Está en la página 1de 551

CONTENIDO:

TITULO I ADOPCION DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL..............................................................................................................2
Artículo 1º ADOPCIÓN DEL PLAN.................................................................................... 2
Artículo 2º AMBITO DE APLICACIÓN. ............................................................................. 2
Artículo 3º DEFINICIÓN DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL. .................................................................................................................... 2
Artículo 4º COMPONENTES . ............................................................................................ 2
Artículo 5º DOCUMENTOS Y SOPORTES. ........................................................................ 2
CAPÍTULO 1.ASPECTOS GENERALES. ................................................................................. 4
TITULO II COMPONENTE GENERAL DEL PAN ...................................................2
Artículo 6º DEFINICION DEL COMPONENTE GENERAL................................................ 4
Artículo 7º CARÁCTER Y VIGENCIA DE LAS NORMAS. .................................................. 4
Artículo 8º VOCACION FUNCIONAL DEL MUNICIPIO................................................... 5
Artículo 9º POLITICAS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO
DE FUNZA COMO POLO REGIONAL (Visión regional del desarrollo Municipal). ............ 5
Artículo 10º DEFINICION DEACCIONES TERRITORIALES ESTRATEGICAS
QUE PERMITAN DESARROLLAR LAS POLITICAS DE ORDENAMIENTO Y
CONSOLIDAD LA VOCACION DE POLO REGIONAL DE FUNZA. ................................. 6
CAPÍTULO 2.CLASIFICACION DEL SUELO.......................................................................... 6
Artículo 11º CLASIFICACIÓN DEL SUELO. ....................................................................... 6
Artículo 12º SUELO URBANO.............................................................................................. 6
Artículo 13º SUELO DE EXPANSIÓN URBANA. ................................................................. 7
Artículo 14º DEL PERIMETRO MAXIMO DE SERVICIOS PUBLICOS O
SANITARIO DEL PLAN. ...................................................................................................... 7
Artículo 15º SUELO RURAL................................................................................................. 7
Artículo 16º SUELO DE PROTECCIÓN. .............................................................................. 7
Artículo 17º . CATEGORIAS DE ACTIVIDADES................................................................. 8
CAPÍTULO 3.DE LAS AREAS DE AMENAZA Y RIESGOS NATURALES. ......................... 8
Artículo 18º CONCEPTO...................................................................................................... 8
Artículo 19º CLASIFICACION.............................................................................................. 8
Artículo 20º PLAN DE ACCION Y PREVENCION................................................................ 9
CAPÍTULO 4.ESTRUCTURA URBANO - RURAL E INTERURBANA. .............................. 10
Artículo 21º CARACTERISTICAS Y COMPONENTES.........................................................10
SECCION PRIMERA - DEL SISTEMA AMBIENTAL PRIMARIO
(ECOSISTEMA ESTRATEGICO) .................................................................................10
Artículo 22º SISTEMA AMBIENTAL PRIMARIO DEL COMPONENTE GENERAL ............10
Artículo 23º COMPONENTES DEL SISTEMA AMBIENTAL PRIMARIO. ...........................11
Artículo 24º DEFINICIONES PARA EL MANEJO DE PROTECCION DE
CUERPOS DE AGUA. ........................................................................................................11
SECCION SEGUNDA - DEL SISTEMA PRIMARIO DE ESPACIO PUBLICO
COMO ELEMENTO ESTRUCTURANTE DEL TERRITORIO ...................................12
Artículo 25º DEFINICION...................................................................................................12
Artículo 26º ACCIONES DE DEFENSA Y PRESERVACION. ..............................................12
Artículo 27º COMPONENTES DEL SISTEMA PRIMARIO DE ESPACIO
PUBLICO............................................................................................................................13
SECCION TERCERA - DEL SISTEMA VIAL PRIMARIO..........................................13
Artículo 28º DEL SISTEMA VIAL PRIMARIO DEL COMPONENTE GENERAL.................13
SECCION CUARTA - DEL SISTEMA PRIMARIO DE INFRAESTRUCTURA
Y EQUIPAMIENTO ......................................................................................................15
Artículo 29º DEL SISTEMA PRIMARIO DE INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO DEL COMPONENTE GENERAL. ..........................................................15
Artículo 30º INFRAESTRUCTURA DE ACUEDUCTO. CONCEPTO. .................................15
Artículo 31º OBJETIVO DE LA INFRAESTRUCTURA........................................................16
Artículo 32º PROYECTOS RESPECTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE
ACUEDUCTO.....................................................................................................................16
Artículo 33º INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO BASICO. CONCEPTO. ................17
Artículo 34º OBJETIVO DE LA INFRAESTRUCTURA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO. ........................................................................................................................17
Artículo 35º LINEAMIENTO GENERALES PARA EL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO............................................................................................................18
Artículo 36º ALCANTARILLADO PLUVIAL. .......................................................................18
Artículo 37º PROYECTOS RESPECTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE
SANEAMIENTO BASICO....................................................................................................19
Artículo 38º MANEJO DE AGUAS INDUSTRUALES. .........................................................19
Artículo 39º LA RECOLECCION Y DEISPOCICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS ................20
Artículo 40º DISPOSICION COMUN A LOS ARTICULOS ANTERIORES. .........................21
Artículo 41º INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCION AGROPECUARIA. ..............21
Artículo 42º EQUIPAMIENTOS REGIONALES...................................................................21
CAPÍTULO 5. PATRIMONIO. ................................................................................................. 22
Artículo 43º PATRIMONIO CULTURAL DEL MUNICIPIO. ...............................................22
Artículo 44º POLITICA MUNICIPAL EN RELACION CON EL PATRIMONIO
CULTURAL.........................................................................................................................22
Artículo 45º REGIMEN DE LOS BIENES QUE INTEGRAN EL PATRIMONIO. .................22
Artículo 46º MECANISMOS DE COMPENSACION EN TRATAMIENTO DE
CONSERVACION. ..............................................................................................................23
Artículo 47º FONDO MUNICIPAL DE COMPENSACION..................................................23
TITULO III COMPONENTE URBANO DEL PLAN ...............................................23
CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES, POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE
ORDENAMIENTO URBANO. ................................................................................................. 23
Artículo 48º DEFINICION DEL COMPONENTE URBANO................................................23
Artículo 49º POLITICAS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS SOBRE CRECIMIENTO Y
ORDENAMIENTO URBANO . ............................................................................................24
Artículo 50º ESTRATEGIAS EN MATERIA DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL. ............25
CAPÍTULO 2. SISTEMA DEL ESPACIO PUBLICO COMO ELEMENTO
ESTRUCTURANTE DEL COMPONENTE URBANO. .......................................................... 26
Artículo 51º COMPONENTES DEL SISTEMA DEL ESPACIO PUBLICO
URBANO...... .......................................................................................................................26
Artículo 52º COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA VERDE............................................27
Artículo 53º ELEMENTOS QUE CONFOMAN LA ESTRUCTURA VERDE
URBANA..... ........................................................................................................................28
Artículo 54º CLASIFICACION DE LOS EQUIPAMIENTOS POR SECTORES DE
DESEMPEÑO. ....................................................................................................................29
Artículo 55º DETERMINACION DE LOS NIVELES DE COBERTURA DE LOS
EQUIPAMIENTOS .............................................................................................................30
Artículo 56º ESTRUCTURA DE EQUIPAMIENTOS............................................................30
Artículo 57º INTEGRACION DEL SISTEMA VIAL DEL COMPONENTE
URBANO.............................................................................................................................31
Artículo 58º INTERSECCIONES VIALES. ...........................................................................32
Artículo 59º ROTONDAS O PUERTAS URBANAS . ............................................................32
Artículo 60º PUENTE ECOLOGICO. ..................................................................................32
Artículo 61º DEFINICION DEL SISTEMA DE TRANSPORTE. ...........................................33
Artículo 62º EQUIPAMIENTO DE TRANSPORTE. .............................................................33
CAPÍTULO 3. USOS DEL SUELO DEL COMPONENTE URBANO..................................... 33
Artículo 63º AREAS MORFOLOGICAS HOMOGENEAS. ...................................................33
Artículo 64º DELIMITACION Y CARACTERIZACION DE LAS AREAS
MORFOLOGICAS HOMOGENEAS....................................................................................33
Artículo 65º JERARQUIAS DE LOS USOS URBANOS ........................................................34
CAPÍTULO 4. NORMAS URBANISTICAS Y ARQUITECTONICAS PARA
ACTUACIONES URBANISTICAS DE URBANIZACION Y CONSTRUCCION DE
INMUEBLES... .......................................................................................................................... 34
Artículo 66º DETERMINACION DE LOS USOS URBANOS DEL SUELO
PERMITIDOS. ....................................................................................................................34
Artículo 67º TRATAMIENTOS URBANISTICOS..................................................................37
Artículo 67º CESIONES URBANISTICAS OBLIGATORIAS.................................................38
Artículo 68º DETERMINACION DE LAS CESIONES URBANISTICAS
OBLIGATORIAS .................................................................................................................38
Artículo 69º DENSIDADES HABITACIONALES E INDICES URBANÍSTICOS. ..................39
Artículo 70º CUPOS DE ESTACIONAMIENTO...................................................................39
Artículo 71º ZONAS COMUNALES PRIVADAS...................................................................40
CAPÍTULO 6. PROYECTOS E INTERVENCIONESESTRATEGICAS EN EL
TERRITORIO URBANO Y DE EXPANSION. ........................................................................ 40
Artículo 72º PROYECTOS ESTRATEGICOS PARA EL TERRITORIO URBANO Y
DE EXPANSION URBANA..................................................................................................40
TITULO IV COMPONENTE RURAL DEL PLAN...................................................42
CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES. .............................................................................. 42
Artículo 73º POLITICAS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA EL SUELO RURAL............42
Artículo 74º ZONAS DE MANEJO Y USOS RURALES DEL SUELO ...................................43
CAPÍTULO 2. ELEMENTOS ESTRUCTURANTES DEL TERRITORIO RURAL. .............. 43
Artículo 75º DEFINICION DEL SISTEMA VIAL RURAL PRINCIPAL. ...............................43
Artículo 76º DEFINICION Y COMPONENTES DEL SISTEMA VERDE
PRINCIPAL DEL TERRITORIO RURAL.............................................................................44
Artículo 77º DEFINICION DEL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS
REPRESENTATIVOS UBICADOS EN EL TERRITORIO RURAL........................................44
Artículo 78º PROYECTOS ESTRATEGICOS PARA EL TERRITORIO RURAL. ...................45
Artículo 79º SUELO SUBURBANO. ....................................................................................49
Artículo 80º ACTUACIONES URBANISTICAS DE PARCELACION Y
CONSTRUCCION EN SUELOS SUBURBANOS. ................................................................50
CAPÍTULO 4. NORMAS URBANISTICAS PARA EL SECTOR RURAL............................. 51
Artículo 81º NORMAS PARA LAS AREAS CON BOSQUE PROTECTOR............................51
Artículo 82º NORMAS PARA LAS AREAS DE PROTECCION DE FAUNA ........................52
Artículo 83º NORMAS PARA LAS AREAS DE AMORTIGUACION .....................................53
Artículo 84º NORMAS PARA LAS ZONAS AGROPECUARIAS O INTENSIVAS ..................54
Artículo 85º NORMAS PARA EL AREA DE EXPLOTACIONES BAJO
INVERNADERO..................................................................................................................54
TITULO V NORMAS COMPLEMENTARIAS Y DISPOSICIONES
FINALES ......................................................................................................................55
Artículo 86º NORMAS COMPLEMENTARIAS.....................................................................55
Artículo 87º LA PROMOCION DE PROYECTOS, COMO MECANISMOS DE
VENTA DE LA NUEVA IMAGEN DEL MUNICIPIO ..........................................................58
ARTÍCULO 88º EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO EN
PLANIFICACION Y GESTION URBANISTICA . .................................................................. 59
Artículo 89º LA APLICACIÓN DE MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE
GESTION.... ........................................................................................................................59
Artículo 90º PROGRAMA DE EJECUCION. .......................................................................60
Artículo 91º EL SEGUIMIENTO AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. ............61
Artículo 92º VIGENCIA Y DEROGATORIAL.......................................................................61
1
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE FUNZA CUND..
SISTEMA SANITARIO PRIMERA RED
TUBERÍAS MENORES
LOCALIZACIÓN: FUNZA, CUNDINAMARCA CAUDAL MEDIO: 0.8 L/Has/Seg GRUPO (S):B FECHA: Febrero/2002 CALCULÓ: H. G. REVISÓ_________________

UBICACIÓN DEL COLECTOR ÁREA TRIBUTARIA CAUDAL AGUAS NEGRAS INFILTRACIÓN D I SE Ñ O P E R F I L


CAUDAL MÁX. CAUDAL CAUDAL
TOTAL DE COTA CLAVE COTA RASANTE
DE A INCRE- CAUDAL CAP. DE V. DE CAÍDA EN
POZO POZO MENTO TOTAL GRUPO [B] CAUDAL MÁXIMO MÁXIMO DISEÑO LONGITUD PENDIENTE ? LLENADO LLENADO TRAMO SUP. INF. SUP. INF.

Nº Nº Ha. Ha. L / Ha / Seg L / Seg L / Seg L / Seg L / Seg L / Seg m % pulg L / Seg M3 / Seg m m m m m
LOCALIZACIÓN
1 2 0,88 2,25 1,98 12,00 0,70 12,70 21,17 85 0,30 10 34,50 0,61 0,26 -0,90 -1,16 0,00 0,00
2 3 0,72 1,60 2,25 3,60 20,00 1,28 21,28 35,47 85 0,30 12 51,40 0,69 0,26 -1,41 -1,67 0,00 0,00

4 3 0,47 2,25 1,06 7,12 0,38 7,50 12,49 80 0,50 8 22,60 0,70 0,40 -0,90 -1,30 0,00 0,00
3 11 1,60 2,07 2,22 4,60 25,00 1,66 26,66 44,43 35 0,20 16 95,50 0,74 0,07 -1,41 -1,48 0,00 0,00

5 6 1,79 2,25 4,03 22,00 1,43 23,43 39,05 65 0,20 14 63,50 0,63 0,13 -0,90 -1,03 0,00 0,00
6 9 0,68 2,47 2,15 5,31 28,20 1,98 30,18 50,29 90 0,20 14 63,50 0,63 0,18 -1,03 -1,21 0,00 0,00

7 9 0,86 2,25 1,94 11,70 0,69 12,39 20,65 70 0,30 10 34,50 0,61 0,21 -0,90 -1,11 0,00 0,00

8 9 0,86 2,25 1,94 11,70 0,69 12,39 20,65 50 0,30 10 34,50 0,61 0,15 -0,90 -1,05 0,00 0,00
9 10 4,19 5,05 1,86 9,39 44,60 4,04 48,64 81,07 35 0,20 16 96,60 0,74 0,07 -1,21 -1,28 0,00 0,00
10 11 5,05 1,86 9,39 44,60 4,04 48,64 81,07 100 0,20 16 96,60 0,74 0,20 -1,28 -1,48 0,00 0,00
11 12 2,07 7,12 1,79 12,74 57,40 5,70 63,10 105,16 85 0,30 16 118,40 0,91 0,26 -1,48 -1,74 0,00 0,00
12 13 7,12 1,79 12,74 57,40 5,70 63,10 105,16 85 0,30 16 118,40 0,91 0,26 -1,74 -2,00 0,00 0,00
13 14 7,12 1,79 12,74 57,40 5,70 63,10 105,16 85 0,30 16 118,40 0,91 0,26 -2,00 -2,26 0,00 0,00
14 15 7,12 1,79 12,74 57,40 5,70 63,10 105,16 85 0,30 16 118,40 0,91 0,26 -2,26 -2,52 0,00 0,00
H:C: Hacienda Casablanca 15 H:C: 7,12 1,79 12,74 57,40 5,70 63,10 105,16 100 0,30 16 118,40 0,91 0,30 -2,52 -2,82 0,00 0,00

2
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE FUNZA CUND..
SISTEMA SANITARIO SEGUNDA RED
TUBERÍAS MENORES
LOCALIZACIÓN: FUNZA, CUNDINAMARCA CAUDAL MEDIO: 0.8 L/Has/Seg GRUPO (S):B FECHA: Febrero/2002 CALCULÓ: H. G. REVISÓ_________________

UBICACIÓN DEL COLECTOR ÁREA TRIBUTARIA CAUDAL AGUAS NEGRAS INFILTRACIÓN D I SE Ñ O P E R F I L


CAUDAL MÁX. CAUDAL CAUDAL
TOTAL DE COTA CLAVE COTA RASANTE
DE A INCRE- CAUDAL CAP. DE V. DE CAÍDA EN
POZO POZO MENTO TOTAL GRUPO [B] CAUDAL MÁXIMO MÁXIMO DISEÑO LONGITUD PENDIENTE ? LLENADO LLENADO TRAMO SUP. INF. SUP. INF.

Nº Nº Ha. Ha. L / Ha / Seg L / Seg L / Seg L / Seg L / Seg L / Seg m % pulg L / Seg M3 / Seg m m m m m
LOCALIZACIÓN
16 17 1,40 2,25 3,15 18,00 1,12 19,12 31,87 105 0,3 12 51,4 0,69 0,32 -0,90 -1,22 0,00 0,00
17 18 1,40 2,25 3,15 18,00 1,12 19,12 31,87 70 0,3 12 51,4 0,69 0,21 -1,22 -1,43 0,00 0,00
18 19 0,49 1,89 2,25 4,25 23,50 1,51 25,01 41,69 80 0,2 14 63,5 0,63 0,16 -1,43 -1,59 0,00 0,00
19 20 0,82 2,71 2,11 5,72 29,80 2,17 31,97 53,28 80 0,2 14 63,5 0,63 0,16 -1,59 -1,75 0,00 0,00
20 21 0,51 3,22 2,04 6,57 33,40 2,58 35,98 59,96 75 0,2 16 96,6 0,74 0,15 -1,75 -1,90 0,00 0,00
21 30 0,16 3,38 2,01 6,79 34,20 2,70 36,90 61,51 75 0,2 16 96,6 0,74 0,15 -1,90 -2,05 0,00 0,00

22 23 0,43 2,25 0,97 6,80 0,34 7,14 11,91 70 0,3 10 34,5 0,61 0,21 -0,90 -1,11 0,00 0,00
23 24 0,49 0,92 2,25 2,07 12,50 0,74 13,24 22,06 80 0,3 10 34,5 0,61 0,24 -1,11 -1,35 0,00 0,00
24 25 0,35 1,27 2,25 2,86 16,50 1,02 17,52 29,19 80 0,3 12 51,4 0,69 0,24 -1,35 -1,59 0,00 0,00
25 26 0,53 1,80 2,25 4,05 22,50 1,44 23,94 39,90 70 0,3 12 51,4 0,69 0,21 -1,59 -1,80 0,00 0,00
26 29 0,56 2,36 2,16 5,10 27,40 1,89 29,29 48,81 115 0,2 14 63,5 0,63 0,23 -1,80 -2,03 0,00 0,00

27 28 0,58 2,25 1,31 8,36 0,46 8,82 14,71 80 0,3 10 34,5 0,61 0,24 -0,90 -1,14 0,00 0,00
28 29 0,70 1,28 2,25 2,88 16,50 1,02 17,52 29,21 70 0,2 14 63,5 0,63 0,14 -1,14 -1,28 0,00 0,00
29 30 2,56 3,84 1,96 7,53 37,00 3,07 40,07 66,79 90 0,2 16 96,6 0,74 0,18 -1,28 -1,46 0,00 0,00
PT: Planta de tratamiento 30 PT 3,54 7,38 1,77 13,06 58,50 5,90 64,40 107,34 60 0,4 16 136,7 1,05 0,24 -2,05 -2,29 0,00 0,00

3
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE FUNZA CUND..
SISTEMA SANITARIO TERCERA RED
TUBERÍAS MENORES
LOCALIZACIÓN: FUNZA, CUNDINAMARCA CAUDAL MEDIO: 0.8 L/Has/Seg GRUPO (S):B FECHA: Febrero/2002 CALCULÓ: H. G. REVISÓ_________________

UBICACIÓN DEL COLECTOR ÁREA TRIBUTARIA CAUDAL AGUAS NEGRAS INFILTRACIÓN D I SE Ñ O P E R F I L


CAUDAL MÁX. CAUDAL CAUDAL
TOTAL DE COTA CLAVE COTA RASANTE
DE A INCRE- CAUDAL CAP. DE V. DE CAÍDA EN
POZO POZO MENTO TOTAL GRUPO [B] CAUDAL MÁXIMO MÁXIMO DISEÑO LONGITUD PENDIENTE ? LLENADO LLENADO TRAMO SUP. INF. SUP. INF.

Nº Nº Ha. Ha. L / Ha / Seg L / Seg L / Seg L / Seg L / Seg L / Seg m % pulg L / Seg M3 / Seg m m m m m
LOCALIZACIÓN
31 32 0,17 2,25 0,38 6,80 0,14 6,94 11,56 80 0,3 10 34,5 0,61 0,24 -0,90 -1,14 0,00 0,00
32 33 0,48 0,65 2,25 1,46 9,40 0,52 9,92 16,53 75 0,3 10 34,5 0,61 0,23 -1,14 -1,37 0,00 0,00
33 34 0,36 1,01 2,25 2,27 13,50 0,81 14,31 23,85 75 0,3 10 34,5 0,61 0,23 -1,37 -1,60 0,00 0,00
34 38 0,35 1,36 2,25 3,06 17,50 1,09 18,59 30,98 75 0,3 12 51,4 0,69 0,23 -1,60 -1,83 0,00 0,00
0,00 0,00
35 36 0,90 2,25 2,03 12,00 0,72 12,72 21,20 85 0,3 10 34,5 0,61 0,26 -0,90 -1,16 0,00 0,00
36 37 0,86 1,76 2,25 3,96 22,00 1,41 23,41 39,01 80 0,3 12 51,4 0,69 0,24 -1,16 -1,40 0,00 0,00
37 38 0,35 2,11 2,22 4,68 25,50 1,69 27,19 45,31 20 0,2 16 95,5 0,74 0,04 -1,40 -1,44 0,00 0,00
38 39 0,38 2,49 2,15 5,35 28,60 1,99 30,59 50,99 55 0,2 16 95,5 0,74 0,11 -1,83 -1,94 0,00 0,00
39 40 0,24 2,73 2,11 5,76 30,20 2,18 32,38 53,97 55 0,2 16 95,5 0,74 0,11 -1,94 -2,05 0,00 0,00
40 44 0,26 2,99 2,06 6,16 31,80 2,39 34,19 56,99 85 0,2 16 95,5 0,74 0,17 -2,05 -2,22 0,00 0,00

41 42 0,66 2,25 1,49 9,40 0,53 9,93 16,55 80 0,3 10 34,5 0,61 0,24 -0,90 -1,14 0,00 0,00
42 43 0,68 1,34 2,25 3,02 17,00 1,07 18,07 30,12 80 0,3 12 51,4 0,69 0,24 -1,14 -1,38 0,00 0,00
43 44 0,72 2,06 2,22 4,57 25,00 1,65 26,65 44,41 90 0,2 14 63,5 0,63 0,18 -1,38 -1,56 0,00 0,00
44 48 2,99 5,05 1,86 9,39 44,60 4,04 48,64 81,07 75 0,2 16 95,5 0,74 0,15 -2,22 -2,37 0,00 0,00

45 46 0,76 2,25 1,71 10,44 0,61 11,05 18,41 85 0,3 10 34,5 0,61 0,26 -0,90 -1,16 0,00 0,00
46 47 0,25 1,01 2,25 2,27 13,50 0,81 14,31 23,85 70 0,3 10 34,5 0,61 0,21 -1,16 -1,37 0,00 0,00
47 48 0,32 1,33 2,25 2,99 17,00 1,06 18,06 30,11 68 0,3 16 51,4 0,69 0,20 -1,37 -1,57 0,00 0,00

49 50 0,83 2,25 1,87 11,48 0,66 12,14 20,24 90 0,3 10 34,5 0,61 0,27 -0,90 -1,17 0,00 0,00
50 51 1,53 2,36 2,16 5,10 27,40 1,89 29,29 48,81 95 0,2 14 63,5 0,63 0,19 -1,17 -1,36 0,00 0,00

4
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE FUNZA CUND..
SISTEMA SANITARIO TERCERA RED
TUBERÍAS MENORES
LOCALIZACIÓN: FUNZA, CUNDINAMARCA CAUDAL MEDIO: 0.8 L/Has/Seg GRUPO (S):B FECHA: Febrero/2002 CALCULÓ: H. G. REVISÓ_________________

UBICACIÓN DEL COLECTOR ÁREA TRIBUTARIA CAUDAL AGUAS NEGRAS INFILTRACIÓN D I SE Ñ O P E R F I L


CAUDAL MÁX. CAUDAL CAUDAL
TOTAL DE COTA CLAVE COTA RASANTE
DE A INCRE- CAUDAL CAP. DE V. DE CAÍDA EN
POZO POZO MENTO TOTAL GRUPO [B] CAUDAL MÁXIMO MÁXIMO DISEÑO LONGITUD PENDIENTE ? LLENADO LLENADO TRAMO SUP. INF. SUP. INF.

Nº Nº Ha. Ha. L / Ha / Seg L / Seg L / Seg L / Seg L / Seg L / Seg m % pulg L / Seg 3
M / Seg m m m m m
LOCALIZACIÓN
52 53 0,51 2,25 1,15 1,15 0,41 1,56 2,60 100 0,3 10 34,5 0,61 0,30 -0,90 -1,20 0,00 0,00
53 54 0,40 0,91 2,25 2,05 7,57 0,73 8,30 13,83 85 0,3 10 34,5 0,61 0,26 -1,20 -1,46 0,00 0,00
54 55 0,53 1,44 2,25 3,24 18,25 1,15 19,40 32,34 80 0,3 12 51,4 0,69 0,24 -1,46 -1,70 0,00 0,00

55 51 1,44 1,44 2,20 3,17 26,50 1,15 27,65 46,09 70 0,2 14 63,5 0,63 0,14 -1,70 -1,84 0,00 0,00
51 48 2,36 3,80 1,90 7,22 41,80 3,04 44,84 74,73 90 0,2 16 96,6 0,74 0,18 -1,84 -2,02 0,00 0,00
PT: planta de tratamiento 48 PT 6,38 10,18 1,73 17,61 81,20 8,14 89,34 148,91 30 0,7 16 180,8 1,39 0,21 -2,37 -2,58 0,00 0,00
CUADRO DE AREAS TOTALES

ZONA 1 SUR ZONA 2 NORTE

DESCRIPCION AREA M2 DESCRIPCION AREA M2


MANZANA 1 16397,7 MANZANA 6 18123,71
MANZANA 2 10684,23 MANZANA 7 24743,94
MANZANA 3 36150,37 MANZANA 8 11970,05
MANZANA 4 37772,47 MANZANA 9 29931,42
MANZANA 5 12066,73 MANZANA 10 13497,52
TOTAL 115071,50 TOTAL 98266,64
P.P. 1 81831,06 P.P. 3 37041,03
P.P. 2 5722,77 P.P. 4 23636,83
TOTAL 87553,83 P.P. 5 12056,64
VIAS COMUNES 29329,18 TOTAL 72734,50
ANDENES COMUNES 7300,08 VIAS COMUNES 31859,5
ANDENES COMUNES 6116,05

AREA TOTAL ZONA SUR 239254,59 AREA TOTAL ZONA NORTE 208976,69
CUADRO DE AREAS ESPECIFICAS

MANZANA 1 AREA M2 MANZANA 6 AREA M2


USO: COMPATIBLE USO: CONDICIONADO
CONSTRUCCION 10824,40 CONSTRUCCION 12748,85
ANDENES 1614,98 ANDENES 1194,91
PARQUEOS 883,52 PARQUEOS 1163,99
VIAS INTERNAS 3074,80 VIAS INTERNAS 1649,13
ZONAS VERDES 0 ZONAS VERDES 1366,83
AREA TOTAL 16397,70 AREA TOTAL 18123,71

MANZANA 2 AREA M2 MANZANA 7 AREA M2


USO: PRINCIPAL USO: PRINCIPAL
CONSTRUCCION 7584,55 CONSTRUCCION 17481,14
ANDENES 965,72 ANDENES 1584,75
PARQUEOS 280,0 PARQUEOS 886,28
VIAS INTERNAS 0 VIAS INTERNAS 2873,94
ZONAS VERDES 1853,96 ZONAS VERDES 1917,83
AREA TOTAL 10684,23 AREA TOTAL 24743,94

MANZANA 3 AREA M2 MANZANA 8 AREA M2


USO: PRINCIPAL USO: PRINCIPAL
CONSTRUCCION 27061,05 CONSTRUCCION 9935,85
ANDENES 1408,61 ANDENES 749,79
PARQUEOS 1430,47 PARQUEOS 630,32
VIAS INTERNAS 3567,8 VIAS INTERNAS 482,85
ZONAS VERDES 2682,44 ZONAS VERDES 171,24
AREA TOTAL 36150,37 AREA TOTAL 11970,05

MANZANA 4 AREA M2 MANZANA 9 AREA M2


USO: PRINCIPAL USO: PRINCIPAL
CONSTRUCCION 24543,94 CONSTRUCCION 18633,11
ANDENES 2564,17 ANDENES 2252,32
PARQUEOS 856,73 PARQUEOS 1138,91
VIAS INTERNAS 6711,39 VIAS INTERNAS 4346,36
ZONAS VERDES 5096,24 ZONAS VERDES 3560,72
AREA TOTAL 39772,47 AREA TOTAL 29931,42

MANZANA 5 AREA M2 MANZANA 10 AREA M2


USO: CONDICIONADO USO: COMPATIBLE
CONSTRUCCION 8473,80 CONSTRUCCION 1511,03
ANDENES 831,06 ANDENES 3949,65
PARQUEOS 692,54 PARQUEOS 652,18
VIAS INTERNAS 1460,68 VIAS INTERNAS 0
ZONAS VERDES 608,65 ZONAS VERDES 7384,66
AREA TOTAL 12066,73 AREA TOTAL 13497,52
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE


FUNZA

DECRETO No 000140 de 13 de Septiembre de 2.000


( 126 Folios)

SEPTIEMBRE 13 DE 2000

TABLA DE CONTENIDO
TÍTULO I ADOPCIÓN DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL................................................... 3
Artículo 1 ADOPCIÓN DEL PLAN............................................................................................................ 3
Artículo 2 AMBlTO DE APLICACIÓN............................................................................................................................... 3
Artículo 3 DEFINICIÓN DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ................................................. 3
Artículo 4 COMPONENTES ............................................................................................................................................... 3
Artículo 5 DOCUMENTOS Y SOPORTES ......................................................................................................................... 4
TÍTULO II DEL COMPONENTE GENERAL DEL PLAN ................................................................................................ 6
CAPíTULO 1 ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................................... 6
Artículo 6 DEFINICIÓN DEL COMPONENTE GENERAL............................................................................................... 6
Artículo 7 CARÁCTER Y VIGENClA DE LAS NORMAS................................................................................................ 6
Artículo 8 VOCACIÓN FUNCIONAL DEL MUNICIPIO .................................................................................................. 7
Artículo 9 P0LlTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO DE FUNZA COMO POLO
REGIONAL (Visión regional del desarrollo Municipal) ..................................................................................................... 7
Artículo 10 DEFINICIÓN DE ACCIONES TERRITORIALES ESTRATEGICAS QUE PERMITAN DESARROLLAR
LAS POLITICAS DE ORDENAMIENTO Y CONSOLIDAR LA VOCACIÓN DE POLO REGIONAL DE FUNZA ..... 9
CAPíTULO 2 CLASIFICACIÓN DEL SUELO................................................................................................................. 19
Artículo 11 CLASIFlCACIÓN DEL SUELO .................................................................................................................... 19
Artículo 12 DEL SUELO URBANO ................................................................................................................................. 19
Artículo 13 DEL SUELO DE EXPANSIÓN URBANA ................................................................................................... 19
Artículo 14 DEL PERIMETRO ACTUAL DE SERVICIOS PUBLICOS O SANITARIO .............................................. 20
Artículo 15 DEL PERIMETRO MAXIMO DE SERVICIOS PUBLICOS O SANITARIO DEL PLAN ......................... 20
Artículo 16 DEL SUELO RURAL ..................................................................................................................................... 20
Artículo 17 SUELO DE PROTECCIÓN ............................................................................................................................ 20
Artículo 18 JERARQUIAS DE LOS USOS DEL SUELO URBANO Y DE EXPANSION.............................................. 21
CAPíTULO 3 DE LAS AREAS DE AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES .............................................................. 22
Artículo 19 CONCEPTO .................................................................................................................................................... 22
Artículo 20 CLASIFICACION ........................................................................................................................................... 22
Artículo 21 PLAN DE ACCION Y PREVENCION........................................................................................................... 22
CAPíTULO 4 ESTRUCTURA URBANO - RURAL E INTRAURBANA........................................................................ 26
Artículo 22 CARACTERISTICAS Y COMPONENTES ................................................................................................... 26
Artículo 23 DEL SISTEMA AMBIENTAL PRIMARIO DEL COMPONENTE GENERAL ........................................... 27
Artículo 24 COMPONENTES DEL SISTEMA AMBIENTAL PRIMARIO ..................................................................... 27
Artículo 25 DEFINICIONES PARA EL MANEJO Y PROTECCION DE CUERPOS DE AGUA .................................. 27
Artículo 26 NORMAS PARA LAS ÁREAS CON BOSQUE PROTECTOR (ronda hídrica)............................................ 28
Artículo 27 NORMAS PARA LAS ÁREAS DE AMORTIGUACIÓN (Zona de Manejo y Protección Ambiental de las
rondas) ................................................................................................................................................................................ 30
Artículo 28 NORMAS PARA LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN DE FAUNA (humedales) ............................................. 31

I
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Artículo 29 DEL SISTEMA VIAL PRIMARIO DEL COMPONENTE GENERAL ....................................................... 32


Artículo 30 DEL SISTEMA PRIMARIO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL COMPONENTE
GENERAL.......................................................................................................................................................................... 34
Artículo 31 INFRAESTRUCTURA DE ACUEDUCTO CONCEPTO .............................................................................. 35
Artículo 32 OBJETIVO DE LA INFRAESTRUCTURA DE ACUEDUCTO ........................................................................ 36
Artículo 33 PROYECTOS RESPECTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE ACUEDUCTO:............................................... 36
Artículo 34 INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO BASICO. CONCEPTO ......................................................... 38
Artículo 35 OBJETIVO DE LA INFRAESTRUCTURA DE ALCANTARILLADO SANITARIO......................................... 38
Artículo 36 LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO: ........................................... 38
Artículo 37 ALCANTARILLADO PLUVIAL ................................................................................................................... 39
Artículo 38 PROYECTOS RESPECTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO BASICO:............................. 40
Artículo 39 MANEJO DE AGUAS INDUSTRIALES ....................................................................................................... 40
Artículo 40 DE LA RECOLECCION Y DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS ....................................................... 41
Artículo 41 LOCALIZACION DE LA PLANTA DE RECICLAJE.................................................................................. 42
Artículo 42 ESCOMBRERAS. ........................................................................................................................................... 42
Artículo 43 DISPOSICION COMUN A LOS ARTICULOS ANTERIORES.................................................................... 43
Artículo 44 INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ....................................................... 43
CAPíTULO 5 PATRIMONIO. ........................................................................................................................................... 44
Artículo 45 PATRIMONIO CULTURAL DEL MUNICIPIO............................................................................................ 44
Artículo 46 POLITICA MUNICIPAL EN RELACION CON EL PATRIMONIO CULTURAL ...................................... 47
Artículo 47 REGIMEN DE LOS BIENES QUE INTEGRAN EL PATRIMONIO CULTURAL, ECOLÓGICO Y
ECONOMICO .................................................................................................................................................................... 48
Artículo 48 MECANISMOS DE COMPENSACION EN TRATAMIENTO DE CONSERVACION...................................... 48
Artículo 49 DEL FONDO MUNICIPAL DE COMPENSACION...................................................................................... 49
TÍTULO III COMPONENTE URBANO DEL PLAN ....................................................................................................... 49
CAPíTULO 1 ASPECTOS GENERALES, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO. ........ 49
Artículo 50 DEFINICIÓN DEL COMPONENTE URBANO ............................................................................................ 49
Artículo 51 POLITICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS SOBRE CRECIMIENTO Y ORDENAMIENTO URBANO:
............................................................................................................................................................................................ 49
Artículo 52 ESTRATEGIAS EN MATERIA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL .................................................... 52
CAPíTULO 2 SISTEMA DEL ESPACIO PÚBLICO COMO ELEMENTO ESTRUCTURANTE DEL COMPONENTE
URBANO............................................................................................................................................................................ 53
Artículo 53 DEFINICION................................................................................................................................................... 53
Artículo 54 ACCIONES DE DEFENSA Y PRESERVACION.......................................................................................... 53
Artículo 55 COMPONENTES DEL SISTEMA PRIMARIO DEL ESPACIO PUBLlCO ................................................. 54
Artículo 56 COMPONENTES DEL SISTEMA DEL ESPACIO PUBLlCO URBANO .................................................... 54
Artículo 57 COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA VERDE ..................................................................................... 55
Artículo 58 ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA ESTRUCTURA VERDE URBANA ............................................. 56
Artículo 59 CLASIFICACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS POR SECTORES DE DESEMPEÑO ............................... 57
Artículo 60 DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE COBERTURA DE LOS EQUIPAMIENTOS ........................ 58
Artículo 61 ESTRUCTURA DE EQUIPAMIENTOS ....................................................................................................... 58
Artículo 62 INTEGRACIÓN DEL SISTEMA VIAL DEL COMPONENTE URBANO ................................................... 60
Artículo 63 INTERSECCIONES VIALES. ....................................................................................................................... 61
Artículo 64 ROTONDAS O PUERTAS URBANAS ........................................................................................................ 61
Artículo 65. DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE ...................................................................................... 61
Artículo 66 EQUIPAMIENTO DE TRANSPORTE........................................................................................................... 61
CAPíTULO 3 USOS DEL SUELO DEL COMPONENTE URBANO ............................................................................ 62
Artículo 67 AREAS MORFOLÓGICAS HOMOGENEAS ............................................................................................... 62
Artículo 68 DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS AREAS MORFOLÓGICAS HOMOGENEAS ......... 62
Artículo 69 CATEGORIAS DE LAS ACTIVIDADES URBANAS. ................................................................................. 63
Artículo 70 AREAS DE ACTIVIDAD. ............................................................................................................................. 63
Artículo 71 JERARQUIAS DE LOS USOS URBANOS: .................................................................................................. 64
Artículo 72 IMPACTO DE LOS USOS EN LA ESTRUCTURA URBANA: ................................................................... 64
Artículo 73 CARACTERIZACION DE LOS USOS POR SUS IMPACTOS. ................................................................ 67

II
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

CAPíTULO 4 NORMAS URBANÍSTICAS Y ARQUITECTÓNICAS PARA ACTUACIONES URBANISTICAS DE


URBANIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES............................................................................................. 71
Artículo 74 DETERMINACION DE LOS USOS URBANOS DEL SUELO PERMITlDOS ................................................. 71
Artículo 75 TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS............................................................................................................ 74
Artículo 76 CESIONES URBANÍSTICAS OBLIGATORIAS..................................................................................................... 75
Artículo 77 DETERMINACIÓN DE LAS CESIONES URBANÍSTICAS OBLIGATORIAS.......................................... 76
Artículo 78 DENSIDADES HABITACIONALES E INDICES URBANISTICOS ........................................................... 76
Artículo 79 CUPOS DE ESTACIONAMIENTO ............................................................................................................... 77
Artículo 80 ZONAS COMUNALES PRIVADAS.............................................................................................................. 78
CAPíTULO 5 PROYECTOS E INTERVENCIONES ESTRATEGICAS EN EL TERRITORIO URBANO Y DE
EXPANSIÓN URBANA .................................................................................................................................................... 78
Artículo 81 PROYECTOS ESTRATEGICOS PARA EL TERRITORIO URBANO Y DE EXPANSION URBANA ..... 78
TÍTULO IV COMPONENTE RURAL DEL PLAN........................................................................................................... 82
CAPíTULO 1 ASPECTOS GENERALES ...................................................................................................................... 82
Artículo 82 POLITICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA EL SUELO RURAL ................................................. 82
Artículo 83 ZONAS DE MANEJO Y USOS DEL SUELO RURAL ................................................................................. 83
CAPíTULO 2 ELEMENTOS ESTRUCTURANTES DEL TERRITORIO RURAL ...................................................... 83
Artículo 84 DEFINICIÓN DEL SISTEMA VIAL RURAL PRINCIPAL.......................................................................... 83
Artículo 85 DEFINICIÓN Y COMPONENTES DEL SISTEMA VERDE PRINCIPAL DEL TERRITORIO RURAL ... 84
Artículo 86 DEFlNICIÓN DEL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS REPRESENTATIVOS UBICADOS
EN EL TERRITORIO RURAL .......................................................................................................................................... 84
CAPíTULO 3 AREAS DE SUELO SUBURBANO........................................................................................................ 85
Artículo 87 SUELO SUBURBANO ................................................................................................................................... 85
Artículo 88 ACTUACIONES URBANISTICAS DE PARCELACIÓN Y CONSTRUCCION EN SUELOS SUBURBANOS.... 86
Artículo 89 DETERMINANTES, CONTENIDO Y PROCEDIMIENTO DE LOS PLANES MAESTROS
URBANISTICOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE CIERTAS AREAS SUBURBANAS(P.M.U.P) ........ 93
CAPíTULO 4 NORMAS DE USOS PARA ZONAS DE MANEJO DEL SUELO RURAL .......................................... 94
Artículo 90 NORMAS PARA LAS ZONAS AGROPECUARIAS MECANIZADAS O INTENSIVAS .......................... 94
Artículo 91 NORMAS PARA EL AREA DE EXPLOTACIONES BAJO INVERNADERO ...................................................... 95
Artículo 92 NORMAS PARA EL AREA DE EXPLOTACIONES BAJO INVERNADERO. ..................................................... 96
TÍTULO V NORMAS COMPLEMENTARIAS Y DISPOSICIONES FINALES ............................................................. 97
Artículo 93 NORMAS COMPLEMENTARIAS ................................................................................................................ 97
Artículo 94 LA PROMOCIÓN DE PROYECTOS, COMO MECANISMO DE VENTA DE LA NUEVA IMAGEN DEL
MUNICIPIO ..................................................................................................................................................................... 107
Artículo 95 EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIÓNAL DEL MUNICIPIO EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
URBANISTICA................................................................................................................................................................ 108
Artículo 96 LA APLICACIÓN DE MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE GESTlON ..................................................... 108
Artículo 97 PROGRAMA DE EJECUCIÓN .................................................................................................................... 110
Artículo 98 CONSEJO CONSULTIVO DE ORDENAMIENTO..................................................................................... 124
Artículo 99 EXPEDICIÓN DE NORMATIVA REGLAMENTARIA ............................................................................ 124
Artículo 100 GARANTÍA DE PUBLICIDAD DEL PBOT.............................................................................................. 124
Artículo 101 INTERPRETACIÓN DE NORMAS ........................................................................................................... 124
Artículo 102 REGIMEN DE TRANSICION EN MATERIA DE LICENCIAS MIENTRAS SE REGLAMENTA EL
PBOT ................................................................................................................................................................................ 125
Artículo 103 FUNDAMENTO LEGALES ....................................................................................................................... 125
Artículo 104 EL SEGUIMIENTO AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL................................................. 125
Artículo 105 VIGENCIA Y DEROGATORIAS............................................................................................................... 126

III
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

ANEXO 1
PERIMETROS DE CLASIFICACION DEL SUELO
Suelo Urbano………………………………………….…………………………………..1
Suelo de Expansión.………………………………….…………………………………..7
Suelo Rural Suburbano …..………………………….…………………………………16
Suelo de Protección……………………………………………………………………..34

ANEXO 2
FICHAS INVENTARIO DEL PATRIMONIO DEL MUNICIPIO
• Inmuebles declarados como “Bienes de Interés Cultural”.

1. PTR-01 Casa de hacienda Catama y su inmediato terreno perimetral.


Localizado en la Vereda La Florida…………………………...1
2. PTR-02 Casa de hacienda Hato La Ramada y su inmediato terreno
perimetral. Localizada en la Vereda El Hato…..3
• Inmuebles urbanos clasificados como de Conservación Arquitectónica Estricta – Nivel
1.
3. PTR-03 Palacio Municipal…………………………………………..….6
4. PTR-04 Casa Cural……………………………………………………..8
5. PTR-05 Iglesia Parroquial Santiago Apóstol………………………..10
6. PTR-06 Capilla San Martín……………………………………………12
7. PTR-07 Cementerio Municipal…………………………………….….14
8. PTR-08 Casa de la Empresa de Energía……………………………16
9. PTR-09 Casa de La Cultura…………………………………………..18
10. PTR-10 Casa San Diego………………………………………………20
11. PTR-11 Tradiciones Dulcinea. …………………………………….22
12. PTR-12 Casa Familia Camacho.…………………………………..…24
13. PTR-13 Casa Familia Forero González.………………………….....26
14. PTR-14 Casa Familia Rodríguez Nieto.……………………………..28
15. PTR-15 Casa Familia Hernández León.…………………………….30

• Inmuebles rurales de Conservación Arquitectónica Estricta – Nivel 1.


16. PTR-23 Casa del Club San Andrés y su inmediato terreno perimetral.
Localizada en la Vereda El Cacique. ……..32
17. PTR-24 Casa de hacienda Casanare. Localizada en la Vereda El
Cacique. ………………………………………………………..35
• Inmuebles de Conservación Paisajística
18. PTR-27 Parque Popular de Golf Florida…………………………….……..37
• Murales de paisajes sabaneros clasificados como Elementos Urbanos de
Conservación Histórica – Cultural.
19. PTR-28 Casa de la Cultura……………………………………………39
18. PTR-29 Tradiciones Dulcinea.……………………………………..…41
19. PTR-30 Casa Familia Villalobos. …………………………………….43

IV
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

DECRETO Nº 000140 de 13 de Septiembre de 2.000

“Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del


Municipio de Funza”

EL ALCALDE MUNICIPAL DE FUNZA


En uso e sus atribuciones, en especial de las consagradas en el artículo 315-10 de la
Constitución y de los artículos 4º, 26 y concordantes de la Ley 388 de 1.997, y

CONSIDERANDO

• Que, en cumplimiento de lo dispuesto por el articulo 20 y siguientes de la ley 388 de


1997, la Administración Municipal de Funza inició el proceso de Diagnostico y
Formulación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial y, luego de amplia
concertación con la comunidad y consulta democrática con las organizaciones cívicas,
Gremios Económicos y Profesionales, Sectores de Producción y demás
organizaciones cívicas y comunitarias de Funza, con fecha 30 de noviembre de 1999,
hizo formulación del PBOT y/o sometió al Consejo de Gobierno;

• Que, igualmente y dentro del proceso que se acaba de describir, la Administración


Municipal creó un Consejo Consultivo para el PBOT (CORDETER), integrado por
representantes de la comunidad y de la administración, a fin de mantener permanente
contacto y adelantar consulta ininterrumpida con la ciudadanía.

• Que con fecha 9 de diciembre de 1999 y dando aplicación al articulo 24 de la ley 388
citada, en la forma como fue modificada por la ley 507 de 1999, la Administración de
Funza radico, para concertación, los documentos del PBOT formulado ante la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR.
• Que, con fecha 20 de enero de 2000 el Municipio y la CAR concertaron en su totalidad
el PBOT de Funza concertación esta que fue ratificada con fecha 6 de junio de 2000.
• Que, con fecha 7 de julio de 2000 el Consejo Territorial de Planeación emitió concepto
sobre el PBOT, en cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Ordenamiento
Territorial tal como consta en acta de dicha fecha, suscrita por los integrantes del
mencionado Consejo.

1
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

• Que, en cumplimiento del mandato establecido en el artículo 25 de la Ley 388 de


1.997, la Administración Municipal, con fecha 11 de julio de 2000 presentó ante el
Honorable Concejo Municipal el Proyecto de acuerdo “Por medio del cual se adopta
el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Funza se clasifican y
determinan los usos del suelo Municipal y se establecen sistemas
estructurantes y planes parciales.”;

• Que la Corporación Administrativa de Funza abocó con gran responsabilidad el trámite


del proyecto a que se acaba de hacer alusión, debatió con profundidad los temas en él
contenidos;

• Que, con fecha 9 de septiembre de 2.000, luego de haber transcurrido más de sesenta
(60) días desde la fecha en que la Administración radicó en el Concejo el Proyecto del
PBOT y ante la imposibilidad de dar en forma idónea un completo estudio al proyecto,
habida consideración del limitado término que la ley otorga para el efecto, la
Corporación Administrativa optó por devolver al Alcalde, sin aprobar, el PBOT,
proponiendo su adopción por decreto y una serie de modificaciones surgidas durante
los debates efectuados, a fin de que fueran evaluadas por la Administración:

• Que, con base en las consideraciones que anteceden, habiendo transcurrido los términos
legales de aprobación y, estando surtidas y agotadas las instancias de concertación y
consulta establecidas en la Ley de Desarrollo Territorial, el Alcalde de Funza se
encuentra por disposición del artículo 26 de la Ley 388 de 1.997, habilitado plenamente
para adoptar mediante Decreto el PBOT del Municipio,

• Que, sin perjuicio de las motivaciones expresadas; dentro del espíritu de profundo respeto
que ha caracterizado a la Administración, frente a la participación de la Comunidad en el
manejo de los asuntos Locales; en el entendido de que el Honorable Concejo del
Municipio es, sin duda alguna, Institución con amplísima representación Democrática, la
Alcaldía de Funza, aplicando el principio consagrado en el artículo 4º de la Ley 388 de
1.997, ha estudiado con profunda atención las modificaciones propuestas por el Concejo
al Proyecto presentado, las ha valorado, sopesado y confrontado con las normas de
ordenamiento vigentes y ha procurado, dentro de ese marco incorporar las que legal y
técnicamente consideró procedentes al PBOT del Municipio.

Con base en lo expuesto, el Alcalde de Funza,

2
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

DECRET A

TÍTULO I ADOPCIÓN DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL

Artículo 1 ADOPCIÓN DEL PLAN


Adóptase el Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Funza, en lo sucesivo PBOT,
como un conjunto de acciones Político - Administrativas y de planificación física
concertada, emprendidas por el Municipio, en ejercicio de la acción pública que le señalan
la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el
desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y
ocupación del espacio Local, de acuerdo con las estrategias de desarrollo
socioeconómico Municipal y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas
y culturales de Funza.

Artículo 2 AMBlTO DE APLICACIÓN


Las disposiciones del presente Decreto son aplicables en las áreas urbanas, de
expansión y rurales, ubicadas en la jurisdicción Municipal de Funza.

Artículo 3 DEFINICIÓN DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


El PBOT que por el presente Decreto se adopta, es un instrumento técnico y normativo
que constituye herramienta fundamental de planeamiento del Desarrollo Local, destinada
a orientar y administrar el desarrollo físico y la utilización del suelo del territorio Municipal,
y está integrado por los objetivos, directrices, políticas, metas, estrategias, programas,
actuaciones y normas consagradas en los artículos siguientes y en los documentos
soporte, mapas, planos y gráficos que hacen parte integral del mismo.

Artículo 4 COMPONENTES
El PBOT de Funza está integrado por tres (3) componentes fundamentales, así:
• El Componente General
• El Componente Urbano
• El Componente Rural.

3
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Artículo 5 DOCUMENTOS Y SOPORTES


Constituyen anexos del PBOT y por tanto hacen parte integral del presente Decreto los
siguientes documentos y soportes:

1. Documentos:
a) Documento Técnico y de Soporte del PBOT de Funza.
b) Volumen de Diagnóstico de Area Rural del Municipio de Funza.
c) Volumen de Diagnóstico del Area Urbana del Municipio de Funza.
d) Documento Resumen del PBOT de Funza.
2. Planos: (VOLUMEN 4 DE 4)

A. Componente General
1. G-01 División político - Administrativa.
2. G-02 Clasificación del suelo municipal – Perímetros.
3. G-03 Estructura urbano rural e intraurbana
4. G-04 Zonas de amenazas naturales
5. G-04 A Amenazas geotecnicas.
6. G-05 Macro proyectos estratégicos
7. G-06 Áreas objeto de planes especiales.
8. G-07 Patrimonio
9. G-08 Areas generadoras de plusvalía

B. Componente Urbano
1. U-01 Estructura primaria del Espacio Público.
2. U-02 Estructura vial - Perfiles
3. U-03 Areas Morfológicas Homogéneas.
4. U-04 Tratamientos Urbanísticos
5. U-05 Densidades y Volumetría
6. U-06 Areas de Actividad
7. U-07 Proyectos estratégicos – urbanos.

C. Componente Rural
1. R-01 Zonas de manejo y usos del suelo

D. Planos De Información Complementaria De Soporte


1. PS-01 Regional. Sabana de Bogotá
2. PS-02 Detalle Tratamiento Centro Histórico
3. PS-03 Areas de Conservación Arquitectónica. Zona urbana.
4. PS-04 Inmuebles de Conservación Arquitectónica
5. PS-05 Sistema de Acueducto
6. PS-06 Sistema de Alcantarillado – Aguas Negras
7. PS-07 Sistema de Alcantarillado – Aguas Lluvias

4
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

E. Indice Fichas Inventario Del Patrimonio Del Municipio. (Anexo No. 2 Decreto)
• Inmuebles declarados como “Bienes de Interés Cultural
1. PTR-01 Casa de hacienda Catama y su inmediato terreno perimetral.
Localizado en la Vereda La Florida.
2. PTR-02 Casa de hacienda Hato La Ramada y su inmediato terreno
perimetral. Localizada en la Vereda El Hato.
• Inmuebles urbanos clasificados como de Conservación Arquitectónica Estricta –
Nivel 1.
3. PTR-03 Palacio Municipal
4. PTR-04 Casa Cural
5. PTR-05 Iglesia Parroquial Santiago Apóstol.
6. PTR-06 Capilla San Martín.
7. PTR-07 Cementerio Municipal.
8. PTR-08 Casa de la Empresa de Energía.
9. PTR-09 Casa de La Cultura.
10. PTR-10 Casa San Diego.
11. PTR-11 Tradiciones Dulcinea.
12. PTR-12 Casa Familia Camacho.
13. PTR-13 Casa Familia Forero González.
14. PTR-14 Casa Familia Rodríguez Nieto.
15. PTR-15 Casa Familia Hernández León.

• Inmuebles rurales de Conservación Arquitectónica Estricta – Nivel 1.


16. PTR-23 Casa del Club San Andrés y su inmediato terreno perimetral.
Localizada en la Vereda El Cacique.
17. PTR-24 Casa de hacienda Casanare. Localizada en la Vereda El
Cacique.
• Inmuebles de Conservación Paisajística
18. PTR-27 Parque Popular de Golf Florida
• Murales de paisajes sabaneros clasificados como Elementos Urbanos de
Conservación Histórica – Cultural.
19. PTR-28 Casa de la Cultura.
18. PTR-29 Tradiciones Dulcinea.
19. PTR-30 Casa Familia Villalobos.

F. Fichas De Macro Proyectos Que Contribuyen Al Fortalecimiento De La Vocación


Funcional Del Municipio. (volumen 4 de 4)

1. MRM-1 El parque Las Lagunas de Funzhé.


2. MRM-1 A Parque Mitológico los jardines del Zipa
3. MRM-1 B Parque Municipal del Viento
4. MRM-2 El Terminal de Carga.
5. MRM-3 El Distrito de Riego La Ramada.
6. MRM-4 El Matadero Regional.

5
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

7. MRM-5 La Variante Circunvalar. Conurbación Funza – Mosquera.


8. MRM-6 Nuevo Parque Cementerio Regional

G. Fichas De Proyectos Estratégicos Prioritarios Urbanos y Suburbanos. (volumen 4


de 4)

1. PEU-1 Paseo Urbano carrera 9ª.


2. PEU-2 Paseo cicloruta calle 15.
3. PEU-3 Proyecto Fachada Verde- Borde Suburbano. (Plan Maestro
Paisajístico y Urbanístico).
4. PEU-4 Puerta Urbana.
5. PEU-5 Proyecto Centro Agro Industrial. (Plan Parcial).

H. Tabla de perímetros de Clasificación del suelo. (Anexo No.1 Decreto)

PARAGRAFO: Los planos y demás documentos relacionados en el presente artículo,


contienen las reservas para afectación necesarias para la ejecución del PBOT, las cuales
se irán afectando en forma efectiva, en los términos del artículo 37 de la Ley 9ª de 1.989,
de conformidad con los tiempos establecidos en el mismo Plan Básico de Ordenamiento.
En toda licencia deberán tenerse en cuenta las reservas mencionadas.

TÍTULO II DEL COMPONENTE GENERAL DEL PLAN

CAPíTULO 1 ASPECTOS GENERALES

Artículo 6 DEFINICIÓN DEL COMPONENTE GENERAL


El componente general del PBOT, está constituido por los objetivos y estrategias de largo
plazo, que permitirán localizar las acciones necesarias para aprovechar las ventajas
comparativas, mejorar la competitividad del territorio de Funza y desarrollar un modelo de
ocupación del territorio, que concrete los objetivos y estrategias mencionados en los
contenidos estructurales urbano - rurales, intraurbanos, de identificación de
infraestructura, redes de comunicación y servicios y equipamientos de gran escala.

Artículo 7 CARÁCTER Y VIGENClA DE LAS NORMAS


Las normas contenidas en el Componente General del PBOT, rigen en la totalidad del
territorio de Funza, prevalecen sobre las consagradas para los demás componentes del
Plan y tendrán una vigencia igual a la de cuatro (4) periodos Constitucionales de
Administración Municipal, transcurridos los cuales podrán ser revisadas en los términos
establecidos por el artículo 28 de la Ley 388 de 1.997.

6
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

PARAGRAFO 1: La revisión de que trata el presente artículo deberá coincidir con el inicio
del cuarto periodo de Administración Municipal previsto para su vigencia. Sin embargo, si
al finalizar el plazo de vigencia no se ha adoptado un nuevo PBOT, seguirá vigente el
adoptado por el presente Decreto.
PARAGRAFO 2: Constituye causal extraordinaria de revisión del Componente General,
en lo que se refiere exclusivamente al trazado de los Canales Primarios y Secundarios del
Distrito de riego de la Ramada, la derivada de la definición que haga la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca de los Planos de dicho Distrito de Riego. El
seguimiento de la revisión lo realizara el Consejo Consultivo de Ordenamiento, de
acuerdo al Articulo 29 de la Ley 388 de 1997.

Artículo 8 VOCACIÓN FUNCIONAL DEL MUNICIPIO


La vocación funcional de Funza determina el propósito de desarrollo que ilustra la
“imagen deseada” del Municipio y orienta las políticas, objetivos y estrategias de
ordenamiento territorial local, lo mismo que las interacciones funcionales de la
Localidad con la Región y con Bogotá.
De conformidad con los resultados de la participación Comunitaria adelantada y del
análisis sobre la interrelación del Municipio con la Región y con la Capital de la República,
la Vocación Funcional de Funza se enmarcará dentro de dos propósitos fundamentales:
1. Consolidarse como una Agrópolis y Centro de Servicios y Equipamientos de carácter
Regional, enfatizando a Funza como:
a. Centro agrológico, o “Agrópolis” de investigación, producción, transformación,
mercadeo y promoción de productos agropecuarios:
b. Centro de servicios de transporte: nodo regional de intercomunicación intermodal
de transportes aéreos, de carga, ferroviario y colectivo.
c. Centro de reserva ambiental hídrica y de cultura mitológica del agua: parque
regional ecológico y cultural “Las Lagunas de Funzhé”.
2. Consolidar una centralidad Regional a través de la Conurbación con los Municipios de
Madrid y Mosquera a través de una concertación unificada con dichas localidades y un
manejo urbanístico integral (ver plano PS-01 Regional. Sabana de Bogotá).

Artículo 9 P0LlTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO DE


FUNZA COMO POLO REGIONAL (Visión regional del desarrollo Municipal)
De acuerdo con la “Imagen Deseada” definida mediante la vocación funcional, y con el fin
de potenciar las ventajas comparativas que posee el Municipio dentro del ámbito
Regional, determínanse las siguientes políticas, objetivos y estrategias para Funza:

7
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

1. Política: Conformación de una reserva ambiental de carácter hídrico y cultural a


escala regional.
Objetivos: Rescatar, recuperar y preservar el patrimonio ambiental y cultural del
municipio, e integrarlo dentro del desarrollo regional de la Sabana de Bogotá.
Destacar la importancia ambiental regional, del sistema de humedales y de emprender
acciones conjuntas para la protección de éstos eco sistemas.

Resaltar la oferta y demanda ambiental, de carácter Municipal y regional, respecto de


la estructura ecológica que se pretende conformar:
Estrategia: Construcción de un macro proyecto de parque regional “Parque de las
lagunas de Funzhé”, el cual se integrará con el “Parque del Río Bogotá” y contemplará
la protección del mencionado Río, del humedal de la Florida y del Parque del mismo
nombre.
2. Política: Conservación y protección de la estructura ecológica principal.
Objetivo: Formular acciones de orden regional, orientadas a la conservación y
protección del patrimonio natural y a la de los elementos que conforman la estructura
ecológica principal.
Estrategia: Ampliar el análisis de las afectaciones y usos actuales de la estructura
ecológica principal;
Determinar, a nivel local y Regional, el manejo y disposición de residuos sólidos.

3. Política: Desarrollo de equipamientos de escala Regional.


Objetivo: Aprovechar la posición urbanística excepcional del municipio dentro de la
Región, como lugar de interrelación de sistemas viales de carácter Regional y
Nacional.
Estrategia: Construcción sobre la Autopista a Medellín de un equipamiento de
transporte, Terminal de Carga, que funcione como un nodo regional de interconexión
intermodal de diferentes medios de transporte: aéreo, ferroviario, de carga y masivo.
Sobre este mismo eje se localizara un parque cementerio.
Ubicar, sobre la Transversal de la Sabana un matadero regional.
4. Política: Manejo integral de la conurbación Funza - Mosquera:
Objetivo: Consolidar, mediante generación de espacios públicos, la situación de
conurbación del casco urbano de Funza con el Municipio de Mosquera, con el fin de
conformar un gran “Polo de Desarrollo Regional”
Estrategia: Desarrollo de acciones concertadas con el municipio de Mosquera para la
ubicación de espacios públicos (parques) integrados.
Integrar los dos cascos urbanos a través de la construcción de una variante que
permitirá el funcionamiento del trafico regional, mitigando los actuales impactos y
definiendo claramente un limite al proceso de urbanización.

8
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Artículo 10 DEFINICIÓN DE ACCIONES TERRITORIALES ESTRATEGICAS QUE


PERMITAN DESARROLLAR LAS POLITICAS DE ORDENAMIENTO Y CONSOLIDAR
LA VOCACIÓN DE POLO REGIONAL DE FUNZA
Con el objetivo de desarrollar las políticas de ordenamiento y consolidar la vocación de
polo regional de Funza, defínense las siguientes acciones territoriales estratégicas las
cuales se desarrollarán mediante Macroproyectos con el fin de garantizar un impacto
estructural sobre las políticas de ordenamiento definidas en los artículos precedentes.

La propuesta de estas Actuaciones Urbanísticas integrales, las cuales están señaladas en


el Plano G-05 Macro proyectos estratégicos se realiza conforme a lo determinado en el
numeral 1.2. del Artículo 12 de la Ley 388 de 1997, así como en los Artículos 113 y 114
de la citada Ley sobre las actuaciones urbanas integrales y los macro proyectos urbanos,
respectivamente.

Se definen las siguientes actuaciones Urbanísticas integrales:

1. El Parque De Las Lagunas De Funzhé: Proyecto Fundamental del PBOT, que nace
de La tradición mitológica de los humedales y cuerpos de agua (la leyenda del Bachué
tradición Chibcha), la necesidad de minimizar los impactos de carácter
socioeconómico y cultural, el deterioro de Humedales, además, permitirá allegar
recursos financieros para la recuperación y mantenimiento del ecosistema, lo mismo
que la integración de los valores culturales y de formación histórica

Se pretende la construcción de un Parque, como estrategia piloto de recuperación y


mantenimiento de un sistema hídrico de humedales y Ecosistema integrado, entendido
éste como un Modelo Ecológico de espacio para la RE-CREACION en el sentido
profundo de la palabra, a partir del reconocimiento de los valores sociales y culturales
del Hombre y su dependencia del entorno.

Se persigue igualmente consolidar un Centro de investigación y difusión a nivel


nacional e internacional; La determinación de un modelo de gestión financiero; la
reconstrucción de los elementos estructurantes del paisaje de la Sabana; la
consolidación de un Polo de atracción turístico que, preservando la fragilidad del
sistema de humedales y atendiendo debidamente la vulnerabilidad resultante de
actuaciones antrópicas, tienda al mejoramiento de la calidad de vida para los
habitantes del Municipio, mediante generación de inversión y empleos directos e
indirectos.

• Criterios y Lineamientos de carácter Urbanístico y paisajístico: Para el


Proyecto se establecen los siguientes: referenciados en la ficha anexa MRM-1
a La Ecología Como Equilibrio Entre Hombre – Medio Natural – Historia – Territorio
b El Parque como un elemento de Integración Regional

9
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

c Parque como un centro de educación al aire libre.


d Los criterios de carácter Urbanístico Paisajístico Arquitectónico y ecológico
establecidos en el Documento Técnico del PBOT, así:
- Criterios para el Plan de Manejo;
- Proyectos estructurantes
- Propuesta para el manejo de aguas servidas
- Propuesta para el abastecimiento de agua potable
- Propuesta para el manejo de residuos sólidos

• Elementos fundamentales:

- Parque Regional del Río Bogotá. De interconexión regional


- Parque de la Cultura del Agua. De uso activo urbano - regional
- Parque Reserva de las Aves Migratorias. De contemplación y hábitat para
especies migratorias.
- Parque de la Exposición Ferial Internacional de Flores
- Parque de Reserva Forestal y Paisjística. Acceso
- Parque Municipal del Viento. De uso urbano, jardín botánico, vivero municipal.
- Parque Mitológico “Los Jardines del Zipa”. De uso urbano, promoción cultura
mitológica.

• Sistema de cerramientos y puertas de Puertas de Entrada.

- Área de estacionamientos
- Centro de información del público
- Área de manejo administrativo y de servicios de mantenimiento.
- Punto de alquiler de bicicletas, caballos, artículos deportivos y de observación
ecológica.
- Centro de seminarios, convenciones y talleres para la formación ambiental y
estética del parque.
- Restaurantes y cafeterías
- Areas para camping y Picnic
- Ecohotel, destinado al turismo ecológico.
- Centro de investigación (para especialistas), al servicio de universidades y
entidades especializadas en el tema, públicas y privadas de carácter nacional
e internacional.
- Museo de agua y del paisaje de los humedales del agua.

• Gestión del Parque: Dentro de una política de integración regional y para facilitar
una adecuada gestión política que el parque se organizará para su gestión, como
una Organización para la dirección y el manejo con políticas de utilización de
mano de obra local y motor de desarrollo económico Regional

10
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

• Fuentes de financiación previstas


- Ingreso al Parque. Boletería.
- Camping
- Alquiler de Caballos:
- Alquiler de elementos recreativos y deportivos
- Minimercado
- Souvenirs del Parque.
- Sitios de Reunión y servicios
- Concesión o alquiler.
- Ayudas internacionales:

1.1. Parque Mitológico Los Jardines Del Zipa. (Plan Parcial): Este Proyecto, se
concibe como parte constitutiva del parque ecológico regional de las Lagunas de
Funzhé, destinado a la recuperación de los humedales como elementos
estructurales paisajísticos del municipio; al desarrollo de estrategias de
apropiación y reconocimiento Comunitario de los cuerpos de agua, y a satisfacer la
necesidad de proveer nuevas áreas y espacio Públicos para asumir las demandas
de la población futura.

Se propone Construir un Polo de recreación Municipal que configure un área


paisajística y de reconstrucción de ecosistema y un espacio didáctico y cultural, lo
mismo que un borde para el crecimiento de la frontera urbanística sobre el área
rural y los humedales que permita reconstruir y recuperar áreas de humedales que
son patrimonio natural y arqueológico de Funza.

Son componentes fundamentales del Proyecto: Los Urbanísticos (Manejo de


bordes edificados, tratamiento de alturas, perfiles y fachadas); los Paisajísticos:
(determinación de áreas blandas y duras, senderos, plazoletas). (Configuración de
escenarios, plantaciones recuperación del agua) y los Arquitectónicos: (detalles
de pisos y mobiliario urbano, Señalización, Bahías de estacionamiento).

El proyecto se enmarcará dentro de criterios y lineamientos a nivel urbanístico


paisajístico arquitectónico, que se relacionan en el Documento Técnico del
PBOT. Ver Ficha Técnica y gráfico anexo MRM-1ª.

1.2. Proyecto parque municipal del viento (Plan Parcial).


Justificación:
Los altos déficit en la provisión de áreas verdes publicas, que actualmente
presenta el Casco Urbano, la desaparición de humedales, sumados a la necesidad
de proveer nuevas áreas y espacio Públicos para sumir las demandas de la
población futura y la política de protección del sistema hídrico municipal,
determinaron la necesidad de construir un parque central Municipal como parte

11
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

constitutiva de la fachada verde de la ciudad y del parque ecológico regional de las


Lagunas de Funzhé.

Objetivos:
• Construir un Polo de recreación municipal que permita ofrecer áreas para la
recreación de niños, jóvenes y adultos.
• La configuración de un área paisajística y de reconstrucción de ecosistema
como parte del sistema hídrico de humedales del municipio.
• Conformar un espacio didáctico y cultural, que permita difundir en los
habitantes los criterios de: Protección del medio ambiente y ecológica, a través
de sus diferentes instalaciones y configuración general.
• Determinar un borde para el crecimiento de la frontera urbanística sobre el
área rural y los humedales.
• Reconstruir y recuperar áreas de humedales que hacen parte del patrimonio
natural y arqueológico del municipio dentro de la política de preservación de
sus valores culturales ancestrales.

Descripción:
El proyecto consiste en la construcción de un parque ecológico entendido como
una zona de recreación, equipamiento al aire libre de áreas didácticas y culturales,
que permita la recreación pasiva y centro de comprensión de lo que constituye un
paisaje de la sabana con su flora y fauna nativa. Dentro de este parque se
propone que sea el jardín botánico y vivero municipal, que alimente todo el
programa de arborización del municipio y de sus Espacios Públicos urbanos.

Componentes:
Puerta de entrada. Conformado por un centro de información y de visitantes al
público, estacionamientos, cafetería y servicios
Jardín Botánico. Conformado por un jardín con sederos y áreas de plantaciones
que le muestren al visitante la flora y fauna nativa del sistema de humedales de la
sabana.

Vivero Municipal. Espacio especifico para la plantación y venta de productos


botánicos destinados a la arborización municipal.

Area de juegos infantiles y de picnic

Zona Acuática Lago. Espacio que permita al visitante la observación de aves


acuática y de esculturas movidas por el viento en el agua.

A lo largo de todos lo senderos y diferentes áreas de parque existirán una serie de


esculturas y de tecnologías limpias que muestren al visitante la importancia del
viento como elemento transformador y productor de energía.

12
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Areas:
El proyecto tendrá un área estimada de 86 hectáreas, verificadas en etapas.

Criterios y lineamientos

A nivel urbanístico: Definición del borde urbano, a través de la configuración de


un sendero, concentración de edificaciones en una de sus áreas eliminando los
impactos.

Tratamiento de aguas y basura a nivel ecológico

A nivel paisajístico: Manejo de elementos de composición primarios que


otorguen unidad al parque. Propuesta de pontencionalización de las unidades
paisajísticas.

Propuesta de recuperación ambiental y paisajística del parque, mediante la


utilización de flora y fauna nativa.

A nivel arquitectónico: Uso de una arquitectura de trazos simples que se integren


al paisaje, propuesta de núcleos básicos concentrado. Uso de materiales que se
integren al paisaje, manejo de tecnologías limpias y una arquitectura que plantee
procesos de experimentación ecológica (usos de energía solar, reciclaje, etc),
Diseño de un sistema de senderos, áreas de estacionamiento, de señalización y
mobiliario urbano que se integre dentro del carácter ecológico del paisaje y no
plantee impactos sobre los humedales y cuerpos de agua existente D.
El parque debe tener un manejo controlado de sus bordes una puerta de entrada.

Gestión y Financiación
Actores: Municipio de Funza, Empresas Privadas.

Ver Ficha Técnica anexa MRM-1B).

2. EL TERMINAL DE CARGA: Proyecto Municipal, con participación de la Empresa


Privada, que responde a la necesidad de solventar las necesidades de las empresas y
comunidades afectadas indirectamente por el tránsito, directamente derivadas del
transporte y manipulación de carga; se pretende crear un polo de desarrollo logístico de
primer orden a escala nacional, con proyección internacional que constituya medio para la
reducción de los tiempos totales en los procesos logísticos incrementando la
competitividad de las empresas locales, generando economías de escala aledañas,
concentrando en una sola zona actividades económicas, comerciales, culturales y
sanitarias y redireccionando el flujo de vehículos pesados que transita por la ciudad de
Bogotá, Funza y los municipios aledaños.

13
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

La Terminal de Carga, será una Zona de Actividades Logísticas de múltiples


proyecciones, que facilite la integración de un conjunto de áreas funcionales (entre
otras, manejo integral de la carga, almacenamiento temporal, depósito aduanero,
concentración de autoridades y entidades relacionadas con la carga y plataforma de
convergencia de servicios logísticos de bajo impacto ambiental), orientadas a la
prestación de servicios tanto para los operadores de carga nacional e internacional
como para vehículos y transportadores, (ver ficha anexa MRM-2).

