Está en la página 1de 105

CONTEXTO

SOCIOECONOMICO E
INTERCULTURAL

AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

GUIA DE ESTUDIOS
CARRERA: Tecnología Superior en Electrónica

NIVEL: Tecnológico TIPO DE CARRERA: Tradicional

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Contexto Socioeconómico e Intercultural

CODIGO DE LA ASIGNATURA: 2013_ELECTA_2_6

PRE-REQUISITO: Ninguno

CO-REQUISITO: Ninguno

TOTAL DE HORAS: 80 horas

TEORIA: 54 horas PRACTICA: 0 horas TRABAJO INDEPENDIENTE: 26 horas

NIVEL: Segundo

PERIODO ACADEMICO: Junio a Octubre 2021 – IPA 2021

MODALIDAD: Presencial

DOCENTE RESPONSABLE: Ab. Katiuska Sánchez Álvaro.

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

INDICE:

Contenido
PRESENTACION .......................................................................................................... 7
ORIENTACIONES PARA EL USO DE LA GUIA DE ESTUDIOS ........................ 8
Unidad Didáctica I: .................................................................................................... 10
Situación Sociocultural ............................................................................................ 10
Tema 1: Aspectos conceptuales básicos: cultura manifiesta y encubierta,
identidad y etnicidad. ............................................................................................... 11
CULTURA MANIFIESTA: ...................................................................................... 11
CULTURA ENCUBIERTA: .................................................................................... 12
IDENTIDAD: ............................................................................................................. 12
ETNICIDAD: ............................................................................................................. 12
Tema 2: Derechos del Buen Vivir (Sumak Kawsay). ........................................ 13
Que significa el Sumak Kawsay: ....................................................................... 13
Agua y Alimentación: ....................................................................................... 14
Ambiente sano: .................................................................................................. 14
Comunicación e Información: ........................................................................ 14
Cultura y ciencia: ............................................................................................... 15
Educación:........................................................................................................... 16
Hábitat y vivienda: ............................................................................................. 17
Salud: .................................................................................................................... 17
Trabajo y seguridad social: ............................................................................ 17
¿Cuáles son los Principios del Buen Vivir? ................................................... 18
Importancia del Buen Vivir: ................................................................................ 20
Dimensiones y Subdimensiones del componente armonía interna de las
personas. ................................................................................................................. 21
Tema 3: Comunidades, Pueblos y Nacionalidades. ......................................... 22
¿Qué es una Comunidad? ................................................................................... 22
¿Qué es un Pueblo?.............................................................................................. 22
¿Qué es una Nacionalidad? ................................................................................ 22
Costumbres de los pueblos y nacionalidades .............................................. 23
“Nacionalidad Bai: ............................................................................................. 26
“Nacionalidad Pai: ............................................................................................. 27
“Nacionalidad Kichwa (Quichua) y sus pueblos: ..................................... 27
“Pueblo Palta: ..................................................................................................... 27

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

“Pueblo Pastos: ................................................................................................. 27


“Pueblo Salasaka: ............................................................................................. 28
“Pueblo Panzaleo: ............................................................................................. 28
Ventajas y Desventajas de los habitantes en los pueblos y
nacionalidades ....................................................................................................... 29
Ventajas: .............................................................................................................. 29
Desventajas:........................................................................................................ 29
¿Cómo se construye la identidad de género? ............................................... 29
¿Qué es la identidad de género? ...................................................................... 29
Tema 4: Cultura de Subdesarrollo: “viveza criolla”, “hora ecuatoriana”,
culturas de pobreza. ................................................................................................. 30
Cultura de Subdesarrollo: ................................................................................... 30
¿Qué es la “viveza criolla”?................................................................................ 33
La "viveza criolla" incluye: ............................................................................. 34
A que se refiere la “hora ecuatoriana” ............................................................ 34
Las culturas de pobreza: ..................................................................................... 35
Tema 5: Organización – Poder del Estado Ecuatoriano. ................................ 36
1.- El Poder Ejecutivo: .......................................................................................... 36
2.- El Poder Legislativo: ....................................................................................... 36
3.- El Poder Judicial: ............................................................................................. 36
4.- El Poder de Transparencia y Control Social: ........................................... 36
5.- El Poder Electoral: ........................................................................................... 37
PRUEBA DE LA UNIDAD I: .............................................................................. 38
Unidad Didáctica II .................................................................................................... 40
Situación Laboral ....................................................................................................... 40
Tema 1: Formas de Trabajo y su retribución. .................................................... 42
“Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes
principios: ................................................................................................................ 43
¿Qué significa: A trabajo de igual valor corresponderá igual
remuneración?: ...................................................................................................... 45
¿Qué es una Autoridad Administrativa? ......................................................... 45
El Derecho al Trabajo – Principios: .................................................................. 45
Regla de lo más favorable:.............................................................................. 45
Regla de la condición más beneficiosa:...................................................... 45
Regla in dubio pro operario: ........................................................................... 45
La relación laboral entre personas trabajadoras y empleadoras: ........... 46
La Remuneración: ................................................................................................. 47

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Las y los jóvenes tendrán el derecho de ser sujetos activos en la


producción: ............................................................................................................. 51
Tema 2: Sujetos que intervienen en la Relación Laboral, Obligaciones y
Prohibiciones.............................................................................................................. 52
“Art. 9.- Concepto de trabajador: ....................................................................... 52
“Art. 10.- Concepto de empleador: .................................................................... 52
Obligaciones en materia laboral. ....................................................................... 52
Prohibiciones en materia laboral. ..................................................................... 53
Obligaciones Patronales: .................................................................................... 53
Responsabilidades de los trabajadores: ......................................................... 54
Tema 3: Contrato Individual y Terminación del Contrato Individual de
Trabajo. ......................................................................................................................... 55
Terminación del Contrato Individual de Trabajo ........................................... 56
Tipos de Contratos de Trabajo .......................................................................... 61
Contrato Unilateral: ........................................................................................... 61
Contrato gratuito de beneficencia: ............................................................... 61
Contrato oneroso conmutativo: .................................................................... 62
Contrato principal: ............................................................................................ 62
Contrato real: ...................................................................................................... 62
Contratos por su esencia y naturaleza: ....................................................... 62
Y según el Código de Trabajo en su Artículo 11, se clasifican en: ......... 62
Contrato Expreso o tácito, y el primero, escrito o verbal: ..................... 63
Contrato a sueldo, a jornal, en participación y mixto: ............................ 63
Contrato por tiempo fijo, por tiempo indefinido, de temporada,
eventual y ocasional: ........................................................................................ 64
Contrato a Prueba: ............................................................................................ 65
Contrato por obra cierta, por tarea y a destajo: ........................................ 66
Contrato por Enganche: .................................................................................. 67
Contrato Individual, de grupo o por equipo: .............................................. 68
El Visto Bueno ........................................................................................................ 70
¿Qué es? .............................................................................................................. 70
Historia Salarial ...................................................................................................... 71
Tema 4: Garantías del Trabajador y Ley de Defensa del Artesano.............. 73
Derechos del Trabajador ..................................................................................... 73
Obligaciones del Trabajador .............................................................................. 73
OBLIGACIONES: .................................................................................................... 73
DERECHOS: ............................................................................................................ 74

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Obligaciones del Empleador: ............................................................................. 75


Historia del Trabajo en el mundo y en el Ecuador........................................ 80
1.- ERA DE LA ANTIGÜEDAD: ........................................................................ 81
2.- EDAD MEDIA: ................................................................................................ 81
3.- EDAD MODERNA: ........................................................................................ 82
4.- ERA CONTEMPORANEA: .......................................................................... 82
Historia laboral del Ecuador ............................................................................... 83
Ley de Defensa del Artesano.............................................................................. 84
¿Quién es un Artesano? .................................................................................. 84
Oficios Artesanales:.......................................................................................... 84
La Junta Nacional de Defensa del Artesano .................................................. 86
Deberes y Atribuciones de la Junta Nacional de Defensa del Artesano
................................................................................................................................ 87
El Patrimonio de la Junta Nacional de Defensa del Artesano ................... 90
PRUEBA DE LA UNIDAD II: ............................................................................. 91
Unidad Didáctica III ................................................................................................... 94
Situación Socioeconómica ..................................................................................... 94
3.1.- Fuentes productivas. ....................................................................................... 95
Características de las fuentes productivas .................................................... 96
3.2.- La Deuda externa e interna. ........................................................................... 97
La deuda externa ................................................................................................... 97
¿Quiénes son nuestros acreedores para que exista deuda externa en el
país?.......................................................................................................................... 97
La deuda interna: ................................................................................................... 99
Historia de la deuda externa e interna: .......................................................... 100
3.3.- Principales grupos económicos................................................................. 101
¿Qué es un grupo económico? ....................................................................... 101
Historia de los principales grupos económicos. ........................................ 102
Grupos económicos provinciales más importantes. ................................. 103
Grupos Economicos de la Provincia de El Oro: ......................................... 104
PRUEBA DE LA UNIDAD III: .......................................................................... 104

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

PRESENTACION

La presente guía de estudio va orientada a formar estudiantes de un nivel


superior, que desarrollan sus estudios en el Instituto Superior Tecnológico El
Oro, quienes adquirirán conocimientos socioculturales, socioeconómicos e
interculturales, por medio de instrumentos investigativos que les serán útiles a
los estudiantes en el proceso para obtener su perfil profesional.

La finalidad de esta guía es orientar a los estudiantes en temas económicos,


sociales, culturales e interculturales, con lo que lograremos un aprendizaje con
diferentes enfoques sobre una misma realidad social aplicada en nuestro país,
con cual, entre el componente docente y los trabajos autónomos, vamos a
promover aprendizajes autónomos que en primer lugar ayudará al estudiante a
nivelar sus conocimientos en materia económica y luego se enriquecerá de forma
cultural y social con el desarrollo de todas las actividades intra y extra clase.

Con estos elementos del contexto socioeconómico y sociocultural se podrán


evidenciar luego de adquiridos los conocimientos, un cambio de perspectiva en
los estudiantes sobre la realidad social, cultural y económica que vive nuestro
país, y que no debe de ser tratada a la ligera por quienes conformamos la
sociedad ecuatoriana en sus diferentes niveles, y como docentes empezamos a
sembrar en nuestros estudiantes, ese amor y respeto a la realidad social de
muchas personas, a las demás culturas, pero sobretodo entenderán que los
cambios se dan desde su contribución creciendo de forma profesional para
mejorar sus oportunidades laborales con carreras técnicas y tecnológicas.

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

ORIENTACIONES PARA EL USO DE LA GUIA DE ESTUDIOS

I GENERALIDADES

Antes de empezar con nuestro estudio, debes tomar en cuenta lo siguiente:


1. Todos los contenidos que se desarrollen en la asignatura contribuyen a tu
desarrollo profesional, ética investigativa y aplicación en la sociedad.
2. El trabajo final de la asignatura será con la aplicación de la metodología
de investigación científica.
3. En todo el proceso educativo debes cultivar el valor de la constancia
porque no sirve de nada tener una excelente planificación y un horario, si
no eres persistente.
4. Para aprender esta asignatura no memorices los conceptos, relaciónalos
con la realidad y tu contexto, así aplicarás los temas significativos en tu
vida personal y profesional.
5. Debes leer el texto básico y la bibliografía que está en el syllabus sugerida
por el docente, para aprender los temas objeto de estudio.
6. La guía contiene todos los contenidos planificados en el semestre, por lo
que se deberá fijar en el fondo de tiempo asignado por su docente para
el desarrollo secuencial de los contenidos.
7. En cada tema debes realizar ejercicios, para ello debes leer el texto
indicado para después desarrollar individual o grupalmente las
actividades.
8. A continuación, te detallo las imágenes que relacionadas a cada una de
las actividades.

SUGERENCIA

TALLERES

REFLEXIÓN

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

TAREAS

APUNTE CLAVE

FORO

RESUMEN

EVALUACIÓN

9. Ánimo, te damos la bienvenida a este nuevo periodo académico.

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:


Unidad Didáctica I:

Situación Sociocultural

Introducción de la Unidad Didáctica I:

En esta Unidad trataremos conceptos básicos sobre culturas, etnias, y demás


temas que son conocimientos básicos del entorno sociocultural, además se
tratará sobre los derechos que se encuentran enmarcados en el buen vivir,
además de cuestiones básicas sobre comunidades, pueblos y nacionalidades
que tiene nuestro país, contando que el mismo es uno de los países más
pequeños de Latinoamérica, pero cuenta con una diversidad cultural asombrosa
y muy enriquecedora para nuestro país.

Trataremos además de la cultura del subdesarrollo, que es una cultura que los
ecuatorianos la tenemos muy arraigada, y se la debe tratar para fomentar en los
estudiantes un cambio de perspectiva en cuanto a ésta cultura que no beneficia,
sino más bien perjudica a quien la práctica.

Y finalmente se tratará de cómo está Organizado el Poder del Estado


Ecuatoriano, considerando todas sus funciones de forma general, para tener una
idea más clara de quien maneja cada poder y cuáles son las facultades que
tienen cada uno de ellos.

Objetivo de la Unidad Didáctica I:

Identificar la situación socio cultural de nuestro país en la actualidad.

Organizador Gráfico de la Unidad didáctica I:


Aspectos Derechos del Comunidades,
Cultura de
conceptuales Buen Vivir (Sumak Pueblos y
Subdesarrollo:
básicos: Kawsay). Nacionalidades.

Cultura ¿Cuales son los Costumbres de


manifiesta y principios del los pueblos y “Viveza criolla”
encubierta buen vivir? nacionalidades

Ventajas y
Importancia del “Hora
Identidad Desventajas de
Buen Vivir ecuatoriana”
los pueblos y N

¿Cómo se
Culturas de
Etnicidad contruye la iden
pobreza
de genero?

10

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Organización –
Poder del Estado
Ecuatoriano

Es la estructura
politica de nuestro
país

Función de
Función Ejecutiva Función Legislativa Función Judicial Función Electoral Transparencia y
control social

La ejerce el Consejo de
La Asamblea La Corte Nacional El Consejo
Presidente de la Participación
Nacional de Justicia Nacional Electoral
República Ciudadana

Contraloria
General del Estado

Defensoría del
Pueblo

Superintendencia
de Bancos

Actividades de aprendizaje de la Unidad Didáctica I:

Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica I:

DESARROLLO DE CONTENIDOS

Tema 1: Aspectos conceptuales básicos: cultura manifiesta y encubierta,


identidad y etnicidad.

Cultura Manifiesta:

Comprende todo aquello que es explícito y observable, por lo que todo lo incluido
en la anteriormente llamada cultura material lo estará también en la manifiesta,
aunque ésta es mucho más amplia que el material.

Ejemplo:

Tradiciones o expresiones orales, como:

11

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

La Lengua: De padres españoles, se habla el español.


La Danza: en la sierra prima el folklor.
La música: Argentina el Tango,
Colombia la Salsa;
Ecuador El San Juanito, etc.

Cultura Encubierta:

Es aquella que sólo puede deducirse de la cultura manifiesta. Está formada,


principalmente, por estados psicológicos y emana de los conocimientos, las
actividades y los valores de que participan los miembros de una sociedad.

Ejemplo:

Es aquella que es transmitida de generación en generación, a través de ella se


transmiten valores y costumbres que caracterizan a una persona.

Una Carrera Profesional: Abuelo, Padre e Hijo Médicos, o Abogados, etc.

Identidad:

En las ciencias sociales, la identidad es, en términos generales, la concepción y


expresión que tiene cada persona acerca de su individualidad y acerca de su
pertenencia o no a ciertos grupos. El rasgo que se considere decisivo para la
formación de la identidad cambia según las culturas y periodos históricos.

Ejemplos de Identidad:

1. Afiliación religiosa o falta de ella (ateos, cristianos, budistas, mormones);


2. Membresía a un grupo o equipo (miembro deportivo o fanático);
3. Persuasión política (demócrata, republicana, liberal, independiente);
4. Residencia de una región o nacionalidad (venezolano, colombiano,
estadounidense);
5. Origen étnico (caucásico, asiático);
6. Posición en una empresa o industria (Gerente, Programador, Servicios varios);
7. Tipo de personalidad (Extrovertido, introvertido);
8. Estado de relación familiar (esposo, esposa, padre, madre, hijo);
9. Género (masculino, femenino);
10. Relación con los demás (líder, seguidor).
La identidad se relaciona con nuestros valores básicos que dictan las elecciones
que hacemos (por ejemplo, relaciones, carrera). Estas elecciones reflejan
quiénes somos y qué valoramos.

Etnicidad:

Son las prácticas culturales y perspectivas que distinguen a una comunidad dada
de personas. Los miembros de los grupos étnicos se ven a sí mismos como

12

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

culturalmente diferentes de otros agrupamientos en una sociedad, y son


percibidos por los demás de igual manera.

Se denomina etnicidad al rasgo diferencial de una etnia. El término etnia, en


tanto, alude a la colectividad que se define por semejanzas culturales,
lingüísticas o raciales. Puede afirmarse que la etnicidad es aquello que permite
identificar y distinguir a un grupo étnico.

Ejemplos:

Color de piel: blancos, negros, amarillos (chinos)


Cabello: Negro, pelirrojo, lacio, crespo, rizado, corto, largo, etc.
La Cultura: China, europea, Inga, Valdivia, Machalilla.
La Religión: católica, Testigo de Jehová, mormón, Evangélica.

Elaborar un Tríptico con el tema en estudio

Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica I:

Tema 2: Derechos del Buen Vivir (Sumak Kawsay).

Que significa el Sumak Kawsay:

“«Sumak kawsay» es un neologismo en quechua creado en la década de 1990


como propuesta política y cultural de organizaciones socialistas-indigenistas y
adoptada posteriormente por los gobiernos del movimiento por el socialismo del
siglo XXI en Ecuador y Bolivia (https://es.wikipedia.org/wiki/Sumak_kawsay,
s.f.)”.

“En Ecuador se ha traducido como buen vivir, aunque expertos en lengua


quechua coinciden en señalar que la traducción más precisa sería la vida en
plenitud (https://es.wikipedia.org/wiki/Sumak_kawsay, s.f.)”.

En nuestra Constitución adoptada en el año 2008 se acoge ésta novedosa


propuesta política, basando así la época Correista de más de 10 años su
ideología y por así decirlo su bandera política, creándose un plan de cuatro años
que enmarcaba diferentes áreas para cumplir con metas a corto plazo y con ello
lograr el buen vivir en el pueblo ecuatoriano.

Por ello nuestra Constitución en su Capitulo segundo, trata de los Derechos


del Buen Vivir, que hoy los vamos a mencionar:

13

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Agua y Alimentación:

“Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua


constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable,
imprescriptible, inembargable y esencial para la vida” (CONSTITUCION
ECUADOR, 2008).

“Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y


permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente
producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades
y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía
alimentaria” (CONSTITUCION ECUADOR, 2008).

Ambiente sano:

“Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano


y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,
sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente,
la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del
patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación
de los espacios naturales degradados” (CONSTITUCION ECUADOR, 2008).

“Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de


tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes
y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la
soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Se prohíbe el
desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación,
transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y
nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos,
agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes
biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados
perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria
o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos
tóxicos al territorio nacional” (CONSTITUCION ECUADOR, 2008).

Comunicación e Información:

“Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:
1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en
todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su
propia lengua y con sus propios símbolos.
2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.
3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de
condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la
gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias,
y a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas.
4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva,
sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

14

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo


de la comunicación” (CONSTITUCION ECUADOR, 2008).

