaciones
Catalina comprensió clínicas del TEA y sus bases
Velez n de los neuroanatomías. Se concluye, que los
81

transtorno modelos ofrecen explicaciones que bien


de espectro podrían complementarse para ofrecer un
autista. marco explicativo integral. Finalmente,
se hace una presentación de algunos
enfoques terapéuticos que han mostrado
su efectividad en este trastorno.
Uta Frith, Autism: Inglaterra, Cognition https://wiki.inf.e
Francesca beyond La teoría de la mente del autismo ha 1994 d.ac.uk/pub/EC
Happé “theory of sido notablemente exitosa en HOES/CentralC
mind” -- predicciones específicas sobre los oherence/Frith1
Autismo: impedimentos en la socialización, la 994.pdf
más allá de comunicación mostrada por las personas
la "teoría con autismo. Sin embargo, no puede
de la explicar las características no tríadas del
mente" autismo, o hallazgos experimentales
anteriores de activos anormales y déficit
en tareas no sociales. Estos aspectos
inexplicables del autismo y la existencia
de individuos autistas que
consistentemente pasan falsas tareas de
creencia, sugieren que puede ser
necesario postular una anomalía
cognitiva adicional. Uno posible
anormalidad - débil coherencia central -
se discute, y la evidencia preliminar para
esta teoría se presenta.
Francesca G. La teoría de relevancia de Sperber y Inglaterra, Cognition https://pdfs.sem
E. HappC Communic Wilson (1986) hace explícito el papel 1993 anticscholar.org/
ative comprensión de las intenciones en la 6cba/b23863713
competence comunicación humana. Los autistas han 90bdde09c3d8bf
and theory sido hipótesis de que sufren de un 42027b967a795.
of mind in deterioro específico y característico de la pdf
autism: A capacidad de atribuir tales estados
test of mentales (por ejemplo, creencias,
relevance intenciones); una falta de "teoría de la
theory--- mente".
Competenc Según la teoría de la relevancia,
ia entonces, las personas autistas deben
comunicati tener dificultades específicas con el uso
va y teoría del lenguaje para la comunicación. La
de la mente teoría de la relevancia permite
en el predicciones sobre los niveles de
autismo: competencia comunicativa que deberían
una prueba ser posibles con una teoría de la mente
de la teoría no de primer orden, o de segundo orden.
de la Tres
relevancia se informaron experimentos que
probaron predicciones a partir del
análisis de lenguaje figurativo en
términos de relevancia y teoría de la
82

mente, en autistas y sujetos jóvenes


normales. Los resultados apoyan la
teoría de la relevancia. En adición, los
hallazgos sugieren que algunos sujetos
autistas son capaces de atribuir mental
estados. Por último, los resultados
demuestran vínculos estrechos entre los
aspectos sociales y
comunicativosentendimiento en autismo
y desarrollo normal.
Helen Tager- Evaluating Hace dos décadas, la hipótesis de la EEUU, Association https://pdfs.sem
Flusberg the Theory- teoría de la mente del autismo fue 2007 for anticscholar.org/
of-Mind presentado por Baron-Cohen y su Psychological 10fe/9918f87bc
Hypothesis colegas; esta teoría proporcionó una Science 15edd3bcdb7e5f
of Autism-- explicación cognitiva unificada los 8d7b6a372fbfe.
Evaluación principales síntomas sociales y de pdf
de la teoría comunicación en evalúo la hipótesis de
de la mente la teoría de la mente en a la luz de
Hipótesis estudios que han abordado varias
del autismo cuestiones clave: ¿Los niños con
autismo desarrollan conceptos de teoría
de la mente ¿Cómo podemos explicar
por qué algunos niños con autismo
pasan tareas de la teoría de la mente? De
los déficits en la teoría de la cuenta
mental para las principales deficiencias
que caracterizan el trastorno autista? La
investigación actual apoya la opinión de
que el autismo retrasos y déficits no sólo
en el desarrollo de una teoría de la
mente, sino también en algunos aspectos
de la afectividad social procesamiento
de información tradicionales de la teoría
de la mente.
Daniel Teoría de la Cuando somos testigos de cualquier tipo Argentina libro Autismo: file:///C:/Users/
Valdez Mente y de actividad o secuencia de actividades ,2001 enfoques Acer/Download
espectro llevadas a cabo por una persona o grupo actuales para s/Teoria_de_la_
autista de personas en general tendemos a padres y Mente_y_espect
asignarle algún significado. Somos profesionales ro_autista_-
proclives a explicarnos los de la salud y la _Daniel_Valdez.
comportamientos de los demás de tal educación pdf
manera que nos resulten consistentes y
que otorguen cierta continuidad al
devenir de las acciones de los otros y al
discurrir de nuestros propios
pensamientos.
83

María Jesús AUTISMO El autismo es un trastorno generalizado 2012 revista Cúpula http://www.bina
Vargas INFANTIL del desarrollo caracterizado por una ESPAÑA sss.sa.cr/bibliote
Baldares* alteración cualitativa de la interacción cas/bhp/cupula/
Wendy social. El término autismo fue utilizado v26n2/art5.pdf
Navas por Kanner en 1943 para hacer
Orozco** referencia a un cuadro de inicio
temprano con una afectación profunda
del funcionamiento y un desinterés por
el mundo externo. El autismo no es una
enfermedad, sino más bien un desorden
del desarrollo de las funciones del
cerebro. Los síntomas de autismo suelen
aparecer durante los primeros 3 años de
la niñez y continúan a través de toda la
vida. Aunque no hay cura, el cuidado
apropiado puede promover un desarrollo
relativamente normal y reducir los
comportamientos no deseables. El
objetivo de esta revisión es definir y
abarcar en términos generales datos
sobre etiología, clínica, diagnóstico y
abordaje de los pacientes dentro del
espectro autista. Dirigida a profesionales
en salud para realizar una detección e
intervención tempranas y mejorar el
pronóstico de estos pacientes. Los
autistas pueden tener relaciones
afectivas y se les puede construir un
mundo más acogedor para ellos, para lo
cual es necesario saber en qué consiste
el autismo, tarea nada fácil.
J.M. López Origen y La disfunción de la habilidad para España, psiquiatria http://sid.usal.es
Santín y C. destino de adscribir estados mentales a otros, esto 2005 Biologica. /idocs/F8/ART1
Rejón la teoría de es, la posesión de una teoría de la mente, 3445/origen_y_
Altable la mente: ha sido propuesta por Frith como destino_de_la_t
su condición necesaria, suficiente y eoria_de_la_me
afectación específica de la esquizofrenia. Este nte.pdf
en artículo revisa los datos a favor y en
trastornos contra de tal asunción, teniendo en
distintos cuenta su relación hipotética con otras
del espectro variables cognitivas, si la falta de una
autista teoría de la mente es un marcador de
rasgo o de estado y si su rol causal
implica el trastorno psicótico básico o
sólo algunos síntomas psicóticos.
Igualmente se considera si los recientes
hallazgos de disfunción de la teoría de la
mente en el trastorno bipolar y en la
demencia frontotemporal podrían
modificar las asunciones teóricas básicas
sobre la teoría de la mente, la
84

esquizofrenia y los trastornos


relacionados

También podría gustarte