• Componentes:
- Puerto Seco (Patio de Contenedores y Bodega de Almacenamiento Bajo
Régimen Aduanero)
- Central de Vehículos de Carga: (estacionamientos, Talleres, Venta de
Repuestos y Vehículos, Serviteca; Centro de Compensación de Fletes y
Servicios al Transportador)
- Centro de Contenedores:
- Centro de Negocios: (locales y oficinas, hotel, restaurantes y centro de
convenciones)
- Parque industrial de Valor Agregado:
- Centro de Información: (unidad administrativa donde confluye la información
generada por CELTA)
- Centro de Capacitación: (logística)
- Central de Alimentos Perecederos: ( manejo tecnificado de productos
perecederos)

• Etapas de ejecución:
- Conformación de la Sociedad CELTA SA. (ejecutado)
- Conformación de un Banco de Tierras para el proyecto
- Contratación y Elaboración de Estudios y Diseños
- Consecución de inversionistas y capital de riesgo
- Ejecución de las obras civiles
- Administración de la Operación de la Terminal de Carga

• Lineamientos para la accesibilidad del macroproyecto.


- Asegurar el acceso a la Autopista Medellín a través de la actual vía de acceso
a la Subcentral Eléctrica de Funza, y un nuevo acceso a través de predios
colindantes directamente con la mencionada autopista.
- Asegurar la articulación vial de la Terminal de Carga con el resto del municipio

El Municipio solicitará a la CAR la sustracción de los diferentes predios del Distrito


de Adecuación de Tierras de la Ramada, destinados para el Terminal de Carga,
(ver ficha anexa MRM-3).

14
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

3. EL DISTRITO DE RIEGO DE LA RAMADA: Proyecto de la Corporación Autónoma


Regional de la Cundinamarca CAR, que pretende el aprovechamiento racional, desde
el punto de vista hidráulico y de manejo y ordenamiento de las cuencas hidrográficas
dentro del área de la jurisdicción de la Corporación, con el fin de controlar las
inundaciones, regular los niveles de caudales, Impulsar el desarrollo agropecuario en
zonas con alto potencial productivo y controlar la expansión urbana de Bogotá
mediante el incremento de la productividad del suelo de las áreas vecinas

• Componentes Son elementos principales del sistema:


- Dos plantas de bombeo sobre el Río Bogotá en el sitio de La Ramada.
- El Canal de aducción desde la descarga de las plantas de bombeo
mencionadas, para alimentar la Ciénaga de Tres Esquinas.
- Sistema de canales A, B(Tibaitatá), C y San José
- Canales colectores Venecia, Normandía y La Victoria.
- Planta de bombeo para drenaje de El Tabaco

• Localización El Distrito de La Ramada está delimitado hacia el occidente por el


Río Subachoque el cual lo separa del Distrito Bojacá, hacia el norte por la Vía La
Mesa-Funza y las Ciénagas de Tres Esquinas y Gualí, y hacia el oriente y el sur
por el Río Bogotá. (ver ficha anexa MRM-4)

4. EL MATADERO REGIONAL: Proyecto Generado por la Alcaldía de FUNZA, que


busca aprovechar la ventaja comparativa de proximidad a la capital y la abundante
cabaña ganadera repartida en sus inmediaciones, hechos que configuran al Municipio
como lugar idóneo donde regular las operaciones de sacrificio de animales de abasto
con destino a ser comercializados en la gran conurbación de Bogotá.

El proyecto específico consiste en la realización de un Matadero Frigorífico, bajo la


modalidad Llave en mano, diseñado para el sacrificio de animales de abasto de la
especie Bovina y Porcina, con capacidad de 300 cabezas / día, tanto para porcinos
como para bovinos, con las especificaciones técnicas y sanitarias internacionales de la
Industria Agroalimentaria, teniendo como referente la normativa de la Unión Europea.

• Se persigue con el proyecto:

ÂGeneración de empleo directo e indirecto


ÂCalidad de los productos a consumir
ÂReglamentación de los precios en el mercado
ÂDesarrollo de la tecnología de procesamiento, manipulación y transporte de
cárnicos
ÂCrecimiento del sector servicios del Municipio
ÂEn materia Ambiental
> Instalación de una moderna planta de tratamiento de aguas residuales

15
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

> Refrigeración por aire y no utilización de gases refrigerantes, de acuerdo al


Protocolo de Montreal

• Componentes

ÂEdificio Principal: (Matadero Sanitario y Anexos)


ÂOficinas Administrativas,
ÂOficinas de Servicios Sociales
ÂParqueaderos
ÂCalzadas y
ÂCerramiento perimetral.

• Criterios y lineamientos A nivel urbanístico y Arquitectónico:

• Proveer área de cargue y descargue, ubicadas al interior del predio


• Disponer de franjas de aislamiento ambiental por todos los costados del lote, de un
ancho mínimo de 15 mt., las cuales deberán ser tratadas con arborización de alto
porte.
• Realizar tratamiento de Aguas Servidas.

El Matadero Regional deberá contar con Licencia ambiental expedida por la


autoridad competente y su desarrollo será objeto de concertación con los
municipios vecinos, dentro del marco de política regional establecido en el
presente Decreto.

5. VARIANTE CIRCUNVALAR. CONURBACIÓN MOSQUERA - FUNZA: Esta


determinado por la necesidad de Integrar el Casco Urbano, fragmentado por la vía
Regional consecionada que la atraviesa y pretende separar los dos tráficos pesado y
rápido(vía regional), del trafico interno urbano y lento, lo mismo que mitigar impactos
ambientales e impactos sobre las edificaciones, y dar operatividad al sistema de vías
de carácter Regional y Nacional.

Se proyecta una vía con altas especificaciones de velocidad y seguridad, con un


manejo de señalización y de tratamiento de sus bordes, configurados estos por la
construcción de dos taludes paisajísticos, que facilite la accesibilidad regional,
constituya vía limite que ponga freno al proceso de urbanización desordenado del
Municipio, y variante que complete un anillo perimetral o circunvalar de trafico rápido
que integre en su interior a las poblaciones urbanas de Mosquera y Funza. Esta
variante dispondrá solamente de dos puntos de interconexión vial con el sistema vial
interno del poblado (especialmente diseñados en rotonda)

16
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Constituyen Componentes fundamentales del proyecto: Las Intersecciones; los


Tramos 1,2,y 3 y el Puente Vehicular sobre la Chucua, todo bajo Criterios y
Lineamientos específicos, arquitectónicos y Urbanísticos, consignados puntualmente
en el Documento Técnico. (Ver figura anexa y ficha técnica MRM-5, Plano U-02
Estructura Vial – Perfiles viales y verdes, Perfil VN-1).

Puente Ecológico. Corresponde al localizado en el cruce de la variante de la


Transversal de La Sabana sobre el Humedal de Tres Esquinas. Sus características
técnicas de estructuras portantes, así como su diseño arquitectónico están
determinados para la mitigación de impactos ambientales y por configurar un elemento
que otorga identidad al territorio. Su perfil está definido en el Plano U-02
Estructura vial - Perfiles, Perfil PV5 y en la ficha del proyecto prioritario de la
variante MRM-5, que forman parte del volumen 4 de Planos de Formulación del
PBOT.

6. NUEVO PARQUE CEMENTERIO REGIONAL. Este Proyecto plantea una alternativa


que en materia de inhumación y exhumación de cadáveres entregue, una solución a
nivel regional, proponiendo unas mejores condiciones de mitigación de impactos
urbanísticos y ambientales, con respecto a los núcleos habitacionales existentes. El
proyecto debe plantear unas condiciones paisajísticas y lugar de culto, enmarcado
dentro del concepto parque jardín.(ver ficha técnica MRM-6)

Se plantea un modelo de cementerio Regional, integrado al sistema estructural de


áreas verdes de Funza, como conjunto paisajístico con áreas de reserva suficientes
para alojar las demandas de inhumación en los próximos 20 años.

Son componentes fundamentales del proyecto: La puerta de entrada, estacionamientos al


interior del lote; el eje principal, la Plaza ceremonial, y de osarios; el Parque Conjunto
paisajístico; la Capilla y Sala de Cremación y los Servicios de mantenimiento. Jardinería
El proyecto seguirá los lineamientos determinados en la ficha anexa y se elaborará
teniendo en cuenta (Ver Ficha Técnica y gráfico).

- Determinación de una franja ambiental;


- Elaboración de un proyecto paisajístico;
- Configuración de un sistema de tumbas;
- Diseño de amplias zonas de estacionamiento y separación de la circulación vial y
peatonal, de acuerdo con las precisiones y detalles contenidos en el Documento
Técnico del PBOT de Funza

17
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Criterios y lineamientos

A nivel urbanístico:
• Definición del borde, a través de la configuración de un cerramiento y franja de
protección ambiental.
• Concentración de edificaciones en una de sus áreas eliminando los posibles
impactos paisajísticos.
• Solución al interior del lote de un sistema de estacionamientos a nivel de
transporte publico y privado, calculado según la capacidad real del cementerio.
• Tratamiento de aguas y basura.
• Determinación de una puerta de entrada y un manejo urbanístico exterior, con
el objeto de evitar una concentración de vendedores ambulantes.
• Solución vial de acceso al cementerio sobre la autopista a Medellín: su acceso
no puede ser directo, sino a través de una vía paralela. Se debe solucionar el
cruce del trafico procedente del Oriente, mediante la construcción de un
puente, o la utilización de las rotondas cercanas existentes, con el objeto de
evitar accidentes o crear congestiones que obstaculicen la velocidad diseñada
para esta vía regional.

A nivel paisajístico:
• Manejo de elementos de composición primarios que otorguen unidad.
• Propuesta de pontencionalización de las unidades paisajísticas.
• Propuesta de recuperación ambiental y paisajística del parque cementerio,
mediante la utilización de flora y fauna nativa.

A nivel arquitectónico:
• Uso de una arquitectura de trazos simples que se integren al paisaje,
propuesta de núcleos básicos concentrado.
• Uso de materiales que se integren al paisaje.
• Diseño de un sistema de senderos, áreas de estacionamiento, de señalización
y mobiliario urbano que se integre dentro del carácter ecológico del paisaje y
no plantee impactos sobre los humedales y cuerpos de agua existente.
• El parque debe tener un manejo controlado de sus bordes con una puerta de
entrada.
• Diseño de un sistema de tumbas, que eliminen los posibles impactos a nivel
freatico que contaminen las aguas subterráneas, de acuerdo con las
indicaciones de la ficha de Macroproyectos anexa.

PARÁGRAFO 1: Para el desarrollo de todos los Macroproyectos relacionados en el


presente artículo, deberá presentarse el respectivo Plan Parcial que se sujetará a las
normas de la Ley 388 de 1.997 y sus reglamentos, las normas ambientales, el PBOT de
Funza y demás disposiciones que rigen ese tipo de planes

18
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

PARÁGRAFO 2: De conformidad con lo determinado en el inciso 2º del Artículo 113 de la


Ley 388 de 1997, el Alcalde podrá solicitar el concurso de la Nación para el desarrollo de
los Planes y/o de los proyectos establecidos en el presente Artículo, para lo cual el
Ministerio de Desarrollo Económico determinará en forma específica y precisa las
condiciones de anticipación de las entidades nacionales.

CAPíTULO 2 CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Artículo 11 CLASIFlCACIÓN DEL SUELO


De conformidad con lo dispuesto por el artículo 30 de la Ley 388 de 1.997, el suelo del
Municipio se clasifica en Urbano, Rural y de Expansión Urbana.

Artículo 12 DEL SUELO URBANO


Se denomina Suelo Urbano, aquellos espacios poblados que presentan mayor
densificación del uso y cuentan con infraestructura vial y redes primarias de energía,
acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación.

Estos espacios requieren de una organización específica con miras a la eficiencia en la


prestación de los servicios sociales y domiciliarios, la vialidad y el equipamiento, bajo
condiciones económicas y sociales favorables, al igual que para la regulación del uso y
manejo del espacio público y del patrimonio arquitectónico, histórico y cultural.

Los Suelos que aquí se determinan como Urbanos corresponden a los señalados en los
Plano G-02 Clasificación del suelo municipal – Perímetros. Y se delimitan por las
Coordenadas que contienen las tablas Nº 1, 2, 3 y 4, que se encuentran en el anexo No. 1
del presente Decreto.

Artículo 13 DEL SUELO DE EXPANSIÓN URBANA


Se denomina Suelo de Expansión Urbana, aquella parte del territorio Municipal que por el
reconocimiento de las tendencias territoriales en el próximo futuro y de largo plazo, y la
necesidad de responder a las demandas de vivienda y de espacio para actividades de
servicios y comercio, se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del PBOT, de
acuerdo con la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de
transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, parques y equipamiento
colectivo de interés público o social.

El Suelo de Expansión Urbana se registra en los Plano G-02 - Clasificación del Suelo
Municipal - Perímetros y se delimitan por las Coordenadas que contienen las tablas de
perímetros del anexo No. 1.

19
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Artículo 14 DEL PERIMETRO ACTUAL DE SERVICIOS PUBLICOS O SANITARIO


Para los efectos respectivos, constituye perímetro de Servicios Públicos o Sanitario, el
constituido por el suelo Urbano de que trata el artículo 12 del presente Decreto.

Artículo 15 DEL PERIMETRO MAXIMO DE SERVICIOS PUBLICOS O SANITARIO


DEL PLAN
Para los efectos respectivos, constituye perímetro máximo de Servicios Públicos o
Sanitario durante la vigencia del PBOT que por el presente Decreto se adopta, el
constituido por la sumatoria de los suelos Urbano y de Expansión de que tratan los
artículos anteriores. Dicho perímetro se entiende concebido sin perjuicio de las
limitaciones que en el presente Decreto se establecen, para la habilitación en su uso, del
suelo de expansión. (ver Planos PS-05 Sistema de Acueducto y PS-06 Sistema de
Alcantarillado – Aguas Negras)

Artículo 16 DEL SUELO RURAL


El Suelo Rural Corresponde al espacio territorial no apto para el uso urbano, por razones
de oportunidad, o por destinación a usos agropecuarios, forestales, de conservación y
protección de recursos naturales (excepcionalmente de explotación) y actividades
análogas,
El Suelo Rural se registra en Plano G-02 Clasificación del suelo municipal –
Perímetros.
PARAGRAFO: Del Suelo Suburbano: Constituido por la parte del Territorio Municipal,
ubicada dentro del suelo Rural, donde se interrelacionan los usos del suelo urbano con los
del suelo rural los cuales serán objeto de desarrollo para diferentes fines, y donde se
garantizará el auto abastecimiento de servicios públicos domiciliarios.

Artículo 17 SUELO DE PROTECCIÓN


Constituido por las zonas y áreas de terrenos, localizados dentro de cualquiera de las
clases establecidas en los artículos anteriores que, por sus características geográficas,
paisajísticas o ambientales o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la
ubicación de infraestructuras para provisión de servicios públicos domiciliarios, son
restringidos en su posibilidad de desarrollarse y requieren en consecuencia de la
prohibición y/o condicionamiento en su uso y desarrollo.

Los Suelos de Protección se señalan en el Plano G-02 Clasificación del suelo


municipal – Perímetros. y se delimitan por las Coordenadas que contienen las tablas del
anexo No. 1 del presente Decreto.

20
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

PARÁGRAFO: El Municipio y la CAR, en forma conjunta y dentro de la implementación


del PBOT, revisarán las coordenadas y polígonos de las zonas y áreas de influencia del
sistema de Humedales y la definición del manejo ambiental de los suelos de protección, a
fin de consolidar la malla ambiental de Funza y contrarrestar los riesgos por inundación.

Artículo 18 JERARQUIAS DE LOS USOS DEL SUELO URBANO Y DE EXPANSION


Los suelos urbanos y de expansión del Municipio de Funza, tendrán tres categorías de
uso, así:
1. Uso principal
2. Usos complementarios
3. Usos restringidos

Uso principal es aquel que determina la vocación urbanística del sector de desarrollo,
constituyéndose en el uso predominante.

Usos complementarios son aquellos establecidos como factores de soporte y


consolidación de las actividades inherentes al uso principal permitido, contribuyendo con
su mejor funcionamiento.
Usos restringidos: Son aquellos que no son requeridos para complementar el
desenvolvimiento del uso principal, pero dado su alto impacto, su desarrollo está sujeto al
cumplimiento de condiciones de restricción urbanística, establecidas por la autoridad de
Planeación.

La Secretaria de Planeación de Funza, o la autoridad que haga sus veces, en el momento


de expedir la licencia urbanística, señalara en ella con precisión las restricciones a que
haya lugar con base en el estudio localización y mitigación de impactos que debe
presentar el solicitante cuando decida adelantar actuación urbanística con usos
restringidos.

PARAGRAFO: Al aplicar las disposiciones sobre uso que se establecen en el presente


Decreto deberá tenerse en cuenta que, todo Uso que no aparezca expresamente
relacionado como principal, compatible o complementario en una zona, subzona o sector,
se entenderá como Uso Prohibido.

21
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

CAPíTULO 3 DE LAS AREAS DE AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES

Artículo 19 CONCEPTO
Al tenor de lo dispuesto por el Decreto Nacional Nº 919 de 1.989, en el Municipio de
Funza constituyen Areas de Amenazas y Riesgos Naturales aquellas que alteren o
amenacen alterar gravemente las condiciones de vida en zonas geográficas determinadas
del Territorio Municipal, causadas por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de
la acción del hombre en forma accidental, que requieren por ello atención de los
organismos del Estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social.
Dichas Zonas están registradas en el Plano G-04 Zonas de Amenazas Naturales y G-
04A Amenazas Geotécnicas.

Artículo 20 CLASIFICACION
Las áreas de amenazas y riesgos Naturales del Municipio se clasifican, según su origen,
en:
1. Areas Amenazadas por Condiciones Geotécnicas del Suelo: Correspondientes a
los suelos afectados por las siguientes condiciones específicas del suelo:
• Por expansión y contracción de arcillas;
• Por subsistencia de aguas subterráneas; y
• Por sismicidad
2. Areas Amenazadas por Inundación: Localizadas dentro del área Urbana, de
Expansión o Rural, en inmediaciones de los ríos, quebradas y humedales existentes en
Funza. Las áreas de este tipo, en el Municipio de Funza, se determinan en el Plano
G’04; Zonas de Amenaza.
3. Areas Amenazadas por Generación de riesgo por operación Aeronáutica,
Emisión de Ruido e interrupción de comunicaciones: Localizadas dentro del área
de influencia del Aeropuerto Internacional de El Dorado.
4. Por infraestructuras de conducción de hidrocarburos
Sobre el Municipio de Funza atraviesa una línea de conducción de hidrocarburos
(línea de Ecopetrol Mosquera – Bogotá),

Artículo 21 PLAN DE ACCION Y PREVENCION


Establécense en Funza las siguientes medidas de prevención y mitigación, para las zonas
previstas en el artículo anterior:
1. Medidas:
a) Estructurales: Realización de las siguientes obras públicas civiles, destinadas a
prevenir los desastres en zonas de riesgo:
a.1. Construcción de diques en los Humedales Tres Esquinas y Gualí;

22
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

a.2. Construcción de elementos de protección y amortiguación en las vías que se


construyan, aledañas a Humedales.
b) No estructurales: Se prevén los siguientes programas y planes destinados a
prevenir los desastres en zonas de riesgo.

b.1. Respecto de la zona de riesgo por Condiciones Geotécnicas del Suelo:


• Toda obra civil, pública o privada, que se construya a partir de la vigencia
del presente Decreto, ubicada en este tipo de zonas, deberá previamente
a su ejecución, elaborar estudio de suelos en los que se contemplen los
posibles efectos de los factores de riesgo señalados en el numeral 1 del
artículo anterior sobre el comportamiento estructural de la obra.
• Las mencionadas obras, como consecuencia de los resultados del estudio
de suelos, deberán tomar las medidas de diseño y construcción que les
permita soportar los efectos de la eventual ocurrencia del riesgo. En todo
caso, en este tipo de obras deberán observarse estrictamente las normas
vigentes en materia de Construcciones Sismo Resistentes.
• La Oficina de Planeación, La Secretaría de Obras Públicas, La Empresa
de acueducto Alcantarillado y Aseo de Funza y, en general, todas las
Dependencias y Entidades municipales que tengan que ver con la
autorización, realización y control de obras civiles, deberán tener en
cuenta las recomendaciones contenidas en el Capítulo 5.1.3. del
Documento Técnico Soporte del PBOT

b.2. Respecto de la zona de riesgo del Aeropuerto:


• En materia de ruido, La Alcaldía Municipal una vez entre en vigencia el
presente Decreto y con base en lo dispuesto por los artículos 57, 58 y
concordantes del Decreto 948 de 1.995 solicitará formalmente al Ministerio
del Medio Ambiente
• Exigir a los responsables del tráfico aéreo del Aeropuerto El Dorado la
instalación y operación de estaciones de seguimiento de los niveles de
ruido ambiental que cubran la totalidad de las áreas Urbana y de
Expansión del Municipio y aquellos sectores del área Rural sometidos a
altos niveles de presión sonora y remitir al citado Ministerio y al Municipio,
informes con la periodicidad que el Máximo ente Ambiental le señale; y
• Establecer, con base en los informes remitidos por el responsable del
tráfico aéreo, medidas obligatorias de mitigación y atenuación del ruido y
restricciones necesarias de operación nocturna;
• En materia de Operación Aeronáutica, se podrá conceder Licencia de
construcción, en las zonas de cono de aproximación de las dos pistas del
Aeropuerto que afectan al municipio, con plena sujeción a los Usos del
Suelo consagrados en el presente Decreto, condicionándolas al

23
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

cumplimiento de las Normas que al respecto, dispone la Dirección de


Aeronáutica Civil.
En materia de programas y proyectos que pretenda adelantar la
AEROCIVIL en el Municipio, se deberá contar con la licencia Previa
respectiva y, en materia de requerimientos ambientales, se provocará la
intervención de la CAR, a fin de que dichos programas y proyectos se
sujeten a los requerimientos ambientales.
• En materia de Radiocomunicaciones, el Municipio adoptará, en materia de
altura y especificaciones de antenas, las normas que establezca la
Aeronáutica Civil y las exigirá al otorgar las licencias correspondientes.
• En materia de riesgo por operación, se exigirá al Aeropuerto el Dorado el
cumplimiento estricto de las disposiciones sobre áreas de despeje o libres
de obstáculos, señalamiento y remoción de obstáculos, mantenimiento de
instalaciones, equipos de emergencia y primeros auxilios, equipos de
remoción de aeronaves, entrenamiento de personal para emergencias y
demás normas de seguridad exigidas por las normas vigentes en materia
Aeroportuaria, de tal manera que se garantice la prevención de siniestros y
la atención oportuna y eficaz de estos, en las instalaciones Aeroportuarias
y en todo lugar de la Jurisdicción de Funza que esté sujeto a riesgo, en
razón de la operación Aeroportuaria.
• El Departamento administrativo de Aeronáutica Civil deberán formular y
adoptar medidas de control que atiendan las situaciones de riesgo por
operación aeronáutica que se generen en el territorio Municipal. Para tal
fin, dentro delos seis (6) meses siguientes a la vigencia del presente
Decreto y con la intervención de la CAR como Autoridad ambiental,
presentará la formulación mencionada.
• El Aeropuerto El Dorado, participará por intermedio de sus administradores
en el comité Local para la Atención y Prevención de Desastres de Funza, e
incorporará en sus operaciones las acciones que recomiende el CLOPAD.

b.3. Respecto de las zonas de riesgo por inundación:


• Manteniendo la actual ocupación Urbana, se condicionará el desarrollo de
las zonas de expansión incluidas como de bajo riesgo, a la construcción de
los diques sobre Humedales mencionados en las medidas estructurales.
• Se aplicarán, en forma rigurosa, las medidas de mitigación establecidas
en el Documento de Formulación del PBOT, Capítulo 5 del Documento
Técnico de Soporte del PBOT.
• Para otorgar licencia de Urbanismo o de Construcción respecto de los
predios ubicados en la zona Morfológica Homogénea denominada
Serrezuelita que colinden con el Humedal de Tres Esquinas, constituye
requisito indispensable para el solicitante de la licencia presentar los
diseños técnicos necesarios sobre impactos por inundación y la mitigación

24
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

de los mismos. Las obras que resulten necesarias para los efectos que se
acaban de señalar se dejaran expresamente consignadas en la licencia
que se otorgue, serán construidas a costa y bajo la responsabilidad del
titular de la licencia, quién responderá en todos los casos, ante el
Municipio y ante terceros afectados, por cualquier perjuicio que se cause
con tales obras.

b.4. Respecto de la Franja de Servidumbre del Poliducto de conducción de


hidrocarburos:
Dentro de la franja de terreno adquirida con destino a Servidumbre de
poliducto, oleoducto, gasoducto o estación de bombeo, la entidad o
empresa propietaria de la infraestructura petrolera, está facultada para
transportar petróleo y sus derivados por ductos construidos al efecto;
construir previa obtención de la Licencia respectiva, otros oleoductos,
poliductos, gasoductos o estación de bombeo y ejecutar las obras
necesarias para la conservación, reposición y manejo de las tuberías, así
como para garantizar el tránsito libre para trabajadores, equipos y
maquinaria, que se utilicen en las obras, ya se trate de sus propios
trabajadores o de contratistas suyos y sus equipos.

Las franjas de terreno sobre la que se constituyan las servidumbres que se


acaban de mencionar, queda gravada por ese hecho con las siguientes
limitaciones reales de dominio:

• Sobre ella no se puede sembrar árboles de raíz profunda, ni levanta


edificaciones de carácter permanente, u otras obras de infraestructura
como vías, redes eléctricas, acueductos, alcantarillados, o similares, que
afecten u obstaculicen el mantenimiento o estabilidad de la instalación del
oleoducto, poliducto, gasoducto o estación de bombeo. Dicho mínimo
deberá ser suministrado por la Entidad o empresa propietaria de la
infraestructura respectiva, al interesado en la construcción.
• Las construcciones que se realicen deberán mantener un aislamiento
permanente igual, por lo menos, al mínimo determinado por las normas
internacionales para minimizar los riesgos del poliducto, oleoducto,
gasoducto o estación de bombeo.
• El propietario, poseedor o tenedor del predio podrá usufructuar la franja de
terreno con cultivos de pastos, hortalizas, leguminosas, plantas
ornamentales y otros que no afecten la integridad de los ductos, siempre
que con ello no se impida el goce de la servidumbre, el funcionamiento del
oleoducto, poliducto o gasoducto, sus anexidades, dependencias o
accesorios, ni obstaculizar el tránsito libre de los trabajadores y equipos de
la Empresa o de contratistas suyos, en labores especificas de operación,
vigilancia y mantenimiento.

25
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

• Los responsables de construcciones de ductos u otras instalaciones con


destino a transporte o transmisión de energía eléctrica, telefonía,
acueductos o alcantarillados, lo mismo que los de construcción de vías de
cualquier clase que se crucen con poliducto, oleoducto, gasoducto o
estación de bombeo, deberán tener en cuenta, además de las normas
técnicas específicas para cada uno de los sectores, las precauciones y
previsiones necesarias, de tal manera que no se afecten las
infraestructuras mencionadas.

PARÁGRAFO: La Empresa o Entidad propietaria de la infraestructura de transporte de


derivados de petróleo está obligada a adelantar a su costa las gestiones necesarias para
la constitución de las servidumbres de que trata el presente subliteral y, serán de cargo de
dichas Empresas o Entidades el pago de cualquier precio, indemnización o compensación
que surja de la constitución de servidumbres o como consecuencia del funcionamiento y/o
operación de los ductos y sus infraestructuras anexas.

Es igualmente obligación de las entidades o empresas mencionadas, solicitar las licencias


de construcción a que haya lugar, e informar a la secretaría Municipal de Planeación,
sobre las especificaciones de la infraestructura con destino a oleoductos, gasoductos y
poliductos que transcurran por territorio de Funza, a fin de que tal Dependencia tome las
previsiones necesarias en el momento de otorgar licencias de urbanismo. La omisión en
el cumplimiento de la presente obligación libera al Municipio de cualquier responsabilidad
por otorgamiento de Licencias.

CAPíTULO 4 ESTRUCTURA URBANO - RURAL E INTRAURBANA.

Artículo 22 CARACTERISTICAS Y COMPONENTES


La Estructura Urbano - Rural e Intraurbana es un sistema principal o primario de la
Estructura básica del territorio Municipal que le sirve de soporte funcional tanto a nivel
local, como a nivel regional. La mencionada estructura está integrada por los siguientes
componentes:

1 El sistema Ambiental Primario (Ecosistema Estratégico):


2 El Sistema Primario de Espacio Público
3 El Sistema Vial Primario; y
4 El Sistema Primario de Infraestructura y Equipamiento;

26
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

SECCION PRIMERA
DEL SISTEMA AMBIENTAL PRIMARIO (ECOSISTEMA ESTRATÉGICO)

Artículo 23 DEL SISTEMA AMBIENTAL PRIMARIO DEL COMPONENTE GENERAL


Compuesto por los elementos estructurantes, naturales y construidos, que determinan la
oferta ambiental del territorio de Funza, a partir de los cuales se organizan los espacios
urbano y rural. Del Sistema Ambiental Primario hacen parte. El Sistema Ambiental
Primario se encuentra descrito en la parte A en los planos Plano G-02 Clasificación del
Suelo Municipal – Perimetros y G-03, Estructura urbanorural e Intraurbana.

Artículo 24 COMPONENTES DEL SISTEMA AMBIENTAL PRIMARIO


Del Sistema Ambiental Primario del Municipio hacen parte:
1 El Cauce y la ronda del río Bogotá.
2 El Centro de reserva ambiental hídrica y de cultura mitológica "Parque Regional de las
Lagunas de Funzhé", integrado por los canales del sistema de Humedales que hacen
parte de la cuenca del Río Bogotá, junto con sus zonas de reserva faunística y forestal.
PARAGRAFO: La delimitación del Parque de las Lagunas de las Lagunas de Funzhé se
establece en el área D Plano G-02 Clasificación del Suelo Municipal - Perimetros, y su
descripción técnica se registra en el Capítulo 6, numeral 6.1.1. del Documento Técnico
Soporte del PBOT.

Artículo 25 DEFINICIONES PARA EL MANEJO Y PROTECCION DE CUERPOS DE


AGUA
Con el fin de proteger los cuerpos de agua en el Municipio y de garantizar su adecuado
manejo, adóptanse las siguientes definiciones:

1 Alveo o Cauce Natural: Es la franja de terreno que ocupan los cuerpos de agua al
alcanzar sus niveles máximos de agua.
Con excepción del Río Bogotá y para los efectos del presente numeral, entiéndese por
NIVELES MAXIMOS DE AGUA y, en consecuencia, límite natural del cauce de los
cuerpos de agua, las franjas de terreno paralelas a dichos cuerpos, caracterizada por
suelos clase VIII y asociados que, como unidad de paisaje, que se detallan en los
Planos Plano G-02 Clasificación del Suelo Municipal – Perimetros y G-03
ESTRUCTURA URBANO RURAL E INTRAURBANA.
El Cauce del Río Bogotá está constituido así:
• Por la franja de terreno limitada por la canalización que de dicha corriente se
realizó, con ocasión de la construcción de la pista del Aeropuerto de El Dorado, en
la zona en que el Río fue canalizado; y

27
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

• En la Zona no canalizada, por las franjas de terreno de uso público que fije la CAR,
o la Entidad que ella señale, que ocupan las aguas del río al alcanzar sus niveles
máximos por efecto de las corrientes ordinarias.

2 Ronda Hídrica: Se denomina Ronda Hídrica a las franjas de terreno que, en forma
paralela, se localizan a lado y lado de los cauces de los cuerpos de agua ubicados en
el Municipio. Dicha Ronda contempla las áreas inundables para el paso de las
crecientes no ordinarias y las necesarias para la rectificación, amortiguación,
protección y equilibrio ecológico.

3 Zona de Manejo Ambiental de Cuerpos de Agua: Esta zona se define como unas
franjas de terreno contiguas a la Ronda Hídrica, y se concibe como área de mitigación
de amenazas y de mantenimiento, protección y preservación ambiental de los cuerpos
de agua.

PARAGRAFO PRIMERO: Los álveos o cauces naturales y las Rondas Hídricas definidas
en el presente artículo son Bienes de Uso Público, elementos constitutivos naturales del
Espacio Público (Dto. 1504 de 1.998) y zonas de reserva ecológica, razón por la cual no
se autoriza, ni se permite en ellas construcción alguna.

PARAGRAFO SEGUNDO: Establécense para los cuerpos de agua, en el Municipio de


Funza, las siguientes dimensiones de Ronda Hídrica y Zona de Manejo Ambiental:

CUERPO DE AGUA RONDA HIDRICA ZONA MANEJO AMBIENTAL


100 Mts en el borde occidental.
Río Bogotá 50mts. Franja En borde oriental, sujeta a las
disposiciones de la Autoridad ambiental
Mínimo 40 Mts. (20 Mts X franja)
Humedales y otros 60 Mts. (30Mts.X franja) Máximo: se establecerá en el plan
Cuerpos parcial del Parque Regional

Artículo 26 NORMAS PARA LAS ÁREAS CON BOSQUE PROTECTOR (ronda hídrica)
Son áreas de bosque protector aquellas que se encuentren en áreas periféricas a los
humedales y al río Bogotá. Estas áreas coinciden con los suelos periféricos de cuerpos de
agua y con suelos con vocación forestal protectora. Corresponden a las rondas hídricas.
Las rondas hídricas son franjas de terreno paralelas al nivel máximo de aguas, localizadas
a lado y lado del cauce del cuerpo de agua. Constituyen una zona de reserva ecológica
no edificable de uso público, que contempla las áreas inundables para el paso de las
crecientes no ordinarias y las necesarias para la rectificación, amortiguación, protección y
equilibrio ecológico.

28
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

La zona de ronda es una zona de protección ambiental, está determinada por el nivel
máximo de aguas de los cuerpos hídricos y, en consecuencia, se determinó como el límite
de los cuerpos de agua la franja de terreno paralelo a dichos cuerpos, caracterizada por
corresponder a suelo clasificado como tipo VIII.

Al haber sido alterado el cauce natural del Río Bogotá en el sector de Funza, el río se
encuentra ahora en suelos de Clase II, suelos de alta aptitud agrológica. Por esta razón
se determina una ronda hídrica de protección y amortiguación de 50 metros de ancho,
ubicada a lado y lado del cauce del río.
Para las chucuas y humedales se establece una ronda hídrica de protección y
amortiguación 30 metros de ancho, ubicada a lado y lado de del cauce natural del cuerpo
de agua.

Para los canales principales que conforman el distrito de riego de La Ramada se


establece una ronda hídrica de 15 metros de ancho, ubicadas a lado y lado del cauce del
canal. Para los canales secundarios esta ronda será de 7 metros de ancho.

1 Normas de manejo:
Quienes realicen usos permitidos en estas áreas, deberán realizar labores de
recuperación del área de ronda de los humedales y del río Bogotá, reforestando las
zonas de manejo ambiental con especies vegetales nativas y que se adapten a las
nuevas condiciones físico – químicas del suelo.

2 Usos del Suelo: En cumplimiento de los determinantes expedidos por la CAR


(Acuerdo 16 de 1.998) los usos de las zonas de suelos periféricos a cuerpos de agua y
a suelos con vocación de bosque protector son:
Uso principal: Conservación de suelos y restauración de la vegetación adecuada para
la protección y mantenimiento de los suelos adyacentes al cuerpo de agua.

Uso compatible: Recreación pasiva o contemplativa, construcción de obras de


captación de aguas o de incorporación de vertimientos siempre que el usuario tenga
concesión o permiso vigente y cumpla con los niveles de tratamiento de aguas
residuales exigidos por el Decreto 1594 de 1984, previendo que las aguas de los
humedales tienen destinación de uso agrícola, contacto primario y secundario, por lo
que estos niveles de tratamiento deben estar condicionados al uso final del recurso.
Adicionalmente, en los suelos forestales protectores son usos compatibles la
rehabilitación ecológica e investigación.

Uso condicionado: Establecimiento de plantaciones forestales si el cuerpo de agua


no requiere mantenimiento mecánico. Construcción de obras de tratamiento de aguas
residuales siempre y cuando la vecindad no afecte el cuerpo de agua. Construcción de

29
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

infraestructura de apoyo para actividades de recreación, embarcaderos, puentes y


obras de adecuación y desagüe de instalaciones de acuicultura. En suelos con
vocación forestal se permite el aprovechamiento persistente de productos forestales
secundarios como gomas, resinas u otros para cuya obtención no se requiera cortar los
árboles, arbustos o plantas en general.

Usos prohibidos: Tala o rocería de la vegetación adecuada para la protección del


suelo adyacente al cuerpo de agua. Usos agropecuarios, industriales, urbanos y
suburbanos, loteo y construcción de viviendas, disposición de residuos sólidos,
institucionales, quema y tala de vegetación nativa, caza.

Artículo 27 NORMAS PARA LAS ÁREAS DE AMORTIGUACIÓN (Zona de Manejo y


Protección Ambiental de las rondas)

Tienen como objetivo la protección de las rondas hídricas y se determinan como Zona de
Manejo y Protección Ambiental de las rondas que, aunque no estén incluidas dentro
de dichas rondas, forman parte del espacio público y se definen como una zona contigua
a la ronda hídrica, que contribuye a su mantenimiento, protección y preservación
ambiental, con el fin de garantizar la permanencia de las fuentes hídricas naturales.

Estas áreas se delimitan además, con el fin de prevenir las perturbaciones causadas por
las actividades humanas en zonas aledañas a una reserva natural y, para evitar que se
causen alteraciones a nivel biótico y ecológico.

Para las chucuas y humedales se establece una zona de manejo y protección ambiental
de las rondas de 20 metros, contadas a partir del límite externo de la ronda hídrica. Para
el Río Bogotá se establece esta zona únicamente sobre el costado occidental del río, ya
que sobre el otro costado se encuentra la pista del Aeropuerto El Dorado. Esta zona de
manejo tendrá un ancho de 100 metros contados a partir del límite externo de la ronda
hídrica del costado occidental del río. Para los canales principales que conforman el
distrito de riego de La Ramada, se establece una zona de manejo y protección ambiental
de las rondas de 15 metros de ancho, contada a partir del límite externo de la ronda
hídrica. Para los canales secundarios de 7 metros de ancho.

Las rondas hídricas sumadas a las zonas de manejo y protección de las rondas de estos
cuerpos de agua conformarán una franja de protección ambiental con las siguientes
dimensiones totales:

30
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

CUERPO DE AGUA (A) RONDA HÍDRICA (B) ZONA DE MANEJO Y TOTAL (A + B)


PROTECCIÓN DE LAS
RONDAS
CHUCUAS Y 30 metros de ancho. 20 metros de ancho 50 metros de
HUMEDALES. ancho
RÍO BOGOTÁ 50 metros de ancho 100 metros de ancho 150 metros de
ancho (costado
occidental del río)
CANALES 15 metros de ancho. 15 metros de ancho 30 metros de
PRINCIPALES DEL ancho
DISTRITO DE
RIEGO DE LA
RAMADA.
CANALES 7 metros de ancho. 7 metros de ancho 14 metros de
SECUNDARIOS ancho
DEL DISTRITO DE
RIEGO DE LA
RAMADA.

1 NORMAS DE MANEJO
Recuperación, reforestando con especies vegetales nativas que se adapten a las
nuevas condiciones físico – químicas del suelo.
2 USOS DEL SUELO:
Usos principales: Protección integral de los recursos naturales en general.
Usos compatibles: Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e investigación
controlada.
Usos condicionados: Agropecuarios tradicionales, aprovechamiento forestal de
especies foráneas y captación de acueductos.
Usos prohibidos: Institucionales, agropecuario mecanizado, recreación masiva y
parcelaciones con fines de construcción de vivienda campestre, minería y extracción
de materiales de construcción.

Artículo 28 NORMAS PARA LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN DE FAUNA (humedales)


Los ecosistemas para la protección de fauna en el municipio de Funza están
representados por los humedales y, de acuerdo con la Convención Relativa a los
Humedales de Importancia Internacional en lo relativo con el Hábitat de Aves Acuáticas
suscrita en Ramsar mediante la Ley 357 de 1997, son de obligatoria protección.

31
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

1 NORMAS DE MANEJO:
• Talleres de educación ambiental y concientización de la comunidad acerca de la
importancia de estos ecosistemas.
• Recuperación de los humedales, tanto del espejo de agua, vegetación acuática y
vegetación de ronda, con vegetación nativa. Esta vegetación es importante porque
hace parte de los ciclos alimenticios y reproductivos de muchas de las aves propias
de estos ecosistemas.
• Integrar a la comunidad en los procesos de recuperación.

2. USOS DEL SUELO:


Uso principal: Conservación de fauna nativa, principalmente especies endémicas y
en peligro de extinción.
Uso compatible: Repoblamiento con especies nativas, rehabilitación ecológica,
recreación contemplativa e investigación controlada.
Uso condicionado: Construcción de instalaciones relativas al uso compatible, y
extracción de ejemplares para investigación y zoocría.
Uso prohibido: Caza, pesca, captura, extracción genética y todo lo que atenta contra
el uso principal.

SECCION TERCERA
DEL SISTEMA VIAL PRIMARIO

Artículo 29 DEL SISTEMA VIAL PRIMARIO DEL COMPONENTE GENERAL


Se entiende por tal, el sistema de comunicación entre el área Urbana y rural de Funza y
entre el Municipio y los sistemas viales Nacionales y Regionales. (Ver Planos G-03, U-02
y Perfiles)
El sistema Vial de Funza está integrado por los siguientes elementos:

1. Del Sistema Vial Nacional (VR).


a Vías Carreteables:
• La Autopista Medellín que representa el acceso a Bogotá por la calle 80; y
• La Troncal de Occidente que permite el acceso a Bogotá por la Avenida
Centenario (calle 13). Ver al Plano U-02 Estructura Vial – Perfiles
Viales y Verdes- Perfil VR-2;
b Vía de Transporte Masivo y/o de Carga (V.T.M.). Corresponde a las líneas
Férreas que surcan el territorio Municipal, cuyos derechos de vía deben conservarse
como alternativa de un futuro sistema de transporte de pasajeros o de carga. Se
debe evitar, en lo posible, todo tipo de cruce en esta vía.

32
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Según la Ley, su ancho total mínimo es de veinticuatro metros (24 Mts.), contados
doce metros (12 Mts.) a lado y lado, a partir del eje, y estarán sujetas a las
siguientes limitaciones,
b.1. En los terrenos contiguos a la zona de un ferrocarril no podrán ejecutarse, a
una distancia menor de veinte metros (20 Mts.), contados a partir del eje de la vía,
obras como excavaciones, represas, estanques, explotaciones de canteras y otras
semejantes. Tampoco podrán construirse a estas distancias edificaciones ni hacer
depósitos de sustancias combustibles e inflamables;
b.2. En la franja del corredor férreo (zona de seguridad) no podrán plantarse árboles
a una distancia menor de doce metros (12 Mts.) del eje de la vía;
Las líneas de los ferrocarriles de servicio público constituyen, para efectos de
tráfico, vías arterias principales. En consecuencia, tendrán prelación respecto del
tránsito realizado sobre cualquier otro tipo de vía; ver Plano U-02 Estructura Vial –
Perfiles Viales y Verdes, Perfil VR-1
b.3. Las empresas Férreas tienen la obligación de señalizar las vías férreas, sus
zonas de seguridad y en especial los cruces con otro tipo de vías, en la forma
indicada por los artículos 4º y 5º del decreto Nº 1075 de 1.954, artículo 115 del
Decreto Nº 1344 de 1.970, la Resolución Nº 10.000 de 1.976 (MOP) y las
disposiciones que las adicionen, modifiquen o complementen; y
b.4. De conformidad con lo establecido por la Ley 146 de 1.963, en todo cruce o
intersección de vía férrea, con carretera o camino carreteable, deberá existir el paso
superior o inferior necesario, según las técnicas establecidas por el Ministerio del
Transporte o la Entidad competente para el efecto, evitando en todo caso la
existencia de los PASOS A NIVEL sobre las líneas férreas.
En aquellos cruces o intersecciones donde no se cumpla la previsión consagrada en
el inciso anterior, dentro del año siguiente a la vigencia del presente Decreto
deberán ser construidos dichos pasos por la Entidad responsable, así:

1. Por la Empresa Colombiana de Vías Férreas -FERROVIAS-, o la Entidad que


haga sus veces, en los eventos en que la construcción de la vía férrea se haya
realizado con posterioridad a la del carreteable respectivo;
2. La Nación o el Departamento de Cundinamarca, respecto de las Vías
Carreteables incorporadas en sus respectivos planes viales, cuando ellas hayan
sido construidas en fecha posterior a la férrea; y
3. Los particulares, respecto de las Vías privadas construidas con posterioridad a la
vía férrea.
Sobre la Vía Transversal Longitudinal de la Sabana, se prevé una afectación con
destino a la construcción de una nueva línea férrea que unirá la línea Norte
(Zipaquirá - La Caro), con la Línea de la Troncal de Occidente. Dicha afectación se
prevé en el Plano U-02 Estructura Vial – Perfiles Viales y Verdes, Perfil VF-2.

33
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

2. Del Sistema Vial Regional (Departamental) (VR).


a La Vía Transversal Longitudinal de la Sabana, con perfil característico V-7, tramo
de la Autopista Mosquera-Cota (Siberia y Mosquera): incluido el proyecto para su
ampliación y la Variante proyectada que bordea el nuevo perímetro urbano de
Funza. Ver al respecto Plano U02- Estructura Vial – Perfiles Viales y Verdes,
Perfil VR-1.
b Vía Tres Esquinas-Funza-Alsacia, incluida ciclovía protegida por separador, con
perfil característico V-8; atraviesa todo el casco urbano Municipal hasta desembocar
en la vía La Punta-Centro Funza; y
c Vía Regional - Paisajística que comunica a los Municipios de Madrid y
Subachoque y que bordea el nor-occidente del territorio de Funza, en límites con
Madrid.

3. Del Sistema Vial Municipal (VM). Integrado por las vías Rurales y Urbanas del
Municipio, las cuales se clasifican en:
a Sistema Vial Rural (VMR).
b Sistema Vial Urbano (VMU). Conforma la red Vial del área Urbana de Funza.

SECCION CUARTA
SISTEMA PRIMARIO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Artículo 30 DEL SISTEMA PRIMARIO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO


DEL COMPONENTE GENERAL
Integrado por el sistema de infraestructuras y equipamientos de carácter Local y Regional,
así: (ver plano G-03 Estructura Urbano rural e intraurbana)

1. Infraestructuras Maestras de Servicios Públicos.


a INFRAESTRUCTURA DE ACUEDUCTO.
b INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO BASICO.
c INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO DE GAS. Este Servicio es prestado por la
Empresa Gas Natural, razón por la cual la secretaría de Planeación requerirá a la
Empresa Operadora respectiva para que allegue las descripciones y especificaciones
técnicas de las redes y demás infraestructura existente.
d RED ELÉCTRICA PRINCIPAL: La Red Eléctrica principal del Municipio está
integrada por las Líneas de Tensión de 230 KW; 115 KW y 34 KW y por los circuitos
de 1 a 11.4KW y de 2 a 11.4 KW que se señalan en el Plano G’03
INFRAESTRUCTURA –INTRAREGIONAL E INTRAURBANA

34
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

e INFRAESTRUCTURA PARA LA CONDUCCION DE HIDROCARBUROS. Línea de


Conducción de Hidrocarburos de Ecopetrol, Mosquera – Bogotá.
f INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

Artículo 31 INFRAESTRUCTURA DE ACUEDUCTO CONCEPTO


El Sistema Primario de Acueducto se constituye con el conjunto de Redes Matrices de
Conducción, encaminado a garantizar el abastecimiento de agua para el Municipio,
entendido tal abastecimiento como la satisfacción de las necesidades actuales (perímetro
Urbano) y la de las zonas programadas como de crecimiento urbano (suelo de
expansión), definidos y reglamentados por el PBOT de Funza. (ver plano PS-05
Sistema de Acueducto)

Esta estructura abastecerá las áreas de expansión determinadas en el presente Plan, y


sus redes de distribución serán definidas conceptualmente de acuerdo con las
características de demanda total y sectorizada de la mencionada área, de conformidad
con la siguiente cuantificación de Demanda de Agua por Areas Morfológicas
Homogéneas:

DEMANDA MAXIMA DIARIA


ZONAS DE EXPANSION
ZONA AREA VIVIENDAS POBLACION DEMANDA LPS.
Ha. No. Habts. 2.010
1. SIETE TROJES 32.50 305 1376 18.8
2 SANTA TERESITA 138.00 2.107 9.503 21.94
3 CENTRO 17.50 - - -
HISTORICO
4 BACATA 85.50 1.485 6.697 15.47
7 EL HATO 150.00 2.547 11.487 26.53
8 SERREZUELA 112.40 1.356 6.116 14.12
9 INDUSTRIA 1 102.00 - - 18.52
10 INDUSTRIA 2 141.00 - - 9.26
TOTAL 778.9 7800 35.179 124.64

DEMANDA MAXIMA DIARIA


ZONAS RESIDENCIALES SUBURBANAS
ZONA AREA VIVIENDAS POBLACION DEMANDA LPS.
Ha. No. Habts. 2.010
5 EL CACIQUE 108.50 646 2.913 6.73
6 CASA BLANCA 141.50 896 4.041 9.33
Total 250 1542 6954 16.06

35
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Artículo 32 OBJETIVO DE LA INFRAESTRUCTURA DE ACUEDUCTO


Constituye objetivo específico de la infraestructura de acueducto, el de garantizar el
abastecimiento futuro del Municipio, mediante la protección de los acuíferos y el
establecimiento de estrategias de uso racional y eficiente del Agua y de reuso de aguas
con prácticas de descontaminación.

Artículo 33 PROYECTOS RESPECTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE ACUEDUCTO:

1. Ejecución, por parte de la empresa de Acueducto y Alcantarillado y Aseo de Funza


(E.M.A.A.A.F.) de los estudios técnicos de factibilidad, diseños de detalles y
construcción del Sistema de Abastecimiento de Agua Cruda para el Municipio. Para
tales fines tendrá como fuentes más probables de abastecimiento:
• El Pozo actual, optimizándolo;
• La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá:
• La construcción de pozos profundos donde se considere necesario
• Los pozos de Siete Trojes y el Capricho, sobre los cuales se calcula una producción
de 60 LPS;
• La Toma de San Patricio (en coordinación con los Municipios Vecinos);
• El Humedal Gualí – Tres Esquinas, previo establecimiento, en coordinación con la
CAR, de los mecanismos de recuperación de dicho Cuerpo de Agua;

2. Ampliación de la planta de tratamiento con el objeto principal de que se puedan


extraer 100 LPS del pozo y de los tanques de almacenamiento, para darle capacidad
de estabilización al sistema de acueducto hasta el año 2005 y evaluación de los
componentes de acueducto (conducción, desarenadores, filtración, etc.) para
ponerlos al 100% de la operación nominal.

La E.M.A.A.A.F. realizará los estudios de factibilidad, diseño, detalles y construcción de


los tanques requeridos para el suministro eficiente del agua durante 24 horas/día, bajo
los lineamientos establecidos en el Documento Técnico del PBOT

3. Control de pérdidas de agua, mediante instalación de medidores y reemplazo de


tuberías de baja resistencia mecánica por otras que generen menores pérdidas y sean
resistentes a la abrasión.

4. En el corto plazo, realizar ampliación de las unidades de filtración, para obtener una
capacidad adicional de 50 LPS, con una capacidad instalada de 100 LPS;

5. Ampliación y cambio de redes en 7.000 metros lineales, con mayor capacidad de


presión y menores requerimientos de reparación

36
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

6. Implementación de planes con la comunidad con el objeto de:


• Normalizar el servicio y generar la incorporación a la legalidad de las conexiones
fraudulentas;
• Promocionar el uso racional del agua, establecer políticas de consumo por estratos
y las restricciones, penalizaciones y estímulos para los consumos altos y bajos
respectivamente;

7. Denegación de suministro de agua potable a zonas por fuera del perímetro de servicios
definido en el PBOT. y restricción del uso del agua para el sector agroindustrial, por
vulnerabilidad del sistema

8. Realización de gestiones, labores y controles tendientes a lograr la reducción de los


porcentajes de agua no contabilizada, de acuerdo con las proyecciones de reducción
realizadas y sujetas a compromiso con el Ministerio de Desarrollo Económico.

9. Descontaminación de los cuerpos de agua como la Ciénaga el Gualí y la Toma de San


Patricio (control de infiltración de aguas contaminadas a los acuíferos superficiales y
profundos).

10. Declaratoria, como reservas de utilidad pública, de las áreas de recarga, como
reguladores de recarga de agua freática, y de tratamiento natural de aguas

11. Realización de los Estudios Geoeléctricos verticales (SEV) y los hidrogeológicos para
establecer la variación de los niveles de acuíferos en el tiempo y el balance adecuado
del agua en el Municipio de Funza.

12. Se propone, dentro de la Vigencia del PBOT, la construcción en el perímetro de


Servicios Públicos y con el fin de garantizar el abastecimiento de agua para los
sectores de Expansión Urbana y suburbana-residencial, la construcción de las
siguientes redes primarias o matrices:

• La que saldrá de los tanques de almacenamiento, por la calle 15, hacia la zona de
Siete Trojes, o Zona Homogénea No 1;
• La que saldrá por la carrera 20, de la que se desprenderán dos (2) matrices:
> Una primera, hacia el Oriente, hasta llegar al Barrio Santa Teresita; y
> Una segunda, hacia el Occidente, que abastecerá a la zona de El Cacique.
• La que se desprenderá de los tanques de la Planta de Tratamiento, hacia el Sur del
Municipio, por la calle 15, hasta llegar a la carrera 12; de tal cruce, se dirigirá hacia
el Oriente, hasta llegar a la Glorieta Propuesta (intersección carrera 9ª, variante
propuesta y Troncal de la Sabana). Esta red de expansión se programa para
abastecer las Zonas Morfológicas Homogéneas (El Cacique), (Casa Blanca) y (El
Hato -Con un refuerzo-);

37
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

• Las redes serán proyectadas para construirse por zonas de andenes, evitando que
los accesos de control queden sobre calzada; y
• Se autorizará, con estricta sujeción a las normas técnicas establecidas por la
E.M.A.A.A.F., la construcción de redes domiciliarias y su conexión a las proyectadas
y construidas

Artículo 34 INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO BASICO. CONCEPTO


La constituyen el conjunto de redes y demás bienes destinados al alcantarillado sanitario;
al alcantarillado pluvial; al sistema para el tratamiento de aguas servidas y al sistema para
la recolección, tratamiento y disposición de residuos sólidos.
Artículo 35 OBJETIVO DE LA INFRAESTRUCTURA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
Constituye objetivo específico de la infraestructura de ALCANTARILLADO, el de
garantizar la disposición adecuada de las aguas servidas del Municipio
El Sistema de Alcantarillado del Municipio de Funza deberá ser separado, existiendo
colectores independientes para drenar aguas residuales y aguas lluvias, distribuidos al
norte y al sur, en zonas claramente definidas. (ver plano PS-06 Sistema de
Alcantarillado – Aguas Negras)

Sector Norte: El Sistema drena, por gravedad; y


Sector Sur, Drena naturalmente, al Humedal Gualí – Tres Esquinas, en los puntos A y B,
marcados en los Planos de Areas de Drenaje
y al sur, zonas claramente definidas
PARAGRAFO: La E.M.A.A.A.F. construirá colectores que conduzcan las aguas
residuales a la Estación de Bombeo con el fin de llevarlas a la actual Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales PTAR de propiedad de la CAR.

Artículo 36 LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO:


El Sistema de Alcantarillado se desarrollará teniendo en cuenta los siguientes
lineamientos:
1. No se podrán conectar por bombeo, a las plantas de tratamiento, zonas por fuera del
perímetro sanitario;
2. Para los nuevos desarrollos se tendrán en cuenta los alineamientos viales descritos en
los diseños de detalle anexos al PBOT;
3. El sistema de drenaje de aguas residuales se estructurará de acuerdo con los sistemas
de gravedad o bombeo, previstos para descargar en la planta de tratamiento.
4. Se garantizará que los vertimientos de aguas residuales tengan una cobertura cercana
al 100 % de la población servida y que se conduzcan a la planta de tratamiento de
aguas residuales.

38
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

5. Se realizará control estricto de vertimientos en protección de cuerpos de agua en los


extremos del Municipio;
6. Se realizarán labores de Recuperación de canales y corrientes de agua obstruidas;
7. Se vigilará que los desarrollos por fuera del perímetro urbano realicen, a su costa, su
propia operación mantenimiento y tratamiento de aguas residuales.
8. Bajo ningún concepto los lodos podrán descargarse en cuerpos de agua superficiales o
subterráneos o sus afluentes; los lodos primarios deben estabilizarse y se deben
establecer programas de control de olores y de vectores.
9. El Area de Siete Trojes drenará por gravedad, a través de los colectores proyectados,
que descargarán a las redes existentes, a las cuales se les comprobará su capacidad;
10. La Zona del Cacique drenará por gravedad; en su primera zona, a través de la red
colectora existente, y la segunda, más cercana a la Planta de Tratamiento, drenará a
ésta;
11. Las Areas Homogéneas de Casa Blanca y parte del Hato, drenarán por colectores
proyectados por vías, a la Estación de Bombeo de aguas Residuales;
12. El drenaje de los predios sin desarrollar, a la fecha de vigencia de este Decreto,
deberán proyectarse colillas, para evitar la fractura del pavimento vial, al realizar la
conexión;
13. Todo colector se proyectará, a través de la gestión de la E.M.A.A.A.F., bajo el concepto
global que enmarca el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado.

Artículo 37 ALCANTARILLADO PLUVIAL


Denomínase Alcantarillado Pluvial, la red colectora de aguas lluvias, dentro del perímetro
Sanitario del Municipio, que tiene como objeto conducir dichas aguas, mediante
colectores secundarios conectados a sumideros, y verterlas a los cuerpos de agua más
cercanos al sitio donde caen las aguas lluvias.

Para la operación futura del alcantarillado pluvial, el Municipio, a través de la Empresa de


Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Funza, adoptará una estrategia estructural de diseño
y construcción de colectores principales, como se muestra en planos, para drenar las seis
zonas mostradas, a los lagos del Cacique y al Humedal Tres Esquinas – Gualí.
Se proyecta la construcción de los siguientes colectores de aguas lluvias, durante la
vigencia del PBOT; (ver plano PS-07 Sistema de Alcantarillado – Aguas Lluvias)

1 Area 1, siete Trojes, drenará hacia costado sur del canal donde drena actualmente el
Sector del Barrio Santa Teresita;
2 Area 5, El Cacique, por sus sectores Oriental y Occidental, drenará por colectores
proyectados por vías;
3 Area 6, Casa Blanca, Drenará por Gravedad, en el Humedal Gualí – Tres Esquinas.
Los colectores se proyectarán por el corredor vial proyectado

39
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Artículo 38 PROYECTOS RESPECTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO


BASICO:

1. Controlar los vertimientos de aguas residuales la Ciénaga de tres esquinas,


2. Construcción de una red entre 27” y 40” que conectará los colectores de entre la
carrera 2C con calle 9 al sur oriente del municipio, con redes normales al colector de
40” de sur a norte, de dos colectores que están descargando a la ciénaga, marcados
como A y C en el plano de redes sanitarias.
3. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El colector de 40” entregará el caudal a
la estación de bombeo que se ubica en la carrera 6 con calle 21. La estación de
bombeo se conecta a través de una red a la planta de tratamiento de aguas residuales
operada actualmente por la CAR.
La planta de tratamiento de aguas residuales tiene una capacidad de tratamiento de
240 LPS, y la operación actual es de 80 LPS. Es necesario que el operador del
servicio de tratamiento garantice y mantenga las condiciones de operación y
mantenimiento requeridos por la CAR con respecto a los objetivos de calidad del
agua. Los afluentes del río Bogotá deben tener un tipo de calidad A, características
que el Decreto reglamenta para consumo humano.

PARAGRAFO: El Municipio recibirá la Planta de tratamiento a que se refiere el numeral 3


del presente artículo, una vez la CAR demuestre el cumplimiento de las normas que rigen
este tipo de construcciones.

Artículo 39 MANEJO DE AGUAS INDUSTRIALES


El manejo de aguas residuales industriales se integrará con la estrategia de manejo de
residuos y de emisiones atmosféricas del efecto Burbuja, garantizando el control de su
impacto a corto, mediano y largo plazo sobre los componentes del medio ambiente.

Las aguas industriales estarán sujetas a control estricto, con énfasis en las aguas
altamente contaminada con materiales corrosivos, radioactivos o que tengan
implicaciones sobre el medio ambiente. Respecto de dichas aguas deberá controlarse su
temperatura y determinar los sitios de descarga luego de realizar el tratamiento
respectivo.

PARAGRAFO 1: Toda licencia de industrial debe ir precedida del estudio ambiental para
el manejo de aguas industriales y el Informe a la Corporación Autónoma Regional de la
cantidad y el origen de residuos de las aguas industriales, sus efectos sobre el medio
ambiente, y las cantidades que se generarán durante el periodo especificado en las
normas de la CAR; el diseño de los mecanismos de tratamiento a través de tecnologías

40
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

como la ozonización, la electricoagulación y la ósmosis inversa, y de estrategias de


generación de subproductos con residuos provenientes de la industria.
A dichos estudios y diseños se les hará un seguimiento adecuado para garantizar el
cumplimiento de las normas de vertimiento del Acuerdo CAR vigente en la materia, sobre
objetivos de calidad de las aguas.

PARAGRAFO 2: Sin perjuicio de lo dispuesto en el Parágrafo anterior, el manejo


de aguas industriales podrá proponerse, en forma global, dentro de los Planes
Parciales de obligatoria realización para el desarrollo de la zona Agro Industrial.

Artículo 40 DE LA RECOLECCION Y DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS

Se propone la creación de una Planta de reciclaje localizada en un relleno sanitario cuya


administración y operación estará a cargo de una forma cooperativa de recicladores, con
una estrecha vinculación con el Municipio, a través de formas de contratación, delegación
y convenios de prestación de servicios cuyo manejo y administración general estará a
cargo de la E.M.A.A.A.F.

Dentro del mencionado esquema deberá definirse una de las siguientes alternativas:

1. Reciclaje y Relleno Sanitario


2. Reciclaje y compostación aerobia
3. Reciclaje y compostación anaerobia
4. Relleno Sanitario
El proceso partirá del aprovechamiento y uso eficiente de los residuos sólidos donde se
contemplen las etapas de Producción, Separación, Acopio, Comercialización, Reuso y
Transformación, a fin de minimizar la producción de desechos sólidos en la disposición y
eliminación final, lo cual permitirá ampliar la vida útil del relleno sanitario y disminuir el
impacto ambiental generado por el manejo y disposición de desechos sólidos, generando
empleo y condiciones de vida favorables para las personas que reciclan.

Pasos para la Implementación: La Implementación del programa deberá estar


precedida de las siguientes gestiones:
1. Estudio de comercialización del producto.
2. Organización de recicladores o grupo de la comunidad interesada.
3. Búsqueda de apoyo por parte de entidades tales como el Municipio, Asociación
Colombiana de Recicladores, Fundaciones Sociales y la Empresa Privada.
4. Consecución de recursos para la mano de obra, centro de acopio, papelería,
administración, transporte.
5. Campañas educativas hacia la comunidad.

41
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

PARAGRAFO: LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y AGRO INDUSTRIALES tendrán un


manejo, disposición y control diferentes al de los residuos domésticos generados dentro
del municipio. En cumplimiento de tal principio, las empresas correspondientes deberán:

1. Realizar planes de recolección y disposición de residuos sólidos industriales, bajo los


mecanismos metodológicos del efecto “burbuja”, garantizando el manejo de las
emisiones en aire, agua y residuos en forma integral;
2. Elaborar el estudio ambiental;
3. Informar al Municipio y a la Corporación Autónoma Regional la cantidad y el origen de
residuos sólidos generados, sus efectos sobre el medio ambiente, y las cantidades
que se generarán durante el periodo especificado en las normas de la CAR.
4. Realizar las auditorias y verificaciones medio ambientales con el objeto de garantizar
que la cantidad de la calidad de la ejecución de los métodos de manejo de los
residuos sólidos se está llevando a cabo con respecto al plan de manejo propuesto
por la industria y aprobado por la CAR.
5. Diseñar las estrategias de generación de subproductos con residuos provenientes de
la industria.
6. Garantizar que el mercado de materiales residuales tenga por objeto el de generar
otros productos, controlando a generación de impactos ambientales secundarios

Artículo 41 LOCALIZACION DE LA PLANTA DE RECICLAJE


La planta de reciclaje a que se refiere el articulo anterior, deberá estar localizada en la
zona definida como área Agroindustrial, e integrada al Plan Parcial, necesario para el
desarrollo Urbanístico de dicha zona.

La E.MA.A.A.F, o la entidad que haga sus veces, previo estudio técnico realizado dentro
de los parámetros establecidos en las normas vigentes en la materia, definirá la ubicación
especifica de la planta.

Artículo 42 ESCOMBRERAS.
Como alternativa contingente para el manejo de residuos sólidos - Escombros, los
predios urbanizables que tengan problemas de inundación, excepto aquellos ubicados en
humedales y sus zonas de protección, podrán ser destinados como escombreras a fin de
adaptarlos para su futuro desarrollo.

Con los fines anotados, dentro de los seis (6) meses siguientes a la vigencia del
presente Decreto, la Secretaria de Planeación Municipal expedirá la Reglamentación
correspondiente, efecto par el cual se determinará la forma como la E.M.A.A.AF vigilará
las actividades para evitar que residuos orgánicos, industriales y otros de alto impacto
ambiental se mezclen con los escombros propiamente dichos.

42
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Artículo 43 DISPOSICION COMUN A LOS ARTICULOS ANTERIORES


Dentro del Perímetro Urbano y las Zonas de Expansión debe garantizarse, dentro de la
vigencia del PBOT, los Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado,
Aseo, Energía, Telefonía Pública conmutada y Gas.

La ejecución de obras de alcantarillado, de acueducto, y las de los demás servicios


públicos domiciliarios, deberán ejecutarse en armonía y sincronía con el desarrollo vial.
Siempre se procurará el sistema de colillas, en todos los servicios, para evitar la fractura
de pavimento vial.

Artículo 44 INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA


Constituida por el Distrito de Riego de la Ramada, proyecto de la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca -CAR-, consistente en la realización de obras de
infraestructura de aprovechamiento hidráulico, manejo y ordenamiento de las cuencas
hidrográficas en el área de influencia del Río Bogotá, para dotar de un área, que cubre
territorios de los Municipios de Madrid, Mosquera, Cota, Tenjo y aproximadamente el 80%
de Funza con riego y drenaje y protegerla de inundaciones con el objetivo fundamental de
mejorar las condiciones económicas y sociales de la vida de los agricultores.

PARAGRAFO: Respecto del Distrito de Riego de la Ramada, el Municipio establecerá


convenio con la CAR, tendiente a: (ver plano G-02 Clasificación del suelo municipal –
perímetros y ficha técnica MRM-3)

a Concertar los mecanismos para la operación y mantenimiento del Sistema, y control y


monitoreo de la calidad de sus aguas;

b Garantizar que EL Distrito de Riego mantendrá fuera de uso, un caudal de.130 LPS,
que el Humedal Gualí-Tres Esquinas puede recibir de la escorrentía superficial, con el
objeto de que constituya CAUDAL SOSTENIBLE y de futuro abastecimiento de agua
potable para el Municipio de Funza;

c Velar por el mejoramiento de aguas del Distrito, mediante las medidas preventivas y
correctivas que resultaren necesarias incluidas aquellas que, por motivos de fuerza
mayor, obliguen en el futuro a priorizar el abastecimiento para el consumo doméstico;

d Garantizar asesoría Técnica de la CAR a los Usuarios del Distrito, con el fin de
orientarlos en el uso adecuado de las aguas, y mejoramiento de su cantidad y calidad;

43
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

e Garantizar que la CAR ponga en funcionamiento, en los términos establecidos por el


Decreto 1594 de 1.984, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Funza; y
f Concertar la forma como La corporación autónoma Regional participará activamente,
con los medios técnicos y económicos que tenga a su alcance, en la recuperación del
sistema de Humedales de Funza, dado el hecho de que ellos forman parte integral del
Distrito de Riego de la Ramada.
Facúltase al alcalde Municipal para suscribir los convenios de que trata el presente
parágrafo.

CAPíTULO 5 PATRIMONIO.

Artículo 45 PATRIMONIO CULTURAL DEL MUNICIPIO

El Patrimonio Cultural del Municipio está constituido por todos los bienes y valores
culturales, descritos en el Artículo 4º de la ley 397 de 1.997 y, para efectos del presente
Decreto se integra por los siguientes:

1. A Nivel General
a) Los declarados de interés cultural por el Ministerio de Cultura.
b) Las áreas determinadas como de Conservación urbanística
c) Los inmuebles de Conservación Arquitectónica, determinados como nivel de
Conservación 1 y 2.
d) Las áreas de Conservación Paisajística
e) Elementos Urbanos de conservación histórica - Cultural
f) Areas de Conservación Histórica - Arqueológica

La Definición, las características, los criterios de selección, así como las


recomendaciones para su manejo están señaladas en el Documento Técnico de
Soporte numeral 5.1.1.4 El Patrimonio. Sus determinantes tipológicas, localización,
registro predial y registro fotográfico, se encuentran relacionados en el Anexo 2:
Fichas Inventario del Patrimonio del Municipio, y consta de: 27 fichas, 42 folios, los
cuales forman parte integran del presente Decreto. La localización de los bienes de
interés patrimonial está en los planos PS-02 Detalle Tratamiento Centro Histórcico,
PS-03 Areas de Conservación Arquitectónica. Zona Urbana y PS-04 Inmuebles
de Conservación Arquitectónica).

44
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Inmuebles declarados como “Bienes de Interés Cultural”.

Ficha Inmueble Ficha Catastral


PTR-01 Casa de Hacienda Catama y su 25286000000060033000
inmediato terreno perimetral.
Localizado en la vereda la
Florida.
PTR-02 Casa de Hacienda Hato de la 25286000000070012000
Ramada y su inmediato terreno
perimetral. Localizado en la
Vereda el Hato.

Areas de Conservación Urbanística:

Como Areas de Conservación urbanística se determinó el casco urbano del


centro histórico comprendido entre las calles 11 y 16 y las carreras 11 y 16.

Inmuebles Urbanos clasificados como de Conservación Arquitectónica


Estricta. Nivel 1.

Ficha Inmueble Ficha Catastral Dirección


PTR-03 Palacio Municipal 25286010000700001000 Carrera 14 No. 13-05
PTR-04 Casa Cural 25286010000600007000 Carrera 13 No. 13-40
PTR-05 Iglesia Parroquial 25286010000600006000 Carrera 13 No. 13-60
Santiago Apóstol
PTR-06 Capilla de San Martín 25286010000070001000 Calle 15 No. 12-04
PTR-07 Cementerio Municipal 25286010000130027000 Carrera 19 No. 13-85
PTR-08 Casa de la Empresa de 25286010000590010000 Calle 12 No. 12 – 82
la Energía
PTR-09 Casa de la Cultura 25286010000640012000 Carrera 13 No. 12-55
PTR-10 Casa San Diego 25286010002030002000 Calle 15 No. 27 – 99
PTR-11 Tradiciones Dulcinea 25286010000640001000 Calle 13 No. 13-01
PTR-12 Casa familia 25286010000580009/16/ Calle 12 No. 12-15
Camacho 19000

PTR-13 Casa familia Forero 25286010000550010000 Carrera 12 No. 12-42


González
PTR-14 Casa familia Rodríguez 25286010000680004000 Calle 12 No. 14 – 77
Nieto
PTR-15 Casa familia Hernandez 25286010000590006000 Calle 12 No. 12 – 16

45
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

León

Inmuebles de Conservación Arquitectónica. Nivel 2.

Ficha Inmueble Ficha Catastral Dirección


PTR-16 Casa santa rosa 25286010001870023000 Calle 15 No. 2B – 14
PTR-17 Casa familia pinilla 25286010000620011000 Calle 14 No. 13 – 02
posada
PTR-18 Casa familia Gracia 25286010000600005000 Carrera 13 No. 13-80
PTR-19 Pastelería Cáceres 25286010000640008000 Calle 13 No. 13 – 31
PTR-20 Casa familia Villalobos 25286010000620015000 Calle 14 No. 13 – 72
PTR-21 Casa familia Ballesteros 25286010000620001000 Carrera 14 No. 14 –
10
PTR-22 Casa familia Triviño 25286010000570005000 Calle 11 No. 12 – 39

Inmuebles rurales de Conservación Arquitectónica Estricta. Nivel 1.

Ficha Inmueble Ficha Catastral


PTR-23 Casa del Club San Andrés y su inmediato terreno 25286000000040054000
perimetral. Localizado en la Vereda el Cacique.
PTR-24 Casa de hacienda Casanare . Localizado en la 25286000000040201000
Vereda el Cacique.

Area Rurales de Conservación Paisajística.

Ficha Inmueble Ficha Catastral


PTR-25 Los jardines y masas arbóreas de la casa de 25286000000070012000
Hacienda la Ramada
PTR-26 Los jardines y masas arbóreas del Club San 25286000000040054000
Andrés
PTR-27 Los jardines y masas arbóreas del Club de Golf la
Florida

Igualmente, se declara de Conservación Paisajística el Sistema de Humedales


y Chucuas del Municipio. (Ver Planos: G-03 Estructura urbanorural e
Intraurbana y G-07 Patrimonio)

46
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Murales de paisajes Sabaneros clasificados como Elementos Urbanos de


Conservación Histórica – Cultural.

Ficha Inmueble Ficha Catastral Dirección


PTR-28 Casa de la Cultura 25286010000640012000 Carrera 13 No. 12-55
PTR-29 Tradiciones Dulcinea 25286010000640001000 Calle 13 No. 13-01
PTR-30 Casa familia Villalobos 25286010000620015000 Calle 14 No. 13 – 72

Areas de Conservación Histórica - Arqueológica:

Se clasifica como Area de Conservación Histórica – Arqueológica, la Toma de San


Patricio

2. A Nivel Ecológico - Económico


a) La cuenca Hidrográfica, el Cauce y la Ronda del Río Bogotá.
b) El Centro de Reserva ambiental hídrica y de cultura mitológica “Parque regional de
las Lagunas del Funzhé”.
c) Los demás Elementos estructurantes, naturales y construidos que determinan la
oferta ambiental del Municipio, en los términos en que se establecen el presente
Decreto
d) Los suelos de alta calidad y productividad agrológica y los del distrito de riego de la
Ramada.