“Art. 17.- El Estado fomentará la pluralidad y la diversidad en la comunicación,


y al efecto:
1. Garantizará la asignación, a través de métodos transparentes y en igualdad
de condiciones, de las frecuencias del espectro radioeléctrico, para la gestión de
estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, así como el
acceso a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas, y
precautelará que en su utilización prevalezca el interés colectivo.
2. Facilitará la creación y el fortalecimiento de medios de comunicación
públicos, privados y comunitarios, así como el acceso universal a las
tecnologías de información y comunicación en especial para las personas
y colectividades que carezcan de dicho acceso o lo tengan de forma
limitada.
3. No permitirá el oligopolio o monopolio, directo ni indirecto, de la
propiedad de los medios de comunicación y del uso de las frecuencias”
(CONSTITUCION ECUADOR, 2008).

“Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz,


verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de
los hechos, acontecimientos y procesos de interés general, y con
responsabilidad ulterior.
2. Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o
en las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas.
No existirá reserva de información excepto en los casos expresamente
establecidos en la ley. En caso de violación a los derechos humanos,
ninguna entidad pública negará la información” (CONSTITUCION ECUADOR,
2008).

“Art. 19.- La ley regulará la prevalencia de contenidos con fines informativos,


educativos y culturales en la programación de los medios de comunicación,
y fomentará la creación de espacios para la difusión de la producción nacional
independiente. Se prohíbe la emisión de publicidad que induzca a la
violencia, la discriminación, el racismo, la toxicomanía, el sexismo, la
intolerancia religiosa o política y toda aquella que atente contra los
derechos” (CONSTITUCION ECUADOR, 2008).

“Art. 20.- El Estado garantizará la cláusula de conciencia a toda persona, y el


secreto profesional y la reserva de la fuente a quienes informen, emitan sus
opiniones a través de los medios u otras formas de comunicación, o laboren en
cualquier actividad de comunicación” (CONSTITUCION ECUADOR, 2008).

Cultura y ciencia:

“Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia


identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias
15

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética;


a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio
cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a
expresiones culturales diversas. No se podrá invocar la cultura cuando se atente
contra los derechos reconocidos en la Constitución” (CONSTITUCION
ECUADOR, 2008).

“Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa,


al ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a
beneficiarse de la protección de los derechos morales y patrimoniales que les
correspondan por las producciones científicas, literarias o artísticas de su
autoría” (CONSTITUCION ECUADOR, 2008).

“Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio
público como ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social
y promoción de la igualdad en la diversidad. El derecho a difundir en el
espacio público las propias expresiones culturales se ejercerá sin más
limitaciones que las que establezca la ley, con sujeción a los principios
constitucionales” (CONSTITUCION ECUADOR, 2008).

“Art. 24.- Las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento, a la


práctica del deporte y al tiempo libre” (CONSTITUCION ECUADOR, 2008).

“Art. 25.- Las personas tienen derecho a gozar de los beneficios y aplicaciones
del progreso científico y de los saberes ancestrales” (CONSTITUCION
ECUADOR, 2008).

Educación:

“Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un


deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la
política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social
y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la
sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso
educativo” (CONSTITUCION ECUADOR, 2008).

“Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su


desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio
ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,
intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;
impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el
sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el
desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación
es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la
construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el
desarrollo nacional” (CONSTITUCION ECUADOR, 2008).

“Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de


intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,
16

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la


obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es
derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en
una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus
múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no
escolarizada. La educación pública será universal y laica en todos sus
niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive”
(CONSTITUCION ECUADOR, 2008).

“Art. 29.- El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de


cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en
su propia lengua y ámbito cultural. Las madres y padres o sus representantes
tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con
sus principios, creencias y opciones pedagógicas” (CONSTITUCION
ECUADOR, 2008).

Hábitat y vivienda:

“Art. 30.- las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una
vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y
económica” (CONSTITUCION ECUADOR, 2008).

“Art. 31.- Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus
espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto
a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio
del derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática de ésta, en la función
social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno
de la ciudadanía” (CONSTITUCION ECUADOR, 2008).

Salud:

“Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se


vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la
alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social,
los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará
este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y
ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,
acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual
y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los
principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad,
eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional”
(CONSTITUCION ECUADOR, 2008).

Trabajo y seguridad social:

“Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico,


fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a
las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa,
remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo
17

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

saludable y libremente escogido o aceptado” (CONSTITUCION ECUADOR,


2008).

“Art. 34.- El derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas


las personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado. La
seguridad social se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad,
universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia,
transparencia y participación, para la atención de las necesidades individuales y
colectivas. El Estado garantizará y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho a
la seguridad social, que incluye a las personas que realizan trabajo no
remunerado en los hogares, actividades para el auto sustento en el campo, toda
forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran en situación de
desempleo” (NACIONAL, 2008).

En si la Constitución nos muestra ocho ejes en los cuales traza los derechos del
buen vivir, quedando resumidos de la siguiente manera:

Trabajo y
Agua y
Seguridad
Alimentación
Social

Ambiente
Salud
sano

Habitat y Comunicación
Vivienda
Derechos del e Información

Buen Vivir
Cultura y
Educación
Ciencia

¿Cuáles son los Principios del Buen Vivir?

Ante esta interrogante podemos decir que los principios del buen vivir son 13:

1. “Suma Manq’ aña: Saber comer, saber alimentarse, no es equivalente a


llenar el estómago; es importante escoger alimentos sanos, cada luna
18

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

nueva se ayuna; y en la transición del mara (ciclo solar) se debe ayunar


cinco días (dos días antes y dos días después del Willka Ura (día del sol
Solsticio de Invierno). En la cosmovisión andina todo vive y necesita
alimento, es por eso que a través de las ofrendas damos alimentos
también a la Madre Tierra, a las montañas, a los ríos. La Madre Tierra nos
da los alimentos que requerimos, por eso debemos comer el alimento de
la época, del tiempo, y el alimento del lugar.

2. Suma Umaña: Saber beber. Antes de beber se inicia con la ch’alla, dando
de beber a la Pachamama, a los achachillas, a las awichas. Beber, tomar,
ch’allar completarse (chuymar montaña, chuymat apsuña, chuymat
sartaña jawirjam sarantañataki) entrar al corazón, sacar del corazón y
emerger del corazón para fluir y caminar como el rio.

3. Suma Thokoña: Saber danzar, entrar en relación y conexión


cosmotelúrica, toda actividad debe realizarse con dimensión espiritual.

4. Suma Ikiña: Saber dormir. Se tiene que dormir dos días, es decir dormir
antes de la media noche, para tener las dos energías; la de la noche y la
de la mañana del día siguiente, la energía de dos días. En el hemisferio
sur se tiene que dormir la cabeza al norte, los pies al sur, en el hemisferio
norte la cabeza al sur y los pies al norte.

5. Suma Irnakaña: Saber trabajar. Para el indígena originario el trabajo no


es sufrimiento, es alegría, debemos realizar la actividad con pasión,
intensamente (Sinti pacha).

6. Suma Lupiña: Saber meditar, entrar en un proceso de introspección. El


silencio equilibra y armoniza, por lo tanto, el equilibrio se restablece a
través del silencio de uno (Amiki) y se conecta al equilibrio y silencio del
entorno, el silencio de uno, se conecta con el silencio del entorno (Ch’uju)
y como consecuencia de esta interacción y complementación emerge la
calma y la tranquilidad.

7. Suma Amuyaña: Saber pensar. Es la reflexión, no sólo desde lo racional


sino desde el sentir; uno de los principios aymaras nos dice: jan piq
armt’asa chuman thakip saranlañani (sin perder la razón caminemos la
senda del corazón).

8. Suma Munaña, Munayasiña: Saber amar y ser amado, el proceso


complementario warmi chacha, el respeto a todo lo que existe genera la
relación armónica.

9. Suma Ist’ aña: Saber escuchar. En aymara ist’aña no sólo es escuchar


con los oídos; es percibir, sentir, escuchar con todo nuestro cuerpo; si
todo vive, todo habla también.

10. Suma Aruskipaña: Hablar bien. Antes de hablar hay que sentir y pensar
bien, hablar bien significa hablar para construir, para alentar, para aportar,
19

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

recordemos que todo lo que hablamos se escribe en los corazones de


quienes lo escuchan, a veces es difícil borrar el efecto de algunas
palabras; es por eso que hay que hablar bien.

11. Suma Samkasiña: Saber soñar. Partimos del principio de que todo
empieza desde el sueño, por lo tanto, el sueño es el inicio de la realidad.
A través del sueño percibimos la vida. Soñar es proyectar la vida.

12. Suma Sarnaqaña: Saber caminar. No existe el cansancio para quien


sabe caminar. Debemos estar conscientes de que uno nunca camina solo;
caminamos con el viento, caminamos con la Madre Tierra, caminamos
con el Padre Sol, caminamos con la Madre Luna, caminamos con los
ancestros y con muchos otros seres.

13. Suma Churaña, suma Katukaña: Saber dar y saber recibir. Reconocer
que la vida es la conjunción de muchos seres y muchas fuerzas. En la
vida todo fluye: recibimos y damos; la interacción de las dos fuerzas
genera vida. Hay que saber dar con bendición, saber dar agradeciendo
por todo lo que recibimos. Agradecer es saber recibir; recibir el brillo del
Padre Sol, la fuerza de la Madre Tierra, fluir como la Madre Agua y todo
lo que la vida nos da” (https://www.cancilleria.gob.bo/webmre/node/1231,
s.f.).

Buen vivir es el significado que le han dado nuestros indígenas ecuatorianos a


un sinnúmero de situaciones que tienen una riqueza de contenidos y además
tratando de expresar la plenitud de la vida armonizando de este modo la vida en
comunidad respetando la naturaleza y equilibrando las relaciones colectivas e
individuales con las personas y su entorno.

Por esta razón el buen vivir es una forma de vida que nos proponen los pueblos
indígenas y amazónicos del ecuador, como una elección para cambiar la actual
forma de vida que llevamos en estos tiempos donde lo que predomina es la
explotación humana y a la naturaleza. Por lo tanto, el Buen Vivir es una buena
opción qué practican los pueblos y nacionalidades indígenas para defender a la
madre tierra a la vida misma, dándonos de esta forma un mensaje que nos dice
que trabajemos en unidad, nos hace un llamado a retomar el camino del bien, el
bien común, donde la comunidad es una sola unidad y lo tomemos como
estrategia y la humanidad se direccione a salvar y defender la vida en el planeta.

Importancia del Buen Vivir:

En resumen, el Buen Vivir es: Es el deleite de poder cubrir todas las


necesidades básicas que tenemos las personas, la obtención de una calidad de
vida y por así decirlo hasta de una muerte digna, acotando también la necesidad
de amar y ser amado con la misma intensidad, respeto y ayuda mutua que se
pueden brindar dos personas que comparten el mismo lecho, la prosperidad
económica, mantenernos saludables, y conservando la paz y armonía con la
madre naturaleza y finalmente conseguir la continuación indefinida de las
culturas que actualmente tiene nuestro país.
20

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Dimensiones y Subdimensiones del componente armonía interna de


las personas.

La armonía interna de las personas requiere el equilibrio o balance entre los


aspectos materiales y objetivos, y los aspectos subjetivos y espirituales de sus
vidas.

Hidalgo, Arias y Ávila sostienen que la corriente indigenista ecuatoriana plantea


que para “poder obtener del territorio los recursos necesarios para el Sumak
Kawsay el indígena (runa) necesita tener fortaleza interior (sámai), conducta
equilibrada (sasi), sabiduría (yachai), capacidad de comprensión (ricsima),
visión de futuro (muskui), perseverancia (ushai) y compasión (llakina)”.
Estas cualidades los indígenas las adquieren de la yachachina, es decir, de los
mitos y experiencia comunitaria (Hidalgo, Arias, & Ávila, 2014, pág. 36).

El Buen vivir es llevar una vida en honestidad en decencia, es saber vivir en


avenencia con los ciclos de la Pacha Mama, del Universo y de la coexistencia,
entendiendo que todo está en armonía. El Buen vivir representa el saber
anteponer, existir y liarse con todo lo que nos rodea, que no hay existencia que
sea aislada, por cuanto se relacionar con todas las criaturas que coexisten y
compartimos el planeta, siendo estos seres vivos o inertes, ya que la vida misma
es todo nuestro entorno natural. Como todo está en ponderación, no podemos
seguir viendo más generaciones de nuestra prolongación de vida con nuestros
parientes (hijos, nietos, bisnietos, etc.) si seguimos destruyendo a la Madre
Naturaleza.

“Para el Buen vivir es necesario la afirmación de todos y de todo, es decir, admitir


que somos múltiples, diversos y distintos, pero al mismo tiempo iguales, por lo
que las sociedades deben aceptar su naturaleza étnica y cultural las cuales son
variadas, y este reconocimiento debe estar garantizado en los distintos órdenes
constitucionales y en la práctica cotidiana de la vida de un país. Asimismo, el
Buen vivir demanda un amplio proceso de descolonización y descolonialidad.

El Buen vivir es un conocimiento en construcción que ha sido agregado en la


Constitución de Ecuador del 2008 como una guía para transformar la región,
mejorar condiciones de vida y proteger la biodiversidad. Uno de los aspectos
más innovadores es la incorporación de los “Derechos de la Naturaleza”, que
hace reseña al significado del Buen vivir desde la posición de los pueblos
indígenas, quienes veían a la naturaleza como el lugar donde se desenvuelve la
vida, el destino que toda actividad la cual tiene que realizarse en armonía con
este espacio vital orientando a su cuidado, conservación y respeto de la
biodiversidad.

En parte estos elementos pueden asociarse aproximadamente con los


conceptos de salud física (fortaleza interior), salud mental (conducta
equilibrada), educación y conocimiento (sabiduría, capacidad de comprensión),
eudaimonía (visión de futuro, perseverancia) y sentimientos o emociones
(compasión)” (https://www.researchgate.net/profile/Mauricio-
Leon/publication/305557457_Buen_Vivir_en_el_Ecuador_del_concepto_a_la_
21

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

medicion/links/5793658d08aed51475bda6c0/Buen-Vivir-en-el-Ecuador-del-
concepto-a-la-medicion.pdf, s.f.).

El buen vivir enmarca todo lo que es saber coexistir con nuestros semejantes y
con la naturaleza (flora y fauna), no somos seres de vivir en aislamiento, sino por
el contrario, somos seres que conformamos sociedades para poder ayudarnos,
compartir y realizar procesos sociales acordes a cada realidad, dependiendo de
nuestras costumbres, ideologías y forma de vivir.

Elaborar un resumen del texto el buen vivir en el Ecuador. Del


concepto a la medición.

Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica I:

Tema 3: Comunidades, Pueblos y Nacionalidades.

¿Qué es una Comunidad?

“Una comunidad es un grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos en


común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo,
edad, ubicación geográfica, estatus social o roles”
(https://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad, s.f.).

Entonces podemos indicar que comunidad es la unión de varios grupos de


personas que tienen algunos elementos en común los cuales pueden ser el
idioma, valores, costumbres, ubicación geográfica, entre otros aspectos.

¿Qué es un Pueblo?

“Pueblo es un término ambiguo, que puede designar a la población; o asimilarse


al concepto de país con gobierno independiente. Incluso puede aplicarse para
designar a cualquier localidad, particularmente a una población rural; o
restringirse a los miembros más humildes de la sociedad”
(https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo, s.f.).

Es así que podríamos establecer como parte de una definición de pueblo que es
el conjunto de personas que habitan un lugar determinado, con diferencias
sociales, bajo una misma estructura de gobierno que respete y haga respetar
sus distintas culturas y tradiciones.

¿Qué es una Nacionalidad?

“La nacionalidad es un concepto polisémico de gran importancia en las ciencias


sociales, el derecho privado, el derecho constitucional y las relaciones

22

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

internacionales; que puede referirse a: Nacionalidad jurídica, administrativa o de


pasaporte: la pertenencia de una persona a un ordenamiento jurídico concreto”
(https://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalidad, s.f.).

Es decir, la nacionalidad es la relación que tiene una persona con el estado la


misma que le otorga derechos como también obligaciones para con este, pero
también debemos indicar que hay una estrecha relación con la identidad, lo que
implica un nexo con la historia, las tradiciones y costumbres como parte de la
forma de vida dentro de un territorio.

“La nacionalidad indígena es un conjunto de pueblos milenarios anteriores y


constitutivos del Estado ecuatoriano, que se autodefinen como tales, que tienen
una identidad histórica, idioma y cultura comunes, que viven en un territorio
determinado mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización
social económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad”
(https://lahora.com.ec/noticia/1101965301/diversidad-de-nacionalidades-y-
pueblos-indgenas-en-ecuador, s.f.).

Por lo tanto, debemos establecer como parte de una descripción que


nacionalidad Indígena es el conjunto de personas originarias, conformadas por
comunidades con identidades culturales que los diferencian de otros grupos de
la sociedad, que poseen y se rigen por sistemas propios de organización política,
económicos, social e incluso legal a través del reconocimiento de la Justicia
Indígena como se da en el Ecuador.

Costumbres de los pueblos y nacionalidades

(Imagen tomada de la página web: https://www.care.org.ec/wp-content/uploads/2016/02/Modulo-2.pdf)

23

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

(Imagen tomada de la página web: https://www.care.org.ec/wp-content/uploads/2016/02/Modulo-2.pdf)

24

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

(Imagen tomada de la página web: https://www.care.org.ec/wp-content/uploads/2016/02/Modulo-2.pdf)

25

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

(Imagen tomada de la página web: https://www.care.org.ec/wp-content/uploads/2016/02/Modulo-2.pdf)

“Nacionalidad Bai:

El nombre propio de la nacionalidad es Bai. Como nombre exógeno: Siona. A


los miembros de esta nacionalidad, junto con la extinta tetete, la a’i, y la pai,
durante la Colonia se les denominaba como “los encabellados”, posiblemente
porque usaban la cabellera larga.

Sus comunidades están ubicadas en los ríos Aguarico y Cuyabeno, en la


provincia de Sucumbíos. Los centros siona son el de Piaña (Campo Eno) y
Puerto Bolívar. Los bai (sionas) suman alrededor de quinientas personas. Existe
población bai también en Colombia. El nombre de la lengua de esta nacionalidad
se llama Baikoka. Está dentro de la familia Tucano occidental. La familia Tucano
medio y Tucano oriental están en el Brasil. Cerca de su territorio estuvo la
nacionalidad denominada tetete, cuyo nombre propio y el de su lengua jamás los
conoceremos, por estar extinta. Este dialecto perteneció a un grupo errante
asentado cerca del río Putumayo. Este dialecto está extinto desde los ochentas.
Posiblemente sus hablantes se quichuizaron, o se extinguieron por la presión de
las transnacionales petroleras.

Según los relatos de los misioneros capuchinos y los miembros del ILV, el
dialecto tetete era comprensible en un sesenta por ciento con el baikoka”
(http://www.pueblosynacionalidades.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/04/dialogo/interculturalidad.pdf, s.f.).

26

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

“Nacionalidad Pai:

El nombre propio de la nacionalidad es Pai y su nombre exógeno: Secoya.


Los centros secoya están localizados en San Pablo de Cantetsiaya, y el de
siecoya (sewaya) enla provincia de Sucumbíos. La nacionalidad pai (secoyas)
está integrada por unas quinientas personas. También existen pai en Perú. El
nombre de la lengua que habla esta nacionalidad es Paikoka; de pai (persona) y
koka (idioma). Pertenece a la familia Tucano Occidental. Otras lenguas de esta
familia se encuentran enPerú. Su comprensibilidad con el baikoka es de un
noventa por ciento, pero cada pueblo se considera una nacionalidad, por
aspectos socio históricos”. (http://www.pueblosynacionalidades.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/04/dialogo/interculturalidad.pdf, s.f.)

