Está en la página 1de 5

La edad media

La edad media fue un periodo histórico entre los siglos VYXV este fue llamado
medio por el milenio entre la gloriosa antigüedad clásica y el brillante
renacimiento

Los periodos en la edad media


Por ser un periodo de tiempo tan largo este se divide en periodos de tiempo más
corto que son:

La antigüedad tardía: la crisis del siglo III en el imperio romano a causa de la


expansión musulmana

La alta edad media: comienza con la caída del imperio romano de occidente y
termino en el siglo x

La baja edad media: en esta epoca se consolidaba el sistema feudal y va del siglo
XI al siglo XV

La crisis del siglo III


El imperio romano vivió una grave crisis los últimos años del reinado del
emperador Alejandro Severo, la anarquía militar, los problemas económicos, las
invasiones de los pueblos extranjeros y cambios de religión fueron las
características

La anarquía militar
La gran extensión del imperio dificulto la comunicación con la provincia y roma
lo que hizo que fueran cada vez más autónomos y formaran alianzas con
comerciantes para deponer a los emperadores lo que provoco varias guerras
civiles por el poder y se hizo visible la importancia del ejercito dentro del
imperio y en la vida social y política romana

La crisis económica y social


El fin de la expansión desencadeno una crisis económica ya que el estado ya no
contaba con las riquezas obtenidas por la conquista militar por lo que no tenían
para sostener el aparato estatal y el ejército por lo que comentaron los
impuestos y se causaron varias revueltas sociales lo que luego de un tiempo
causo que la moneda perdiera su valor
La migración de los barbaros
El debilitamiento de la autoridad y disciplina, provoco que se dejaran
desprotegidos las fronteras lo que provoco que los barbaros se expandieran al sur
por tres razones: el aumento de población, el deseo de integrarse en el imperio
romano y la presión de los unos

El sacro impero romano germánico


En el año 1000, Europa estaba dividida en numerosos reinos. Los dos estados más
importantes surgieron de la división del imperio carolingio: el sacro impero
Romano Germánico y el reino de Francia.

Esto a su vez se encontraba dividido en ducados y señoríos, donde la autoridad


del emperador o de los reyes era muy débil. Sin embargo, por encima del
fraccionamiento político y la diversidad cultural, había elementos que le
otorgaban a Europa una cierta unidad: la religión cristiana, la cultura escrita
basada en el latín, el comercio, una estructura social similar.

El sacro impero
Otón I, hijo de Enrique el Pajarero, ascendió al trono de Germania en el año 936.
Otón aspiraba a reconstruir al antiguo impero romano.

Primero debía consolidar la autoridad real en la propia Germania, por lo que


intento subordinar bajo su poder a los nobles, sin embargo, no logro su objetivo.
Entonces decidió buscar apoyo da la jerarquía eclesiástica.

La iglesia se comprometió a ayudarlo en la administración del reino y el ejército,


de esta manera, los obispos se convirtieron en funcionarios del estado.

Otón I acudió al llamado que le hizo el papa Juan XII y lo corono emperador

La administración imperial
Otón decidió sustituir el viejo sistema carolingio de otorgar beneficios (sobre
tierras) a los funcionarios designados. En su lugar instauro una red administrativa
eclesiástica que cubría casi todo el territorio imperial

La monarquía
Entre los siglos X y XI, el rey era solo un noble más al que los demás concedían
voluntariamente el privilegio de dirigir los asuntos comunes.
 Negaron el poder que el emperador tenía sobre ellos y empezaron a
considerarlo solo como un rey mas
 Crearon ejércitos propios e impusieron la obediencia a muchos señores
feudales mediante la fuerza

Los primeros parlamentos


Entre los siglos XII y XIII, se crearon los primeros parlamentos en los principales
reinos europeos. Estas instituciones, que eran convocadas solo Quando el rey lo
consideraba oportuno, estaban conformadas por nobles y los clérigos más
importantes, así como por los representantes de las principales ciudades

El poder político del clero


En Europa medieval, la iglesia se convirtió en uno de los fundamentos del sistema
político. Muchos miembros de la nobleza llegaron a ser obispos, y recibían su
diócesis como concesiones de los reyes o de otros nobles.

El sistema feudal
El feudalismo fue un tipo de organización política, economía y social. En este
sistema, el poder político y económico giraba en torno a la posesión de la tierra.
La sociedad se caracterizó por el establecimiento de relaciones de dependencia
personal conocidas como vasallaje

Características de el feudalismo
Las características del feudalismo son:

 El poder central, ejercido por los reyes, desapareció y se dispersó en los


feudos.
 Los lazos de dependencia se hicieron personales. Desapareció la noción de un
hombre vinculado al estado.
 La tierra se trasformó en una fuente de riqueza y poder al disminuir el
comercio y la circulación de la moneda
 La economía fue de autoconsumo, pues cada feudo consumía únicamente lo
que producía
 La sociedad, fuertemente jerarquizada, fue dominada por dos grupos sociales
privilegiados: la nobleza y el clero
 La iglesia católica se consolido como una institución de enorme poder
religioso, político y económico.

El castillo feudal

Los castillos se construían en lo alto de las montañas para poder vigilar la zona y
controlar el trabajo de los campesinos y los posibles ataques de los enemigos.
Todos tenían una muralla defensiva externa y otra interior. Entre las dos había
un foso que aislaba al castillo y lo protegía de sus atacantes

El vasallaje
Era un vínculo entre dos hombres libres, uno de los cuales era el señor y otro el
vasallo. Este vínculo se consolidaba a través de un contrato, mediante el cual el
vasallo se comprometía a apoyar al señor con consejos y ayudas militares y
económica. El señor, por su parte, se comprometía a entregarle una
compensación materia lo beneficios que podía consistir en caballos, armas y,
sobre todo, tierras o feudos

Una sociedad jerárquica


La sociedad feudal estaba constituida en:
 Los nobles, a quienes les correspondía combatir para proteger a sus
dependientes
 Los eclesiásticos, que se dedicaban a rezar por la salvación de las almas
 Los campesinos, cuya misión era trabajar para mantener los tres estamentos
sociales
 En la cúspide del sistema feudal, se encontraba el rey, que no era vasallo de
nadie y que, en teoría, era el señor de todos los demás. Entre los miembros
de la nobleza había grandes diferencias, aunque todos formaban parte de la
aristocracia

La ceremonia del vasallaje


La ceremonia del vasallaje comprendía dos ritos:

 El homenaje: en ajuste acto, el futuro vasallo se arrodillaba ante su señor, le


juraba fidelidad ofreciéndole combatir a su lado y otorgarle toda clase de
ayuda, y le pedía que lo aceptase como vasallo
 La investidura: En eta ceremonia, el señor tomaba las manos del vasallo entre
las suyas y le preguntaba si quería servirle. El señor sellaba el pacto
entregándole a su vasallo una espada un ramo de flores, un puñado de tierra

También podría gustarte