Parágrafo: Los bienes declarados como de interés cultural de que trata el presente
Artículo surtirán el tramite a que se refiere el Artículo 8 de la Ley 397 de 1997, a fin de que
se proceda a su declaratoria como Patrimonio cultural del Municipio. Para el efecto, el
Centro Cultural Bacata, adelantará las gestiones pertinentes.

Artículo 46 POLITICA MUNICIPAL EN RELACION CON EL PATRIMONIO CULTURAL


La política Municipal en relación con el patrimonio cultural, tendrá como objetivos
principales la protección, la conservación, la rehabilitación y la divulgación de dicho
patrimonio, con el propósito de que sirva de testimonio de la identidad Nacional y Local,
tanto en el presente, como en el futuro.

PARAGRAFO: El Centro Cultural Bacata, o el Ente que haga sus veces, siguiendo las
instrucciones del Alcalde, las políticas del Ministerio de Cultura y contando con la asesoría
del Consejo Municipal de Cultura, será responsable del cumplimiento de las políticas a

47
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

que se refiere el presente artículo en los términos establecidos por el Artículo 11 y


concordantes de la Ley 397 de 1997.

Artículo 47 REGIMEN DE LOS BIENES QUE INTEGRAN EL PATRIMONIO


CULTURAL, ECOLÓGICO Y ECONOMICO
El régimen de los bienes que integran el Patrimonio Cultural de Funza, será el establecido
por el Título II de la Ley 397 de 1.997 y por las disposiciones que la modifiquen, adicionen
o complementen.

En el evento de que se requieran medidas especiales para la conservación del Patrimonio


Cultural de Funza, ellas serán tomadas por el Instituto Municipal de Cultura, con pleno
respeto de las disposiciones superiores en la materia y previo concepto de la Secretaría
de Planeación Municipal.

El régimen de los bienes que integran el Patrimonio ambiental de Funza será, además del
establecido por el Título II de la Ley 397 de 1.997, el regulado por el Código Nacional de
Recursos Naturales, la Ley 99 de 1.993 y por las disposiciones que los modifiquen,
adicionen o complementen. En materia ambiental, deberá provocarse la intervención de la
CAR, en lo que fuere de su competencia.

El régimen de los bienes que integran el Patrimonio económico de Funza será, además
del señalado en las normas mencionadas en el inciso anterior, el establecido por las
disposiciones agrarias pertinentes.

PARAGRAFO: El Municipio, por intermedio de la Secretaría de Planeación Municipal y en


Coordinación con el Instituto Municipal de Cultura o quien haga sus veces, procederá,
dentro del año siguiente a la publicación del presente Decreto a realizar las siguientes
actividades, respecto del Patrimonio Cultural de Funza:
1 Adelantar los trámites de declaratoria de Patrimonio Cultural y de bienes de interés
cultural, ante el consejo de Monumentos Nacionales o, en su defecto, el Ente que
designe el ministerio de Cultura, sobre aquellos bienes que así lo ameriten; y
2 Reglamentar el régimen de bienes que hacen parte del Patrimonio Cultural de Funza,
teniendo en cuenta las condiciones específicas y las características de ellos, con
sujeción estricta a los parámetros establecidos en el artículo 11 de la Ley 397 de
1.997;
3 Realizar el Registro municipal de Patrimonio Cultural, gestionar su inclusión en
Registro Nacional de Patrimonio Cultural y remitir periódicamente informes al
ministerio de cultura, a fin de mantener actualizado tal registro;

Artículo 48 MECANISMOS DE COMPENSACION EN TRATAMIENTO DE


CONSERVACION

48
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Las compensaciones que, en razón de la limitación de construcción y desarrollo resultante


de la aplicación de tratamiento de conservación a zonas, predios o inmuebles, se regirán
por lo dispuesto en el Decreto 151 de 1.998 y en las normas que lo adicionen modifiquen
o complementen.

Facúltase al Alcalde Municipal, por el término de seis meses, contados a partir de la


vigencia del presente Decreto, para que fije el límite máximo a que se refiere el artículo 8º
del Decreto 151 de 1.998.

Artículo 49 DEL FONDO MUNICIPAL DE COMPENSACION


Constitúyese en el Municipio de Funza, el Fondo Municipal de Compensación, como mecanismo
para asegurar el reparto equitativo de las cargas y beneficios generados en el
ordenamiento urbano y para garantizar el pago de compensaciones en razón de cargas
urbanísticas de conservación, en los términos del artículo 49 de la Ley 388 de 1.997.
Facúltase al Alcalde Municipal para formalizar la creación del Fondo mencionado,
reglamentar su funcionamiento y operación y para tomar las medidas Presupuestales
necesarias para el efecto.

TÍTULO III COMPONENTE URBANO DEL PLAN

CAPíTULO 1 ASPECTOS GENERALES, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE


ORDENAMIENTO URBANO.

Artículo 50 DEFINICIÓN DEL COMPONENTE URBANO


El componente urbano del PBOT de Funza, está constituido por las políticas de mediano
y corto plazo, procedimientos e instrumentos de gestión y normas dirigidas a encauzar y
administrar el desarrollo físico urbano y de expansión Urbana del Municipio.

El componente Urbano se inserta en el Componente General del PBOT y supedita a los


principios y normas en dicho componente establecidas.

Artículo 51 POLITICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS SOBRE CRECIMIENTO Y


ORDENAMIENTO URBANO:

En armonía con el modelo estructural de largo plazo, adoptado en el Componente


General del PBOT y con el fin de regular y ordenar el desarrollo y crecimiento urbano y de
expansión del Municipio dentro del ámbito regional determinante, a corto y mediano plazo,
las siguientes políticas, objetivos y estrategias para Funza:

49
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

1. Política: Compactación del Casco Urbano existente.

Objetivo: Organizar el desarrollo disperso que presenta el actual casco urbano del
municipio, mediante acciones que integren los fragmentos urbanos disgregados.
Estrategias:
• Incorporación al desarrollo urbano de los actuales “vacíos urbanos”.
• Delimitación del perímetro urbano y de expansión con una dimensión similar a la
existente, desestimulando la expansión Urbana sobre áreas de productividad
agropecuaria.
• Establecimiento de un límite físico para los suelos urbanos y de expansión, mediante
la construcción de una vía variante o circunvalar.

2. Política: Ordenamiento del tráfico y de la accesibilidad Urbana y regional.

Objetivo:
• Mejorar las condiciones de accesibilidad Urbana y Regional, así como estructurar el
sistema vial urbano del municipio.
• Dividir el trafico de acuerdo con sus funciones y velocidades.
Estrategias:
• Desviación del actual tráfico regional que transita por la Transversal de la Sabana
(carrera 9), a través de una nueva vía periférica o circunvalar.
• Recuperación de la carrera 9 como un eje estructurante del espacio público, que
integre el contexto urbano de Funza con el de Mosquera.
• Planteamiento de una nueva salida interna del Municipio sobre la Troncal del
Occidente
• Propuesta de una Estación de Tren como punto importante de transporte pasajeros y
de carga del Municipio.

3. Política: Definición de una estructura ordenadora del espacio público:

Objetivo: Organizar y jerarquizar la estructura de espacios urbanos de la ciudad los


cuales constituyen el espacio público de encuentro ciudadano, de interrelación de
sectores y de dotación de servicios a la comunidad.
Mejorar la calidad de vida de los habitantes
Construir una ciudad bella y agradable para sus habitantes y visitantes.

Estrategias:
• Conformación de una estructura de espacios verdes y ambientales, como elemento
ordenador de la ciudad. Dicha estructura se configurará con la recuperación del

50
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

sistema de humedales, articulándose con los parques, tanto existentes como futuros
y, con un borde periférico “verde ambiental” que integra al Parque Regional “Las
Lagunas de Funzhé”.
• Conformación de una estructura de los sistemas viales, a partir del fortalecimiento de
los dos ejes que han incidido históricamente en el desarrollo urbano:
a La calle 15, como eje vial principal; y
b La carrera 9 como eje integrador con el contexto urbano de Mosquera.
• Conformación de una estructura de equipamientos y de espacios urbanos
representativos.
• Definición de los bordes urbanos.
• Instauración de Puertas de Entrada a la Ciudad

4. Política: Restricción del crecimiento de construcción de Vivienda de Interés


Social, durante la vigencia del PBOT y habilitación y mejoramiento del entorno y
las viviendas del territorio, con énfasis en lo urbano.

Objetivos:
• Formar una nueva estructura socioeconómica más equilibrada, estimulando la
construcción de proyectos de vivienda de estratos altos;
• Allegar mayores ingresos fiscales al Municipio;
• Disponer de nuevas áreas de cesión para suplir los déficit y mejorar las
condiciones existentes.
• Orientar los recursos destinados a la Vivienda de interés Social, hacia programas
de mejoramiento integral de barrios ya existentes y urbanizaciones ya licenciadas

Estrategias:
• Creación de parques locales, cumpliendo con la proporción determinada de
cesiones obligatorias para espacios verdes.
• Dotación inmobiliaria y arborización de parques locales.
• Construcción y dotación de equipamientos de cobertura local, bibliotecas públicas,
escenarios de recreación, deporte y cultura.
• Pavimentación, recuperación y mantenimiento de vías y andenes, y arborización
de vías vehiculares y peatonales.
• Dotación de Servicios Públicos de teléfono y alumbrado público
• Mejoramiento integral de las viviendas existentes para vivienda campesina y
urbana de Interés Social.
• Programa de mejoramiento general de fachadas; y
• Creación una entidad Municipal con la suficiente capacidad institucional para
ejecutar y controlar la política local de Vivienda de Interés Social.

51
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Artículo 52 ESTRATEGIAS EN MATERIA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL


Dado que la oferta potencial actual de Vivienda de Interés Social, supera en un 185% el
déficit existente y en un 21% los requerimientos de población proyectados hasta el año
2010, lo que indica que la aprobación de licencias para este tipo de vivienda se encuentra
saturada (ver s Nºs 8, 9 y 10 del Documento Técnico de Soporte) Se establece una
política restrictiva para detener el desbordado crecimiento de construcciones de Vivienda
de Interés Social y la necesidad de garantizar la coincidencia del perímetro Urbano con el
perímetro de servicios.
Ante la saturación de nuevos proyectos de Vivienda de Interés Social, que enfrenta el
municipio, se plantean las siguientes estrategias:

1. Formular una política restrictiva para la aprobación de nuevos proyectos de Vivienda


de Interés Social, durante la vigencia del presente PBOT.
2. Impulsar la formación de una nueva estructura socioeconómica, más equilibrada del
municipio, estimulando la construcción de proyectos de vivienda de estratos altos.
3. Orientar los recursos destinados a la Vivienda de interés Social, hacia programas de
mejoramiento integral de los barrios ya existentes y las urbanizaciones ya
licenciadas, mediante las siguientes acciones:

Espacio Público: implementar la propuesta del presente PBOT:


• Creación de parques locales, cumpliendo con la proporción determinada de
cesiones obligatorias para espacios verdes.
• Dotación inmobiliaria y arborización de parques locales.
• Pavimentación y arborización de vías vehiculares y peatonales.
• Recuperación y mantenimiento de andenes.

Servicios Públicos:
• Dotación de alumbrado público.
• Dotación de teléfonos públicos.
Equipamiento Comunitario:
• Construcción y dotación de equipamientos de cobertura local.
• Construcción y dotación de bibliotecas públicas.
• Construcción de escenarios de recreación, deporte y cultura.

4. Mejoramiento integral de las viviendas existentes para vivienda campesina y urbana.
Destinación de recursos para servicios básicos y mejoramiento de fachadas.

52
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

5. Crear una entidad municipal, con la suficiente capacidad institucional, que se


encargue de ejecutar y controlar la política municipal de Vivienda de Interés Social.
Establecer alianzas estratégicas, con entidades del orden nacional, las Cajas de
Compensación Familiar, entidades financieras, empresarios de la construcción y ONG´S,
para la ejecución de la política y los programas de mejoramiento.

PARAGRAFO 1: El Municipio, impulsará la formación de una nueva estructura


socioeconómica más equilibrada, aumentando la participación de los estratos cuatro y
cinco, con la finalidad de allegar mayores ingresos fiscales, disponer de nuevas áreas de
cesión para suplir los déficit de Espacio Público y mejorar las condiciones existentes de
equipamientos y de espacio público.

PARAGRAFO 2: Las Asociaciones Populares de Vivienda constituidas conforme a la ley


y registradas en el Fondo Municipal de Vivienda a la fecha de expedición del presente
Decreto, podrán adelantar un proyecto de vivienda VIS por Asociación, siempre y cuando
llenen los siguientes requisitos:

1. Que no tengan radicado, ni adelanten a la fecha, proyecto VIS alguno.


2. Que radiquen el proyecto respectivo antes del 30 de noviembre de 2000.

La localización de los Proyectos registrados a que se refiere el presente parágrafo se


encuentran referenciados en el plano U-06 Areas de Actividad.

CAPíTULO 2 SISTEMA DEL ESPACIO PÚBLICO COMO ELEMENTO


ESTRUCTURANTE DEL COMPONENTE URBANO

Artículo 53 DEFINICION
Al tenor de lo dispuesto por el Decreto 1504 de 1998, constituye Espacio Público del
Municipio de Funza, el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y
naturales de los inmuebles privados, destinados por naturaleza, uso o afectación a la
satisfacción de necesidades urbanas colectivas, que trascienden los límites de los
intereses individuales de los habitantes. (Ver Plano U-01 Estructura Primaria del Espacio
Público)

Artículo 54 ACCIONES DE DEFENSA Y PRESERVACION


Las Autoridades Municipales, en cumplimiento de su obligación de velar por la integridad
del espacio público adelantarán acciones tendientes a lograr los siguientes objetivos:

53
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

1. De Preservación: Respecto del Espacio Público existente, mediante la exigencia


permanente de respeto a los cuerpos de agua y sus Rondas Hídricas; a las vías
públicas vehiculares y peatonales y al entorno tradicional (áreas y elementos
arquitectónicos espaciales y naturales de propiedad privada, como fachadas,
cubiertas, paramentos, pórticos, antejardines y cerramientos), con énfasis en edificios
históricos y de conservación arquitectónica o cultural, así como las plazas, parques y
zonas verdes.
2. De mantenimiento del Equilibrio: en lo que a equipamiento de uso público existente
se refiere y mejoramiento cuantitativo y cualitativo, en todo futuro desarrollo:
3. De preservación y Mantenimiento de Vías de circulación peatonal y vehicular
urbanas y rurales, y restitución sistemática de los que fueren perturbados o
usurpados. Igualmente se procurará la integración y racionalización del sistema vial
urbano

Artículo 55 COMPONENTES DEL SISTEMA PRIMARIO DEL ESPACIO PUBLlCO


El Espacio Público del Municipio de Funza se integra por los siguientes componentes:

1 Sistema Verde: Conformada por los componentes del Sistema Primario Ambiental y
demás elementos naturales de recreación pasiva, como parques, y zonas verdes, los
cuales cumplen una finalidad ambiental y/o paisajística orientada a la función de
conexión ecológica.
2 Sistema de Equipamientos y Espacios Representativos: Conformada por
elementos construidos de uso colectivo donde ordinariamente se realizan intercambios
económicos, tales como plazas de mercado y plazas de ferias. Y por aquellos de
carácter recreativo activo, cultural, educativo, de salud, deportivo o similares,
orientados fundamentalmente al servicio y bienestar social.
3 Sistema Vial: Conformada por la red Vial de Funza.

Artículo 56 COMPONENTES DEL SISTEMA DEL ESPACIO PUBLlCO URBANO


El Espacio Publico del Municipio de Funza, definido en el Componente General, en lo
Urbano está constituido por un sistema de estructuras que se interrelacionan entre sí,
construyendo y produciendo el espacio urbano del municipio, mediante la conformación
de un tejido de espacios públicos y equipamientos colectivos. Estas se jerarquizan y se
diferencian en el contexto, de acuerdo con los niveles de cobertura en las escalas urbana,
zonal y barrial. Los componentes del sistema del espacio público urbano son los
siguientes:

1. Estructura Verde: Conformada por elementos naturales de recreación pasiva, como


parques, rondas y zonas verdes, los cuales cumplen una finalidad ambiental y/o
paisajística orientada a la función de conexión ecológica o de corredores verdes
urbanos.

54
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

2. Estructura de Equipamentos: Conformada por elementos construidos de carácter


recreativo activo, cultural, educativo, de salud, deportivo o similares, orientados
fundamentalmente al servicio y bienestar social.
3. Estructura Vial: Conformada por la red Vial del área Urbana de Funza.
4. Estructura de Espacios Representativos: Conformada por elementos construidos
de uso colectivo de la Comunidad, donde ordinariamente se realizan intercambios
económicos, tales como plazas de mercado y plazas de ferias.
5. Sistema Privado de Espacio Público: Integrado por los elementos arquitectónicos,
espaciales y naturales que, aunque pertenecientes a personas naturales o Jurídicas
de carácter privado, satisfacen necesidades de uso público por su naturaleza, uso o
afectación.

Artículo 57 COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA VERDE


La estructura verde conforma una “malla verde ambiental que interrelaciona los
sectores del contexto, los organiza y establece una estructura peatonal que vincula las
diferentes áreas funcionales del municipio con las áreas de equipamientos y lugares o
espacios recreativos y de encuentro. Sus componentes son los siguientes: (ver
planos U-01 Estructura Primaria del Espacio Público)

1. “Hilos verdes”, o vías arborizadas con énfasis en el espacio publico peatonal, que
interrelacionan los diferentes sectores del contexto urbano. Estos hilos rematan en
una vía - parque que contiene la propuesta de equipamientos urbanos del municipio,
y que bordea el casco urbano existente, a manera de “corona verde” y, que a su vez,
interrelaciona este sistema verde local con el regional (El parque de las Lagunas de
Funzhé).
2. La “corona verde” de equipamientos: está conformada por una explanada de
espacios verdes que funciona como el interior de un “bulevar” o vía – parque,
conteniendo los principales equipamientos a escala urbana que contribuirán a dotar el
territorio de los déficits existentes, así como a estructural el tejido urbano.
3. Las chucuas y humedales urbanos: lo conforman los brazos del sistema de
humedales que se introducen dentro del territorio urbano y de expansión, los cuales se
constituirán en parques ecológicos urbanos: el parque Municipal del Viento y el parque
mitológico Los jardines del Zipa.
4. La “Fachada verde Urbana”, conformada por una franja verde localizada contigua a la
variante de tráfico regional de rápido y de carga, la cual configura un borde Suburbano
de carácter verde y recreativo que establece la frontera entre lo urbano y lo rural.
5. Parques zonales y locales: lo constituyen los parques y plazoletas de barrio, que
conforman el sistema verde local, que satisface las necesidades recreativas de los
habitantes de un barrio. Los nuevos parques en las áreas definidas con Tratamiento
de Desarrollo, se conformarán con las cesiones verdes obligatorias que se determinan
para el proceso de urbanización.

55
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Artículo 58 ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA ESTRUCTURA VERDE URBANA

Los siguientes elementos naturales conforman la estructura verde urbana: (ver planos U-
01 Estructura Primaria del Espacio Público)

No JERARQUIA CODIGO NOMBRE LOCALIZACIÓN Área


(Has)
1 Municipal V M01 Parque Municipal del Cl. 20 / Cra. 18 53,65
Viento
Radio de Acción: V M02 Parque Mitológico “Los Vía de Borde 81,17
Municipio Jardines del Zipa” humedal de Tres
Esquinas / entre
Población cubierta: (calle 15 y
80.000 habitantes variante
Transversal de la
Sabana)
2 Zonal VZ01 Parque lineal Borde AMH. Casa 24.5
Urbano Blanca
Radio de acción área AMH El Hato
morfológica homogénea. AMH El Cacique
AMH Bacata
Población cubierta VZ02 Parque zonal a AMH Santa 3,78
20.000 habitantes. providencia Teresita
VZ03 Parque zonal Santa AMH Santa 5,46
Teresita Teresita Cra 20
Cll 8 cra 22a
VZ04 Parque zonal El Prado AMH Santa 8,18
Teresita cra 9, cll
5ª, cra 11, cll 9.
VZ05 Parque Zonal El Porvenir Área morfológica 0,99
homogénea
Serrezuelita Cra
2b, cll 9.
3 Local VB01 Espacio de reencuentro Barrio Hato 1 1
VB02 Espacio de reencuentro Barrio Bellisca 1
Radio de Acción: VB03 Espacio de reencuentro Barrio El 1
350 Metros Porvenir
VB04 Espacio de reencuentro 7 Trojes 1
Población en cubierta: VB05 Espacio de reencuentro La Chaguya 1
3.000 habitantes VB06 Espacio de reencuentro Barrio Borde 1
Urbano
VB07 Espacio de reencuentro Barrio Borde 1
Urbano

56
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

VB08 Espacio de reencuentro Barrio Borde 1


Urbano
VB09 Espacio de reencuentro Barrio Borde 1
Urbano
Artículo 59 CLASIFICACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS POR SECTORES DE
DESEMPEÑO
Los equipamientos según su sector de desempeño se clasifican así:

TIPO DE EQUIPAMIENTO DEFINICIÓN.


Equipamientos Asistenciales: Corresponden a aquellos destinados a la satisfacción de
las necesidades básicas sociales de salud, asistencia y
bienestar social, tales como centros comunales, centros de
salud, clínicas, hospitales, guarderías, ancianatos, entre
otros.
Equipamientos Educativos. Corresponden a aquellos destinados a la satisfacción de
las necesidades de escolaridad de la población, tales
como jardines infantiles, escuelas, colegios, centros de
educación superior, institutos de capacitación técnica,
universidades, entre otros.
Equipamientos Culturales. Corresponden a aquellos destinados a la satisfacción de
necesidades y actividades relacionadas con el cultivo del
intelecto y del espíritu artístico de los habitantes, tales
como bibliotecas, salas de teatro, museos, galerías de
arte, centros culturales, auditorios, entre otros.
Equipamientos Administrativos Corresponden a aquellos destinados a la prestación de
y de seguridad. servicios relacionados con la administración, gobierno y
seguridad ciudadana, tales como, sedes de entidades
gubernamentales, notarías, oficinas de correos, estaciones
y subestaciones de policía, cuarteles, instalaciones
militares, cárceles, estaciones de bomberos, entre otros.
Equipamientos Recreativos y Corresponden a aquellos destinados a la práctica del
Deportivos. ejercicio físico como actividad de recreo u ocio y demás
necesidades de recreación y deporte, tales como
polideportivos, conchas acústicas, entre otros.
Equipamientos Religiosos y de Corresponden a aquellos destinados a la prestación de
Culto. servicios religiosos y de culto, tales como iglesias,
capillas, conventos, seminarios, sedes de diferentes cultos,
entre otros.
Equipamientos de Corresponden a aquellos destinados a la prestación de
Abastecimiento. servicios de soporte a la economía de la ciudad, tales
como plazas de mercado, centros de abasto, centros de
acopio, entre otros.
Equipamientos de Servicios Corresponden a aquellos destinados a la prestación de
Especiales. servicios y dotaciones urbanas que satisfacen necesidades
especiales, tales como cementerios, terminales de

57
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

transporte, entre otros.

Artículo 60 DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE COBERTURA DE LOS


EQUIPAMIENTOS
Los niveles de cobertura de los equipamientos se determinan así:

TIPO DE COBERTURA DEFINICIÓN


Regionales. Pertenecen a este nivel las edificaciones con
cobertura regional, que atienden y satisfacen las
necesidades colectivas de varios municipios.
Urbanos. Pertenecen a este nivel las edificaciones cuyas
coberturas cubren la totalidad de la ciudad y
atienden y satisfacen las necesidades colectivas
de la población que en ella habita.
Locales. Pertenecen a este nivel las edificaciones cuyas
coberturas cubren una zona morfológica
homogénea de la ciudad y atienden y satisfacen
las necesidades de primera necesidad requeridas
por la comunidad residente y trabajadora en dicha
zona de la ciudad

Artículo 61 ESTRUCTURA DE EQUIPAMIENTOS


La estructura de equipamientos es la siguiente:

Cobertura Tipo Equipamientos Localización Área


Requeridos (Has)
Asistenciales Hospital N II Franja suburbana 2.0
EQUIPAMIENTOS REGIONALES

Educativos Universidad de equipamientos 3.6


Radio de Tecnológica de la
acción: Agrópolis
Región Culturales Parque Regional “Las Sistema de
Sabana Lagunas de Funzhé” humedales y ronda
Occidente y del Río Bogotá.
Bogotá. Recreativos y Plaza de Ferias y Franja suburbana 1.8
deportivos Exposiciones de equipamientos
Población Abastecimiento Matadero Regional Transversal de La
Cubierta Sabana
Servicios Estación Férrea e Troncal de 1.0
500.000 hab especiales Intercambiador Modal Occidente – sitio
Tres Esquinas
Parque Cementerio Autopista Medellín 1.7

58
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Feria de Flores Franja suburbana 5.2


de equipamientos
Terminal de Carga Autopista Medellín 150

Cobertura Tipo Equipamientos Localización Área


Requeridos (Has)
Educativos Centros tecnológicos “Anillo Verde de
e investigativos. Equipamientos”
Radio de Escuela Secundaria
EQUIPAMIENTOS URBANOS.

acción: Culturales Centro Cultural Calle 15 carrera 9 1.5


Casco Administrativos Centro Administrativo Actual Lote del 2.0
urbano de y de Seguridad Matadero
Funza Religiosos y de Iglesias actuales
Culto.
Población Recreativos y Villa Deportiva Ampliación de la 6.3
cubierta: Deportivos actual Villa
80.000 Deportiva.
habitantes Abastecimiento Plaza Mercado Actual 1.0
Servicios Ampliación actual Actual 0.3
Especiales. Cementerio
Patios y Talleres de Remate de la calle 4.0
buses urbanos y 15. Siete Trojes.
municipales.

Cobertura Tipo Equipamientos Localización Área


Requeridos (Has)
Asistenciales Puestos de salud
EQUIPAMIENTOS LOCALES.

Guardería
Radio de Salón Comunal 0.1
Acción: Educativos Jardín Infantil
Area Escuela Primaria
Morfológica Administrativos Centros de atención 0.2
Homogénea y de Seguridad de servicios Sobre parque local
Recreativos y Parques Recreativos o “hilos Verdes” 1.0
Población Deportivos Canchas Múltiples 0.6
Cubierta Abastecimiento Supermercado
20.000 Centros Comerciales
habitantes
Culturales Centro de cines y
teatros.

PARAGRAFO: Los nuevos equipamientos correspondientes al nivel de cobertura local,


serán ejecutados por el urbanizador responsable y cedidos al municipio, siguiendo el

59
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

procedimiento establecido en el artículo 117 de la Ley 388 de 1997, y en las normas


que lo modifiquen o complementen.

Artículo 62 INTEGRACIÓN DEL SISTEMA VIAL DEL COMPONENTE URBANO


La red Vial del área Urbana de Funza está integrada por los siguientes elementos viales
determinados en el Plano U-02 "Estructura Vial – Perfiles Viales y Verdes”:

1 VU1: Vía estructural o Gran Vía del Sector Urbano, corresponde al Paseo Urbano
Carrera 9, ubicada sobre la carrera 9ª de la actual nomenclatura Urbana, concebida
como paseo peatonal y eje comercial. Ver plano U-02 "Estructura Vial – Perfiles Viales
y Verdes y Perfil VU-1.

2 VU2: Vía estructural de segundo orden del Sector Urbano, corresponde al Paseo Ciclo-
Ruta calle 15 de la actual nomenclatura Urbana, entre Tres Esquinas y la Variante para
Siete Trojes, concebida como paseo peatonal (eje cívico) y Ciclo – Ruta. (Ver plano
U-02 "Estructura Vial – Perfiles Viales y Verdes y Perfil VU-2.

3 VU3: Anillo Circunvalar – Vía Borde – Vía Parque, corresponde al primer Anillo
vehicular, ubicada sobre la calle 9ª de la actual nomenclatura Urbana y la vía límite del
Parque Humedal de Tres Esquinas, entre la calle 24 y el límite del parque Municipal del
viento y la carrera 20, concebida como Anillo Vehicular y Ciclo - Ruta, con
características Paisajísticas; en el sector de las áreas morfológicas Cacique y Casa
Blanca, se propone como una vía parque concedida como generadora de espacio
verde recreativo, sujeto de apropiación por parte de la comunidad para dichos fines.
(Ver plano U-02 "Estructura Vial – Perfiles Viales y Verdes , Perfil VU-3)

4 VU4: O Vías Vehiculares Especiales, son aquellas vías Urbanas de uso


predominantemente vehicular pero sujetas a adaptaciones en su trazo tendientes a
disminuir la velocidad vehicular y habilitar zonas verdes y bahías de parqueo; (Ver
plano U-02 "Estructura Vial – Perfiles Viales y Verdes, Perfil VU-4)

5 VU5: Vías Parque, concebidas como altas generadoras de espacio verde recreativo
sujeto de apropiación por parte de la Comunidad para dichos fines y diseñadas de tal
manera que generen tránsito vehicular lento, de tráfico restrictivo; ; (Ver plano U-02
"Estructura Vial – Perfiles Viales y Verdes, Perfil VU-5

60
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

6 VU6: Vía Vehicular local, Son las vías que realizan conexiones locales a escala local
de un barrio asegurando el acceso a los diferentes inmuebles que conforman dicho
barrio; (Ver plano U-02 "Estructura Vial – Perfiles Viales y Verdes, Perfil VU-6)

Artículo 63 INTERSECCIONES VIALES.


Es un punto de interconexión entre vías regionales con gran capacidad de tráfico,
requiriendo la realización de pasos a nivel. Corresponde a la localizada en el encuentro
de la Variante de la Transversal de la Sabana con la Troncal del Occidente.

Artículo 64 ROTONDAS O PUERTAS URBANAS


Corresponde a los puntos de intersección de vías urbanas con vías regionales, que
requieren la realización de interconectores viales mediante rotondas, conformando
espacios urbanos representativos que estructuran el territorio. Se determinan las
siguientes:
1. El encuentro de la carrera 9ª, paseo parque, con la variante de la Transversal de la
Sabana.
2. El encuentro de la calle 15, paseo ciclo vía, con la variante de la Transversal de La
Sabana.

Artículo 65. DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE


Entiéndese como sistema de Transporte de Funza, el conjunto integrado e
interdependiente de bienes y servicios destinados al transporte de pasajeros y mixto; al
transporte por ciclorutas; al transporte de pasajeros por vía férrea y al transporte de carga
y mercancías por diferentes medios, que permiten la movilidad de personas y bienes, vía
terrestre, dentro del Municipio y entre éste, la Región y la Capital de la República.

Los modos de transporte se clasifican de la siguiente manera:


1. Sistema de Tren de cercanías
2. Sistema de Ciclorutas
3. Sistema de transporte de carga
4. Sistema de transporte intermunicipal
5. Sistema de transporte municipal.

Artículo 66 EQUIPAMIENTO DE TRANSPORTE


Son aquellos elementos del sistema de transporte, destinados a prestar servicios al
transporte mismo y se clasifican de la siguiente manera:
1 La Terminal de Carga del sistema Férreo;

61
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

2 Los Patios y Talleres de apoyo al Transporte Municipal y al proveniente del Municipio


de Mosquera;
3 El sistema de paraderos de transporte de pasajeros.

CAPíTULO 3 USOS DEL SUELO DEL COMPONENTE URBANO

Artículo 67 AREAS MORFOLÓGICAS HOMOGENEAS


De conformidad con lo establecido por el artículo 10-8 del Decreto 879 de 1.998,
constituyen Areas Morfológicas Homogéneas del suelo Urbano del Municipio, aquellos
sectores que en razón de poseer características análogas en cuanto a tipología de
edificación, usos e índices, derivados de su trama urbana original, se agrupan con miras a
su regulación.

Artículo 68 DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS AREAS MORFOLÓGICAS


HOMOGENEAS
Las Areas Morfológicas Homogéneas a que se refiere el artículo anterior, se delimitan y
caracterizan de acuerdo con el Plano U-03. Areas Morfológicas Homogéneas, y con las
características y especificaciones que se describen a continuación:

Areas Residenciales e Industriales Urbanas

Nombre Vocación Área


1. Siete Trojes Residencial 32.50 Hectáreas
Institucional
Equipamientos
2. Santa Teresita Residencial 138.00 Hectáreas
3. Centros Histórico Cívico Cultural 17.50 Hectáreas
4. Bacata Residencial 85.50 Hectáreas
5. Serrezuelita Residencial 112.40 Hectáreas
6. El Hato Residencial 150.00 Hectáreas
7. Distrito Industrial Zona 1 Industrial 102.00 Hectáreas
8. Zona Industrial Zona 2 Industrial 141.00 Hectáreas

Areas Residenciales Suburbanas

62
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Nombre Vocación Área


1. El Cacique Residencial 108.50 Hectáreas
2. Casa Blanca Residencial 141.50 Hectáreas

Artículo 69 CATEGORIAS DE LAS ACTIVIDADES URBANAS.

Las Categorías de Actividades Urbanas, corresponden a una clasificación


de las diferentes actividades que se pueden desarrollar en el territorio
determinado como Suelo Urbano y de Expansión.

Estas categorías están relacionadas en la siguiente Tabla, con sus


respectivas definiciones:

CATEGORÍA DE ACTIVIDAD DEFINICIÓN


Categoría Residencial. Agrupa los usos relacionados con el
alojamiento permanente de los residentes de
la ciudad.
Categoría Comercial y de Agrupa los usos relacionados con el
Servicios Mercantiles. intercambio de bienes y servicios.
Categoría Industrial. Agrupa los usos relacionados con la
explotación, transformación o elaboración de
materias primas.
Categoría Institucional y de Agrupa los usos relacionados con la
Dotación Urbana.. prestación de servicios, atención y
satisfacción de las necesidades colectivas de
la población

Artículo 70 AREAS DE ACTIVIDAD.


Las áreas de actividad corresponde a una zonificación al interior de las áreas
morfológicas homogéneas, que determinan la vocación funcional de zonas y
subzonas al interior de ellas, con el fin de establecer los usos específicos
permitidos en cada una de ellas. Estas son:

1. Residencial.
1.1. Residencial.
1.2. Urbanizaciones aprobadas no construidas.
1.3. Proyectos registrados de asociaciones de vivienda VIS.
2. Comercial y de servicios mercantiles.
3. Cívico cultural.

63
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

4. Institucional y de equipamientos.
5. Industrial.

Ver plano U-06 Areas de Actividad

Artículo 71 JERARQUIAS DE LOS USOS URBANOS:


Las jerarquías de los usos urbanos tienen como finalidad determinar la intensidad para el
desenvolvimiento de los usos permitidos.

Los suelos urbanos y de expansión del Municipio de Funza, tendrán tres jerarquías de
uso, así:

1. Uso principal: Es aquel que determina la vocación urbanística del sector de


desarrollo, constituyéndose en el uso predominante

2. Usos complementarios: Son aquellos establecidos como factores de soporte y


consolidación de las actividades inherentes al uso principal permitido y, contribuyen
con su mejor funcionamiento.

3. Usos restringidos. Son aquellos que no son requeridos para complementar el


desenvolvimiento del uso principal, pero dado su alto impacto, su desarrollo está
sujeto al cumplimiento de condiciones de restricción urbanística, establecidas por la
autoridad de Planeación.
La Secretaria de Planeación de Funza, o la autoridad que haga sus veces, en el
momento de expedir la licencia urbanística, señalara en ella con precisión las
restricciones a que haya lugar con base en el estudio localización y mitigación de
impactos que debe presentar el solicitante cuando decida adelantar actuación
urbanística con usos restringidos.

PARAGRAFO: Al aplicar las disposiciones sobre uso que se establecen en el presente


Decreto deberá tenerse en cuenta que, todo Uso que no aparezca expresamente
relacionado como principal, complementario o restringido en una zona, subzona o sector,
se entenderá como Uso Prohibido.

Artículo 72 IMPACTO DE LOS USOS EN LA ESTRUCTURA URBANA:

Impacto es el efecto urbanístico o ambiental producido en un sector o zona por la


actividad inherente a un uso específico. Dichos impactos pueden ser de carácter positivo,

64
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

cuando los usos aportan beneficios para la consolidación de la estructura urbana del
sector o zona, o negativos, cuando contribuyen al deterioro de la misma.

Las normas urbanísticas buscan controlar los impactos negativos (altos impactos) que
ocasionan ciertos usos sobre la estructura urbana.

Se entiende por Impactos Urbanísticos, los efectos producidos por los usos que alteran
las condiciones de la estructura urbana en perjuicio de la misma. Se entiende por

Impactos Ambientales los efectos producidos por los usos que ocasionan contaminación
y deterioro del medio ambiente.

Con el fin de determinar los impactos negativos (alto impacto), ocasionados por ciertos
usos, se determina la siguiente caracterización de impactos urbanísticos y ambientales:

IMPACTOS ALTO IMPACTO MEDIANO IMPACTO BAJO O NULO IMPACTO

65
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

URBANÍSTICOS • Funciona en horarios • Funciona en horarios • Funciona en horarios


laborales y de atención laborales y de atención laborales y de atención
al público diurnos y al público diurnos y al público diurno, sin
nocturnos con alta nocturnos, con posible concentración de
afluencia concentrada afluencia concentrada afluencia en horas, días
de usuarios en horas, de usuarios en horas o determinadas
días y determinadas días y determinadas temporadas.
temporadas. temporadas. • Se abastecen mediante
• Generan alta afluencia y • Generan relativa vehículos de pequeño o
permanencia de afluencia y permanencia porte que no demandan
usuarios y empleados de usuarios y zonas especializadas de
en el establecimiento, empleados en el cargue y descargue.
demandando de establecimiento, • Demandan pequeñas
servicios demandando de zonas zonas para la exhibición
complementarios y de estacionamiento y bodegaje de los
grandes zonas de para empleados y artículos.
estacionamiento de usuarios. • Los usuarios acceden
vehículos para • Se abastecen mediante generalmente a pie, y
empleados y usuarios. vehículos livianos, permanecen corto
• Se abastecen mediante demandando medianas tiempo en el
vehículos pesados, o pequeñas zonas de establecimiento, por lo
demandando grandes cargue y descargue. cual no genera
zonas especializadas de • Demandan pequeñas o demanda de
cargue y descargue. medianas zonas estacionamiento de
• Demandan grandes especializadas para vehículos.
zonas para exhibición y exhibición y bodegaje • No requiere ni genera
bodegaje de las de las mercancías. usos complementarios.
mercancías. • Generan mediana
• Generan alta congestión congestión de tráfico y
del tráfico vehicular a su de personas, así como
alrededor. saturación de
actividades,
especialmente cuando
estos usos se realizan
en adecuaciones de
edificaciones.

IMPACTOS ALTO IMPACTO MEDIANO IMPACTO BAJO O NULO IMPACTO


AMBIENTALES. • Generan riesgo de • Producen desechos • No producen desechos
explosión, por líquidos o sólidos líquidos o sólidos
almacenaje de medianamente contaminantes.
materiales contaminantes. • El desarrollo de las
combustibles. • El desarrollo de las actividades no genera
• Producen desechos actividades genera niveles de ruido, que
líquidos y sólidos medianos niveles de causen molestias a los
altamente ruido, sin causar graves vecinos.
contaminantes. molestias a los vecinos. • El desarrollo de las
• El desarrollo de las • El desarrollo de las actividades no genera
actividades genera actividades genera emisiones de partículas,

66
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

grandes niveles de emisiones de partículas, gases, humos y demás


ruido. gases, humos y demás emanaciones, que
• El desarrollo de las emanaciones, que no causen
actividades genera causan grandes contaminaciones al aire
emisiones de partículas, contaminaciones al aire ni molestias a los
gases, humos y demás ni graves molestias a vecinos.
emanaciones que los vecinos. • El desarrollo de las
contaminan el aire. • El desarrollo de las actividades no genera
• Desarrollan actividades actividades puede factores de ningún
que causan grandes generar factores de deterioro en la calidad
incomodidades o son mediano deterioro en la de vida a su alrededor.
factores altamente calidad de vida a su
deteriorantes de la alrededor.
calidad de vida, a su
alrededor.

Artículo 73 CARACTERIZACION DE LOS USOS POR SUS IMPACTOS.

Los usos se caracterizan de acuerdo con sus impactos así:

En las Tablas a continuación se relacionan para cada una de las Categorías de Usos del
Suelo anteriormente definidas, la propuesta de determinación de los usos del suelo,
comprendida por las clases de usos con sus respectivas escalas de cubrimiento y sus
usos específicos.

1. Categoría Residencial.

CLASES DE USOS USOS ESPECIFICOS


(R1). Vivienda tradicional. Es la destinada al uso exclusivo de Vivienda unifamiliar y multifamiliar.
residencia permanente.
(R2). Vivienda de Interés Social. Es la destinada al uso Vivienda unifamiliar y multifamiliar.
residencial, sujeta a las disposiciones gubernamentales
establecidas para dicho uso

2. Categoría Industrial.
CLASES DE USOS ESCALA USOS ESPECIFICOS.
(ID1). INDUSTRIA PESADA (de alto Impacto). Fabricación de URBANA Fabricación de Sustancias o productos químicos
productos en serie, realizada en grandes establecimientos que Industriales o no; fabricación de Productos plásticos y de
demandan maquinaria, tecnología especializada y alto volumen caucho, de calzado, Industria del cuero y pieles; Industria
de mano de obra, lo mismo que energía y/o agua. Por generar de Bebidas y Fabricación de Malta; Industrias básicas de
altos impactos ambientales y urbanísticos, tiene restricciones hierro y acero; fabricación de Productos Metálicos y
severas de localización y exigencias para el control y mitigación ensamblaje automotor; fabricación de productos
de impactos. alimenticios, excepto bebidas, Industria de Tabaco,
Fabricación de Vidrios y derivados y similares.
(ID2). INDUSTRIA MANUFACTURERA (de mediano impacto). URBANA Fabrica de Textiles y prendas de vestir; Industria de la
Fabricación de productos en serie, realizada en establecimientos madera y corcho; fábrica de muebles y accesorios y de
medianos que demandan maquinaria, tecnología especializada y Papel y productos de papel; Imprentas, editoriales e

67
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

mediano volumen de energía y/o agua. Por generar impactos industrias conexas; fábrica y ensamblaje de maquinaria,
ambientales y urbanísticos, tiene algunas restricciones de aparatos, accesorios y suministros eléctricos; fabrica de
localización y exigencias para mitigación de impactos. computadores, equipos profesionales y científicos de
medida, aparatos fotográficos y de óptica y precisión,
artesanía tecnificada de producción en gran y media escala,
y demás similares.
(ID3). INDUSTRIA DOMÉSTICA (de bajo o nulo impacto). LOCAL Artesanal de cestería, muñequería, corte y confección,
Fabricación de productos en serie, en pequeños locales, tejido, producción artesanal de dulces y similares.
(generalmente acondicionados) compatibles con usos de
vivienda y sin demanda de maquinaria ni tecnología
especializada (alto contenido de labor manual). Tiene procesos de
bajo o nulo impacto ambiental y urbanístico, demanda pequeños
consumos de energía y/o agua y reducida mano de obra (por lo
general el grupo familiar).

3. Categoría de Comercio y Servicios Mercantiles.


CLASES DE USOS ESCALA USOS ESPECÍFICOS
ALTO IMPACTO. MEDIANO IMPACTO. BAJO O NULO IMPACTO.
(A) (B) (C)
(C1). Comercio de URBANA Venta de productos Venta de artículos
Artículos y Servicios alimenticios y bebidas. fotográficos, calzado y
Básicos: Venta, a (Supermercados y almacenes productos en cuero, de ropa,
escala urbana, en de departamentos artículos deportivos; Venta de
locales grandes y especializados) y similares. artículos eléctricos, artículos
medianos. de artículos y para el hogar: cristalería,
servicios que satisfacen electrodomésticos y
necesidades básicas y juguetería; Ferreterías,
cotidianas de la cacharrerías Joyerías y
población platerías; venta de muebles y
artículos de decoración; venta
de cosméticos, artículos de
belleza y productos naturistas;
venta de artículos de plástico,
artesanías; venta de libros,
textos escolares, artículos
para oficina, artículos ópticos,
aparatos y equipos para
medicina y odontología y de
aparatos de precisión y
medición y actividades
similares.
(C2. ) Comercio de LOCAL Venta de artículos y
Artículos al Por Menor. comestibles de primera
Venta a escala local necesidad: fruterías,
(barrio), de artículos y panaderías, confiterías,
víveres para satisfacción famas, salsamentarias,
de necesidades de uso rancho, licores, droguerías,
doméstico inmediato, misceláneas y expendios en
realizada en pequeños establecimiento tipo Tienda y
establecimientos, demás similares.
generalmente conocidos
como “tiendas”

68
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

CLASES DE USOS ESCALA USOS ESPECÍFICOS


ALTO IMPACTO. MEDIANO IMPACTO. BAJO O NULO IMPACTO.
(A) (B) (C)
(C3). Servicios URBANA Oficinas y consultorios de
Empresariales: profesionales, asociaciones
Prestación de servicios gremiales, políticas y
empresariales o laborales; Agencias de viajes
profesionales y oficinas de intermediación
especializados que se comercial, (corretaje,
desarrollan en oficinas o comisión, mandato,
consultorios. compraventa y administración
de inmuebles); consultorios
médicos y odontológicos;
laboratorios médicos; estudios
y laboratorios fotográficos,
centros veterinarios y
estéticos y similares.
(C4). Servicios URBANA Negocios de Casas de Sucursales de Bancos, Agencias corredoras de
financieros. Servicios Empeño y demás similares Corporaciones financieras, seguros, compañías de
vinculados con el sector corporaciones de ahorro y seguros generales,
financiero, sedes vivienda y cooperativas y compañías reaseguradoras,
bancarias, y similares. compañías de financiamiento
establecimientos comercial, sociedades de
financieros. capitalización, cajeros
automáticos y demás
similares.
(C5). Servicios de URBANA Prestación de servicios de
parqueadero. estacionamiento de vehículos.
(C6). Servicios de URBANA Hoteles Hostales y hosterías y Residencias religiosas y de la
alojamiento. Suministro similares. tercera edad, y similares.
de alojamiento u
hospedajes temporal.:
(C7). Servicios de URBANA . Restaurantes, Comidas
comidas. Venta de rápidas, asaderos de pollos y
comidas preparadas y carnes, y similares.
servidas en el mismo
establecimiento. LOCAL Cafeterías, heladerías,
fuentes de soda y similares.

(C8). Servicios de oficios URBANA Reparación de artículos


generales. Venta de electrodomésticos,
servicios técnicos no Remontadoras de calzado,
especializados, realiza dos Vidrierías, Marqueterías,
al pormenor por Floristerías, y similares.
conocedores del oficio.. Lavanderías, Tintorerías y Peluquerías, salas de belleza
establecimientos de limpieza y fotocopias, trabajos en
teñido y similares. computador y fax y similares

(C9). Servicios de oficios URBANA Talleres de ornamentación, Artes gráficas: imprentas,


técnicos especializados. marmolerías y servicios de tipografías y similares..
Realización y fabricación máquinas dobladoras y
de productos al cortadoras; carpinterías (metal
pormenor y por encargo y madera), ebanistería,
del cliente, realizados tapicerías, y similares.
mediante técnicas y
establecimientos
especializados.

69
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

CLASES DE USOS ESCALA USOS ESPECÍFICOS


ALTO IMPACTO. MEDIANO IMPACTO. BAJO O NULO IMPACTO.
(A) (B) (C)
(C10). Servicios URBANA Distribuidores y expendedores
automotores: Venta de de combustibles y derivados
combustible automotor y del petróleo; Servítecas,
doméstico, así como talleres de mecánica,
prestación de servicios latonería y cambios de aceite,
para el mantenimiento y montallantas, lavaderos de
reparación de carros, y similares.
automotores.
(C11). Comercio de URBANA Venta de Artículos e insumos
maquinarias y artículos agropecuarios, de
especializados. Venta de maquinaria, Automóviles,
maquinaria pesada, herramientas y accesorios;
automotores y similares, venta de materiales de
materiales de construcción y similares.
construcción, equipos
especializados, que
requieren grandes locales
comerciales.
(C12). Comercio URBANA Actividades nocturnas como Cines, Teatros, Juegos de Alquiler y venta de videos;
recreativo Suministro discotecas, tabernas, grilles y Salón, electrónicos, de loterías y chance; y demás
oneroso de servicios bares; Juegos y salas de habilidad y destreza Sala de similares.
para el desarrollo de diversión, Bingo, billares, masajes, baños turcos y
actividades de boleras; Galleras, Campos de jacuzzi; salas de baile,
esparcimiento. tejo; atracciones mecánicas y gimnasios y academias de
circos; Strep - tease, casas de gimnasia, y demás similares.
citas, casas de lenocinio, y
similares.

70
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

4. Categoría Institucional y de Equipamientos.


CLASES DE USOS ESCALA USOS ESPECIFICOS.
EQ1). Equipamiento REGIONAL Y EDUCATIVOS: escuelas de educación primaria, media y superior, centros de investigación,
urbano comunitario. URBANA centros tecnológicos y técnicos, centros de capacitación especial, de ocupación, artísticos y de
Para la atención de las adultos.
necesidades de CULTURALES: Museos, Bibliotecas, centros cívicos, culturales y artísticos, auditorios, galerías
formación y desarrollo y salas de exposición, teatros, y similares.
integral educativo,
cultural, recreativo, de SALUD: Hospitales, clínicas, empresas sociales de salud del estado y privadas vinculadas al
salud, bienestar social, régimen de seguridad social en salud Sanatorios, centros de rehabilitación y reposo, centros
culto y similares de la geriátricos, centros de atención médica, centros de atención ambulatoria.
población, tales como: BIENESTAR SOCIAL: Centros de atención y protección especializados, centros locales de
atención a grupos vulnerables - familia, mujer, infancia, 3ª edad y juventud -, casas vecinales.
CULTO: Conventos, Edificaciones para el culto, iglesias y parroquias.
RECREATIVOS: Centros deportivos especializados. Coliseos y polideportivos, clubes
Campestres deportivos y recreativos y similares.
LOCAL EDUCATIVOS instituciones de educación preescolar y similares.
CULTURALES: Salones comunales y similares
BIENESTAR SOCIAL: Centros Integrados comunitarios, hogares de bienestar, Sala cunas, y
similares.
RECREATIVOS: Canchas múltiples y dotaciones deportivas al aire libre, y similares.

(EQ2). Servicios de REGIONAL Y SERVICIOS PÚBLICOS, DE ACOPIO Y RECICLAJE: Instalaciones, edificaciones y redes
dotación urbana. URBANA primarias de servicios públicos domiciliarios Rellenos Sanitarios, Escombreras y Plantas de
Destinados al tratamiento de residuos sólidos, Centros de Acopio de materiales reciclables y similares.
aprovisionamiento de SERVICIOS DE TRANSPORTE: Terminales de Carga y Pasajeros, Patios de estacionamiento
equipamiento urbano a de vehículos de transporte público; vías y terminales férreas; aeropuerto; Almacenamiento y
gran escala en materias viaductos de Transporte de combustibles y similares.
de abastecimiento, SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO: Mataderos, Frigoríficos, Centrales de Abastos, Plazas de
transporte, Servicios Mercado, Ferias de exposición y similares..
públicos domiciliarios, SERVICIOS DE SEGURIDAD: Subestaciones de policía, Estaciones de Bomberos, Cruz Roja,
servicios de seguridad. Defensa Civil, Escuelas Militares, batallones, Cárceles, Centros Correccionales, y demás
similares.
SERVICIOS FUNERARIOS: Cementerios, Parques y jardines cementerios y Crematorios, y
demás similares.
SERVICIOS POSTALES: Correos, encomiendas y servicios de mensajería, y similares.
SERVICIOS RECREATIVOS: Hipódromos, autódromos y afines.
(EQ3). Servicios MUNICIPAL Sede de la Alcaldía Municipal, Concejo Municipal y Juntas Administradoras Locales; Sedes
institucionales y Y URBANA administrativas de servicios públicos; Sedes Administrativas Militares y de Policía; Notarías y
administrativos Es la Oficinas de Registros, Juzgados, Tribunales, Casas de Justicia, Comisarías de familia y
actividad destinada a la similares
prestación de servicios
de la administración
pública para la atención
de los ciudadanos y la
gestión y desarrollo de
las entidades públicas
de carácter regional y
municipal.

CAPíTULO 4 NORMAS URBANÍSTICAS Y ARQUITECTÓNICAS PARA


ACTUACIONES URBANISTICAS DE URBANIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE
INMUEBLES

Artículo 74 DETERMINACION DE LOS USOS URBANOS DEL SUELO PERMITlDOS

71
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Determínase como Usos permitidos en el Sector Urbano del Municipio de Funza, los que se
describen a continuación:

72
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

USOS DEL SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN

Area Area de Tratamiento Edificabilidad USOS DEL SUELO


morfológica actividad. urbanístico

Indice de

Indice de
Densidad.
homogénea

3
máxima

constr.
2
Altura
PRINCIPALES COMPLEMENTARIOS RESTRINGIDOS

ocup.
1. Siete Residencial. Consolidación Hast Hasta 3 0.15- 0.31- R1. C2C, C6B, C6C, C7C, C8B, C8C,
Trojes. a 30. pisos. 0.23 0.47 C12C, EQ1-RyU EQ1-L,

2. Santa Residencial. Consolidación. Entre Hasta 5 0.18- 0.40- R1, R2. C2C, C6C, C7B, C7C, C8B, C8C, C9A,
Teresita Mejoramiento 65 y pisos. 0.20 0.42 C12C, EQ1-RyU EQ1-L, ID3,
integral. 99.
Desarrollo.
Eje K 9ª Cll Consolidación. Entre Hasta 5 0.27- 0.98- C1C, C4B, C4C, R1, C2C, C3B, C5A, C6A, C6B, , C1A, C4A, C9B, C10A,
15. Comercial 100 y pisos. 0.36 1.27 C6C, C7B, C7C, C8B, C8C, C12B, C11A,
y servicios 120. 4
C12C, EQ1-RyU, EQ1-L, EQ2-U
mercantiles.
3. Centro Cívico y Conservación. Hast Hasta 2 C1C, C4B, C4C, EQ1- R1, C2C, C3B, C6A, C6B, , C6C, C4A, C5A, C8B, C9B,
Histórico. cultural. a 25. pisos. RyU, EQ3. C7B, C7C, C8C, C12C, EQ1-L,
5
EQ2-U
4. Bacatá. Residencial Consolidación. Entre Hasta 5 0.18- 0.40- R1, R2 C2C, , C6C, C7B, C7C, C8B, C8C, C9A,
Mejoramiento 65 y pisos. 0.20 0.42 C12C, EQ1-RyU, EQ1-L, ID3,
integral. 99.
Desarrollo.

1
Densidad de vivienda por hectárea neta urbanizable.
2
Los índices son tomados sobre el área neta urbanizable.
3
Los índices son tomados sobre el área neta urbanizable.
4
Solamente servicios postales.
5
Solamente servicios postales.

73
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Area Area de Tratamiento Edificabilidad USOS DEL SUELO


morfológica actividad. urbanístico

Indice de

Indice de
Densidad.
homogénea

8
máxima

constr.
7
Altura
PRINCIPALES COMPLEMENTARIOS RESTRINGIDOS

ocup.
Eje K 9ª Cll Consolidación. Entre Hasta 5 0.27- 0.98- C1C, C4B, C4C, R1, C2C, C3B, C5A, C6A, C6B, , C1A, C4A, C9B, C10A,
15. Comercial 100 y pisos. 0.36 1.27 C6C, C7B, C7C, C8B, C8C, C12B, C11A,
y servicios 120. 9
C12C, EQ1-RyU, EQ1-L, EQ2-U
mercantiles.
5. Residencial Consolidación. Entre Hasta 5 0.18- 0.40- R1,R2 C2C, , C6C, C7B, C7C, C8B, C8C, C9A,
Serrezuelita. Mejoramiento 65 y pisos. 0.20 0.42 C12C, EQ1-L, ID3,
integral. 99.
Desarrollo.
Eje K 9ª Cll Consolidación. Entre Hasta 5 0.27- 0.98- C1C, C4B, C4C, R1, C2C, C3B, C5A, C6A, C6B, , C1A, C4A, C9B, C10A,
15.Comercial 100 y pisos. 0.36 1.27 C6C, C7B, C7C, C8B, C8C, C12B, C11A,
y servicios 120. 10
C12C, EQ1-RyU, EQ1-L, EQ2-U
mercantiles.
6. El Hato. Residencial Consolidación. Entre Hasta 5 0.18- 0.40- R1,R2 C2C, , C6C, C7B, C7C, C8B, C8C, C9A,
Eje K 9ª Cll Mejoramiento 65 y pisos. 0.20 0.42 C12C, EQ1-L, ID3,
15. integral. 99.
Desarrollo.
Eje K 9ª Cll Consolidación. Entre Hasta 5 0.27- 0.98- C1C, C4B, C4C, R1, C2C, C3B, C5A, C6A, C6B, , C1A, C4A, C9B, C10A,
15. Comercial 100 y pisos. 0.36 1.27 C6C, C7B, C7C, C8B, C8C, C12B, C11A,
y servicios 120. 11
C12C, EQ1-RyU, EQ1-L, EQ2-U
mercantiles.

6
Densidad de vivienda por hectárea neta urbanizable.
7
Los índices son tomados sobre el área neta urbanizable.
8
Los índices son tomados sobre el área neta urbanizable.
9
Solamente servicios postales.
10
Solamente servicios postales.
11
Solamente servicios postales.

73
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Area Area de Tratamiento Edificabilidad USOS DEL SUELO

12
morfológica actividad. urbanístico

Indice de

Indice de
Densidad.

14
homogénea

máxima

13

constr.
Altura
PRINCIPALES COMPLEMENTARIOS RESTRINGIDOS

ocup.
7y 8. distrito Industrial. ID2 ID3,C11A, EQ1-L, ID1,C10A C12A,
Industrial.
Borde Sur C1A, C1C, C4B, C4C, C2C, C12C, EQ1-RyU, EQ1-L, C10A, C12A,
Avda. C7B, C7C, C8B, C12B,
Comercial y
servicios
mercantiles.
USOS RESIDENCIALES USOS INDUSTRIALES USOS COMERCIALES USOS INSTITUCIONALES Y DE EQUIPAMIENTOS.
(R1). Vivienda tradicional. (ID1). INDUSTRIA PESADA (de alto Impacto). (C1). Comercio de Artículos y Servicios Básicos. EQ1). Equipamiento urbano comunitario.
(R2). Vivienda de Interés Social. (ID2). INDUSTRIA MANUFACTURERA (de mediano impacto). C2. )Comercio de Artículos al Por Menor. (EQ2). Servicios de dotación urbana.
(ID3). INDUSTRIA DOMÉSTICA (de bajo o nulo impacto. (C3). Servicios Empresariales (EQ3). Servicios institucionales y administrativos
C4). Servicios financieros.
(C5). Servicios de parqueadero. R: Escala regional
C6). Servicios de alojamiento. U: Escala Urban.
(C7). Servicios de comidas. L: Escala local.
(C8). Servicios de oficios generales.
(C9). Servicios de oficios técnicos especializados.
(C10). Servicios automotores.
C11). Comercio de maquinarias y artículos especializados.
(C12). Comercio recreativo.
A. Alto Impacto
B. Mediano impacto
Nota: Ver definiciones y los usos específicos, en las tablas de determinación de C. Bajo o nulo impacto.
usos.

12
Densidad de vivienda por hectárea neta urbanizable.
13
Los índices son tomados sobre el área neta urbanizable.
14
Los índices son tomados sobre el área neta urbanizable.

73
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

73
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

PARAGRAFO UNICO:

Los usos determinados como Restringidos son los que ocasionan altos impactos
urbanísticos y/o ambientales, cuyas normas especificas deberán ser reglamentadas en
un lapso no mayor de seis meses, contados a partir de la adopción del presente
Decreto, rigiéndose por los criterios y caracterizaciones de impactos señalados en los
artículos precedentes y en el Documento Técnico de Soporte del PBOT de Funza.

Para la categoría de usos Institucionales y de Equipamientos (los


correspondientes a la escala regional y urbana, cuya localización específica no
esté definida en el PBOT), la definición de su localización deberá ser aprobada
por la Secretaría de Planeación, mediante la presentación por parte de los
interesados, de un Estudio de Localización, en donde se identifiquen sus
impactos y la prevención de medidas para su mitigación.

Los demás usos institucionales, así como los residenciales, no generan


impactos urbanísticos ni ambientales que ameriten restricciones de localización
en las normas urbanísticas.

Artículo 75 TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS


Es el mecanismo normativo para el manejo del territorio clasificado como suelo
urbano y de expansión urbana, de acuerdo con sus características urbanas para
asegurar un desarrollo armónico y ordenado de las actuaciones urbanísticas.
En el Plano: U-04: Tratamientos Urbanísticos se señala la zonificación del territorio
según los tratamientos asignados a continuación:
A. Tratamiento de Desarrollo.
Es el mecanismo normativo aplicable a los predios rústicos (sin urbanizar) que se
encuentran ubicados en suelos clasificados como Urbano y de Expansión Urbana, que
requieren de actuaciones urbanísticas de urbanización, para desarrollarse en usos
urbanos. Para el desarrollo urbanístico de estas áreas se requiere la elaboración de
Planes Parciales.
B. Tratamiento de Consolidación Urbanística.
Es el mecanismo normativo aplicable a los predios urbanizados que se encuentran
ubicados en suelos clasificados como Urbano que requieren actuaciones urbanísticas
que permitan afianzar las características urbanas del sector.
Se aplica para zonas que contienen edificaciones que presentan características
volumétricas homogéneas, requiriendo que las nuevas actuaciones urbanísticas de
construcción se realicen en condiciones análogas a las existentes en el sector, con el
74
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

fin de consolidar la forma urbana existente. Pasa el sector del área Morfológica
Homogénea de siete trojes se prevé un tratamiento de consolidación urbanística
especial que debe desarrollarse mediante un Plan Parcial.
C. Tratamiento de Mejoramiento Integral.
Es el mecanismo normativo aplicable a sectores catalogados como de desarrollo
incompleto que requieren de acciones de habilitación y mejoramiento del entorno, las
cuales incluyen la previsión y dotación de espacios requeridos para el uso público y
equipamiento comunal, infraestructura vial y de servicios públicos y, en general,
requieren de obras que garanticen un mejoramiento urbano del territorio y de las
viviendas.
D. Tratamiento de Conservación Urbanística.
Es el mecanismo normativo para el manejo del territorio determinado como patrimonio
urbanístico, el cual corresponde a áreas con estructuras urbanas de tradición de una
determinada época de la historia urbana, constituyéndose en elementos
representativos del desarrollo urbano que aportan formas valiosas del urbanismo para
la consolidación de la identidad y memoria urbana. Este Tratamiento se aplica para
asegurar un desarrollo armónico y ordenado de las actuaciones urbanísticas.
El casco del centro histórico de la ciudad, estará sometido al Tratamiento de
Conservación Urbanística. El centro histórico de la ciudad, estará sometido al
Tratamiento de Conservación Urbanística, dentro del programa de mejoramiento de
espacio público (ver perfiles viales).
E. Tratamiento de Conservación Arquitectónica.
Es el mecanismo normativo para el manejo de los inmuebles determinados como de
Conservación Arquitectónica, los cuales forman parte del patrimonio arquitectónico.
Dichos inmuebles corresponden a edificaciones que constituyen elementos
representativos de la arquitectura de determinada época, y contribuyen con la
preservación de la memoria colectiva. Este Tratamiento se aplica para asegurar la
preservación y conservación arquitectónica de dichas edificaciones. En las fichas del
Anexo 1 del Documento Técnico de Soporte se presentan las características de los
inmuebles a conservar.

Artículo 76 CESIONES URBANÍSTICAS OBLIGATORIAS


Las actuaciones Urbanísticas en el Sector Urbano del Municipio deberán hacer, en los
términos que se establecen en los artículos siguientes y en forma obligatoria y gratuita,
las siguientes Cesiones:
1. Cesiones Verdes Obligatorias: Aquellas Cesiones de terreno que, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley 388 de 1.997, toda actuación urbanística
deberá hacer en forma gratuita al Municipio, con el fin de que se integren como
75
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Bienes de Uso Público del Municipio, en los términos, condiciones que determinen
las normas contenidas en el presente Decreto.
2. Cesiones para equipamientos: son las destinadas para la conformación del
sistema de equipamientos de cobertura local.
3. Cesiones Viales. Las que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 37 de la
Ley 388 de 1.997, deben hacerse, en forma gratuita y con destino a la construcción
de la malla vial del Municipio.
4. Para Infraestructura de Servicios Públicos. Las que, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 37 de la Ley 388 de 1.997, deben hacerse, en forma gratuita
y con destino a la infraestructura de Servicios Públicos Domiciliarios, en los
términos, condiciones, con las excepciones y en los casos que determinen las
normas contenidas en el presente Decreto.

Artículo 77 DETERMINACIÓN DE LAS CESIONES URBANÍSTICAS


OBLIGATORIAS
Las Cesiones, en el Sector Urbano del Municipio, deberán hacerse dentro de las
características y especificaciones que se describen a continuación:

USO PRINCIPAL O TOTAL CESIÓN PARA CESIÓN PARA


PREDOMINANTE. EXIGIDO ZONAS VERDES EQUIPAMIENTO
% LOCALES COMUNITARIO
% %
1. RESIDENCIAL:
Densidades hasta 30 Viv/Ha. 20% 17% 3%
Neta
Densidades entre 65 y 99 25% 20% 5%
Viv/Ha. Neta.
Densidades entre 100 y 120 30% 23% 7%
Viv/Ha. Neta.
2. COMERCIAL Y DE 20% 15% 2%
SERVICIOS:
3. INDUSTRIAL 20% 17%
4. INSTITUCIONAL 18% 15%

Artículo 78 DENSIDADES HABITACIONALES E INDICES URBANISTICOS


Los desarrollos urbanísticos que se adelanten el sector Urbano del Municipio, deberán
cumplir, en materia de Densidades habitacionales e índices Urbanísticos los que se
describen a continuación:

76
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

DENSIDADES EDIFICABILIDAD
Indice de Indice de Altura máxima
Ocupación construcción
máxima máxima
Hasta 30 Viv/Ha Neta. 0.15– 0.23 0.31-0.47 3 pisos
Entre 65 y 99 Viv/Ha. 0.18 – 0.20 0.40 – 0.42 5 pisos
Neta.
Entre 100 y 120 Viv/Ha 0.27 – 0.36 0.98 – 1.27 5 pisos
Neta

PARAGRAFO: Para la correcta aplicación de las normas determinadas en el


presente artículo se establecen las siguientes definiciones:

1 Densidad Habitacional: Corresponde al número máximo de viviendas permitido en


una hectárea de terreno neto urbanizable.
2 Índice de Ocupación: Es la relación aritmética obtenida por el cociente entre el
área de suelo ocupada en primer piso y el área neta del predio. I.O= área ocupada
en 1° piso/ área neta del predio.
3 Índice de Construcción: Es el cociente resultante de dividir el área total de pisos
construidos o construibles en una edificación por el área neta del predio. I.C.= área
total de pisos construidos/ área neta del predio.

Artículo 79 CUPOS DE ESTACIONAMIENTO


Las nuevas construcciones deberán prever estacionamientos de fácil acceso, en el
interior del lote (a nivel del terreno, en sótanos o semisótanos). En cada caso, los
estacionamientos se exigirán de la siguiente manera:

CATEGORIAS DE USOS CUPOS DE ESTACIONAMIENTO


Exigidos Visitantes
1. RESIDENCIALES.
1.1. Vivienda de interés social 1X 4 U/VIV. 1X10 U/VIV.
1.2. Vivienda exclusiva 1X1 U/VIV. 1X3 U/VIV.
2. COMERCIAL Y DE SERVICIOS.
2.1. Comercio general zonal. 1X100M2 A.N.V. 1X250 A.N.V.
2.2. Comercio extensivo. 1X50M2 A.N.V. 1X300M2 A.N.V.
2.3. Oficinas. 1X50M2 A.N.V. 1X300M2 A.N.V.
3 INDUSTRIALES. 1X120 M2 1X200 M2 Construidos
Construidos
4 INSTITUCIONALES Y DOTACION 1X90 M2 1X200 M2 Construidos
URBANA. Construidos

77
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Artículo 80 ZONAS COMUNALES PRIVADAS


Las Zonas Comunales corresponden a las áreas privadas de propiedad comunal,
exigidas para las actuaciones urbanísticas de construcción de agrupaciones
residenciales, comerciales, industriales e institucionales. Dichas áreas deberán
corresponder a las siguientes exigencias:

USO PRINCIPAL O TOTAL EXIGIDO DISTRIBUCION


PREDOMINANTE. % ZONAS EQUIPAMIENTOS
VERDES %
%
1. RESIDENCIAL: 0.25 M2/M2 de 70% 30%
vivienda
2. COMERCIAL Y DE SERVICIOS 10M2/120M2 Area 30% 70%
Neta Vendible
3. INDUSTRIAL 10M2/120M2 de Area 80% 20%
Construida
4. INSTITUCIONAL Y DOTACION 10M2/120M2 de Area 50% 50%
URBANA Construida

CAPíTULO 5 PROYECTOS E INTERVENCIONES ESTRATEGICAS EN EL


TERRITORIO URBANO Y DE EXPANSIÓN URBANA

Artículo 81 PROYECTOS ESTRATEGICOS PARA EL TERRITORIO URBANO Y DE


EXPANSION URBANA
Constituyen Proyectos Estratégicos para el Sector Urbano, aquellos que programa
realizar el Municipio durante la vigencia del PBOT, con el fin de contribuir en la
consolidación de la estructura urbana. En los numerales a continuación se relacionan
los proyectos urbanos prioritarios determinados.
Dichos Proyectos se hallan descritos en forma Minuciosa en el Documento Técnico del
PBOT y se resumen en los siguientes:

78
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

1. PASEO URBANO CARRERA 9ª (Numeral 6.2.1. Documento Técnico de


Soporte): Consiste en la construcción de una variante, entendida como un Parque
Paseo con diseño y tratamiento urbanístico, paisajístico, arquitectónico y Técnico
de las áreas aledañas, entre la calzada actual de la vía y los paramentos de las
edificaciones existentes, de tal manera que permita a los habitantes disponer de un
Espacio Urbano para el disfrute del derecho caminar y encuentro Ciudadano y se
genere un eje ambiental pianístico, un polo de atracción turística y constituya puerta
de entrada de la conurbación Mosquera Funza..
El proyecto está compuesto de dos componentes fundamentales: La Plazoleta
Puerta de Entrada y el Tramo del paseo, señalados en el Plano U-02 Estructura
Vial – Perfiles Viales y Verdes, Perfil VU-1- Paseo Urbano Carrera 9ª.

2. PASEO CICLOVÍA CALLE 15: (Numeral 6.2.2. Documento Técnico de Soporte)


Consistente en la recuperación de la vía mencionada, como conexión con el eje de
la Troncal de Occidente y la futura estación del Tren (Polo futuro de interconexión
Regional). Pretende Transformar la 15 en una vía en un Paseo Ciclovía de
transporte público alternativo y recreacional polo de atracción turística y eje
ambiental paisajístico

Son componentes fundamentales de este proyecto: Plazoleta Puerta de Entrada


Estación del Tren, localizada en la conexión del Tren de Tres Esquinas y el Tramo
del paseo, señalados en el plano U-02 Estructura Vial – Perfiles Viales y
Verdes, Perfil vial VU2 – Paseo Ciclo Ruta Calle 15.

3. PROYECTO FACHADA VERDE- BORDE SUBURBANO. (Plan Maestro


Paisajístico y Urbanístico) - - Generado por la necesidad de configurar una nueva
fachada del área urbana mejoramiento en la provisión de espacios públicos y
equipamentos del Municipio equilibrar la composición de estratos de la población.
Consiste en construcción de un conjunto de espacios públicos traducidos estos en
una malla verde, una estructura de equipamentos y un sistema vial y se propone
plantear un modelo piloto de crecimiento de un poblado y configuración de sus
bordes; un conjunto habitacional, también modelo en el diseño de espacios
públicos, y el mejoramiento de los ingresos municipales.
Sus componentes fundamentales son: Una Malla de Espacios Verdes; un sistema
Vial, una Malla de equipamentos; un Centro de negocios y servicios de carácter
regional y unas Zonas de vivienda, todo ello regido por Criterios y lineamientos
definidos en materia arquitectónica y Urbanística. Ver Ficha Técnica anexa

79
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

4. PUERTA DE ENTRADA. Se localiza sobre el cruce de la Autopista Transversal


Longitudinal de la Sabana con la variante Circunvalar propuesta, permitirá realizar
el acceso al municipio y funcionará como puntos de enlace entre los sistemas
viales regionales y las vías locales, para este proyecto se prevé el siguiente
programa:

A. Espacio Público:
1. Plaza de Entrada
2. Calzada
3. Andenes
4. Estacionamientos.

B. Espacios Verdes:
5. Franja verde ambiental barrial
6. Parque Lineal Zonal
7. Arborización
8. Paseo Urbano – Vía Principal Carrera 9ª - Transversal de Occidente

C. Centro de Negocios y Servicios de Carácter Regional:


9. Areas Comerciales
10. Almacén ancla – Centro comercial
11. Edificio de oficina
12. Esculturas Urbanas – Puertas de entrada

Ver Ficha Técnica PEU-4

5. PROYECTO CENTRO AGRO INDUSTRIAL. (PLAN PARCIAL): El Proyecto es


Modelo de manejo integral y un Distrito Agro industrial con un tratamiento unificado
en diseño Urbano, Paisajismo y manejo de aguas y residuos industriales destinado
a crear un polo de desarrollo agro industrial que permita consolidar la vocación
funcional del Municipio, así como la importancia estratégica de localización del
municipio y la capacidad de producción de sus tierras Frente a las demandas
presentadas por parte de particulares para la generación de áreas industriales,
unidos a la necesidad de ofrecer fuentes de empleo y de nuevos ingresos a los
habitantes del Municipio cercanas al casco urbano.

Está determinado por la consolidación de un Distrito Agroindustrial que contiene


una infraestructura de servicios públicos, con una malla integral de espacios
públicos un manejo vial independiente de la Troncal del Occidente, en correlación
con la línea del tren existente y contará con un sistema de equipamentos y zonas
de servicios comerciales y financieros.