“Nacionalidad Kichwa (Quichua) y sus pueblos:

El nombre propio de la nacionalidad es Runa, en tanto que el nombre exógeno:


Indígena La nacionalidad Kichwa está presente en casi todas las provincias del
Ecuador, excepto en Carchi, Esmeraldas, Manabí y Morona Santiago como
comunidades originarias, sin embargo, debido al proceso migratorio es cada vez
mayoritario la población en estos espacios. En Guayas, El Oro, Los Ríos y
Galápagos existe población migrante desde hace muchos años. En cuanto a
la población, se estima en algo más de dos millones de hablantes.

El nombre de la lengua es el Kichwa o runashimi. Los dialectos más


diferenciables del kichwa amazónico son el kichwa del río Bo-bonaza, el kichwa
del Tena y el kichwa del Tiputini en la actual provincia de Orellana. Los dialectos
de la Sierra son mutuamente de saberes comprensibles. La comprensión entre
el quichua de la Sierra con las hablas de la Amazonía es asimétrica, esto significa
que los amazónicos comprenden más fácilmente a los de la Sierra”.
(http://www.pueblosynacionalidades.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/04/dialogo/interculturalidad.pdf, s.f.)

“Pueblo Palta:

Su población asciende a 24.703 habitantes. Están ubicados en San Pedro


apóstol de Catacocha, de Loja. Comprende la gran Comuna Collana de
Catacocha. Los Paltas fueron un grupo humano guerrero que se opuso a la
expansión del Tahuantinsuyo y luego colaboraron con la colonización de los
españoles. Plato de repe (sopa de guineo verde con grano) y el majado o
molloco, que así mismo es de guineo o plátano verde, son los platos más
representativos. Cultivan banano, plátano, café, fréjol, trigo, cebada, maracuyá,
cidras, ciruelas, toronjas y piñas”.
(http://www.pueblosynacionalidades.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/04/dialogo/interculturalidad.pdf, s.f.)

“Pueblo Pastos:

Su lengua materna fue Pasto. Según estudios se sostiene que fue una lengua
perteneciente a la familia lingüística chibcha. Están asentados en la parte sur de
27

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Colombia y al norte del Ecuador. Los Pastos se organizan como los Caciques.
La identidad del pueblo Pasto se mantiene vivo aún a través de sus costumbres
y creencias como enterrar a sus muertos con sus pertenencias en tumbas
cilíndricas. En sus viviendas son características los llamados “bohíos”,
consistentes en casas de forma circular”.
(http://www.pueblosynacionalidades.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/04/dialogo/interculturalidad.pdf, s.f.)

“Pueblo Salasaka:

Este pueblo lo conforman aproximadamente 12 mil habitantes. Su lengua es el


kichwa. Tienen una economía en transición, de una de subsistencia a una de
mercado. Su forma de reproducción económica es diferenciada por piso
ecológico. Una parte del Parque Nacional Sangay se encuentra en espacios de
la territorialidad del pueblo Salasaka”
(http://www.pueblosynacionalidades.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/04/dialogo/interculturalidad.pdf, s.f.).

“Pueblo Panzaleo:

El idioma de este pueblo es el Kichwa. Los Panzaleo conformados por 60 mil


aproximadamente, denominados también Kichwa del Cotopaxi, se encuentran
en un proceso de autodefinición y recuperación de su identidad. Están
asentados en la parte sur de la provincia de Cotopaxi. Están organizados en
alrededor de 850 comunidades y todas pertenecen al Movimiento Indígena y
Campesino de Cotopaxi, MICC. En s lengua pre-kichwa, Panzaleo significa tribu
o familia; en Chicha o Chimú, los salidos del monte y lagunas. Los Incas la
derivaron en dos palabras panza y leo porque los que habitaban antiguamente
estas tierras se caracterizaban por tener una enorme panza en donde se
dibujaban un león. En cuanto a la forma de reproducción de su identidad tienen
a los danzantes donde recuperan la vestimenta y danzas de los pueblos
originarios y hacen sus rituales en junio que coinciden con el Inti Raymi, pero
que erró-neamente se lo conoce más como fiesta de Corpus Cristi”
(http://www.pueblosynacionalidades.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/04/dialogo/interculturalidad.pdf, s.f.).

La descripción de todas estas nacionalidades y pueblos indígenas nos estable la


diversidad de etnias que existen en nuestro país por que la constitución los
reconoce como tal, al establecer en la misma la plurinacionalidad, así como la
pluriculturalidad existente en el Ecuador por lo tanto son un grupo importante en
el desarrollo de nuestras actividades sociales, culturales, económicas, políticas,
entre otras. Los pueblos y nacionalidades indígenas constituyen una de las
riquezas más diversas que existen en el Ecuador, por lo tanto es importante que
todos sus miembros puedan ejercer sus derechos, libertades y obligaciones por
lo que es importante crear una sociedad intercultural, y el resto de la población
del ecuador está obligada a compartir reconocer entre si las diversas culturas
conocimientos, sabidurías de los pueblos y nacionalidades indígenas bajo los
principios del respeto y la tolerancia, aplicando también los principios de equidad
e igualdad. Pero también debemos entender que el reconocimiento de un estado
28

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

pluricultural, intercultural no significa otros estados dentro de un estado, al


contrario, significa el reconocimiento de la coexistencia de varias nacionalidades,
pueblos y culturas existentes en el Ecuador, como entidades milenarias o
ancestrales con sus formas de organización y convivencia social, sistemas de
vivir reconocidos por la constitución.

Ventajas y Desventajas de los habitantes en los pueblos y nacionalidades

Ventajas:

 Se rigen por sus propias leyes;


 No se rigen por estereotipos;
 Tienen su propia jerarquía familiar;
 Son Independientes para la toma de decisiones;
 No dependen de un gobierno central;
 Tienen sus propios huertos para la alimentación;
 Cazan sus alimentos;
 La Constitución ampara y respeta su estilo de vida.

Desventajas:

 No gozan de tecnologías como el resto de la población;


 En su mayoría no existe comunicación con otros pueblos o
nacionalidades;
 Se reproducen entre su propia línea consanguínea;
 No tienen capital o dinero para adquirir cosas;
 Existe pobreza en algunos casos.

¿Cómo se construye la identidad de género?

¿Qué es la identidad de género?

“La identidad de género es la individualización con los contenidos del género, es


decir, con el estereotipo de persona masculina o femenina que cada persona
cimienta sobre sí mismo, y perfila como parte de la identidad personal de un
individuo.

29

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

La identidad de género se construye, primeramente, sobre el sexo con el que se


nace, y luego mediante los procesos simbólicos que en una cultura dan forma al
género. Es decir, la cultura dispone lo que se asocia con el género masculino y
lo que se asocia con el género femenino, y cada persona se va identificando con
estos elementos, estando condicionada por el sexo con el que ha nacido y la
interacción con el aprendizaje de roles, estereotipos y conductas.

La identidad de género se manifiesta cuando, por ejemplo, un niño rechaza que


le pongan un vestido porque “es de niñas”. En esta línea cabe mencionar la teoría
de la performatividad de Judith Butler, que según ella el género no es más que
una repetición estilizada de actos y, de hecho, se constituye a través de ellos.

La identidad de género está históricamente construida de acuerdo con lo que la


cultura considera “masculino” o “femenino” en ese momento, y estos son criterios
que pueden ir y van transformándose. Además, la construcción de la identidad
de género se ve al mismo tiempo influida por la clase social, la etnia, la raza, etc.
Por ejemplo, no se concibe de la misma manera la feminidad de una mujer de
clase alta que la de una mujer pobre.

Encontrarás más información en los artículos: Un recorrido teórico acerca del


género y Reflexiones en torno al género” (https://www.psicologia-
online.com/identidad-de-genero-que-es-y-como-se-construye-4896.html, s.f.).

La identidad de género de una persona puede ser independiente del sexo con el
que nació y de su orientación sexual, corresponde con cómo vivimos y sentimos
nuestro cuerpo desde la práctica personal y como lo exteriorizamos en público
lo cual podría o no pertenecer con el sexo con el que nacimos. Pero para esto
debemos entender que significa genero de forma general por lo tanto el género
se representa en dos partes claramente establecidas la una corresponde a la
parte femenina que está representado habitualmente por las mujeres y la otra
parte representada por lo masculino tradicionalmente atribuido a los hombres,
debemos establecer que género es independiente de la orientación sexual, sexo
biológico y la identidad de género.

Elaborar un informe con el tema de pueblos y nacionalidades en


el Estado Ecuatoriano, extensión 1 hoja.

Actividad de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica I:

Tema 4: Cultura de Subdesarrollo: “viveza criolla”, “hora ecuatoriana”,


culturas de pobreza.

Cultura de Subdesarrollo:

30

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Eduardo Galeano en su obra Las venas abiertas de América Latina dice: “El
subdesarrollo no es una etapa del desarrollo, es su consecuencia. El
subdesarrollo de América Latina proviene del desarrollo ajeno y continúa
alimentándolo. Impotente por su función de servidumbre internacional,
moribundo desde que nació, el sistema tiene pies de barro. Se postula a sí mismo
como destino y quisiera confundirse con la eternidad.

El ámbito que se pretende abarcar en este texto es muy amplio, pues engloba
factores externos e internos. Sin embargo, nos enfocaremos en el análisis
dependentista del Ecuador bajo las teorías que desde un principio condicionaron
la dependencia de los países latinoamericanos de los países desarrollados, así
como aquellas que limitan el crecimiento acelerado de las economías en vías de
desarrollo.
Así entonces diremos que subdesarrollo de un país este determinado por el
grado de pobreza que vive su población y que están amparados bajo una
estructura socio-económica orientada a la producción ganadera, agrícola,
pesquera y a la explotación de recursos naturales de tipo mineral y exportados
como materia prima, existiendo en su población una pobreza generalizada y
esperando la ayuda de otros países para resolver sus problemas”
(https://www.revistagestion.ec/economia-y-finanzas-analisis/por-que-el-
ecuador-se-ha-estancado-en-el-subdesarrollo).

También podríamos indicar que en ciertos momentos da la impresión que


nuestra colectividad ha llegado a un punto máximo de progreso posible, en el
que ya no se logra desarrollarse más con la misma táctica que, en esencia,
consiste en la explotación de nuestros recursos naturales y fuerza productiva,
sin invertir dinero ni talento.

“TEORÍA DEL CENTRO-PERIFERIA: Una economía “central” responde a un


país necesariamente desarrollado. Estos países se caracterizan por un elevado
nivel de su estructura de ingreso y desarrollo, además, tienen la dinámica de
crecer endógenamente, es decir, dentro del mismo país. También tienen la
capacidad de ejercer una “influencia imperceptible” sobre el curso de las
economías periféricas, mientras que los países de la periferia partieron con un
retraso tecnológico y en ellos el progreso técnico solo penetra donde se requiere
producir alimentos y materias primas a bajo costo con destino a los grandes
centros industriales.

En este sentido, la función de la periferia es producir y exportar materias primas


y alimentos, mientras que la del centro es producir y exportar bienes industriales.
Esto genera un progreso técnico especializado pero distinto, pues el sector
primario tiene capacidad limitada de absorber la mano de obra, contrario a las
industrias con valor agregado que incrementan su productividad y tienen mayor
absorción de mano de obra” (https://www.revistagestion.ec/economia-y-
finanzas-analisis/por-que-el-ecuador-se-ha-estancado-en-el-subdesarrollo).

Así, el desarrollo y subdesarrollo puede entenderse como estructuras parciales


pero independientes que componen un sistema único. El termino centro-periferia
se utiliza generalmente para determinar las desigualdades existentes en los
31

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

ámbitos económicos y sociales, comúnmente a nivel mundial, así como también


está estrechamente relacionada con la dualidad industria-agricultura y su
distribución de acuerdo a diversos sistemas de trabajo a nivel mundial

“EL INTERCAMBIO DESIGUAL: Dentro de la teoría del centro-periferia recae


el problema del deterioro de la relación de intercambio. Esta teoría fue formulada
por el economista argentino Raúl Prebisch, quien afirmaba que existe una
tendencia al deterioro de los términos de intercambio a los bienes básicos. Es
decir, que el precio de los bienes primarios cae en contraste con los bienes
manufacturados. Esto significaría que los países que exportan bienes primarios
cada vez tendrán que dar más producto a cambio de un bien manufacturado.
Evidentemente, esto mantendría en una posición de pérdida a las economías
primarias.

La razón detrás está en los salarios reales, es decir, la productividad de los


trabajadores. Dado que los países desarrollados disponen de grandes avances
tecnológicos, los trabajadores podrán producir más en menor tiempo, contrario
a las actividades primarias donde se requiere de intensa mano de obra”.
(https://www.revistagestion.ec/economia-y-finanzas-analisis/por-que-el-
ecuador-se-ha-estancado-en-el-subdesarrollo)

Los países que conforman el centro desarrollado logran imponerse al aumentar


su producción a un nivel mayor de forma más rápida debido a lo desarrollado de
su industrialización, frente a ,los países ubicados en la periferia subdesarrollada
que basan su forma de producción en el ámbito agropecuario y minero, por lo
que ha llevado a un deterioro los términos de intercambio o de sistema comercial
en don los países de la periferia se ven mayormente afectados en la valorización
de sus mercancías, estableciéndose de esta forma un intercambio desigual al
comercializar sus productos terminados.

“TEORÍA DE LA DEPENDENCIA: La dependencia se condiciona por el


acelerado proceso de cambio tecnológico que tienen los países desarrollados.
Entre las premisas básicas de esta teoría están: las relaciones desiguales de
poder donde existe subordinación económica pero también política y cultural, lo
que les permite determinar las relaciones comerciales; las naciones pobres
proveen a las naciones ricas de sus recursos naturales, su mano de obra barata
y un destino para la tecnología obsoleta; incluso para resistir su influencia e
independencia se aplican sanciones económicas y hasta el uso de la fuerza.

En la relación que se configuran entre países, unos son dominantes y otros son
dependientes. La dependencia puede ser tecnológica, económica, política,
cultural, etc. La condición de dependencia desde el punto de vista económico
puede darse por los términos de intercambio en el comercio exterior, las
relaciones comerciales, la necesidad de financiamiento y de inversión extranjera,
entre otros indicadores.

Sin embargo, aunque este tipo de dependencias generan una serie de efectos
negativos en los países dependientes, deben medirse con relación a las metas,
objetivos o propósitos de desarrollo de un país.
32

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Si bien el sistema mundial funciona de tal manera que las economías dependen
unas de otras, se debe procurar que las economías no sean tan susceptibles al
mercado internacional. El sobreendeudamiento y una matriz productiva que se
concentra en commodities tendrán sin duda mayor dependencia externa.

Al menos, se espera que los gobiernos logren administrar de manera correcta


sus cuentas fiscales e inviertan los ingresos para mejorar las condiciones de vida
de los ciudadanos y proveer de bienes y servicios básicos. Así como el desarrollo
productivo nacional para la diversificación de bienes y servicios y, en un futuro,
mejorar los términos de intercambio”. (https://www.revistagestion.ec/economia-
y-finanzas-analisis/por-que-el-ecuador-se-ha-estancado-en-el-subdesarrollo).

Es muy interesante notar que entre estos ejes de centro periferia, desigualdad y
dependencia se basa la cultura de subdesarrollo de nuestro país, lo cual nos
hace reflexionar el tema, y nos deja más interrogantes que respuestas, porque
somos un país que tiene riqueza natural, goza de variedad de suelos, climas,
regiones, tenemos recursos naturales renovables y no renovables y aun así
seguimos enmarcados en esta cultura que no habla bien de nosotros los
ecuatorianos y que debe irse en primer lugar concientizando, para después ir
cambiando la forma de pensar de cada compatriota.

¿Qué es la “viveza criolla”?

La frase abarca e incluye una filosofía de vida muy particular, de perseguir en


todo momento ventajas o privilegios que no se han ganado, sino más bien por
medio de su astucia lo han conseguido, para poder con ello tener comodidades
sin esfuerzo, en algunos países de Sudamérica como: Argentina, Paraguay y
Uruguay esta forma peculiar de vida se desarrolla en todos los niveles
socioeconómicos y culturales de aquellos países, irrespetándose en este
aspecto toda norma ética, moral, y sobre todo los principios y valores que deben
ser adquiridos en cada hogar.

De este tema, existe un adagio muy particular que es conocido en todo el mundo,
pero tiene su origen en Brasil, que es el jeitinho brasileiro, expresión que es
usual en Brasil en las favelas.

“Jeitinho brasileiro”: Es el propósito de engañar a otra persona en beneficio


propio.

33

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

La "viveza criolla" incluye:

 “Falta de respeto para otros e indiferencia al bien común, en un marco de


intereses principalmente individuales o a lo sumo familiares.

 Existencia de una notoria corrupción política y administrativa, más o


menos extendida en todas las instituciones nacionales, y bajo muy
diversos aspectos, y entre otros, apropiación de fondos públicos por parte
de funcionarios y jerarcas deshonestos, favoritismos de todo tipo, mala
administración de recursos estatales, atención de cuestiones personales
y familiares desde los propios puestos de trabajo, etc. Ello incluye el
soborno a las autoridades.

 Individualismo extremo con mezcla de confianzas y desconfianzas e


incluso de intrigas, y con cierta ligera capacidad de cooperación y
acompañamiento en objetivos socio-comunitarios, con la finalidad tal vez
de parecer otra cosa, o de desviar la atención, o de intentar lavar las
propias culpas (la confianza en las personas es un componente clave de
capital social, que es crucial para el desarrollo económico y el apropiado
funcionamiento de las instituciones democráticas, pero si el mismo falla y
en forma generalizada, todo se derrumba).

 Anomia o debilitamiento de la moralidad, y frecuentes desviaciones


sociales, como el punto de partida de la general aceptación de un
comportamiento anómalo de la sociedad.

 Hábito generalizado de culpar a los otros y/o a las circunstancias como


forma de disimular los propios errores.

 Actitudes contrarias a los principios éticos


(https://es.wikipedia.org/wiki/Viveza_criolla, s.f.).

Este contexto del tema es muy interesante, pero se debe ir cambiando esta forma
de conducirse por la vida, por cuanto es una forma conductual de aprovecharse
de los demás, y de estar constantemente dándose a conocer como una persona
que es aprovechadora, con escasos valores éticos y lo peor de todo como un
timador en nuestra sociedad, por ello esta forma de vida debe eliminarse de
nuestro sistema social y cultural.

A que se refiere la “hora ecuatoriana”

Cuando hablamos de la hora ecuatoriana, nos referimos a que los ecuatorianos


llegamos siempre tarde a cualquier evento al cual se nos haya convocado,
citado, incluyendo citas amorosas; no importa el género, gran parte de la
34

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

población se excusa en llegar tarde aseverando que aplico la hora ecuatoriana,


por ejemplo tienen un baile que en la invitación dice inicia el evento a las 20h00,
pero los ecuatorianos terminamos llegando después de las 22h00, y así para
cada evento sea este importante o no.