80
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Constituyen Componentes Fundamentales del Proyecto: la Terminal de tren; la


Malla verde; la Malla vial; las Areas de equipamentos; las Areas para la
agroindustria y el Centro de negocios y comercio. (Ver Ficha Técnica Centro
Agroindustrial PEU-5)

PARAGRAFO: PROYECTOS COMPLEMENTARIOS: En el Sector Urbano, como


proyectos complementarios a los estratégicos del sector Urbano y Rural del Municipio,
se establecen los siguientes:

1 LA VILLA OLÍMPICA: Proyecto consistente en la extensión del actual complejo


deportivo (Coliseo – Estadio) a lo largo de la calle 15 hasta la Carrera 9. cuyas
actividades y áreas son las señaladas en la Tabla 34, Programa de áreas para la
Villa Olímpica

2 Ampliación del Antiguo Cementerio: Complementaria al Parque Cementerio


Previsto en el Area Rural, la cual se realizará en el lote ubicado entre el costado
norte del cementerio existente y la carrera 20, y entre las calles 13 y 14, con una
superficie de 3000 m2 (0.3 hectáreas).

Con base a la proyección de crecimiento de la población e índices de defunciones


en el municipio, el área necesaria para la ubicación de bóvedas y osarios en un
periodo de 9 años (tiempo de ejecución del POT), la superficie del lote propuesto
para la ampliación, resulta apropiada:

3 La estación del ferrocarril: Este equipamiento complementará las acciones para


la puesta en marcha del tren de cercanías, como sistema de transporte entre los
municipios de la región occidental de la Sabana y Bogotá. Estará localizado sobre
la Troncal de Occidente.

4 Talleres de transporte urbano e intermunicipal: Este será un equipamiento que


complementa el funcionamiento de los sistemas urbanos e intermunicipales de
transporte de buses. Dichos talleres tendrán, además de su función como lugares
de reparación de los vehículos, la de parqueo de los mismos. Estarán ubicados en
el remate de la calle 15 zona de Siete Trojes.

81
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

TÍTULO IV COMPONENTE RURAL DEL PLAN

CAPíTULO 1 ASPECTOS GENERALES

Artículo 82 POLITICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA EL SUELO RURAL


Además de las establecidas en el artículo 9º del presente Decreto, señálanse para el
Sector Rural los siguientes:

1 POLÍTICA: Potencialización de los suelos de alta calidad y productividad


agrológica y del distrito de riego de la Ramada.
OBJETIVO Aprovechar la buena calidad de las tierras rurales que posee el
municipio para fomentar un desarrollo económico sostenible. Consolidar al
municipio de Funza como una Agrópolis.
ESTRATEGIAS:
• Implementación de las etapas faltantes del proyecto del Distrito de riego de La
Ramada; y
• Asignación de usos y manejos del suelo rural.

2 POLÍTICA: Protección y preservación de los ecosistemas de humedales del


Sistema Hídrico
OBJETIVO: Recuperar y proteger el sistema de humedales integrados
ambientalmente al sistema hídrico del Río Bogotá
ESTRATEGIA: Integrar el sistema hídrico al proyecto del parque de “Las Lagunas
del Funzhé”

3 POLÍTICA: Determinación del aprovechamiento y manejo del suelo dentro de


una estrategia de desarrollo sostenible
OBJETIVO: Frenar la tendencia existente para urbanizar suelos rurales de alta
productividad agrícola, fomentando un desarrollo agropecuario y agro industrial
dentro del Municipio, de manera que se establezca un equilibrio entre el desarrollo
urbano y el rural.
ESTRATEGIAS:
• Definición de un único polo de desarrollo urbano alrededor del actual casco urbano.
• Definición de usos y manejos del suelo productivo rural.

4 POLÍTICA: Determinación de un modelo de ocupación equilibrada del


territorio.
OBJETIVO: Determinar un modelo de ocupación del territorio armónico con las
condiciones ambientales y ecológicas del Municipio.

82
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

ESTRATEGIAS:
• Concentración del desarrollo urbano de Funza alrededor del casco urbano existente.
• Determinación de áreas para explotación agropecuaria.
• Determinación de áreas para el desarrollo agro – industrial.
5 POLÍTICA: Integración de los sistemas viales, que facilite la accesibilidad con
el casco urbano
OBJETIVOS: Integrar el Sector Rural, con los diferentes componentes del
Municipio.
ESTRATEGIAS: Recuperación del Sistema Vial Municipal, como sistema paralelo
de intercomunicación Local y Regional.

Artículo 83 ZONAS DE MANEJO Y USOS DEL SUELO RURAL


Establécense como Zonas de Manejo y Usos del suelo Rural del Municipio, las
siguientes:
1. Zonas de Desarrollo Agropecuario (Zonas Agropecuarias mecanizadas o
intensivas y las Areas Explotaciones Bajo Invernadero); y
2. Zonas de Suelo Suburbano
3.

PARAGRAFO: Malla ambiental (según determinantes). En toda explotación agropecuaria, se


establecerán corredores de vida o una malla ambiental que consiste en mantener
áreas boscosas y cercas vivas de un ancho de por lo menos cinco metros (5mts.) en
especies arbóreas nativas, que permitan el transito de la fauna.

CAPíTULO 2 ELEMENTOS ESTRUCTURANTES DEL TERRITORIO RURAL

Artículo 84 DEFINICIÓN DEL SISTEMA VIAL RURAL PRINCIPAL


El sistema Vial Rural Principal, está integrado por el conjunto de vías públicas que
permiten la intercomunicación veredal y la del Sector Rural con el Urbano y con las
Vías Nacionales y regionales que integran el sistema Vial General del Municipio.

Hacen parte integral del sistema Vial rural Principal del Municipio de Funza, las
siguientes Vías que se señalan en el Plano G-03 Estructura urbanorural e
intraurbana:
1 La vía El Cacique - San Ramón que comunica las veredas El Cocli, El Cacique y
La Isla con la Transversal Longitudinal de la Sabana y la autopista Medellín.

83
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

2 La vía Malqui que comunica la vereda La Isla con la Transversal Longitudinal de la


Sabana.
3 Las vías El Cerrito, El Cerrito La Florida y la Florida que comunican la vereda La
Florida con la Transversal Longitudinal de la Sabana y, al sur, con la Troncal de
Occidente.
4 La vía que parte de la Autopista Medellín, en el Municipio de Tenjo, atravesando las
veredas La Punta y El Cacique, hasta rematar en la vía La Punta – Centro Funza.
5 La vía que une la vía La Punta – Centro Funza con la Vía regional paisajística por
el límite entre el municipio de Madrid y Funza.

PARAGRAFO 1:Las Vías Municipales Rurales deberán tener una franja con destino
específico a ciclovía, con un ancho de dos metros (2mts.) por lo menos, de tal manera
que se genere un Circuito Cicloruta Municipal que integre los sectores rurales y
Urbanos de Funza; dicha franja deberá ser protegida con arborización lateral con
especies que determina el POT, para los diferentes sectores y según instrucciones y
recomendaciones especificas de la UMATA y de las Autoridades Ambientales.
PARAGRAFO 2: De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 105 de
1.993, el Municipio, en forma individual o en combinación con Municipios vecinos,
establecerá peajes sobre trayectos de vías rurales, con el fin de recuperar las
inversiones que realice en construcción, mantenimiento y rehabilitación de dichas vías
y con el de evitar el deterioro causado por el tráfico pesado de carga, que evade
fraudulentamente el Peaje sobre vías destinadas a su circulación.

Facúltase al Alcalde municipal para que, previa realización de los estudios respectivos,
con arreglo a las normas vigentes en la materia, fije los peajes de que trata el presente
parágrafo, efecto para el cual deberá establecer que todo vehículo de propiedad de
persona natural o jurídica con residencia o Domicilio en Funza, particular o público, de
transporte individual o colectivo, de pasajeros o mixto, lo mismo que de carga que no
tenga más de dos (2) ejes, quedará exonerado del pago del peaje respectivo.

Artículo 85 DEFINICIÓN Y COMPONENTES DEL SISTEMA VERDE PRINCIPAL


DEL TERRITORIO RURAL
El sistema verde principal del territorio Rural se define y está compuesto en la forma
establecida por los artículos 20 y siguientes del presente Decreto

Artículo 86 DEFlNICIÓN DEL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS


REPRESENTATIVOS UBICADOS EN EL TERRITORIO RURAL
Constituyen equipamientos de cobertura municipal localizados en territorio rural, los
cuales se relacionan a continuación:

Centro Educativos:
84
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

1. Centro Educativo Ricardo Duque


2. Hogar Topo Gigio – ICBF
3. Escuela Agrícola de Funza “San Ramón”
4. Fundación Escuela San Andrés
5. Colegio Departamental rural El Cerrito
6. Liceo Campestre Los Nogales
7. Concentración escolar la Tebaida
8. Escuela de Programa Especial La Arcadia
9. Ciudadela del niño la Florida

Centro Institucionales:
10. Unidad Médica de Asistencia Técnica y Agropecuaria UMATA

Recreación y Deporte:
11. Campo de Fútbol – El Cacique
12. Campo de Fútbol – La Punta
13. Campo de Fútbol – Florida
14. Parque Popular de Golf – La Florida

Comunicaciones:
15. Estación monitora El Cerrito
16. Estación El Cacique.

CAPíTULO 3 AREAS DE SUELO SUBURBANO

Artículo 87 SUELO SUBURBANO


Integrado por aquellos terrenos del suelo Rural ubicados en las áreas señaladas en
forma específica en los planos G-02 Clasificación del suelo municipal – perímetros.
y R-01 Zonas de manejo y usos del suelo y sus fichas anexas y corresponden a
áreas públicas o privadas que pueden ser aprovechadas con fines paisajísticos y
recreativos y se hallan clasificados en las siguientes áreas:
1. Area Residencial Suburbano.
2. Areas de Equipamientos institucionales y recreativos;
3. Area de Equipamiento de Transporte;
4. Area del Aeropuerto El Dorado.
5. Area del Matadero Regional.
6. Area del Cementerio Regional.
85
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

7. Area de Corredor Vial de Servicios Rurales.

Artículo 88 ACTUACIONES URBANISTICAS DE PARCELACIÓN Y CONSTRUCCION EN


SUELOS SUBURBANOS

1. AREAS RESIDENCIALES SUBURBANAS

Estos están señalados en los planos G-02 Clasificación del suelo municipal –
perímetros. y R-01 Zonas de manejo y usos del suelo. Corresponde al sector
comprendido entre la futura “Avenida Parque” y la variante de trafico regional. Este
sector está conformado por dos zonas morfológicas homogéneas El Cacique y Casa
Blanca.

Para la definición de su desarrollo se requiere la realización de Un Plan Maestro


Paisajístico y Urbanístico (P.M.U.P), el cual se orientarán por los siguientes
lineamientos y, su formulación se deberán realizar durante el primer año de vigencia
del PBOT, de acuerdo con los procedimientos y contenidos señalados en el articulo
posterior al presente:

• Determinación de uso residencial con una densidad máxima de 30 viviendas por


hectárea.
• Desarrollo Urbanístico para estratos medios y altos, como una política regional del
Municipio de apertura a otros estros, existentes dentro de la región y, teniendo
como objetivo mejorar los ingresos del Municipio y financiar los planes de
Mejoramiento Integral de las áreas desarrolladas.
• Desarrollo de Patrón urbanístico de “ciudad – parque” de manera que se conforme
una “fachada verde” que determine un borde (limite), que actúe como franja de
transición entre lo urbano y lo rural productivo.
• Definición de sistemas de provisión de servicios públicos.
• Conformación de una estructura de espacio público que se integre en los sistemas
urbanos propuestos en el PBOT
• Definición de mecanismos e instrumentos de gestión.

Dichos estudios urbanos deberán precisar la conformación de estas áreas como una
“fachada verde” de acuerdo con los siguientes criterios generales:

a. Justificación
Esta definida por los siguientes aspectos:
• La necesidad de configurar una nueva fachada del área urbana que permita
promocionar la nueva imagen del Municipio
• El deterioro en términos urbanísticos y paisajísticos de la periferia del borde urbano.

86
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

• La necesidad de valorar en términos urbanísticos, paisajísticos y económicos las


áreas periféricas del borde urbano que permitan un mejor equilibrio de la población.
• La construcción de la nueva variante que exige la adecuación urbanística y un
manejo controlado de las tierras aledañas a la variante
• La necesidad de equilibrar la composición de estratos de la población atrayendo
estratos más altos que permitan sufragar con sus impuestos y áreas de cesión
publica el mejoramiento en la provisión de espacios públicos y equipamientos del
Municipio

b. Objetivos
• Configurar una fachada verde del Municipio, por la provisión de sus espacios
verdes y tratamiento paisajístico especial.
• Plantear un modelo piloto de crecimiento de un poblado y configuración de sus
bordes a nivel urbanístico y medioambiental.
• Mejorar los ingresos municipales por concepto de pago de impuestos así como la
provisión de espacios públicos, equipamientos y áreas verdes.
• Configurar un conjunto habitacional modelo en el diseño de espacios públicos,
áreas recreacionales que permitan una atracción a inversionistas de la Región en el
Municipio.

c. Descripción
El proyecto consiste en la construcción de un conjunto de espacios públicos traducidos
estos en una malla verde, una estructura de equipamentos y un sistema vial que
permita suplir los déficit que actualmente dispone el Area Urbana del municipio. Este
conjunto de espacio públicos dispondrá de áreas residenciales de baja densidad, que
garanticen la conformación de un conjunto paisajístico que como fachada presente una
gran área arborizada y un modelo habitacional optimas condiciones de calidad de vida.

d. Componentes:
• Malla de Espacios Verdes
• Anillo verde Parque Lineal Urbano
• Parque municipal del Viento
• Parque lineal zonal – articulación borde
• Parque de borde del humedal
• Parque de franja sectorial
• Hilos verdes barriales
• Franjas verdes ambientales de protección
• Malla de equipamientos
• Franja de equipamientos urbanos
• Equipamientos urbanos zonales
• Equipamientos barriales
87
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

• Centro de negocios y servicios de carácter regional puerta de entrada


• Zonas de vivienda
e. Areas

Sector Nor-oriental

• Malla de Espacios Verdes


• Parque Municipal del Viento
• Malla de equipamientos
• Malla Vial
• Centro de negocios y servicios de carácter regional puerta de entrada
• Zonas de vivienda

Sector Sur Occidental

• Malla de Espacios Verdes


• Malla de equipamientos
• Malla Vial
• Centro de negocios y servicios de carácter regional puerta de entrada
• Zonas de vivienda

f. Criterios y lineamientos

Las normas sobre ocupación y usos del suelo, deberán regirse por lo determinado en
las tablas a continuación:

Area Tipo de Vocación Densidad


morfológica suelo funcional (viv / ha neta)
homogénea
EL CACIQUE Suburbano Residencial Hasta 30
CASA BLANCA Suburbano Residencial Hasta 30

EDIFICABILIDAD USOS DEL SUELO


Area Altura Indice de Indice de Uso Uso Uso
morfológica máxima ocupación construcción principal complementario Restringido
homogénea (pisos)
EL CACIQUE 2 –3 0.10 – 0.15 0.21 – 0.31 7 3 – 9 – 10 1–2–4–6
– 11
CASA BLANCA 2 –3 0.10 – 0.15 0.21 – 0.31 7 3 – 9 – 10 1–2–4–6
– 11

88
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Nombre Vocación Área


1. El Cacique Residencial 108.50 Hectáreas
2. Casa Blanca Residencial 141.50 Hectáreas

1. Comercio a escala urbana 8. Vivienda de interés


social
2. Comercio zonal 9. Equipamiento
urbano comunitario
3. Comercia local 10. Servicios de
dotación urbana
4. Comercio recreativo 11. Servicios
institucionales y administrativos
5. Oficinas 12. Industria
manufacturera
6. Hospedaje 13. Industria doméstica
7. Vivienda Tradicional

g. Gestión y Financiación

Actores:
Empresa Promotora Municipal
Empresas Privadas

h. Ficha Técnica

Ver ficha técnica PEU-3 anexa

2. AREAS DE EQUIPAMIENTOS INSTITUCIONALES Y RECREATIVOS.

Estos están señalados en los planos G-02 Clasificación del suelo municipal –
perímetros. y R-01 Zonas de manejo y usos del suelo. El desarrollo de estas áreas
deberá prever los siguientes usos:
Uso principal: Parque regional.

Usos complementarios: Parque Cementerio, Centro de Investigación, Ferias de


exposición agrícola, Eco hotel, Museos, Restaurantes, cafeterías, Centro de
convenciones
Las edificaciones del uso permitido, podrán ocupar como máximo, el 20% del área
del predio

89
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

3. AREA DE EQUIPAMIENTO DE TRANSPORTE:

Este suelo está señalado en los Planos G-02: Clasificación del suelo Municipal –
Perimetros y R-01 Zonas de manejo y usos del suelo, y corresponde a un área para
la ubicación de un equipamiento de transporte de influencia regional.

Este equipamiento corresponde a un macro proyecto que contribuirá con el


fortalecimiento de la vocación funcional del Municipio. Las actuaciones integrales de
este macro proyecto serán adoptadas por un Plan Parcial, cuyas directrices y
lineamientos se especifican en el numeral 6.1.2. Terminal de Carga, del Documento
Técnico de Soporte.

Para su desarrollo se prevén los siguientes usos del suelo:


Uso principal: Terminal de Carga
• Puerto Seco

Usos complementarios:
• Centro de negocios
• Hotel para los transportadores
• Parque jardín industrial de valor agregado
• Central de alimentos perecederos

4. AREA DEL AEROPUERTO EL DORADO:

Este suelo está señalado en los Planos G-02: Clasificación del suelo del Municipal
- Perimetros, y R-01 Zonas de manejo y usos del suelo y corresponde al área del
Aeropuerto El Dorado.
Los siguientes son los usos permitidos:

Uso principal.
Instalaciones aeroportuarias
Usos complementarios:
• Instalaciones sanitarias
• Instalaciones complementarias al funcionamiento del Aeropuerto

Usos Prohibidos:
• Todos aquellos que generen situaciones de riesgo de cualquier tipo, originados
en la operación aeronáutica

90
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

5. AREA DEL MATADERO REGIONAL:

Este suelo está señalado en los Planos G-02: Clasificación del suelo del Municipal -
Perimetros, y R-01 Zonas de manejo y usos del suelo. Corresponde al sector
determinado para la construcción del equipamiento regional del Matadero. Su
desarrollo se realizará mediante un Plan Parcial. Para su desarrollo se prevén los
siguientes usos:

Usos principales:
Instalaciones para Matadero Regional

Usos complementarios:
• Corrales para recepción de ganado
• Frigoríficos
• Instalaciones complementarias al funcionamiento del matadero

6. AREA PARA EL CEMENTERIO REGIONAL

Este suelo está señalado en los Planos G-02: Clasificación del suelo del Municipal -
Perimetros, y R-01 Zonas de manejo y usos del suelo. Constituyen las áreas
definidas para la construcción del equipamento regional denominado Cementerio. Su
implementación urbanística se desarrollará mediante un Plan Parcial tal como lo define
la ley. Se establecen los siguientes usos:

Uso principal:
Instalaciones para Parque – Cementerio Regional

Usos complementarios:
• Crematorio
• Capilla
• Instalaciones complementarias al funcionamiento del Parque Cementerio.

7. CORREDOR VIAL DE SERVICIOS RURALES

Estos suelos están señalados en el Plano:R-01 Zonas de manejo y usos del suelo
y corresponden a una franja de 200 metros, ubicada a lado y lado de la vía regional
Transversal de la Sabana, en el tramo indicado en el plano mencionado.
La franja de la transversal de la Sabana, en donde se permiten estos usos, deberá
tener el siguiente tratamiento:

91
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

• Sobre cada uno de los costados contiguos a la calzada, se deberá dejar un talud de
30 metros de ancho, el cual deberá ser arborizado con especies de alto porte.
• A continuación del talud, se deberá prever una calzada paralela como vía de
acceso a la urbanización, la cual solamente se podrá conectar con la Transversal
de la Sabana por una sola entrada en cada costado.

La urbanización deberá prever un aislamiento de 50 metros de ancho, por todos


sus costados, el cual deberá ser tratado como una zona verde y arborizada.

Como requisito previo al desarrollo de estos suelos, se deberá realizar un Plan


Maestro Urbanístico y Paisajístico, (P.M.U.P) el cual deberá ser aprobado por la
Secretaría de Planeación del Municipio, de acuerdo con los siguientes lineamientos
y dentro de los procedimientos y contenidos especificados en el articulo posaterior
al presente.

1. USOS DEL SUELO:

Uso principal: industria Jardín no contaminante.

Usos compatibles: centro de acopio de productos agrícolas, centro de acopio para


almacenamiento y distribución de alimentos, y artesanías

Usos Condicionados: comercio recreativo, tales como discotecas, tabernas,


grilles, bares, juegos y salas de diversión, atracciones mecánicas y circos, streap
tease, casas de citas, casa de lenocinio, moteles y dimas similares a los anteriores.

Las edificaciones del uso permitido, podrán ocupar como máximo, el 40% del área
del predio

Para el desarrollo de estos suelos se deben realizar los siguientes estudios:

1. Estudio De Previsión De Agua Potable Y Tratamiento De Aguas


Residuales.
2. Estudio De Tratamiento Y Disposición De Desechos Sólidos.
3. Estudio De Tratamiento Paisajístico De La Urbanización.

92
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Artículo 89 DETERMINANTES, CONTENIDO Y PROCEDIMIENTO DE LOS


PLANES MAESTROS URBANISTICOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE
CIERTAS AREAS SUBURBANAS(P.M.U.P)

Los P.M.U.P. podrán ser realizados por la oficina de planeación Municipal o por
Equipos técnicos Consultores que contrate el Municipio o los propietarios o
promotores interesados en su desarrollo, teniendo en cuenta los criterios y
determinantes planteados a nivel general y especifico por el P.B.O.T. del Municipio
de Funza. (ver plano G-06 Areas objeto de planes especiales)

1. Su aprobación deberá desarrollarse dentro de un proceso de concertación con


la Secretaria de planeación Municipal en 3 Fases a saber:

2.1. Diagnostico, Esquema Básico


2.2. Formulación proyecto
2.3. Aprobación e Implementación

2. La Fase de Diagnostico, Esquema Básico permitirá conocer al Municipio las


condiciones de articulación del Proyecto con los criterios y políticas del POT y
los alcances del mismo. Su propuesta de Programa, Manejo del Espacio
Publico e Infraestructura.

3. La Fase de Formulación, planteara la propuesta definitiva como respuesta a las


observaciones planteadas por el Municipio en la Fase de Diagnostico, esta
deberá contener como mínimo:
- Un Documento técnico en texto y planos con su correspondiente archivo
digital, que; como mínimo debe contener lo siguiente:.
♦ Propuesta de la implantación del plan de masas en el área Municipal
♦ Memoria, criterios de implantación, programa, cuadro de áreas, etapas,
población estimada de la propuesta planteada (población temporal y
estacionamientos estimados).
♦ Plano Topográfico con división catastral existente.
♦ Plano de la Estructura del Espacio Publico. Plazas, plazoletas, parques,
senderos, áreas comunales y Equipamientos. Cuadro de Areas.
♦ Plano de formas de ocupación. volumetría, definición del espacio urbano
♦ Plano del sistema vial: tipos y perfiles viales, estacionamientos, zona de
paradero de buses. Cuadro de Areas
♦ Plano de la división predial o loteo, y sistema de manzaneo propuesto.
Cuadro de Areas.
♦ Plano de infraestructura. Sistema de tratamiento de acueducto y
alcantarillado Areas comunes de recolección y manejo de basuras, redes
eléctricas y telefónicas, subcentrales. Cuadro de Areas.
93
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

♦ Plano de manejo paisajístico. Tratamiento de áreas verdes, arborización,


propuesta de cerramiento. Localización y tipología de mobiliario urbano.
Cuadro de Areas.
♦ Proyecto de Decreto con normas urbanísticas.
♦ Propuesta de Gestión Financiera y Etapas del Proyecto por elementos y
años.

Un Conjunto de planos y archivos digitales:

Estos deberán entregarse en escalas 1:2000, para cada uno de los temas
definidos anteriormente (una copia) con sus correspondientes archivos
digitales (Autocad. dwg) debidamente georeferenciados. Esta información
servirá para ser incorporada al Sistema de Información Municipal.

Luego de la presentación del Proyecto, y correspondiente aprobación del


Municipio. El Proyecto dentro de la Fase de Formulación deberá ser
presentado ante la comunidad, propietarios y vecinos quienes podrán hacer
recomendaciones al Proyecto.

CAPíTULO 4 NORMAS DE USOS PARA ZONAS DE MANEJO DEL SUELO


RURAL

Artículo 90 NORMAS PARA LAS ZONAS AGROPECUARIAS MECANIZADAS O


INTENSIVAS
Son terrenos rurales que se señalan en el Plano R-01 Zonas de manejo y usos
del suelo, como Zonas Agropecuarias mecanizadas o intensivas. Corresponde en
esta clasificación las unidades de paisaje BCa; BCb; CTa; CTb; TBa; FZa; MQ; TRa;
PCa; ZPa; (ZP-PC)a; (ZPa-BCb); (DE-ZP-PC)a; (PCa-SJb-ZPa); (PC-ZP)a; SJb.

Las unidades mencionadas corresponden a suelos de alta capacidad agrológica con


posibilidades de implantar sistemas de riego y drenaje
En estas zonas se permiten los siguientes usos:

Uso Principal: Agropecuario mecanizado o altamente tecnificado. Dedicar como


mínimo el 10% de cada unidad, para uso forestal protector para promover la formación
de la malla ambiental

94
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Uso Compatible: Infraestructura para distritos de adecuación de tierras, vivienda de


propietario

Uso Condicionado: Cultivo de flores

Usos prohibidos Industriales de transformación, usos urbanos y suburbanos, y loteos


con fines de construcción de vivienda

Artículo 91 NORMAS PARA EL AREA DE EXPLOTACIONES BAJO INVERNADERO


Estas áreas están señaladas en el Plano R-01 Zonas de manejo y usos del
suelo, y corresponden a las zonas de floricultivos, cuya descripción y análisis de la
situación actual, se encuentra en el Volumen de Diagnóstico del Area Rural.

NORMAS DE USO: De conformidad con el Acuerdo CAR 16 de 1998, las


explotaciones que se desarrollen bajo invernadero, requieren el cumplimiento de las
exigencias de la autoridad ambiental, y las que se desarrollen a partir de la vigencia del
presente Decreto deberán regirse por las siguientes índices:

1. Area cubierta por invernaderos y usos complementarios: 60%.


2. Area en barreras perimetrales de aislamientos forestales: 10%.
3. Area de manejo ambiental y zonas verdes: 30%.

Parágrafo: En Jurisdicción de Funza y sin perjuicio de las normas que en ejercicio de


sus competencias dicten el Municipio y las autoridades Ambiéntales, adóptase para los
cultivos de flores bajo invernadero, el programa FLOR VERDE. En consecuencia, las
características, tendencias e instrumentos de dicho programa, se constituyen en
normas del PBOT para los citados cultivos, dentro de los siguientes criterios:

1. Entiéndese como programa FLOR VERDE, el contenido en documento


elaborado por el Gremio Floricultor, entregado al Municipio por la Asociación de
Floricultores del Occidente de la Sabana (AFLOCSA), el cual se anexa al
presente Decreto y forma parte integral del mismo para los efectos del presente
Parágrafo.

2. La organización de Floricultores, reconocida legalmente, a la que estén afiliados


los floricultores de Funza, constituirá instancia consultiva permanente, para la
aplicación de FLOR VERDE. En el evento de que existieren varias

95
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

organizaciones que cumplan tales requisitos, conformarán un cuerpo consultivo


entre ellas, que cumpla la función que se acaba de mencionar;

3. La organización u organizaciones que agremian los Floricultores de Funza,


deberán crear en concertación con la Secretaria de Planeación, mecanismos
que permitan en corto plazo que el sistema de registro del código de conducta
(Manual de Mejoras Prácticas) del programa Flor Verde, constituido por las
fichas y formatos contenidos en dicho código, sea remitido con información
actualizada a la Secretaria, de tal manera que permita consolidar un sistema
Municipal de registro del sector.
La información que se acaba de describir, deberá ser actualizada
semestralmente.

4. Los Floricultores organizados deberán procurar mecanismos de capacitación


dirigidos a la Secretaría de Planeación y al la Unidad Municipal de Asistencia
Técnica Agropecuaria –UMATA- respecto de los contenidos y forma de
aplicación del programa FLOR VERDE.

5. Cualquier modificación que se introduzca en el programa FLOR VERDE,


deberá ser informado detalladamente al Municipio

Artículo 92 NORMAS PARA EL AREA DE EXPLOTACIONES BAJO INVERNADERO.

El Municipio no estimulará la creación de nuevos cultivos bajo invernadero, ni la


ampliación de los existentes, hasta tanto, con apoyo y en concertación con los
floricultores y contando con la asistencia de la CAR en lo que fuere pertinente, se
realice estudio sobre la demanda real de recursos naturales, especialmente e recurso
hídrico, de dicha actividad, de tal manera que se pueda establecerla capacidad máxima
de hectáreas cultivadas por dicho sector productivo que puede soportar el Municipio,
todo ello dentro de los criterios establecidos en el Documento Técnico soporte del
PBOT.

Parágrafo: Mientras se realizan los estudios a que hace referencia el presente artículo,
que se deberán culminarse a más tardar dentro de los dos años siguientes a la
vigencia del presente Decreto, el Municipio, en concertación con los Floricultores y con
asistencia de la CAR, señalará criterios de expansión provisionales para los cultivos
existentes a fin de que, sin detrimento de los recursos naturales, se evite la afectación
de la actividad económica de los floricultores, en la producción

96
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

TÍTULO V NORMAS COMPLEMENTARIAS Y DISPOSICIONES


FINALES

Artículo 93 NORMAS COMPLEMENTARIAS


Para la ejecución del PBOT, se tendrán en cuenta las siguientes:

1º SOBRE PUBLICIDAD EXTERIOR VISUAL EN EL ESPACIO PUBLICO: De


acuerdo con lo establecido en el artículo 1º de la Ley 140 de 1.994, se entiende por
publicidad exterior visual que afecta el Espacio Público, todo elemento de
comunicación visual como leyendas, inscripciones, dibujos, fotografías, signos o
similares, que sean visibles desde las vías pública peatonales, vehiculares,
terrestres, fluviales o aéreas del Municipio de Funza, destinado a informar o llamar
la atención al público.
No se consideran Publicidad exterior visual:
a) La señalización vial;
b) La nomenclatura urbana o rural;
c) La información Institucional sobre sitios históricos, turísticos o culturales, o
aquella temporal de carácter educativo, cultural o deportivo que coloquen las
autoridades públicas Municipales. Este tipo de información podrá incluir
mensajes comerciales o de otra naturaleza, siempre y cuando no ocupen más
del treinta por ciento (30%) del respectivo aviso; y
d) Las expresiones artísticas como pinturas o murales, siempre que no contengan
mensajes comerciales o de otra naturaleza y sean autorizadas previamente por
la secretaría de Planeación Municipal.
Normas De Colocación de Publicidad Exterior Visual en el Espacio Publico: La
colocación de publicidad exterior visual en Espacio Público Municipal, se regirá por
las disposiciones y procedimientos establecidos en la Ley 140 de 1.994 o en las
normas que la modifiquen, adicionen o complementen.

PARAGRAFO: Facúltase al Alcalde Municipal para que, dentro del término de seis (6)
meses, contados a partir de la vigencia del presente Decreto, reglamente las
prohibiciones, en materia de publicidad exterior visual, al tenor de lo establecido en el
artículo 3º, literal c) de la Ley 140 de 1.994.
2º GLOSARIO DE TÉRMINOS NORMATIVOS: Para los efectos de interpretación y
cumplimiento del presente Decreto, adóptanse las siguientes terminología y
definiciones:

97
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

1. Actuación urbanística de edificación: Es la relacionada con las acciones


encaminadas a la construcción, ampliación, modificación, adecuación o reparación
de edificaciones idóneas para el funcionamiento de los usos urbanos permitidos.

2. Actuación urbanística de urbanización: Es la relacionada con las acciones de


adecuación de terrenos rústicos, ubicados en suelos urbanos o de expansión
urbana, con el fin de hacerlos aptos para la posterior localización de actividades
urbanas, mediante la dotación de infraestructuras locales viales y de servicios
públicos, la provisión de áreas verdes recreativas y equipamientos colectivos, a
través de cesiones urbanísticas obligatorias. Igualmente, se definirán las
afectaciones urbanísticas requeridas para la conformación de vías arteriales y
redes primarias de servicios públicos, y se realizará la división en áreas destinadas
al uso privado.

3. Actuaciones urbanísticas: Son las acciones que tipifican y regulan los procesos
de urbanización a través de las cuales se produce el espacio urbano construido
(ble) de la ciudad. Estas son: parcelación, urbanización y edificación de inmuebles.

4. Agrupación en copropiedad: Desarrollo de un predio que ejecute obras de


urbanismo o arquitectónicas, de igual o de diverso uso, de tres (3) o mas unidades
que de acuerdo a la ley están sometidas al régimen de copropiedad o propiedad
horizontal.

5. Area bruta de terreno: Corresponde al área del predio, según escrituras de


propiedad y Plano Topográfico.

6. Area construida: La suma de las áreas de una construcción excluyendo las


azoteas y terrazas, los patios descubiertos y los balcones abiertos.

7. Area neta urbanizable: corresponde al área objeto de desarrollo, resultante de


descontar las afectaciones urbanísticas del área bruta del predio y, es la base para
el cálculo de las cesiones verdes obligatorias y las densidades.

8. Area útil de terreno: corresponde al área de propiedad privada, resultante de


descontar del área neta urbanizable las cesiones urbanísticas obligatorias.

9. Base gravable: se determina por el área de metros cuadrados por construir para
obras nuevas o para ampliación de las existentes.

10. Bi-familiar: edificación de dos (2) viviendas en un solo lote, común y proindiviso,
susceptible de incorporar al régimen de propiedad horizontal.

98
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

11. Cesiones urbanísticas obligatorias: son formas de producción de espacio


público local, formando parte del sistema de espacio público mediante el desarrollo
de actuaciones urbanísticas. Su destinación será para la conformación de zonas
verdes, vías locales, equipamientos colectivos, redes locales de servicios públicos
domiciliarios y espacio público local en general.

12. Cobertizo industrial: espacio cubierto generalmente abierto y de duración


permanente destinado a comercio formal y bodegaje y, con características de
construcción tales como: estructura metálica o en madera, piso en concreto, piedra
o similares.

13. Cobertizo: espacio cubierto generalmente abierto y de duración temporal,


destinado a comercio informal, reparaciones varias, susceptible de convertirse en
construcción permanente.

14. Conjunto en copropiedad: véase agrupación en copropiedad.

15. Construcción: estructura o recinto, permanente o temporal destinado al servicio


del hombre o de sus pertenencias, sean bienes muebles o animales.

16. Copropiedad: derecho real de dominio y propiedad que dos o más personas
ejercen en común sobre un inmueble.

17. Densidad habitacional: corresponde al número máximo de viviendas permitido


en una hectárea de terreno neto urbanizable.

18. División: acción de separarse en partes o dividir un inmueble (lote, solar, predio,
otros).

19. Estándares de urbanización: son regulaciones de los sistemas de espacio


público con el objeto de preservar una calidad de vida del entorno, para que sus
habitantes y usuarios puedan desenvolver sus relaciones sociales y culturales en
condiciones mínimas de salubridad, higiene y de dotaciones de equipamientos
colectivos, espacios libres para parques y zonas verdes y los servicios públicos
necesarios y suficientes.

20. Impuesto de delineación: carga impositiva que grava las construcciones nuevas y
las ampliaciones de las existentes, que puedan resultar de modificaciones,
refacciones, reformas, reparaciones, restauraciones, redistribuciones u obras
similares.

99
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

21. Índice de construcción: es el cociente resultante de dividir el área total de pisos


construidos o construibles en una edificación por el área neta del predio. I.c.= área
total de pisos construidos/ área neta del predio.

22. Índice de edificabilidad: es el área de techo edificable neta de un predio por cada
metro cuadrado de área neta mismo. Este índice, será utilizado para el cálculo de
convertibilidad de un inmueble en derechos de construcción y desarrollo.

23. Índice de ocupación: es la relación aritmética obtenida por el cociente entre el


área de suelo ocupada en primer piso y el área neta del predio. I.o= área ocupada
en 1° piso/ área neta del predio.

24. Índices urbanísticos: son relaciones porcentuales o aritméticas de utilización del


suelo, que indican la magnitud e intensidad física de lo que se construye, con el fin
de determinar y/o planear el aprovechamiento urbanístico del territorio. Estos
índices son: de ocupación, de construcción y de edificabilidad.

25. Inmueble: terreno de mayor o menor extensión, incluidos los bienes que le están
adheridos permanentemente. Sinónimo: finca raíz, lote, predio, fundo, solar,
heredad, hacienda.

26. Invernadero: lugar cubierto y abrigado, dispuesto artificialmente para la protección


de organismos y especies vegetales y animales o para servicio recreativo cuya
construcción tenga estructura en madera o metálica y su cubierta sea de material
plástico transparente o semitransparente periódicamente renovable y su
cerramiento sea plástico esencialmente o eventualmente en madera. Si las
características de construcción se modifican se convertirá en cobertizo.

27. Lote: terreno deslindado de las propiedades vecinas y provisto de acceso a vía
pública.

28. Loteo: véase subdivisión.

29. Lotes resultantes: los que se originan de la subdivisión o partición de un inmueble


de mayor área o extensión.

30. Lotificación: conjunto de normas que rigen la subdivisión o loteo.

31. Multifamiliar: edificación de mas de dos (2) viviendas, en terreno común y


proindiviso susceptible de incorporar al régimen de propiedad horizontal.

32. Parcela: terreno rural, deslindado de propiedades vecinas, en acceso a la vía


pública, resultante de uno de mayor extensión.
100
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

33. Parcelación: terreno rural que se divide en parcelas de uso diverso.

34. Partición material de padres a hijos: partición dentro del núcleo familiar.

35. Partición material: acción de dividir o repartir un inmueble entre dos (2) o más
copropietarios o condueños.

36. Predio: véase inmueble.

37. Préstamo de uso o comodato. Es un contrato en que una de las partes entrega a
la otra gratuitamente una especie mueble o raíz, para que haga uso de ella y con
cargo a restituir la misma especie después de terminar el uso. Este contrato no se
perfecciona sino por la tradición de la cosa.

38. Subdivisión: acción de dividir el inmueble en dos (2) o mas partes.

39. Sucesión: derecho de heredar que consiste en suceder al difunto, por parte de una
o más personas, en el dominio y propiedad de sus bienes y derechos y acciones
civiles, en arreglo a las disposiciones que rigen la materia.

40. Usufructo: derecho real que consiste en la facultad de usa y gozar de un bien,
conservando su forma y sustancia, con la obligación de restituirlo al dueño.

41. Venta de derechos y acciones: Enajenamiento de parte de un inmueble,


determinado en porcentaje, sin deslindamiento real de áreas.

42. TRATAMIENTO URBANÍSTICO: Son decisiones administrativas del componente


urbano del Plan de Ordenamiento, mediante las cuales se asigna a determinado
sector del suelo urbano o de expansión urbana, asociado a las áreas morfológicas
homogéneas, una serie de objetivos y procedimientos que guían y orientan la
actuación pública y privada. Pueden asignarse los siguientes tratamientos
urbanísticos: Desarrollo, Conservación , Renovación Urbana , Actualización ó
Consolidación y mejoramiento integral y Mejoramiento Integral.

- Tratamiento de Desarrollo: Es el aplicable a los inmuebles urbanizables no


urbanizados ubicados dentro del suelo urbano y de expansión urbana.

- Tratamiento de Conservación: Es el aplicable a los inmuebles y zonas


catalogadas como de conservación arquitectónica y urbanística por
corresponder a áreas, elementos urbanos y estructuras que constituyen
documentos representativos del desarrollo urbanístico o de una determinada
101
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

época del municipio o distrito, que aportan formas valiosas del urbanismo y la
arquitectura para la consolidación de su identidad y memoria urbana.

- Tratamiento de Renovación Urbana: Es el aplicable a sectores ubicados


dentro del suelo urbano, que requieren introducir modificaciones sustanciales al
uso de la tierra y de las construcciones, para detener procesos de deterioro
físico y ambiental, con el fin de obtener un aprovechamiento intensivo de la
infraestructura establecida de servicios, la descongestión del tráfico urbano, la
rehabilitación de bienes históricos y culturales, la utilización más eficiente de
inmuebles urbanos para beneficio de la comunidad.

- Tratamiento de Actualización: Es el aplicable a los lotes edificables no


edificados o a los lotes con inmuebles susceptibles de ser demolidos para su
reedificación, ubicados dentro del suelo urbano, con el objeto de completar
zonas con morfología urbana homogénea.

- Tratamiento de Mejoramiento Integral: Es el aplicable a sectores catalogados


como de desarrollo incompleto que requieren de acciones de habilitación de los
espacios requeridos para el uso público y equipamiento comunal,
infraestructura vial y de servicios públicos apropiada, y en general de las obras
que garanticen un mejoramiento urbano del territorio.

43. ÍNDICES URBANÍSTICOS: Son relaciones porcentuales o aritméticas de utilización


del suelo, que indican la magnitud e intensidad física de lo que se construye, con el
fin de analizar y/o planear el aprovechamiento urbanístico del territorio. Estos
índices son: de ocupación, de construcción y de edificabilidad.

- Índice De Ocupación: Es la relación aritmética obtenida por el cociente entre


el área de suelo ocupada en primer piso y el área bruta (Area total contando
con Espacio Público) o neta del suelo (Area Predial o Espacio Privado)
delimitado por el Plan Parcial o la Unidad de Actuación Urbanística. I.O = área
ocupada en 1° piso/ área bruta o neta.

- Índice De Construcción: Es el cociente resultante de dividir el área total de


pisos construidos o construibles en una edificación por el área bruta o neta del
suelo delimitado por el Plan Parcial o la Unidad de Actuación Urbanística. I.C.=
área total de pisos construidos/ área bruta o neta

- Índice De Edificabilidad: Es el número de metros cuadrados que se puede


construir por cada metro cuadrado del lote o área del terreno, puede medirse;
Bruto cuando se esta tomando como Base la totalidad del terreno, o Neto
cuando se toma el área privada sin contar espacio público.

102
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

44. ACTUACIÓN URBANÍSTICA DE EDIFICACIÓN: Es la relacionada con las


acciones encaminadas a la construcción, ampliación, modificación, adecuación o
reparación de edificaciones idóneas para el funcionamiento de los usos urbanos allí
permitidos.

45. ACTUACIÓN URBANÍSTICA DE PARCELACIÓN: Es la relacionada con las


acciones de división y subdivisión de lotes de terreno edificados o rústicos, así
como la segregación de globos de terreno de mayor extensión, de manera que de
dicha acción resulten dos o más inmuebles de dimensiones menores que las del
predio que les dio su origen

46. ACTUACIÓN URBANÍSTICA DE URBANIZACIÓN: Es la relacionada con las


acciones de adecuación de terrenos rústicos o sin urbanizar, ubicados en suelos
urbanos o de expansión urbana con el fin de hacerlos aptos para la posterior
localización de actividades urbanas, mediante la dotación de infraestructuras
secundarias viales y de servicios públicos, la provisión de áreas verdes recreativas
y equipamientos colectivos, a través de cesiones urbanísticas gratuitas, las cuales
serán definidas por las normas urbanísticas mediante urbanización. Igualmente, se
definirán las afectaciones obligatorias para la conformación de vías arteriales y
redes primarias de servicios públicos, y se realizará la división en áreas destinadas
al uso privado

- Cesiones Urbanísticas Gratuitas: Son formas de producción de espacio


público secundario que harán parte del sistema de espacio público mediante el
desarrollo de actuaciones urbanísticas. Estas serán definidas en las
reglamentaciones municipales o distritales derivadas de los Planes de
Ordenamiento Territorial o los instrumentos de planificación que los desarrollen
como los Planes Parciales. Su destinación será para la conformación de vías
locales, equipamientos colectivos y espacio público secundario en general

- Estándares De Urbanización: Son regulaciones de los sistemas de espacio


público con el objeto de preservar una calidad de vida del entorno, para que sus
habitantes y usuarios puedan desenvolver sus relaciones sociales y culturales
en condiciones mínimas de salubridad, higiene y de dotaciones de
equipamientos colectivos, espacios libres para parques y zonas verdes y los
servicios públicos necesarios y suficientes. Deben estar establecidos de
manera general o rangos mínimos por parte de los Planes de Ordenamiento
Territorial y detallados en los Planes Parciales como parte integral de la
definición de sistemas de espacio público y privado.

103
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

- Tratamiento de Actualización: Es el aplicable a los lotes edificables no


edificados o a los lotes con inmuebles susceptibles de ser demolidos para su
reedificación, ubicados dentro del suelo urbano, con el objeto de completar
zonas con morfología urbana homogénea

47. APROVECHAMIENTO URBANÍSTICO: Es la cuantificación de los beneficios


urbanísticos potenciales definidos por el Plan Parcial, constituyéndose en la base
del cálculo del reparto equitativo de cargas y beneficios generados por dicho Plan.
Para efectuar dicho cálculo se debe tener en cuenta lo siguiente:

• Delimitar el área de reparto. Esta delimitación la determina el Plan Parcial.


• Definir los usos y cesiones urbanísticas gratuitas. De esta acción se obtiene
el área de terreno edificable y no edificable.
Hallar la edificabilidad de cada zona destinada a un uso específico. Para el
efecto, se multiplica la superficie de terreno destinada a cada uso por el
coeficiente de edificabilidad respectivo, el cual fue definido por el Plan
Parcial.
• Definir los coeficientes de ponderación de cada uso. Para el efecto, al uso
mayoritario (mayor superficie edificable) se le asigna un coeficiente de
ponderación igual a uno (1.0). Los demás se calculan hallando el cociente
entre el precio de incidencia del suelo previsto para cada uso y el precio de
incidencia previsto para el uso mayoritario.
• Calcular el aprovechamiento para cada uso (mediante la aplicación del
coeficiente de ponderación por usos).
• Obtener el aprovechamiento urbanístico, el cual determinará el suelo
edificable y vendible. Para el efecto, se multiplican todas las superficies
edificables de cada uno de los usos por su coeficiente de ponderación,
obteniéndose unos aprovechamientos homogeneizados. Posteriormente se
suman los aprovechamientos homogeneizados y, dicho total, se divide por
la superficie total del área de reparto.

Este aprovechamiento se expresa como un coeficiente en metros cuadrados de


techo potencial (M2t potencial) sobre metros cuadrados de suelo (M2s), el cual se
constituye como la medida de los aprovechamientos potenciales definidos por el
Plan Parcial en dicha área de reparto.

- Sistema de Equipamientos: Es el conjunto de inmuebles de uso público o


privado que sostienen el desarrollo de actividades multisectoriales diferentes a
las residenciales, y son fundamentales para la satisfacción de necesidades
colectivas de salud, educación, cultura, abastecimiento, protección social,
seguridad, justicia, etc.

104
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

48. INTEGRACIÓN INMOBILIARIA: Es un mecanismo de gestión sobre el suelo, con


el objeto de asegurar el reparto equitativo de cargas y beneficios en actuaciones
urbanísticas en suelo urbano con tratamientos de renovación urbana y/o
redesarrollo o actualización. Consiste en reunir o englobar distintos inmuebles para
subdividirlos y desarrollarlos, construirlos, o renovarlos y enajenarlos.

- Suelo Edificable: Es la superficie de suelo que puede ser edificable, de


conformidad con el planeamiento urbanístico definido por el Plan Parcial.

- Suelo Vendible: Es el área resultante del aprovechamiento urbanístico de una


Unidad de Actuación Urbanística, precisada en metros cuadrados edificables,
los cuales serán vendidos.

49. ACTUACIÓN URBANÍSTICA DE EDIFICACIÓN: Es la relacionada con las


acciones encaminadas a la construcción, ampliación, modificación, adecuación o
reparación de edificaciones idóneas para el funcionamiento de los usos urbanos allí
permitidos.

50. PRESENTACIÓN Y VIABILIDAD DE PLANES PARCIALES ANTE AUTORIDAD


COMPETENTE: Las personas o entidades privadas interesadas en el desarrollo de
Planes Parciales, podrán realizar propuestas, siempre y cuando dicha posibilidad
quede prevista en las normas urbanísticas generales de los Planes de
Ordenamiento. Para estos casos, los interesados deberán presentar sus
propuestas ante la autoridad de planeación, la cual deberá emitir concepto sobre su
viabilidad y someterlo a la entidad ambiental competente para su aprobación, si
ésta es requerida por las normas vigentes.

51 ACTUACIÓN URBANÍSTICA DE PARCELACIÓN: Es la relacionada con las


acciones de división y subdivisión de lotes de terreno edificados o rústicos, así
como la segregación de globos de terreno de mayor extensión, de manera que de
dicha acción resulten dos o más inmuebles de dimensiones menores que las del
predio que les dio su origen.

52 LICENCIA DE PARCELACIÓN: Es el permiso otorgado por las autoridades


competentes o los curadores urbanos, con sujeción al Plan de Ordenamiento para
la realización de loteos, o subdivisión de predios para urbanizaciones o
parcelaciones en toda clase de suelo, en cumplimento de la Actuación de
Parcelación.

53 ACTUACIÓN URBANÍSTICA DE URBANIZACIÓN: Es la relacionada con las


acciones de adecuación de terrenos rústicos o sin urbanizar, ubicados en suelos
urbanos o de expansión urbana con el fin de hacerlos aptos para la posterior
105
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

localización de actividades urbanas, mediante la dotación de infraestructuras


secundarias viales y de servicios públicos, la provisión de áreas verdes recreativas
y equipamientos colectivos, a través de cesiones urbanísticas gratuitas, las cuales
serán definidas por las normas urbanísticas mediante estándares de urbanización .
Igualmente, se definirán las afectaciones obligatorias para la conformación de vías
arteriales y redes primarias de servicios públicos, y se realizará la división en áreas
destinadas al uso privado.

- Vivienda Campesina: Para los efectos del presente acuerdo, se entiende por
VIVIENDA CAMPESINA, aquella de propiedad de personas naturales,
destinada a la habitación de pequeños productores campesinos, junto con su
familia y ubicada dentro de un predio dedicado a la explotación Agraria o
pecuaria.
La vivienda campesina en el Municipio de Funza, no podrá tener más de dos
pisos, ni más de 60 metros cuadrados de construcción, ni costo superior al
60% del señalado por las normas vigentes para la Vivienda de Interés Social.
La parte del predio no construida, deberá conservar su vocación agropecuaria.
La Secretaría de Planeación de Funza, dentro de los seis (6) meses siguientes
a la vigencia del presente Acuerdo, expedirá normas de construcción específica
para vivienda campesina, efecto para el cual consultará la estructura tradicional
de la vivienda rural de pequeños propietarios.

54 RADICACION DE LICENCIA: Entiéndese por tal, la entrega en la Secretaría de


Planeación de Funza, o en la Entidad que haga sus veces; de la Solicitud de
Licencia acompañada de todos los documentos y requisitos establecidos en los
artículos 9-10-11-12 y concordantes del decreto 1052 de 1998 o de la norma que lo
modifique, sustituya o complemente.

55 DIRECTRlCES PARA LA FORMULACION DE PLANES PARClALES: Los planes


parciales son instrumentos por los cuales se desarrollan y complementan las
disposiciones del PBOT, para áreas determinadas del suelo urbano o deI suelo de
expansión urbana, además de las que deban desarrollarse mediante unidades de
actuación urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales.

Los planes parciales una vez aprobados, serán de obligatorio cumplimiento para
las Autoridades Municipales y para los particulares; su vigencia será la que se
determine en cada caso. Las áreas que deben desarrollarse mediante planes
parciales están señaladas en el plano G-06 Areas objeto de planes
especiales.

106
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Los Planes Parciales en el Municipio de Funza, deberán sujetarse, a los


parámetros y directrices establecidos por el Decreto 1507 de 1.998, o la norma
que lo sustituya.

56 ELEMENTOS CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE LAS UNIDADES DE


ACTUACIÓN URBANÍSTICA: Las Unidades de Actuación Urbanística son áreas
conformadas por uno o varios inmuebles, cuyo proyecto de delimitación debe
quedar expresamente señalado en el plan parcial correspondiente en los términos
establecidos por el artículo 18 del Decreto 1507 de 1.998, o la norma que lo
sustituya.

57 P.B.O.T.: Plan Básico de Ordenamiento Teritorial.

PARAGRAFO: Las Unidades de actuación Urbanística deberán adoptar como base


de su caracterización los criterios y parámetros fijados en el PBOT y en el plan
parcial que lo desarrolla; deberán además cumplir con las condiciones y requisitos
establecidos en el Decreto 1507 mencionado, o la norma que lo sustituya.

Artículo 94 LA PROMOCIÓN DE PROYECTOS, COMO MECANISMO DE VENTA DE


LA NUEVA IMAGEN DEL MUNICIPIO
Las acciones e intervenciones de largo plazo, mediante macro proyectos y proyectos
estratégicos del Plan Básico de Ordenamiento Territorial requieren ser conocidas por
los residentes del Municipio, así como por inversionistas y promotores del sector
privado. Para satisfacer tal requerimiento, se debe emprender una estrategia de
promoción de la “Nueva Imagen del Municipio” con el fin de impulsar la ejecución del
Plan y penetrar el mercado de competitividad regional, nacional e internacional.

Para los efectos que se acaban de mencionar, el Municipio la creará una Entidad
Promotora y Operadora de Proyectos, bajo la forma de sociedad de economía mixta,
que a mas de la gestión de dichos proyectos, realice coordinación de las múltiples
operadoras de proyectos que podrán impulsar y gestionar cada uno de los macro
proyectos o proyectos determinados por el Plan.

Dicha Entidad tendrá las siguientes o similares características:


1 Permitirá la vinculación de entidades públicas municipales, departamentales y
nacionales;
2 Permitirá la vinculación del sector privado, mediante la adquisición parcial de
acciones, o a través de asociaciones temporales y puntuales para desarrollo de
proyectos específicos, empleando instrumentos como la fiducia y el de “cuentas en
participación".
107
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

3 E gerente de proyectos deberá ser profesional con suficiente autoridad, capacidad


técnica y liderazgo, para convocar a los diferentes actores y garantizar el éxito de la
gestión;
4 Los diferentes proyectos estratégicos deben poseer sus mecanismos de gestión
propios, garantizando capacidad de promoción efectiva y competitiva, de los
diferentes proyectos propuestos.

Artículo 95 EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIÓNAL DEL MUNICIPIO EN


PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN URBANISTICA
El PBOT, para garantizar su éxito y la consecución de sus objetivos, requiere de un
fortalecimiento de Sectores de la Administración. El PBOT, contempla, en este
propósito, EL FORTALECIMIENTO DE LA SECRETARIA DE PLANEACIÓN
MUNICIPAL COMO GESTORA DEL POT: Con el fin de que asuma el liderazgo para
implementación del proyecto urbano y rural planteado por el PBOT, con base en las
siguientes acciones:
a Campaña de difusión Ley 388 y Decretos Reglamentarios y de la propuesta del
POT Municipal, sus políticas, programas y proyectos en las diferentes entidades
del Municipio y comunidad en general.
b Fortalecimiento institucional interno, que involucre capacitación y contratación de
funcionarios necesarios para dicha gestión y manejo de los documentos
especializados del PBOT.
c Montaje de un SIG en al oficina con medios tecnológicos adecuados para el manejo
y reproducción de todos los planos y documentos entregados por la Consultoría y
que hacen parte del PBOT.
d Promoción de los proyectos del PBOT coordinación con las diferentes entidades
de carácter municipal, departamental, regional y nacional, para su puesta en
marcha

Artículo 96 LA APLICACIÓN DE MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE GESTlON

El PBOT concibe la gestión urbana, como un elemento fundamental y prioritario de


planeación, que permite definir el “COMO” de los proyectos, macroproyectos e
intervenciones urbanas que forman parte del planeamiento definido por el Plan Básico
de Ordenamiento Territorial de Funza.
La Gestión, como propuesta de planeamiento, comprende acciones urbanísticas sobre
los siguientes aspectos:
• Macro proyectos que contribuyen a consolidar la vocación funcional del Municipio.
• Estructura de espacio público urbano (Sistemas verdes ambientales y recreativos,
viales y sistemas de equipamientos).
• Conformación de nuevos desarrollos urbanísticos residenciales.
108
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Para el desarrollo de dichas acciones urbanísticas se definieron 4 estrategias de


gestión que le permitan a la Administración Municipal emprender y coordinar acciones
para la implementación del Plan Básico de Ordenamiento territorial:
1 La promoción de proyectos como mecanismo de venta de la nueva imagen del
Municipio.
2 La definición de actores básicos para el desarrollo territorial.
3 La determinación de mecanismos e instrumentos de gestión.
4 El fortalecimiento de la oficina de planeación como Gestión del PBOT.

La gestión utilizará los siguientes instrumentos y mecanismos jurídicos, financieros


y de intervención definidos en la Ley 388 de 1997 y la Ley 09 de 1989 que se
mencionan a continuación:

1. Instrumentos de gestión del suelo. para garantizar el reparto equitativo de las


cargas y beneficios ocasionadas por una operación urbanística, los cuales asumen
tres formas:

a La cooperación entre participes;


b El Reajuste de Tierras
c La Integración Inmobiliaria

2. Instrumentos jurídicos para que el Municipio pueda intervenir en el mercado del


suelo, que se relacionan a continuación:

a Derecho de preferencia;
b Declaratoria de desarrollo o construcción prioritario
c Enajenación voluntaria;
d Expropiación por vía administrativa
e Expropiación por vía judicial

3. Instrumentos financieros. Establecido para financiar el desarrollo urbano, las


obras públicas y las actuaciones urbanísticas, a través de los siguientes
mecanismos:

a Pagarés de Reforma Urbana


b Bonos de Reforma Urbana
c El producto de las multas urbanísticas
d Contribución de valorización
e Participación en Plusvalías (ver plano G-08 Areas Generadoras de Plusvalía)

109
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Artículo 97 PROGRAMA DE EJECUCIÓN


Adóptase como programa de ejecución para el PBOT del Municipio de Funza, el
descrito a continuación:

1. Gestión del PBOT.

La propuesta general de gestión del PBOT está orientada por los


siguientes criterios:

• El no financiamiento global del PBOT por parte del estado.


• La participación privada en la realización del PBOT.
• El estado como ente promotor y no ejecutor, que orienta y facilita los
procesos de promoción de proyectos del PBOT.
• La concesión como instrumento de gestión de proyectos y
equipamientos de carácter público.
• La realización en le tiempo del PBOT, a través del diseño específico
de proyectos, la definición de los presupuestos e implementación de
mecanismos e instrumentos de gestión.

2. Cuadros:

Cuadro 1: Determinación de Programas y Proyectos que permitan la


implementación de las estrategias y directrices señaladas en el PBOT.

CLASIFICACION DE LOS TIPO DE PROYECTOS PROYECTOS


PROYECTOS
Proyectos que contribuyen Macroproyectos. Parque de Las Lagunas de Funzhé.
al fortalecimiento de la Terminal de Carga.
vocación funcional del Distrito de Riego La Ramada.
municipio como polo de Matadero Regional.
desarrollo regional Variante circunvalar conurbación Mosquera/Funza.
Cementerio Regional.
Programas y proyectos que Espacio público Parque paseo carrera 9.
contribuyen a la Paseo ciclovía calle 15.
estructuración del territorio. Parque Municipal del Viento.

110
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

CLASIFICACION DE LOS TIPO DE PROYECTOS PROYECTOS


PROYECTOS
Parque Mitológico Los jardines del Zipa.

CLASIFICACION DE LOS TIPO DE PROYECTOS PROYECTOS


PROYECTOS
Desarrollo de nuevos suelos Fachada Verde. Borde Urbano – Rural productivo.
Distrito Agro – Industrial (Plan parcial).
Mejoramiento Integral Programa de mejoramiento de Barrios Subnormales.
Servicios públicos. Estudio de localización de Planta de tratamiento de
residuos sólidos.
Programas y Proyectos que Espacio Público y Equipamientos. Ampliación reparación de las escuelas urbanas
complementan las acciones municipales.
e intervenciones del Ampliación, reparación y adecuación jardín
Planeamiento. departamental..
Ampliación, adecuación y construcción de escuelas
rurales municipales.
Construcción Unidad educativa agropecuaria San
Ramón.
Adecuación canchas mini- deportes escuelas
municipales, dotación e implementos – área urbana.
Mantenimiento, vigilancia conservación y adecuación
cancha municipal, coliseo cubierto municipal y
escenarios deportivos.
Construcción escenarios deportivos (Boleiball, tejo
microfootball).
Adecuación canchas minideportes escuelas municipales,
dotación e implementación – Area Rural.
Dotación transporte, mantenimiento y operación de la
Casa de la Cultura.
Amoblamiento urbano, dotación parques y calles
municipales.
Construcción y dotación aulas especiales de acuerdo al
énfasis del P.E.I. Colegio Departamental Humberto
Aguilera.
Instalación de redes y alumbrado público – Sector Rural.
Servicios Públicos. Ampliación y mantenimiento de redes primarias de
acueducto y alcantarillado.
Construcción, mantenimiento redes de acueducto y
alcantarillado barrios municipales.
Obras y proyectos prioritarios contemplados dentro del
Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado.
Plan Piloto de saneamiento básico – Población NBI.
Unidades Sanitarias.
Instalación de redes y alumbrado público.
Construcción y ampliación de redes de acueducto y
alcantarillado de barrios municipales.
Gestión. Fondo de Vivienda de Interés social.
Fortalecimiento Oficina de planeación Municipal.
Empresa Promotora de Proyectos. Del PBOT.
Medio ambiente. Prevención y Atención de desastres.
Recuperación de humedales y delimitacion de rondas.

111
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Cuadro 2: Priorización de programas y proyectos que permitan la


implementación de las estrategias y directrices señaladas en el PBOT.

NOTA: La priorización de los proyectos se realizó por cada una de las clasificaciones de
proyectos, utilizando tres categorías de prioridades.

CLASIFICACION DE LOS TIPO DE PROYECTOS PRIORIZACIÓN


PROYECTOS PROYECTOS
Proyectos que contribuyen Macroproyectos. Parque de Las Lagunas de Funzhé. 2
al fortalecimiento de la Terminal de Carga. 1
vocación funcional del Distrito de Riego La Ramada. 1
municipio como polo de Matadero Regional. 1
desarrollo regional Variante circunvalar conurbación 1
Mosquera/Funza.
Cementerio Regional. 3
Programas y proyectos que Espacio público Parque paseo carrera 9. 1
contribuyen a la Paseo ciclovía calle 15. 1
estructuración del territorio. Parque Municipal del Viento. 2
Parque Mitológico Los jardines del Zipa. 2
Desarrollo de nuevos Fachada Verde. Borde Urbano – Rural 3
suelos productivo.
Distrito Agro – Industrial (Plan parcial). 2
Mejoramiento Integral Programa de mejoramiento de Barrios 1
Subnormales.
Servicios públicos. Estudio de localización de Planta de 1
tratamiento de residuos sólidos.
Programas y Proyectos que Espacio Público y Ampliación reparación de las escuelas urbanas 2
complementan las acciones Equipamientos. municipales.
e intervenciones del Ampliación, reparación y adecuación jardín 2
Planeamiento. departamental..
Ampliación, adecuación y construcción de
escuelas rurales municipales.
Construcción Unidad educativa agropecuaria 2
San Ramón.
Adecuación canchas mini- deportes escuelas 3
municipales, dotación e implementos – área
urbana.
Mantenimiento, vigilancia conservación y 3
adecuación cancha municipal, coliseo cubierto
municipal y escenarios deportivos.
Construcción escenarios deportivos (Boleiball, 2
tejo microfootball).
Adecuación canchas minideportes escuelas 2
municipales, dotación e implementación – Area
Rural.
Dotación transporte, mantenimiento y 3
operación de la Casa de la Cultura.
Amoblamiento urbano, dotación parques y 2
calles municipales.

112
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

CLASIFICACION DE LOS TIPO DE PROYECTOS PRIORIZACIÓN


PROYECTOS PROYECTOS
Construcción y dotación aulas especiales de 3
acuerdo al énfasis del P.E.I. Colegio
Departamental Humberto Aguilera.
CLASIFICACION DE LOS TIPO DE PROYECTOS PRIORIZACIÓN
PROYECTOS PROYECTOS
Instalación de redes y alumbrado público – 1
Sector Rural.
Servicios Públicos. Ampliación y mantenimiento de redes primarias 2
de acueducto y alcantarillado.
Construcción, mantenimiento redes de 2
acueducto y alcantarillado barrios municipales.
Obras y proyectos prioritarios contemplados 1
dentro del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado.
Plan Piloto de saneamiento básico – Población 1
NBI. Unidades Sanitarias.
Instalación de redes y alumbrado público. 2
Construcción y ampliación de redes de 2
acueducto y alcantarillado de barrios
municipales.
Gestión. Fondo de Vivienda de Interés social. 1
Fortalecimiento Oficina de planeación 1
Municipal.
Empresa Promotora de Proyectos y promoción 1
del PBOT.
Medio ambiente. Prevención y Atención de desastres. 1
Recuperación de humedales y delimitación de 1
rondas.

113
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Cuadro 3. Programación de actividades de los Programas y Proyectos que permitan la implementación


de las estrategias y directrices señaladas en el PBOT.

1. PROYECTOS QUE CONTRIBUYEN AL FORTALECIMIENTO DE LA VOCACIÓN FUNCIONAL DEL


MUNICIPIO COMO POLO DE DESARROLLO REGIONAL. Macroproyectos
2.
PROYECTOS PROGRAMACIÓN DE ENTIDADES RESPONSABLES.
ACTIVIDADES Internacionales Nacionales Departamentales Regionales Municipales Mixtos y
Privados.
Parque de Las Lagunas de • Convocatoria propietarios Comunidad Min Ambiente Departamento CAR Municipio Promotores
Funzhé. de predios. Europea Privados
• Aporte de recursos. Min Agricultura
• Formulación y aprobación ONG`S Floricultores
del Plan Parcial. Internacionales Min Cultura
• Construcción del proyecto.
(Etapas).
Terminal de Carga. • Formulación y aprobación IFI Municipio CELTA e
del Plan Parcial. Industriales
• Sustracción de terrenos del
distrito de riego La
Ramada.
• Construcción del proyecto.
(Etapas)
Distrito de Riego La Ramada. • Ejecución etapas faltantes. INAT CAR Municipio

114
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

PROYECTOS PROGRAMACIÓN DE ENTIDADES RESPONSABLES.


ACTIVIDADES Internacionales Nacionales Departamentales Regionales Municipales Mixtos y
Privados.
Matadero Regional. • Formulación y aprobación OCDE Municipio Promotor
del Plan Parcial. Internacional
• Sustracción de terrenos del
distrito de riego La
Ramada.
• Contratación de diseños
técnicos.
• Construcción del proyecto.
(Etapas)
Variante circunvalar • Gestión de la INVIAS Municipio Concesionari
conurbación administración municipal o
Mosquera/Funza. para conseguir recursos
del gobierno nacional.
• Formulación y aprobación
del Plan Parcial.
• Licitación y contratación
de diseños técnicos.
• Construcción del proyecto.
(Etapas)
Cementerio Regional. • Formulación y aprobación Municipio Promotores
del Plan Parcial. Privados
• Sustracción de terrenos del
distrito de riego La
Ramada.
• Contratación de diseños
técnicos.
• Construcción del proyecto.
(Etapas)

115
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

3. PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE CONTRIBUYEN A LA ESTRUCTURACIÓN DEL TERRITORIO.

PROYECTOS PROGRAMACIÓN DE ENTIDADES RESPONSABLES.


ACTIVIDADES Internacionales Nacionales Departamentales Regionales. Municipales Mixtos y
Privados
Espacio público Parque Licitación y contratación de Departamento Asooccidente Municipio
paseo diseños técnicos.
carrera 9. Licitación y contratación de
obras.
Paseo Licitación y contratación de Departamento Asooccidente Municipio
ciclovía diseños técnicos.
calle 15. Licitación y contratación de
obras.
Parque Formulación y aprobación del Min Ambiente Departamento CAR Municipio Promotores
Municipal Plan Parcial. Privados
del Viento. Creación de banco de tierras
para realizar canje de cesiones.
Construcción del proyecto.
(Etapas).
Parque • Formulación y aprobación Municipio Floricultores
Mitológico del Plan Parcial.
Los • Creación de banco de
jardines del tierras para realizar canje
Zipa. de cesiones.
• Construcción del proyecto.
(Etapas).

116
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

PROYECTOS PROGRAMACIÓN DE ENTIDADES RESPONSABLES.


ACTIVIDADES Internacionales Nacionales Departamentales Regionales. Municipales Mixtos y
Privados
Desarrollo de Fachada • Convocatoria a Municipio Promotores
nuevos suelos Verde. propietarios de predios. Privados
Borde • Formulación de los Planes
Urbano – Maestros Urbanísticos y
Rural paisajísticos.
productivo. • Contratación de diseños
técnicos.
• Construcción del proyecto.
(Etapas).
Distrito • Convocatoria a IFI Municipio Promotores
Agro – propietarios de predios. Privados
Industrial • Formulación y aprobación
(Plan del Plan Parcial.
parcial). • Contratación de diseños
técnicos.
• Construcción del proyecto.
(Etapas).
Mejoramiento Programa INURBE Municipio ONG
Integral de
mejoramie
nto de
Barrios
Subnormal
es.

117
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

PROYECTOS PROGRAMACIÓN DE ENTIDADES RESPONSABLES.


ACTIVIDADES Internacionales Nacionales Departamentales Regionales. Municipales Mixtos y
Privados
Servicios Estudio de CAR Municipio
públicos. localización
de Planta
de
tratamiento
de residuos
sólidos.

4. PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE COMPLEMENTAN LAS ACCIONES E INTERVENCIONES DEL


PLANEAMIENTO.

PROYECTOS PROGRAMACIÓ ENTIDADES RESPONSABLES


N DE Internac. Nacion. Departam. Reg. Municipales Mixtos y
ACTIVIDADES Privados
Espacio Público Ampliación reparación de las escuelas Municipio
y urbanas municipales.
Equipamientos. Ampliación, reparación y adecuación Municipio
jardín departamental..
Ampliación, adecuación y construcción Municipio
de escuelas rurales municipales.
Construcción Unidad educativa Municipio
agropecuaria San Ramón.
Adecuación canchas mini- deportes
escuelas municipales, dotación e
implementos – área urbana.

118
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

PROYECTOS PROGRAMACIÓ ENTIDADES RESPONSABLES


N DE Internac. Nacion. Departam. Reg. Municipales Mixtos y
ACTIVIDADES Privados
Mantenimiento, vigilancia conservación y Municipio
adecuación cancha municipal, coliseo
cubierto municipal y escenarios
deportivos.
Construcción escenarios deportivos Municipio
(Boleiball, tejo microfootball).
Adecuación canchas minideportes
escuelas municipales, dotación e
implementación – Area Rural.
Dotación transporte, mantenimiento y Municipio
operación de la Casa de la Cultura.
Amoblamiento urbano, dotación parques Municipio
y calles municipales.
Construcción y dotación aulas Municipio
especiales de acuerdo al énfasis del
P.E.I. Colegio Departamental Humberto
Aguilera.
Instalación de redes y alumbrado público Municipio
– Sector Rural.
Servicios Ampliación y mantenimiento de redes Municipio
Públicos. primarias de acueducto y alcantarillado.
Construcción, mantenimiento redes de Municipio
acueducto y alcantarillado barrios
municipales.
Obras y proyectos prioritarios Municipio
contemplados dentro del Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado.
Plan Piloto de saneamiento básico – Municipio
Población NBI. Unidades Sanitarias.

119
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

PROYECTOS PROGRAMACIÓ ENTIDADES RESPONSABLES


N DE Internac. Nacion. Departam. Reg. Municipales Mixtos y
ACTIVIDADES Privados
Instalación de redes y alumbrado Municipio
público.
Construcción y ampliación de redes de Municipio
acueducto y alcantarillado de barrios
municipales.
Gestión. Fondo de Vivienda de Interés social. INURBE Departamento Municipio
Fortalecimiento Oficina de planeación DNP Departamento Municipio
Municipal.
Empresa Promotora de Proyectos. Del DNP Departamento Municipio
PBOT.
Medio Prevención y Atención de desastres. Presidenci Departamento Municipio ONG´S
ambiente. a
Recuperación de humedales y delimitación Comunidad Min Departamento CAR Municipio ONG^S
de rondas. Europea Ambiente

120
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Cuadro 4. Distribución en el tiempo de los Programas y Proyectos que permitan la implementación de las estrategias y directrices señaladas en el PBOT.
JERARQUIA DE LOS JERARQUIA DE LOS PROYECTOS PROGRAMAS DE EJECUCION
PROYECTOS PROYECTOS Primer período constitucional de la Segundo Período Constitucional de la Tercer Período Constitucional de la Cuarto Período Constitucional de la
Administración Municipal (Actual Administración Municipal Administración Municipal Administración Municipal
Administración)
Macroproyectos
Municipio como
fortalecimiento
Proyectos que

de la vocación
contribuyen al

El Parque de Las Lagunas de Funzhé


funcional del

Desarrollo
Regional
polo de

El Terminal de Carga
1.

El Distrito de Riego de La Ramada


El Matadero Regional
Variante Circunvalar Conurbación Mosquera / Funza
Cementerio Regional
Espacio Público
Parque Paseo Carrera 9
estructuración del

Paseo Ciclovía Calle 15


contribuyen a la
Proyectos que

Proyecto Parque Municipal del Viento


territorio

Parque Mitológico los Jardines del Zipa


2.