Las culturas de pobreza:

Cuando se habla de las culturas de pobrezas, en muchas ocasiones lo


imaginamos que vamos hablar de gente que vive en los barrios más pobres y
peligrosos de una ciudad; si bien es cierto, tiene algo que ver la cultura de
pobreza con ese factor, pero no es la condicionante; al hablar de cultura de
pobreza, podemos también aseverar que tratamos de un tema donde no solo
vivimos en un lugar de escasos recursos; sino más bien, hace referencia al
conformismo, a la falta de oportunidades que nosotros mismos en muchas
ocasiones nos la negamos, ser pobre no quiere decir que no podamos obtener
una profesión, con ello obtener una buena oferta laboral y finalmente conseguir
un nuevo cambio de cultura, de visión y hasta de estatus social.

Tampoco debemos confundir a la cultura de pobreza con la carencia de


cultura, por la primera es por así decirlo una condición social que de repente la
podemos evitar; pero la segunda es la falta o privación de poder culturizarse,
educarse, o adquirir los medios para poder salir de la condición social en la que
vivimos, notando así que tienen definiciones parecidas pero su esencia es
diferente, la segunda limita al ser humano desde cualquier óptica, mientras que
la primera si permite cambiar la realidad en la cual nacimos, nos desenvolvemos
o caímos por cuestiones del destino.

35

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Sistema de
Vida

Generación
Falta de que trasmite
estudios Cultura no poder
surgir
de
Pobreza

Superviviencia Conformismo
falta de con lo que
oportunidades tengo

Actividad de Aprendizaje 5 de la Unidad Didáctica I:

Tema 5: Organización – Poder del Estado Ecuatoriano.

Nuestro país se encuentra organizado o dividido en 5 poderes, los cuales son:

1.- El Poder Ejecutivo:

Es representando por el Presidente de la Republica.

2.- El Poder Legislativo:

Lo representan los Asambleístas, los mismos que son los que crean, derogan y
reforman las leyes de nuestro país, además de fiscalizar al Presidente,
Vicepresidente y Ministro de Estado.

3.- El Poder Judicial:

El encargo de administrar justicia, por medio de la Corte Nacional de Justicia,


que a su vez está conformada de cortes provinciales, tribunales y juzgados.

4.- El Poder de Transparencia y Control Social:

Lo conforma el Consejo de Participación ciudadana y control social, la


Contraloría General del Estado, la Defensoría del Pueblo, y la Superintendencia
36

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

de Bancos; es la encargada de vigilar el correcto desenvolvimiento de todas las


entidades del sector publica, para evitar el aumento de la corrupción.

5.- El Poder Electoral:

Es el que garantiza los derechos políticos del pueblo en los diferentes sufragios,
dirigido por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral.

Poderes del
Estado
Ecuatoriano

Poder Ejecutivo Poder Legislativo Poder Judicial

Poder Electoral Poder de Transparencia


y Control Social

Elaboración de cuadro sinóptico de los artículos del 1 al 9 de la


Constitución de la República del Ecuador

En esta unidad desarrollo el contenido de los siguientes temas:


* Aspectos conceptuales básicos.
* Derechos, principios e importancia del Buen vivir.
* Comunidades, Pueblos y Nacionalidades.
* La Cultura del Subdesarrollo, la viveza criolla, la hora ecuatoriana.
* Los Poderes del Estado.

37

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica I:

Desarrollar el
cuestionario como
Autoevaluación

PRUEBA DE LA UNIDAD I:

1.- De una definición de las siguientes palabras, según el conocimiento


adquirido en clases.

Cultura encubierta: ……………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………….

Identidad: ……………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

Hora Ecuatoriana: ……………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Viveza Criolla: …………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………….

2.- Desarrolle una definición de los principios del buen vivir explicados en
clase.

Suma Irnakaña: ……………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………

Suma Ikiña: ……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Suma Lupiña: …………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

38

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Suma Samkasiña: …………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

3.- Complete según corresponda:

a. El Poder Judicial es el representando por ………………………………

b. El Poder de Transparencia y Control Social, lo conforman el Consejo


de Participación ciudadana y control social, ……………………………
……………………………..; ……………………………………………………;
…………………………………………………………………………………….

c. La Asamblea Nacional representa el Poder ………………………………

d. El Presidente de la Republica representa el Poder ……………………..

4.- Señale 2 costumbres de los pueblos y nacionalidades del Ecuador:

a. …………………………………………………………………………………….

b. …………………………………………………………………………………….

5.- Señale 4 Derechos del Buen Vivir:

………………………………………. ……………………………………….

………………………………………. ……………………………………….

Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica I:

Desarrollar la siguiente actividad como Evaluación de


la Unidad I, y luego presentarlo en documento digital
PDF, a través de la plataforma AMAUTA:

 Glosario de terminologías de mínimo 20


palabras obedeciendo las normas APA 6ta
edición, y colocar al inicio del glosario la
importancia de la unidad para la formación del
profesional con un mínimo de 10 líneas.

39

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Unidad Didáctica II

Situación Laboral

Introducción de la Unidad Didáctica II

En esta Unidad Didáctica vamos a trabajar en todo lo concerniente a la situación


laboral actual de nuestro país y de nuestros residencias, entendiéndose así que
en todos los hogares o en su mayoría las relaciones laborales existen para poder
con ello realizarnos económicamente, en un sistema social que depende
netamente cada domicilio de un sustento laboral o económico, ya que tenemos
que cubrir todo lo básico para subsistir, con ello se crea la necesidad de que los
estudiantes conózcanla realidad de las relaciones laborales, y sobre todo las
bases para que como estudiantes tengan un sustento en cuestiones laborales
tanto como trabajador o empleador, conociendo sus derechos y obligaciones de
cada una de las partes, así como las garantías que tienen los trabajadores.

Y la Ley de Defensa del Artesano, en que los ampara y como está estructurada;
además de conocer lo que es la Junta Nacional de Defensa del Artesano, los
deberes y atribuciones de la misma, el patrimonio de la Junta, con lo cual se
podrá adquirir bases como artesano cuando se desempeñe sus labores en la
vida cotidiana del estudiante ya como una persona con un título de Tecnólogo
Superior.

Objetivo de la Unidad Didáctica II

Comprender la Situación Laboral que actualmente vivimos y cuáles son las


normativas que nos amparan en éste ámbito.

Organizador grafico de la Unidad Didáctica II

40

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Sujetos que intervienen


Contrato individual y Garantias del trabajador y
Formas de Trabajo y su en la relacion laboral,
terminación del contrato Ley de Defensa del
retribución obligaciones y
individual de trabajo Artesano
prohibiciones

Terminación del
El derecho al
Obligaciones en Contrato Derechos del
trabajo -
materia laboral Individual de Trabajador
Principios
Trabajo

Tipos de Obligaciones del


La relación laboral Prohibiciones en
Contratos de Trabajador y del
entre T y E materia laboral
Trabajo Empleador

Historia del
Obligaciones Trabajo en el
La Remuneración El Visto Bueno
patronales mundo y en
Ecuador

Ley de Defensa
Responsabilidades
Las y los Jovenes - del Artesano y la
de los Historia Salarial
sujetos activos Junta Nacional de
trabajadores
Defensa

La Junta Nacional
de Defensa del
Artesano

Deberes y
atribuciones de la
Junta Nacional

El Patrominio de
la Junta Nacional
de Defensa del
Artesano

41

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica II:

Unidad II: SITUACIÓN LABORAL

Desarrollo de Contenidos:

Tema 1: Formas de Trabajo y su retribución.

De nuestra Constitución de la República del Ecuador, se establecen dos


artículos que establecen las formas de trabajo y su retribución, los mismos que
copio a continuación:

“Art. 325.- El Estado garantizará el derecho al trabajo. Se reconocen todas las


modalidades de trabajo, en relación de dependencia o autónomas, con inclusión
de labores de autosustento y cuidado humano; y como actores sociales
productivos, a todas las trabajadoras y trabajadores” (CONSTITUCION
ECUADOR, 2008).

Partiendo de esta perspectiva las formas de trabajo son dos: 1.- Dependientes
cuando nos debemos a un patrono o empleador y estamos bajo relación de
dependencia, recibiendo una remuneración mensualizada; y, 2.- Autónomas
cuando trabajamos bajo nuestras propias reglas con nuestros horarios y el
sueldo que ganamos es lo que nosotros nos hemos propuesto como meta, el
cobro de éste sueldo ya lo estipulamos nosotros mismos, porque es parte de
ganancia diaria, es decir, somos dueños de nuestro tiempo, esfuerzo y trabajo,
no dependemos de nadie, no tenemos un patrono o jefe.

Formas de
Trabajo

Indepedentes

Autonomas

42

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

“Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios:

1. El Estado impulsará el pleno empleo y la eliminación del subempleo y del


desempleo.
2. Los derechos laborales son irrenunciables e intangibles. Será nula toda
estipulación en contrario.
3. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales, reglamentarias
o contractuales en materia laboral, estas se aplicarán en el sentido más favorable
a las personas trabajadoras.
4. A trabajo de igual valor corresponderá igual remuneración.
5. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente
adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y
bienestar.
6. Toda persona rehabilitada después de un accidente de trabajo o enfermedad,
tendrá derecho a ser reintegrada al trabajo y a mantener la relación laboral, de
acuerdo con la ley.
7. Se garantizará el derecho y la libertad de organización de las personas
trabajadoras, sin autorización previa. Este derecho comprende el de formar
sindicatos, gremios, asociaciones y otras formas de organización, afiliarse a las
de su elección y desafiliarse libremente. De igual forma, se garantizará la
organización de los empleadores.
8. El Estado estimulará la creación de organizaciones de las trabajadoras y
trabajadores, y empleadoras y empleadores, de acuerdo con la ley; y promoverá
su funcionamiento democrático, participativo y transparente con alternabilidad en
la dirección.
9. Para todos los efectos de la relación laboral en las instituciones del Estado, el
sector laboral estará representado por una sola organización.
10. Se adoptará el diálogo social para la solución de conflictos de trabajo y
formulación de acuerdos.
11. Será válida la transacción en materia laboral siempre que no implique
renuncia de derechos y se celebre ante autoridad administrativa o juez
competente.
12. Los conflictos colectivos de trabajo, en todas sus instancias, serán sometidos
a tribunales de conciliación y arbitraje.
13. Se garantizará la contratación colectiva entre personas trabajadoras y
empleadoras, con las excepciones que establezca la ley.
14. Se reconocerá el derecho de las personas trabajadoras y sus organizaciones
sindicales a la huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías
necesarias en estos casos. Las personas empleadoras tendrán derecho al paro
de acuerdo con la ley.
15. Se prohíbe la paralización de los servicios públicos de salud y saneamiento
ambiental, educación, justicia, bomberos, seguridad social, energía eléctrica,
agua potable y alcantarillado, producción hidrocarburífera, procesamiento,
transporte y distribución de combustibles, transportación pública, correos y
telecomunicaciones. La ley establecerá límites que aseguren el funcionamiento
de dichos servicios.
16. En las instituciones del Estado y en las entidades de derecho privado en las
que haya participación mayoritaria de recursos públicos, quienes cumplan
actividades de representación, directivas, administrativas o profesionales, se
43

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

sujetarán a las leyes que regulan la administración pública. Aquellos que no se


incluyen en esta categorización estarán amparados por el Código del Trabajo
(CONSTITUCION ECUADOR, 2008)”. Vamos a explicar un poco de lo que tratan
ciertos términos de éste artículo:

Desempleo.- Es cuando no contamos con trabajo

Subempleo.- Es cuando teniendo un trabajo, nosotros nos valemos de otra persona para que realice lo que nos
corresponde, por ejemplo: Un guardia de seguridad le pide a un amigo que no es guardia que lo reemplace en
su jornada laboral y que él le reconoce lo que gana por ese día, resulta que el guardia por día gana $15 dólares
(ficticio), y al amigo le reconoce su trabajo por $5 dólares, ahí está subempleado a otra persona, explotándola y
sin reconocerle lo que realmente se percibe como remuneración, eso es subemplear.

Irrenunciables.- Es alguna situación a la que no podemos renunciar, por


ejemplo cuando somos hijos, no podemos renunciar a esa calidad en nuestra
familia, porque siempre vamos a tener padres, aunque estos mueran nosotros
vamos a seguir siendo sus hijos.

Intangibles.- Es algo que no podemos ver ni tocar, como un


sentimiento, sabemos que sentimos amor, pero no lo vemos ni lo
podemos tocar.

Reintegrada.- Es cuando se restituye a alguien a una condición anterior, por


ejemplo, cuando se despide a alguien de su puesto de trabajo y la persona plantea
alguna acción de protección para recuperar el mismo, el Juez al momento de
resolver por medio de una sentencia restituye a la persona a su mismo puesto de
trabajo, con su mismo sueldo o salario, y con las mismas condiciones.

Alternabilidad.- Es cuando no se permite seguir realizando las mismas funciones a una


misma persona, por lo general esto se aplica al gobierno, y a las empresas, incluso a los
juzgados, ejemplo, cada cuatro años elegimos presidente de la Republica y
asambleístas, para ir aplicando la alternabilidad y no dejar que las mismas personas nos
gobiernen.

44

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

¿Qué significa: A trabajo de igual valor corresponderá igual


remuneración?:

Esto significa que dependiendo la cantidad de trabajo que realicemos se nos


remunerará, es decir, si trabajamos poco se nos cancelará poco, pero si
trabajamos completo se nos cancelará completa nuestra jornada laboral, e
incluso si se trabaja de mas, se cancelaran horas extras por lo demás laborado
(esto solo se reconoce a nivel privado)

¿Qué es una Autoridad Administrativa?

Es aquella persona que desempeña cargos de la administración nacional


(gobierno), o municipal, que impliquen toma de decisiones de mando o
imposición sobre los subordinados o la sociedad, como por ejemplo: en la
aduana existe un Director Distrital que el sanciona a las personas que incumplen
con la movilización de mercancías en zona secundaria sin el pago del respectivo
impuesto, el sanciona el contrabando administrativo donde la valoración de la
mercancía no ha superado los diez salarios básicos de un trabajador en general.

En sí, son los que sancionan de forma administrativa el incumplimiento de las


leyes que no conlleven a un delito sino solo a una contravención, como los
Directores Distritales, los Inspectores de Trabajo, etc.

El Derecho al Trabajo – Principios:

Los principios más sustanciales del Derecho laboral son los que tratan de
proteger a una de las partes que se encuentra en desigualdad ante un contrato
de trabajo para promediar con la otra parte y con ello pueda haber una equidad
entre lo legal y lo justo, cuyos principios son tres fundamentales:

Regla de lo más favorable:

Cuando existe concurrencia de normas o leyes, se debe aplicar aquella norma o


ley que más favorezca al trabajador (lo aplican los jueces).

Regla de la condición más beneficiosa:

Cuando existe una nueva norma o ley no puede desmejorar las condiciones que
ya tiene el trabajador, aquí se ponderan las normas y se aplica la más
beneficiosa al trabajador para evitar que se alegue despido intempestivo
(debería aplicarlo el empleador).

Regla in dubio pro operario:

Si una norma tiene diversas interpretaciones, se debe seleccionar la que más


favorezca al trabajador (esto lo aplica el juez de trabajo, pero lo alega la parte
que defiende al trabajador).

45

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Regla más
favorable

Regla de la
Regla in dubio pro
condición más
operario
beneficiosa

La relación laboral entre personas trabajadoras y empleadoras:

“Art. 327.- La relación laboral entre personas trabajadoras y empleadoras será


bilateral y directa.
Se prohíbe toda forma de precarización, como la intermediación laboral y la
tercerización en las actividades propias y habituales de la empresa o persona
empleadora, la contratación laboral por horas, o cualquiera otra que afecte los
derechos de las personas trabajadoras en forma individual o colectiva. El
incumplimiento de obligaciones, el fraude, la simulación, y el enriquecimiento
injusto en materia laboral se penalizarán y sancionarán de acuerdo con la ley”
(CONSTITUCION ECUADOR, 2008).

Al hablar de una relación bilateral y directa, nos quiere decir que no se aceptan
intermediarios de ninguno de los dos lados, tanto por el trabajador como por el
empleador, no existen las intermediaciones que contrata una persona, pero
resulta que trabaja para otra, eso se elimina con éste artículo, o que se contrata
a una persona y resulta que va a laborar otra.

Realizar un esquema del análisis de los artículos del


Código de Trabajo del 15 al 34.

46

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

La Remuneración:

“Art. 328.- La remuneración será justa, con un salario digno que cubra al menos
las necesidades básicas de la persona trabajadora, así como las de su familia;
será inembargable, salvo para el pago de pensiones por alimentos.
El Estado fijará y revisará anualmente el salario básico establecido en la ley, de
aplicación general y obligatoria.
El pago de remuneraciones se dará en los plazos convenidos y no podrá ser
disminuido ni descontado, salvo con autorización expresa de la persona
trabajadora y de acuerdo con la ley.
Lo que el empleador deba a las trabajadoras y trabajadores, por cualquier
concepto, constituye crédito privilegiado de primera clase, con preferencia aun a
los hipotecarios.
Para el pago de indemnizaciones, la remuneración comprende todo lo que
perciba la persona trabajadora en dinero, en servicios o en especies, inclusive lo
que reciba por los trabajos extraordinarios y suplementarios, a destajo,
comisiones, participación en beneficios o cualquier otra retribución que tenga
carácter normal. Se exceptuarán el porcentaje legal de utilidades, los viáticos o
subsidios ocasionales y las remuneraciones adicionales.
Las personas trabajadoras del sector privado tienen derecho a participar de las
utilidades líquidas de las empresas, de acuerdo con la ley. La ley fijará los límites
de esa participación en las empresas de explotación de recursos no renovables.
En las empresas en las cuales el Estado tenga participación mayoritaria, no
habrá pago de utilidades. Todo fraude o falsedad en la declaración de utilidades
que perjudique este derecho se sancionará por la ley” (CONSTITUCION
ECUADOR, 2008).

En este artículo notamos que el gobierno establece una remuneración mensual


básica en este caso actualmente es de $400,00 (dólares americanos), los
mismos que deben de ser duplicados con el trabajo de padre y madre para poder
cubrir las necesidades básicas de un hogar, pago de luz, agua, internet, arriendo
y lo principal la alimentación, por ello este artículo hace referencia a lo que el
gobierno establece como sueldo básico, pago de indemnizaciones, y hasta
ciertos pagos adicionales que un trabajador en general recibe como las
utilidades.

47

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Código de Trabajo:

“Art. 13.- Formas de remuneración.- En los contratos a sueldo y a jornal la


remuneración se pacta tomando como base, cierta unidad de tiempo. Contrato
en participación es aquel en el que el trabajador tiene parte en las utilidades de
los negocios del empleador, como remuneración de su trabajo. La remuneración
es mixta cuando, además del sueldo o salario fijo, el trabajador participa en el
producto del negocio del empleador, en concepto de retribución por su trabajo”
(ECUADOR A. N., 2012).

Según nuestro actual Código de Trabajo dentro de lo que establece lo que es la


remuneración también se considera como parte de ésta a las utilidades, que en
las labores prestadas a un patrono particular o en el ámbito privado, porque en
el ámbito laboral público no existen las utilidades, ya que este es un beneficio
solo del sector privado hacia su trabajador.

Lo que debe
Recibir un
Trabajador:

Sueldo o Salario Utilidades

Remuneraciones
Bonificación
adicionales

CODIGO DE TRABAJO: “…Art. 80.- Salario y sueldo.- Salario es el


estipendio que paga el empleador al obrero en virtud delcontrato de trabajo;
y sueldo, la remuneración que por igual concepto corresponde al empleado.El
salario se paga por jornadas de labor y en tal caso se llama jornal; por
unidades de obra o portareas. El sueldo, por meses, sin suprimir los días no
laborables…”

48

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Es el pago pactado mediante un contrato de Trabajo.