Desarrollo de Proyecto Fachada Verde – Borde Urbano - Rural Productivo


Nuevos suelos Proyecto Distrito Agro Industrial (plan Parcial)
Mejoramiento Programa de mejoramiento de Barrios Subnormales.
Integral
Servicios públicos Estudio de localización de planta de tratamiento de residuos sólidos

Espacio público y Ampliación, reparación de las escuelas urbanas municipales


equipamientos Ampliación, reparación y adecuación jardín departamental
Proyectos que complementan las acciones e intervenciones del

Ampliación adecuación y construcción escuelas rurales municipales


Construcción unidad Educativa agropecuaria San Ramón
Adecuación canchas mini-deportes Escuelas Municipales, dotación e implementos, Area urbana
Mantenimiento, Vigilancia, conservación y adecuación cancha municipal, Coliseo Cubierto Municipal, y
escenarios deportivos.
Construcción escenarios deportivos (Boleiball, Tejo, Microfootball)
Adecuación canchas mini-deportes Escuelas Municipales, dotación e implementos Area Rural
Dotación transporte, Mantenimiento y operación de la Casa de la Cultura
planeamiento

Amoblamiento urbano, dotación parques y calle municipales


Construcción y dotación aulas especiales de acuerdo al énfasis del P.E.I. Colegio departamental Humberto
3.

Aguilera
Instalación de redes y alumbrado público sector rural
Servicios Públicos Ampliación y mantenimiento de Redes Primarias de Acueducto y Alcantarillado
Construcción, mantenimiento Redes Acueducto y Alcantarillado Barrios Municipales
Obras y Proyectos prioritarios contemplados dentro del Plan Maestro de acueducto y alcantarillado
Piloto saneamiento básico población NBI Unidades Sanitarias
Instalación de redes y alumbrado público
Construcción i ampliación redes de acueducto y alcantarillado barrios municipales
Gestión Fondo de vivienda de interés social
Fortalecimiento Oficina de Planeación Municipal
Empresa Promotora de Proyectos del POT
Medio Ambiente Prevención y atención de desastres
Recuperación de humedales y delimitación de rondas.
Largo Plazo Mediano Plazo Corto Plazo

121
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Cuadro 5: Recursos para los Programas y Proyectos que permitan la implementación de las estrategias y
directrices señaladas en el PBOT, para el Primer periodo de vigencia del PBOT (Actual Administración).

RECURSOS
JERARQUIA DE PROYECTOS SECTOR TRANSFERENCIA DE SOBRE TOTAL
FONDOS DE LA TASA
NACION
1. Macroproyectos de Carácter Municipal Parque de Las Lagunas de Funzhé
y Regional El Terminal de Carga
El Distrito de Riego de la Ramada
El Matadero Regional
Variante Circunvalar Conurbación Mosquera / Funza
2.Proyectos Estratégicos Urbanos Parque Paseo Carrera 9
Paseo Ciclovía Calle 15
Proyecto Fachada Verde – Borde Urbano (Plan Parcial)
Proyecto Parque Municipal del Viento
Parque Mitológico Los Jardines del Zipa (Plan Parcial)
Proyecto Distrito Agro Industrial (Plan Parcial)
Proyecto Parque Cementerio
Servicios Públicos
3. Proyectos a Corto Plazo
3.1. Espacio Público y Equipamientos Ampliación, reparación de las escuelas Urbanas municipales 5,000,000
Ampliación, reparación y adecuación jardín departamental 2,000,000
Ampliación, adecuación y construcción escuelas rurales municipales 25,000,000
Construcción Unidad Educativa Agropecuaria San Ramón 50,000,000
Adecuación Canchas mini-deportes Escuelas Municipales, dotación e 5,000,000
implementos, Area Urbana
Mantenimiento, vigilancia, conservación y adecuación Cancha municipal, 30,000,000
Coliseo Cubierto Municipal, y Escenarios Deportivos
Construcción escenarios deportivos (Boleiball, Tejo, Microfootball) 11,158,105
Adecuación Canchas mini-deportes Escuelas Municipales, dotación e 8,610,556
implementos Area Rural

122
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

RECURSOS
JERARQUIA DE PROYECTOS SECTOR TRANSFERENCIA DE SOBRE TOTAL
FONDOS DE LA TASA
NACION
Dotación transporte, mantenimiento y operación de la Casa de La Cultura 31,104,070
Amoblamiento urbano, dotación parques y calles municipales 120,000,000
Construcción y dotación aulas especiales de acuerdo al énfasis del P.E.I. 5,000,000
Colegio Departamental Humberto Aguilera
Instalación de redes y alumbrado público sector rural 5,403,708
3.2. Servicios Públicos Ampliación y mantenimiento de Redes Primarias de Acueducto y Alcantarillado 80,000,000
Construcción, mantenimiento Redes Acueducto y Alcantarillado Barrios 80,000,000
Municipales
Obras y Proyectos prioritarios contemplados dentro del Plan Maestro de
acueducto y alcantarillado
Piloto saneamiento básico población NBI Unidades Sanitarias 10,000,000
Instalación de redes y alumbrado público 50,000,000
Construcción y ampliación redes de acueducto y alcantarillado barrios 100,000,000
municipales
3.3. Gestión Fondo de vivienda de interés social 120,000,000
Fortalecimiento Oficina de Planeación Municipal
Empresa Promotora de Proyectos del POT
3.4. Medio Ambiente Prevención y atención de desastres 10,000,000
Recuperación de humedales y delimitación de rondas. 100,000,000
1,083,119,815

123
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Artículo 98 CONSEJO CONSULTIVO DE ORDENAMIENTO


El Alcalde de Funza que resulte elegido para el periodo 2.001 – 2.003, dentro de los dos
(2) meses siguientes a su posesión y en ejercicio de la facultad prevista en el Artículo 29
de la Ley 388 de 1997, conformará un organismo colegiado asesor de la Administración
Municipal, sin personería jurídica, denominado Consejo Consultivo de Ordenamiento de
Funza y reglamentará su composición y las normas de funcionamiento del mismo.
Parágrafo: A partir de la vigencia del presente Decreto y hasta la fecha en que el Alcalde
electo haga la conformación de que trata el presente artículo, el Consejo Municipal de
Planeación actualmente integrado, cumplirá las funciones de Consejo Consultivo de
Ordenamiento Territorial.

Artículo 99 EXPEDICIÓN DE NORMATIVA REGLAMENTARIA


A más tardar el 31 de diciembre de 2.000, y en ejercicio de la facultad reglamentaria
establecida en el artículo 91 de la Ley 136 de 1.994, y de las demás facultades que las
normas vigentes le otorgan, el Alcalde de Funza, aclarará, precisará y desarrollará las
disposiciones contenidas en el presente Decreto, a fin de que el mismo pueda ser
ejecutado debidamente, expidiendo las normas necesarias para el efecto.

Artículo 100 GARANTÍA DE PUBLICIDAD DEL PBOT


El Municipio de Funza garantizará que los textos, documentos y planos oficiales que
hacen parte integral del PBOT, puedan ser consultados en la Secretaría de Planeación
Municipal.
Con el fin de garantizar el cumplimiento del principio de publicidad del PBOT y la
financiación de la complementación y operación del sistema de información geográfica del
Municipio, el Alcalde de Funza presentará Proyecto de Acuerdo al Concejo Municipal,
para la creación del Fondo de Publicaciones, adscrito a la Secretaría de Planeación, como
una cuenta especial del Municipio manejado por la Secretaría de Hacienda del Municipio,
con sujeción a las normas Presupuestales e independencia administrativa, contable y
estadística, con fines de interés público.

Artículo 101 INTERPRETACIÓN DE NORMAS


En caso de presentarse contradicciones, vacío o dificultad en la aplicación o interpretación
de las disposiciones contenidas en el Decreto que adopta el PBOT, deberán aplicarse los
criterios y principios establecidos en el Documento Técnico de Soporte y demás
documentos anexos, relacionados en el Artículo 5 del presente Decreto y en su defecto, la
Ley.

124
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Artículo 102 REGIMEN DE TRANSICION EN MATERIA DE LICENCIAS MIENTRAS SE


REGLAMENTA EL PBOT
Las licencias urbanísticas que expida la autoridad de Planeación Municipal se sujetaran,
en materia de norma aplicable a los criterios de tránsito de normas urbanísticas
establecido en el artículo 25 y concordantes del decreto 1052 de 1998.

Artículo 103 FUNDAMENTO LEGALES


El presente Decreto se expide con base en las siguientes normas de carácter nacional
vigentes a la fecha de su expedición:

Clase de Número y Fecha Tema Básico


Norma
Decreto 879 - mayo 13 de 1998 Reglamentan planes de Ordenamiento
Territorial
Decreto 1504 – agosto 4 de 1998 Espacio Público
Decreto 1507 – agosto 4 de 1998 Planes Parciales y Unidades de
Actuación
Decreto 151 – enero 22 de 1998 Compensación en tratamiento de
conservación
Decreto 540 – marzo 20 de 1998 Transferencia gratuita de bienes fiscales
Decreto 1420 – julio 24 de 1998 Avalúos
Decreto 1599 – agosto 6 de 1998 Participación en plusvalía
Decreto 1052 – junio 10 de 1998 Licencias de construcción y urbanismo;
al ejercicio de curaduría urbana; y a las
sanciones urbanísticas.

Artículo 104 EL SEGUIMIENTO AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Sin perjuicio de las obligaciones que El concejo Municipal, las Entidades de Control, los
funcionarios de la Administración y de sus Entes Descentralizados tienen en materia de
seguimiento del PBOT, con el fin de que este se cumpla en todos sus términos, la
Comunidad, en General y el consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial, como
instancia asesora de la Administración Municipal en materia de ordenamiento territorial,
hará el seguimiento del plan y propondrá sus ajustes, cuando sea del caso.

125
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
VILLAIMPERIALYAGRICULTORA

ALCALDIA MUNICIPAL FUNZA

Artículo 105 VIGENCIA Y DEROGATORIAS


El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga toda norma de
carácter Municipal que le sea contraria.

COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Dado en el Despacho de la Alcaldía Especial de Funza, Cund. A los (13) días del mes de
septiembre de dos mil (2000)

GEOMAR DUQUE VASQUEZ JUAN EDUARDO QUINTERO LUNA


Alcalde Especial de Funza Secretario de Despacho
Secretaría de Planeación Municipal

CONSTANCIA DE PUBLICACION. Funza, Cund.


En la fecha se fija el presente Decreto en lugar público y visible de esta Alcaldía por el
término de ley para efectos legales y de divulgación.

ROBERTO RODRÍGUEZ ALARCÓN


Secretario de Gobierno

126
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE FUNZA.

LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO.

VOLUMEN DE DIAGNÓSTICO DEL AREA URBANA

ANEXO 1: ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

NOVIEMBRE DE 1999.
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

TABLA DE CONTENIDO.

INDICE DE TABLAS. .................................................................................................................................... II

1. ANÁLISIS DE DATOS Y ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS REALIZADOS.................................... 1


1.1. DATOS Y PROYECCIONES DEL DANE.................................................................................................... 1
1.2. ESTUDIO DE TAR- VERTEC. ............................................................................................................... 2
1.3. ESTUDIO DE TEA LTDA, CONSULTORÍAS. ........................................................................................... 2
2. POBLACIÓN POR SEXO Y EDADES SEGÚN CENSO DANE DE 1993. .................................... 11

3. ESCENARIO DE POBLACIÓN PARA EL MUNICIPIO DEL PLAN BÁSICO DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL........................................................................................................... 12

INDICE DE TABLAS.

Tabla 1: Población 1999 – 2010. fuente DANE ...................................................... 1


Tabla 2: Incremento de población según fuente del DANE..................................... 1
Tabla 3: Población 1951 - 2020 - fuente TAR/VERTEC.......................................... 2
Tabla 4: Población de Santa Fe de Bogotá D.C. y los municipios del área de
influencia por zona de residencia. 1973-1993................................................. 5
Tabla 5: Tasas de crecimiento de la población de Santa Fe de Bogotá D.C. y los
municipios del área de influencia por zona de residencia. 1973 - 1993 .......... 6
Tabla 6: Proyección de la población de los municipios según cabecera................ 7
Tabla 7: Proyección de la población de los municipios según resto........................ 7
Tabla 8: Proyección de la población total de los municipios del área de influencia
de Bogotá D.C por años calendario. 1990 - 2020 ............................................ 9
Tabla 9: Población por sexo y edades .................................................................. 11
Tabla 10: Proyecciones de la población. 1999-2010............................................ 12

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO 1: ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
II
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

1. ANÁLISIS DE DATOS Y ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS REALIZADOS.

1.1. Datos y proyecciones del DANE.

Tabla 1: Población 1999 – 2010. fuente DANE


INCREM
ENTO
AÑO TOTAL CABECERA RESTO # %

1999 50,425 46,343 4,082

2000 51,808 47,670 4,138 1383 2.7

2001 53,191 49,000 4,191 1383 2.7

2002 54,571 50,329 4,242 1380 2.6

2003 55,941 51,653 4,288 1370 2.5

2004 57,281 52,952 4,329 1340 2.4

2005 58,540 54,179 4,361 1259 2.2

Tabla 2: Incremento de población según fuente del DANE


INCREME
NTO
AÑO TOTAL CABECERA RESTO # %

2006 59,828 55,341 4,487 1,287 2.1

2007 61,084 56,503 4,581 1,256 2.0

2008 62,306 57,633 4,673 1,222 1.9

2009 63,490 58,728 4,762 1,183 1.9

2010 64,673 59,823 4,850

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO 1: ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
1
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

1.2. Estudio de TAR- VERTEC.

Tabla 3: Población 1951 - 2020 - fuente TAR/VERTEC

Año 2020 2010 2000 1998 1993 1985 1964 1951

Población Total 124,436 78,319 49,294 48,141 37,774 28,446 10,659 5,347

Población Rural 6,658 5,068 3,742 3,760 3,162 3,155 7,017 3,404

% Rural 5.35% 6.47% 7.59% 7.81% 8.37% 11.09% 65.83% 63.66%

Población Urbana 117,778 73,252 45,552 44,381 34,612 25,291 3,642 1,943

% Urbano 94.65% 93.53% 92.41% 92.19% 91.63% 88.91% 34.17% 36.34%

1.3. Estudio de TEA LTDA, Consultorías.

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), abastece el


servicio de agua potable a 13 municipios de la Sabana de Bogotá, entre los
cuales está incluido el municipio de Funza. Con el fin de prever las demandas
de agua requeridas para dichos municipios, la Empresa ha realizado estudios
de proyecciones de la población, a partir de la dinámica que presentó cada uno
de los municipios en los periodos censales de 1973 a 1993.

El más reciente de dichos estudios, fue realizado por la firma TEA LTDA.
CONSULTORÍAS, el cual actualiza el estudio realizado por dicha firma en
consorcio con la Firma CIC, denominado “Estudio de población y demanda de
agua para Santa Fe de Bogotá y los municipios de la Sabana de Bogotá.
1997”. Dicho estudio amplía, hasta el año 2020, las proyecciones de población
y vivienda para Santa Fe de Bogotá D.C. y los 13 municipios circunvecinos:
Cajicá, Cota, Chía, Facatativá, Funza, Gachancipá, La Calera, Madrid,
Mosquera, Soacha, Sopó, Tocancipá y Zipaquirá.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO 1: ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
2
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Dicho estudio utilizó como metodología para la realización de las proyecciones


de la población de los 13 municipios, en primer término, el análisis de las
tendencias y proyecciones de Cundinamarca y Santa fe de Bogotá, dentro de
las cuales se inscribe el crecimiento de los municipios, en segundo término, las
tendencias de crecimiento del conjunto de los municipios agrupados como
región y, en último término las tendencias históricas de evolución de su
dinámica a la luz de los censos de 1873, 1985 y 1993.

Las proyecciones de la población del conjunto de los municipios, fueron


realizadas utilizando el método diferencial de las tasas de crecimiento de dicho
conjunto, comparándolas con las realizadas en el estudio para Cundinamarca.
Una vez obtenida la proyección en conjunto de los municipios, se efectuaron
las proyecciones para cada uno de ellos, aplicando el método diferencial de
crecimiento, tomando las tasas intercensales de los periodos 73-85 y 85-93.
Para la proyección de la población de los municipios según cabecera y resto,
se aplicó el método de las Naciones Unidas, el cual se apoya en la utilización
del indicador de urbanización conocido como “Diferencial de Crecimiento
Urbano –Rural (DCUR)”. Este modelo supone que la urbanización de un país,
región o municipio, analizada con ayuda del indicador DCUR, se comporta en
el tiempo como una función logística:

En los cuadros a continuación se muestra la población de Bogotá y los


municipios según los censos de población ajustados de 1973,1985 y 1993, así

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO 1: ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
3
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

como las tasas de crecimiento.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO 1: ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
4
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA
Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Tabla 4: Población de Santa Fe de Bogotá D.C. y los municipios del área de influencia por zona
de residencia. 1973-1993
MUNICIPIOS 1973 1985 1993
TOTAL CABECERA RESTO TOTAL CABECERA RESTO TOTAL CABECERA RESTO
BOGOTA , 2,861,913 2,845,361 16,552 4,396,000 4,396,000 0 5,484,244 5 469,105 15,139
CAJICA 12,996 4,647 8,349 25,187 11,561 13,626 33,733 17,54_0 16,193
COTA 5,054 898 4,156 9,808 3,767 6,041 12,790 5,506 7,284
CHIA 21,500 9,726 11,774 44,860 28,666 16,194 52,007 47,180 4,827
FACATATIVA 35,780 28,692 7,088 62,683 53,782 8,901 74,995 67 889 7,106
FUNZA 18,391 13,584 4,807 33,052 29,449 3,603 43,259 39,479 3,780
GACHANCIPA 2,747 777 1,970 4,292 1,386 2,906 6,085 2,433 3,652
LA CALERA 12,326 2,842 9,484 18,599 4,928 13,671 20,157 6,662 13,495
MADRID 18,833 13,481 5,352 32,831 27,151 5,680 44,060 37,202 6,858
MOSOUERA 7,991 4,108 3,883 14,984 11,897 3,087 24,005 20,744 3,261
SOACHA 39,405 23,997 15,408 132,373 120,591 11,782 252,907 243,980 8,927
SOPO, 6,118 1,680 4,438 10,022 2,997 7,025 12,411 5,974 6,437
TOCANCIPA 4,660 1,841 2,819 8,101 2,196 5,905 12,729 4,271 8,458
ZIPAOUIRA 41,506~ 33,074 8,432 67,212 55,450 11,762 75,784 65,465 10,319

TOTAL 3 089,220 2,984,708 104,512 4,860,004 4,749,821 110,183 6,149,166 6,033,430I 115,736
REGION
REG BOGOTA 227,307 139,347 87,960 464,004 353,821 110,183 664,922 564,325 100,597
RESTO 948,696 286,010 662,686 1,213,996 414,833 799,163 1,210,415 440,185 770,230
C/MARCA
C/MARCA 1,176,003 425,3571 750,646 1,678,000 768,654 909,346 1,875,337 1,004,510 870,82_7
PAIS 22,862,118 13,548,183' 9,313,935 32,495,400 21,299,397 11,196,003 37,664,711 25,849,387 11,815,324
FUENTE:
DANE. Censos de población ajustados

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO 1: ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
5
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Tabla 5: Tasas de crecimiento de la población de Santa Fe de Bogotá D.C. y


los municipios del área de influencia por zona de residencia. 1973 - 1993

1973 - 1985 1985 - 1993


TOTAL CABECERA RESTO TOTAL CABECERA RESTO
BOGOTA 35.77 36.25 ND 27.65 27.30 ND
CAJICÁ 55.14 75.95 40.82 36.52 52.11 21.57
COTA, 55.25 119.49 31.17 33.18 47.44 23.39
CHIA _ 61 .29 90.08 26.56 18.48 62.28 151.30
FÁCATATIVA 46.73 52.36 18.98 22.42 29.12 -28.15
FUNZA 48.85 64.48 -24.03 33.64 36.64 5.99
GACHANCIPA 37.19 48 23 32.40 43.63 70.34 28.56
LA CALERA - 34.28 45.87 30.47 10.06 37.69 -1.62
MADRID 46.31 58.34 4.96 36.77 39.37 23.56
MOSQUERA 52.39 88.61 -19.12 58.91 69.50 6.85
SOACHA 100.98 134.54 -22.36 80.92 88.09 -34.69
SOPO 41.13 48.23 38.27 26.73 86.23 -10.93
TOCANCIPÁ 46 08 14 69 61 62 56 49 83 15 44.91
ZIPAQUIRÁ~ 40.17 43.06 27.74 15.00 20.75 -16.36

TOTAL 37.76 38.72 4.40 29.41 29.90 6.15


REGION
REG. – 59.47 77.65 18.77 44.97 58.35 -11.38
BOGOTA
RESTO 20.55 30.99 15.61 -0.37 7.41 -4.61
C/MARCA
C/MARCA 29.62 49.31 15.98 13.90 33.45 -5.41
PAIS 29 30 37 70 15.34 18 45 24 20 6 73

FUENTE: Tabla No.1

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO 1: ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
6
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

En las Tablas a continuación se muestran los resultados de las proyecciones de


población de los municipios por quinquenios.

Tabla 6: Proyección de la población de los municipios según cabecera.

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020


TOTAL 449,271 594,558 759,448 943,728 1,146,419 1,366,227 1,6055,775
CAJICÁ 14,104 18,739 24,870 31,848 39,378 47,214 55,284
COTA 4,472 5,845 7,609 9,532 11,512 13,478 15,426
CHIA 39,001 47,732 54,812 62,060 70,032 78,968 89,231
FACATATIVÁ 59,078 67,896 77,295 87,180 97,677 108,923 121,361
FUNZA 33,531 40,100 47,123 54,257 61,317 68,131 74,744
GACHANCIPÁ 1,841 2,627 3,510 4,474 5,484 6,499 7,495
LA CALERA 5,523 7,200 10,013 13,404 17,187 21,266 25,664
MADRID 31,301 38,172 46,246 55,175 64,850 75,185 86,335
MOSQUERA 16,005 22,140 28,627 35,512 42,833 50,786 59,376
SOACHA 178,626 268,328 372,136 489,883 620,532 762,854 917,742
SOPÓ 4,382 6,530 8,754 10,922 12,963 14,840 16,586
TOCANCIPÁ 3,091 4,798 6,885 9,283 12,031 15,178 18,821
ZIPAQUIRÁ 58,316 64,451 71,568 80,198 90,573 102,905 117,710

Tabla 7: Proyección de la población de los municipios según resto.

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020


TOTAL 98,722 93,041 87,805 82,956 78,723 75,211 72,591
CAJICÁ 14,572 15,548 15,587 15,068 14,155 12,961 11,606
COTA 6,510 7,074 7,403 7,625 7,795 7,939 8,083
CHIA 7,667 3,491 2,053 1.427 1,126 975 905
FACATATIVÁ 7,428 6,229 5,047 4,032 3,201 2,535 2,011
FUNZA 3,561 3,610 3,683 3,760 3,848 3,953 4,085
GACHANCIPÁ 3,222 3,649 4,171 4,772 5,476 6,310 7,319
LA CALERA 13,028 12,370 11,043 9,507 7,952 6,485 5,171
MADRID 6,125 6,673 7,030 7,313 7,575 7,840 8,136
MOSQUERA 3,075 3,122 3,210 3,310 3,433 3,585 3,783
SOACHA 9,549 7,680 5,879 4,367 3,172 2,258 1,581
SOPÓ 6,483 5,848 5,195 4,563 3,995 3,501 3,081
TOCANCIPÁ 7,101 8,551 9,834 11,023 12,128 13,125 14,006
ZIPAQUIRÁ 10,401 9,196 7,670 6,189 4,867 3,744 2,824

En la Tabla a continuación se registra la proyección de la población total de los


municipios por año calendario.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO 1: ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
7
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Tabla 8: Proyección de la población total de los municipios del área de influencia de Bogotá D.C por años calendario.
1990 - 2020

AÑOS CAJICA COTA CHIA FACATATIVA FUNZA GACHANCIPA LA MADRID MOSQUERA SOACHA SOPO TOCANCIPA ZIPAQUIRA TOTAL
CALERA
1,990 28,616 10,982 46,668 66,506 37,092 5,063 18,551 37,4Z6 19,080 188,175 10,865 10,192 68,717 547,993
1,991 29,759 11,360 47,649 68,056 38,382 5,292 18,775 38,856 20,209 243,432 11,161 10,772 69,770 573,439
1,992 30,863 11,143 48,537 69,595 39,694 5,528 18,990 40,315 21,390 219,117 11,470 11,377 70,791 600,066
1,993 31,987 12,130 49,450 71,122 41,015 5,111 19,195 41,800 22,625 237,277 11,773 12,007 71,779 627,931
1,994 33,128 12,523 50,346 72,632 42,355 6,020 19,388 43,310 23,915 255,998 12,075 12,665 72,731 657,086
1,995 34,287 12,919 51,223 74,125 43,710 6,216 19,570 44,845 25,262 276,008 12,378 13,349 73,641 687,599
1,996 35,468 13,323 52,345 75,758 45,019 6,540 19,874 46,452 26,478 294,151 12,687 t3,975 74,790 716,920
1,997 35,675 13,735 53,470 11,398 46,474 6,812 20,174 48,099 27,743 313,368 12,999 14,624 75,921 747,492
1,998 37,909 14,153 54,600 79,042 47,894 7,093 20,472 49,785 29,056 333,712 13,313 15,297 77,040 779,366
1,999 39,170 14,579 55,731 80,690 49,338 7,383 20,766 51,511 30,421 355,240 13,630 15,995 78,146 812,600
2,000 40,457 15,012 56,865 82,342 50,806 7,681 21,056 53,276 31,837 378,015 13,949 16,719 79,238 847,253
2,001 41,692 15,425 58,158 84,082 52,197 7,975 21,425 55,028 33,140 399,019 14,249 1T,390 80,656 880,436
2,002 42,955 15,847 59,461 85,844 53,612 8,278 21,794 56,825 34,489 421,094 14,554 18,083' 82,080 914,918
2,003 44,247 16,275 60,791 87,615 55,055 8,591 22,165 58,666 35,885 444,291 14,861 18,800 83,510 850,752
2,004 45,568 16,713 62,132 89,405 56,523 8,913 22,537 60,553 37,329 468,658 15,172 19,541 84,945 987,989
2,005 46,916 17,157 63,487 91,212 58,017 9,246 22,911 62,488 38,822 494,250 15,485 20,306 86,381 1,026,684
2,006 48,183 17,572 64,970 93,094 59,397 9,569 23,346 64,378 40,228 517,931 15,713 21,030' 88,150 1,063,621
2,007 49,479 17,994 66,478 95,001 60,802 9,901 23,787 66,315 41,679 542,672 16,065 21,776 89,937 1,101,886
2,008 50,802 18,424 68,012 96,934 62,232 10,243 24,233 68,301 43,177 568,518 16,360 22,546 91,748 1,141,530
2,009 52,153 18,861 69,572 98,893 63,685 10,596 24,684 70,338 44,722 595,512 16,658 23,340 93,582 1,182,596
2,010 53,533 19,307 71,158 100,878 65,165 10,960 25,139 72,425 46,316 623,704 16,958 24,159 95,440 1,225,142
2,011 54,809 19,715 72,846 102,927 66,505 11,309 25,645 74,444 47,833 649,832 17,229 24,940 97,600 1,265,634
2,012 56,111 20,130 74,569 105,011 67,866 11,668 26,160 76,511 49,396 676,997 17,502 25,744 99,804 1,307,465
2,013 51,439 20,552 76,325 107,126 69,249 12,038 26,682 78,631 51,006 705,231 17,778 26,573 102,042 1,350,879
2,014 58,794 20,980 78,116 109,275 70,656 12,418 27,213 80,801 52,664 734,595 18,059 27,426 104,324 1,395,321
2,015 60,175 21,417 79,943 111,458 72,084 12,809 27,151 83,025 54,371 765,112 18,3411 28,303 108,649 1,441,438
2,016 61,469 21,822 81,894 113,757 73,393 13,188 28,345 85,206 56,031 793,816 18,801 29,158 109,304 1,485,984
2,017 62,786 22,234 83,887 116,097 74,722 13,578 28,951 87,441 57,738 823,553 18,863 30,038 112,018 1,531,906
2,018 64,128' 22,653 85,925 118,480 76,070 13,919 29,567 88,129 59,495 854,359 19,128 30,942 114,793 1,519,248
2,019 65,491 23,011 88,007 120,944 11,439 14,391 30,195 92,072 61,302 886,270 19,396 31,511 117,632 1,628,053
2,020 66,890 23,509 90,136 123,372 78,829 14,814 30,835 94,471 63,159 919,323 19,667 32,827 120,534 1,678,366

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO 1: ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
9
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

2. POBLACIÓN POR SEXO Y EDADES SEGÚN CENSO DANE DE 1993.

Tabla 9: Población por sexo y edades

4 AÑOS 9 AÑOS 14 AÑOS 19 AÑOS 24 AÑOS 29 AÑOS 34 AÑOS 39 AÑOS 44 AÑOS 49 AÑOS 54 AÑOS
DPTO MPIO CLAS SRUR SURB SECC HOM MUJ HOM MUJ HOM MUJ HOM MUJ HOM MUJ HOM MUJ HOM MUJ HOM MUJ HOM MUJ HOM MUJ HOM MUJ
0001 01 239 227 257 240 231 209 202 156 197 201 178 195 194 220 126 159 113 106 63 92 57 51
0001 02 147 174 148 165 166 152 102 116 110 122 132 145 126 112 71 100 70 53 44 50 43 46
0001 03 114 132 144 112 143 130 117 125 113 140 115 151 118 150 86 87 75 88 54 54 40 49
0001 04 248 208 192 208 195 256 208 202 257 248 235 255 192 186 132 149 130 141 80 96 80 85
0001 05 139 130 108 128 94 120 103 129 131 145 140 153 104 104 53 62 59 63 45 44 36 32
0002 01 313 331 262 273 245 229 226 237 251 264 256 275 208 218 153 164 104 100 88 80 75 66
0002 02 161 190 158 144 139 155 122 121 135 181 143 157 124 110 73 108 67 54 58 56 47 53
0002 03 175 199 193 173 188 191 124 155 138 159 153 135 117 149 96 121 87 66 51 55 37 32
0002 04 272 267 256 239 268 248 232 224 222 237 242 246 201 208 152 166 115 113 91 94 88 87
0002 05 70 82 95 96 113 116 88 75 72 63 48 63 43 91 57 86 66 52 43 28 20 18
0002 06 122 102 103 93 113 87 62 83 83 100 88 87 74 81 52 68 43 43 33 36 28 22
TOTAL URBANO 2000 2042 1916 1871 1895 1893 1586 1623 1709 1860 1730 1862 1501 1629 1051 1270 929 879 650 685 551 541
25 286 3 001 167 164 165 139 152 149 137 106 126 128 125 103 117 98 79 87 70 57 56 43 40 23
25 286 3 999 1 0 0 2 2 0 0 1 1 3 0 0 0 0 0 1 1 0 0 2 1 0
TOTAL RURAL 168 164 165 141 154 149 137 107 127 131 125 103 117 98 79 88 71 57 56 45 41 23
TOTAL MUNICIPIO 2168 2206 2081 2012 2049 2042 1723 1730 1836 1991 1855 1965 1618 1727 1130 1358 1000 936 706 730 592 564

FUENTE: Censo DANE 1993

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO 1: ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
11
3. ESCENARIO DE POBLACIÓN PARA EL MUNICIPIO DEL PLAN BÁSICO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Con base en la información sobre proyecciones de población y tasas de


crecimiento para el municipio de Funza consignadas en el estudio de la EAAB,
realizado por TEA LTDA, CONSULTORIAS, se elaboró la tabla a continuación, la
cual contiene las proyecciones de la población desde el año de 1999 hasta el
2010, constituyéndose en el escenario de población para el municipio del Plan de
Ordenamiento Territorial para el municipio de Funza. Las cifras sobre la población
total del municipio y las que se encuentran sombreadas en gris, así como los
datos sobre las tasas de crecimiento urbanas y rurales, corresponden las del
estudio de la EAAB.

Tabla 10: Proyecciones de la población. 1999-2010

URBANO RURAL
AÑO TOTAL TASA POBLACIÓN INCREMENTO TASA POBLACIÓN INCREMENTO
MUNICIPIO URBANA URBANA POBLACIÓN RURAL RURAL POBLACIÓN
1999 49,338 32.28 45,662 4.00 3,676
2000 50,806 32.28 47,123 1,461 4.00 3,683 7
2001 52,197 28.19 48,493 1,370 4.14 3,704 21
2002 53,612 28.19 49,890 1,397 4.14 3,722 18
2003 55,055 28.19 51,318 1,427 4.14 3,737 16
2004 56,523 28.19 52,773 1,455 4.14 3,750 13
2005 58,017 28.19 54,257 1,484 4.14 3,760 10
2006 59,397 24.47 55,616 1,359 4.63 3,781 21
2007 60,802 24.47 57,002 1,386 4.63 3,800 19
2008 62,232 24.47 58,414 1,412 4.63 3,818 18
2009 63,685 24.47 59,851 1,437 4.63 3,834 16
2010 65,165 24.47 61,317 1,466 4.63 3,848 14

FUENTE: Actualización de la proyección de la demanda de agua para Santa Fe de Bogotá y municipios vecinos.
EAAB- TEA LTDA, CONSULTORIAS.
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE FUNZA.

LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO.

VOLUMEN DE DIAGNÓSTICO DEL AREA URBANA

ANEXO 6: FICHAS Y CUADROS.

NOVIEMBRE DE 1999.
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

TABLA DE CONTENIDO

1. ANÁLISIS DE LA CONFORMACIÓN HISTÓRICA DEL CONTEXTO. ...................................... 1


1.1. EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL PERÍMETRO URBANO ACTUAL. ...................................................... 1
2. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA URBANA..................................................................................... 2
2.1. BARRIOS (VER PLANO ANEXO) ............................................................................................................ 2
2.2. FORMA URBANA. (VER PLANO ANEXO) ................................................................................................ 2
2.2.1. Análisis de la forma de crecimiento de la ciudad. ...................................................................... 2
3. ESPACIO PÚBLICO URBANO............................................................................................................ 3
3.1. SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE.......................................................................................................... 4
3.1.1. Análisis y evaluación de la estructura vial y de transporte. ....................................................... 4
3.1.2. Estructura vial existente.............................................................................................................. 6
3.1.3. Rutas de buses............................................................................................................................. 7
3.1.4. Estacionamientos y Terminales de transporte. ........................................................................... 7
3.1.5. Conclusiones y recomendaciones enunciadas por la comunidad dentro del contexto de los
Talleres de Participación Comunitaria realizados en el proceso del POT............................................... 8
3.2. SISTEMA VERDE RECREATIVO Y DE ESPACIOS REPRESENTATIVOS. ........................................................ 8
3.2.1. Inventario, y estado las zonas verdes.......................................................................................... 9
3.2.2. Análisis de cobertura arborización y andenes............................................................................ 9
3.2.3. Mobiliario Urbano.................................................................................................................... 10
3.2.4. Conclusiones y recomendaciones. enunciadas por la comunidad dentro del contexto de los
Talleres de Participación Comunitaria realizados en el proceso del POT............................................. 10
3.3. SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS. ............................................................................................................. 10
3.3.1. Inventario y clasificación de los equipamientos actuales. ........................................................ 10
3.3.2. Análisis de la situación actual de las entidades municipales que administran equipamientos
(encuesta ponderada).............................................................................................................................. 13
Estado Actual .......................................................................................................................................................13
Problemas.............................................................................................................................................................13
Proyectos..............................................................................................................................................................13
3.3.2.1. Estado Actual .......................................................................................................................................16
4. PATRIMONIO URBANÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO............................................................... 18
4.1.1. Inventario del Patrimonio de acuerdo con información del Ministerio de la Cultura ............. 18
5. VALOR DEL SUELO (VER MAPAS Y CUADRO ANEXOS)....................................................... 20
6. EQUIPAMIENTOS EN EL ÁREA RURAL…………………………………………………………..21

II
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

TABLA DE CONTENIDO

A. PLANOS DE DIAGNÓSTICO.

1. DU-01 Perímetro urbano


2. DU-02 Crecimiento Urbano
3. DU-03 Barrios
4. DU-04 A Estructura de Equipamientos
5. DU-04 B Infraestructura Vial. Espacios Verdes
6. DU-04 C Estructura Vial. Normas
7. DU-04 D Transporte Urbano
8. DU-05 A Centro Histórico. Inmuebles de Conservación
9. DU-05 B Centro Histórico. Vial
10. DU-O5 C Centro Histórico. Usos
11. DU. 06 A Sistema de Acueducto.
12. DU-06 B Sistema de Alcantarillado
13. DU-06 C Sistema de Aguas Lluvias
14. DU-07 Alturas
15. DU-08 A Usos Existentes
16. DU-08 B Usos. Normas existentes
17. DU-09 A Densidades existentes
18. DU-09 B Densidades. Normas existentes
19. DU-10 Consolidación patrones urbanos
20. DU-11 Valores del Suelo

B. PLANOS DE PERÍMETROS.

1. Perímetro urbano Acuerdo 005 de 1984


2. Perímetro urbano Acuerdo 002 de 1997
3. Perímetro urbano Decreto 102 de 1998
4. Situación del Perímetro actual
5. Perímetro urbano. Síntesis

III
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

1. ANÁLISIS DE LA CONFORMACIÓN HISTÓRICA DEL CONTEXTO.

1.1. Evaluación de la situación del perímetro urbano actual.

Desde el año de 1984, el Municipio de Funza tiene una extensión de su


perímetro urbano superior a 400 hectáreas. Dicho perímetro ha variado
ligeramente en el transcurso de estos años, a través de tres actos
administrativos, los cuales se relacionan en la Tabla a continuación y en los
planos: Perímetro urbano Acuerdo 005 de 1984, Perímetro urbano Acuerdo
002 de 1997 y Perímetro urbano Decreto 102 de 1998

Tabla 1: Evolución del perímetro urbano.


ACTO EXTENSIÓN AREA ANEXA TOTAL
ADMINISTRATIVO DEL Has. Has.
PERÍMETRO
PRINCIPAL.
Has.
Acuerdo 005 de 1984 420.03 14.70 434.73
Acuerdo 002 de 1997. 518.15 0.00 518.15
Decreto 102 de 1998 488.75 0.00 488.75

El perímetro actual del Municipio está definido por el Decreto 102 de 1998, y
solamente está urbanizado el 60.7% de su territorio, presentando un contexto
urbano bastante fragmentado.

En el Plano: Situación del Perímetro actual, se ilustra la falta de cohesión que


presenta el tejido urbano existente, debido a una serie de “vacíos urbanos”
localizados de forma intercalada entre fragmentos del contexto, los cuales
suman en total una extensión de terreno de 175.50 hectáreas, constituyéndose
en el 36.10% del territorio, tal como se ilustra en la Tabla a continuación.

Tabla 2: Situación del perímetro urbano actual. Decreto 102 de 1998.


TIPO AREA. %
Has.
Suelo urbanizado 297.10 60.7%
Suelo sin urbanizar 176.50 36.10%
Afectación ambiental 15.20 3.20%
(Chucuas – rondas)
TOTAL 488.80 100%
Fuente: Decreto 102 de 1998.

1
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

2. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA URBANA.

2.1. Barrios

El Municipio cuenta actualmente con una división administrativa territorial,


determinado por 23 barrios (ver plano anexo). Estos en su tamaño y
división, corresponden más a procesos de urbanización que a una división
administrativa territorial adecuada. Se encuentran algunos tales como:
Hato Casablanca de 71 hectáreas, y el Centro de 62 hectáreas, frente a
otros como el Prado de 3.47 hectáreas y Villa Adriana de 1.47 hectáreas,
esto plantea la necesidad de determinar en el POT un nuevo sistema de
división territorial, que sea operativo para el manejo administrativo de la
ciudad, y que genere a nivel de la población residente estructuras de
vecindario o gérmenes de comunidad, en territorios adecuados para tal
funcionamiento. (Ver Plano; DU-03 Barrios)

2.2. Forma urbana.

2.2.1. Análisis de la forma de crecimiento de la ciudad.

A partir de la interpretación de aerofotografías de carácter histórico anexas,


podemos observar como el municipio se forma dentro de un esquema
clásico ordenado por el modelo de las Leyes de Indias. Una plaza
fundacional, con un sistema de damero de cinco manzanas por cinco,
conformando un cuadrado. Este cuadrado se desarrolla en el cruce de dos
caminos que posteriormente se convierten en sus vías principales. En
primer instancia esta el camino (hoy la calle 15) que era un camino de
herradura hacia Tres Esquinas, punto de intersección con el Camino Real
de Bogotá (de acceso principal del Río Magdalena, Honda con Bogotá),
punto importante donde se dejaban los caballos.

El segundo camino era el que unía la población de Mosquera, que se fundó


posteriormente sobre los trazos del camino Real anotado anteriormente, y
que unía a las poblaciones de Mosquera, Funza Cota y Chía. Sobre la
intersección de estos dos ejes podemos afirmar se determinó el patrón
urbanístico de crecimiento de la ciudad. Un aspecto importante a anotar es
la cercanía de un brazo de los humedales que tocaba una parte del
cuadrante urbanístico fundacional, donde es importante señalar según las
2
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

crónicas de los españoles se desarrollaban los asentamientos de


jurisdicción del Zipa de la población denominada Bacatá, capital territorial
de la comarca de los Zipas.

Analizando una de las fotografías anexas del desarrollo urbanístico actual,


podemos observar como, a lo largo de estos dos ejes y jalonando
especialmente hacia el núcleo de Mosquera se desarrolla el proceso de
urbanización y de crecimiento de Funza. Proceso de crecimiento de
carácter disperso, desarrollándose por áreas separadas o fragmentos de
ciudad, que van dejando en su interior una cantidad de vacíos sin
desarrollar. Estos vacíos, algunos con trazos de existencias de humedales,
componen una ciudad fragmentada. Otro aspecto fundamental es la unión
dentro del caos urbanístico existente del proceso de crecimiento de los
asentamientos urbanos de Mosquera y Funza, configurándose hoy en día
un asentamiento donde es difícil precisar en términos espaciales los límites
exactos donde termina y comienza una ciudad.

Otro aspecto a señalar dentro del modelo de crecimiento, es que si


inicialmente constituía un modelo con sus bordes y estructura urbanística
perfectamente definidos, hoy en día presentan una ausencia de borde
urbano, donde unas urbanizaciones, predios y edificaciones avanzan
desordenadamente sobre las áreas rurales limítrofes, planteando problemas
para la asignación de nomenclaturas, accesibilidad, cohesión de la
estructura urbana, disponibilidad de servicios e invasión de tierras aptas
para la agricultura.

Examinando el mapa de crecimiento urbano elaborado dentro del estudio


DU-02B: Crecimiento urbano, donde se consignó en un solo mapa las
diferentes áreas de crecimiento dividido por diferentes años, observamos
como: hasta 1900 la estructura urbana era de carácter cohesionado con un
total aproximado de 35 hectáreas. El gran salto lo observamos en 1980,
donde se incrementa a las anteriores hectáreas un área de 123 hectáreas,
produciéndose a nuestro juicio el rompimiento del modelo urbanístico
fundacional. En 1993, se anexan 40 hectáreas, terminando en 1998, con el
incremento de 87 hectáreas más, es decir que en el periodo de treinta años
se incrementan 248 hectáreas, correspondiendo a un aumento de siete
veces el territorio inicial, proceso acelerado de crecimiento que explica
como actualmente se observe un una aglomeración de pequeñas
asentamientos en etapa de pre urbanismo y no una ciudad.
3. ESPACIO PÚBLICO URBANO.

3
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

En síntesis podemos afirmar que a nivel general se evidencia una degradación y


déficit del Espacio Público Urbano caracterizado por:

3.1. Sistema Vial y de transporte.


3.1.1. Análisis y evaluación de la estructura vial y de transporte.
Con el fin de conocer la situación actual de la estructura vial y de transporte,
se realizaron visitas a las secretarías de Tránsito y Obras Públicas del
municipio, y se entrevistaron a sus respectivos secretarios sobre el estado
actual de las entidades, el estado de las infraestructuras, los problemas
existentes y los proyectos previstos. En las tablas a continuación se ilustra
el resumen de dichas entrevistas.

Tabla 3: Secretaria de Tránsito. Resumen de entrevista con el


secretario ing. Oscar Uribe
No. Tema Estado Actual Problemas Proyectos
1. Secretaria Existe hace 1 ½ año ¾ Presupuesto ¾ Completar
¾ Insuficiencia de la
información información
sobre el
Tema
2. Equipamient No existe ¾ Desorden en el No hay
os o trafico. No optimiza
infraestructu
ra de apoyo
al transporte
3. Paraderos Se indican con ¾ No hay mobiliario No hay
señalización
4. Rutas 3 rutas interurbanas ¾ Bajo cubrimiento al ¾ Conectar
4 rutas urbanas municipio. barrios
3 rutas rurales (ver ¾ Todas las rutas alejados.
mapa) parten del mismo ¾ Conectar
sitio barrios
¾ Todas las rutas entre sí
pasan por centro ¾ Nuevas
rutas
circunvalar
es
¾ Continuida
d en
circulación
5. Automotores ¾ 50 Servicio ¾ Vehículos ¾ Reposición
Servicio Intermunicipal inadecuados del parque
Público ¾ 80 a Siberia ¾ Pésimo servicio: automotor
¾ 30 taxis Usuarios ¾ Mejoramien

4
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

¾ 30 particulares en to del
servicio público servicio:
Talleres
6. Prioridades Calle 15 ¾ Insuficiencia por el ¾ Conectar
volumen de trafico Calle 9 a la
autopista
7. Cubrimiento Zona urbanizada de ¾ No hay servicio ¾ Convenio
Mosquera con
Mosquera

Tabla 4: Secretaria de obras: resumen de la entrevista con el


secretario Dr. Luis Fernando Díaz.

No. Tema Estado Actual Problemas Proyectos


1. Malla vial Deteriorada ¾ Presupuesto Intervenir la
¾ Programación malla vial en
tres etapas:
1. Centro
Histórico
Carrera 9 y
calle 15:
Andenes =
vías =
completar y
terminar
2. Perimetral
Casco
Urbano vial
Interconexi
ón de
barrios.
3. Perímetro
urbano.
Barrios:
San
Andres,
San
Antonio,
Cerritos la
Punta.
2. Proyectos Calle 9 ¾ Presupuesto Prolongación a
da
Calle 6 ¾ Presupuesto la autopista: 2
entrada a
Funza
Proyección.

5
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

3.1.2. Estructura vial existente.

Tal como lo describimos en el Capitulo de la Forma de Crecimiento de la


Ciudad, el sistema vial urbano esta organizado alrededor de dos ejes, tal
como lo podemos deducir en el plano; DU-04 B Infraestructura Vial.
Espacios Verdes, sus principales características son:

a. Conflicto de dos Sistemas de Trafico, caracterizados por la presencia


de un sistema de tráfico regional, (de carga y velocidad rápida), de
características de concesión y la carrera 9 eje histórico de la ciudad, vía
que se superpone sobre un sistema vial de la ciudad, de trafico de
carácter lento con gran intensidad de uso de carácter peatonal y
ciclistico, este conflicto plantea problemas de eficiencia y accesibilidad
de la vía regional, generador de causas de accidentalidad en los
peatones y usuarios de las vías del municipio y desestructura el sistema
vial interno de la ciudad.
b. La desestructuración de un sistema vial continuo. La ciudad se ha
construido dentro de un patrón de crecimiento por fragmentos que se
van desarrollando a lo largo de las dos vías en cruz (carrera 9 y calle
15), estos fragmentos al conectarse a lo largo de estos dos ejes van
generando unos vacíos no desarrollados, que impiden la articulación y
accesibilidad del conjunto urbano en su totalidad. Los vacíos urbanos
en el interior del casco Urbano, constituyen uno de los obstáculos que
imposibilitan la definición de una estructura vial existente.
c. La superposición de dos tramas no integradas entre sí,
caracterizadas por la presencia de la trama urbana del Centro Histórico,
estructura continua de calles y carreras que garantiza una buena
accesibilidad y la segunda el conjunto desarticulado de fragmentos del
costado nor-oriental del municipal (barrios situados en el sentido
opuesto de la carrera 9). Este segundo sector exige una trama vial que
lo conecte en sentidos de continuidad, fácil accesibilidad e integración
en sus áreas con el centro histórico de la ciudad.
d. La desarticulación de sus bordes, determinado con la existencia de
un sistema vial continuo que permita garantizar la comunicación de los
diferentes barrios que se están desarrollando en su periferia, todo tipo
de comunicación se tiene que desarrollar a través del cruce de las dos
grandes vías, planteando un gran problema de embotellamiento sobre el
punto central en el punto de estas dos vías.

6
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

e. Conflictos en el uso vial, ciclistico y la casi no existencia de


andenes. Si bien podemos observar en el uso de sus vías la alta
intensidad de ciclistas y peatones carecen estos de un sistema de
señalamiento o áreas destinadas específicamente para ello, exigiendo la
necesidad de racionalizar su uso para una ciudad de un tamaño
controlable y de fácil intercomunicación a pie como lo es Funza.

3.1.3. Rutas de buses.

El municipio cuenta con un bajo cubrimiento de rutas de transporte público,


las cuales en su totalidad pasan por el centro de la ciudad y se muestran en
el Plano; DU-04 D Transporte Urbano.

3 rutas interurbanas
4 rutas urbanas
3 rutas rurales (ver mapa)

Síntesis de problemática enunciada por sus habitantes en los Talleres de


Participación del POT:

• Bajo cubrimiento al municipio.


• Todas las rutas parten del mismo sitio
• Todas las rutas pasan por centro
• Peajes: Manejo para habitantes de Funza para no pagar tanto peaje.
• Transporte pesado será de gran impacto sobre la comunidad
• El problema de los peajes es mas para la comunidad que para los
transportadores
• La vía La Esperanza y la calle 63 se van a extender hasta los limites con
el municipio
• Mas accidentalidad y circulación de trafico pesado
• Barrio Casablanca: Taponando parte de la laguna
• Posición geográfica del municipio: Rodeada de 4 Peajes generando
problemática social y ambiental
• Dependiendo de la localización de los peajes hay afectación a los
barrios aledaños y el tráfico de carga pesada al interior del municipio.

3.1.4. Estacionamientos y Terminales de transporte.


En el municipio no existe un terminal de Transporte, a pesar del alto uso de
transporte publico por parte de sus habitantes, el alto índice de busetas y
7
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

buses y su importancia de utilización en sus desplazamientos que su


población urbano utiliza entre Funza – Bogotá y dentro del municipio por las
empresas productoras de flores. Los buses y busetas parquean sobre el
espacio público, planteando conflictos en sus vías y en la accesibilidad a las
viviendas y comercio por parte de los habitantes.

3.1.5. Conclusiones y recomendaciones enunciadas por la comunidad


dentro del contexto de los Talleres de Participación Comunitaria
realizados en el proceso del POT.
• Existencia marcada de las ciclas (mínimo una por casa)
• Una nueva característica del Espacio Público es que ahora se
conforman por el desarrollo de invasiones de urbanizaciones y
conjuntos.
• Problemas de Congestión
• Pérdida de ciclovias que alguna vez existieron a lo largo de algunas
calles (calle 15)
• Falta de ciclovias, ciclopistas
• División del pueblo por la autopista a Cota, reforzando la falta de sentido
de pertenencia
• Indefinición de los límites urbanos entre Mosquera y Funza
• Accidentalidad de la autopista; falta de puentes peatonales
• Falta de señalización y semáforos
• Las vías están en mal estado
• Ordenamiento de vías
• Polos de desarrollo en construcción de viviendas con una sola calle
principal: la Calle 15.
• Vías angostas en mal estado.
• La autopista representa peligrosidad, faltan puentes peatonales
• La secretaria de transporte no tiene los mecanismos para coaccionar a
los transportadores que incumplan los reglamentos con policía de
Transito, colocándoles partes para no transitar por cualquier lado
• Se esta afrontando una ruta a Soacha que no es legal, no les ha salido
resolución y se amparan diciendo que la comunidad necesita el servicio
• Por la 80 hay cantidad de busetas sin reglamentar

3.2. Sistema verde recreativo y de espacios representativos.

8
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

3.2.1. Inventario, y estado las zonas verdes.


Déficit de Parques y Zonas verdes Urbanas, una de las características
esenciales de la estructura urbana de Funza es casi la inexistencia de
zonas verdes, que puedan suplir las condiciones mínimas o estándares
exigidos en los manuales urbanísticos, esta situación es critica, ante el alto
índice de población infantil y juvenil que vive en el Casco Urbano, sumado a
la concentración de una población de carácter popular que utiliza de
manera intensa sus barrios y sus calles y no tiene la posibilidad económica
de estar afiliado a un Club o disponer de una vivienda secundaria o medios
para desplazarse semanalmente para la recreación y uso del tiempo libre.
En síntesis deberíamos decir que se carece de una infraestructura
adecuada de parques, muchos de ellos están en condiciones primarias,
como zonas asfaltadas carentes de diseño paisajistico y estética que
agreden al usuario y visitante, con muy poca protección.

3.2.2. Análisis de cobertura arborización y andenes


Ausencia de arborización urbana, a pesar de que Funza se encuentra
sobre un municipio caracterizado por la belleza paisajistica de su entorno,
determinado por la presencia de ejes ambientales arborizados localizados
sobre senderos y vallados, observamos paradójicamente cómo dentro del
Casco Urbano en sus calles y espacios públicos, caracteriza por la
ausencia de arborización (como excepción vale la pena resaltar cómo a
partir de la actual administración dentro de un animo de mejorar el espacio
publico se observa un programa de mejoramiento a través de la siembra de
arboles en algunas calles), la no presencia de arborización urbana plantea
problemas a los habitantes de contaminación acústica y calidad en el aire,
así como configura un escenario urbano no agradable que invite a sus
habitantes al placer en su uso y a procesos de identificación con su ciudad.

Inexistencia de andenes apropiados, los peatones tienen que circular


sobre las calzadas, a pesar de tener muy poco trafico en sus calles y
algunas vías anchas, estos son muy reducidos y escasamente permiten el
acceso a las viviendas. No existe una jerarquía de andenes que permitan
demostrar al habitante la importancia de sus calles y espacios públicos. La
vía principal carrera 9, a pesar de tener un alto índice de uso, por parte de
habitantes y visitantes, a cambio de andenes contiene espacios en recebo
que en épocas de lluvia se vuelven intransitables por sus habitantes. Los
puentes peatonales existentes en los poblados (2) por sus condiciones de

9
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

diseño (la inexistencia de unas ramplas), es muy poco utilizado por sus
habitantes configurándose como dos monumentos aislados o puertas.

3.2.3. Mobiliario Urbano


Podríamos afirmar que el mobiliario urbano es inexistente en el municipio.
A lo largo de todas sus calles y espacios importantes se revela la
necesidad de un programa de mobiliario urbano, los postes de luz y de
teléfonos invaden las calles y el espacio configurando un escenario de
contaminación visual.

3.2.4. Conclusiones y recomendaciones. enunciadas por la


comunidad dentro del contexto de los Talleres de Participación
Comunitaria realizados en el proceso del POT

• Problemas de discontinuidad y andenes disparejos


• Problemas de contaminación visual
• Invasión de andenes por estacionamientos, talleres, comerciantes
informales y formales.
• Falta de zonas verdes y parques
• El programa de "Educación Ciudadana" de la secretaría de Educación
para jóvenes incluye un Capitulo de Espacio Público
• Escasez de espacios públicos, habilitados para servicios públicos
(panaderos), más para tráfico permanente de vehículos.

3.3. Sistema de equipamientos.

3.3.1. Inventario y clasificación de los equipamientos actuales.


Se hizo un análisis integral de la localización de equipamientos con
respecto a la estructura urbana y su relación con las zonas residenciales,
buscando determinar sus condiciones de accesibilidad, radios de
cubrimiento y jerarquía dentro del municipio. Además de lo anterior se
hicieron unas encuestas con funcionarios y una evaluación urbanística de
los equipamientos a partir de los sectores existentes, buscando definir las
condiciones de espacio público y su relación con el poblado, dentro de este
trabajo se elaboró un inventario fotográfico, en lo documento síntesis nos
permitimos presentar algunas de las fichas elaboradas.
10
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Las principales conclusiones de este análisis son:

• El carácter concentrado de los equipamientos. Estos se ubican


fundamentalmente, alrededor del centro histórico
• El desequilibrio con respecto a la accesibilidad directa de sus áreas
habitacionales. Al estar concentrado en las áreas periféricas y
específicamente en el sector sur de la ciudad, observamos la necesidad
de complementar una estructura de equipamientos que mejore dichas
falencias.
• La disparidad de localización de los equipamientos con respecto a
los dos ejes estructurantes de la ciudad. La calle 15 y la carrera 9,
tal como lo enunciamos anteriormente constituyen los dos ejes históricos
de la ciudad, que poseen las mejores condiciones de accesibilidad y
distribución del sistema vial, sin embargo observamos como estos
equipamientos están disociados en su localización con respecto a estos
dos ejes.
• La no provisión de Espacios Públicos exteriores adecuados,
complementarios a la implantación de los equipamientos, a nivel
general podemos afirmar que las diferentes edificaciones de
equipamientos y especialmente la de educación carecen de espacios
públicos de articulación urbana que ofrezcan oportunidades de
recreación a sus usuarios, acceso e importancia. Esto plantea
problemas de accidentalidad, por cuanto sus usuarios al salir o entrar a
estos equipamientos tienen que utilizar muchas veces las calzadas de
los vehículos, no disponiendo de plazoletas que garanticen dicho uso.
• La no diferenciación de niveles de los diferentes equipamientos
propuestos. Si bien por sus condiciones de accesibilidad Funza
desempeña una importancia general, a nivel general podemos afirmar
que carece hoy en día en su diseño e implantación de equipamientos
están destinados a ofrecer servicios de carácter regional.
• La inexistencia de espacios e instalaciones adecuados para ferias y
exposiciones. Funza se caracteriza por realizar una de las principales
ferias de exposiciones equinas grado B de importancia Nacional, esta
feria se desarrolla anualmente en las instalaciones del Coliseo Cubierto,
cuyo diseño no esta adecuado para dicho funcionamiento. La feria atrae
a importantes visitantes y participantes de carácter nacional, sin
embargo adolece de:
• Espacios para estacionamientos (actualmente se estacionan sobre
lotes no urbanizados)
• Andenes
11
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

• Plazoletas adecuadas para el peatón, teniendo que circular estos


sobre espacios en recebo y grama que en épocas de lluvias son de
difícil accesibilidad y malas condiciones, lugar adecuado para
comidas y casetas instalándose invadiendo el espacio publico, con
difíciles condiciones de funcionamiento por parte de los comerciantes
y sus usuarios.
• Espacio adecuados para establos y caballerizas, estas tienen que
instalarse sobre las áreas verdes al coliseo, planteando unas
mezclas en su funcionamiento con respecto a las áreas destinadas al
publico y una degradación de las áreas verdes existentes. Su gran
atracción e importancia por la excelente organización e imagen
exigen que se busque un espacio adecuado en el municipio que le
otorgue un marco digno para tal evento.

• La Plaza de mercado y la inexistencia de un Espacio Publico exterior


complementario para el funcionamiento de la misma. Si bien sus
instalaciones interiores son adecuadas sus condiciones de acceso al publico
plantean problemas con respecto a las áreas de estacionamiento, destinadas
para transporte de carga, mezcladas con la de visitantes y las de transporte
publico del municipio, el área exterior existente es un espacio no adecuado,
convertido en un espacio de estacionamiento desorganizado de camiones de
acarreos, camiones, buces, bujetas y puestos de vendedores ambulantes
temporales. Por su importancia exige la adecuación de un espacio adecuado
para tal uso, con una distribución equitativa de los estacionamientos, así como
la previsión para un espacio de los vendedores estacionarios.
• La inexistencia de unas instalaciones adecuadas para la importancia de
una cárcel de circuito regional. Esta funciona en una casa en el marco de la
plaza, saturada en sus instalaciones, que no garantiza las condiciones
máximas de seguridad, exigiendo la construcción de un establecimiento
diseñado para tal fin, en un lote que otorgue a los ciudadanos mejores
condiciones de seguridad así como un mejoramiento en las condiciones
habitacionales para la población carcelaria y sus guardianes.
• El déficit de espacios adecuados en el Cementerio. Según cuadros anexos
y encuestas, se estableció la necesidad de ampliar y adecuar el cementerio
existente, para poder cumplir con las demandas actuales de tumbas o
bóvedas. Así como partir de las quejas planteadas por la población residente
en sus cercanías, de un nuevo lote de cementerio en las afueras del Casco
Urbano, este debe ser en estrecha correlación con sus ejes urbanísticos
principales, que garanticen unas optimas y fáciles condiciones de accesibilidad
a los habitantes.

12
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

• La necesidad de plantear un Matadero Regional, para poder absorber las


demandas e importancia regional que dicho servicio ofrece. Actualmente
en el Casco Urbano de Funza, existe una cantidad importante de carnicerías,
que ofrecen sus servicios a nivel regional a visitantes que son atraídos por las
excelentes calidades de la carne. Esto sumado a las no adecuadas
instalaciones del matadero, que actualmente se encuentra dentro de un área
residencial y comercial de gran importancia en el municipio. (Estructura
pequeña para cantidad de reses. Quedan residuos orgánicos sin tratamiento.
Está localizado en zona residencial, al frente está Colsubsidio y se dan
cuidados pediatricos enfrente, en las noches es difícil asistir a clases. (Se
propone traslado y modernización) Según ficha anexa de evaluación de la
CAR (Subdirección control calidad ambiental), se plantea la necesidad de
reubicar el matadero, señalando que este debe contar con una infraestructura
física según criterios y lineamientos establecidos por la ley, estructuras de
tratamiento de aguas residuales, plan de disposición de residuos,. Alternativas
de reciclaje, a uso eficiente del agua. Este matadero en su tamaño e
importancia debe ser de carácter regional y su nueva construcción debe estar
localizada lejos del Perímetro Urbano, en condiciones optimas de accesibilidad
regional.

• Salud: Faltan establecimientos de salud, solo existe una policlínica. El centro


de salud del Hato, cacique tienen problemas de mantenimiento.

3.3.2. Análisis de la situación actual de las entidades municipales que


administran equipamientos (encuesta ponderada)

Tabla 5: Cultura y turismo – Casa de la Vultura (Dra. Jenny Lopez)


No Tema Estado Actual Problemas Proyectos
1. Biblioteca Una sola (Casa de la ¾ Espacio ¾ Ampliación
Cultura) insuficiente. ¾ Sistematiza
¾ No hay índice r la
sistematizado. información
1.1. Volúmenes 2000 volúmenes aprox Falta cubrir temas ¾ Adquisición
Temas: mediante
(Hay: Ingles, arte, (Falta: Desecho, donación
psicología, geografía, ética, poesía, de más
historia nacional, historia francés, alemán, libros.
mundial, manuales de juguetes didácticos,
carpintería, manual de cuentos infantiles,
mecánica, publicidad, documentación
informática, literatura, histórica Funza,
sociales, tradiciones, Internet, Economía)
13
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

ciencia y tecnología,
biología, música, textos
escolares, religión, filosofía
general, agricultura,
ecología, física, videos
para niños, expedición
botánica, matemáticas,
pasatiempos, literatura
infantil, misterio, atlas,
revistas)

1.2. Usuarios 50 libros diarios No hay habito


de Incentivar el
lectura
hábito con los
proyectos (Ver
SIG)
2. Auditorio Capacidad actual 250 Insuficiencia espacial Ampliación
personas por múltiples
actividades
3. Escuelas de Actividades en la casa de No hay espacio Ampliación
formación la cultura adecuado
(Danza,
Teatro,
Música,
artes
plásticas.
4. Camino de Se toman una calle (último ¾ Presupuesto Aumentar a
la cultura viernes de cada mes) ¾ Difusión dos los días
Danzas teatro, etc. ¾ Participación mensuales
para cultura a
la calle (ver:
salones
culturales
locales SCL)
5. Banda ¾ Infantil: Activa ¾ Presupuesto Bandas por
sinfónica ¾ Juvenil: Activa ¾ Participación sector (ver
salones
culturales
locales SCL)
6. Casa de la ¾ Alberga todas las ¾ Insuficiencia ¾ Ampliación
Cultura actividades, espacial (posibilidad
mencionadas es: lote
previamente esquinero o
¾ Excesiva atrás de
centralización de “las Melo”
¾ Usuarios totales: 1000 lugares para Ver mapa
personas semanales eventos ¾ Creación
de un
Fondo de
Fomento a
14
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

la Cultura
FUNCULT
URA
7. Plan
Estratégico

7.1 Salones ¾ Proyecto ¾ Dividir el


culturales Municipio
locales SCL en 4
sectores:
Municipio
dividido por
calle 15 y
carrera 9
¾ Financiació
n Mixta:
JAC 50%
Casa de la
Cultura
¾ Desarrollo
progresivo.
Según
exigencia
de la
comunidad
¾ No hay
lotes
preestablec
idos
8. Registro ¾ En investigación. ¾ Recopilació
Histórico 60 estudiantes de n que
Siglo XX Comunicación Social amplié la
Universidad Los formación
Libertadores y 30 cultural,
bachilleres de Funza. humana y
Concluye en Mayo del social de la
2000 comunidad
fuceña.
¾ Plasmarlo
en libro o
CD
¾ Costo
aproximado
veinte
millones
9. Funcultura ¾ Proyecto ¾ Fomento a
la
Descentrali
zación de

15
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

la cultural.

Tabla 6: Educación – Secretaria de Educación (Secretario Dr. Edgar


Herrera)
No. Tema Estado Actual Problemas Proyectos
1. Planteles
Educativos
1.1 Oficiales
1.1.1. Urb 15 establecimientos
ano 3 establecimientos
1.1.2. Rur
ales
1.2. Privados
1.2.1. 22 establecimientos
Urbanos 1 establecimiento
1.2.2. (ver cuadro anexo)
Rurales

Tabla 7: Bienestar Social - Sepas: Servicio de acción y participación


social (Directora Dra. Narda Caicedo)

No. Tema 3.3.2.1. Es Problemas Proyectos


(Programa) tado
Actual
1. Empleo ¾ Flora: Ingresan 50
Se reciben 720 hojas Plan de
personas mensuales.
de vida Generación de
¾ Empresas Industriales:
mensualmente empleo urbano
5 empleos mensuales.
(aprox) PGU (termino
¾ Otras Empresas: 2 en mayo 99) la
empleos temporales idea es
continuar con el
Programa.
¾ 45 empleos
temporales
2. Bienestar Octubre 98 = 20 abuelos - Insuficiencia ¾ Casa:
del adulto Hoy = 120 abuelos espacial (acaba Centrodia
mayor - Afianzamiento del de ser donada - Huerta
grupo una casa el casera
- Gerontología (U de programa: Ver - Escobas-
San Buenaventura) ficha y plano traperos
- Enfermería – Unal - Presupuesto - Consultorio
- Teoterapia psicológico,
- Revivir: Subsidio para medico
16
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

ancianos 35 ancianos - Juegos


(productivo,
lúdico y
ocupaciona
l)
3. Madres - Hoy: 40 madres - Presupuesto ¾ Aumentar
comunitarias comunitarias - Insuficiencia de el número
- Tres asociaciones: personal de madres
Walt Diysney comunitaria
Gran Familia s
Futuro de Funza ¾ Reforzar:
* 14 niños por hogar - Talleres de
autoestima
- Trabajo
social:
padres de
familia
- Trabajo
social:
madres de
familia
4. Bienestar - Orientación de familia - Presupuesto ¾ Ninguno
Social - Salida cada mes, - Bajo cubrimiento
Comunitario inscritos
- Reinado de la tercera
edad
- Paseos
(Todo esto con la
comunidad)
5. Bienestar - Hoy: 30 presos - Presupuesto ¾ Reinserción
social 1. Trabajo social familiar
carcelario 2. Apoyo Psicológico ¾ Generar
3. Apoyo medico ingresos a
4. Información los presos
toxicológica (drogas) con su
trabajo
artesanal
¾ Ayuda
jurídica
6. Consultorio - Asesoría a la
jurídico (U. comunidad
Grancolombi
a)
7. Apoyo a los Trabajo social con 15 Presupuesto Aumentar
más mujeres más pobres del cubrimiento en
desvalidos barrio Santa Teresita. Se sectores
cuenta con 2 trabajadoras marginales de
sociales. Funza
8. Proyectos
17
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

8.1. Presupuesto Proyecto Conseguir


incremento del
presupuesto
para SEPAS
con Alcaldía
8.2. Droga Proyecto Consecución
de drogas para
los abuelos
8.3. Ley de Proyecto Desarrollar y
protección al normatizar ley
abuelo de protección al
adulto mayor
(abuelo)
8.4. Mujeres Proyecto Incrementar el
cabeza de apoyo
familia económico,
psicológico y
medico a
mujeres de
familia.
8.5. Discapacita Proyecto Desarrollar Ley
dos e implementar
ayuda de
protección al
minusvalido
8.6. Capacitació Proyecto Desarrollar
n programación
Comunitaria de capacitación
a toda la
comunidad.

4. PATRIMONIO URBANÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO.


4.1.1. Inventario del Patrimonio de acuerdo con información del
Ministerio de la Cultura
Durante el estudio se realizo un reconocimiento detallado y ponderado de esta
dimensión dentro de la ciudad, a nivel de metodología a partir de criterios de
ponderación de lo histórico. Se determino un inventario de las edificaciones que
deberían ser catalogados como tal, con el objeto de permitir un mejor control para
la preservación de las mismas. En ese sentido , se determinaron unas fichas que
se presentan dentro del documento Técnico de Soporte como anexas al Proyecto
de Acuerdo. El Patrimonio Arquitectónico es considerado no solamente en el
mantenimiento de su fachada sino en la distribución de las edificaciones en el
18
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

predio y el mantenimiento de sus espacios libres y construidos. Igualmente se


contemplo la dimensión del Patrimonio Urbanístico, caracterizado por la estructura
de parques,. Plazas, calles y manzanas, de acuerdo a los lineamientos de los
modelos históricos. Un elemento importante considerado fue el Patrimonio
Natural y Paisajistico. En síntesis se puede determinar los siguientes aspectos:

• La no conservación de un Patrimonio arquitectónico representativo. A


pesar de ser un municipio fundado en 1600 con una tradición histórica
importante no presenta hoy en día un conjunto de edificaciones arquitectónicas
que denoten tal importancia, estas se pueden señalar de carácter puntual y su
mantenimiento y control exige por parte de la municipalidad una gran atención
para evitar su desaparición y por ende la destrucción de su patrimonio.
• La preexistencia de un Patrimonio Urbanístico centro Histórico
configurado por una estructura de cinco manzanas armadas alrededor del
parque principal. Estas prevalecen a partir de la presencia de algunas calles y
sus trazos, sin embargo se observa una continua destrucción de su patrimonio
por la construcción de nuevas edificaciones, destrucción de las antiguas y el no
control ni política con respecto al uso de talleres, estacionamientos y sistemas
de señalización.
• La destrucción del marco borde urbano del Parque Principal, por la
introducción de nuevas edificaciones sin ninguna articulación con las
edificaciones históricas existentes. Ver planos y fotos adjuntos.

La existencia de un patrimonio de arte urbano, expresado a través de unos


murales exteriores de paisajes rurales pintados en unos muros enmarcados en
unos balcones de edificaciones arquitectónicas. Si bien en su mayoría se
encuentra aún conservados se observa como algunos han sido destruidos por
nuevas pinturas, así como su eliminación al ser cubiertos por ventanas e
incorporados al espacio interior de la edificación. Estos se observan
especialmente en el marco de la plaza y por su calidad, hacen parte importante de
la historia de la representación del paisaje de la cultura popular y urbana de los
poblados Sabana (Ver fichas adjuntas)

En síntesis podemos decir que a nivel de patrimonio se observa una degradación


del mismo, exigiendo una política firme como un control mas estrecho, donde se
determine elementos compensatorios, propuestas de mejoramiento de los
inmuebles definidos como tal y definición de mecanismos de control por parte del
municipio.

19
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

5. VALOR DEL SUELO (VER MAPAS Y CUADRO ANEXOS).

Para conocer el carácter ponderado del suelo, sus posibles procesos de


urbanización y su realización con la posible extensión de sus áreas, se realizó un
análisis general del valor del suelo; este se determinó, a partir de infraestructura
secundaria con la construcción de un cuadro y un mapa, donde se localizó por
sectores y barrios señalando una ponderación. Como conclusiones podemos
afirmar:
- El valor del suelo urbano en general esta entre $200.000 y $400.000. el metro
cuadrado construido.
- No existe mucha diferencia, por la localización en los diferentes sectores.
- En las nuevas urbanizaciones , el valor esta entre $400.000 y $600.000 el
metro cuadrado construido.
- Unicamente existente tres sectores en donde su valor es de $600.000 el metro
cuadrado construido en adelante, estas se localizan en los predios del marco
de la Plaza Principal y dos localizadas en el sector Sur-oriental del Casco
Urbano.
- El valor del suelo urbano sin construir es de $105.000 el metro cuadrado.

20
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

6. EQUIPAMIENTOS RURALES

Durante el estudio se realizó un inventario de las construcciones que podrían


llegar a ser equipamientos, tanto en la parte institucional como en la comercial;
dentro de la institucional se evaluaron los siguientes items: Educación, salud,
cultura y turismos, recreación y deporte, culto, servicios públicos y estatal. En
síntesis se pueden determinar los siguientes aspectos:

• La población rural cercana a los 4000 habitantes no estan localizados en


centros poblados, sino al contrario, dispersos en el área rural, esto da a lugar a
que no existan equipamientos grandes que los abastezcan.
• La población flotante que trabaja en los cultivos de flores se desplazan a pie,
en bicicleta y algunos en buses de las empresas.
• La accesibilidad a los equipamientos y a las escuelas por parte de los
estudiantes es mala, en días de lluvia las vías se tornan difíciles de transitar.
• Existen muy pocos espacios de recreación y deporte; y los que existen son
canchas de fútbol ó clubes de golf.
• No existe un centro de salud ni un centro de culto.
• La única entidad institucional es la UMATA (Unidad Médica Técnica de
Asistencia Agropecuaria) con 300 usuarios potenciales y 100 efectivos.
• El único complejo comercial importante es el de tres esquinas, en el resto del
área rural no existe ninguno.
• Los Centros educativos son suficientes debido a que tienen cobertura en todo
el municipio, esto en la medida, que son nivel preescolar y primaria, ya que el
bachillerato lo realizan en el área urbana.

Se determinaron equipamentos rurales (Ver Fichas, cuadro y plano anexos):

CENTRO EDUCATIVOS

1. EQP-01 Centro educativo Ricardo Duque


2. EQP-02 Hogar topo Gigio – ICBF
3. EQP-03 Escuela Agrícola de Funza “San Ramón”
4. EQP-04 Fundación escuela San Andrés
5. EQP-05 Colegio departamental rural El Cerrito
6. EQP-06 Liceo campestre Los Nogales
7. EQP-07 Concentración escolar la tebaida
8. EQP-08 Escuela de programa Especial La Arcadía
9. EQP-09 Ciudadela del niño la Florida
21
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

CENTROS INSTITUCIONALES

10. EQP-10 Unidad médica de Asistencia Técnica y Agropecuaria UMATA

RECREACION Y DEPORTE

11. EQP-11 Campo de Fútbol – El Cacique


12. EQP-11 Campo de Fútbol – La Punta
13. EQP-11 Campo de Fútbol – Florida
14. EQP-12 Parque Popular de golf – La Florida
15. EQP-16 San Andrés golf-club

COMERCIAL

16. EQP-13 Complejo comercial Tres Esquinas

COMUNICACIONES

17. EQP-14 Estación monitora El Cerrito

18. EQP-15 Estación El Cacique

Según lo visto en el Diagnostico se propone lo siguiente:

El los caminos rurales se plantea una comunicación continua entre ellos,


mejorando la calidad de las vías y cuya accesibilidad desde el Casco Urbano se a
buena, esto mejoraría el desplazamiento de los habitantes.

Se estima necesario una ciclovía municipal, para aquellas personas cuyo medio
de transporte sea este, siendo la mayoría trabajadores de los cultivos de flores y
estudiantes.

Una optimización en el servicio del transporte rural, dando la posibilidad de un


subsidio para los habitantes fuera del perímetro urbano.

22
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Se proponen dos soluciones distintas para el mejoramiento de los equipamentos


actuales en la zona rural:

• El primero es un convenio con la Ciudadela del Niño de la Florida, para que los
habitantes de la región Sur –Oriental tenga acceso eventual a las instalaciones
deportivas y a un aula múltiple; todo esto dentro de un Acuerdo de convivencia
entre las partes.

• La segunda solución es el mejoramiento físico de dos equipamientos actuales

El equipamiento localizado en la división de las veredas el Cocli, El Cacique y


Sietetrojes, más conocido como el monumento a la Virgen, iría a satisfacer la
demanda de espacio público y recreativo en esas zonas, complementando las
áreas abiertas del Liceo campestre Los Nogales (existente). El equipamento
consta de: Un aula Múltiple, baños, pequeño comercio, cancha múltiple, canchas
de tejo, y juegos infantiles.

El equipamiento localizado en la Vereda La Punta, complementaria a la UMATA


(Unidad Medica de Asistencia Técnica Agropecuaria) y la Escuela San Ramón; allí
quedaría localizado el centro de salud que abastecería a toda el área rural.

23
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE FUNZA.

LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO.

VOLUMEN DE DIAGNÓSTICO DEL AREA URBANA

ANEXO 3: LA VIVENDA DE INTERÉS SOCIAL.

NOVIEMBRE DE 1999.
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
x x xx x xx x xx x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO .......................................................................................................................II

1. PROYECIONES DE POBLACION Y REQUERIMIENTOS DE VIVIENDA URBANA PARA


EL MUNICIPIO DE FUNZA ...................................................................................................................1
1.1. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA ......................................................................................1
1.2. DEMANDA EFECTIVA ACTUAL DE VIVIENDA URBANA.....................................................................4
1.3. OFERTA EFECTIVA ACTUAL DE VIVIENDA URBANA ........................................................................5
1.4. DÉFICIT ACTUAL DE VIVIENDA URBANA .........................................................................................5
1.5. DÉFICIT ACTUAL DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL - VIS -............................................................6
1.6. OFERTA POTENCIAL ACTUAL DE VIVIENDA ....................................................................................7
1.7. REQUERIMIENTOS DE VIVIENDA URBANA 2000-2010 ....................................................................9
2. CONCLUSIONES ............................................................................................................................10

3. ESTRATEGIA PARA LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL..................................................10

CONTENIDO DE TABLAS.

Tabla 1: Datos disponibles de población urbana para el municipio de Funza ............................. 2


Tabla 2: Población Urbana de Funza ............................................................................................ 2
Tabla 3: Proyecciones de Población y hogares zona Urbana ...................................................... 3
Tabla 4: Demanda de viviendas por estrato 1999....................................................................... 5
Tabla 5: Oferta actual de vivienda urbana por estratos................................................................ 5
Tabla 6: Déficit cuantitativo de vivienda urbana ........................................................................... 6
Tabla 7: Déficit actual de VIS urbana por estratos ...................................................................... 7
Tabla 8: Urbanizaciones de VIS con licencia de urbanismo y construcción ................................ 7
Tabla 9: Urbanizaciones VIS con factibilidad de servicios en la EMAAF. Y sin licencia de
urbanismo y construcción....................................................................................................... 8
Tabla 10: Relación anual de factibilidad de servicios por parte de la EMAAF. ............................. 8
Tabla 11: Urbanizaciones en estudio en la EMAAF. .................................................................... 9
Tabla 12: Requerimientos de vivienda urbana 2000-2010........................................................... 9

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO 3: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL.

II
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
x x xx x xx x xx x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

1. PROYECIONES DE POBLACION Y REQUERIMIENTOS DE VIVIENDA


URBANA PARA EL MUNICIPIO DE FUNZA

Generalmente el crecimiento de la población determina el plantemiento de un


modelo de crecimiento urbano. Sin embargo, en casos como el de Funza y
otros municipios de la Sabana, está sucediendo lo contrario; el modelo de
crecimiento urbano es el determinante del crecimiento de la población, dadas
las condiciones de mercado de vivienda que se presentan de acuerdo con las
siguientes consideraciones:

- Los municipios de la Sabana, especialmente los más cercanos a Santafé de


Bogotá como es el caso de Funza, se enfrentan a una presión permanente de
crecimiento en su población, en su componente migratorio, originada en el
permanente desplazamiento de personas desde otras regiones del país en
busca de las oportunidades de trabajo que ofrece la capital, en los sectores
industriales y de servicios, y la sabana en actividades, intensivas en mano de
obra, como la floricultura.

- La política nacional y la normatividad existente en materia de Vivienda de


Interés Social, han fovorecido el interés privado en el desarrollo de proyectos
de este tipo vivienda, por lo cual los empresarios de la construcción se han
convertido en agentes determinantes del crecimiento urbano de los municipios,
haciendo que la población crezca más por su componente migratorio que por
su componente vegetativo.

- La débil capacidad institucional de los gobiernos municipales y en algunos


casos la irresponsabilidad de sus gobernantes, vienen permitiendo un
desbordado y desordenado crecimiento de los municipios, que compromete la
calidad de vida de sus habitantes y la estabilidad social.

1.1. Proyección de la población urbana

La proyección de la población urbana de Funza presenta alguna dificultad ya


que no es fácil establecer la tasa neta de migración, que como se había dicho
antes resulta ser la de mayor aporte en la tasa total de crecimiento poblacional
y los datos con que se cuenta son limitados.

Al evaluar la información existente, en el DANE ; la obtenida por la firma TEA


LTDA CONSULTORIAS en el “Estudio de población y demanda de agua para
Santafé de Bogotá y los municipios de la Sabana de bogotá 1997” y la del
estudio de determinantes ambientales POT Funza, elaborado por VERTEC

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO 3: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL.

1
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
x x xx x xx x xx x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

LTDA en 1998, se encuentra que las proyecciones de población para el


municipio difieren unas de otras, como se muestra a continuación.

Tabla 1: Datos disponibles de población urbana para el municipio de


Funza
ENTIDAD 1993 1999 2010

DANE 43259 46343 59823


TEA LTDA CONSULTORIAS 41015 49338 65165
VERTEC LTDA 34612 44381 73252

Por su parte el Plan de Desarrollo de Funza 1998-2000, establece que la


población del municipio supera actualmente los 53.000 habitantes y que la tasa
anual de crecimiento, en los últimos cinco años, esta cerca al 6%.

Ante esta situación se resolvió, utilizar los datos oficiales del DANE y ponderar
la tasa intercensal 1985-1993 con la tasa de crecimiento asumida por el Plan
de Desarrollo, obteniendo como tasa de crecimiento anual ponderada el 4.4%,
que si bien se considera allta en relación con la estimada por el DANE, puede
representar la tendencia que se está dando en la realidad.

Tabla 2: Población Urbana de Funza

AÑO CABECERA CRECIMIENTO TASA INTERCENSAL

1973 13584 --
1985 29449 116,79% 6,66%
1993 39479 34,06% 3,73%
1999 59823 17.38% 2.71%
FUENTE: DANE censo de población ajustado. Cálculos propios.

Para todos los cálculos se asumió el crecimiento de la población, en forma


geométrica, aplicando una función de la siguiente forma:
n
Pt = P0 (1 + r )

Donde:

P = Población en el año t
P0 = Población del año inicial
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO 3: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL.

2
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
x x xx x xx x xx x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

r = tasa de crecimiento anual


n = número de anos transcurridos entre el año inicial el año t

La proyección se hizo tomando como año inicial 1993 y la cifra oficial del
DANE, 39.479 habitantes. Los resultados se presentan a continuación.

Tabla 3: Proyecciones de Población y hogares zona Urbana


Años Habitantes Variación Hogares Variación
Anual 4.5 Hab./Hogar Hagares

1999 51.117 ---- 11.359 ----


2000 53.366 2.249 11.859 500
2001 55.714 2.348 12.381 522
2002 58.166 2.451 12.926 545
2003 60.725 2.559 13.494 569
2004 63.397 2.672 14.088 594
2005 66.186 2.789 14.708 620
2006 69.099 2.912 15.355 647
2007 72.139 3.040 16.031 676
2008 75.313 3.174 16.736 705
2009 78.627 3.314 17.473 736
2010 82.086 3.460 18.241 769

Totales 30.969 6.882

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO 3: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL.

3
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
x x xx x xx x xx x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

C recim iento P o b lació n U rb ana 200 0-20 10

85.0 00

80.0 00

75.0 00
Habitantes

70.0 00

65.0 00

60.0 00

55.0 00

50.0 00
19 99 20 00 20 01 20 02 2 003 2 00 4 2 005 2 00 6 2 00 7 20 08 200 9 20 10
Añ o s

Como lo muestran la tabla y la gráfica anteriores, en 1999 Funza cuenta con


51,117 habitantes en la cabecera muncipal, aproximadamente, distribuidos en
11.359 hogares y se espera que entre los años 2000 y 2010 la población se
incremente en 30.969 habitantes y 6.882 hogares.

1.2. Demanda efectiva actual de vivienda urbana

La demanda actual de viviendas en la zona urbana, con el supuesto que cada


hogar aspire a tener una vivienda independiente, está representada por los
11.359 hogares residentes en la cabecera municipal de Funza.

Aplicando la estratificación socioeconómica adoptada por la EMAAF, para


efectos de los servicios públicos, la demanda por estratos es:

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO 3: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL.

4
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
x x xx x xx x xx x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Tabla 4: Demanda de viviendas por estrato 1999

Estrato No.Viviendas Porcentaje


Uno 2.234 19,67%
Dos 5.177 45,58%
Tres 3.921 34,52%
Cuatro 17 0,15%
Cinco 9 0,08%
Total 11.359 100%
FUENTE: Plan de Desarrollo Funza 1998 - 2000. Cálculos propios

1.3. Oferta efectiva actual de vivienda urbana

Tomando los datos de número de viviendas obtenidos por el DANE en


1993, ajustados, se puede decir que la oferta actual de vivienda urbana en
Funza es de 8.233 unidades, las cuales también se pueden distribuir por
estratos así:

Tabla 5: Oferta actual de vivienda urbana por estratos

Estrato No. Vi vi endas Porcentaj e


uno 1.619 19,67%
dos 3.753 45,58%
tres 2.842 34,52%
Cuatro 12 0,15%
Ci nco 7 0,08%

Tot al es 8 .2 3 3 10 0 , 0 %
Fuente: Cálculos propios

1.4. Déficit actual de vivienda urbana

Con los datos obtenidos sobre el número de hogares y de viviendas


existentes, encontramos que actualmente en Funza habitan 1.4 hogares
por vivienda, indicador que representa la existencia de inquilinatos y
subdivisión de vivienda.
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO 3: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL.

5
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
x x xx x xx x xx x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Se obtiene de aplicar la siguiente fórmula:

H 11.359
Hv = ----- = ------------ = 1.4 Hogares por Vivienda
V 8233

Donde:
Hv = Número de Hogares por vivienda
H = Número de hogares
V = Número de viviendas

Para establecer el déficit cuantitativo de vivienda, se compara la demanda


con la oferta mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

3
Dcv = ∑ Hi – Vi
I=1
Donde:

Dcv = Déficit cuantitativo de vivienda


Hi = Número de Hogares por estrato i = 1... 3
Vi = Numero de Viviendas por estrato i = 1... 3

El resultado nos indica que actualmente en Funza existe un déficit de 1604


viviendas, detalladas por estrato en la siguiente tabla.

Tabla 6: Déficit cuantitativo de vivienda urbana

Estrato Demanda Oferta Déficit % Déficit


No. Hogares No. Viviendas No. Viviendas

Uno 2.234 1.619 615 19,67%


Dos 5.177 3.753 1.425 45,58%
Tres 3.921 2.842 1.079 34,52%
Cuatro 17 12 5 0,15%
Cinco 9 7 3 0,08%

Total 11.359 8.233 3.126 100,0%

1.5. Déficit actual de vivienda de interés social - VIS -

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO 3: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL.

6
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
x x xx x xx x xx x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

El déficit actual de vivienda de interés social se establece en 2.040


unidades, con el supuesto de que la población objetivo de los programas de
VIS se encuentran en los estratos uno y dos. Por lo tanto, los
requerimientos de construcción de vivienda de interés social, para la
población actual de Funza son:

Tabla 7: Déficit actual de VIS urbana por estratos

Estrato No. Viviendas Porcentaje

Uno 615 30,1%


Dos 1.425 69,9%

Totales 2.040 100,0%

1.6. Oferta potencial actual de vivienda

El municipio cuenta con una oferta potencial de 5.855 unidades de vivienda,


de las cuales 5.807 son Interés Social es decir el 99.2%, representada en
las urbanizaciones que han adquirido licencia de urbanismo y construcción
y las que tienen aprobada la factibilidad de servicios por parte de la
EMAAF, las cuales seguramente seguirán el trámite de las respectivas
licencias.
Las siguientes tablas detallan la mencionada oferta.

Tabla 8: Urbanizaciones de VIS con licencia de


urbanismo y construcción
Nombre Area Area Neta. Densidad. Unid. De
Urbanización Bruta Has. Viv/ha. Vivienda.
Has. Aprobada
Nueva Gerona II 1,3954 1,1712 114,41 134
Los Sauces 1,1613 1,0800 75,00 81
Asovit El Dorado 0,6697 0,6697 83,62 56
Las Mangas I y II 4,9435 4,5385 127,80 580
Nueva Serrezuelita 0,3005 0,2745 87,43 24
El Manantial 1,4955 1,191 195,63 233
Los Robles 5,2682 4,5973 149,65 688
Recodo de San Andrés 1,4274 1,2674 149,91 190
Portales de Funza 7,6932 7,1547 136,13 974
La Sabana 4,3210 3,9815 165,77 660

TOTAL 29,1877 26,4378 3.620

Fuente: Planeación Municipal de Funza

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO 3: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL.

7
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
x x xx x xx x xx x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Tabla 9: Urbanizaciones VIS con factibilidad de servicios en la


EMAAF. Y sin licencia de urbanismo y construcción

Nombre Unidades de vivienda


Urbanización Aprobada.
E.M.A.A.F.
Las Mangas III y IV 1.210
San Marcos 225
El Porvenir 400
Hacienda 350
Bello Horizonte 34
El Capricho 13
TOTAL 2.232
Fuente: Planeación Municipal de Funza..

La factibilidad de servicios, ha sido concedida para realizarse entre 1999 y el


año 2002, tal como se muestra a continuación:

Tabla 10: Relación anual de factibilidad de servicios


por parte de la EMAAF.

Nombre Urbanización 1998 1999 2000 2001 2002 Total

Camino de Flores 48 48
Nueva Gerona 134 134
Los Sauces 20 20
Asovit el Dorado 56 56
Las Mangas I-II-III-IV 160 160 490 490 490 1790
Nueva Serrezuelita 12 12 24 48
El Manantial 95 69 69 233
Los Robles 200 200 200 600
Recodo de San Andrés 100 90 190
Portales de Funza 128 128 359 359 974
El Capricho 13 13
La Sabana 185 185 185 185 740
San Marcos 125 100 225
Hacienda 125 125 100 350
Bello Horizonte 34 34
El Porvenir 200 200 400
Total 5855
FUENTE: EMAAF

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO 3: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL.

8
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
x x xx x xx x xx x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Adicionalmente, se encuentran en estudio de factibilidad de servicios tres


urbanizaciones, que suman 1.146 Viviendas de Interés Social más. Esto indica,
que la VIS licenciada cubre suficientemente el déficit establecido y además,
presenta un excedente de 2.525 unidades que muy probablemente serán
adquiridas por familias que hoy no habitan en el municipio.

Las 5.855 viviendas que tienen aprobada la factiblidad de servicios, podrían


alojar una población aproximada de 24.591 habitante, suponiendo un promedio
de 4,2 habitantes por vivienda.

Tabla 11: Urbanizaciones en estudio en la EMAAF.


Urbanización Unidades de vivienda

Cantaclaro 46
La Hacienda 100
El Edén o Bacatá 1.000
Visitación 0
TOTAL 1.146
Fuente: Planeación Municipal de Funza..

1.7. Requerimientos de vivienda urbana 2000-2010

Suponiendo que la nueva estructura urbana, la dotación de mejores


espacios públicos y equipamientos y una política de mejoramiento integral
de la calidad de vida se traduzcan en una nueva estructura socioeconómica
del municipio, los requerimientos de viviendas por estratos para la nueva
población sería:

Tabla 12: Requerimientos de vivienda urbana 2000-2010

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO 3: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL.

9
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
x x xx x xx x xx x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Años Estratos
Uno Dos Tres Cuatro Cinco Total
15,0% 25,0% 42,0% 15,0% 3,0% 100,0%

2000 75 125 210 75 15 500


2001 78 131 219 78 16 522
2002 82 136 229 82 16 545
2003 85 142 239 85 17 569
2004 89 149 249 89 18 594
2005 93 155 260 93 19 620
2006 97 162 272 97 19 647
2007 101 169 284 101 20 676
2008 106 176 296 106 21 705
2009 110 184 309 110 22 736
2010 115 192 323 115 23 769

Totales 1.032 1.721 2.891 1.032 206 6.883

Fuente: F.C.L.

Los requerimientos totales de vivienda urbana, para el lapso 2000 - 2010


que constituye el escenario de largo plazo del presente PBOT, se establece
en 10.008 viviendas, que resultan de sumar el déficit actual con las
proyecciones de crecimiento de hogares, distribuidas en 4.795 de interés
social y 5.213 de los demás estratos.

2. CONCLUSIONES

• La oferta potencial actual de Vivienda de Interés Social, supera en un 185%


el déficit existente y en un 21% los requerimientos proyectados hasta el año
2010, lo que indica que la aprobación de licencias para este tipo de vivienda
se encuentra saturada hasta ese año.

• En contraposición a lo anterior, no existe oferta para las necesidades


actuales y futuras de vivienda en los estratos 3, 4 y 5.

• El comportamiento de la aprobación de licencias, tiende a generar un


crecimiento desequilibrado del municipio, en su estratificación, lo que
puede significar, en el mediano y largo plazos, serias dificultades
financieras y económicas y sociales para el municipio.

3. ESTRATEGIA PARA LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO 3: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL.

10
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
x x xx x xx x xx x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x xx x x
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Ante la saturación de nuevos proyectos de Vivienda de Interés Social, que


enfrenta el municipio, se plantean las siguientes estrategias:

1. Formular una política restrictiva para la aprobación de nuevos proyectos de


Vivienda de Interés Social, durante la vigencia del presente PBOT.

2. Impulsar la formación de una nueva estructura socioeconómica, más


equilibrada del municipio, estimulando la construcción de proyectos de
vivienda de estratos altos.

3. Orientar los recursos destinados a la Vivienda de interés Social, hacia


programas de mejoramiento integral de los barrios ya existentes y las
urbanizaciones ya licenciadas, mediante las siguientes acciones:

Espacio Público:
• Creación de parques locales, cumpliendo con la proporción determinada
de cesiones obligatorias para espacios verdes.
• Dotación inmobiliaria y arborización de parques locales.
• Pavimentación y arborización de vías vehiculares y peatonales.
• Recuperación y mantenimiento de andenes.

Servicios Públicos:
• Dotación de alumbrado público.
• Dotación de teléfonos públicos.

Equipamientos Comunitario:
• Construcción y dotación de equipamientos de salud y educación.
• Construcción y dotación de bibliotecas públicas.
• Construcción de escenarios de recreación, deporte y cultura.

4. Crear una entidad municipal, con la suficiente capacidad institucional, que


se encargue de ejecutar y controlar la política municipal de Vivienda de
Interés Social.

5. Establecer alianzas estratégicas, con entidades del orden nacional, el


Distrito Capital, las Cajas de Compensación Familiar, entidades financieras,
empresarios de la construcción y ONG´S, para la ejecución de la política y
los programas de mejoramiento.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO 3: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL.

11
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE FUNZA.

LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO.

VOLUMEN DE DIAGNÓSTICO DEL AREA URBANA

ANEXO 4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

NOVIEMBRE DE 1999.
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura•
Urbanismo • Paisajismo

TABLA DE CONTENIDO.

INDICE DE TABLAS.........................................................................................................................III

1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA........................................................................................... 5

2. OPERACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS .................................................. 6


2.1. SERVICIO DE ACUEDUCTO ...................................................................................................... 6
2.1.1. Operación Actual de Los Sistemas de Acueducto.............................................................. 7
Sistema de Abastecimiento Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB-ESP. ................ 7
Sistema de Abastecimiento Empresa Municipal de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Funza –
EMAAF ..................................................................................................................................................... 8
2.1.2. Proyecto de Ampliación de la Planta .............................................................................. 10
2.1.3. Aspectos Comerciales del Servicio de Acueducto ........................................................... 11
3. POBLACIÓN Y DEMANDA .................................................................................................... 12
3.1. POBLACIÓN. ......................................................................................................................... 12
3.2. DOTACIÓN ............................................................................................................................ 14
3.2.1. Cobertura del Servicio de Acueducto.............................................................................. 15
3.2.2. Dotación Bruta................................................................................................................ 16
3.3. DEMANDA MEDIA ................................................................................................................ 17
3.4. DEMANDA MÁXIMA DIARIA ................................................................................................. 18
3.5. ALMACENAMIENTO .............................................................................................................. 19
3.6. DEMANDA SECTORIZADA DE LA EXPANSIÓN URBANA ......................................................... 20
3.7. OFERTA DE AGUA PARA FUNZA ........................................................................................... 21
3.7.1. Oferta en Suministro de Agua ......................................................................................... 21
3.7.2. Oferta en Tanques de Almacenamiento........................................................................... 24
3.8. DIAGNOSTICO DE ACUEDUCTO ............................................................................................. 25
3.9. LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL SERVICIO DE ACUEDUCTO SON LOS SIGUIENTES ......... 28
4. SISTEMA DE ALCANTARILLADO ...................................................................................... 30
4.1.1. Sistema de Alcantarillado - Descripción de la Operación Actual................................... 31
4.1.2. Alcantarillado Pluvial ..................................................................................................... 31
4.1.3. Alcantarillado Sanitario.................................................................................................. 32
4.2. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ............................................................. 34
4.2.1. Planta de Tratamiento Funza - Operación actual........................................................... 34
4.2.2. Sistema de Alcantarillado - Diagnóstico......................................................................... 35
4.2.3. Lineamientos Generales para el Sistema de alcantarillado............................................ 36
Alcantarillado Pluvial............................................................................................................................... 36
Alcantarillado Sanitario ........................................................................................................................... 36
4.2.4. Lineamientos Generales para Plantas de Tratamiento ................................................... 37

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

II
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura•
Urbanismo • Paisajismo

INDICE DE TABLAS

TABLA 1 CARACTERÍSTICAS FÍSICO – QUÍMICAS DEL AGUA.................................................................. 9


GRÁFICA 1: CURVA DE EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA - FUNZA ........................................ 13
TABLA 2: DEMANDA MEDIA – DEMANDA MÁXIMA DIARIA Y ALMACENAMIENTO ............................. 17
GRÁFICA 2DEMANDA MEDIA FUNZA ..................................................................................................... 18
GRÁFICA 3: DEMANDA MÁXIMA DIARIA FUNZA.................................................................................. 18
GRÁFICA 4: VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO AGUA POTABLE FUNZA ............................................... 19

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

III
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo •
Paisajismo

SERVICIOS PÚBLICOS DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO

El componente de los servicios públicos dentro del municipio de Funza es de gran


importancia por que estructura el desarrollo municipal de las áreas por desarrollar
y las áreas urbanizadas hasta la actualidad.

En este capítulo se encontrará la descripción de la operación actual de los


servicios de acueducto alcantarillado y aseo del Municipio. Posteriormente
encontraremos las proyecciones de operación de los servicios y finalmente los
lineamientos generales del diagnostico del sistema de acueducto, alcantarillado y
plantas de tratamiento para el transcurso de aplicación del POT. De igual manera
se encontrarán los lineamientos generales de las propuestas y el enfoque que se
le debe dar en función del crecimiento y la expansión urbanos.

1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

En el Municipio Funza, departamento de Cundinamarca, la Empresa Municipal de


Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Funza – EMAAF es la entidad prestadora de
estos tres servicios en el área urbana que es su área de operación.

Los servicios que presta son los de acueducto, alcantarillado y aseo en forma
directa. Su capital es totalmente oficial.

La entidad es una Empresa Industrial y Comercial del Estado la cual fue aprobada
por el Consejo Municipal a través del acuerdo 034 del 04 de diciembre de 1995. La
junta directiva la componen el Alcalde, cuatro miembros de la Administración
Municipal y dos representantes de los usuarios.

La estructura Orgánica se encuentra vigente desde el mes de enero de 1996. De


esta estructura se tiene en aplicación el manual de funciones por cargos y por
dependencias. Existe también manual de procedimientos.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

5
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo •
Paisajismo

2. OPERACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

La operación de los servicios Públicos Domiciliarios del Funza se analizó desde el


punto de vista de los componentes de cada unos de los sistemas Acueducto,
alcantarillado y aseo.

Para el caso del sistema de acueducto se tienen en cuenta la captación, la


conducción, el tratamiento, almacenamiento y distribución.

Para el caso del servicio de alcantarillado se tienen en cuenta los componentes de


recolección y tratamiento de aguas residuales.
Para el sistema de aseo se tienen en cuanta los componentes de recolección,
barrido de calles y disposición final.

2.1. Servicio de Acueducto

En general el servicio de acueducto se surte de cuatro fuentes de abastecimiento:

1) El Río Subachoque con la toma de San Patricio. No hay abastecimiento de


agua pues tiene una vulnerabilidad alta a la sequía.

2) Ciénaga de Tres Esquinas. LA EMAAF no se abastece de esta fuente, ya que


la calidad del agua en la fuente es baja presentando unos niveles alto de
DBO5 por la contaminación ocasionada por vertimiento de aguas residuales a
la ciénaga Gualí Tres Esquinas.

3) Compra de agua en bloque a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de


Bogotá ESP. A través de una conducción de 3 kilómetros en un diámetro de
20”. El caudal suministrado máximo es de 67 litros por segundo.

4) Pozo Profundo Funza 1. Es un pozo perforado a gran profundidad


y que se encuentra en el acuífero de la formación Tilatá. El pozo tiene una
capacidad de suministro sin abatimiento de 40 lps, y una capacidad instalada
de 100 lps. Sin embargo por razones de operación, las pérdidas de en la

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

6
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo •
Paisajismo

extracción son altas por la longitud de la tubería y en promedio se extraen


alrededor de 38 litros por segundo.

El caudal estable de abastecimiento de agua en el municipio de Funza depende


del suministro del acueducto de Bogotá y del Pozo profundo con un total de 105
litros por segundo.

2.1.1. Operación Actual de Los Sistemas de Acueducto

El municipio de Funza depende de dos sistemas de abastecimiento. El primero y


principales la compra en bloque que se le hace a la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá. La compra se hace en promedio actualmente en 65 lps.
EL otro sistema que opera actualmente es el de Pozo Profundo Funza 1; en
promedio se extraen alrededor de 38 litros por segundo.

De acuerdo con los registros de almacenamiento y consumo, en el municipio se


atiende16 horas al día: de 4:30 AM a las 8:30 PM. En ese lapso de tiempo se
consumen 5600 metros cúbicos de agua de los cuales la Planta el Sistema de
Funza aporta 2000 m³, mientras que con la compra en bloque a la EAAB-ESP se
aportan 3600 m³.

Esto corrobora que el caudal que suministrado al municipio es de 105 lps, de los
cuales el 35.71% (37.5 lsp) es aportado por el sistema de acueducto de la
EMAAF y el 64.29% (67.50 lps) es aportado por la EAAB-ESP.

Sistema de Abastecimiento Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá


EAAB-ESP.

El sistema de suministro de agua potable consiste en una conducción expresa de


3 kilómetros en 20”en tubería de acero de Américan Pipe que se desprende de
una red matriz de 36” que sale de las redes matrices de Bogotá en Fontibón y
recorre la avenida Centenario hasta hacer la derivación en 20” en la inmediaciones
de Purina.

La tubería hace su ingreso al municipio por el costado sur oriental y se instaló


directamente hasta los predios de la EMAAF, sin distribución en línea.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

7
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo •
Paisajismo

La tubería llega con presiones piezométricas del orden de 20 metros de cabeza de


agua, lo cual permite aprovechar esta presión residual para hacer su distribución a
la red municipal, luego de ser aforada en la Empresa. Los promedios de caudal
que se entregan son de 67.5 litros por segundo.

Sistema de Abastecimiento Empresa Municipal de Acueducto, Alcantarillado y Aseo


de Funza – EMAAF

El sistema de tratamiento de Funza, consta de los siguientes componentes:

ƒ Captación: Pozo Profundo No. 1 a 608 metros de profundidad


Caudal de diseño 100 lps
Caudal de Operación 50 lps
Concesión Uso de la Fuente: En trámite ante la CAR.
Capacidad de Bombeo 80 lps
Consumo de Energía 55 000 kwhora/mes.
Temperatura del agua en la captación 35o C
Operación Promedio real 38 lps

ƒ Conducción: Longitud 65 metros


Macromedición Sistema de Turbina

ƒ Potabilización del Agua

Pretatamiento: Torre de aireación para reducir las cantidades


de dióxido de carbono, Metano y de hierro. Posteriormente se
distribuya a dos plantas: una compacta de 15 lps y otra
convencional de 35 lps.

Planta Compacta
Caudal de diseño 15 lps
Caudal real Tratado 5 lps

Planta Convencional
Caudal de diseño 35 lps
Caudal real Tratado 30 lps
Para ambas plantas el proceso de tratamiento es el siguiente:

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

8
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo •
Paisajismo

Pretratamiento: con cloro Activo al 13% para oxidar el hierro


2 ppm.

Floculación Horizontal: Se aplica Sulfato de Aluminio Tipo B a


35 ppm.

Polímero: Se aplican 0.6 ppm.

Sedimentación: Tipo placas planas inclinadas 60º

Tanque de aguas claras: Tanque de almacenamiento antes


de al filtración.

Filtración: La filtración se realiza a presión. Estos son de alta


velocidad, por lo que deben ser limpiados diariamente.

Desinfección: se aplica cloro gaseoso en cantidades de 170


lb/día.

Almacenamiento: Se hace en dos tanques subterráneos que


tienen capacidades de 160 y 180 m³ para un total de 340 m³.

TABLA 1 Características Físico – Químicas del Agua

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

9
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo •
Paisajismo

CARACTERISTICAS FISICO QUIMICAS DEL AGUA POTABLE


NORMA - DECRETO 475/98
COMPONENTE EAAB-ESP EMAAF - FUNZA CUMPLE
MINISTERIO DE SALUD
COLOR 4.0 6.0 < 15 SI
TURBIDEZ 0.0 0.0 <5 SI
HIERRO < 0.1 0.17 < 0.30 SI
NITRITOS 0.05 0.07 <0.10 SI
CLORUROS 15.0 20.0 < 250 SI
SULFATOS 6.0 12.0 < 250 SI
Ph 6.8 7.5 Entre 6.5 - 8.5 SI
ALCALINIDA 80.0 200.0 < 100 NO EMAAF
DUREZA 40.0 60.0 < 160 SI
CLORO LIBRE RESIDUAL 1.0 0.5 Entre 0.10 - 1.0 SI
COLIFORMES TOTALES 0.0 0.0 0.0 SI
FECALES 0.0 0.0 0.0 SI
NOTAS
Fuente : Laboratorio EMAAF - octubre 1999
EAAB-ESP : Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
EMAAF-ESP : Empresa Municipal de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Funza

El componente que no cumple para la EMAAF es la alcalinidad. Los efectos


sobre la salud no son significativos. Por otra parte, para el lavado de ropas, se
requiere más detergentes ya la alta alcalinidad contrarresta el efecto de los
mismos. La alta alcalinidad genera incrustaciones en las tuberías de hierro, las
cuales pierden capacidad y generan pérdidas de presión por alta fricción.

2.1.2. Proyecto de Ampliación de la Planta

Los proyectos de ampliación de la planta de tratamiento se da en sus


componentes. El objeto principal de la ampliación es que se pueden extraer 100
lps del pozo para que este caudal sea tratado en la planta de tratamiento, con lo
cual se reducirá la dependencia en el suministro del agua de la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

PROYECTO DE OPTIMIZACION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO - FUNZA


CAPACIDAD OPERACIÓN CAPACIDAD INSTALADA EN
COMPONENTE OPTIMIZACION O AMPLAICION
INSTALADA ACTUAL FEBRERO - MARZO DEL 2000

PLANTA DE TRATAMIENTO 100 LPS 37 LPS OPTIMIZACION 50 LPS 100 LPS


OPTIMIZACION INMEDIATA A 50 LPS -
FILTRACION 50 LPS 50 LPS AMPLIACION DE 50 LPS ADICIONALES 100 LPS

DESINFECCION DECANTACION CON POLÍMEROS

ALMACENAMENTO 340 m³ 3410m³ 1300 m³ 1640 m³


PLAN DE REPOSICIÓN DE 13 000 ML +
PLAN BÁSICOREDES
DE ORDENAMIENTO 46 000 ML
TERRITORIAL. MUNICIPIO DEAMPLIACION
46 000 ML FUNZA. DE 7 000 ML 53 000 ML
SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
NOTAS
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
Fuente: EMAAF - 1999 - SUBGERENCIA TÉCNICA

10
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo •
Paisajismo

2.1.3. Aspectos Comerciales del Servicio de Acueducto

En el aspecto comercial, intervienen los aspectos relacionados con la


micromedición, la facturación, el recaudo, los suscriptores y la estructura tarifaria.
Otros aspectos como gastos operacionales, gastos de mantenimiento, gastos
administrativos, servicio de la deuda intervienen en los aspectos comerciales se
mencionan únicamente como complemento.

ƒ Micromedición: La cobertura de la micromedición en el municipio es del 92%.


El total de medidores instalados a 1 de enero de 1999 era de 5864 unidades
de las cuales 5704 se encuentran en funcionamiento.

Lo medidores por instalar dentro del programa continuo de instalación, es de


669 unidades. En existencia se tenían 500 unidades a comienzos de 1999.

El costo del medidor para la venta a los usuarios es de $43 000/ unidad.

ƒ Facturación: De acuerdo con los registros de la EMAAF, en 1998 se produjeron 1


860 000 m³ de agua de los cuales se facturaron en 1 332 615 metros cúbicos de
agua. Se proyecta facturar en 1999 un volumen de 1 470 000 m³ de agua. Los
ingresos operacionales de la EMAAF por el concepto de venta de agua potable en
1998, incluidos cargo fijo y consumos de agua fueron de 876.6 millones de pesos.

ƒ Recaudo: La eficiencia del recaudo se mide cuando se relaciona el valor


recaudado frente al valor facturado al usuario final, Este índice de recaudo en el
caso de acueducto es del 80 % y se ha estimado que para el año 2002 será del
98%.

ƒ Suscriptores: Los suscriptores del servicio de acueducto son de dos tipos:


residencial y no residencial.

SUSCRIPTORES DE ACUEDUCTO
HISTORICOS PROYECTADO
SUSCRIPTORES 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
NO RESIDENCIALES 5,500 5,878 6,107 6,532 7,431 9,410 11,040
RESIDENCIALES 138 180 276 390 598 710 768
TOTALES 5,638 6,058 6,383 6,922 8,029 10,120 11,808

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

11
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo •
Paisajismo

Los usuarios no residenciales han venido en aumento, tanto que del 3% en 1997 ha
pasado al 4.5% en 1998 y se prevé que para el año 2002 sea de 6.5%.

Con el incremento de los suscriptores residenciales se espera que para el año 2002
esta sea de 5 540 usuarios adicionales casi el doble del actual, lo que implica una
población adicional de 27 00 habitantes más en este lapso de tiempo. Con las
proyecciones de población, los usuarios nuevos solamente alcanzarían a ser 1270,
con lo que el consumo de agua se mantendría estable, caso que no ocurriría con los
5540 usuarios nuevos que se proyecta incrementar en el municipio en el año 2002.

3. POBLACIÓN Y DEMANDA

La definición de la demanda de agua del Municipio de Funza es determinante para


realizar el balance de agua que se tiene como oferta y la cantidad de agua
requerida por los usuarios del servicio en términos de población, para el escenario
actual y el proyectado dentro del POT.

Dentro del análisis de la demanda se tienen en cuenta la proyección de la


población, los porcentajes de agua no contabilizada actual y proyectada y las
dotaciones por habitante al día en la ciudad de Funza.

3.1. Población.

Dentro de los elementos que se deben tener en cuenta para la evaluación global
de la demanda del municipio de Funza, es la población.

Para el análisis de la misma, tenemos que la población para 1999 según las
estadísticas del DANE, existe una a una población urbana de 46 343 habitantes
para un total de 50 425 habitantes incluida la población rural.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

12
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo •
Paisajismo

En la Tabla 1 se muestran las evaluaciones de población obtenidas de los datos


del DANE con una extrapolación y una tasa de crecimiento variable decreciente y
por otro lado las evaluaciones de población de l Estudio de TAR –VERTEC y de
las proyecciones de población de la Empresa Municipal de Acueducto,
Alcantarillado y Aseo de Funza EMAF.

Los datos asumidos para el estudio del POT no difieren en cantidades al final del
periodo entre las opciones de población mostradas. Sin embargo con el
crecimiento de las áreas de expansión urbana en el nuevo escenario, es
pertinente ser conservativos y tomar la población que al final del periodo del POT
es mayor, es decir la población de 78 319 habitantes urbanos y rurales de Funza.

Proyección De La Población Para Funza

Para el Plan de Ordenamiento Territorial de Funza se establece como parámetro


de cálculo los habitantes en el perímetro urbano de Funza proyectados por TAR
–VERTEC. La razón consiste en que los incremento porcentuales anuales de la
evaluación de la EMAAF son muy altos lo que conducen a que en el año 2010 la
población sea de 118 539 habitantes. Por otra parte, las proyecciones de
población del DANE son correctas, pero para tener un factor de seguridad se
adopta la población del estudio de TAR –VERTEC.

Según estos últimos, la población total actual es de 48 718 habitantes, mientras


que la población total del municipio en el año 2010 será de 78 319 habitantes.

Gráfica 1: Curva De Evaluación De La Población Urbana – Funza

EVALUACION DE LA POBLACION DE FUNZA

140,000

120,000

100,000
POBLACION

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL 80,000
MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
60,000 13

40,000
DANE
20,000 TAR - VERTEC
EMAAAF
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo •
Paisajismo

3.2. Dotación

Para determinar las dotaciones por habitante al día en el municipio de Funza,


encontramos que en documento oficial entregado al Ministerio de Desarrollo
Económico, en el Plan de Gestión y Resultados PGR – 1999 de la Empresa
Municipal de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Funza EAAAZ-ESP,

El agua facturada histórica y proyectada en el municipio es la siguiente:

TOTAL A D IC .
AÑO 31
1996 5 3 3 ,8 3 8
1997 8 1 0 ,5 0 0
1998 1 ,3 3 2 ,6 1 5
1999 1 ,4 7 0 ,0 0 0
2000 1 ,6 3 5 ,5 0 7
2001 2 ,0 6 5 ,0 0 0
2002 2 ,4 0 5 ,2 0 0

Con la población servida, las dotaciones en litros por habitante al día (lt/hab-día)
son las siguientes:

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

14
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo •
Paisajismo

AÑO DOTACION NETA (lt/hab-día)


1999 85.2
2000 93.7
2001 110.6
2002 122.0
2003 122.0
2004 122.0
2005 122.0
2006 122.0
2007 122.0
2008 122.0
2009 122.0
2010 122.0

De acuerdo con los datos calculados, las dotaciones para el año 2002 serán de
122.00 litros por habitante al día, incluido dentro de este valor el componente
residencial y no residencial, para las dotaciones netas que más adelante se
explican.

De acuerdo con el Reglamento de Aguas y Saneamiento del Ministerio de


Desarrollo Económico, el municipio se encuentra en un Nivel de Complejidad
medio alto, es decir hasta 60 000 habitantes. Sin embargo, por la capacidad de
pago de los usuarios, lo podemos denominar como nivel de complejidad medio
ya que la eficiencia del recauda es del 80%.

Las dotaciones pertinentes para este nivel de complejidad son del 175 lit/hab-día,
las cuales se mantendrán para los años de 2002 al 2010 en 122.00 lit/hab-día.

3.2.1. Cobertura del Servicio de Acueducto

En cuanto a la cobertura del servicio de acueducto se determina la población


efectivamente atendida. Un ejemplo de ello es la población servida en 1996; la
cobertura era del 87%. Para el año 1999 la cobertura es del 97% y proyectada al
2005 será del 100% de acuerdo con las proyecciones del PGR.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

15
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo •
Paisajismo

3.2.2. Dotación Neta

Luego de determinar la población servida y teniendo lo valores de agua facturada


por esa población en el municipio, se determina la dotación neta por persona al
día.

El consumo histórico del municipio alcanza un mayor índice en 1998 cuando se


consumían 92.23 litros por habitante al día. Sin embargo para 1999 el consumo
sube a 96.909 litros por habitante día.

Existen dos parámetros para esta dotación neta. El primero el que se estima con
los consumos y el segundo de acuerdo con los determinados en el Reglamento de
Aguas y Saneamiento básico del Ministerio de Desarrollo Económico, para un
nivel de complejidad MEDIO, las dotaciones netas mínima y máxima están entre
120 y 175 litros por habitante al día.

Para el caso de Funza, se tiene que el promedio proyectado está en 122.04


lit/hab-día que permanece dentro del rango del RAS-98.

3.2.3. Dotación Bruta

La dotación bruta se establece según la siguiente ecuación:

DOTneta
DOTbruta =
1 − % ANC

Donde ANC es el porcentaje de Agua No Contabilizada según los registros de la


EMAAF– ESP.

De acuerdo con los registros, se puede determinar las perdidas comerciales


definidas como la diferencia entre el volumen de agua entregado a la salida de las
plantas de tratamiento y el volumen facturado por la Empresa. En los registros del
PGR-1998 la empresa, oficialmente ha registrado porcentajes de 45% en 1997,
logrando bajar sus pérdidas comerciales a 30.00% en 1999.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

16
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo •
Paisajismo

De acuerdo con el Reglamento de Aguas y Saneamiento Básico del Ministerio de


Desarrollo Económico, el porcentaje de pérdidas admisibles para el cálculo de la
dotación bruta para sistemas de complejidad media es del 30,00%.

Las proyecciones de pérdidas para el cálculo de la demanda bruta, se estima


llegarán al 22% en el año 2010. De esta manera se proyecta una reducción del
porcentaje hasta el año 2003 al 28,00% y continúa descendiendo al 22% al año
2010.
La Dotación Bruta será entonces de 121.8 l/hab-dia en 1999 hasta 156.5 l/hab-dia
en al año 2010.

3.3. Demanda Media

La demanda media será la multiplicación de la dotación bruta por la población


servida. La demanda media de agua para el municipio de Funza en 1999 es de
66.6 litros por segundo. Para el año 2010 la demanda media será de 155.3 lps.

TABLA 2: Demanda Media – Demanda Máxima Diaria y Almacenamiento


Funza

DEMANDA MEDIA - ZIPAQUIRA


AGUA NO DEMANDA
POBLACION DOTACION DOTACION DEMANDA ALMACENAMIE
FACTURACION POBLACION COBERTURA COTABILIZADA MAXIMA
SERVIDA NETA BRUTA MEDIA NTO
ANC % DIARIO
TOTAL A DIC. LIT/HAB-DIA LIT/HAB-DIA
LPS LPS M3
AÑO 31 HAB % HAB %
1996 533,838 - 87.00% - 60.00% - - - -
1997 810,500 - 91.00% - 45.00% - - - -
1998 1,332,615 - 96.00% - 30.00% - - - -
1999 1,470,000 48,718 97.00% 47,256 85.23 30.00% 121.8 66.6 86.6 1,869.9
2000 1,635,507 49,294 97.00% 47,815 93.71 30.00% 133.9 74.1 96.3 2,080.4
2001 2,065,000 52,197 98.00% 51,153 110.60 30.00% 158.0 93.5 121.6 2,626.7
2002 2,405,200 55,099 98.00% 53,997 122.04 29.00% 171.9 107.4 139.6 3,016.4
2003 58,002 99.00% 57,421 122.04 28.00% 169.5 112.6 146.4 3,163.1
2004 60,904 99.00% 60,295 122.04 28.00% 169.5 118.3 153.8 3,321.4
2005 63,807 100.00% 63,807 122.04 27.00% 167.2 123.5 160.5 3,466.7
2006 66,709 100.00% 66,709 122.04 26.00% 164.9 127.3 165.5 3,575.4
2007 69,612 100.00% 69,612 122.04 25.00% 162.7 131.1 170.4 3,681.2
2008 72,514 100.00% 72,514 122.04
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.24.00% 160.6 134.8 175.2 3,784.3
2009 75,417 100.00% 75,417 122.04 23.00% 158.5 138.3 179.8 3,884.6
SITUACIÓN
2010
ACTUAL DEL MUNICIPIO.
78,319 100.00%
VOLUMEN
78,319
DE DIAGNOSTICO
122.04 22.00%
DEL AREA URBANA.
156.5 141.8 184.4 3,982.4
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

17
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo •
Paisajismo

A continuación se muestra la curva de la demanda Media

Gráfica 2Demanda Media Funza

DEMANDA MEDIA
FUNZA

150.0

140.0

130.0

120.0

110.0
CAUDAL LPS

100.0

90.0

80.0

70.0

60.0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

AÑOS

3.4. Demanda máxima Diaria

Para el cálculo de la demanda máxima diaria es necesario determinar el


Coeficiente de consumo máximo diario, k1, según el Nivel de Complejidad del
Sistema`. El Nivel de Complejidad del sistema es de tipo medio, lo que de
acuerdo al RAS, el coeficiente k1=1,30. La demanda Máxima Diaria determinará
los caudales requeridos para planta de tratamiento.

Gráfica 3: Demanda Máxima Diaria Funza

DEMANDA MAXIMA DIARIA


FUNZA

190.0

170.0

150.0 TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
CAUDAL - LPS

SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.


ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS130.0
DOMICILIARIOS
110.0 18
90.0

70.0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

AÑOS
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo •
Paisajismo

En la actualidad la demanda máxima diaria del municipio es de 86.60 lps y para el


Año 2000 será de 96.30 lps.

3.5. Almacenamiento

El almacenamiento regulará la demanda en las horas de mayor consumo en el


Municipio.
Por otra parte, para garantizar el servicio en eventos como incendios, para zonas
residenciales densamente pobladas o multifamiliar, comercial e industrial de
municipios hasta de 60.000 habitantes, un incendio debe ser servido por cuatro
hidrantes y las zonas residenciales unifamiliares deben ser servidas con dos
hidrantes en uso simultáneo con capacidad de 30 L/s cada uno. Esto significa
que el equivalente sobre el caudal máximo diaria es del 30%, porcentaje que se
adopta para el dimensionamiento de la capacidad de los tanques de
almacenamiento, respecto del Caudal Máximo Diario.

La curva de almacenamiento para el total del municipio de Funza se presenta a


continuación.

Gráfica 4: Volumen de Almacenamiento Agua Potable Funza

ALMACENAMIENTO
FUNZA

3500
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
VOLUMEN m³

19
2500
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo •
Paisajismo

3.6. Demanda Sectorizada de la Expansión Urbana

La expansión urbana del municipio de Funza definida dentro del Plan de


Ordenamiento Territorial, tendrá componentes de uso en vivienda y comercial.

Estas son las distribuciones por zonas de la población de acuerdo con los usos
previstos:

D E M A N D A M A X IM A D IA R IA
Z O N A S D E E X P A N S IO N
AREA V IV IE N D A S P O B L A C IO N D E M A N D A 2010
ZO NA ha N o. Hab LPS
1 S IE TE TR O J E S 3 2 .5 0 305 1 ,3 7 6 1 8 .8
2 S A N TA TE R E S ITA 1 3 8 .0 0 2 ,1 0 7 9 ,5 0 3 2 1 .9 4
3 C E N TR O H IS TÓ R IC O 1 7 .5 0 - - -
4 B A C A TA 8 5 .5 0 1 ,4 8 5 6 ,6 9 7 1 5 .4 7
5 E L C A C IQ U E 1 0 8 .5 0 646 2 ,9 1 3 6 .7 3
6 CASA BLANCA 1 4 1 .5 0 896 4 ,0 4 1 9 .3 3
7 E L H A TO 1 5 0 .0 0 2 ,5 4 7 1 1 ,4 8 7 2 6 .5 3
8 S ER R E ZU E LA 1 1 2 .4 0 1 ,3 5 6 6 ,1 1 6 1 4 .1 2
9 IN D U S TR IA 1 1 0 2 .0 0 - - 1 8 .5 2
10 IN D U S TR IA 2 1 4 1 .0 0 - - 9 .2 6
T O T A L 1 ,0 2 8 .9 9 ,3 4 2 .0 4 2 ,1 3 2 1 4 0 .7 2

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

20
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo •
Paisajismo

Como se puede observar existen 10 zonas que se establece para la expansión


como usos para vivienda y como uso industriales.

Se prevé un mayor crecimiento de población. El crecimiento vegetativo puede


alcanzar los 79 319 habitantes al 2010 es decir unos 30 000 habitantes más con
respecto a 1999. Sin embargo, con el plan de expansión que se prevé y la
demanda de vivienda en sectores alejados de la ciudad de Santafé de Bogotá
podrá crear una fuere atracción en Funza, como es el objetivo. Este crecimiento
puede ser de cerca de 42 132 habitantes más. Adicionalmente el crecimiento de
las zonas industriales ubicadas al costado sur este del municipio hacen que los
requerimientos de caudal sean mayores.

Al año 201 se requieren por crecimiento normal 184.4 lps para abastecer a 78 319
habitantes de Funza; sin embargo previendo un crecimiento adicional de
población y el desarrollo industrial, se requerirán los 86.6 de hoy mas los 140.72
de las demandas adicionales, es decir 227.20 lps para el año 2010.

3.7. Oferta de Agua para Funza

La oferta de agua para el municipio de Funza se estructura a partir de las fuentes


de abastecimiento. La evaluación de capacidades se hará en función de dos
componentes del sistema de acueducto, la capacidad de los sistemas en
suministro y tratamiento y la otra en el componente de almacenamiento.

3.7.1. Oferta en Suministro de Agua

ƒ Oferta de Agua Confiable

Por otra parte, la producción de agua potable realizada en la planta de tratamiento


forma parte del componente de oferta de agua con la que dispone el municipio. La
otra fuente depende de la EAAB-ESP.

En total la oferta confiable de agua en el corto plazo para el municipio se divide en


los siguientes sistemas:

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

21
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo •
Paisajismo

1. EMAAF Acueducto 38 lps


2. EAAB-ESP 67 lps
Oferta Actual 105 lps

3. Ampliación Acueducto EMAAF 62 lps


Oferta prevista año 2000 167 lps

La oferta para el año 2000 será de 167 lps, cumpliendo con las condiciones de
tratamiento de la planta en 100 lps y manteniendo la, compra en bloque a la
EAAB – ESP en 67 lps.

ƒ Oferta de Agua Futura

Funza se encuentra dentro de un sistema d hídrico importante dentro de la sabana


de Bogotá, pero depende de su entorno para garantizar que la calidad de las
aguas sea la óptima para la el consumo humano. Es el caso del río Bogotá de
donde se abastece el sistema de Riego de la Ramada y de los humedales de la
Florida, y Gualí Tres Esquinas, los cuales se han visto contaminados por aguas
residuales e industriales que se vierten directamente al cuerpo de agua natural.

Los sistemas de abastecimiento más próximas al municipio de Funza son las


reservas de aguas subterránea y las fuentes de agua superficial como el Humedal
Gualí - Tres Esquinas y de al Toma San Patricio. ; de estas se pueden obtener los
siguientes datos:

• Pozo Profundo:

Incremento de la Capacidad Corto Plazo en 67 lps

La disponibilidad de agua para el futuro de las fuentes subterráneas, depende de


los estudios que se deben realizar para determinar la cantidad de pozos
perforados que extraen agua, el caudal que se extrae en las zonas rurales y
urbanas del municipio y control inmediato de las zonas que recargan los acuíferos
los cuales tienen la influencia territorial de municipios diferentes a Funza.

En la actualidad se desconoce el caudal extraído por la totalidad de pozos


existentes y de caudal de recarga lo que hace vulnerable el sistema.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

22
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo •
Paisajismo

Sin embargo, la EMAFF, apoyados en los Estudios Geoeléctricos de Ingeominas


para el sector de Mosquera, Madrid Funza, revelan la posibilidad de la perforación
de dos pozos más para abastecer el municipio de Funza. El caudal más probable
que se extraería sería de 60 lps, con lo que se podría depender del pozo existente
optimizado y de los dos nuevos hasta el año 2008.

La ubicación de los pozos será la siguiente: 1) Sitie Trojes al costado sobre norte
oeste de la ciudad en el área Morfológica Homogénea No.1.
2) El Capricho: ubicada en el área Morfológica Homogénea No. 5 al norte
occidente del municipio.

• Humedal Gualí Tres Esquinas:

La oferta de agua del Humedal depende de la recuperación de esta fuente


superficial. De acuerdo con el estudio de TAR LTDA en el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial Componente Rural de Funza – 1999, el balance hídrico
del Humedal podría suministrar hasta 130 litros por segundo, con lo que se
garantizaría un suministro para 50000 habitantes. Sin embargo, para que esta sea
realiza es necesario acometer actividades como:

Recuperación ambiental de los humedales con el control de vertimientos


contaminados de aguas residuales o industriales provenientes del abastecimiento
del sistema de riego de la Ramada; Puesta en operación de la Planta de
Tratamiento de aguas residuales de Funza; Control de los vertimientos sin
tratamiento; y recuperación de las condiciones hídricas actuales deterioradas de
los humedales.

• Toma de San Patricio:

Esta fuente de agua superficial tiene en la actualidad una capacidad de toma de


40 lps los cuales se reducen a 2 lps al llegar a la planta de tratamiento de Madrid.
La reducción del caudal se debe a las diferentes tomas laterales que ilegalmente
se abastecen de esta estructura de aducción. Con este sistema el abastecimiento
se ve reducido a cero para el municipio de Funza.

Es estratégico que el Municipio de Funza a través de la EMAAF y de la alcaldía


Municipal, para poner en operación este proyecto es necesario determinar las

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

23
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo •
Paisajismo

demandas de agua de cada municipio, los niveles confiables de suministro, la


capacidad de tratamiento de los sistemas de cada municipio y la demanda de
agua rural para consumo.

• Abastecimiento de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá:

La opción de depender del suministro de la EAAB –ESP a través de la res matriz


instalada en 36” y que deriva en 20” al municipio de Funza es una de las opciones
más rápidas con las que es viable aumentar el suministro de agua al municipio.
De hecho, el municipio dependía casi completamente del sistema de
abastecimiento de la red de Bogotá hasta que se optimizó la planta de tratamiento
y se construyó el pozo profundo como fuente de abastecimiento.

El caudal que puede obtener el municipio a través de al EAAB, con referencia al


acuerdo comercial es de 65 lps, límite desde el cual las tarifas de venta son de tipo
suntuario.

Comercialmente el precio de compra de un metro cúbico de agua a la EAAB –ESP


es de aproximadamente $490, y un metro cúbico de agua producido por la EMAAF
y puesto en la red es de aproximadamente $230, lo que hace especialmente
importante buscar fuentes de abastecimiento propias del municipio para ser
autónomos en la producción y venta de agua potable para Funza.

3.7.2. Oferta en Tanques de Almacenamiento

En tanques de almacenamiento, esta es la oferta actual y futura:

Tanques Volumen
Tanque 1 160 m³
Tanque 2 180 m³
Total Almacn. Actual 340 m³
Tanque 3 año 2000 1300 m³

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

24
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo •
Paisajismo

Total Oferta año 2000 1 640 m³

3.8. Diagnostico de Acueducto

ƒ Oferta y Demanda

La Demanda Máxima Actual de agua en el Municipio de Funza es de 86.60 lps;


este caudal es el requerido para el cálculo de la planta de tratamiento. La oferta
actual es de 105 lps, con lo que el abastecimiento de agua alcanzaría hasta el año
2000.

Con las optimizaciones y las ampliaciones en filtración de la planta de tratamiento,


la oferta alcanzará los 167 lps siempre que se conserve el caudal entregado por la
EAAB – ESP que en promedio es de 67 LPS. Con este caudal disponible, la
oferta cubriría las demandas del municipio hasta el año 2006.

Por otra parte, si el municipio produce 100 lps de agua, como es el objeto y decide
no depender del agua de la EAAB-ESP, cubriría la demanda de agua hasta el año
2000. Para mantener las condiciones de suministro tendía que buscar otra fuente
de agua cruda, sin embargo el estudio de MANABA determina que la recarga de
los acuíferos es más lenta de los que se estima y ocurrirá un desbalance del
abastecimiento si no se acometen estrategias de Uso racional y eficiente del Agua,
o el reuso de aguas con práctica de cotidianas de descontaminación.

ƒ Abastecimiento

Las fuentes superficiales disponibles en el Municipio de Funza, que históricamente


han servido como abastecimiento de agua en la actualidad no son aptas para el
tratamiento y consumo dentro del municipio. La razón es el alto contenido de
contaminantes de origen animal, industrial y biológicos que hacen costoso su
tratamiento para que el agua sea potable. Estamos hablando de las fuentes como
el río Subachoque en el sitio denominado Toma de San Patricio y de la Ciénaga el
Gualí en el sitio denominado tres Esquinas.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

25
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo •
Paisajismo

En el estudio del Programa para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua, realizado por
la Corporación MANABA, para la EMAAF en 1998, se identificaron las diferentes
fuentes de abastecimiento de agua subterránea, con la siguiente información:

Acuífero formación Tilatá Capacidad entre 2 y 40 lps


Acuífero Depósito de Terraza Alta Capacidad entre 0.5 y 8 lps
Acuíferos Depósitos Aluviales Bajo Caudal

Acuífero Formación Arenisca Labor Tierna Capacidad entre 3 y 18 lps


Acuífero Formación Guaduas Capacidad entre 1 y 3 lps

EL acuífero Tilatá se descarga través de 36 pozos con acaudales de 139 lps. Este
caudal hace que la disponibilidad de agua del acuífero más importante se haga
más crítica ya que la EMAAF considera que pueden extraer alrededor de 100 lps.

De los registros se obtiene que la vulnerabilidad del sistema a lo largo del tiempo
es la capacidad de los abastecimientos subterráneos.

Como los acuíferos dependen de las zonas recarga, estas deben ser protegidas
para que se controle la calidad y la cantidad de las aguas que se infiltran. En lo
territorial, las áreas de recarga serán declaradas como reservas de utilidad
pública, ya que se comportan como reguladores de recarga de agua freática, y de
tratamiento natural de aguas.

Es necesario efectuar las investigaciones de acuíferos cercanos al municipio de


Funza de acuerdo con los Estudios Geoeléctricos verticales (SEV), que
determinen la variación de los niveles de acuíferos en el tiempo.

Para establecer el balance adecuado del agua en el Municipio de Funza, es


necesario realizar los estudios hidrogeológicos detallados. Con estos se
determinarán las estrategias para el tratamiento de agua que conduzcan a un
suministro de calidad y por otra parte a las estrategias de uso racional del agua
de fuentes subterráneas.

Se hace necesaria la descontaminación de los cuerpos de agua como la Ciénaga


el Gualí, para controlar la infiltración de aguas contaminadas a los acuíferos
superficiales y profundos.

ƒ Almacenamiento

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

26
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo •
Paisajismo

El almacenamiento requerido para el Municipio de Funza en el año 2000 será de


2080 metros cúbicos. Con este volumen se controlarán los picos de consumo y
los efectos de demanda contra incendios. La capacidad de almacenamiento
actual es de 340 m³, sin embargo con las ampliaciones de planta, el
almacenamiento será de 1640 m³ para el año 2000, volumen que sería el que se
mantendría para dicho periodo.

Es necesario realizar en plan de ampliación de los tanques de almacenamiento,


para darle capacidad de estabilización al sistema de acueducto hasta el año 2005,
es decir un volumen equivalente a 3500 m³.

ƒ Filtración

EL sistema de filtración rápida que posee la planta de tratamiento, es eficiente. Se


requiere una ampliación de las unidades de filtración, actividad que la EMAAF
tiene programada realizar en el corto plazo y para febrero del año 2000 se tendrá
una capacidad adicional de 50 lps, con una capacidad instalada de 100 lps.

ƒ Redes Distribución

En la EMAAF, se adelanta el programa de rehabilitación de redes que tienen más


de15 años de servicio y en materiales que no soportan presiones de más de 20
metros de cabeza de agua; la cantidad redes que se programa rehabilitar en el
corto plazo es de 13000 metros lineales.

Por otra parte la ampliación de redes en el municipio, que es 7000 metros lineales,
permite la ampliación del servicio dentro del perímetro urbano con redes que
ofrecen mayor capacidad de presión y presentan requerimientos de reparación en
menos cantidad que las de asbesto cemento.

ƒ Cobertura del servicio de Acueducto

La cobertura de los niveles inferiores en cota del municipio de Funza se definen


por los perímetros municipales establecidos en el POT como perímetro sanitario y
por otro lado por la oferta del caudal de agua potable con la que será abastecida.

Existen restricciones de cobertura de acueducto en cuanto a la presión de servicio


ya que la actual trabaja a 21 metros de cabeza de presión. La limitante se

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

27
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo •
Paisajismo

justifica porque existen en el municipio tuberías que ya cumplieron la edad de


servicio, son en material a PVC ó están deterioradas, las cuales representan
vulnerabilidad en el suministro y roturas cuando aumenta la presión. Por tales
motivos, la limitante de presiones se establece para los usuarios existentes y para
aquellos que no pasen de dos plantas en altura. Los desarrollos nuevos que
superen los dos pisos requerirán de tanques de presión constante.

ƒ Población

Haciendo una proyección de la población, en la que se analizaron tres escenarios,


se prevé que para el año 2010 Funza tendrá una población aproximada de 78 319
habitantes, partiendo de que en el año de 1999 la población es de 48 718.

3.9. Lineamientos generales para el Servicio de acueducto son los


siguientes

9 Se evaluarán los componentes de acueducto como son conducción,


desarenadores, filtración, la distribución, redes matrices y capacidad de los
tanques de almacenamiento ó de estabilización. También se evaluará la
capacidad instalada y la operación media de las plantas de tratamiento,
compacta y convencional, para ponerlas al 100% de la operación nominal.

9 En función del control de pérdidas de agua, se deberá continuar con el plan de


instalación de medidores implementar el plan optimización del sistema que en
la actualidad se está ejecutando. Es necesaria la implementación del plan de
micromedición en las zonas del actual abastecimiento y finalmente el
reemplazo de tuberías de baja resistencia mecánica cambiando materiales
frágiles y de corta vida por aquellos que controlan las presiones, genere
menores pérdidas y resistentes a la abrasión.

9 Es necesaria la implementación de planes de acuerdo con la comunidad para


normalizar el servicio y generar la incorporación a la legalidad de las
conexiones fraudulentas.

9 Se deberá implementar un programa para el Uso Racional del Agua en los


sectores residenciales y no residenciales.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

28
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo •
Paisajismo

9 No se garantizará suministro de agua potable por la EMAAF a zonas por fuera


del perímetro de servicios, perímetro sanitario o perímetro urbano municipal,
definido en el POT.

9 En lo territorial, las áreas de recarga serán declaradas como reservas de


utilidad pública, ya que se comportan como reguladores de recarga de agua
freática, y de tratamiento natural de aguas.

9 Efectuar los Estudios Geoeléctricos verticales (SEV), que determinen la


variación de los niveles de acuíferos en el tiempo.

9 Se realizarán los estudios hidrogeológicos detallados para establecer el


balance adecuado del agua en el Municipio de Funza. Se determinarán las
estrategias para el tratamiento de agua que conduzcan a un suministro de
calidad y por otra parte a las estrategias de uso racional del agua de fuentes
subterráneas.

9 Se hace pondrá en marcha el plan de descontaminación de los cuerpos de


agua como la Ciénaga el Gualí, para controlar la infiltración de aguas
contaminadas a los acuíferos superficiales y profundos.

9 Se implementará el plan de Uso eficiente y racional del agua dentro del


municipio dentro del cual se fijarán las políticas de consumo por estratos y las
restricciones, penalizaciones y estímulos para los consumos altos y bajos
respectivamente.

9 Es necesario restringir el uso del agua para el sector agroindustrial por la


vulnerabilidad del sistema.

9 El abastecimiento de agua para el municipio será estructurado bajo las


siguientes etapas:

♦ Optimización de la Planta de agua potable para obtener 100 lps mas 67 lps
del la EAAB- ESP hasta el año 2006 con 67 habitantes.

♦ Perforación de pozos profundos hasta la obtención de 60 lps para alcanzar


y alcanzar el mismo año sin dependencia de la EAAB. Es necesaria la
ampliación del sistema de tratamiento de la EMAAF en 60 lps ya que la
actual planta estaría en capacidad de trata hasta 100 lps.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

29
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo •
Paisajismo

♦ Si se continúa dependiendo de la EAAB se obtendrían 227 lps que


alcanzaría que alcanzaría hasta el año 2015.

♦ Con 160 lps de los tres pozos y habiendo ampliado el tratamiento de la


planta, este caudal alcanzaría para el año 2005 con 63 807 habitantes.
Para este Año ya debe haberse adelantado la recuperación del humedal
Gualí tres esquinas que podría abastecer con 130 lps, pero que con
solamente el 50% de su caudal aprovechado, es decir 65 lps de los 130 de
capacidad, se atendería la demanda hasta el año 2015 con 100 000
habitantes aproximadamente.

♦ Con la hipótesis de crecimiento adicional con una demanda de 227 lps para
una población de 90 851 habitantes en el año 2010 y el desarrollo industrial
del sector Sur Este del Municipio, la oferta de agua en el 210 serán lo 100
lps de la planta optimizada actual; 60 lps de la extracción de agua de los
dos pozos adicionales, con una ampliación del tratamiento en la planta; y
finalmente 65 lps de la captación de agua del Humedal Gualí Tres Esquinas
que para el año 2008 ya debe estar en un nivel de descontaminación que
sus aguas puedan ser aptas para el tratamiento destinadas al consumo
humano.

4. SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Sistema de Alcantarillado – Operación Actual

Para el análisis del sistema de alcantarillado del municipio de Funza hemos tenido
en cuenta los planos récord que la Empresa tiene para el control de la operación
del sistema y del plan de Gestión y Resultados de Funza -1998 como el
documento oficial de la gestión de la EMAAF-ESP durante el periodo de 1998 y las
proyecciones de control y gestión al año 2002, presentado al Ministerio de
Desarrollo Económico.

Adicionalmente de los registros consignados en el SIAS – SIVICO diseñado por el


Ministerio de Desarrollo Económico para la evaluación de la gestión de las
empresas prestadoras de servicios públicos.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

30
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo •
Paisajismo

4.1.1. Sistema de Alcantarillado - Descripción de la Operación Actual

De lo componentes del servicio de alcantarillado como son redes secundarias,


colectores, interceptores y tratamiento de aguas residuales, la Empresa de
Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Funza EMAAF, administra y opera el sistema
los tres primeros componentes y la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca CAR administra y opera la Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales.

Dentro del Municipio de Funza, el sistema de alcantarillado es separado, es decir


que las aguas residuales son o serán conducidas a la planta de tratamiento de
aguas residuales por tuberías diferentes a las de drenaje de agua lluvias.

4.1.2. Alcantarillado Pluvial

El drenaje de aguas lluvias del casco urbano del municipio de Funza se estructura
sobre una red de colectores que drenan a diferentes sitios de descarga o cuerpos
de agua como la ciénaga de Tres Esquinas.

Los sitios y zonas de vertimiento son las siguientes:

1. Canales del Cacique: La zona compuesta por los sectores de El Centro, La


Chaguya, El palmar El lago, Miraflores, Bacatá Cacique y la Aurora, drenan a
un canal diseñado por la EMAAF denominado los canales de Cacique.

2. Ciénaga de Tres Esquinas (2): La, zona la componen los sectores de México,
Bellisca, Hato Casa Blanca y El Hato 2do Sector, drenarán a través de un
colector diseñado en el sector de Bellisca que luego entregará a una
alcantarilla de cajón diseñado en 1.10 x 1.90 metros. Luego de drenar la zona
con el box, se hace entrega a un canal de aguas lluvias existentes que
finalmente entrega a la ciénaga de tres Esquinas hacia el costado sur este del
municipio.

3. Ciénaga de Tres Esquinas (3): La zona la componente los sectores de Fortuna,


Samarkanda y el Hato. Drenarán a través de un colector diseñado en

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

31
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo •
Paisajismo

diámetros que van desde 24” hasta 36” hasta entregar a la Ciénaga de Tres
Esquinas.

4. Ciénaga de Tres Esquinas (4): La zona la componente los sectores El


pensamiento, el Prado y Serrezuelita. Drenarán a través de un colector
diseñado hasta la Ciénaga de Tres Esquinas.

5. El Humedal (1): Drenan las zonas de Villa Paul y parte del Palmar. Drena con
dos colectores existentes de 21” hacia el humedal ubicado en el sur oeste del
municipio de Funza.

6. El Humedal (2): Drenarán los sectores de Siete Trojes y Santa Teresita, a un


colector, diseñado que drenará finalmente el humedal ubicado en el sur oeste
del municipio de Funza.

4.1.3. Alcantarillado Sanitario

ƒ Operación Actual

El sistema de alcantarillado de aguas residuales de Funza drena bajo una red


existente de colectores que entregan sus aguas a la Ciénaga Tres Esquina en dos
sectores y a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Los vertimientos de aguas residuales a la Ciénaga, se realizan a través de dos


tuberías de 10” y drena los sectores de El Hato, Samarakanda, El Hato 2 Sector,
Fortuna y el Porvenir. Esta área representa alrededor del 40% del drenaje y se
vierte a la ciénaga.

Los demás sectores de la ciudad drenan hacia la Planta de tratamiento de Aguas


residuales ubicada en la parte norte del municipio.

ƒ Proyecto De Saneamiento

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

32
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo •
Paisajismo

El proyecto de saneamiento de la Ciénaga de tres esquinas, que se gestiona a


través de la EMAAF, tiene como objeto controlar los vertimientos de aguas
residuales la ciénaga.

Las primeras actividades que se realizarán son:

BOMBEO

♦ Construcción de una red entre 27” y 40” que conectará los


colectores de entre la carrera 2C con calle 9 al sur oriente del
municipio. El colector drenará los sectores de El Hato,
Samarakanda, El Hato 2 Sector, Fortuna y el Porvenir.

♦ Se construirán redes normales al colector de 40” de sur a norte, de


dos colectores que están descargando a la ciénaga, marcados como
A y C en el plano de redes sanitarias.

♦ El colector de 40” entregará el caudal a la estación de bombeo que


se ubica en la carrera 6 con calle 21. La estación de bombeo se
conecta a través de una red a la planta de tratamiento de aguas
residuales operada actualmente por la CAR.

GRAVEDAD

♦ Los sectores comprendidos entre el extremo norte del municipio y el


centro, zona que se muestra en el plano de redes de alcantarillado,
drena por gravedad hacia la planta de tratamiento. La entrega se
realiza con dios tubería de 24” en la planta. En la actualidad esta
zona aporta el 60% del caudal de las aguas residuales que
actualmente vierten a la planta.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

33
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo •
Paisajismo

4.2. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

El Municipio de Funza tiene construida una planta de tratamiento de aguas


residuales que tienen como objetivo el tratamiento de las aguas servidas
domesticas del municipio.

El desarrollo de esta planta de tratamiento para Funza se enmarcó dentro del plan
de control de vertimientos contaminantes sobre el Río Bogotá, cuyo convenio se
realizó entre la CAR y el Banco Interamericano de Desarrollo, convenio que
también incluía el desarrollo de obras de pretratamiento de aguas de los
mataderos municipales y la disposición de basuras en los diferentes municipios de
la jurisdicción.