CODIGO DE TRABAJO: “…Art. 97.- Participación de trabajadores en


utilidades de la empresa.- El empleador o empresa reconocerá en
beneficio de sus trabajadores el quince por ciento (15%) de las utilidades
líquidas. Este porcentaje se distribuirá así: El diez por ciento (10%) se dividirá
para los trabajadores de la empresa, sin consideración a las remuneraciones
recibidas por cada uno de ellos durante el año correspondiente al reparto
y será entregado directamente al trabajador. El cinco por ciento (5%) restante
será entregado directamente a los trabajadores de la empresa, en proporción a
sus cargas familiares, entendiéndose por éstas al cónyuge o conviviente
en unión de hecho, los hijos menores de dieciocho años y los hijos minusválidos
de cualquier edad. El reparto se hará por intermedio de la asociación
mayoritaria de trabajadores de la empresa y en proporción al número de
estas cargas familiares, debidamente acreditadas por el trabajador ante el
empleador. De no existir ninguna asociación, la entrega será directa. Quienes
no hubieren trabajado durante el año completo, recibirán por tales
participaciones la parte proporcional al tiempo de servicios. En las entidades
de derecho privado en las cuales las instituciones del Estado tienen
participación mayoritaria de recursos públicos, se estará a lo dispuesto en
la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y
Homologación de las Remuneraciones del Sector Público…”.

Es un reconocimiento adicional que recibe un trabajador por una sola vez al año,
en base a las ganancias de la empresa.

CODIGO DE TRABAJO: “…Art. 111.- Derecho a la decima tercera


remuneración o bono navideño.- Los trabajadores tienen derecho a que
49

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

sus empleadores les paguen, hasta el veinticuatro de diciembre de cada


año, una remuneración equivalente a la doceava parte de las remuneraciones
que hubieren percibido durante el año calendario…”; y,

CODIGO DE TRABAJO: “…Art. 113.- Derecho a la decimocuarta


remuneración.- Los trabajadores percibirán, además, sin perjuicio de todas
las remuneraciones a las que actualmente tienen derecho, una bonificación
anual equivalente a una remuneración básica mínima unificada para los
trabajadores en general y una remuneración básica mínima unificada de los
trabajadores del servicio doméstico, respectivamente, vigentes a la fecha de
pago, que será pagada hasta el 15 de marzo en las regiones de la Costa
e Insular, y hasta el 15 de agosto en las regiones de la Sierra y Amazónica.
Para el pago de esta bonificación se observará el régimen escolar adoptado
en cada una de las circunscripciones territoriales…”.

Estas son remuneraciones adicionales que recibe un trabajador cada año en sus
respectivas fechas.

CODIGO DE TRABAJO: “…Art. 95.- Sueldo o salario y retribución


accesoria.- Para el pago de indemnizaciones a que tiene derecho el
trabajador, se entiende como remuneración todo lo que el trabajador reciba en
dinero, en servicios o en especies, inclusive lo que percibiere por trabajos
extraordinarios y suplementarios, a destajo, comisiones, participación en
beneficios, el aporte individual al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
cuando lo asume el empleador, o cualquier otra retribución que tenga
carácter normal en la industria o servicio. Se exceptúan el porcentaje legal de
50

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

utilidades el pago mensual del fondo de reserva, los viáticos o subsidios


ocasionales, la decimotercera y decimocuarta remuneraciones, la
compensación económica para el salario digno, componentes salariales en
proceso de incorporación a las remuneraciones, y el beneficio que representan
los servicios de orden social…”.

Este pago adicional es también conocido como Bonificación que ya depende


meramente del empleador, es como otro incentivo que no se encuentra calculado
dentro del sueldo mensual.

Las y los jóvenes tendrán el derecho de ser sujetos activos en la


producción:

“Art. 329.- Las jóvenes y los jóvenes tendrán el derecho de ser sujetos activos
en la producción, así como en las labores de autosustento, cuidado familiar e
iniciativas comunitarias. Se impulsarán condiciones y oportunidades con este fin.
Para el cumplimiento del derecho al trabajo de las comunidades, pueblos y
nacionalidades, el Estado adoptará medidas específicas a fin de eliminar
discriminaciones que los afecten, reconocerá y apoyará sus formas de
organización del trabajo, y garantizará el acceso al empleo en igualdad de
condiciones.
Se reconocerá y protegerá el trabajo autónomo y por cuenta propia realizado en
espacios públicos, permitidos por la ley y otras regulaciones. Se prohíbe toda
forma de confiscación de sus productos, materiales o herramientas de trabajo.
Los procesos de selección, contratación y promoción laboral se basarán en
requisitos de habilidades, destrezas, formación, méritos y capacidades. Se
prohíbe el uso de criterios e instrumentos discriminatorios que afecten la
privacidad, la dignidad e integridad de las personas.
El Estado impulsará la formación y capacitación para mejorar el acceso y calidad
del empleo y las iniciativas de trabajo autónomo. El Estado velará por el respeto
a los derechos laborales de las trabajadoras y trabajadores ecuatorianos en el
exterior, y promoverá convenios y acuerdos con otros países para la
regularización de tales trabajadores” (CONSTITUCION ECUADOR, 2008).

Al hablar de ser sujetos activos de producción estamos hablando de la


oportunidad laboral que se les debe dar a las jóvenes y los jóvenes,
considerando que hay familias en las que solo se cuenta con un solo padre y si
51

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

hablamos en párrafos anteriores que el sueldo básico es de $400 dólares


mensuales, y para solventar los gastos básicos de la familia, por lo menos dos
deberían laborar percibiendo ese sueldo para dividir los gastos efectuados de
forma mensual.

Así mismo se habla de hacer respetar el derecho al trabajo de las comunidades,


pueblos y nacionalidades, garantizando con ello la inclusión a lugares de trabajo
libres de discriminación por tener otra etnia diferente y que pertenece a
comunidades, pueblos y nacionalidades.

Tema 2: Sujetos que intervienen en la Relación Laboral, Obligaciones y


Prohibiciones.

Los sujetos de la relación laboral son los trabajadores, considerados individuales


colectivamente, y el empleador.

“Art. 9.- Concepto de trabajador:


La persona que se obliga a la prestación del servicio o a la ejecución de la obra
se denomina trabajador y puede ser empleado u obrero (ECUADOR A. N.,
2012)”.

“Art. 10.- Concepto de empleador:


La persona o entidad, de cualquier clase que fuere, por cuenta u orden de la cual
se ejecuta la obra o a quien se presta el servicio, se denomina empresario o
empleador (ECUADOR A. N., 2012)”.

Únicos que intervienen


En una relación laboral

Empleador Trabajador

Obligaciones en materia laboral.

Tenemos las siguientes obligaciones laborales en general:

52

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Inscribir el contrato de
Afiliar a tu trabajador a la
trabajo en el Ministerio
Seguridad Social (IESS), a
Celebrar un contrato de de Relaciones Laborales,
partir del primer día de
trabajo entre las partes de preferencia los
trabajo, inclusive si es a
primeros 15 días de
prueba.
labores.

Prohibiciones en materia laboral.

Así mismo tenemos prohibiciones laborales de forma general:

Tomar de la empresa
Competir con el empleador
Suspender el trabajo, salvo equipos,
en la produccion de
caso de huelga. herramientas, materia prima
artículos elaborados.
o articulos elaborados.

Poner en peligro su propia


seguridad, la de sus Portar armas durante la
compañeros, y bienes de la jornada laboral.
empresa.

Obligaciones Patronales:

De acuerdo a lo que establece el Art. 73 de la Ley del Seguro Social, detallo las
siguientes obligaciones patronales de forma simplificada:

53

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

6.- El empleador debe


1.- Asegurar al trabajador
remitir mensualmente al
desde el 1er día, y remitir al
IESS la totalidad de las
IESS el aviso de entrada
aportaciones, patronales y
(1eros 15 días)
personales.

2.- Dar aviso al IESS


cualquier modificación 5.- El patrono tiene que
(sueldo, enfermedad, descontar a los afiliados los
sepración) dentro de los 3 aportes personales al IESS.
días posteriores.

3.- Las personas que 4.- El Trabajador autonomo


realizan trabajo no de la cultura podrá pagar
remunerado del hogar, aportaciones dentro del
serán consideradas afiliadas plazo de los 15 días
desde su solicitud. posteriores al cuatrimestre.

Responsabilidades de los trabajadores:

Tenemos en este tema responsabilidades que debemos cumplir cuando somos


trabajadores en una empresa privada:

 Debemos realizar sugerencias en nuestro ámbito laboral y mantener un


pensamiento crítico;
 Ahorrar los materiales que nos entreguen para uso de nuestras labores
en las oficinas;
 Cuidar de nuestro aseo personal y por ende nuestra presentación diaria;
 Mantener una puntualidad al ingreso de las labores y evitar tanto las faltas
como los atrasos, eso no habla bien de nosotros como trabajadores;
 Debemos de ser participativos, y proactivos en nuestras tareas
encomendadas;
 Usar los recursos disponibles, evitando crear conflictos con los mismos;
 Crear un plan laboral, para poder cumplir a tiempo nuestras funciones
como parte trabajadora de una empresa;
 Conocer las inmediaciones del lugar donde vamos a prestar nuestros
servicios para evitar accidentes laborales;
 Y finalmente cumplir dentro de los tiempos establecidos la entrega de lo
encomendada para laborar.

54

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Informe del tema de estudio, mínimo de 3 hojas.

Tema 3: Contrato Individual y Terminación del Contrato Individual de


Trabajo.

“Art. 8.- Contrato individual.- Contrato individual de trabajo es el convenio en


virtud del cual una persona se compromete para con otra u otras a prestar sus
servicios lícitos y personales, bajo su dependencia, por una remuneración fijada
por el convenio, la ley, el contrato colectivo o la costumbre” (ECUADOR A. N.,
2012).

Entendido así un contrato individual de trabajo es el compromiso que hace una


persona que cumple con los requisitos para efectuar una labor a la cual se la
está contratando, con la condicionante que se le retribuya mediante una
remuneración mensual fijada entre el empleador y quien va a laborar
(trabajador).

Recordemos lo que dice la Constitución, Art. 33 “el trabajo es


un derecho económico y fuente de realización personal y base de
la economía”, por lo que no se puede realizar ningún trabajo
gratuito.

El Código de Trabajo también establece las causas generales y especificas


originadas por el trabajador o el empleador para dar finiquitado un contrato de
trabajo, por ello vamos analizar los artículos 169, 172 y 173 para tener en cuenta
estos conocimientos en nuestra vida cotidiana y como parte del componente
laboral que vamos a necesitar saber a futuro.

55

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Terminación del Contrato Individual de Trabajo

“Art. 169.- Causas para la terminación del contrato individual.- El contrato


individual de trabajo termina:

1. Por las causas legalmente previstas en el contrato;

2. Por acuerdo de las partes;

3. Por la conclusión de la obra, período de labor o servicios objeto del


contrato;

56

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

4. Por muerte o incapacidad del empleador o extinción de la persona jurídica


contratante, si no hubiere representante legal o sucesor que continúe la
empresa o negocio;

5. Por muerte del trabajador o incapacidad permanente y total para el


trabajo;

6. Por caso fortuito o fuerza mayor que imposibiliten el trabajo, como


incendio, terremoto, tempestad, explosión, plagas del campo, guerra y, en
general, cualquier otro acontecimiento extraordinario que los contratantes
no pudieron prever o que previsto, no lo pudieron evitar;

7. Por voluntad del empleador en los casos del artículo 172 de este Código;

57

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

8. Por voluntad del trabajador según el artículo 173 de este Código; y,

9. Por desahucio” (ECUADOR A. N., 2012).

Estas causas para dar por terminado un contrato laboral, son las establecidas
por nuestra normativa ecuatoriana y deben de ser acogidas y respetas tanto por
el trabajador como por el empleador, para poder iniciar del lado empleador un
visto bueno; y, del lado del trabajador una renuncia voluntaria o un desahucio.

“Art. 172.- Causas por las que el empleador puede dar por terminado el
contrato.- El empleador podrá dar por terminado el contrato de trabajo, previo
visto bueno, en los siguientes casos:
1. Por faltas repetidas e injustificadas de puntualidad o de asistencia al
trabajo o por abandono de éste por un tiempo mayor de tres días
consecutivos, sin causa justa y siempre que dichas causales se hayan
producido dentro de un período mensual de labor;

2. Por indisciplina o desobediencia graves a los reglamentos internos


legalmente aprobados;

58

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

3. Por falta de probidad o por conducta inmoral del trabajador;

4. Por injurias graves irrogadas al empleador, su cónyuge o conviviente en


unión de hecho, ascendientes o descendientes, o a su representante;

5. Por ineptitud manifiesta del trabajador, respecto de la ocupación o labor


para la cual se comprometió;

6. Por denuncia injustificada contra el empleador respecto de sus


obligaciones en el Seguro Social. Mas, si fuere justificada la denuncia,
quedará asegurada la estabilidad del trabajador, por dos años, en trabajos
permanentes; y,

59

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

7. Por no acatar las medidas de seguridad, prevención e higiene exigidas


por la ley, por sus reglamentos o por la autoridad competente; o por
contrariar, sin debida justificación, las prescripciones y dictámenes
médicos” (ECUADOR A. N., 2012).

Estas causas determinadas en éste artículo solo son de competencia para ser
aplicadas por el empleador, lo cual le faculta a iniciar los correspondientes
trámites administrativos en la Inspectoría de Trabajo para desvincular al
trabajador que cumpla con lo establecido en éste artículo (cometimiento de faltas
laborales).

“Art. 173.- Causas para que el trabajador pueda dar por terminado el
contrato.- El trabajador podrá dar por terminado el contrato de trabajo, y previo
visto bueno, en los casos siguientes:

1. Por injurias graves inferidas por el empleador, sus familiares o


representantes al trabajador, su cónyuge o conviviente en unión de hecho,
ascendientes o descendientes;

2. Por disminución o por falta de pago o de puntualidad en el abono de la


remuneración pactada; y,

60

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

3. Por exigir el empleador que el trabajador ejecute una labor distinta de la


convenida, salvo en los casos de urgencia previstos en el artículo 52 de
este Código, pero siempre dentro de lo convenido en el contrato o
convenio (ECUADOR A. N., 2012)”.

Estas causas son las que puede alegar el trabajador para poder iniciar el
respectivo trámite administrativo ante la Inspectoría de Trabajo y poder así
desvincularse de una forma apropiada de su trabajo, sin poner una renuncia
voluntaria.

Tipos de Contratos de Trabajo

Así mismo tenemos dentro de la misma normativa legal los tipos de contratos de
trabajo según el Código Civil Ecuatoriano son:

Contrato Unilateral:

Según el Art. 1455 C.C.- El contrato es unilateral cuando una de las partes se
obliga para con otra, que no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las
partes contratantes se obligan recíprocamente.

Contrato gratuito de beneficencia:

Según el Art. 1456 C.C.- El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo


tiene por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y
oneroso, cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose
cada uno a beneficio del otro.

61

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Contrato oneroso conmutativo:

Según el Art. 1457 C.C.- El contrato oneroso es conmutativo cuando cada una
de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a
lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez; y si el equivalente consiste en una
contingencia incierta de ganancia o pérdida, se llama aleatorio.

Contrato principal:

Según el Art. 1458 C.C.- El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo
sin necesidad de otra convención; y accesorio cuando tiene por objeto asegurar
el cumplimiento de una obligación principal, de manera que no pueda subsistir
sin ella.

Contrato real:

Según el Art. 1459 C.C.- El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es
necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto
a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no
surte ningún efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo
consentimiento.

Contratos por su esencia y naturaleza:

Según el Art. 1460 C.C.- Se distinguen en cada contrato las cosas que son de
su esencia, las que son de su naturaleza, y las puramente accidentales. Son de
la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales, o no surte efecto alguno,
o degenera en otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las
que, no siendo esenciales en él se entienden pertenecerle, sin necesidad de una
cláusula especial; y son accidentales a un contrato aquéllas que ni esencial ni
naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas
especiales.

Y según el Código de Trabajo en su Artículo 11, se clasifican en:

a) Expreso o tácito, y el primero, escrito o verbal;


b) A sueldo, a jornal, en participación y mixto;
c) Por tiempo fijo, por tiempo indefinido, de temporada, eventual y ocasional;
d) A prueba;
e) Por obra cierta, por tarea y a destajo;
f) Por enganche;
g) Individual, de grupo o por equipo;

62

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Contrato Expreso o tácito, y el primero, escrito o verbal:

“Art. 12.- Contratos expreso y tácito. - El contrato es expreso cuando el


empleador y el trabajador acuerden las condiciones, sea de palabra o
reduciéndolas a escrito.

A falta de estipulación expresa, se considera tácito toda relación de trabajo entre


empleador y trabajador” (ECUADOR A. N., 2012).

Al hablar de contrato expreso es como la palabra mismo lo dice, lo expresan


entre las partes y llegan a un común acuerdo; y, como tácito se entiende que no
se expresa o no se dice, pero se supone o se sobreentiende.

Contrato a sueldo, a jornal, en participación y mixto:

Contrato a sueldo, es el que lo estipulamos o acordamos al momento de


contratar o ser contratados, por lo general en nuestro país es de forma
mensualizada, pero también puede ser de forma quincenal el pago.

Contrato a jornal, es cuando realizamos un trabajo por jornal, es decir una tarea
o una obra cierta, por ejemplo, se nos contrata para recolectar una hectárea de
maíz, al terminar esta tarea u obra se nos cancela un sueldo, eso es contrato a
jornal.

Contrato en participación, es una modalidad de contratación que da origen a


la remuneración que el trabajador debe percibir en parte de las utilidades del
patrono como pago de su trabajo o servicio, siendo por tanto esta participación
reemplaza al sueldo o salario que le corresponde al trabajador.

63

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Contrato mixto, este contrato se da como una variedad de que el trabajador


recibe una parte de su remuneración en efectivo al firmar el contrato y la otra
parte de su sueldo lo recibe dependiendo las utilidades que genere el empleador.

Contrato por tiempo fijo, por tiempo indefinido, de temporada, eventual y


ocasional:

“Art. 17.- Contratos eventuales, ocasionales, de temporada.- Son contratos


eventuales aquellos que se realizan para satisfacer exigencias circunstanciales
del empleador, tales como reemplazo de personal que se encuentra ausente por
vacaciones, licencia, enfermedad, maternidad y situaciones similares; en cuyo
caso, en el contrato deberá puntualizarse las exigencias circunstanciales que
motivan la contratación, el nombre o nombres de los reemplazados y el plazo de
duración de la misma.
También se podrán celebrar contratos eventuales para atender una mayor
demanda de producción o servicios en actividades habituales del empleador, en
cuyo caso el contrato no podrá tener una duración mayor de ciento ochenta días
continuos o discontinuos dentro de un lapso de trescientos sesenta y cinco días.
Si la circunstancia o requerimiento de los servicios del trabajador se repite por
más de dos períodos anuales, el contrato se convertirá en contrato de
temporada. El sueldo o salario que se pague en los contratos eventuales, tendrá
un incremento del 35% del valor hora del salario básico del sector al que
corresponda el trabajador.
Son contratos ocasionales, aquellos cuyo objeto es la atención de necesidades
emergentes o extraordinarias, no vinculadas con la actividad habitual del
empleador, y cuya duración no excederá de treinta días en un año. El sueldo o
salario que se pague en los contratos ocasionales, tendrá un incremento del 35%
del valor hora del salario básico del sector al que corresponda el trabajador.
Son contratos de temporada aquellos que en razón de la costumbre o de la
contratación colectiva, se han venido celebrando entre una empresa o
empleador y un trabajador o grupo de trabajadores, para que realicen trabajos
cíclicos o periódicos, en razón de la naturaleza discontinua de sus labores,
gozando estos contratos de estabilidad, entendida, como el derecho de los
trabajadores a ser llamados a prestar sus servicios en cada temporada que se
requieran. Se configurará el despido intempestivo si no lo fueren.
Corresponde al Director Regional del Trabajo, en sus respectivas jurisdicciones,
el control y vigilancia de estos contratos” (ECUADOR A. N., 2012).

64

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Este tipo de contratos se crean por la necesidad del empleador de contratar más
personal para cubrir una demanda de mano de obra que se necesita por cierto
tiempo, como la temporada navideña, los carnavales, el día de la madre, etc.

Contrato a Prueba:

“Art. 15.- Contrato a prueba.- En todo contrato de aquellos a los que se refiere
el inciso primero del artículo anterior, cuando se celebre por primera vez, podrá
señalarse un tiempo de prueba, de duración máxima de noventa días. Vencido
este plazo, automáticamente se entenderá que continúa en vigencia por el
tiempo que faltare para completar el año. Tal contrato no podrá celebrarse sino
una sola vez entre las mismas partes. Durante el plazo de prueba, cualquiera de
las partes lo puede dar por terminado libremente.
El empleador no podrá mantener simultáneamente trabajadores con contrato a
prueba por un número que exceda al quince por ciento del total de sus
trabajadores. Sin embargo, los empleadores que inicien sus operaciones en el
país, o los existentes que amplíen o diversifiquen su industria, actividad o
negocio, no se sujetarán al porcentaje del quince por ciento durante los seis
meses posteriores al inicio de operaciones, ampliación o diversificación de la
actividad, industria o negocio.
Para el caso de ampliación o diversificación, la exoneración del porcentaje no se
aplicará con respecto a todos los trabajadores de la empresa sino
exclusivamente sobre el incremento en el número de trabajadores de las nuevas
actividades comerciales o industriales.
La violación de esta disposición dará lugar a las sanciones previstas en este
Código, sin perjuicio de que el excedente de trabajadores del porcentaje arriba
indicado, pasen a ser trabajadores permanentes, en orden de antigüedad en el
ingreso a labores” (ECUADOR A. N., 2012).

Como hemos visto en el articulado que precede un contrato a prueba dentro de


los primeros 90 días se puede dar por finiquitado, sin que ello represente para el
patrono el pago de alguna compensación o liquidación a favor del trabajador. Por
ello dentro de esta etapa de prueba se debe realizar una labor a conciencia, bien
realizada porque de ello dependerá la estabilidad de un trabajador pasada la
etapa de prueba de un contrato de trabajo.

65

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Contrato por obra cierta, por tarea y a destajo:

“Art. 16.- Contratos por obra cierta, por tarea y a destajo.- El contrato es por
obra cierta, cuando el trabajador toma a su cargo la ejecución de una labor
determinada por una remuneración que comprende la totalidad de la misma, sin
tomar en consideración el tiempo que se invierta en ejecutarla.
En el contrato por tarea, el trabajador se compromete a ejecutar una determinada
cantidad de obra o trabajo en la jornada o en un período de tiempo previamente
establecido. Se entiende concluida la jornada o período de tiempo, por el hecho
de cumplirse la tarea.
En el contrato a destajo, el trabajo se realiza por piezas, trozos, medidas de
superficie y, en general, por unidades de obra, y la remuneración se pacta para
cada una de ellas, sin tomar en cuenta el tiempo invertido en la labor”
(ECUADOR A. N., 2012).

Un ejemplo de trabajo por obra cierta, en la albañilería para alguien que va a


construir le conviene contratar a un grupo de personas para terminar
determinada obra en un periodo de tiempo, porque no voy a pagar por semana
de trabajo sino por obra concluida, entregando un anticipo de sueldo y quedando
con una promesa de terminar en un tiempo establecido entre las partes, siempre
y cuando no exista inconvenientes de fuerza mayor o casos fortuito.

Caso fortuito.- Situación o imprevisto a que no es posible resistir, como: un


Naufragio, terremoto, la pandemia de Covid-19, etc.

Caso de Fuerza mayor.- Circunstancia extraña a la voluntad del obligado, que


éste no ha podido prever ni impedir, y lo coloca en la imposibilidad de cumplir
sus obligaciones, como quedarse sin trabajo y no se puede pagar un arriendo,
una pensión de alimentos, etc.

Las tres formas de contrato tienen una similitud en su esencia, porque en todos
se tiene que cumplir en un tiempo ya pactado la obra.
66

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Contrato por Enganche:

“Art. 24.- Enganche para el exterior.- En los casos en que fueren contratados
trabajadores, individual o colectivamente por enganche, para prestar servicios
fuera del país, los contratos deberán forzosamente celebrarse por escrito”
(ECUADOR A. N., 2012).

“Art. 29.- Enganche para el país.- Cuando el enganche se haga para prestar
servicios dentro del país en lugar diverso de la residencia habitual de los
trabajadores o en diferente provincia, el contrato debe constar por escrito y en él
se estipulará que los gastos de ida y de regreso serán de cargo del empleador;
tales contratos llevarán la aprobación del funcionario de trabajo del lugar donde
se realice el enganche” (ECUADOR A. N., 2012).

“Art. 30.- Prohibición.- Queda expresamente prohibido el enganche de


menores de dieciocho años de edad, para destinarlos a trabajos fuera del país”
(ECUADOR A. N., 2012).

En si el contrato de enganche es aquel contrato que nace de la gestión de una


persona denominada enganchadora que contrata trabajadores por cuenta ajena
para ponerlos a disposición del empleador principal.

Reconociéndose, así como características de este contrato a:


67

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

 En primer lugar, la contratación de una persona distinta al empleador final.


 En segundo lugar, las tareas deben cumplirse en un lugar lejos de su
residencia.
 Y finalmente, los gastos de traslado de ida y vuelta son cubiertos por
cuenta del empleador.

Contrato Individual, de grupo o por equipo:

“Art. 31.- Trabajo de grupo.- Si el empleador diere trabajo en común a un grupo


de trabajadores conservará, respecto de cada uno de ellos, sus derechos y
deberes de empleador.
Si el empleador designare un jefe para el grupo, los trabajadores estarán
sometidos a las órdenes de tal jefe para los efectos de la seguridad y eficacia del
trabajo; pero éste no será representante de los trabajadores sino con el
consentimiento de ellos.
Si se fijare una remuneración única para el grupo, los individuos tendrán derecho
a sus remuneraciones según lo pactado, a falta de convenio especial, según su
participación en el trabajo.
Si un individuo se separare del grupo antes de la terminación del trabajo, tendrá
derecho a la parte proporcional de la remuneración que le corresponda en la
obra realizada” (ECUADOR A. N., 2012).

Es una modalidad de contrato de trabajo donde el empleador sigue manteniendo


sus obligaciones y derechos como tal; y, los trabajadores de igual manera e
incluso si un trabajador del grupo decidiera terminarlo antes al culminar la obra
completa se le liquidará con un porcentual que le pertenecía a la fecha de sus
labores.

“Art. 32.- Contrato de equipo.- Si un equipo de trabajadores, organizado


jurídicamente o no, celebrare contrato de trabajo con uno o más empleadores,
no habrá distinción de derechos y obligaciones entre los componentes del
equipo; y el empleador o empleadores, como tales, no tendrán respecto de cada
uno de ellos deberes ni derechos, sino frente al grupo.
En consecuencia, el empleador no podrá despedir ni desahuciar a uno o más
trabajadores del equipo y, en caso de hacerlo, se tendrá como despido o
desahucio a todo el grupo y deberá las indemnizaciones correspondientes a
todos y cada uno de sus componentes.

68

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Sin embargo, en caso de indisciplina o desobediencia graves a los reglamentos


internos legalmente aprobados, falta de probidad o conducta inmoral del
trabajador, o injurias graves irrogadas al empleador, su cónyuge, conviviente en
unión de hecho, ascendientes o descendientes o a su representante, el
empleador notificará al jefe o representante del equipo para la sustitución del
trabajador. En caso de oposición, el Juez del Trabajo resolverá lo conveniente.
En los casos de riesgos del trabajo, el trabajador tendrá su derecho personal
para las indemnizaciones, de acuerdo con las normas generales” (ECUADOR
A. N., 2012).

La variedad en este contrato es que aquí no se conservan las obligaciones y


derechos sobre cada trabajador, sino sobre el equipo contratado, por ellos pasan
a ser un conjunto indivisible de trabajadores, e incluso si se llegase a liquidar a
uno se tiene que liquidar a todos, por cuanto se entiende un despido intempestivo
para todos los que conforman ese equipo.

“Art. 14.- Estabilidad mínima y excepciones. - Establécese un año como


tiempo mínimo de duración, de todo contrato por tiempo fijo o por tiempo
indefinido, que celebren los trabajadores con empresas o empleadores en
general, cuando la actividad o labor sea de naturaleza estable o permanente, sin
que por esta circunstancia los contratos por tiempo indefinido se transformen en
contratos a plazo, debiendo considerarse a tales trabajadores para los efectos
de esta Ley como estables o permanentes.

Se exceptúan de lo dispuesto en el inciso anterior:


a) Los contratos por obra cierta, que no sean habituales en la actividad de la
empresa o empleador;
b) Los contratos eventuales, ocasionales y de temporada;
c) Los de servicio doméstico;
d) Los de aprendizaje;
e) Los celebrados entre los artesanos y sus operarios;
f) Los contratos a prueba;
g) Nota: Literal derogado por Decreto Legislativo No. 8, publicado en Registro
Oficial Suplemento 330 de 6 de Mayo del 2008 ; y,
h) Los demás que determine la ley” (ECUADOR A. N., 2012) (Las negritas me
pertenecen).

69

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Aquí también vamos hablar sobre los Contratos de Servicios Profesionales, que
tampoco crean estabilidad, ni mucho menos relación laboral entre las partes, por
cuanto es un contrato civil de prestación de servicios, donde no se cumple
jornada laboral con horarios, pero si se percibe un sueldo, que es cancelado
mediante la entrega de factura y se retribuye mediante cheque o dinero en
efectivo. Figura que actualmente se está utilizando para no generar una relación
laboral o una dependencia con una persona que cumple con una labor, pero sin
estabilidad laboral.

El Visto Bueno
¿Qué es?

Es una forma de terminar la relación laboral, es un procedimiento administrativo


denominado visto bueno que se lo realiza ante la Inspectoría de Trabajo del lugar
donde se labora si se cumple con las causales que determina el Código de
Trabajo.

CODIGO DE TRABAJO: “Art. 621.- Solicitud de visto bueno.- El inspector que


reciba una solicitud tendiente a dar por terminado un contrato de trabajo por
alguno de los motivos determinados en los artículos 172 y 173 de este Código,
notificará al interesado dentro de veinticuatro horas, concediéndole dos días para
que conteste. Con la contestación, o en rebeldía, procederá a investigar el
fundamento de la solicitud y dictará su resolución dentro del tercer día, otorgando
o negando el visto bueno. En la resolución deberá constar los datos y motivos
en que se funde”.

70

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Visto Bueno, ante la


Inspectoria de Trabajo

Ingresada la solicitud, se
Lo pueden plantear el
califica y se notifica en 24
trabajador o el empleador
horas

Si se declara con lugar el


trabajador solo recibe su Si se declara sin lugar el El Trabajador tiene 2 días
salario y se liquida los trabajador es reintegrado para contestar, sino se
porcentuales de lo que a sus funciones declara rebeldia
falta de recibir

Esto se da si el mismo fue


El tramite igual continua y
separado de sus labores,
se investiga los hechos
habiendo depositado la
relatados
remuneración anticipada

Historia Salarial

“Para Ecuador no existen investigaciones sobre la evolución de salarios reales,


salarios nominales, salarios mínimos o temas relaciones sobre inequidad,
convergencia o divergencia durante la década de 1927 a 1937. La evolución de
los salarios reales durante esta década muestra dos tendencias claras: un
71

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

importante aumento hasta 1932, año en que se abandona la política monetaria


ligada al patrón oro; y a partir de entonces, una disminución de los salarios reales
hasta 1937. De esta forma, esta investigación realiza un aporte significativo a la
historia económica de Ecuador en dos bloques conceptuales: contextualiza el
caso de Ecuador dentro de la evolución de salarios reales en América Latina
durante la Gran Depresión y presenta series de salarios nominales y reales para
el caso ecuatoriano”
(https://www.researchgate.net/publication/320330790_EVOLUCION_DE_SALA
RIOS_REALES_EN_ECUADOR_DURANTE_LA_GRAN_DEPRESION_1927-
1937, s.f.)

Evolución de los salarios


nominales en Ecuador

La primera tendencia se La tercera tendencia se


aprecia en los trabajos La segunda tendencia es aprecia en los salarios
no la de los salarios de dos del sector de ministros y
sectores laborales:
cualificados: altos rangos ejecutivos

El sector del trabajo


menos cualificado y el Una tendencia
De 1900 a 1926 descendente hasta 1935
sector del trabajo
altamente cualificado

Aquellos trabajos con


De 1927 a 1937, el 1ero
los salarios más bajos Y luego una ascendente
tiene un aumento de
presentan una hasta 1937
1,4% y el otro el 0,8%
tendencia ascendente
Información tomada de la página web:
https://www.researchgate.net/publication/320330790_EVOLUCION_DE_SALARIOS_REALES_
EN_ECUADOR_DURANTE_LA_GRAN_DEPRESION_1927-1937, s.f.

Es así que la historia salarial de nuestro país se ha conseguido en base a la


lucha constante entre la clase trabajadora y la clase alta o empleadora, que ha
venido constantemente aprovechándose con el paso de las décadas de mano
de obra barata y con resultados laborales buenos o por así decirlos excelentes,
por ello estos logros no se pueden desmerecer y deben de ser considerados
para que las nuevas generaciones tengan en cuenta que lo actualmente recibido
es producto del sacrificio de nuestros antepasados, y de ahí nace nuestra
remuneración como salario básico unificado.

Informe del tema de estudio, mínimo de 2 hojas.

72

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Tema 4: Garantías del Trabajador y Ley de Defensa del Artesano.

Derechos del Trabajador

“Art. 4.- Irrenunciabilidad de Derechos. - Los derechos del trabajador son


irrenunciables. Será nula toda estipulación en contrario” (ECUADOR A. N.,
2012).

La irrenunciabilidad de los derechos del trabajador es un principio fundamental


en derecho laboral en favor del trabajador, que se implementa con el fin de
asegurar los derechos que por ley le corresponden y evitar la disminución o
tergiversación de los mismos, este principio está enmarcado en impedir que el
trabajador renuncie a estos derechos ya se por presiones, engaños y artimañas
o cualquier otro motivo.

Foro: Contrato Individual de Trabajo.

Obligaciones del Trabajador

El trabajador en el Ecuador, tiene obligaciones según lo establece el Artículo 45


del Código de Trabajo los cuales detallaremos a continuación:

OBLIGACIONES:

“a) Ejecutar el trabajo en los términos del contrato, con la intensidad, cuidado y
esmero apropiados, en la forma, tiempo y lugar convenidos;
b) Restituir al empleador los materiales no usados y conservar en buen estado
los instrumentos y útiles de trabajo, no siendo responsable por el deterioro que
origine el uso normal de esos objetos, ni del ocasionado por caso fortuito o fuerza
mayor, ni del proveniente de mala calidad o defectuosa construcción;
73

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

c) Trabajar, en casos de peligro o siniestro inminentes, por un tiempo mayor que


el señalado para la jornada máxima y aún en los días de descanso, cuando
peligren los intereses de sus compañeros o del empleador. En estos casos
tendrá derecho al aumento de remuneración de acuerdo con la ley;
d) Observar buena conducta durante el trabajo;
e) Cumplir las disposiciones del reglamento interno expedido en forma legal;
f) Dar aviso al empleador cuando por causa justa faltare al trabajo;
g) Comunicar al empleador o a su representante los peligros de daños materiales
que amenacen la vida o los intereses de empleadores o trabajadores;
h) Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales o de
fabricación de los productos a cuya elaboración concurra, directa o
indirectamente, o de los que él tenga conocimiento por razón del trabajo que
ejecuta;
i) Sujetarse a las medidas preventivas e higiénicas que impongan las
autoridades; y,
j) Las demás establecidas en este Código”. (ECUADOR A. N., 2012)

Como en todo sistema social, laboral y económico los trabajadores debemos de


acatar disposiciones que se transforman en muchas ocasiones en obligaciones
enmarcadas en nuestro entorno, en éste caso en lo laboral, estas obligaciones
no pueden ser tomadas a la ligera y mucho menos dejar de cumplirlas o
irrespetarlas, por ello conlleva a cometer faltas que son sancionadas por la vía
administrativa ante la Inspectoría de Trabajo, en ésta caso de El Oro.

Así mismo, conoceremos también los derechos que tienen los trabajadores en el
ecuador según lo establece el Código de Trabajo en su Artículo 43 los cuales
detallare a continuación:

DERECHOS:

“Art. 43.- Derechos de los trabajadores llamados al servicio militar


obligatorio. - Cuando los trabajadores ecuatorianos fueren llamados al servicio
en filas, por las causales determinadas en la Ley de Servicio Militar Obligatorio
en las Fuerzas Armadas Nacionales, las personas jurídicas de derecho público,
las de derecho privado con finalidad social o pública y los empleadores en
general, están obligados:

74

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

1. A conservar los cargos orgánicos y puestos de trabajo en favor de sus


trabajadores que fueren llamados al servicio;
2. A recibir al trabajador en el mismo cargo u ocupación que tenía al momento
de ser llamado al servicio, siempre que se presentare dentro de los treinta días
siguientes al de su licenciamiento;
3. A pagarle el sueldo o salario, en la siguiente proporción:
- Durante el primer mes de ausencia al trabajo, el ciento por ciento.
- Durante el segundo mes de ausencia al trabajo, el cincuenta por ciento.
- Durante el tercer mes de ausencia al trabajo, el veinticinco por ciento.

Quienes les reemplazaren interinamente no tendrán derecho a reclamar


indemnizaciones por despido intempestivo.

Iguales derechos tendrán los ciudadanos que, en situación de "licencia


temporal", fueren llamados al servicio en filas por causas determinadas en las
letras a) y b) del artículo 57 de la Ley de Servicio Militar Obligatorio en las
Fuerzas Armadas Nacionales.
Los empleadores que no dieren cumplimiento a lo prescrito en este artículo,
serán sancionados con prisión de treinta a noventa días o multa que se impondrá
de conformidad con lo previsto en la Ley de Servicio Militar Obligatorio, sin
perjuicio de los derechos de los perjudicados a reclamar las indemnizaciones
que por la ley les corresponda”. (ECUADOR A. N., 2012).

Todas las personas que se encuentren bajo relación de dependencia tienen los
derechos que preceden, siempre y cuando éstos derechos no den paso al abuso
de parte del trabajador, entiéndase que nuestros derechos terminan cuando
comienza el derecho ajeno, ahí radica la competencia de los derechos en
cualquier materia que el derecho lo proteja, por ello no podemos desmerecer que
cuando hablamos de derechos del trabajador, estamos hablando de lo que lo
protege ante un empleador, siempre y cuando esa protección sea considerada
en los ámbitos permitidos por la ley ecuatoriana.