Los procesos unitarios de las plantas de tratamiento incluyen:

Primario
ƒ Cribado
ƒ Desarenación
ƒ Zanjas de Oxidación

Secundario

ƒ Lodos Activados

4.2.1. Planta de Tratamiento Funza - Operación actual

El sistema primario funciona. El sistema secundario no funciona. Las


características físicas principales de la Planta son:

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

34
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo •
Paisajismo

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE FUNZA


ANALISISDE AGUA RESIDUAL

PUNTO DE CAPTACION ENTRADA PLANTA DE TRATAMIENTO SALIDA PTAR


FECHA 22/04/99 22/04/99
LOCALIDAD FUNZA
DEPTO C/MARCA
FUENTE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA
ANÁLISIS DBO5 - DQO - OD - S.S.T.

RESULTADOS ENTRADA PLANTA SALIDA PLANTA REMOCIÓN


DBO5 mg/L 20 C 370 71 19.19%
DQO mg/l 420 180 42.86%
OXÍGENO DISUELTO mg/L 0 0
SST mg/l 210 122 58.10%

PTAR: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales


fuente: EMAAF - Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ingeniería - Instituto de Ensayos e
Investigaciones - Laboratorio de Ingeniería Ambiental

Como se puede observar ninguno de los resultados arroja porcentajes de


remoción mayores iguales al 85%. Todos los parámetros están por debajo de
este porcentaje.

4.2.2. Sistema de Alcantarillado - Diagnóstico

El sistema de alcantarillado de Funza, de tipo combinado presenta las siguientes


características:

ƒ No existe un inventario confiable de redes de alcantarillado. De igual


manera no se conocen las áreas que drenan a cada colector.

ƒ El vertimiento de aguas residuales se hace sobre los cuerpos de agua


naturales los cuales se concentran en la quebrada Salinas al sur del
Municipio y el río negro que cruza de por el costado occidental del
municipio en dirección norte sur, provocando la contaminación de las
corrientes.

ƒ No existen interceptores de aguas residuales que permita el control de los


vertimientos de aguas residuales y que permitan el drenaje correcto a las
plantas de tratamiento.

ƒ En aguas lluvias, los cuerpos naturales de recepción se encuentran


contaminados. Por otra parte, existen tramos de canal y de quebradas
que se encuentran invadidas o se les ha construido una estructura de
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

35
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo •
Paisajismo

control como cajones de concreto o tuberías afectando su capacidad


natural de drenaje. Estas construcciones han permitido la invasión de la
ronda e inclusive de permitir la construcción de cercas y cerramientos
sobre estas estructuras.

ƒ Solamente el quince por ciento (15%) de las aguas residuales municipales


es llevado a las plantas de tratamiento de aguas residuales,
administradas actualmente por la CAR. El otro 85% restante se vierte a
los cuerpos de agua natural.

4.2.3. Lineamientos Generales para el Sistema de alcantarillado

Alcantarillado Pluvial

Para la operación futura del alcantarillado, la Empresa de Acueducto,


Alcantarillado y Aseo de Funza, construirá las redes de alcantarillado pluvial
pertinentes que drenen las seis zonas mostradas en los planos.

ƒ Protección de canales y recuperación de cauces naturales de las invasiones


de ronda y de construcciones ilegales.

ƒ Recuperación y reubicación de sumideros de aguas lluvias.

ƒ Normatividad sobre el sistema separado de aguas residuales y aguas lluvias


para los proyectos nuevos.

Alcantarillado Sanitario

ƒ No se deberán conectar por bombeo zonas por fuera del perímetro sanitario a
las plantas de tratamiento de aguas residuales.

ƒ Para los nuevos desarrollos es necesario tener en cuenta los alineamientos


viales descritos en los diseños de detalle que se efectúen para las vías de
acuerdo con los lineamientos de corredores del POT.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

36
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo •
Paisajismo

ƒ El sistema de drenaje de aguas residuales se estructurará de acuerdo con los


sistemas de drenajes como son los de gravedad o bombeo, previstos para
descargar en la planta de tratamiento.

• Se garantizará que los vertimiento de aguas residuales tengan una cobertura


cercana al 100 % de la población servida y que se conduzcan a la planta de
tratamiento de aguas residuales.

• Control de vertimiento de agua residual y protección de cuerpos de agua como


canales, ríos, quebradas, vallados, humerales y chúcuas ubicadas en los
extremos del municipio.

• Recuperación de canales y corrientes de agua obstruidas y control de


vertimientos industriales.

• Los desarrollos por fuera de las los perímetros sanitarios o de servicio o


perímetro urbano, realizarán su propio tratamiento de aguas residuales,
asumiendo por sí mismo el costo del tratamiento en inversión, operación y
mantenimiento.

4.2.4. Lineamientos Generales para Plantas de Tratamiento

• La planta de tratamiento de aguas residuales tiene una capacidad de


tratamiento de 240 LPS, y la operación actual es de 80 lps, la demanda futura
es de 200 lps con lo que la capacidad de la planta estaría copada
aproximadamente en el año 2015. Es necesario que el operador del servicio
de tratamiento garantice y mantenga las condiciones de operación y
mantenimiento requeridos por la CAR con respecto a los objetivos de calidad
del agua que se exigen el Acuerdo 58 – 1987 CAR. Los afluentes del rió
Bogotá deben tener un tipo de calidad A, características que el Acuerdo
reglamenta para consumo humano.

• En general el manejo de lodos tendrá como prioridad las siguientes


consideraciones: No deben descargarse estos efluentes a cuerpos de agua
superficiales o subterráneos. Los lodos primarios deben estabilizarse. Se
debe establecer un programa de control de olores. Se debe establecer un
programa de control de vectores.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO. VOLUMEN DE DIAGNOSTICO DEL AREA URBANA.
ANEXO4: SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

37
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE FUNZA.

DOCUMENTO RESUMEN
( Según la Ley 388 de 1997)

FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY

Noviembre de 1999
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

TABLA DE CONTENIDO

INDICE DE TABLAS ........................................................................................................................................................................................................... III

1. VOCACIÓN FUNCIONAL DEL MUNICIPIO. ..........................................................................................................................................................1

2. EL MODELO DE ORDENAMIENTO. ........................................................................................................................................................................2


2.1. DESARROLLO CONCENTRADO ANILLO CIRCUNVALAR..................................................................................................................................................2
2.2. ALTERNATIVAS DE ESCENARIOS URBANOS....................................................................................................................................................................2
2.2.1. El modelo concentrado. ......................................................................................................................................................................................2
3. LAS POLITICAS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. .........................................................................3
3.1. PARA SU DESARROLLO DENTRO DEL TERRITORIO REGIONAL. ........................................................................................................................................3
3.2. PARA SU CRECIMIENTO Y ORDENAMIENTO URBANO. .....................................................................................................................................................4
3.3. PARA EL DESARROLLO DEL SUELO RURAL. ....................................................................................................................................................................5
4. LINEAS DE ACTUACIÓN............................................................................................................................................................................................7

5. SINTESIS DE LAS NORMATIVAS PROPUESTAS EN SUS DIFERENTES COMPONENTES.........................................................................8

6. LA ESTRATEGIA TERRITORIAL...........................................................................................................................................................................13

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA. DOCUMENTO RESUMEN.


- II -
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Políticas, objetivos y estrategias de desarrollo regional. ........................................................................................................................................3


Tabla 2: Políticas, objetivos y estrategias de crecimiento y ordenamiento urbano.............................................................................................................4
Tabla 3: Políticas, objetivos y estrategias para el desarrollo rural.......................................................................................................................................5
Tabla 4: Usos Del Suelo Urbano Y De Expansión................................................................................................................................................................8
Tabla 5: Síntesis De Normativa Del Componente Rural .....................................................................................................................................................10
Tabla 6: Usos y Manejos del suelo de los sistemas ambientales.........................................................................................................................................12

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA. DOCUMENTO RESUMEN.


- III -
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

1. VOCACIÓN FUNCIONAL DEL MUNICIPIO.

La Vocación Funcional del Municipio tiene como fin suelos de alta productividad agrológica, su patrimonio
determinar el propósito de desarrollo que ilustra la “Imagen ambiental hídrico y cultural indígena, le permiten la
Deseada” del municipio y orientará las políticas, objetivos y oportunidad de consolidarse como una Agrópolis y
estrategias de ordenamiento territorial. Centro Regional de Servicios y Equipamientos.

Esta identificación permite determinar las interacciones De acuerdo con lo anterior, el propósito de desarrollo
funcionales del municipio con la región y con Bogotá, con el para Funza como Agrópolis y Centro Regional de
fin de prever que las acciones e intervenciones propuestas servicios y equipamientos deberá orientar las
sean complementarias para el desarrollo regional, y propuestas de ordenamiento, enfatizando la
contribuyan a la integración de las áreas rurales y urbanas consolidación de las siguientes tres funciones para su
que conforman la región. desarrollo socioeconómico y cultural:

La definición de la vocación funcional del municipio se • Centro agrológico, o “Agrópolis” de


determinó, de acuerdo con los siguientes aspectos: investigación, producción, transformación,
mercadeo y promoción de productos
• Conclusiones de los Talleres de Participación agropecuarios: para floricultivos, horticultivos y
Comunitaria realizados. productos lecheros, especialmente.
• Análisis sobre la interrelación de Funza con el contexto
regional y Bogotá, identificando las ventajas o • Centro de servicios de transporte: nodo regional
desventajas que el municipio posee al respecto, ya sean de intercomunicación internodal de transportes
relacionadas con su localización urbanística estratégica aéreos, de carga, ferroviario y colectivo.
en la Sabana, su situación de conurbación con los
municipios de Mosquera y Madrid, y su oportunidad para • Centro de reserva ambiental hídrica y de cultura
la prestación de servicios que complementen la mitológica del agua: parque regional ecológico y
productividad regional. cultural “Las Lagunas de Funzhé”.

Como conclusión de los análisis efectuados y talleres de


participación realizados se definió que, debido a su
posición urbanística excepcional en la Sabana, como
lugar de interrelación de sistemas viales de carácter
regional y nacional, así como por sus fortalezas en sus

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA. DOCUMENTO RESUMEN.


-1-
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

2. EL MODELO DE ORDENAMIENTO. rurales de alta productividad agrológica, razon por la cual la CAR
viene desarrollando un Macroproyecto (Distrito de Riego de La
El modelo de ordenamiento es la guía urbanística, que orientará Ramada), para impulsar la productividad de estos suelos y
el Ordenamiento Urbano y la ocupación del Territorio. Se tecnificar su producción. Con el presente modelo se busca apoyar
determinó en primera instancia un modelo de ordenamiento a la consolidación de dicho Macroyecto e impulsar el Desarrollo
escala municipal que integrara el ordenamiento de las áreas Económico del municipio como una agropolis (Polo agroindustrial
urbanas y rurales del municipio. Una vez definido dicho modelo de escala regional, nacional e internacional).
se determinaron alternativas de modelos a escala urbana con el
fin de establecer las orientaciones para el ordenamiento de los
suelos urbanos y de expansión propuestos por el presente Plan. 2.2. Alternativas de escenarios urbanos.

El modelo de ordenamiento para el territorio comprendido por los


2.1. Desarrollo Concentrado Anillo suelos urbano y de expansión urbana, se definió a partir de la
Circunvalar evaluación de los siguientes tres escenarios vislumbrados,
1. Desarrollo Urbano Disperso, 2. Desarrollo Urbano Lineal
Este es un modelo que plantea una solución urbanística de 3. Desarrollo Concentrado, y se adopto el siguiente escenario:
consolidación de la Conurbación de los Cascos Urbanos de
Funza y Mosquera, con el fin de cohesionar la estructura urbana
y controlar el crecimiento de estos tejidos, conformando un solo 2.2.1. El modelo concentrado.
núcleo de desarrollo urbano, concentrado y rodeado por suelos
rurales productivos. Este modelo se concreta con la definición de Este modelo presupone una compactación del territorio urbano
un limite físico (Vía Circunvalar de trafico regional, rápido y de actual, llenando los “vacíos urbanos” existentes y determinando
carga), que actuará como una barrera del crecimiento y como un un límite físico para el suelo urbano y de expansión urbana, que
límite que establece una frontera entre lo Urbano y lo Rural. (Ver diferencie el área urbana de la rural y se concentre como un
Gráfica). único polo de desarrollo urbano dentro del municipio. (Ver grafico)

Este escenario se considera el más conveniente para orientar el Este escenario plantea la compactación del tejido urbano
Ordenamiento Territorial del Municipio, porque contempla unas existente y su consolidación de conurbación con el Casco Urbano
áreas de expansión de desarrollo urbano controladas, de Mosquera, con el fin de conformar un núcleo de desarrollo
estructuradas, proporcionadas y delimitadas claramente a traves urbano que tenga un radio de acción regional. Este modelo
del anillo circunvalar propuesto, que delimita la frontera del plantea la conformacion de un limite físico de dicho tejido urbano,
municipio entre lo Urbano y lo Rural. Por otra parte se determina mediante la construcción de una variante de trafico regional,
una gran área rural para el desarrollo de usos agrológicos que rapido y de carga, la cual funcionará como una barrera fisica al
contribuiran con la economía del municipio. Como se ha crecimiento urbano y un limite entre las áreas urbanas y rurales
explicado anteriormente el municipio de Funza posee suelos del municipio.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA. DOCUMENTO RESUMEN.


-2-
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

3. LAS POLITICAS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

3.1. Para su desarrollo dentro del territorio regional.

De acuerdo con la “Imagen Deseada” definida mediante la vocación funcional del municipio y con el fin de potenciar las ventajas
comparativas que posee Funza dentro del ámbito regional, en la Tabla a continuación de determinaron las siguientes políticas,
objetivos y estrategias:

TABLA 1: POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO REGIONAL.

POLÍTICAS OBJETIVOS ESTRATEGIAS


Conformación de una reserva Rescatar, recuperar y preservar el patrimonio ¾ Construcción de un macroproyecto de parque
ambiental de carácter hídrico y ambiental y cultural del municipio, e integrarlo regional “Parque las Lagunas de Funzhé”, el
cultural a escala regional. dentro del desarrollo regional de la Sabana de cual se integraría con el “Parque del Río
Bogotá. Bogotá”.
Desarrollo de sistemas de Aprovechar la posición urbanística ¾ Construcción sobre la Autopista a Medellín de
intercomunicación regional excepcional del municipio dentro de la región, un equipamiento para el transporte de carga,
como lugar de interrelación de sistemas viales que funcione como un nodo regional de
de carácter regional y nacional. interconexión internodal de diferentes medios
de transporte: aéreo, terrestre, ferroviario, de
carga y colectivo
Desarrollo de equipamientos Consolidar la situación urbanística de ¾ Desarrollo de acciones concertadas con los
regionales y manejo integral de la conurbación del casco urbano de Funza con municipios de Mosquera y Madrid para la
conurbación de Mosquera, Funza y los de los Municipios de Mosquera y Madrid, ubicación de equipamientos regionales.
madrid. con el fin de conformar un gran “Polo de ¾ Construcción dentro del municipio de
Desarrollo Regional”, así como aprovechar las equipamientos regionales: Terminal de Carga
ventajas comparativas de localización como y matadero.
centro de la Sabana. ¾ Planteamiento de mecanismos de gestión
administrativa para el manejo común de los
tres municipios.
¾ Inicio de procesos para la conformación de un
área urbanística especial a escala regional.
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy – PBOT Municipio de Funza - noviembre 1999

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA. DOCUMENTO RESUMEN.


-3-
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

3.2. Para su crecimiento y ordenamiento urbano.

El crecimiento y ordenamiento urbano estarán orientados por las siguientes políticas, objetivos y estrategias:

TABLA 2: POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO Y ORDENAMIENTO URBANO.

POLÍTICAS OBJETIVOS ESTRATEGIAS


Compactación e Organizar el desarrollo disperso que ¾ Incorporación al desarrollo urbano de los actuales “vacíos
integración del casco presenta el actual casco urbano del urbanos”.
urbano existente. municipio, mediante acciones que ¾ Delimitación del perímetro urbano y de expansión con una
integren los fragmentos urbanos dimensión similar a la existente, desestimulando la
disgregados. expansión urbana sobre áreas de productividad
agropecuaria.
¾ Establecimiento de un límite físico para los suelos
urbanos y de expansión, mediante la construcción de una
vía variante o circunvalar.
Ordenamiento del tráfico Mejorar las condiciones de ¾ Desviación del actual tráfico regional de velocidad rápida
y de la accesibilidad accesibilidad urbana y regional, así y de carga que transita por la Transversal de la Sabana
urbana y regional. como estructurar el sistema vial urbano (carrera 9ª ), a través de una nueva vía periférica o
del municipio. circunvalar.
¾ Recuperación de la carrera 9ª como un eje estructurante
Dividir el tráfico de acuerdo con sus del espacio público, que integre el contexto urbano de
funciones y velocidades: el regional es Funza con el de Mosquera.
un tráfico rápido para vehículos de ¾ Planteamiento de una nueva salida interna del Municipio
carga y particulares que se dirigen a sobre la Troncal del Occidente.
otros municipios. El interno es un ¾ Propuesta de una estación de tren, como un punto
tráfico lento para vehículos particulares importante de transporte de pasajeros y de carga del
y de transporte público. municipio.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA. DOCUMENTO RESUMEN.


-4-
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

POLÍTICAS OBJETIVOS ESTRATEGIAS


Definición de una Organizar y jerarquizar la estructura ¾ Conformación de una estructura de espacios verdes y
estructura ordenadora de espacios urbanos de la ciudad los ambientales, como elemento ordenador de la ciudad.
del espacio cuales constituyen el espacio público Dicha estructura se configurará con la recuperación del
Público: de encuentro ciudadano, de sistema de humedales, articulándose con los parques
interrelación de sectores y de existentes y con los nuevos por construir y con un borde
dotación de servicios a la comunidad. periférico “verde ambiental”, integrado al Parque Regional
“Las Lagunas de Funzhé”.
Mejorar la calidad de vida de los ¾ Conformación de una estructura de los sistemas viales, a
habitantes. partir del fortalecimiento de los dos ejes que han incidido
históricamente en el desarrollo urbano: (a) la calle 15,
Construir una ciudad bella y como eje vial principal; (b) la carrera 9ª como eje
agradable para sus habitantes y integrador con el contexto urbano de Mosquera.
visitantes. ¾ Conformación de una estructura de equipamientos y de
espacios urbanos representativos.
¾ Definición de los borde urbanos.
¾ Instauración de puertas de entrada a la ciudad.
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy – PBOT Municipio de Funza - noviembre 1999

3.3. Para el desarrollo del suelo rural.

El ordenamiento del suelo rural estará orientado por las siguientes políticas:

TABLA 3: POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO RURAL.

POLÍTICAS OBJETIVOS ESTRATEGIAS


Potencialización de los Aprovechar la buena calidad de las ¾ Implementación de las etapas faltantes del proyecto del
suelos de alta calidad y tierras rurales que posee el municipio Distrito de riego de La Ramada.
productividad agrológica para fomentar un desarrollo ¾ Asignación de usos y manejos del suelo rural.
y del distrito de riego de económico sostenible.
La Ramada.
Consolidar al municipio de Funza
como una Agrópolis.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA. DOCUMENTO RESUMEN.


-5-
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

POLÍTICAS OBJETIVOS ESTRATEGIAS


Protección y preservación Recuperar y proteger el sistema de ¾ Integración del sistema hídrico al proyecto del parque
de los ecosistemas de humedales integrados “Las Lagunas de Funzhé”
humedales del Sistema ambientalmente al sistema hídrico del
Hídrico Río Bogotá.
Determinación del Frenar la tendencia existente para ¾ Definición de un único polo de desarrollo urbano
aprovechamiento y urbanizar suelos rurales de alta alrededor del actual casco urbano
manejo del suelo dentro productividad agrícola, fomentando un ¾ Definición de usos y manejos del suelo productivo rural.
de una estrategia de desarrollo agropecuario y
desarrollo sostenible. agroindustrial dentro del municipio, de
manera que se establezca un
equilibrio entre el desarrollo urbano y
el rural.
Integración de las zonas Fortalecer el sistema vial rural del ¾ Recuperación del sistema vial municipal como un sistema
viales que faciliten la municipio. paralelo de intercomunicación con las vías conurbadas
accesibilidad con el casco del municipio.
urbano.
Determinación de un Determinar un modelo de ocupación ¾ Determinación de áreas para explotación agropecuaria.
modelo de ocupación del territorio armónico con las ¾ Determinación de áreas para el desarrollo agro –
equilibrad+a del territorio. condiciones ambientales y ecológicas industrial.
del municipio.

Fuente: Fernando Cortes Larreamendy – PBOT Municipio de Funza - noviembre 1999

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA. DOCUMENTO RESUMEN.


-6-
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

4. LINEAS DE ACTUACIÓN.

• La consolidación urbanística de una conurbación de Mosquera y Funza como epicentro de una centralidad regional.
1. LA • La conformación del Municipio como una Agrópolis a escala regional.
CONSTRUCCIÓN • La implantación de mecanismos de gestión y de construcción de un territorio regional.
DE UN
TERRITORIO
REGIONAL.

• La integración de los humedales en un • El patrimonio cultural y natural como elementos fundadores del territorio.
sistema regional ambiental hídrico. • El Parque de las Lagunas de Funzhé: Integración del habitante con el
medio ambiente del territorio de lo sagrado.
2. EL PAISAJE Y • La conformación de una estructura • La configuración de una fachada verde que establezca el límite entre lo
MEDIO NATURAL. verde urbana. urbano y lo rural.
• La construcción de ejes ambientales como “hilos verdes” que
interconecten peatonalmente el territorio
• La reforestación de canales, cercas vivas y vías, como elementos ambientales y del paisaje territorial.
3. EL • El desarrollo de un modelo compacto y la definición de sus límites.
ORDENAMIENTO • La determinación de zonas de expansión para estratos medios altos como una estrategia de equilibrio urbano y social
DEL MEDIO del municipio.
URBANO. • La costura del tejido urbano, integrando los “vacíos urbanos” existentes.
• La consolidación de dos ejes estructurantes del espacio público y las puertas de entrada a la ciudad.
• La construcción de equipamientos como organizadores del tejido urbano.

4. LA • La búsqueda de eficiencia en el tráfico regional a través de la construcción de una nueva variante.


ACCESIBILIDAD, • El impulso del ferrocarril como medio de transporte colectivo.
MOVILIDAD Y • La construcción del terminal de carga como equipamiento regional que minimice impactos sobre el municipio.
TRANSPORTE • La consolidación de un sistema integral de vías municipales como alternativa de movilidad a la privatización de las vías
regionales.

5. LA • El apoyo controlado a la implantación de actividades agro industriales regionales que permitan la construcción de la
PRODUCTIVIDAD Y Agrópolis.
EL DESARROLLO • El fomento a la implantación de equipamientos de carácter regional que permitan fortalecer la vocación funcional del
ECONÓMICO. municipio
• La construcción de puntos de mercadeo y promoción de productos del municipio.

Fuente: Fernando Cortes Larreamendy – PBOT Municipio de Funza - noviembre 1999

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA. DOCUMENTO RESUMEN.


-7-
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

5. SINTESIS DE LAS NORMATIVAS PROPUESTAS EN SUS DIFERENTES COMPONENTES.

COMPONENTE URBANO
Tabla 4: Usos Del Suelo Urbano Y De Expansión
ÁREA MORFOLOGICA TIPO DE VOCACION TRATAMIENTO DENSIDAD EDIFICABILIDAD USOS DEL SUELO
HOMOGENEA SUELO FUNCIONAL (Viv / Ha Neta) ALTURA INDICE DE INDICE DE USO USO USO
MAXIMA OCUPACION CONSTRUCCION PRINCIPAL COMPLEMENT CONDICIONADO
(Pisos) ARIO

1. SIETE TROJES Urbano Residencial ƒ Consolidación Hasta 30 2–3 0.10 – 0.15 0.21 – 0.31 7 3 – 6 – 9 –10 – 2- 4 – 5-8 – 13
Institucional Especial 11
Equipamentos
2. ANA TERESITA ƒ Consolidación Entre 65 – 99 5 0.18 – 0.20 0.40 – 0.56 7 3 – 9 – 10 4 – 6 – 8 –10 – 11
ƒ Mejoramiento –2
Urbano Residencial Integral
Expansión ƒ Desarrollo
Comercial, • Consolidación Entre 100 – 120 7 0.23 – 0.36 0.98 – 1.47 1 – 10 2–3–4–5– 11 –7
servicios 6 – 9 –10
financieros y
Oficinas
1. CENTRO Urbano Cívico Cultural ƒ Conservación Hasta 25 2 --- --- 11 2 –3 – 4 – 5 – 6 2 – 9 –10
HISTORICO –7
4. BACATA ƒ Consolidación Entre 65 - 99 5 0.18 – 0.20 0.40 – 0.56 7 3 – 9 – 10 4 – 6 – 8 –10 – 11
ƒ Mejoramiento –2
Urbano Residencial Integral
Expansión ƒ Desarrollo
Comercial, ƒ Consolidación Entre 100 – 120 7 0.23 – 0.36 0.98 – 1.47 1 – 10 2–3–4–5– 11 –7
servicios 6 – 9 –10
financieros y
Oficinas
5. EL CACIQUE Expansión Residencial ƒ Desarrollo Hasta 30 2 –3 0.10 – 0.15 0.21 – 0.31 7 3 – 9 – 10 1 – 2 – 4 – 6 – 11
6. CASA BALANCA Expansión Residencial ƒ Desarrollo Hasta 30 2 –3 0.10 – 0.15 0.21 – 0.31 7 3 – 9 – 10 1 – 2 – 4 – 6 – 11
7. EL HATO ƒ Consolidación Entre 65 – 99 5 0.18 – 0.20 0.40 – 0.56 7 3 – 9 – 10 4 – 6 – 8 –10 – 11
ƒ Mejoramiento –2
Urbano Residencial Integral
Expansión ƒ Desarrollo
Comercial, ƒ Consolidación Entre 100 – 120 7 0.23 – 0.36 0.98 – 1.47 1 – 10 2–3–4–5– 11 –7
servicios 6 – 9 –10
financieros y
Oficinas

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA. DOCUMENTO RESUMEN.


-8-
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

AREA TIPO DE VOCACION TRATAMIENTO DENSIDAD EDIFICABILIDAD USOS DEL SUELO


MORFOLOGICA SUELO FUNCIONAL (Viv / Ha Neta) ALTURA INDICE DE INDICE DE USO USO USO
HOMOGENEA MAXIMA OCUPACION CONSTRUCCION PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO
(Pisos)

8. SERREZUELITA ƒ Consolidación Entre 65 – 99 5 0.18 – 0.20 0.40 – 0.56 7 3 – 9 – 10 4 – 6 – 8 –10 – 11


Residencial ƒ Mejoramiento –2
Urbano Integral
Comercial, ƒ Consolidación Entre 100 – 120 7 0.23 – 0.36 0.98 – 1.47 1 – 10 2–3–4–5–6 11 –7
servicios – 9 –10
financieros y
Oficinas
9. DISTRITO Urbano ƒ Desarrollo
INDUSTRIAL Expansión Industrial ƒ Consolidación
ZONA 1
10. DISTRITO Urbano Industrial ƒ Desarrollo
INDUSTRIAL Expansión ƒ Consolidación
ZONA 2

1. Comercio a escala urbana 8. Vivienda de interés social


2. Comercio zonal 9. Equipamiento urbano comunitario
3. Comercia local 10. Servicios de dotación urbana
4. Comercio recreativo 11. Servicios institucionales y administrativos
5. Oficinas 12. Industria manufacturera
6. Hospedaje 13. Industria doméstica
7. Vivienda Tradicional

Fuente: Fernando Cortes Larreamendy – PBOT Municipio de Funza - noviembre 1999

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA. DOCUMENTO RESUMEN.


-9-
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Tabla 5: Síntesis De Normativa Del Componente Rural

COMPONENTE RURAL

USOS DEL SUELO RURAL

Sub- ZONAS USO PRINCIPAL USO COMPLEMENTARIO USO PROHIBIDO INDICES DE


Clasific. OCUPACIÓN Y
CONSTRUCCIÓN
Zona Recreativa y de Recreativo – Parque regional Parque Cementerio
Equipamientos Centro de Investigación
Ferias de exposición agrícola
Ecohotel 0.30
Museos
Restaurantes cafeterías
- Centro de convenciones
Zona de Equipamiento Terminal de Carga Centro de negocios
Transporte Regional, - Puerto Seco Hotel para los transportadores
SUELO SUBURBANO

Terminal de Carga Parque jardín industrial de valor


agregado 0.40
Central de alimentos
perecederos
Todos los demás usos no
Zona Matadero Regional Instalaciones para
Matadero Corrales para mencionados como
Regional recepción de ganado principales y
Frigoríficos complementarios son 0.40
Instalaciones prohibidos.
complementarias al
funcionamiento del matadero
Zona Suburbana Instalaciones aeroportuarias Instalaciones sanitarias
Aeropuerto El Dorado Instalaciones
complementarias al .0-
funcionamiento del
Aeropuerto.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA. DOCUMENTO RESUMEN.


- 10 -
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Sub- ZONAS UTILIDADES DEL SUELO USO PRINCIPAL USO COMPATIBLE USO CONDICIONADO USO
Clasific. PROHIBIDO
Cultivos Bajo
Invernadero
Zona Corresponde en esta clasificación las Agropecuario Infraestructura para Cultivo de flores. Industriales de
AGROPECUARIO

Agropecuaria unidades BCa; BCb; CTa; CTb; TBa; mecanizado o distritos de adecuación transformación,
DESARROLLO
SUELO DE

mecanizada o FZa; MQ; TRa; PCa; ZPa; (ZP-PC)a; altamente de tierras, vivienda de usos urbanos y
intensiva (ZPa-BCb); (DE-ZP-PC)a; (PCa-SJb- tecnificado.Dedicar propietario. suburbanos, y
ZPa); (PC-ZP)a; SJb. como mínimo el 10% loteos con fines
Las unidades mencionadas de cada unidad, para de construcción
corresponden a suelos de alta uso forestal protector de vivienda.
capacidad agrológica con posibilidades para promover la
de implantar sistemas de riego y formación de la malla
drenaje. ambiental.

Fuente: Fernando Cortes Larreamendy – PBOT Municipio de Funza - noviembre 1999

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA. DOCUMENTO RESUMEN.


- 11 -
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Tabla 6: Usos y Manejos del suelo de los sistemas ambientales


COMPONENTE GENERAL
USOS DEL SUELO EN AREAS PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
(PLANO G-03 ESTRUCTURA URBANO RURAL E INTRAURBANA)
ZONAS USO PRINCIPAL USO COMPATIBLE USO CONDICIONADO USO PROHIBIDO
Las Chucuas y Conservación de la Repoblamiento con especies Construcción de Instalaciones relativas al Caza, Pesca, captura, extracción
Humedales fauna nativa, nativas, rehabilitación ecológica, uso compatible, y extracción de genética y todo lo que atenta
(áreas de principalmente recreación contemplativa e ejemplares para investigación y zoocría. contra el usos principal.
protección de especies endémicas investigación controlada.
fauna) y en peligro de
extinción.
Conservación deRecreación pasiva o Establecimiento de Plantaciones Tala o rocería de la vegetación
suelos y restauracióncontemplativa, construcción de forestales si el cuerpo de agua no requiere adecuada para la protección del
de la vegetación obras de captación de aguas o de mantenimiento mecánico. Construcción suelo adyacente al cuerpo de
adecuada para la incorporación de vertimientos de obras de tratamiento de aguas agua. Usos agropecuarios,
protección y
siempre que el usuario tenga residuales siempre y cuando la vecindad industriales, urbanos, loteos,
mantenimiento deconcesión o permiso vigente y no afecte el cuerpo de agua. parcelaciones con fines de
los sueloscumpla con los niveles de Construcción de infraestructura de apoyo construcción de vivienda
adyacentes al
tratamiento de aguas residuales para actividades de recreación, campestre, construcción de
Las Rondas cuerpo de agua. exigidos por el Decreto 1594 de embarcaderos, puentes y obras de viviendas, disposición de
Hídricas (áreas 1984, previendo que las aguas de adecuación y desagüe de instalaciones de residuos sólidos, quema y tala de
con Bosque los humedales tienen destinación acuicultura. En suelos con vocación vegetación nativa, caza.
protector) de uso agrícola, contacto primario forestal se permite el aprovechamiento
y secundario, por lo que estos persistente de productos forestales
niveles de tratamiento deben estar secundarios como gomas, resinas y otros
condicionados al uso final del para cuya obtención no se requiera cortar
recurso. Adicionalmente, en los los árboles, arbustos o plantas en general.
suelos forestales protectores son
usos compatibles la rehabilitación
ecológica e investigación.
Las Zonas de Protección Integral Recreación contemplativa, Agropecuarios tradicionales, Agropecuario mecanizado, loteo
Manejo y de los recursos rehabilitación ecológica e aprovechamiento forestal de especies y parcelaciones con fines de
Protección naturales en general. investigación controlada. foráneas y captación de acueductos. construcción de vivienda
Ambiental de as campestre, minería y extracción
Rondas Hídricas de materiales de construcción.
(áreas de
Amortiguación)
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy – PBOT Municipio de Funza - noviembre 1999

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA. DOCUMENTO RESUMEN.


- 12 -
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

6. LA ESTRATEGIA TERRITORIAL

TIPO PROYECTOS DESCRIPCIÓN


El Parque las El proyecto consiste en la conformación de un Parque Ecológico Regional, entendido este como un equipamiento cultural,
Lagunas de Funzhe didáctico y recreacional al aire libre, de carácter regional, destinado a preservar un sistema de humedales, promoviendo los
valores culturales de medio ambiente y preservando el mantenimiento de los elementos formadores del paisaje y el territorio.
El Terminal de Carga El proyecto consiste en la construcción de una Terminal de Carga, entendida como una Zona de Actividades Logísticas de
– CELTA múltiples proyecciones, que facilite la integración de un conjunto de áreas funcionales orientadas a la prestación de servicios
tanto para los operadores de carga nacional e internacional como para vehículos y transportadores.
Las funciones de la Terminal de Carga asociadas —entre otras- con la prestación de un manejo integral de la carga,
almacenamiento temporal, depósito aduanero, concentración de autoridades y entidades relacionadas con la carga nacional
e internacional y plataforma de convergencia de servicios logísticos tales como proyectos comerciales, industriales y de
servicios de bajo impacto ambiental.
El Distrito de Riego Componentes
La Ramada Los elementos principales del sistema de riego y drenaje son los siguientes:
• Dos plantas de bombeo sobre el Río Bogotá en el sitio de La Ramada, con una capacidad instalada de 1.5 m3 /s dividida
en dos unidades cada una, para una capacidad combinada actual de 3.0 m3 /s. Actualmente se opera con una de las dos
plantas, con un suministro para riego de 0.27 l/s por hectárea neta.
• Canal de aducción desde la descarga de las plantas de bombeo anteriores para alimentar la Ciénaga de Tres Esquinas.
• Sistema conformado por los canales A, B(Tibaitatá), C y San José, los cuales se alimentan a partir de la Ciénaga de Tres
Macroproyectos que Esquinas mediante bocatomas provistas de compuertas deslizantes.
Contribuyen al • Canales colectores Venecia, Normandía y La Victoria.
fortalecimiento de la • Planta de bombeo para drenaje de El Tabaco, la cual descarga al Río Bogotá los caudales de drenaje conducidos por el
vocación funcional canal colector La Victoria. Cuenta con dos unidades de bombeo con capacidades de 1.0 m3 /s cada una, para una
del Municipio capacidad total instalada de 2.0 m3 /s.
El Matadero Regional El proyecto objeto de este estudio consiste en la realización de un Matadero Frigorífico para la Alcaldía Especial de FUNZA
(Colombia). El proyecto contempla la construcción bajo la modalidad Llave en mano de un matadero diseñado para el
sacrificio de animales de abasto de la especie Bovina y Porcina el cual cumplirá con las especificaciones técnicas y sanitarias
internacionales más exigentes en el campo de conocimiento de la Industria Agroalimentaria, en especial se tendrá como
referente la normativa de la Unión Europea.
El matadero poseerá unas capacidades máximas de sacrificio acordes con el área de influencia del mismo, estando fijadas
para cada una de las especies como sigue:
Bovinos: 300 cabezas/día a razón de 35 cabezas de sacrificio/h
Porcino: 300 cabezas/día a razón de 60 cabezas de sacrificio/h

Variante Circunvalar. El proyecto consiste en la construcción de una variante como parte complementaria de una autopista de carácter regional,
Conurbación con altas especificaciones de diseño (similares en su configuración, geometría y especificaciones técnicas a las
Mosquera – Funza determinadas para el diseño de este tipo de Autopista). Con un manejo de señalización y de tratamiento de sus bordes,
configurados estos por la construcción de dos taludes paisajísticos, que hacen parte integral de la vía y protegen la
proliferación de asentamientos urbanos y conexiones viales en sus bordes. Esta variante dispondrá solamente de dos
puntos de interconexión vial con el sistema vial interno del poblado (especialmente diseñados en rotonda)

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA. DOCUMENTO RESUMEN.


- 13 -
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

TIPO PROYECTOS DESCRIPCIÓN


Parque Carrera 9 El proyecto consiste en el Diseño y tratamiento de las áreas aledañas entre la calzada existente de la vía y los paramentos
de las edificaciones existentes, entendido este como con un Parque Paseo con un manejo y diseño a nivel urbanístico,
paisajístico, arquitectónico y Técnico. Este tratamiento estará definido por la configuración de algunas plazoletas como
puntos de articulación a los equipamientos y espacios principales de la ciudad.
Paseo Ciclovía Calle El proyecto consiste en el Diseño y tratamiento de las áreas aledañas entre la calzada existente de la vía y los paramentos
15 de las edificaciones existentes, entendido este como un manejo a nivel urbanístico, paisajístico, arquitectónico y Técnico.
Este tratamiento estará definido por la configuración de algunas plazoletas como puntos de articulación a los equipamientos y
espacios principales de la ciudad.
Proyecto Fachada El proyecto consiste en la construcción de un conjunto de espacios públicos traducidos estos en una malla verde, una
verde – borde urbano estructura de equipamentos y un sistema vial que permita suplir los déficit que actualmente dispone el Area Urbana del
(Plan Parcial) municipio. Este conjunto de espacio públicos dispondrá de áreas residenciales de baja densidad, que garanticen la
Proyectos conformación de un conjunto paisajístico que como fachada presente una gran área arborizada y un modelo habitacional
Estratégicos optimas condiciones de calidad de vida.
Prioritarios Urbanos Proyecto Parque El proyecto consiste en la construcción de un parque ecológico entendido como una zona de recreación, equipamiento al aire
Municipal El Viento libre de áreas didácticas y culturales, que permita la recreación pasiva y centro de comprensión de lo que constituye un
paisaje de la sabana con su flora y fauna nativa. Dentro de este parque se propone que sea el jardín botánico y vivero
municipal, que alimente todo el programa de arborización del municipio y de sus Espacios Públicos urbanos.
Parque Mitológico los El proyecto consiste en la construcción de un parque ecológico de carácter urbano con la adecuación de las rondas con un
Jardines del Zipa manejo de conservación ambiental de la chucua Tres Esquinas, este dispondrá de senderos de reconocimiento paisajistico,
(Plan Parcial) manejo de su arborización y tratamiento paisajistico y biológico de los elementos naturales acuáticos. Igualmente incluye la
ubicación de puntos de servicio y áreas de juegos infantiles, con un sistema de señalización adecuado.
Un punto importante es la conformación de una serie de plazoletas o escenarios localizados a lo largo del sendero que
permitirán a partir de propuesta paisajisticas conceptuales evocar en términos contemporáneos los diferentes elementos
mitológicos y dioses protectores del agua, existentes según la tradición chibcha en la Sabana. Estos constituirán en su
conjunto un espacio de recorrido que a su vez permitirán consolidar un equipamiento didáctico y cultural al área libre.
Proyecto distrito Agro El proyecto está determinado por la consolidación de un Distrito Agroiundustrial que contiene una infraestructura de servicios
Industrial (Plan públicos con una malla integral de espacios públicos, conjuntamente con un sistema de equipamentos y zonas de servicios
Parcial) comerciales y financieros.
Este Distrito Agroindustrial tendrá un manejo vial independiente de la Troncal del Occidente, uniéndose a ella solamente a
través de dos puntos dentro de las intersecciones planteadas en el estudio. Igualmente funcionara en correlación con la línea
del tren existente, ut6ilizandola como un sistema de carga.
Nuevo Parque Consiste en la construcción de un cementerio entendido como un parque de carácter paisajistico, propuesto como modelo de
Cementerio ocupación de áreas destinadas a tal fin, eliminando todo tipo de impactos que se puedan generar a nivel de suelos,
ofreciendo a los habitantes del municipio, un espacio digno dentro de la tradición de sus ancestros quienes solían enterrar a
sus muertos próximos a los cuerpos de agua.
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy – PBOT Municipio de Funza - noviembre 1999

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA. DOCUMENTO RESUMEN.


- 14 -
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
MUNICIPIO DE FUNZA

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

CONSULTOR:
FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY.

NOVIEMBRE DE 1999.
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura•Urbanismo • Paisajismo

TABLA DE CONTENIDO.
ÍNDICE DE TABLAS............................................................................................................................. VII

TABLA DE PLANOS ...............................................................................................................................IX

ENFOQUE Y CRITERIOS GENERALES DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE FUNZA. ............................................................................... XII

CAPITULO I: EL MUNICIPIO HOY EN DÍA. FORTALEZAS Y DEBILIDADES. .................... 14

1. SU POSICIÓN URBANÍSTICA EXCEPCIONAL. ..................................................................... 14


1.1. NODO DE “CENTRALIDAD GEOGRÁFICA” EN LA SABANA. .............................................................. 14
1.2. LUGAR DE INTERRELACIÓN DE SISTEMAS VIALES DE CARÁCTER NACIONAL. ................................. 15
1.3. SU INTEGRACIÓN COMO PARTE DE LA CUENCA AMPLIADA DEL RÍO BOGOTÁ. (SISTEMA DE
HUMEDALES)........................................................................................................................................... 15
1.4. LOS PROBLEMAS Y LAS POTENCIALIDADES DERIVADAS DE SU VECINDAD CON BOGOTÁ. .............. 17
1.5. SU PARTICIPACIÓN EN LA CONURBACIÓN -FUNZA, MADRID Y MOSQUERA.................................... 18
2. SU CRECIMIENTO URBANO. .................................................................................................... 19
2.1. LA POBLACIÓN ACTUAL Y SU PROSPECTIVA AL AÑO 2010............................................................. 19
2.2. CARACTERIZACIÓN Y TENDENCIAS EN LA EXPANSIÓN URBANA. EL MODELO DISPERSO DE
URBANIZACIÓN........................................................................................................................................ 23
2.3. LA TENDENCIA DE CRECIMIENTO DESORDENADO Y DISPERSO DE LAS AREAS INDUSTRIALES EN EL
MUNICIPIO .............................................................................................................................................. 24
2.3.1. El Acuerdo 002 de 1997 y un modelo disperso de áreas Industriales en todo el Municipio.
24
2.3.2. Impactos de un Modelo industrial Disperso........................................................................ 24
2.3.3. Comportamiento del mercado de áreas industriales en la región de la Sabana de Bogotá.25
2.4. LOS DESEQUILIBRIOS SOCIALES Y TERRITORIALES OCASIONADOS POR LOS PROCESOS DE
SUBNORMALIDAD URBANA. LA POTENCIALIDAD DE CONVERTIRSE EN UNA “NUEVA SOACHA”. ............ 26

3. SUS RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES. ................................................................ 27


3.1. EL AGOTAMIENTO DEL RECURSO DEL AGUA (POZOS SUBTERRÁNEOS). PROBLEMAS DE
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y VISUAL DEL PAISAJE NATURAL.............................................................. 27
3.2. EL DISTRITO DE RIEGO DE LA RAMADA Y LAS EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. ......... 28
4. SU ESTRUCTURA ESPACIAL, URBANÍSTICA Y PAISAJÍSTICA. ..................................... 28
4.1. EL MEDIO RURAL Y LA ESTRUCTURA DEL PAISAJE. ........................................................................ 28
4.2. LA CONFORMACIÓN HISTÓRICA DEL CONTEXTO URBANO. ............................................................. 29
4.3. EL ESPACIO PÚBLICO COMO SISTEMA ESTRUCTURANTE DEL CONTEXTO URBANO. ......................... 30
4.3.1. La ausencia de un sistema verde recreativo y de espacios representativos. ....................... 30
4.3.2. La ausencia de un sistema de equipamientos...................................................................... 30
4.3.3. Lo vial como malla incompleta y problemas de transporte................................................. 31
5. SUS HERENCIAS HISTÓRICAS Y CULTURALES. ................................................................ 32

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

I
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

5.1. FUNZA, ANTIGUA CAPITAL DEL ZIPAZGO DE LA COMARCA DE MUEQUETÁ, Y SUS MITOS Y
LEYENDAS DEL TERRITORIO. ................................................................................................................... 32
5.2. LA FORMACIÓN DE HACIENDAS Y LA PREEXISTENCIA HOY EN DÍA DE ALGUNAS DE ELLAS. ........... 35
5.3. EL CENTRO HISTÓRICO Y SU PAULATINA DESTRUCCIÓN................................................................. 36
5.4. LA TRADICIÓN DE LOS PAISAJES EN LOS FRESCOS URBANOS. ......................................................... 36
CAPITULO II: SU VOCACIÓN FUNCIONAL Y LOS DESAFÍOS PARA EL FUTURO. ........... 37

1. SU VOCACIÓN FUNCIONAL...................................................................................................... 37
1.1. FUNZA EN EL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS DE LA SABANA. SU CORRELACIÓN DINÁMICA AL
SISTEMA DE COMPLEMENTARIEDAD DE FUNCIONALES. ........................................................................... 37
1.2. LA CONSOLIDACIÓN DE UNA NUEVA CENTRALIDAD REGIONAL. LA UNIÓN DE CONURBADOS DE
FUNZA, MADRID Y MOSQUERA. .............................................................................................................. 39
1.3. SU CONSOLIDACIÓN COMO UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN
AGROLÓGICA (AGRÓPOLIS) Y PRESTADOR DE SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS A ESCALA REGIONAL. ........ 40

2. SUS RETOS Y DESAFÍOS PARA EL FUTURO......................................................................... 41


2.1. LA AMBICIÓN DE SER UN LUGAR AGRADABLE PARA VIVIR............................................................. 41
2.2. EL FRENO A LOS PROCESOS DE DESARROLLOS SUBNORMALES. ...................................................... 42
2.3. EL ALCANCE DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE, ARMÓNICO CON EL MEDIO AMBIENTE Y LA
PRODUCTIVIDAD ECONÓMICA.................................................................................................................. 42
2.4. LA CONSTRUCCIÓN DE UN POLO DE SERVICIOS Y COMUNICACIONES A ESCALA METROPOLITANA Y
REGIONAL................................................................................................................................................ 43

CAPÍTULO III: LA FORMULACIÓN DEL PLAN. ............................................................................ 44

1. HIPÓTESIS DE DESARROLLO TERRITORIAL. .................................................................... 44

2. EL MODELO DE ORDENAMIENTO. ........................................................................................ 45


2.1. ALTERNATIVAS DE ESCENARIOS DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL.................................................. 45
2.1.1. Desarrollo Disperso ............................................................................................................ 45
2.1.2. Desarrollo Concentrado Anillo Circunvalar ...................................................................... 45
2.1.3. Desarrollo concentrado Puerta Industrial a la Sabana ...................................................... 46
2.1.4. Criterios de ponderación de escenarios.............................................................................. 46
2.1.5. Ponderación de los escenarios. Matriz evaluatoria. .......................................................... 47
2.2. ALTERNATIVAS DE ESCENARIOS URBANOS. ................................................................................... 48
2.2.1. El modelo disperso. ............................................................................................................. 48
2.2.2. El modelo lineal. ................................................................................................................. 48
2.2.3. El modelo concentrado........................................................................................................ 48
2.3. CRITERIOS DE PONDERACIÓN DE ESCENARIOS. .............................................................................. 49
2.4. PONDERACIÓN DE LOS ESCENARIOS. MATRIZ EVALUATORIA........................................................ 50
3. LAS POLITICAS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL. ....................................................................................................................................... 51
3.1. PARA SU DESARROLLO DENTRO DEL TERRITORIO REGIONAL. ........................................................ 51
3.2. PARA SU CRECIMIENTO Y ORDENAMIENTO URBANO. ..................................................................... 52
3.3. PARA EL DESARROLLO DEL SUELO RURAL. .................................................................................... 54

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

II
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

4. LINEAS DE ACTUACIÓN. ........................................................................................................... 55


4.1. LA CONSTRUCCIÓN DE UN TERRITORIO REGIONAL. ........................................................................ 55
4.1.1. La consolidación urbanística de una conurbación de Mosquera y Funza como epicentro de
una centralidad regional. .................................................................................................................. 55
4.1.2. La conformación del Municipio como una Agrópolis a escala regional............................. 56
4.1.3. La implantación de mecanismos de gestión y de construcción de un territorio regional. .. 57
4.2. EL PAISAJE Y MEDIO NATURAL. ..................................................................................................... 58
4.2.1. La integración de los humedales en un sistema regional ambiental hídrico....................... 59
4.2.1.1. El patrimonio cultural y natural como elementos fundadores del territorio. ..................................59
4.2.1.2. El Parque de las Lagunas de Funzhé: Integración del habitante con el medio ambiente del
territorio de lo sagrado...................................................................................................................................60
4.2.2. La conformación de una estructura verde urbana. ............................................................. 61
4.2.2.1. La configuración de una fachada verde que establezca el límite entre lo urbano y lo rural. ..........61
4.2.2.2. La construcción de ejes ambientales como “hilos verdes” que interconecten peatonalmente el
territorio 62
4.2.3. La reforestación de canales, cercas vivas y vías, como elementos ambientales y del paisaje
territorial. .......................................................................................................................................... 63
4.3. EL ORDENAMIENTO DEL MEDIO URBANO. ...................................................................................... 63
4.3.1. El desarrollo de un modelo compacto y la definición de sus límites................................... 64
4.3.2. La determinación de zonas de expansión para estratos medios altos como una estrategia de
equilibrio urbano y social del municipio........................................................................................... 65
4.3.3. La costura del tejido urbano, integrando los “vacíos urbanos” existentes. ....................... 66
4.3.4. La consolidación de dos ejes estructurantes del espacio público y las puertas de entrada a
la ciudad. ........................................................................................................................................... 66
4.3.5. La construcción de equipamientos como organizadores del tejido urbano. ....................... 68
4.4. LA ACCESIBILIDAD, MOVILIDAD Y TRANSPORTE ............................................................................ 69
4.4.1. La búsqueda de eficiencia en el tráfico regional a través de la construcción de una nueva
variante.69
4.4.2. El impulso del ferrocarril como medio de transporte colectivo.......................................... 70
4.4.3. La construcción del terminal de carga como equipamiento regional que minimice impactos
sobre el municipio. ............................................................................................................................ 71
4.4.4. La consolidación de un sistema integral de vías municipales como alternativa de movilidad
a la privatización de las vías regionales............................................................................................ 72
4.5. LA PRODUCTIVIDAD Y EL DESARROLLO ECONÓMICO. .................................................................... 73
4.5.1. El apoyo controlado a la implantación de actividades agro industriales regionales que
permitan la construcción de la Agrópolis.......................................................................................... 74
4.5.2. La construcción de puntos de mercadeo y promoción de productos del municipio. ........... 75
5. LA DESCRIPCION DEL CONTENIDO DE LOS PLANOS Y MAPAS QUE DETERMINAN
LAS ACTUACIONES QUE ORIENTARÁN EL DESARROLLO FÍSICO DEL TERRITORIO Y
LA UTILIZACIÓN DEL SUELO. .......................................................................................................... 76
5.1. DEL COMPONENTE GENERAL DEL PLAN........................................................................................ 76
5.1.1. La estructura urbano rural e intraurbana........................................................................... 78
5.1.1.1. Las áreas de reserva para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos
naturales. 78
5.1.1.2. Los sistemas de comunicación entre el área urbana y rural y de éstas con el contexto regional. ...84
5.1.1.3. El sistema de infraestructuras y equipamientos regionales. ...........................................................86
5.1.1.4. El patrimonio. ................................................................................................................................87
5.1.2. La clasificación del suelo. Definición de los perímetros urbano, de expansión y rural..... 97

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

III
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

5.1.2.1. Criterios para la determinación de los suelos urbanos y de expansión urbana. ..............................98
5.1.2.2. La propuesta de clasificación del suelo..........................................................................................99
5.1.3. Las áreas expuestas a amenazas y riesgos naturales. ....................................................... 101
5.1.3.1. Geotécnica ...................................................................................................................................101
5.1.3.2. La expansión y contracción de arcillas.........................................................................................102
5.1.3.3. La subsistencia por pozos de agua subterránea ............................................................................102
5.1.3.4. Movimiento Sísmico ....................................................................................................................103
5.1.3.5. Inundación ...................................................................................................................................107
5.2. DEL COMPONENTE URBANO........................................................................................................ 110
5.2.1. La estructura primaria del espacio público. ..................................................................... 111
5.2.1.1. El sistema verde. ..........................................................................................................................111
5.2.1.2. El sistema de equipamientos y espacios representativos..............................................................114
5.2.1.3. El sistema vial urbano. .................................................................................................................122
5.2.2. Las Areas Morfológicas Homogéneas............................................................................... 123
5.2.3. Las Areas de Actividad y los usos del suelo urbano.......................................................... 124
5.2.4. Tratamientos urbanísticos. ................................................................................................ 128
5.2.5. Estándares de Urbanización. ............................................................................................ 130
5.2.6. Densidades y volumetría. .................................................................................................. 138
5.2.7. Cupos de estacionamiento................................................................................................. 139
5.2.8. La infraestructura de servicios públicos. .......................................................................... 140
5.3. DEL COMPONENTE RURAL. ......................................................................................................... 142
5.3.1. Zonas de manejo y usos del suelo rural. ........................................................................... 142
5.3.1.1. Zonas Agropecuarias mecanizadas o intensivas...........................................................................142
5.3.1.2. Explotaciones bajo invernadero. ..................................................................................................143
5.3.2. Areas de suelo suburbano ................................................................................................. 143
5.3.2.1. Suelo Suburbano para equipamientos institucionales y recreativos. ............................................143
5.3.2.2. Suelo Suburbano para Equipamiento de Transporte. ...................................................................144
5.3.2.3. Suelo suburbano del Aeropuerto El Dorado.................................................................................145
5.3.2.4. Suelo suburbano del Matadero.....................................................................................................145
6. LA ESTRATEGIA TERRITORIAL. EL PROYECTO URBANO COMO MECANISMO DE
INTERVENCIÓN EN EL TERRITORIO............................................................................................ 146
6.1. LOS MACRO PROYECTOS QUE CONTRIBUYEN AL FORTALECIMIENTO DE LA VOCACIÓN FUNCIONAL
DEL MUNICIPIO. ..................................................................................................................................... 146
6.1.1. El Parque de Las Lagunas de Funzhé. (Plan Parcial) ..................................................... 146
6.1.1.1. Justificación .................................................................................................................................146
6.1.1.2. Objetivos......................................................................................................................................147
6.1.1.3. Descripción ..................................................................................................................................147
6.1.1.4. Criterios y Lineamientos de carácter Urbanístico y Paisajistico .................................................147
6.1.1.5. Criterios y Lineamientos para el manejo ambiental y de servicios Públicos................................150
6.1.1.6. Area..............................................................................................................................................154
6.1.1.7. Componentes del Parque..............................................................................................................155
6.1.1.8. Gestión del Parque .......................................................................................................................156
6.1.2. El Terminal de Carga – CELTA. (Plan Parcial)............................................................... 158
6.1.2.1. Justificación: ................................................................................................................................158
6.1.2.2. Objetivos:.....................................................................................................................................159
6.1.2.3. Descripción ..................................................................................................................................159
6.1.2.4. Componentes................................................................................................................................160
6.1.2.5. Areas: ...........................................................................................................................................160
6.1.2.6. Beneficios sociales y económicos ................................................................................................160
6.1.3. El distrito de riego de la ramada ...................................................................................... 162

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

IV
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

6.1.3.1. Justificación: ................................................................................................................................162


6.1.3.2. Objetivos:.....................................................................................................................................162
6.1.3.3. Descripción ..................................................................................................................................162
6.1.3.4. Areas ............................................................................................................................................163
6.1.3.5. Beneficios sociales y económicos (directos e indirectos).............................................................163
6.1.3.6. Lineamientos para planes parciales..............................................................................................164
6.1.3.7. Gestión y financiación .................................................................................................................164
6.1.3.8. Localización.................................................................................................................................164
6.1.4. El matadero regional. (Plan Parcial)................................................................................ 165
6.1.4.1. Justificación .................................................................................................................................165
6.1.4.2. Objetivos de impacto social .........................................................................................................165
6.1.4.3. Objetivos de Impacto económico.................................................................................................166
6.1.4.4. Objetivos de Impacto en el medio ambiente ................................................................................167
6.1.4.5. Descripción del Proyecto .............................................................................................................167
6.1.4.6. Componentes................................................................................................................................168
6.1.4.7. Areas del Matadero ......................................................................................................................170
6.1.4.8. Ficha Técnica ...............................................................................................................................172
6.1.5. Variante Circunvalar. Conurbación Mosquera - Funza ................................................ 173
6.1.5.1. Justificación .................................................................................................................................173
6.1.5.2. Objetivos......................................................................................................................................173
6.1.5.3. Descripción ..................................................................................................................................174
6.1.5.4. Componentes................................................................................................................................174
6.1.5.5. Criterios y Lineamientos ..............................................................................................................175
6.1.5.6. Gestión y Financiación.................................................................................................................176
6.1.5.7. Ficha Técnica ...............................................................................................................................176
6.2. PROYECTOS ESTRATÉGICOS PRIORITARIOS URBANOS .................................................................. 176
6.2.1. Parque Paseo carrera 9ª ................................................................................................... 176
6.2.1.1. Justificación .................................................................................................................................176
6.2.1.2. Objetivos......................................................................................................................................177
6.2.1.3. Descripción ..................................................................................................................................177
6.2.1.4. componentes: ...............................................................................................................................177
6.2.1.5. Areas ............................................................................................................................................178
6.2.1.6. Criterios y lineamientos ...............................................................................................................178
6.2.1.7. Gestión y Financiación.................................................................................................................178
6.2.1.8. Ficha Técnica ...............................................................................................................................179
6.2.2. Paseo ciclovía calle 15...................................................................................................... 179
6.2.2.1. Justificación .................................................................................................................................179
6.2.2.2. Objetivos......................................................................................................................................179
6.2.2.3. Descripción ..................................................................................................................................179
6.2.2.4. componentes: ...............................................................................................................................180
6.2.2.5. Areas ............................................................................................................................................180
6.2.2.6. Criterios y lineamientos ...............................................................................................................180
6.2.2.7. Gestión y Financiación.................................................................................................................181
6.2.2.8. Ficha Técnica ...............................................................................................................................181
6.2.3. Proyecto fachada verde- borde urbano. (plan parcial)..................................................... 181
6.2.3.1. Justificación .................................................................................................................................181
6.2.3.2. Objetivos......................................................................................................................................182
6.2.3.3. Descripción ..................................................................................................................................182
6.2.3.4. componentes: ...............................................................................................................................182
6.2.3.5. Areas ............................................................................................................................................183
6.2.3.6. Criterios y lineamientos ...............................................................................................................183
6.2.3.7. Gestión y Financiación.................................................................................................................184
6.2.3.8. Ficha Técnica ...............................................................................................................................184

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

V
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

6.2.4. Proyecto parque municipal del viento............................................................................... 184


6.2.4.1. Justificación .................................................................................................................................184
6.2.4.2. Objetivos......................................................................................................................................184
6.2.4.3. Descripción ..................................................................................................................................185
6.2.4.4. componentes: ...............................................................................................................................185
6.2.4.5. Areas ............................................................................................................................................185
6.2.4.6. Criterios y lineamientos ...............................................................................................................186
6.2.4.7. Gestión y Financiación.................................................................................................................186
6.2.4.8. Ficha Técnica ...............................................................................................................................186
6.2.5. Parque mitológico los jardines del Zipa. (Plan parcial)................................................... 187
6.2.5.1. Justificación .................................................................................................................................187
6.2.5.2. Objetivos......................................................................................................................................187
6.2.5.3. Descripción ..................................................................................................................................187
6.2.5.4. componentes: ...............................................................................................................................188
6.2.5.5. Areas ............................................................................................................................................188
6.2.5.6. Criterios y lineamientos ...............................................................................................................188
6.2.5.7. Gestión y Financiación.................................................................................................................189
6.2.5.8. Ficha Técnica ...............................................................................................................................189
6.2.6. Proyecto distrito agro industrial. (Plan parcial) .............................................................. 189
6.2.6.1. Justificación .................................................................................................................................189
6.2.6.2. Objetivos......................................................................................................................................190
6.2.6.3. Descripción ..................................................................................................................................190
6.2.6.4. componentes: ...............................................................................................................................190
6.2.6.5. Areas ............................................................................................................................................191
6.2.6.6. Criterios y lineamientos ...............................................................................................................191
6.2.6.7. Gestión y Financiación.................................................................................................................191
6.2.6.8. Ficha Técnica ...............................................................................................................................191
6.2.7. Nuevo parque cementerio.................................................................................................. 191
6.2.7.1. Justificación .................................................................................................................................191
6.2.7.2. Objetivos......................................................................................................................................192
6.2.7.3. Descripción ..................................................................................................................................192
6.2.7.4. componentes: ...............................................................................................................................192
6.2.7.5. Areas ............................................................................................................................................193
6.2.7.6. Criterios y lineamientos ...............................................................................................................193
6.2.7.7. Gestión y Financiación.................................................................................................................193
6.2.7.8. Ficha Técnica ...............................................................................................................................193
6.3. PROYECTOS COMPLEMENTARIOS................................................................................................. 194
6.3.1. La Villa Olímpica .............................................................................................................. 194
6.3.2. Ampliación del Antiguo Cementerio: ................................................................................ 195
6.4. LA GESTIÓN. ................................................................................................................................ 196
6.4.1. La promoción de proyectos, como mecanismo de venta de la imagen del municipio. ...... 197
6.4.2. Actores básicos para el desarrollo urbano. ...................................................................... 198
6.4.3. La determinación de mecanismos e instrumentos de gestión. ........................................... 199
6.4.4. El Fortalecimiento de la Oficina de Planeación Municipal como gestora del POT ......... 204
6.5. EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN. ..................................................................................................... 204
ANEXO 1: FICHAS INVENTARIO DEL PATRIMONIO. ............................................................... 206

ANEXO 2: PARQUE ECOLOGICO LAGUNA DE FUNZHE. ......................................................... 207

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

VI
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Escenario de ocupación de los suelos urbanos y de expansión. 1999-
2010........................................................................................................... 21
Tabla 2: Posicionamiento del municipio de Funza en el contexto de la Sabana
de Bogotá .................................................................................................. 38
Tabla 3: Políticas, objetivos y estrategias de desarrollo regional...................... 51
Tabla 4: Políticas, objetivos y estrategias de crecimiento y ordenamiento
urbano........................................................................................................ 52
Tabla 5: Políticas, objetivos y estrategias para el desarrollo rural. ................... 54
Tabla 6: Rondas hídricas y zonas de manejo y protección ambiental de las
rondas........................................................................................................ 83
Tabla 7: Inmuebles declarados como “Bienes de Interés Cultural”................... 92
Tabla 8: Inmuebles Urbanos clasificados como de Conservación Arquitectónica
Estricta. Nivel 1......................................................................................... 93
Tabla 9: Inmuebles de Conservación Arquitectónica. Nivel 2. ........................ 94
Tabla 10: Inmuebles rurales de Conservación Arquitectónica Estricta. Nivel 1.
................................................................................................................... 94
Tabla 11: Area Rurales de Conservación Paisajística. .................................... 95
Tabla 12: Murales de paisajes Sabaneros clasificados como Elementos
Urbanos de Conservación Histórica – Cultural. ......................................... 95
Tabla 13: Síntesis de la Propuesta de Clasificación del Suelo ......................... 99
Tabla 14: Propuesta Estructura Verde Area Urbana...................................... 113
Tabla 15: Clasificación de los equipamientos urbanos por sectores de
desempeño. ............................................................................................. 115
Tabla 16: Niveles de cobertura de los equipamientos urbanos...................... 116
Tabla 17: Modelo de la estructura de equipamientos y de espacios
representativos en el Casco Urbano. Nivel Regional.............................. 117
Tabla 18: Modelo de la estructura de equipamientos y de espacios
representativos en el Casco Urbano. Nivel Urbano. ............................... 118
Tabla 19: Modelo de la estructura de equipamientos y de espacios
representativos en el Casco Urbano. Nivel Zonal................................... 118
Tabla 20: Modelo de la estructura de equipamientos y de espacios
representativos en el Casco Urbano. Nivel Barrial. ................................ 119
TABLA 21: Propuesta Areas necesarias para equipamientos Componente
Urbano ..................................................................................................... 120
Tabla 22: Clasificación del Sistema Vial ........................................................ 122
Tabla 23 Areas Morfológicas Homogéneas .................................................... 123
Tabla 24: Categorías de actividades urbanas................................................ 124
Tabla 25: Usos del suelo urbano. Jerarquías. .............................................. 125

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

VII
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

TABLA 26: USOS DEL SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN ..................... 126


Tabla 27: Modelación vivienda de vivienda de interés social.......................... 132
Tabla 28:: Modelación vivienda estratos medios. Perímetro Urbano. ............ 134
Tabla 29: Modelación vivienda estratos medios altos. Suelo de Expansión -
Corona periférica. .................................................................................... 135
Tabla 30: Estándares para zonas verdes y equipamientos comunitarios. ...... 137
Tabla 31: Estándares para zonas comunales privadas. ................................ 138
Tabla 32: Densidades e índices urbanísticos. ............................................... 139
Tabla 33: Cupos de estacionamiento............................................................. 139
Tabla 34: Cuadro general de áreas del Parque Las Lagunas de Funzhé....... 154
Tabla 35: Programa de áreas para la Villa Olímpica....................................... 194
Tabla 36: Defunciones en Funza para determinación de áreas en Cementerio
................................................................................................................. 195

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

VIII
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

TABLA DE PLANOS

A. COMPONENTE GENERAL

1. G-01 Jurisdicción y Límites POT


2. G-02 Clasificación del suelo - Municipio
3. G-03 Estructura rural – Intraurbana
4. G-04 Manejo zona de amenazas naturales
5. G-05 Macro proyectos estratégicos
6. G-06 Patrimonio
7. G-07 Areas generadas de Plusvalía

B. COMPONENTE URBANO

1. U-01 Estructura primaria del Espacio Público. Estructura verde, y


de equipamientos representativos
2. U-02 Estructura vial Perfiles
3. U-02 A Localización de Perfiles
4. U-02 B Perfil VN1 – Troncal de Occidente
5. U-02 C Perfil Vial VR1 / Perfil Verde PV2
6. U-02 D Perfil vial VU1 – Paseo Urbano
7. U-02 E Perfil vial VU2- Paseo Ciclovia
8. U-02 F Perfil vial VU3 – VU4 / Perfil verde PV1
9. U-02 G Perfil vial VU5 – Vía Parque
10. U-02 H Perfil Vial VU6
11. U-02 I Perfil Vial PV3
12. U-02 J Perfil Verde Río Bogotá PV4
13. U-02 K Perfil Verde PV5
14. U-03 Areas morfológicas Homogéneas - vocación
15. U-04 Tratamientos Urbanísticos
16. U-05 Densidades y Volumetría
17. U-06 Áreas objeto de Planes Parciales
18. U-07 Areas de Actividad
19. U-08 Proyectos estratégicos. Urbano

C. COMPONENTE RURAL

20. R-01 Zonas de manejo y usos del suelo

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

IX
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

D. PLANOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE SOPORTE

21. PS-01 Regional. Sabana de Bogotá


22. PS-02 Detalle Tratamiento Centro Histórico
23. PS-03 Areas de Conservación Inmueble
24. PS-04 Inmuebles de Conservación Arquitectónica
25. PS-05 Sistema de Acueducto
26. PS-06 Sistema de Alcantarillado – Aguas Negras
27. PS-07 Sistema de Alcantarillado – Aguas Lluvias

E. PLANO DE MOJONES DE PERIMETROS

28. P-01 Perímetros

INDICE FICHAS INVENTARIO DEL PATRIMONIO DEL MUNICIPIO.

• Inmuebles declarados como “Bienes de Interés Cultural”.

1. PTR-01 Casa de hacienda Catama y su inmediato terreno


perimetral. Localizado en la Vereda La Florida.
2. PTR-02 Casa de hacienda Hato La Ramada y su inmediato terreno
perimetral. Localizada en la Vereda El Hato.

• Inmuebles urbanos clasificados como de Conservación Arquitectónica


Estricta – Nivel 1.

3. PTR-03 Palacio Municipal


4. PTR-04 Casa Cural
5. PTR-05 Iglesia Parroquial Santiago Apóstol.
6. PTR-06 Capilla San Martín.
7. PTR-07 Cementerio Municipal.
8. PTR-08 Casa de la Empresa de Energía.
9. PTR-09 Casa de La Cultura.
10. PTR-10 Casa San Diego.
11. PTR-11 Tradiciones Dulcinea.
12. PTR-12 Casa Familia Camacho.
13. PTR-13 Casa Familia Forero González.
14. PTR-14 Casa Familia Rodriguez Nieto.
15. PTR-15 Casa Familia Hernández León.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

X
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

• Inmuebles rurales de Conservación Arquitectónica Estricta – Nivel 1.

16. PTR-23 Casa del Club San Andrés y su inmediato terreno


perimetral. Localizada en la Vereda El Cacique..
17. PTR-24 Casa de hacienda Casanare. Localizada en la Vereda El
Cacique.

• Inmuebles de Conservación Paisajistica

18. PTR-27 Parque Popular de Golf Florida

• Murales de paisajes sabaneros clasificados como Elementos Urbanos


de Conservación Histórica – Cultural.

19. PTR-28 Casa de la Cultura.


18. PTR-29 Tradiciones Dulcinea.
19. PTR-30 Casa Familia Villalobos.

G. FICHAS DE MACRO PROYECTOS QUE CONTRIBUYEN AL


FORTALECIMIENTO DE LA VOCACIÓN FUNCIONAL DEL MUNICIPIO.

1. MRM-1 El parque Las Lagunas de Funzhé.


2. MRM-2 El Terminal de Carga – CELTA.
3. MRM-3 El Distrito de Riego La Ramada.
4. MRM-4 El Matadero Regional.
5. MRM-5 La Variante Circunvalar. Conurbación Funza –
Mosquera.

H. FICHAS DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS PRIORITARIOS URBANOS.

1. PEU-1 Parque – paseo carrera 9ª.


2. PEU-2 Paseo ciclovía calle 15.
3. PEU-3 Proyecto Fachada Verde- Borde Urbano. (Plan Parcial).
4. PEU-4 Puerta Urbana.
5. PEU-5 Proyecto Parque Municipal del Viento.
6. PEU-6 Parque Mitológico Los Jardines del Zipa. (Plan Parcial)
7. PEU-7 Proyecto Distrito Agro Industrial. (Plan Parcial).
8. PEU-8 Nuevo Parque Cementerio.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

XI
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

ENFOQUE Y CRITERIOS GENERALES DEL PLAN BÁSICO DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE FUNZA.

De conformidad con lo establecido en el Artículo 9º de la Ley 388 de 1997, el


Plan Básico de Ordenamiento Territorial corresponde al instrumento básico para
desarrollar el proceso de ordenamiento territorial para municipios con población
entre 30.000 y 100.000 habitantes.

De acuerdo con lo anterior, al Municipio de Funza le corresponde la elaboración


de un El Plan Básico de Ordenamiento Territorial, cuya propuesta se articula
a partir de los siguientes criterios o directrices generales:

1. La visión regional del municipio, a partir de la localización urbanística


estratégica que presenta el municipio, debido a su condición de municipio de
la Sabana de Bogotá y colindante con la Capital de la República. Con esta
visión se busca detectar las ventajas comparativas que posee el municipio
dentro de su región, con el fin de potenciar un desarrollo económico y social
competitivo que oriente el ordenamiento espacial del territorio municipal
dentro de un desenvolvimiento a escala regional.

2. La búsqueda de un desarrollo equilibrado y sostenible, identificando y


valorando los recursos naturales, especialmente el sistema de humedales
que forman parte del sistema hídrico del Río Bogotá. Este sistema está
conformado por elementos naturales de recuperación, protección y
conservación del Medio Ambiente, los cuales constituyen una estructura
primaria del territorio que contribuye al sustento y al equilibrio de la
estructura física territorial.

3. La concentración del desarrollo urbano, mediante la determinación de un


límite físico a las áreas urbanas y de expansión urbana del municipio,
propiciando la compactación de estos suelos, a través de la estructuración
de las áreas ya urbanizadas y de la previsión de soluciones urbanísticas
integrales que integren los cascos urbanos conurbados de los municipios de
Funza y Mosquera. Esta concentración del territorio urbano en un único
polo de desarrollo permitirá, además, proteger los suelos de vocación
agrícola y de paisaje natural.

4. El desarrollo de políticas de articulación del espacio urbano, a partir de


la estructuración del espacio público como elemento estructurante del
ordenamiento territorial, buscando su valoración, protección y recuperación,
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

XII
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

así como la del patrimonio construido del municipio y de su casco urbano.


Dicho espacio público estará conformado por el sistema verde y paisajístico,
el sistema vial, los equipamientos comunitarios y los espacios
representativos (plazas y parques).

5. El fortalecimiento del desarrollo agroindustrial del municipio, mediante


la protección de los suelos rurales de alta calidad productiva existentes en el
municipio, para que sean desarrollados con usos agropecuarios y se frene la
expansión de nuevos polos de desarrollo urbano sobre estos suelos.
Igualmente, se busca fomentar el equilibrio entre el territorio urbano y rural,
con el fin de propiciar un desarrollo económico, social y ambiental sostenible
y equilibrado.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

XIII
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura•Urbanismo • Paisajismo

CAPITULO I: EL MUNICIPIO HOY EN DÍA. Fortalezas y


debilidades.

1. SU POSICIÓN URBANÍSTICA EXCEPCIONAL.

1.1. Nodo de “centralidad geográfica” en la Sabana.

El Municipio de Funza se encuentra localizado en el Departamento de


Cundinamarca, en la denominada Sabana de Bogotá a una altura de
2548 m. s. n. m y a una distancia de 24 kilómetros de la capital de la
república.