Obligaciones del Empleador:

Según lo que establece el Código de Trabajo en su Art. 42 de las Obligaciones


del empleador. - Son obligaciones del empleador:

75

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

“Art. 42.- Obligaciones del empleador. – Son obligaciones del empleador:

1. Pagar las cantidades que correspondan al trabajador, en los términos del


contrato y de acuerdo con las disposiciones de este Código;
2. Instalar las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares de trabajo, sujetándose
a las medidas de prevención, seguridad e higiene del trabajo y demás
disposiciones legales y reglamentarias, tomando en consideración, además, las
normas que precautelan el adecuado desplazamiento de las personas con
discapacidad;
3. Indemnizar a los trabajadores por los accidentes que sufrieren en el trabajo y
por las enfermedades profesionales, con la salvedad prevista en el Art. 38 de
este Código;
4. Establecer comedores para los trabajadores cuando éstos laboren en número
de cincuenta o más en la fábrica o empresa, y los locales de trabajo estuvieren
situados a más de dos kilómetros de la población más cercana;
5. Establecer escuelas elementales en beneficio de los hijos de los trabajadores,
cuando se trate de centros permanentes de trabajo ubicados a más de dos
kilómetros de distancia de las poblaciones y siempre que la población escolar
sea por lo menos de veinte niños, sin perjuicio de las obligaciones empresariales
con relación a los trabajadores analfabetos;
6. Si se trata de fábricas u otras empresas que tuvieren diez o más trabajadores,
establecer almacenes de artículos de primera necesidad para suministrarlos a
precios de costo a ellos y a sus familias, en la cantidad necesaria para su
subsistencia. Las empresas cumplirán esta obligación directamente mediante el
establecimiento de su propio comisariato o mediante la contratación de este
servicio conjuntamente con otras empresas o con terceros.
El valor de dichos artículos le será descontado al trabajador al tiempo de
pagársele su remuneración.
Los empresarios que no dieren cumplimiento a estas obligaciones serán
sancionadas con multa de 4 a 20 dólares de los Estados Unidos de América
diarios, tomando en consideración la capacidad económica de la empresa y el
número de trabajadores afectados, sanción que subsistirá hasta que se cumpla
la obligación;
7. Llevar un registro de trabajadores en el que conste el nombre, edad,
procedencia, estado civil, clase de trabajo, remuneraciones, fecha de ingreso y
de salida; el mismo que se lo actualizará con los cambios que se produzcan;
8. Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y
materiales necesarios para la ejecución del trabajo, en condiciones adecuadas
para que éste sea realizado;
9. Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del sufragio
en las elecciones populares establecidas por la ley, siempre que dicho tiempo no
exceda de cuatro horas, así como el necesario para ser atendidos por los
facultativos de la Dirección del Seguro General de Salud Individual y Familiar del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, o para satisfacer requerimientos o
notificaciones judiciales. Tales permisos se concederán sin reducción de las
remuneraciones;
10. Respetar las asociaciones de trabajadores;

76

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

11. Permitir a los trabajadores faltar o ausentarse del trabajo para desempeñar
comisiones de la asociación a que pertenezcan, siempre que ésta dé aviso al
empleador con la oportunidad debida.
Los trabajadores comisionados gozarán de licencia por el tiempo necesario y
volverán al puesto que ocupaban conservando todos los derechos derivados de
sus respectivos contratos; pero no ganarán la remuneración correspondiente al
tiempo perdido;
12. Sujetarse al reglamento interno legalmente aprobado;
13. Tratar a los trabajadores con la debida consideración, no infiriéndoles
maltratos de palabra o de obra;
14. Conferir gratuitamente al trabajador, cuantas veces lo solicite, certificados
relativos a su trabajo. Cuando el trabajador se separare definitivamente, el
empleador estará obligado a conferirle un certificado que acredite:
a) El tiempo de servicio;
b) La clase o clases de trabajo; y,
c) Los salarios o sueldos percibidos;
15. Atender las reclamaciones de los trabajadores;
16. Proporcionar lugar seguro para guardar los instrumentos y útiles de trabajo
pertenecientes al trabajador, sin que le sea lícito retener esos útiles e
instrumentos a título de indemnización, garantía o cualquier otro motivo;
17. Facilitar la inspección y vigilancia que las autoridades practiquen en los
locales de trabajo, para cerciorarse del cumplimiento de las disposiciones de este
Código y darles los informes que para ese efecto sean indispensables. Los
empleadores podrán exigir que presenten credenciales;
18. Pagar al trabajador la remuneración correspondiente al tiempo perdido
cuando se vea imposibilitado de trabajar por culpa del empleador;
19. Pagar al trabajador, cuando no tenga derecho a la prestación por parte del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, el cincuenta por ciento de su
remuneración en caso de enfermedad no profesional, hasta por dos meses en
cada año, previo certificado médico que acredite la imposibilidad para el trabajo
o la necesidad de descanso;
20. Proporcionar a las asociaciones de trabajadores, si lo solicitaren, un local
para que instalen sus oficinas en los centros de trabajo situados fuera de las
poblaciones. Si no existiere uno adecuado, la asociación podrá emplear para
este fin cualquiera de los locales asignados para alojamiento de los trabajadores;
21. Descontar de las remuneraciones las cuotas que, según los estatutos de la
asociación, tengan que abonar los trabajadores, siempre que la asociación lo
solicite;
22. Pagar al trabajador los gastos de ida y vuelta, alojamiento y alimentación
cuando, por razones del servicio, tenga que trasladarse a un lugar distinto del de
su residencia;
23. Entregar a la asociación a la cual pertenezca el trabajador multado, el
cincuenta por ciento de las multas, que le imponga por incumplimiento del
contrato de trabajo;
24. La empresa que cuente con cien o más trabajadores está obligada a contratar
los servicios de un trabajador social titulado. Las que tuvieren trescientos o más,
contratarán otro trabajador social por cada trescientos de excedente. Las
atribuciones y deberes de tales trabajadores sociales serán los inherentes a su

77

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

función y a los que se determinen en el título pertinente a la "Organización,


Competencia y Procedimiento";
25. Pagar al trabajador reemplazante una remuneración no inferior a la básica
que corresponda al reemplazado;
26. Acordar con los trabajadores o con los representantes de la asociación
mayoritaria de ellos, el procedimiento de quejas y la constitución del comité
obrero patronal;
27. Conceder permiso o declarar en comisión de servicio hasta por un año y con
derecho a remuneración hasta por seis meses al trabajador que, teniendo más
de cinco años de actividad laboral y no menos de dos años de trabajo en la
misma empresa, obtuviere beca para estudios en el extranjero, en materia
relacionada con la actividad laboral que ejercita, o para especializarse en
establecimientos oficiales del país, siempre que la empresa cuente con quince o
más trabajadores y el número de becarios no exceda del dos por ciento del total
de ellos. El becario, al regresar al país, deberá prestar sus servicios por lo menos
durante dos años en la misma empresa;
28. Facilitar, sin menoscabo de las labores de la empresa, la propaganda interna
en pro de la asociación en los sitios de trabajo, la misma que será de estricto
carácter sindicalista;
29. Suministrar cada año, en forma completamente gratuita, por lo menos un
vestido adecuado para el trabajo a quienes presten sus servicios;
30. Conceder tres días de licencia con remuneración completa al trabajador, en
caso de fallecimiento de su cónyuge o de su conviviente en unión de hecho o de
sus parientes dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad;
31. Inscribir a los trabajadores en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,
desde el primer día de labores, dando aviso de entrada dentro de los primeros
quince días, y dar 10 avisos de salida, de las modificaciones de sueldos y
salarios, de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, y
cumplir con las demás obligaciones previstas en las leyes sobre seguridad social;
32. Las empresas empleadoras registradas en el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social están obligadas a exhibir, en lugar visible y al alcance de todos
sus trabajadores, las planillas mensuales de remisión de aportes individuales y
patronales y de descuentos, y las correspondientes al pago de fondo de reserva,
debidamente selladas por el respectivo Departamento del Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social.
Los inspectores del trabajo y los inspectores del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social tienen la obligación de controlar el cumplimiento de esta
obligación; se concede, además, acción popular para denunciar el
incumplimiento.
Las empresas empleadoras que no cumplieren con la obligación que establece
este numeral serán sancionadas por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
con la multa de un salario mínimo vital, cada vez, concediéndoles el plazo
máximo de diez días para este pago, vencido el cual procederá al cobro por la
coactiva;
33. El empleador público o privado, que cuente con un número mínimo de
veinticinco trabajadores, está obligado a contratar, al menos, a una persona con
discapacidad, en labores permanentes que se consideren apropiadas en relación
con sus conocimientos, condición física y aptitudes individuales, observándose
los principios de equidad de género y diversidad de discapacidad, en el primer
78

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

año de vigencia de esta Ley, contado desde la fecha de su publicación en el


Registro Oficial. En el segundo año, la contratación será del 1% del total de los
trabajadores, en el tercer año el 2%, en el cuarto año el 3% hasta llegar al quinto
año en donde la contratación será del 4% del total de los trabajadores, siendo
ese el porcentaje fijo que se aplicará en los sucesivos años.
Esta obligación se hace extensiva a las empresas legalmente autorizadas para
la tercerización de servicios o intermediación laboral.
El contrato laboral deberá ser escrito e inscrito en la Inspección del Trabajo
correspondiente, que mantendrá un registro específico para el caso. La persona
con discapacidad impedida para suscribir un contrato de trabajo, lo realizará por
medio de su representante legal o tutor. Tal condición se demostrará con el carné
expedido por el Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS).
El empleador que incumpla con lo dispuesto en este numeral, será sancionado
con una multa mensual equivalente a diez remuneraciones básicas mínimas
unificadas del trabajador en general; y, en el caso de las empresas y entidades
del Estado, la respectiva autoridad nominadora, será sancionada administrativa
y pecuniariamente con un sueldo básico; multa y sanción que serán impuestas
por el Director General del Trabajo, hasta que cumpla la obligación, la misma
que ingresará en un cincuenta por ciento a las cuentas del Ministerio de Trabajo
y Empleo y será destinado a fortalecer los sistemas de supervisión y control de
dicho portafolio a través de su Unidad de Discapacidades; y, el otro cincuenta
por ciento al Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS) para dar
cumplimiento a los fines específicos previstos en la Ley de Discapacidades;
34. Contratar un porcentaje mínimo de trabajadoras, porcentaje que será
establecido por las Comisiones Sectoriales del Ministerio de Trabajo y Empleo,
establecidas en el artículo 122 de este Código.
35. Las empresas e instituciones, públicas o privadas, para facilitar la inclusión
de las personas con discapacidad al empleo, harán las adaptaciones a los
puestos de trabajo de conformidad con las disposiciones de la Ley de
Discapacidades, normas INEN sobre accesibilidad al medio físico y los
convenios, acuerdos, declaraciones internacionales legalmente suscritos por el
país”. (ECUADOR A. N., 2012).

Por lo que podemos decir que un empleador organiza, administra y proporciona


trabajo, por lo tanto, así como tiene obligaciones también tiene derechos, es decir
los dueños de las empresas al ser sujetos de la normativa legal laboral vigente,
tiene ciertos derechos y obligaciones que se encuentran relacionadas a las de
los trabajadores.

Las primordiales obligaciones de los empleadores es proporcionar a sus


colaboradores las condiciones adecuadas de acuerdo a las funciones
contractuales determinadas y, además, de responder por las condiciones
indicadas y acordadas en el contrato de trabajo, por lo tanto, el empleador debe
cumplir con lo dispuesto en los compromisos adquiridos a través de firmar los
vínculos de relación laboral con un trabajador o de lo contrario se le impondrá un
sanción que se encuentra estipulada en el Código de Trabajo.

79

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Historia del Trabajo en el mundo y en el Ecuador

La actividad laboral o trabajo se ha transformado con el pasar del tiempo, razón


por la cual encontramos a teóricos que han encasillado la evolución histórica del
derecho de trabajo en diversas etapas unidos a las épocas de la vida humana
como son: la esclavitud, la servidumbre, el sistema corporativo y el asalariado.

Muchos piensan que este simple ordenamiento nos permite visualizar una idea
clara del progreso de la histórica del trabajo el cual hoy en día se encuentra
regularizado por normativas jurídicas precisas a nuestros tiempos modernos
dando como consecuencia lo que algunos denominan una era de flexibilización
laboral, la cual ha sido un resultado de luchas sociales libradas en un momento
histórico por la naciente relación obrero – patronal.

De nuestra parte procederemos a realizar una clasificación la cual analizaremos


a continuación:

80

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

1.- ERA DE LA ANTIGÜEDAD:

Consistía en un contrato por el cual un


individuo denominado locador (locutor), se
Se basaba en la encuentra obligado a otorgar a otro el cual se
llama locatario (conductor) el uso y disfrute de
esclavitud del una cosa establecida o la prestación de
servicios, mediante la retribución económica
Trabajador: acordada por las partes denominada alquiler
(pretium).

El Locatio Conducto Operis también


denominado arrendamiento de obra o
Locatio Conductio Operarum o también
locación de obras era un contrato donde una
llamado arrendamiento de servicios, el
parte es obligada a efectuar una obra por
Locutor o Locador se obliga a prestar al
encargo de otra, y esta a pagar un precio por
Conductor o Locatario una determinada
ella, en otras palabra el locator hace la
cantidad de trabajo a cambio de una
entrega al conductor de una cosa, no para que
remuneración.
la use o disfrute, sino para que sobre ella
realice una obra y la retorne ya concluida.

Por ejemplo: entrego a un joyero cierta


cantidad de oro para que realice un anillo, y el
oro era robado al joyero, este era responsable
Por ejemplo: cuando contrato los servicios de de la perdida y no podía exigir ningún tipo de
un plomero para arreglar una tubería, o el de compensación por su labor, ni siquiera si lo
un jardinero para arreglar un jardín. hubiese empezado o terminado, esto era
conocido como periculum est conductoris, lo
que significa que el riesgo por la pérdida o
destrucción lo debe sobrellevar el conductor.

2.- EDAD MEDIA:

Se dio la reglamentación de las


Se da la corriente del relaciones laborales en miras de
la protección del maestro, por
Cristianismo: Aparecen cuanto el trabajo en estas
los Estatutos laborales: estaba jerarquizado entre
maestro, compañero aprendiz.

En este periodo es que existía el Se crean gremios de artesanos


día de descanso los domingos son entidades asociativas que
por cuestiones religiosas, aparecen en Europa durante el
además de esto se regulo el siglo XII particularmente en
salario fijando tasas para que España, Francia, Alemania, e
no existiese peticiones de Italia, a pesar de que existían en
aumento de los compañeros. Roma en la época del Imperio

81

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

3.- EDAD MODERNA:

Edicto de Turgot de 1776, en el cual


En esta época se establecen las Anne Robert Jacques Turgot, político y
relaciones de trabajo, producto del economista francés y quien fuera
afianzamiento de las naciones y la ministro del rey Luis XVI, promulga su
estructuración de lo que se conoce edicto, mediante el cual suprime las
como el Estado Moderno Liberal. Corporaciones de Oficios, sus
estatutos y demás privilegios.

En 1791 la Asamblea Nacional


Francesa aprueba la ley Chapelier, por
En 1789 con la Revolución Francesa,
el aparecimiento del fenómeno social
se implanta el principio de libertad
denominado “maquinismo”, el cual
contractual, y con ella nuevos ideales
consiste en la mecanización del
nacen con miras de reconstruir la
trabajo o de la producción para
sociedad.
mejorar y aliviar el esfuerzo de los
seres humanos.

4.- ERA CONTEMPORANEA:

7 ejes que eran:


El racionalismo;
Este siglo es conocido como la era o El Cristianismo humanizado;
siglo de las luces, que se encontró La rebelión contra las autoridades;
enmarcado desde el siglo XVII hasta Los derechos humanos;
el inicio de la Revolución Francesa: La idea de Ilustrar;
El optimismo Cultural; y,
La vuelta a la naturaleza.

El 1 de mayo de 1886 se realiza una


Tenemos los casos de Federico II de
gran huelga que paraliza la mayor
Prusia, Catalina II La Grande, y Carlos
parte de la fuerza laboral en los
III de España cuyo mayor logro fue el
Estados Unidos marcando un hecho
de haber modernizado a la ciudad de
histórico y cuyo resultado más
Madrid, construyendo grandes
relevante fue en la instauración de
avenidas, monumentos, e
una jornada laboral de ocho horas
implementado el alumbrado público.
diarias

82

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Historia laboral del Ecuador

En haciendas de la Sierra se
Obreros guayaquileños
Los derechos Humanos han produjeron sucesivos
llamaron a reclamar por
atropellado mucho a la levantamientos donde
mejoras salariales, muerte de
historia del trabajo de reclamaban las precarias
1.000 personas por la fuerza
ecuador condiciones de trabajo para
publica
indígenas y campesinos

El 15 de noviembre de 1922,
El 13 de julio de 1925 por el
Las Asociaciones de Sastres y es una fecha dolorosa para la
fortalecimiento de los
carpinteros de Quito y historia de la organización
trabajadores se creó por
Guayaquil (9 horas la jornada sindical en Ecuador, se
primera vez el ministerio de
laboral) incrementa el costo de la vida
trabajo.
y de inestabilidad política

En 1908 y 1909 surgio la


En 1917 los sastres Actualmente nuestra
huelga de trabajadores del
reclamaban mejoras a sus Constitución garantiza el
ferrocarril, pedian respeto a
sueldos derecho al Trabajo, Art. 33
la jornada y mas salario

La Historia del Derecho al Trabajo


tanto a nivel mundial como de
Ecuador, ha costado vidas de
muchos idealistas, conflictos,
protestas, revoluciones, que hoy nos
han garantizado una notable mejora
en las condiciones laborales.

Tarea: Realizar un Organizador Grafico del tema de estudio

83

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Ley de Defensa del Artesano

En el Ecuador, la Ley de Defensa del Artesano, considera “artesano” a quien


desarrolla la actividad y trabajo personalmente, e invierte en su taller, en
herramientas de trabajo, maquinaria o materia prima, un valor no superior al 25%
del capital fijado.

¿Quién es un Artesano?

Un artesano es toda persona que realiza un trabajo manual y realiza piezas que
son totalmente exclusivas, personalizando sus creaciones de acuerdo con los
gustos de sus clientes. Sobre todo, el trabajo manual excluye la utilización de
cualquier tipo de máquina y cada pieza generada es diferente.

Oficios Artesanales:

Joyero: joyas

Herreria:
Zapatero: zapatos
Aluminio y Hierro

Ebanistería:
Alfareria: vasijas
madera

Ceramica: arcilla, Talabarteria:


porcelana Cuero

84

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Esta ley se crea en Ecuador en 1997, para amparar a los artesanos de cualquiera
de las ramas de artes, oficios y servicios, para hacer valer sus derechos por sí
mismos o por medio de las asociaciones gremiales, sindicales e
interprofesionales existentes o que se establecieren posteriormente. Así lo
establece al Art. 1 de esta ley.

Términos más utilizados según el Art. 2 de la Ley del Artesano:

Actividad Artesanal: La practicada


manualmente para la transformación de
la materia primadestinada a la
producción de bienes y servicios, con o
sin auxilio de máquinas, equipos
oherramientas.

Artesano: Al trabajador manual, maestro


de taller o artesano autónomo que,
debidamentecalificado por la Junta
Nacional de Defensa del Artesano y
registrado en el Ministerio del Trabajo.

Maestro de Taller: Es la persona mayor


de edad que, a través de los colegios
técnicos deenseñanza artesanal,
establecimientos o centros de formación
artesanal y organizaciones
gremialeslegalmente constituidas, ha
obtenido tal título.

85

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Operario: Es la persona que sin dominar de


manera total los conocimientos teóricos y
prácticos deun arte u oficio y habiendo dejado de
ser aprendiz, contribuye a la elaboración de obras
de artesaníao la prestación de servicios, bajo la
dirección de un maestro de taller.

Aprendiz: Es la persona que ingresa a un taller


artesanal o a un centro de enseñanza
artesanal,con el objeto de adquirir
conocimientos sobre una rama artesanal a
cambio de sus serviciospersonales por tiempo
determinado.

Taller Artesanal: Es el local o establecimiento


en el cual el artesano ejerce habitualmente
suprofesión, arte u oficio.

La Junta Nacional de Defensa del Artesano

“Art. 4.- Créase la Junta Nacional de Defensa del Artesano como institución
autónoma de derecho público, con personería jurídica, finalidad social,
patrimonio y recursos propios. Tendrá su domicilio en la ciudad de Quito”
(NACIONAL, LEY DE DEFENSA DEL ARTESANO, 1997).

Con la creación de la Ley de Defensa del Artesano, nace también la Junta


Nacional de Densa del Artesano, teniendo una dependencia en cada provincia
de nuestro país, para defender los intereses y derechos de todos los artesanos
a nivel nacional.

86

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Como se integra la Junta Nacional de Defensa del Artesano:

Un representante del
Presidente de la República

Cuatro delegados de las


asociaciones de artesanos Un diputado, con su respectivo
simples o compuestas suplente, elegido por el
legalmenteconstituidas, con Congreso Nacional
sus respectivos suplentes

El Director General del Instituto


Ecuatoriano de Seguridad
Social (IESS) o su delegado

Durarán dos años en sus funciones y podrán ser reelegidos por una sola vez.

Deberes y Atribuciones de la Junta Nacional de Defensa del Artesano

“Art. 7.- Son deberes y atribuciones de la Junta Nacional de Defensa del


Artesano:

a) Velar por el estricto cumplimiento de la Ley y demás leyes conexas


relacionadas con el desarrollo de la artesanía y la defensa de los artesanos;

b) Formular, de acuerdo con las Juntas Provinciales de Defensa del


Artesano, los reglamentos correspondientes para la agremiación de las
diversas ramas de artesanos; reglamentos que serán aprobados por el
Ministerio del Trabajo y Recursos Humanos, dentro del plazo improrrogable
de treinta días contados desde su presentación y entrarán en vigencia a partir de
su promulgación en el Registro Oficial;

87

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

c) Implementar las acciones necesarias para que las entidades financieras


públicas y privadas del país, conforme a lo dispuesto en esta Ley,
establezcan las líneas de crédito para el fomento y desarrollo de la actividad
artesanal;

d) Crear, con sujeción a las leyes vigentes, un banco de crédito artesanal;

e) Promover, conjuntamente con el Gobierno Nacional y los organismos


seccionales, la creación de almacenes o parques artesanales destinados a la
comercialización de sus productos;

f) Coordinar con las juntas provinciales la organización de ferias y


exposiciones artesanales para incrementar la comercialización de sus
productos en el mercado interno y externo;
88

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

g) Elaborar proyectos de reglamentos para la expedición de títulos de


maestros artesanos en sus distintos niveles y modalidades y someterlos
para aprobación de los Ministerios de Educación y Cultura y del Trabajo y
Recursos Humanos, según corresponda. Los citados ministerios aprobarán
los reglamentos a los que se refiere el presente literal, dentro del plazo
máximo de treinta días, transcurrido el cual y de no haber sido aprobados,
entrarán en vigencia, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial;

h) Organizar y mantener, bajo la supervisión de los Ministerios de Educación y


Cultura y del Trabajo y Recursos Humanos, establecimientos de enseñanza
artesanal, así como establecer convenios con las universidades y escuelas
politécnicas y demás organismos nacionales e internacionales para la
realización de cursos especializados en las diversas ramas artesanales y
de administración de sus talleres;

i) Prestar toda clase de ayuda y estímulo a las organizaciones clasistas


de artesanos y supervisar especialmente lo relacionado al cumplimiento del
límite de inversión asignado por esta Ley para el taller artesanal;
89

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

j) Las demás que le asignen esta Ley y su Reglamento” (NACIONAL, LEY DE


DEFENSA DEL ARTESANO, 1997).

El Patrimonio de la Junta Nacional de Defensa del Artesano

Ley de Defensa del Artesano: Art. 9.- El patrimonio de la Junta Nacional de


Defensa del Artesano estará constituido por:

a) Las asignaciones que c) Los ingresos provenientes de


b) Los recursos provenientes
anualmente se le hicieren en el derechos por titulación, actas
de préstamos internos o
Presupuesto del Gobierno de grado, calificaciones
externos no reembolsables
Central yrecalificaciones

d) Los bienes muebles e


e) Los legados o donaciones
inmuebles que le pertenezcan
que le hicieren las personas f) Los demás recursos que se le
legalmente, así como los
naturales, nacionales o asignaren legalmente
ingresosprovenientes de su
extranjeras, acualquier título
arriendo o alquiler

Tarea: Realizar un resumen de la clase actual.

En esta unidad desarrollo el contenido de los siguientes temas:


* Formas de Trabajo y su retribución.
* Sujetos que intervienen en la relación laboral, Obligaciones y
Prohibiciones.
* Contrato Individual y terminación del contrato individual de Trabajo.
* Garantías del trabajador y Ley de Defensa del Artesano.

90

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica II:

Desarrollar el cuestionario
como Autoevaluación

PRUEBA DE LA UNIDAD II:

1.- Escriba y explique dos principios del Derecho al Trabajo:

a. ……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

b. ……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

2.- Escriba las formas de remuneración que usted conoce:

a.- ………………………………….. b.- …………………………………………

c.- ………………………………….. d.- ………………………………………….

3.- Escriba cuales son los sujetos que intervienen en una relación laboral:

a.- ………………………………….. b.- …………………………………………

4.- Escriba 2 Obligaciones en materia laboral:

a.-
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

b.-
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

5.- Escriba 2 Prohibiciones en materia laboral:

a.-
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
91

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

b.-
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

6.- Conteste Verdadero o Falso según corresponda de las Obligaciones


Patronales:

a.- Es obligación del empleador asegurar al trabajador desde su primer día


de labores: (………………………..);

b.- El patrono tiene que descontar a los afiliados los aportes personales al
IESS: (…………………………).

7.- Conteste Verdadero o Falso según corresponda de las


Responsabilidades de los Trabajadores:

a.- No cuidar los materiales de oficina: (…………………..)

b.- No cuidar de su aseo personal: (………………….)

c.- Mantener un pensamiento critico en sus labores: (……………………….)

d.- Evitar crear conflictos laborales: (……………………………)

8.- ¿Qué es un Contrato Individual de Trabajo?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

9.- Escriba 4 oficios artesanales:

a.- ………………………………….. b.- …………………………………………

c.- ………………………………….. d.- ………………………………………….

10.- Complete la definición:

Taller Artesanal es:


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

92

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica II:

Desarrollar la siguiente actividad como Evaluación de


la Unidad II, y luego presentarlo en documento digital
PDF, a través de la plataforma AMAUTA:

93

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Unidad Didáctica III

Situación Socioeconómica

Introducción de la Unidad Didáctica III

En esta Unidad que es la final de nuestra materia, en ella se va a tratar lo que


son las fuentes productivas y sus características, tema que es indispensable que
los estudiantes conozcan para que noten la variedad de oportunidades que
podrían tener al memento de poner en práctica sus conocimientos.

La Deuda externa e interna también es otro tema interesante de conocer, así


como la historia de la misma tanto a nivel del país como la adquirida a nivel
internacional (llamada deuda externa). Y por ser futuros profesionales en áreas
técnicas no puede faltarlos conocimientos sobre los principales grupos
económicos que tiene nuestro medio social.

Objetivo de la Unidad Didáctica III

Establecer las condiciones de la situación socioeconómica de nuestro país


después de contraer deuda extranjera.

Organizador grafico de la Unidad Didáctica III

Principales
Fuentes La Deuda externa
grupos
productivas e interna
economicos

Historia de los
principales
Caracteristicas Deuda Externa
grupos
economicos

Grupos
economicos
Deuda Interna
provinciales mas
importantes

Historia de la
deuda externa e
interna

94

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica III:

Unidad III: SITUACIÓN SOCIOECONOMICA

Desarrollo de Contenidos:

3.1.- Fuentes productivas.

Nuestro país es un país rico en recursos minerales, agrícolas, hidrocarburiferos


entre otros; a lo largo de los años ha presentado varios cambios e incrementos
en sus actividades económicas, determinándose así que las principales fuentes
productivas del Ecuador son:

 La Minería;
 La Agricultura;
 La Acuicultura y pesca;
 Los Hidrocarburos;
 El Turismo;
 La Administración Publica: Construcción; medicina; telecomunicaciones;
energía eléctrica; agua potable, etc.

Acuicultura
Mineria Agricultura
y Pesca

Genera empleo, Genera empleo, Genera empleo,


moviliza capital abastece alimenta a la
como la productos población, y se
inversión, alimenticios a la exporta
ganancia venta población camarón

95

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Administración
Hidrocarburos Turismo
Publica

Genera empleo,
Se extraen, se Genera contratos,
activa comercio:
exportan como empleo, produce
hoteles,
materia prima servicios, obras
restaurantes, etc.

Características de las fuentes productivas

Las fuentes productivas tienen sus características en nuestro país, tales como:

 Generan recursos, los cuales activan la productividad y circulante


monetario en nuestro país;
 Son generadoras de fuentes de empleos;
 Permiten transformar mediante el trabajo materiales brutos en artículos
de consumo;
 Crean conexión entre el hombre, naturaleza, producción y la sociedad.

Tarea: Realizar un Organizador Grafico con los contenidos


de la clase actual.

96

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

3.2.- La Deuda externa e interna.

La deuda externa

Deuda Externa

Conjunto de
obligaciones que tiene el
Ecuador con acreedores
en el extranjero (paises)

Deuda Externa Publica Deuda externa privada

Es la contraida por el
Estado y sus Es la que adquieren las
instituciones empresas y particulares
(Ministerios)

¿Quiénes son nuestros acreedores para que exista deuda externa en


el país?.

Nuestro país tiene varios acreedores, con los cuales se ha ido incrementando la
deuda externa, la cual ha sido adquirida para el crecimiento y desarrollo
97

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

productivo de nuestro país, pero con los últimos gobernantes no ha sucedido


eso, por cuanto ha existido una mala administración y con ellos hemos
incrementado la deuda, los intereses, y hasta hemos generado nuevos
acreedores.

Los principales acreedores son:

 Otros Gobiernos (países desarrollados);


 Bancos Internacionales;
 FMI: Fondo Monetario Internacional;
 BM: Banco Mundial;
 BID: Banco Interamericano de Desarrollo.

Para que nos endeudamos como país:

 Para adquirir fondos que luego serán invertidos en infraestructuras y


maquinarias para mejorar el desarrollo productivo del país;
 Cuando se ha sufrido Catástrofes Naturales, lo cual en nuestro caso si se
ha dado como el Terremoto del año 2016 que tuvo como epicentro las
provincias de Esmeraldas y Manabí; y, la actual pandemia.
 Cuando ha existido mala administración de los gobiernos salientes;
 Y finalmente cuando se ha invertido en actividades que no son rentables
para nuestro país.

Fuente: https://blogs.cedia.org.ec/obest/wp-content/uploads/sites/7/2021/03/DEUDA-FINAL.pdf

98

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

La deuda interna:

La deuda publica Las empresas En un plazo que


interna, es cuando compran los bonos acuerdan hasta
el Estado negocia del estado, que finiquitan la
con empresas del quienes ganan un totalidad de la
propio país interes mensual deuda

En el grafico notamos que en los años 2016 y 2017, la deuda pública interna
constituye un promedio del 32%, es decir de $13.621,55 millones de dólares del
total de la deuda pública de nuestro país.

99

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Sin embargo, en los años 2018, 2019 y 2020, se la analiza con un nuevo método
para conseguir su cálculo, notando así en la gráfica que la deuda interna ha
bajado y se la representa con un promedio del 28% del total de la deuda, lo que
finalmente resulta beneficioso para el estado.

Historia de la deuda externa e interna:

Siglo XIX Siglo XX Siglo XXI


1800-1830: 1eras
1931-1958: Se paga la
deudas con la 2000-2008: Un nuevo
deuda y la mora al
Independencia de endeudamiento
Fondo Monoterio
Ecuador y la Gran externo
Internacional
Colombia

1830-1896: No se 2008: Rafael Correa,


1970-1980: La
paga la deuda, luego se hace un auditoría a
explotación petrolera
se la paga, Eloy Alfaro la deuda y se crea un
aumenta la deuda
la suspende, luego se nuevo endeudamiento
externa
recompra la deuda con China

2016: Rafael Correa,


Entre estos años se hace una preventa
paga la deuda Inglesa petrolera a China que
dura hasta el 2024

1990-1999: El 75% de
los ingresos nacionales 2019: Lenin Moreno,
son utilizados para pide al FMI de $4.200
pagar la deuda millones
externa

2020: Lenin Moreno,


porla pandemia se
renegocia para pagar
hasta el año 2040

Taller: Elaborar un análisis sobre la deuda externa

100

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

3.3.- Principales grupos económicos.

¿Qué es un grupo económico?

Son una forma de redecilla de negocios, en la que se unen varias empresas que
son controladas por un grupo minúsculo de accionistas mayoritarios, que se
caracterizan por ser en su mayoría miembros de una familia o de un círculo
afianzado de socios con nexos sociales y economicos, que se agrupan para
acaparar más mercado y mejorar sus ventas por volumen.

Tenemos así algunos grupos economicos tales como:

 El Rosado (Mi comisariato, ferrisariato, etc.);


 Aki;
 Supermaxi, megamaxi;
 Grupos Wright (Favorita);
 Almacenes Juan Eljuri;
 Pronaca;
 KFC;
 Nobis e Hidalgo & Hidalgo;
 TIA (Tiendas Industriales Asociadas);
 Cervecería Nacional;
 PYCCA;
 Los Bancos: Pichincha, Machala, Guayaquil, Bolivariano, etc.

Tarea: Consultar y elaborar un tríptico con los


Organismos Internacionales de Crédito.

101

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Historia de los principales grupos económicos.

Es imprescindible reconocer que la presencia de los grupos economicos en el


Ecuador ayuda al crecimiento y desarrollo industrial del mismo, a continuación,
vamos a conocer su evolución en nuestra historia.

Historia de los Grupos


Economicos

Decada Correista: En los 10


años del Correismo se
1972: Nace la necesidad de
fortalecieron los grupos
crear grupos economicos
economicos. Los ricos
incrementaron su riqueza

1976: Estas 3 empresas 2015: Incremento el poder


Bancos y compañías de los 51 Grupos Econ., al
Operaban 3 clases de
abosorvieron a otras 30% del PIB (Producto
empresas:
pequeñas empresas hasta Interno Bruto: lo que
la actualidad produce el país)

- Bancos (20);
2016: Incrementa el PIB al
- Compañías Anonimas 2007: Se realiza el 1er
58%, y existe mayor
(1.043) catastro de Grupos
concentración de riqueza
- Compañías de Seguro Economicos en Ecuador
de forma gigantesca
(22)

En la actualidad los GE
Funcionaban 20 Bancos: 16 tienen el 73% del PIB, la
Nacionales y 4 sucursales Economia Ecuatoriana
de banca extranjera incrementa notablemente
el PIB

102

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

Foro: Principales grupos economicos

Grupos económicos provinciales más importantes.

Así mismo tenemos grupos economicos en nuestra Provincia de El Oro, que


ayudan al crecimiento económico de nuestra provincia, y estos grupos son
destacados por su participación en las actividades económicas de importación y
exportación de varios productos que se dan en nuestra localidad como: el
camarón, cacao, banano, café, minería, comercio y entre otros.

Banano Cacao Camarón

Café Minería Comercio

“Machala es el centro productivo y económico de El Oro. De entre los 14


cantones de la jurisdicción fronteriza, la capital orense genera el 60% de las
divisas de la provincia. Así, el cantón domina ampliamente en agricultura,
ganadería, acuacultura y pesca, en el comercio, la construcción y el transporte.
Este último está ligado a la actividad bananera y portuaria.

Según los últimos datos del Banco Central del Ecuador, Machala generó USD 1
847 millones de los USD 3 173 millones que produjo el territorio orense en el
2016. En segundo puesto se ubicó El Guabo, con 287 millones, y en el tercero
está Santa Rosa, con 257 millones. La ciudad de Machala es conocida como la
‘Capital Bananera del Mundo’. Sus límites están rodeados de grandes
plantaciones de la fruta y extensas zonas de camaroneras. Son dos actividades
que mueven la economía local.

En El Oro se registraron en total 46 056 hectáreas sembradas de banano. La


producción anual representa el 23,62% respecto de lo que se produce a escala
nacional; únicamente es superada por Los Ríos, que tiene el 31,29% de acuerdo

103

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

con la reciente encuesta agropecuaria del INEC. Los principales destinos de la


fruta son la Unión Europea, Rusia y Estados Unidos.
…“La economía se basa integralmente alrededor de la fruta de exportación”. Se
calcula que el 39% de los productores bananeros del país están en El Oro y más
de la mitad tiene entre 0 y 5 hectáreas sembradas, indica el Ministerio de
Agricultura” (Comercio, s.f.).

Como notamos nuestra provincia es un centro productivo, donde los grupos


economicos de la misma pueden acrecentar su comercio, y expandir sus
empresas.

Grupos Economicos de la Provincia de El Oro:

 Bancos: Pichincha, Machala, Loja y Rumiñahui;


 Cadenas Comerciales: Supermaxi, Tia, Aki, El Rosado (mi comisariato);
 Corporación Favorita;
 Almacenes de Juan Eljuri, representa a Quito Motors, Metro Car,
Neohyundai, Aymesa y Aekia;
 Cooperativa de Ahorro y Crédito JEP;
 Holcim;
 Diners Club, entre otros.

En esta unidad desarrollo el contenido de los siguientes temas:


* Fuentes Productivas.
* La Deuda externa e interna.
* Principales Grupos Economicos.

Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica III:

Desarrollar el cuestionario como


Autoevaluación

PRUEBA DE LA UNIDAD III:

1.- Escriba las 6 principales fuentes productivas del Ecuador:

a.- ………………………………….. b.- ……………………………………..

c.- ………………………………….. d.- ……………………………………..

104

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO


CONTEXTO SOCIOECONOMICO E INTERCULTURAL

e.- ………………………………….. f.- ……………………………………...

2.- Escriba verdadero o falso según corresponda sobre las características


de las fuentes productivas:
a.- Las fuentes productivas son generadoras de empleos (……………………..)

b.- Crean conexión entre el hombre, naturaleza, producción y arbitrariedades


(……………………………)

3.- Describa que es la Deuda Externa:

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

4.- Escriba 2 de los principales acreedores que tiene el Ecuador:

a.- ……………………………………………………………………..

b.- ……………………………………………………………………..

5.- Describa que es un grupo económico:

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica III:

Desarrollar la siguiente actividad como Evaluación de


la Unidad III, y luego presentarlo en documento digital
PDF, a través de la plataforma AMAUTA:

105

DOCENTE RESPONSABLE: AB. KATIUSKA SANCHEZ ALVARO

También podría gustarte