Limita al norte con los municipios de Madrid y Tenjo, al oriente con el


municipio de Cota y el Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá, por el sur
con el municipio de Mosquera y por el occidente con el municipio de
Madrid.

Esta situación geográfica lo ubica como el “Municipio de puerta de


acceso a Bogotá en la región occidental de la Sabana”, otorgándole una
posición urbanística excepcional que lo constituye en un “nodo de
centralidad geográfica“ dentro del territorio de la Sabana. Dicha
centralidad geográfica implica que el municipio es un lugar de
conectividad interna entre los diversos municipios de la región occidental
de la Sabana y la principal puerta de acceso a Bogotá, ya que la entrada
por el occidente se transformó, a partir de la construcción de la Troncal
del Magdalena, en el principal eje de intercomunicación vial del centro del
país y las demás regiones ubicadas al norte, hasta la costa atlántica.

Con base en la anterior premisa, se buscará potenciar lo posición


urbanística del municipio, promoviéndolo como un territorio que brinde
áreas de oportunidad para la localización de actividades versátiles que
complementen las existentes dentro del municipio y la región.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

14
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

1.2. Lugar de interrelación de sistemas viales de carácter nacional.

El municipio se encuentra en medio de un nodo vial nacional y


metropolitano que lo interrelaciona con otras regiones del país y con
Bogotá.

Con Bogotá se conecta mediante dos grandes vías: la Autopista a


Medellín, que enlaza con Bogotá a través de la Calle 80 y, la Troncal de
Occidente, que se vincula con la Avenida Centenario (Calle13). La
autopista a Medellín se constituye como el eje vertebral vial en el ámbito
nacional, ya que ésta se conecta con la Troncal del Magdalena que une
las regiones del centro del país con la costa atlántica, constituyéndose en
la principal entrada Bogotá.

Igualmente, el casco urbano de Funza está atravesado por la autopista


Transversal de la Sabana, que vincula los municipios de Mosquera,
Funza, Cota y Chía.

Esta posición estratégica que posee el Municipio de Funza con respecto


al sistema de comunicaciones nacionales y regionales, le otorga la
potencialidad de desarrollarse como un “Nodo de intercomunicación
internodal”, mediante la construcción de un terminal de carga que
facilite la interconexión regional de diferentes tipos de transporte: aéreo,
de carga, ferroviario y colectivo.

1.3. Su integración como parte de la cuenca ampliada del Río Bogotá.


(Sistema de humedales).

El territorio municipal de Funza, presenta una superficie más bien plana y


está caracterizado por la presencia de diversos cuerpos de agua que
conforman un sistema de humedales complejo, los cuales forma parte de
la cuenca del Río Bogotá, constituyéndose en la estructura primaria del
territorio municipal. (Ver Volumen de Diagnóstico del Area Rural
numerales 2.2.2 y 2.2.3.)

Los humedales son cuerpos de agua naturales que albergan abundante


diversidad biológica de carácter vegetal y animal, constituyéndose en

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

15
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

ecosistemas prioritarios que ofrecen una notable contribución a la calidad


de vida de los habitantes y al equilibrio ambiental del territorio.

La recuperación y conservación del sistema de humedales del Municipio


de Funza es de vital importancia para el desarrollo del territorio
municipal, debido a que los humedales o chucuas y el Río Bogotá son:

• Las únicas fuentes de agua con que cuenta realmente el Municipio de


Funza, y la reserva de estos acuíferos es limitada.
• Constituyen eco hábitats de múltiples especies, algunas endémicas y,
son además, sitio de parada de aves migratorias hacia el Canadá.
• Conforman el paisaje primario del territorio municipal.
• Forman parte integral del distrito de riego de La Ramada, el cual es
un macro proyecto estructural para el desarrollo agrario del municipio.

La recuperación y conservación del sistema de humedales se promoverá


a través de la construcción de un macro proyecto de parque regional:
“Parque de las lagunas de Funzhé”, el cual se integraría con el parque
del Río Bogotá. Dicho parque estará enmarcado dentro de concepto
ecológico y concebido como un sistema de parques que comprenderían
lo siguiente:

• Zonas de reserva faunística.


• Zonas de reserva forestal.
• Parque de recreación controlada.
• Parques de contemplación de la fauna.
• Senderos peatonales.
• Programas de reforestación.
• Espacio ferial para la promoción de la floricultura y horticultura.
• Espacio de investigación y muestras de tecnologías adaptadas al
recurso hídrico.
• Espacios de arqueología indígena que rindan culto al agua, buscando
la reconstrucción de procesos de identidad de los habitantes del
municipio, mediante el rescate de la cultura indígena de la región, a
través de la representación de elementos de identidad cultural, tales
como mitos, leyendas y dioses, los cuales estarán localizados
alrededor de las lagunas, lugar de ubicación de los asentamientos
indígenas de la región.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

16
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

1.4. Los Problemas y las potencialidades derivadas de su vecindad con


Bogotá.

El municipio de Funza colinda con el Distrito Capital en una extensión


aproximada de 7600 mts a lo largo del Río Bogotá. Sus principales
problemáticas y potencialidades urbanas, provienen de la influencia
urbana y la dinámica económica de Bogotá, entre las cuales se destacan
las siguientes:

• Demanda de terrenos para localización de viviendas para personas


que trabajan en Bogotá.
• Generación de grandes flujos de transporte de pasajeros hacia
Bogotá.
• Presión para la transformación económica del municipio de rural a
urbana.
• Gran contaminación del Río Bogotá y de su sistema de cuerpos de
agua.
• Potencialidad para comercializar productos a escala regional,
nacional e internacional, debido a su cercanía a un gran mercado de
consumo como es la capital de la república y a sus magníficas
condiciones de intercomunicación vial (vías nacionales y regionales) y
aérea (el Aeropuerto el Dorado), interconectando al municipio con las
demás regiones del país y con el exterior.

Por otra parte, en el municipio de Funza se encuentran ubicados parte de


los terrenos de las pistas del aeropuerto internacional de Bogotá, único
equipamiento metropolitano regional de transporte de carga y pasajeros
a nivel nacional e internacional. Los terrenos del aeropuerto penetran a
lo largo de aproximadamente un kilómetro en el área del municipio,
generando los siguientes impactos ambientales:

• Impacto acústico sobre el área urbana del municipio. Este impacto


sería mayor, en caso de que la segunda pista del aeropuerto se utilice
en un futuro como decolaje de aeronaves, ya que éstas tendrían que
realizar un giro y sobrevolarían el casco urbano del municipio.
• Riesgo de accidentalidad de los aviones sobre el territorio del
municipio.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

17
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

1.5. Su participación en la conurbación -Funza, Madrid y Mosquera.

El Municipio de Funza en conjunto con los Municipios de Madrid y


Mosquera, hacen parte estructural de un sistema regional, que se ha
agrupado a través de la asociación de municipios de Sabana de
Occidente “Asooccidente” con sede en Funza.

Su situación geográfica con respecto a Bogotá y, especialmente, por


localizarse en la ruta hacia occidente que conecta con Medellín y los
Departamentos de Tolima y Caldas, así como la interconexión con la
Troncal del Magdalena que lo conecta con la Costa Atlántica, ha inducido
a una serie de cambios en la economía de sus mercados, que se
evidencian en la transformación paulatina de estos municipios de una
base económica rural a una urbana.

Desde los años 70, aproximadamente, en estos municipios se ha


desarrollado un proceso de localización industrial, consolidando
actividades distintas a la agricultura y ganadería, como son las
agroindustrias para la producción de flores, hatos lecheros tecnificados y
la actividad industrial de bienes y consumo (industria transformadora).

Este proceso ha implicado una transformación de sus economías,


reflejada en una producción para un mercado nacional e internacional y
no para satisfacer simplemente unas demandas y necesidades locales.

Paralelamente, esta transformación económica ha conllevado una serie


de cambios en los patrones de desarrollo de la región, los cuales se
caracterizan principalmente por lo siguiente:
• Pérdida de suelo rural productivo, generado por cambios de usos de
la tierra rural para desarrollo urbano.
• Consolidación de zonas de producción industrial localizadas sobre los
ejes nacionales y regionales.
• Incremento de desarrollos de vivienda de interés social, en especial
para la clase trabajadora de las Agroindustrias e industrias
manufactureras.
• Un proceso de conurbación de sus cascos urbanos.

Las administraciones municipales de Funza, Madrid y Mosquera,


conscientes de la dinámica de desarrollo que comparten como núcleos
conurbados, se encuentran desarrollando procesos de concertación
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

18
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

sobre aquellos temas que requieren de una reflexión y planeamiento


conjunto, entre los cuales se encuentran los siguientes:

• El Sistema Vial que los interconecta a escala urbana y los enlaza con
Bogotá y la región.
• La recuperación ambiental de los recursos hídricos.
• La definición y manejo de reservas naturales y de corredores
ecológicos interconectados en la región.
• El manejo de los residuos sólidos y el reciclaje.
• Las infraestucturas y funcionamiento de servicios públicos y red de
riego rural.
• La distribución y delimitación de las zonas industriales y la ubicación
de equipamientos educativos o recreativos de nivel regional.

2. SU CRECIMIENTO URBANO.

2.1. La población actual y su Prospectiva al año 2010.

El municipio de Funza cuenta actualmente con una población de 49.388


habitantes, de conformidad con las conclusiones de los análisis de
estudios demográficos realizados en el Volumen de Diagnóstico del
Area Urbana: Anexo 1: Aspectos Demográficos.

Con el fin de prever un escenario de crecimiento que ilustre la propuesta


del PBOT para la ocupación del suelo urbano y de expansión, se elaboró
la Tabla a continuación, en la cual se determinan por Zonas
morfológicas Homogéneas, las áreas disponibles para la urbanización
hasta el año 2.010, con sus respectivas densidades, número de
viviendas y de habitantes.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

19
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura•Urbanismo • Paisajismo

Tabla 1: Escenario de ocupación de los suelos urbanos y de expansión. 1999-2010

ÁREA ÁREA ÁREA DE SUELO ÁREA SUELO ÁREA TOTAL DENSIDAD No. No.
MORFOLOGICA TOTAL URBANO NO EXPANSION URBANIZABLE UNID/VIV. VIVIENDAS. HABITANTES
HOMOGENEA DESARROLLADO URBANIZABLE VIVIENDA
URBANIZABLE - VIVIENDA
VIVIENDA

1. SIETE TROJES 32,50 17,97 0,00 17,97 17,00 305 1375


2. SANTA TERESITA 138,00 6,96 30,67 37,63 56,00 2107 9483
3. CENTRO 17,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0
HISTORICO
4. BACATA 85,50 6,88 19,64 26,52 56,00 1485 6683
5. EL CACIQUE 108,50 0,00 37,98 37,98 17,00 646 2905
6. CASA BLANCA 141,50 0,00 52,72 52,72 17,00 896 4033
7. EL HATO 150,00 19,37 26,11 45,48 56,00 2547 11461
8. SERREZUELITA 112,40 24,21 0,00 24,21 56,00 1356 6101
9. INDUSTRIA Z1 102,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0
10. INDUSTRIA Z2 141,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0
TOTAL 1028,9 75,39 167,12 242,51 9342 42041

FUENTE: Fuente: Fernando Cortes Larreamendy – Noviembre 1999


.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

21
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura•Urbanismo • Paisajismo

Este escenario ilustra el crecimiento del municipio mediante la expansión


urbana y el desarrollo de los “vacíos urbanos” localizados al interior del
actual suelo urbano. Las densidades determinadas en la Tabla
corresponden a densidades de áreas útiles, (ya que las mediciones
realizadas descuentan las zonas de espacio público) para las cuales se
realizó la siguiente correspondencia:

DENSIDAD UTIL DENSIDAD NETA.


17 Viv/ha. 30 Viv/Ha.
56Viv/Ha. 100 Viv/Ha.

Como resultante de dicho escenario, se prevé que el crecimiento será de


42.041 habitantes, los cuales habitarán 9.345 viviendas y ocuparán
242.51 hectáreas.

2.2. Caracterización y tendencias en la expansión urbana. El modelo


disperso de urbanización.

El perímetro urbano del municipio comprende un área de


aproximadamente 490 hectáreas, desarrollado en forma dispersa y
contando con grandes vacíos urbanos (lotes que aún son dedicados a
explotaciones agrarias) o que simplemente se encuentran sin
desarrollar.

En el proceso de expansión urbana se han ido adosando tierras rurales


alrededor del casco original y a lo largo de los ejes viales fundacionales
del municipio, lo que ha ocasionado que con el tiempo, el tejido urbano
se ha ido extendiendo hacia el occidente, hasta conurbarse con el del
Municipio de Mosquera. (Ver Volumen de Diagnóstico del Area
Urbana: Anexo 2: Contexto y Estructura Urbana)

La tendencia de urbanización del municipio en los últimos años ha sido


en desarrollos de vivienda para estratos bajos, mediante urbanizaciones
aisladas en el contexto y, carentes de espacios públicos suficientes con
relación a la población que se asienta: sin previsión de equipamientos
comunales, con pequeñas zonas verdes para parques recreativos que,
por lo general, se ubican en espacios residuales sin conformar una

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

23
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

estructura primaria del espacio público que organice y jerarquice el


contexto urbano.

2.3. La Tendencia de crecimiento desordenado y disperso de las Areas


Industriales en el Municipio

2.3.1. El Acuerdo 002 de 1997 y un modelo disperso de áreas


Industriales en todo el Municipio.

El Acuerdo No. 002 de enero 24 de 1997, determina para las áreas


urbanas y rurales la apertura de zonas industriales. A nivel urbano esta
oferta de tierras se plantea de manera desordenada localizadas en
diferentes áreas del Municipio generando impactos de dicho uso sobre
áreas residenciales, sistema vial en síntesis planteando una perdida a la
calidad de vida urbana, es importante añadir como dicho modelo a nivel
urbanístico y funcional plantea problemas para la consolidación de un
uso industrial eficiente y atrayente para inversionistas e industriales que
quieran consolidar dichos usos dentro del mercado comparativo de la
Sabana. (ver mapa anexo)

A nivel Rural se plantea la oferta en cuatro grandes sectores identificados


en el Mapa como Z-RI distribuidos a lo largo del Municipio, aledaños al
sistema arterial regional y afectando una importante superficie del área
del Municipio.

2.3.2. Impactos de un Modelo industrial Disperso

A nivel de prediagnóstico dentro del estudio se analizó dentro de la


metodología propuesta una evaluación comparativa de diferentes
escenarios o modelos de ordenamiento territorial propuestos para el
Componente Rural del Municipio. Dentro de este análisis se concluyó las
ventajas comparativas de adoptar un modelo concentrado y los impactos
generados por un modelo disperso de ordenamiento. Dentro de los
principales argumentos que implica este modelo vale la pena resaltar:

1. Consumo de tierras aptas para una producción agropecuaria de alta


intensidad. El estudio de suelos elaborado dentro del diagnóstico del
PBOT (ver estudio de suelos) determinó como el 80% de las tierras

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

24
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

del Municipio están clasificadas de tipo 1 y 2 como tierras de óptimas


condiciones para dicha producción.
2. La contradicción con respecto a la vocación determinada dentro del
Estudio para el Municipio, definiendo una vocación de carácter agro
industrial.
3. El uso de tierras aledañas y servidas por un distrito de riego. Las
áreas rurales del municipio están incluidas dentro del Proyecto del
Distrito de Riego de la Ramada destinados fundamentalmente para
mejorar las condiciones de producción agropecuarias de la Región.
4. La generación de focos de urbanización de carácter disperso en las
áreas rurales y los problemas derivados de contaminación,
tratamiento de aguas residuales.

2.3.3. Comportamiento del mercado de áreas industriales en la


región de la Sabana de Bogotá.

A nivel general es bueno tener en cuenta los estudios que actualmente


se adelantan sobre el comportamiento de áreas industriales (DAPD -
CEDE 1999). Dentro de dichos estudios se ha encontrado que debido a
varios factores (política de apertura, mercado de incentivos a fronteras,
apertura de áreas industriales en zonas aledañas a puertos, problemas
de inseguridad en vías nacionales, costos por tonelada en transporte de
carga desde un puerto hasta el centro del País, etc.) se está
evidenciando un comportamiento de desmonte de Industrias en Bogotá y
su traslado a las zonas próximas a los puertos, así como las nuevas
Industrias que llegan al País se instalan en dichas áreas.

En síntesis se observa en la Región de la Capital del País un factor de


decrecimiento de áreas industriales, factor que produce que dentro del
POT de Bogotá se decida no abrir nuevas áreas industriales para dicho
mercado decreciente sino al contrario consolidar las existentes. Del otro
lado a nivel de la oferta de tierras dedicadas al uso Industrial se ha
venido observando un comportamiento en los municipios de La Sabana
de carácter creciente donde por ejemplo se destaca Cota con 1400 Ha, y
Tocancipá con un Polo Industrial de Carácter Regional. Dentro de esta
misma tendencia se encuentra Mosquera.

Es así como dentro de los POT Municipales a nivel de la Región se


pueden encontrar una gran oferta de tierras Industriales todos, buscando

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

25
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

posibles beneficios económicos para sus propietarios de tierras, arcas


Municipales y posibles empleadores. El caso negativo de Tocancipá con
respecto a la apertura de su zona Industrial y los ingresos económicos
municipales y empleos que generó in situ vale la pena evaluar. En
síntesis, podemos decir que La Sabana puede estar ofreciendo unas
3.000 Has para áreas industriales, sin tener en cuenta un real estudio de
demanda dentro de las condiciones anotadas anteriormente, factor que
implicaría el congelamiento de las tierras y la posible pérdida de
inversiones importantes realizadas por futuros promotores y propietarios
que quieran insertarse en dicho mercado.

Dentro de estas consideraciones se plantea dentro del PBOT de Funza la


necesidad de revaluar este modelo, teniendo en cuenta una visión de
carácter regional a nivel del mercado de oferta y demanda, los recursos
naturales que ofrece el Municipio, beneficios económicos y sociales y su
posicionamiento o especialidad con respecto a la vocación propuesta.

2.4. Los desequilibrios sociales y territoriales ocasionados por los


procesos de subnormalidad urbana. La potencialidad de
convertirse en una “Nueva Soacha”.

El desarrollo urbano de Funza en los últimos años se ha caracterizado


por la ubicación de barrios de bajos estratos en condiciones de
subnormalidad urbana caracterizado principalmente por lo siguiente:

• Carencia de espacios verdes apropiados que brinden oportunidades


de recreación a la población asentada.
• Falta de equipamientos comunitarios que atiendan las necesidades
colectivas de los barrios.
• Falta de integración de la estructura urbana dentro del contexto
existente, reflejada especialmente en la discontinuidad de los
trazados viales con los existentes, ocasionando dificultades de
interconexión con los demás sectores de la ciudad.
• Desorden del tráfico vehícular, especialmente del tráfico de
transporte público.
• Vías sin pavimento y escasez de andenes.
• Falta de alumbrado público.
• Falta de servicios públicos o prestación con deficiencias.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

26
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Estas condiciones implican la conformación de concentraciones de


barrios residenciales con bajas condiciones de calidad de vida para sus
habitantes y, de continuar el crecimiento urbano de funza
exclusivamente con este tipo de desarrollos, podría llegar a convertirse
en un “Nuevo Soacha”, concebido como un cinturón periférico de la
capital de la república para estratos bajos de población, en donde el
municipio se vería imposibilitado en atender las demandas de
infraestructura, de equipamientos, de espacio público y de servicios
públicos que satisfagan las necesidades básicas de la población,
generando un extenso conglomerado urbano, contenedor de la pobreza
de Bogotá.

3. SUS RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES.

3.1. El agotamiento del recurso del agua (pozos subterráneos).


Problemas de contaminación ambiental y visual del paisaje natural.

El recurso hídrico subterráneo ha sido manejado sin mayor planeación


y, de continuar así, podría ocasionar en un futuro su agotamiento. De
conformidad con el inventario de INGEOMINAS (HIDROGEOCOL
LTDA-DAMA,1999), en el municipio existen alrededor de 200 o más
pozos profundos y, en la región de la Sabana de Bogotá se cuenta con
más de 1000, los cuales centran su explotación en el cuaternario. (Ver
Volumen Diagnóstico Area Rural, numeral 2.2.1. Recurso Hídrico)

Gran parte de los pozos profundos existentes en el Municipio son para


el riego de los floricultivos de invernadero, causando deterioros
ambientales, entre los cuales se destacan los siguientes:

• La carencia de límites para su explotación, la cual debería ser


clasificada como industrial o agroindustrial - especial, en vez de
agraria, con el fin de lograr que su contribución tributaria directa al
municipio fuese mayor y más equitativa con su consumo.
• La contaminación de las aguas profundas, debido a los pesticidas
utilizados por dichas agroindustrias de flores.
• La contaminación visual del paisaje natural con los invernaderos de
polietileno.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

27
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

3.2. El Distrito de Riego de La Ramada y las expectativas de producción


agrícola.

La CAR esta concluyendo la ampliación del cubrimiento del Distrito de


Riego La Ramada a casi la totalidad del área rural de Funza y de
municipios aledaños, para aumentar su cobertura de 6.400 ha a 20.000
ha. Actualmente el distrito acoge a 463 predios rurales y 252 urbanos.

El distrito de riego La Ramada riega y drena a la vez terrenos dedicados


a la agricultura y ganadería de los Municipios de Funza, Cota, Mosquera
y Madrid.

La Ramada se construyó para intensificar el uso agropecuario de los


suelos de los municipios mencionados, para controlar las inundaciones,
los niveles de caudal del río Bogotá, impulsar el desarrollo agropecuario
en zonas de alto potencial productivo, para frenar el avance de la
expansión urbana de Bogotá y mejorar la calidad de aguas del distrito
actual y de su zona de ampliación. (Ver Volumen Diagnóstico Area
Rural, numeral 2.2.8 Distrito de Riego La Ramada).

La construcción del distrito de riego también pretende recuperar la


laguna de La Herrera y abastecer el proyecto de riego de Bojacá,
mediante conducción de caudal adicional.

4. SU ESTRUCTURA ESPACIAL, URBANÍSTICA Y PAISAJÍSTICA.

4.1. El medio rural y la estructura del paisaje.

La sostenibilidad ambiental como forma de interrelación entre el medio


natural y el urbano, se constituye en el soporte del desarrollo y del
ordenamiento de un territorio.

El municipio de Funza presenta un territorio rural con suelos de alta


productividad agrológica y con ecosistemas estratégicos, como es el
sistema hídrico de humedales, los cuales constituyen no solamente un
ámbito ecológico de preservación de fauna y flora, sino que conforman
un tejido natural y paisajístico que caracteriza espacialmente al territorio.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

28
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Estos ecosistemas y suelos rurales productivos conforman un hábitat


natural, ecológico y paisajístico que, de su preservación, desarrollo
tecnológico adecuado de sus suelos productivos y el freno de la
urbanización sobre estas áreas, depende la sostenibilidad ambiental del
territorio y el equilibrio del desarrollo urbano del municipio.

4.2. La conformación histórica del contexto urbano.

Si bien la historia del municipio se remonta a la época precolombina, los


vestigios del actual contexto urbano son de origen colonial. El origen
urbano de la ciudad, como la mayoría de ellas en la historia del
urbanismo, se vincula estrechamente con los caminos que la
comunicaban con las comarcas circundantes. La ciudad se localiza en
el cruce de dos caminos: el más antiguo de ellos es de origen indígena y
era el que comunicaba con Santafé, era utilizado por el Zipa y su cortejo
para ir a Teusaquillo (hoy Bogotá) donde era su residencia de descanso
y el lugar del baño. Este camino conectaba con el sitio de Tres
Esquinas (hoy la calle 15) y de ahí con Santafé mediante el camino de
occidente, el cual fue prolongado por los españoles y tuvo el nombre de
“Camino de Honda”. El segundo camino, conectaba con Mosquera (hoy
Avenida Longitudinal de La Sabana).

La ciudad se asienta en el cruce de dichos dos caminos. La


conformación de su contexto urbano (el actual centro histórico) se
realiza mediante la imposición de un esquema de ordenamiento espacial
(urbanismo colonial) comprendido por la plaza principal circundada por
una estructura de manzanas en forma de damero que conforman un
cuadrado. A partir de dicho núcleo urbano y, a lo largo de los dos ejes
históricos señalados, se fue configurando la extensión de la ciudad,
hasta conurbarse con el contexto urbano de Mosquera. (Ver Volumen
de Diagnóstico Area urbana- Anexo 2: Estructura y Contexto urbano).

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

29
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

4.3. El espacio público como sistema estructurante del contexto


urbano.

4.3.1. La ausencia de un sistema verde recreativo y de espacios


representativos.

Una de las características esenciales de la estructura urbana de Funza


es la deficiencia de espacios de zonas verdes, que suplan las
necesidades de recreación y esparcimiento de la población residente,
especialmente, debido el alto índice de población infantil y juvenil que
vive en el Casco Urbano, sumado a la concentración de una población de
carácter popular que utiliza de manera intensa sus barrios y sus calles,
constituyéndose este espacio público en la única opción recreativa. Sin
embargo, la ciudad carece de una infraestructura adecuada de parques
y, muchos de ellos, están en condiciones primarias, como zonas
asfaltadas carentes de diseño paisajístico y agreden al usuario y
visitante, con muy poca protección. (Ver Volumen de Diagnóstico Area
urbana- Anexo 2: Estructura y Contexto urbano).

4.3.2. La ausencia de un sistema de equipamientos.

Con respecto a los equipamientos, su situación es similar a la estructura


de parques y de espacios verdes recreativos: existen deficiencias, entre
las cuales se destacan las siguientes, las cuales se detallan en el
Volumen de Diagnóstico Area urbana- Anexo 2: Estructura y Contexto
Urbano:

• Los equipamientos se concentran principalmente alrededor del centro


histórico
• Las áreas residenciales periféricas (específicamente en el sector sur
de la ciudad) carecen de una estructura de equipamientos.
• Las diferentes edificaciones de equipamientos y especialmente las de
educación carecen de espacios públicos de articulación urbana que
ofrezcan oportunidades de recreación a sus usuarios, acceso e
importancia. Esto plantea problemas de accidentalidad, por cuanto
sus usuarios, al salir o entrar a estos equipamientos, tienen que
utilizar muchas veces las calzadas de los vehículos, no disponiendo
de plazoletas que garanticen dicho uso.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

30
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

• No existe una organización espacial de los equipamientos que


determine su localización en el territorio de acuerdo con los niveles de
cobertura.
• No existen espacios ni instalaciones adecuadas para ferias y
exposiciones, teniendo en cuenta que Funza se caracteriza por
realizar una de las principales ferias de exposiciones equinas grado B
de importancia Nacional.
• La Plaza de mercado carece de un espacio público exterior que
complemente su adecuado funcionamiento.
• No existen instalaciones adecuadas para la cárcel de circuito regional.
• Se requiere ampliar la capacidad del Cementerio.
• Se necesita la construcción de un Matadero Regional, que absorba
las demandas a escala municipal y regional.
• Faltan establecimientos de salud, solo existe una policlínica. Los
centro de salud del Hato, y del Cacique tienen problemas de
mantenimiento.

4.3.3. Lo vial como malla incompleta y problemas de transporte.

Debido a que la ciudad se ha conformado mediante un patrón de


crecimiento fragmentado, desarrollado a lo largo de las dos vías en cruz
(carrera 9 y calle 15), se han generado unos “vacíos urbanos” no
desarrollados, que impiden la articulación y la accesibilidad del conjunto
urbano. Dichos “vacíos” dentro del tejido urbano, constituyen un
obstáculo que imposibilita la definición de una estructura vial.

Por otra parte, el tejido urbano presenta una superposición de dos tramas
no integradas entre sí: la trama urbana del Centro Histórico (estructura
continua de calles y carreras que garantiza una buena accesibilidad) y el
conjunto desarticulado de fragmentos del costado nor-oriental del
municipal (barrios situados en el sentido opuesto de la carrera 9),
constituyéndose en un conflicto de accesibilidad e integración entre sus
diferentes sectores urbanos y el centro histórico de la ciudad.

Con respecto al tráfico y transporte, se presenta un grave conflicto


debido a la superposición de dos vías con diferentes características: La
Autopista Transversal de La Sabana es una vía de tráfico regional, (de
carga y velocidad rápida), que atraviesa la ciudad seccionando el
contexto urbano en dos sectores, y se superpone sobre la carrera 9 que
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

31
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

es el eje histórico de la ciudad (vía de trafico de carácter lento con gran


intensidad de uso de carácter peatonal y ciclístico), planteando
problemas de eficiencia y accesibilidad de la vía regional, generando
situaciones de accidentalidad para los peatones y usuarios de las vías
del municipio y, desestructurando el sistema vial interno de la ciudad.
(Ver Volumen de Diagnóstico Area urbana- Anexo 2: Estructura y
Contexto urbano).

5. SUS HERENCIAS HISTÓRICAS Y CULTURALES.

5.1. Funza, antigua capital del Zipazgo de la Comarca de Muequetá, y


sus mitos y leyendas del territorio.

La historia del Municipio de Funza se remonta a la cultura indígena del


pueblo Muisca o Chibcha, quien habitó los territorios de la altiplanicie
de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Dichos territorios
estaban divididos en dos jurisdicciones con sus respectivos
gobernantes: por un lado estaba la jurisdicción del Zipa, cuya sede era
Bacatá, hoy Funza, y por otra la del Zaque, cuya sede era Hunzahua,
hoy Tunja.

La Jurisdicción del Zipa, correspondía a los territorios de la Comarca


llamada por ellos Muequetá, por los conquistadores Valle de Los
Alcázares y posteriormente, Sabana de Bogotá.

En las leyendas locales se ilustra a Muequetá (que en el lenguaje


chibcha significaba campo o sabana de labranza) como un paraíso,
donde moraban felices numerosas familias.

Se dice en dichas leyendas, que los pobladores de la Comarca fueron


visitados por un hombre blanco de larga barba llamado Bochica, que
poseía una gran sabiduría, convirtiéndose en su instructor para el cultivo
de la tierra con provecho, para las artes cerámicas, los tejidos y la
orfebrería. Igualmente se cuenta en las leyendas, que un día apareció
el espíritu del mal encarnado en una mujer hermosa y seductora
llamada Huitaca, llevando al pueblo a la perdición, cundiéndose de
vicios. El pueblo fue castigado por el dios del bien, Chibchacun, quien
para reprimir el desenfrenado libertinaje, multiplicó el caudal de los ríos
y quebradas, transformando el valle en un inmenso lago y únicamente

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

32
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

se salvaron quienes se refugiaron en los cerros y colinas, pero


padeciendo hambre y aislamiento. Bochica se compadeció de ellos,
quienes habían sido su pueblo amigo, y tuvo una nueva aparición,
pulverizando las rocas con su cayado de oro y, las aguas encontraron
salida, formándose en su precipitación el Salto de Tequendama.
Los Muiscas tuvieron sus propios mitos, de los cuales se destacan los
siguientes:

• Los mitos de los dioses creadores: Eran aquellos que enseñaban


a los hombres los orígenes del mundo y de la vida:

Chiminigagua: el ser supremo.


Los dos caciques creadores: Sogamoso y Ramiriquí.
Bachué: La madre del pueblo chibcha.
Chía: la diosa de la luna.

• Los mitos de los dioses civilizadores: Eran aquellos que


enseñaban a los hombres los fundamentos de la vida cultural, tanto
espiritual como material:

Bochica: El dios civilizador.


Huitaca: La diosa rebelde.
Chibchacún: El atlas chibcha.
Cuchavira: La deidad del arco irirs.
Nencatocoa: el dios de los artistas, de los tejedores y de la
embriaguez.
Chaquén: El dios de los linderos.
Remichinchagua.

• Los mitos de los caciques: Eran aquellos que destacaban el


carácter mágico – religioso de algunos caciques que fueron
recordados en la mitología e en la historia chibcha:

Hunzahúa: El primer Zaque de Tunja.


Idancansás: El gran sacerdote de Sogamoso.
Goranchacha: El hijo del sol y el profeta de los muiscas.
Tomaghata: El cacique rabón.
Guatavita: La cacica infiel y el mito de El Dorado.
Furatena: La deidad de los Muzos.
Meicuchuca

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

33
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Los chibchas tenían un gran culto al sol y a la luna, cuya adoración era
al ser supremo Chiminigagua. Dedicaron varios templos a la adoración
del sol: Sogamoso, considerado como el pueblo del sol, y fue
consagrado por Bochica como ciudad sagrada. Igualmente tenían
templos del sol en Guatavita, Bogotá, y Guachetá. El sol era
considerado como benefactor del hombre y dispensador de la
fecundidad de la tierra. El cacicato de los Zaques de Tunja fue la zona
de mayor adoración al sol. El cacicato del Zipa de Bacatá era lugar de
adoración a la luna o Chía. Allí los Zipas tenían el principal templo a la
luna.

Otro de los mitos chibchas de la creación de los hombres es el de


Bachué, que según las narraciones mitológicas muiscas, emergió de las
aguas de la Laguna de Iguaque, en cercanía a Tunja, nimbada en una
luz que hizo resplandecer la tierra. Esta diosa femenina sacó de la
mano a un niño de tres años con quien bajó la serranía y construyó una
choza en el llano, en donde posteriormente surgió el pueblo Iguaque.
Cuando el niño se hizo adulto se casó con él, realizandose el primer
matrimonio chibcha. Esta unión fue prolífica y fecunda, teniendo entre
cuatro y seis hijos en cada parto, con lo cual muy pronto se pobló de
gente la tierra.

El mito de Bachué representa el dualismo entre la madre agua y la


madre tierra. Igualmente está relacionado con los mitos del agua, las
lagunas y los ríos. Por ello los Chibchas y los descendientes en Boyacá
y cundinamarca tienen especial respeto a las lagunas desde tiempos
inmemoriales. Creen que los espíritus o los encantos están vinculados
a las lagunas. Ninguno habla de nadar en ellas; ni siquiera buscan lavar
allí sus ropas.

Funza, era la capital del Zipazgo a la llegada de los españoles y, en ese


entonces se llamaba Bacatá, que en lenguaje chibcha significa cercado
fuera de la labranza. Era una importante plaza comercial con dos
mercados semanales, tenía algo más de 20.000 casas o bohíos y, en
las tierras vecinas poseía una despensa fecunda donde se cultivaban el
maíz, la papa, cubios, calabazas, fríjol etc.

En 1537 Bacatá, hoy Funza fue ocupada por Gonzalo Jiménez de


Quezada, y el Zipa de entonces, Tisquesusa huyó y, el pueblo fue
tomado por los españoles quienes terminaron con sus costumbres,

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

34
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

quemaron sus bohíos y se apoderaron de buena cantidad de oro y


esmeraldas.

Bajo el dominio español, Bacatá fue elevada a viceparroquia con la


denominación de Santiago de Bogotá. En 1810, fue erigida en Villa,
denominada la Villa de Bogotá, y titulada con los epítetos de “Villa
Imperial y Agricultora”. Conservó el nombre de Bogotá hasta 1819, año
en que lo cedió a la Capital de la República y, se llamó Funza, que en
lenguaje chibcha, Funzhé, significa varón poderoso y, éste era el
nombre del río que limitaba el municipio.

5.2. La formación de haciendas y la preexistencia hoy en día de algunas


de ellas.

Las fértiles tierras de la Sabana de Bogotá, han sido desde tiempos


precolombinos “la gran despensa” proveedora de carne, leche,
legumbres y hortalizas para los poblados urbanos que allí se asientan,
transformándose con el tiempo, en un gran desarrollo agrícola de
grandes latifundios o haciendas.

Además de los campos para el desarrollo agropecuario, estas haciendas


sabaneras presentan por lo general, hermosas casas rodeadas de
jardines, establos, pesebreras, e incluso algunas de ellas poseen
capillas. Igualmente, los elementos de cerramiento tales como tapias
pisadas y portales se han constituido en elementos que forman parte
integral de la arquitectura de las casas de hacienda.

Estas haciendas constituyen un testimonio de la arquitectura rural y de


la historia de este sector del altiplano Cundi – Boyacense y contribuyen
a preservar la memoria rural del municipio. El municipio posee varias de
ellas, entre las cuales se destacan las siguientes, las cuales formarán
parte del patrimonio arquitectónico del municipio (Ver numeral 5.1.1.4:
El patrimonio. Y Anexo 1: Fichas del Patrimonio del Municipio):

• Hacienda La Ramada.
• Hacienda San Diego.
• Finca Catama.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

35
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

5.3. El centro histórico y su paulatina destrucción.

El centro histórico del municipio está comprendido entre las calles 11 y


16 y las carreras 11 y 16. Este sector urbano de la ciudad presenta
características formales y volumétricas unificadas, heredadas del
urbanismo colonial, reflejado en una estructura ortogonal de las
manzanas (en forma de damero) entorno a la plaza principal, con casas
sencillas, por lo general de adobe de uno o dos pisos, con aleros y
balcones
La morfología del contexto urbano la constituye una volumetría
homogénea de las edificaciones, cuyos perfiles de sus fachadas, la
escala y proporción de las edificaciones, conforman una tipología
urbana que debe ser mantenida, debido a su interés urbanístico como
testimonio de una época del urbanismo de la ciudad. (Ver numeral
5.1.1.4: El patrimonio.)

En el centro histórico se localiza la mayor zona comercial del casco


urbano, lo que ha generado un desplazamiento del uso residencial para
otros sectores de la ciudad. Este desplazamiento ha implicado que las
casas del centro histórico sean reformadas para atender los usos
comerciales, mediante intervenciones arquitectónicas que, en su
mayoría, transforman la tipología original de la casa (cubriendo los
patios centrales, adicionando pisos transformando las proporciones de
las fachadas, etc. Por otra parte, se ha permitido la sustitución de estas
casas por edificios de mayor altura, lo que está generando una paulatina
destrucción de la morfología del contexto, que es la que le otorga el
valor de patrimonio urbanístico al centro histórico de la ciudad.

5.4. La tradición de los paisajes en los frescos urbanos.

Algunas casas que flanquean la Plaza San Roque (plaza principal del
centro histórico del municipio) se han caracterizado por la presencia de
murales en las fachadas y balcones, los cuales contienen paisajes
naturales de la sabana, y representan una manifestación pictórica sobre
el espacio público de la ciudad.
Estos elementos conforman el paisaje urbano del municipio y deben ser
incorporados dentro del patrimonio urbano, ya que constituyen
manifestaciones que preservan testimonios del desarrollo urbano y
contribuyen al fortalecimiento de la identidad de sus habitantes.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

36
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

CAPITULO II: SU VOCACIÓN FUNCIONAL Y LOS DESAFÍOS


PARA EL FUTURO.

1. SU VOCACIÓN FUNCIONAL.

La Vocación Funcional del Municipio tiene como fin determinar el propósito


de desarrollo que ilustra la “Imagen Deseada” del municipio y orientará las
políticas, objetivos y estrategias de ordenamiento territorial.

Esta identificación permite determinar las interacciones funcionales del


municipio con la región y con Bogotá, con el fin de prever que las acciones e
intervenciones propuestas sean complementarias para el desarrollo regional,
y contribuyan a la integración de las áreas rurales y urbanas que conforman
la región.

La definición de la vocación funcional del municipio se determinó, de


acuerdo con los siguientes aspectos:

• Conclusiones de los Talleres de Participación Comunitaria realizados.


• Análisis sobre la interrelación de Funza con el contexto regional y
Bogotá, identificando las ventajas o desventajas que el municipio posee
al respecto, ya sean relacionadas con su localización urbanística
estratégica en la Sabana, su situación de conurbación con los municipios
de Mosquera y Madrid, y su oportunidad para la prestación de servicios
que complementen la productividad regional.

Estos análisis son los siguientes:

1.1. Funza en el sistema de asentamientos de la Sabana. Su correlación


dinámica al sistema de complementariedad de funcionales.

Funza tiene una localización privilegiada dentro de la región occidental


de la Sabana de Bogotá:

• Es el municipio que conforma la principal “Puerta de Entrada a


Bogotá”, ubicado a 24 kilómetros de Bogotá.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

37
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

• Está atravesado por los principales sistemas viales de interconexión


regional y nacional: La Autopista a Medellín, la troncal de Occidente
y la transversal de La Sabana.
• En su territorio se encuentra parte del Aeropuerto El Dorado,
principal terminal aéreo del pais.

Dentro del conglomerado regional conformado por los municipios de


Funza, Madrid y Mosquera, Funza es el más pequeño de dichos
municipios, el más antiguo y el más cercano a Bogotá. En la Tabla a
continuación se ilustra una comparación del municipio con los demás
municipios de la región, destacándose lo siguiente:

Tabla 2: Posicionamiento del municipio de Funza en el contexto de


la Sabana de Bogotá

CONCEPTO Funza Mosquera Madrid Facatativá Zipaquirá

Año de fundación 1.600 1.800 1.778 1.639 1.600

Superficie Urbana 403 239 467 497 651


en Ha.
Superficie Rural en 6.404 10.172 11.205 15.449 20.429
Ha.

Distancia al 24 23 29 42 49
Distrito Capital
Distancia a la 2,1 0 0 0 0
Troncal

Población Urbana 47.123 28.627 46.246 77.295 71.568


(año 2000)
50.806 31.837 53.276 82.342 79.238
Población Total
(año 2.000)
Tasa de 2 4 4 3 2,6
Crecimiento

fuente: Folleto Estadísticas de Cundinamarca

Según se desprende del estudio de Estratificación Socioeconómica,


dentro del grupo de municipios vecinos (Funza, Madrid y Mosquera),
Funza presenta un mejor nivel en términos de prestación de servicios

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

38
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

públicos y vías, siguiendo en segundo lugar Madrid y por último


Mosquera. Igualmente, en cuanto a usos de suelo se observa en dicho
estudio que Funza tiene un 75% en área residencial, en tanto que
Madrid tiene un 64% y Mosquera un 48%. El municipio de Mosquera es
el que dispone de mayor área de su suelo para industria, seguido de
Madrid y Funza.

1.2. La consolidación de una nueva centralidad regional. La unión de


conurbados de Funza, Madrid y Mosquera.

La dinámica del desarrollo de los cascos urbanos de Mosquera y Madrid


funcionan de una manera estrecha e interrelacionada con el de Funza,
condición ésta que debe planificarse para el beneficio común y para un
óptimo aprovechamiento de las ventajas comparativas que presenta esta
situación en la escala regional, así como para dar solución a los
problemas compartidos.

La planeación de estos tres conglomerados urbanos debe partir de una


concertación unificada sobre asuntos específicos que precisen su función
competitiva de desarrollo económico, social y urbano dentro de un
contexto regional, de manera que se mitiguen los impactos urbanos,
ambientales y sociales negativos, ocasionados por la presión para su
desarrollo urbano desenfrenado ejercido por su vecindad con Bogotá.

Dicha planeación con perspectiva regional debe contener una visión de


desarrollo urbano complementario, de manera que estos tres núcleos
urbanos conurbados se consoliden como una “centralidad regional”
asumida como un polo de desarrollo urbano concentrado que permita
ofrecer servicios regionales y prever soluciones integrales para
equipamientos, tales como un matadero regional o una terminal de
transporte intermunicipal, los cuales deben ser centralizados eficiente y
equitativamente para los tres municipios.

Igualmente se debe prever la concentración y organización de las áreas


de industrias y agro industrias, las cuales carecen de normas y controles
estrictos para su localización y funcionamiento competitivo.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

39
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

1.3. Su consolidación como un Centro de investigación, producción y


transformación agrológica (Agrópolis) y prestador de servicios y
equipamientos a escala regional.

Como conclusión de los análisis efectuados y talleres de participación


realizados se definió que, debido a su posición urbanística excepcional
en la Sabana, como lugar de interrelación de sistemas viales de carácter
regional y nacional, así como por sus fortalezas en sus suelos de alta
productividad agrológica, su patrimonio ambiental hídrico y cultural
indígena, le permiten la oportunidad de consolidarse como una
Agrópolis y Centro Regional de Servicios y Equipamientos.

De acuerdo con lo anterior, el propósito de desarrollo para Funza como


Agrópolis y Centro Regional de servicios y equipamientos deberá
orientar las propuestas de ordenamiento, enfatizando la consolidación
de las siguientes tres funciones para su desarrollo socioeconómico y
cultural:

• Centro agrológico, o “Agrópolis” de investigación, producción,


transformación, mercadeo y promoción de productos
agropecuarios: para floricultivos, horticultivos y productos lecheros,
especialmente.

• Centro de servicios de transporte: nodo regional de


intercomunicación internodal de transportes aéreos, de carga,
ferroviario y colectivo.

• Centro de reserva ambiental hídrica y de cultura mitológica del


agua: parque regional ecológico y cultural “Las Lagunas de Funzhé”.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

40
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

2. SUS RETOS Y DESAFÍOS PARA EL FUTURO.

2.1. La ambición de ser un lugar agradable para vivir.

El Municipio de Funza se localiza en uno de los territorios más fértiles


del país (La Sabana de Bogotá) y presenta condiciones ambientales y
paisajísticas (El sistema de chucuas y humedales) que lo potencian para
ofrecer magnificas condiciones de vida para sus residentes. Sin
embargo, el desarrollo urbano de las últimas décadas se ha
caracterizado por un crecimiento apresurado y desordenado, que ha ido
poco a poco consumiendo las fértiles tierras rurales del municipio
cambiando su vocación rural por la urbana. Este crecimiento urbano ha
configurado un contexto de fragmentos de desarrollos subnormales en
condiciones de marginalidad social y urbana, en donde sus habitantes
carecen de espacios y servicios urbanos fundamentales para su
desarrollo y desenvolvimiento ciudadano y comunitario.

Funza es además un municipio que ocupó una posición importante en la


historia precedente a la conquista española: fue la capital del Zipazgo,
perteneciente a la cultura Chibcha o Muisca, que ocupó la altiplanicie
Cundiboyacence.

Estas condiciones territoriales e históricas que posee el Municipio de


Funza develan la necesidad de establecer como reto o desafío para su
ordenamiento territorial, la necesidad de ser un “Lugar agradable para
vivir”. Presenta las potencialidades para serlo: posee historia, que le
otorga una identidad a sus habitantes; también posee un territorio que
brinda condiciones ambientales, ecológicas y paisajísticas, que es el
soporte de la sostenibilidad ambiental del desarrollo urbano. Pero al
mismo tiempo carece de condiciones urbanísticas que permitan otorgar
una calidad de vida para sus habitantes: no existe una estructura de
espacio público (conformada por sistemas verdes, de equipamientos y
de espacios representativos) que garantice suplir las necesidades
recreativas y comunitarias de sus habitantes.

La ambición del ordenamiento territorial para transformar las


condiciones urbanas del municipio para que sea un lugar agradable para
vivir, consiste en encontrar un equilibrio entre su espacio urbano y rural
que permita un desarrollo urbano integrado con la economía rural y con

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

41
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

el paisaje natural del territorio, que brinde a los residentes condiciones


de habitabilidad, e identidad social, recuperando el contenido histórico
de su pasado, de manera que sea identificado dentro de la región como
un lugar privilegiado para residir en él.

2.2. El freno a los procesos de desarrollos subnormales.

El crecimiento del tejido urbano del municipio con desarrollos


subnormales está caracterizado por condiciones precarias con enormes
deficiencias de accesibilidad, de equipamientos, carencia de espacios
públicos adecuados y malas condiciones de las viviendas. Estas
condiciones de crecimiento urbano generan marginalidad social y
urbana para sus habitantes que implican a la administración municipal la
necesidad de grandes inversiones en infraestructura, imposibles de
atender.

El reto para el municipio es frenar el auge del crecimiento urbano


subnormal que ha tenido en las últimas décadas, que le ha ocasionado
un desequilibrio urbano y social y una pérdida de la calidad de vida para
sus habitantes. Su reto prioritario en esta materia es subsanar y atender
las necesidades existentes e impulsar un desarrollo urbano más
equilibrado, buscando una mezcla de estratos que contribuya a
compensar las deficiencias existentes.

2.3. El alcance de un desarrollo sostenible, armónico con el medio


ambiente y la productividad económica.

El desarrollo sostenible de un territorio se fundamenta en el equilibrio


entre sus recursos naturales y el desarrollo urbano.

A partir de este marco conceptual, se busca que el municipio de Funza


sea un territorio que conserve sus ecosistemas estratégicos (el sistema
hídrico de chucuas y humedales) la producción del agua, se implemente
el uso de tecnologías limpias y de punta, se incorporen los valores
paisajísticos al desarrollo urbano, y que los componentes que
conforman la estructura ambiental primaria (los cuerpos de agua, las
rondas hídricas, las zonas de manejo y protección ambiental de las
rondas, las zonas de protección de fauna y flora), así como las áreas

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

42
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

forestales y agrícolas se articulen entre sí y conformen una red de


espacios verdes accesibles y disfrutables por la población,
convirtiéndose en los elementos estructurantes del territorio y en el
soporte de la calidad de vida.

La visión de este territorio es como un “gran jardín verde y


productivo”, que se constituye como una gran despensa de alimentos
para la región y, en la cual se basa su economía primaria (La Agrópolis).

2.4. La construcción de un polo de servicios y comunicaciones a escala


metropolitana y regional.

Sus condiciones de centralidad regional reflejadas en su magnífica


localización geográfica dentro del contexto de la región de occidente de
la Sabana de Bogotá, así como por el sistema vial nacional y regional
que atraviesa su territorio, permiten prever un reto que desarrolle las
ventajas comparativas que posee el municipio: Convertirse en un polo
de servicios y comunicaciones a escala metropolitana y regional.

Este reto se concreta y materializa con la construcción de


equipamientos de carácter regional que suplirán necesidades
recreativas, de abastecimiento, transporte, educativas y culturales, las
cuales tienen como objetivo complementar las actividades
agropecuarias, industriales y residenciales del conglomerado territorial
conformado por los municipios de Funza, Madrid y Mosquera, de
manera que se constituya como un gran polo regional de la Sabana de
Bogotá.

Estos equipamientos se constituyen en macro proyectos que


contribuirán a fortalecer la vocación funcional del municipio, cuya
descripción y fichas técnicas están relacionadas en el numeral 6.1Los
macro proyectos que contribuyen al fortalecimiento de la vocación
funcional del municipio. Son los siguientes:

• Parque las Lagunas de Funzhé.


• El terminal de carga.
• El matadero regional.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

43
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

CAPÍTULO III: LA FORMULACIÓN DEL PLAN.

1. HIPÓTESIS DE DESARROLLO TERRITORIAL.

El desarrollo territorial del municipio se define a partir de hipótesis, las


cuales permitirán determinar, el modelo de ordenamiento urbano y la forma
de ocupación del territorio, a partir de escenarios de ordenamiento que
ilustran las diferentes posibilidades de función regional del Municipio.
Dichas hipótesis son las siguientes:

• Primera Hipótesis: Aprovechando su vecindad con Bogotá, el Municipio


de Funza será un suburbio del área metropolitana de la Sabana Bogotá,
para lo cual existen dos opciones: la primera (en caso de que no se
realicen acciones de planeamiento), se convertirá en un suburbio para
asentamientos subnormales, constituyéndose como un territorio marginal
de la Sabana, similar a Soacha. La segunda, se podrá convertir en un
suburbio que funcione como un centro planificado de servicios y lugares
de residencia.

• Segunda Hipótesis: Aprovechando la alta calidad productiva de suelos


rurales que posee, el Municipio de Funza funcionará como una “Gran
despensa productiva de Bogotá”, para lo cual se fomentará el desarrollo
intensivo de sus suelos de alta productividad agropecuaria,
principalmente con hortalizas y producción lechera.

• Tercera Hipótesis: Aprovechando su situación urbanística excepcional


dentro del territorio de la Sabana, sus ecosistemas hídricos y su
patrimonio cultural indígena, el Municipio de Funza será un lugar de
grandes equipamientos para Bogotá y la región, principalmente en
servicios internodales de transporte, centrales de carga, y de servicios
recreativos ambientales de carácter hídrico y cultural.

• Cuarta Hipótesis: Aprovechando su situación de conurbación con los


cascos urbanos de los Municipios de Mosquera y Madrid, el Municipio de
Funza se constituirá como un centro compacto e integrado a dichos
municipios, conformando un gran Polo de Desarrollo Regional.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

44
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

2. EL MODELO DE ORDENAMIENTO.

El modelo de ordenamiento es la guía urbanística, que orientará el


Ordenamiento Urbano y la ocupación del Territorio. Se determinó en primera
instancia un modelo de ordenamiento a escala municipal que integrara el
ordenamiento de las áreas urbanas y rurales del municipio. Una vez definido
dicho modelo se determinaron alternativas de modelos a escala urbana con el
fin de establecer las orientaciones para el ordenamiento de los suelos urbanos
y de expansión propuestos por el presente Plan.

En los numerales a continuación, se desarrolla el proceso de selección de los


escenarios de Ordenamiento municipal y urbano.

2.1. Alternativas de escenarios de ordenamiento Municipal

2.1.1. Desarrollo Disperso

Este escenario es una propuesta urbanística de conformación de varios


núcleos de desarrollo urbano, localizados en diferentes partes del
territorio municipal, conformando unos conglomerados que poco a poco
influenciarán el crecimiento de las áreas rurales agrológicas localizadas a
su alrededor (Ver Gráfica)

2.1.2. Desarrollo Concentrado Anillo Circunvalar

Este escenario plantea una propuesta urbanística de consolidación de la


conurbación de los Cascos Urbanos de Funza y Mosquera, con el fin de
cohesionar la estructura urbana y controlar el crecimiento de estos
tejidos, conformando un solo núcleo de desarrollo urbano, concentrado y
rodeado por suelos rurales productivos. Este escenario se concreta con
la definición de un limite físico (Vía Circunvalar de trafico regional, rápido
y de carga), que actuará como una barrera del crecimiento y como un
límite que establece una frontera entre lo Urbano y lo Rural. (Ver
Gráfica).

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

45
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

2.1.3. Desarrollo concentrado Puerta Industrial a la Sabana


Este escenario plantea una solución urbanística de conformación de dos
núcleos de desarrollo Urbano:

1. Multifuncional, consolidando la Conurbación del Casco Urbano


existente con el de Mosquera y cohesionando su territorio.
2. Desarrollo industrial en forma lineal al lo largo de la Autopista
Medellín como respuesta a la principal puerta de entrada a Bogotá
por el Occidente del país que la conecta con el norte, especialmente
con la Costa Atlántica donde se localizan los puertos, por donde
entra la carga y el comercio más importante para el país. (Ver
Gráfico)

2.1.4. Criterios de ponderación de escenarios.


Con el fin de definir el escenario de ordenamiento más apropiado para
orientar el ordenamiento del municipio, se elaboró una matriz que
contiene la definición de los escenarios anteriormente enunciados y los
criterios urbanísticos, ambientales y generales que se tuvieron en cuenta
para su valoración, dichos criterios son los siguientes:

1. Urbanísticos:
• Definición del limites y control de crecimiento rural: Con este
criterio se busca evaluar el escenario, dependiendo de la
consolidación de una estructura rural y el refuerzo de sus limites
que este presente.
• Cobertura de servicios públicos: Este criterio evalúa la
probabilidad de prestación de servicios públicos para nuevas
áreas de desarrollo
• Integridad del modelo propuesto con el área urbana: Este criterio
evalúa la integración con la estructura urbana propuesta.
• Consolidación urbanística: Se evalúa las posibilidades de
consolidación urbanística dentro del territorio.

2. Ambiental:
• Protección del sistema ambiental hídrico: Se evaluará la
conservación y protección de los sistemas ambientales existentes
y propuestos.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

46
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

• Consumo de tierras de uso agrícola: Se evalúa la menor cantidad


de tierras agrícolas que se incorporen para el desarrollo de nuevas
áreas urbanas.
• Creación del gran parque ambiental municipal: Se evaluará las
posibilidades que presente el modelo para la construcción de un
parque ambiental regional como elemento estructurante del
territorio.

3. General:
• Aprovechamiento y utilización máxima de la estructura vial:
Evalua el modelo de acuerdo con las mayores posibilidades que
presente de utilización de la estructura vial existente.
• Niveles de accesibilidad – puntos de accesibilidad municipal: Con
este criterio se evalúa la accesibilidad a nivel interno del Casco
Urbano y del área rural del municipio.
• Integración regional: Evalúa el modelo de acuerdo con la
consolidación de conurbación de los Cascos Urbanos existentes y
la integración con el territorio rural de los municipios vecinos.
• Accesibilidad regional: Evalúa del modelo de acuerdo a la
propuesta de mejoramiento de la accesibilidad regional y del
ordenamiento del trafico regional, rápido y de carga que hoy
atraviesa el Casco Urbano del municipio.

2.1.5. Ponderación de los escenarios. Matriz evaluatoria.


En la tabla anexa se ilustra la ponderación que se le asignó a cada uno
de los tres escenarios, de acuerdo con los criterios anteriormente
señalados. La valoración se realizó mediante una asignación de
puntajes para cada uno de los criterios de la siguiente manera: El
puntaje más bajo fue de cero puntos, siguiendo cinco puntos, diez
puntos, hasta llegar al puntaje más alto de veinte puntos. Luego se
realizó una sumatoria de dichos puntajes, obteniendo una puntuación
total para cada uno de los escenarios.

De acuerdo con el anterior procedimiento, se seleccionó como escenario


de ordenamiento a escala municipal el correspondiente al número dos de
Desarrollo Concentrado con anillo circunvalar, el cual obtuvo 150
puntos. Este escenario se considera el más conveniente para orientar el
Ordenamiento Territorial del Municipio, porque contempla unas áreas de
expansión de desarrollo urbano controladas, estructuradas,
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

47
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

proporcionadas y delimitadas claramente a través del anillo circunvalar


propuesto, que delimita la frontera del municipio entre lo Urbano y lo
Rural. Por otra parte se determina una gran área rural para el desarrollo
de usos agrológicos que contribuirán con la economía del municipio.

Como se ha explicado anteriormente el municipio de Funza posee suelos


rurales de alta productividad agrológica, razón por la cual la CAR viene
desarrollando un Macroproyecto (Distrito de Riego de La Ramada), para
impulsar la productividad de estos suelos y tecnificar su producción. Con
el presente modelo se busca apoyar la consolidación de dicho Macro
proyecto e impulsar el Desarrollo Económico del municipio como una
Agrópolis (Polo agro industrial de escala regional, nacional e
internacional).

2.2. Alternativas de escenarios urbanos.

El modelo de ordenamiento para el territorio comprendido por los suelos


urbano y de expansión urbana, se definió a partir de la evaluación de los
siguientes tres escenarios vislumbrados:

2.2.1. El modelo disperso.


Este modelo presupone una urbanización de asentamientos
dispersos en el territorio, generando diversos polos de desarrollo,
principalmente sobre los ejes viales regionales. (Ver gráfico)

2.2.2. El modelo lineal.


Este modelo presupone una expansión del territorio urbano a lo
largo del eje de la Calle 15, el cual ha sido el eje del crecimiento
histórico del municipio. (Ver gráfico)

2.2.3. El modelo concentrado.


Este modelo presupone una compactación del territorio urbano
actual, llenando los “vacíos urbanos” existentes y determinando un
límite físico para el suelo urbano y de expansión urbana, que
diferencie el área urbana de la rural y se concentre como un único
polo de desarrollo urbano dentro del municipio. (Ver gráfico)

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

48
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

2.3. Criterios de ponderación de escenarios.

Para la evaluación de los escenarios de ordenamiento urbano anteriormente


señalados, se establecieron los siguientes criterios, agrupados en cuatro
temas: Urbano, Ambiental, Económico y Vial.

1. Urbano:

• Conurbación: Con este criterio se busca permitir un manejo


integral de la integración de las áreas urbanas existentes y de
expansión en los municipios de Funza y Mosquera.
• Definción de limites y control del crecimiento urbano: Se busca
evaluar la consolidación que permita el modelo del perimetro
urbano existente, mediante la determinación de unos limites
físicos.
• Cobertura de servicios públicos: Se evalúa la probabilidad de
prestación de los servicios públicos domiciliarios para las nuevas
áreas de desarrollo.
• Integralidad del Modelo Urbano - Cohesión - Proporción: Se
evalúa la coherencia que presente el modelo en la estructuración
del tejido urbano.
• Disponibilidad de tierras no urbanizadas dentro del perímetro
urbano: Se evalúa la posibilidad de desarrollar las tierras al
interior del perímetro urbano existente que no estén urbanizadas.
• Equilibrio del crecimiento de la estructura urbana: Se evalúa la
forma de distribución, densificación y posibilidades de
ordenamiento del contexto urbano.

2. Ambiental:

• Protección del sistema ambiental hídrico: Se evalúa la


conservación y protección de los sistemas ambientales existentes
(Sistema de humedales principalmente).
• Consumo de tierras de uso agrícola: Se evalúa la menor cantidad
de tierras agrícolas que se incorporen al desarrollo urbano
propuesto.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

49
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

3. Económico:

• Longitud de la variante: Se evalúa la longitud de la variante, de


acuerdo con la menor longitud que se presente, ya que constituye
menor costo.
• Impacto del trazado de la vía regional sobre el tejido urbano
existente: Se evalúa el impacto que ocasione dicha variante con
respecto a las áreas existentes alrededor de la misma.
• Número de intersecciones de la variante con el sistema ambiental:
Se evalúa la menor cantidad de intersecciones que presente la
variante sobre el sistema ambiental de chucuas y humedales.
• Número de intersecciones de la variante con el sistema vial
principal: Se evalúa la menor cantidad de intersecciones de la
variante sobre la estructura vial arterial existente.

4. Vial:

• Aprovechamiento y utilización máxima de la estructura vial


existente: Se evalúa la coincidencia del trazado de la variante
con sistemas viales existentes.
• Fluidez de tráfico vehicular: Se evalúa la capacidad de
organización y agilización del trafico automotor hacia los diferentes
puntos de destino en la región.
• Niveles de accesibilidad – puntos: Se evalúa el mayor número de
puntos de accesibilidad vial.

2.4. Ponderación de los escenarios. Matriz evaluatoria.

De acuerdo con los criterios anteriormente señalados se evaluaron cada uno


de los cuatro escenarios propuestos mediante la asignación de puntuación
entre cero y veinte puntos, siendo cero el punto más bajo de evaluación y
veinte el más alto. Una vez realizada dicha puntuación, se hizo una
sumatoria para cada uno de los escenarios, con el fin de seleccionar el más
apropiado para orientar el ordenamiento urbano del territorio, obteniendo la
mayor puntuación el escenario número dos de Desarrollo Concentrado, el
cual obtuvo una puntuación de 200 puntos (Ver Matriz de alternativas de
Escenarios Urbanos).

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

50
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Este escenario plantea la compactación del tejido urbano existente y su


consolidación de conurbación con el Casco Urbano de Mosquera, con el fin
de conformar un núcleo de desarrollo urbano que tenga un radio de acción
regional. Este modelo plantea la conformación de un limite físico de dicho
tejido urbano, mediante la construcción de una variante de trafico regional,
rápido y de carga, la cual funcionará como una barrera física al crecimiento
urbano y un limite entre las áreas urbanas y rurales del municipio.

3. LAS POLITICAS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL ORDENAMIENTO


TERRITORIAL.

3.1. Para su desarrollo dentro del territorio regional.

De acuerdo con la “Imagen Deseada” definida mediante la vocación


funcional del municipio y con el fin de potenciar las ventajas
comparativas que posee Funza dentro del ámbito regional, en la Tabla a
continuación de determinaron las siguientes políticas, objetivos y
estrategias:

Tabla 3: Políticas, objetivos y estrategias de desarrollo regional.

POLÍTICAS OBJETIVOS ESTRATEGIAS


Conformación de Rescatar, recuperar y - Construcción de un
una reserva preservar el patrimonio macroproyecto de parque
ambiental de ambiental y cultural del regional “Parque las Lagunas
carácter hídrico y municipio, e integrarlo de Funzhé”, el cual se
cultural a escala dentro del desarrollo integraría con el “Parque del
regional. regional de la Sabana de Río Bogotá”.
Bogotá.
Desarrollo de Aprovechar la posición - Construcción sobre la Autopista
equipamientos de urbanística excepcional a Medellín de un equipamiento
interconexión del municipio dentro de la para el transporte de carga,
regional. región, como lugar de que funcione como un nodo
interrelación de sistemas regional de interconexión
viales de carácter internodal de diferentes medios
regional y nacional. de transporte: aéreo, terrestre,
ferroviario, de carga y colectivo

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

51
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

POLÍTICAS OBJETIVOS ESTRATEGIAS


Desarrollo de Consolidar la situación -
Desarrollo de acciones
equipamientos urbanística de
concertadas con los municipios
regionales y conurbación del casco
de Mosquera y Madrid para la
manejo integral de urbano de Funza con los
ubicación de equipamientos
la conurbación de de los Municipios de
regionales.
Mosquera, Funza y Mosquera y Madrid, con -
Construcción dentro del
Madrid. el fin de conformar un
municipio de equipamientos
gran “Polo de Desarrollo
regionales: Terminal de Carga y
Regional”, así como
matadero.
aprovechar las ventajas -
Planteamiento de mecanismos
comparativas de
de gestión administrativa para
localización como centro
el manejo común de los tres
de la Sabana. municipios.
Inicio de procesos para la
-
conformación de un área
urbanística especial a escala
regional.
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy – Noviembre 1999

3.2. Para su crecimiento y ordenamiento urbano.

El crecimiento y ordenamiento urbano estarán orientados por las


siguientes políticas, objetivos y estrategias:

Tabla 4: Políticas, objetivos y estrategias de crecimiento y


ordenamiento urbano.

POLÍTICAS OBJETIVOS ESTRATEGIAS


Compactación e Organizar el desarrollo - Incorporación al desarrollo urbano
integración del disperso que presenta el de los actuales “vacíos urbanos”.
casco urbano actual casco urbano del - Delimitación del perímetro urbano
existente. municipio, mediante y de expansión con una
acciones que integren los dimensión similar a la existente,
fragmentos urbanos desestimulando la expansión
disgregados. urbana sobre áreas de
productividad agropecuaria.
- Establecimiento de un límite físico
para los suelos urbanos y de
expansión, mediante la
construcción de una vía variante
o circunvalar.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

52
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

POLÍTICAS OBJETIVOS ESTRATEGIAS


Ordenamiento Mejorar las - Desviación del actual tráfico regional de
del tráfico y de condiciones de velocidad rápida y de carga que transita por
la accesibilidad urbana y la Transversal de la Sabana (carrera 9ª ), a
accesibilidad regional, así como través de una nueva vía periférica o
urbana y estructurar el sistema circunvalar.
regional. vial urbano del - Recuperación de la carrera 9ª como un eje
municipio. estructurante del espacio público, que
integre el contexto urbano de Funza con el
Dividir el tráfico de de Mosquera.
acuerdo con sus - Planteamiento de una nueva salida interna
funciones y del Municipio sobre la Troncal del
velocidades: el Occidente.
regional es un tráfico - Propuesta de una estación de tren, como
rápido para vehículos un punto importante de transporte de
de carga y pasajeros y de carga del municipio.
particulares que se
dirigen a otros
municipios. El interno
es un tráfico lento
para vehículos
particulares y de
transporte público.
Definición de Organizar y Conformación de una estructura de
-

una estructura jerarquizar la espacios verdes y ambientales, como


ordenadora estructura de elemento ordenador de la ciudad. Dicha
del espacio espacios urbanos de estructura se configurará con la
público: la ciudad los cuales recuperación del sistema de humedales,
constituyen el espacio articulándose con los parques existentes y
público de encuentro con los nuevos por construir y con un borde
ciudadano, de periférico “verde ambiental”, integrado al
interrelación de Parque Regional “Las Lagunas de Funzhé”.
sectores y de Conformación de una estructura de los
-

dotación de servicios sistemas viales, a partir del fortalecimiento


a la comunidad. de los dos ejes que han incidido
históricamente en el desarrollo urbano: (a)
Mejorar la calidad de la calle 15, como eje vial principal; (b) la
vida de los carrera 9ª como eje integrador con el
habitantes. contexto urbano de Mosquera.
Conformación de una estructura de
-

Construir una ciudad equipamientos y de espacios urbanos


bella y agradable para representativos.
sus habitantes y Definición de los borde urbanos.
-

visitantes. Instauración de puertas de entrada a la


-

ciudad.
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy – Noviembre 1999

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

53
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

3.3. Para el desarrollo del suelo rural.

El ordenamiento del suelo rural estará orientado por las siguientes


políticas:

Tabla 5: Políticas, objetivos y estrategias para el desarrollo rural.


POLÍTICAS OBJETIVOS ESTRATEGIAS
Potencialización de los Aprovechar la buena - Implementación de las
suelos de alta calidad calidad de las tierras etapas faltantes del
y productividad rurales que posee el proyecto del Distrito de
agrológica y del municipio para fomentar un riego de La Ramada.
distrito de riego de La desarrollo económico - Asignación de usos y
Ramada. sostenible. manejos del suelo rural.

Consolidar al municipio de
Funza como una Agrópolis.
Protección y Recuperar y proteger el - Integración del sistema
preservación de los sistema de humedales hídrico al proyecto del
ecosistemas de integrados ambientalmente parque “Las Lagunas
humedales del Sistema al sistema hídrico del Río de Funzhé”
Hídrico Bogotá.
Determinación del Frenar la tendencia - Definición de un único
aprovechamiento y existente para urbanizar polo de desarrollo
manejo del suelo suelos rurales de alta urbano alrededor del
dentro de una productividad agrícola, actual casco urbano
estrategia de fomentando un desarrollo - Definición de usos y
desarrollo sostenible. agropecuario y agro manejos del suelo
industrial dentro del productivo rural.
municipio, de manera que
se establezca un equilibrio
entre el desarrollo urbano y
el rural.
Integración de los Integrar al municipio en sus
Recuperación del
-
sistemas viales que diferentes componentes. sistema vial municipal
facilite la accesibilidad como un sistema
con el casco urbano. paralelo de
intercomunicación local
y regional.
Determinación de un Determinar un modelo de - Determinación de áreas
modelo de ocupación ocupación del territorio para explotación
equilibrada del armónico con las agropecuaria.
territorio. condiciones ambientales y - Determinación de áreas
ecológicas del municipio. para el desarrollo agro
– industrial.
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy – Noviembre 1999

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

54
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

4. LINEAS DE ACTUACIÓN.

Las líneas de acción son el marco de intervención estratégica en el territorio


que desarrollan las políticas de ordenamiento propuestas y orientan la
implementación del modelo de ordenamiento propuesto.

Se definieron las siguientes líneas de actuación:

4.1. La construcción de un territorio regional.

Los municipios de Funza, Madrid y Mosquera constituyen un


conglomerado urbanístico y económico que comparten problemas y
oportunidades, derivados de su cercanía con la Capital de la República.
Sin embargo, como se analizó anteriormente, su desarrollo no ha sido
planificado de forma estratégica que les permita potenciar las ventajas
comparativas para desarrollar una función urbana unificada dentro del
territorio regional.

A partir de lo anterior se detecta la necesidad de que la construcción de


un territorio regional se convierta en una línea de actuación prioritaria
para el desarrollo territorial de este conglomerado, enmarcado dentro de
una visión de desarrollo complementario entre los núcleos urbanos que
lo conforman.

Se prevén las siguientes líneas de actuación específicas que fomentan


el desarrollo territorial y económico de este conglomerado para la
construcción de un territorio regional:

4.1.1. La consolidación urbanística de una conurbación de


Mosquera y Funza como epicentro de una centralidad regional.

Los contextos urbanos de los municipios de Funza y Mosquera


presentan una conurbación de sus tejidos, implicando la factibilidad de
potenciar las relaciones urbanas existentes y las posibles
complementariedades funcionales entre estos núcleos urbanos.

Esta factibilidad implica la voluntad de consolidar urbanísticamente


estos dos contextos, con el fin de conformar un polo de desarrollo

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

55
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

regional concentrado que sea económicamente competitivo,


urbanísticamente eficiente y ambientalmente sostenible.

La consolidación de la conurbación urbana de los contextos implica la


realización de acciones urbanísticas en torno a los siguientes temas:

• La consecución de un equilibrio armónico entre el medio rural y


urbano.
• La dotación del territorio con equipamientos de servicios a escala
regional.
• La integración ordenada de los contextos existentes, determinando
zonas ambientales de parques que “cosan” los dos contextos y
estableciendo límites claros entre lo urbano y lo rural.
• El mejoramiento interno de los contextos que desmarginalicen las
condiciones urbanas y sociales de sus habitantes.
• La desviación del tráfico regional mediante la construcción de una
variante.

4.1.2. La conformación del Municipio como una Agrópolis a escala


regional.

La alta calidad de los suelos rurales que posee el municipio es una de


sus grandes potencialidades para el impulso de su desarrollo económico
y de su ordenamiento territorial.

Para incentivar eficazmente el desarrollo agropecuario de estas tierras


con altos valores agrológicos, se puso en marcha el macro proyecto
regional del distrito de riego de La Ramada, que integra a los municipios
de Funza, Madrid y Mosquera.

Estos factores implican la necesidad de una línea de actuación que


refuerce los objetivos de dicho macro proyecto regional, potenciando la
productividad agrícola de los suelos que posee el municipio. Esta línea
tiene como objetivo consolidar al municipio como una Agrópolis,
entendida ésta como una tecnificación de la economía agropecuaria.

La Agrópolis (polo agrológico) debe ser un territorio que combine de


forma efectiva el sector agro industrial (integrado por la producción
tecnológica de los productos agrícolas, pecuarios, y los floricultivos) con

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

56
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

un sector académico de investigación de tecnologías avanzadas,


comercial de los productos y residencial. Este concepto tiene como
objetivo promover el desarrollo regional, creando una cultura integral
bajo la dirección del progreso agro industrial, comercial, académico y
social de sus habitantes, que en síntesis se soporta en los siguientes
componentes básicos:

• Investigación e innovación: búsqueda continua de aplicación de


nuevas tecnologías para el desarrollo de la agro industria.
• Productividad: aumento de la eficiencia del desarrollo agropecuario.
• Comercialización: establecimiento de redes unificadas de
información, exposición y comercialización de los productos.
• Cultural: integración de los habitantes del territorio en el proceso de
desarrollo, articulados con la cultura local.

La transformación del municipio en una Agrópolis implica la


conformación de una estructura productiva compleja que debe
complementarse con la de los municipios de Madrid y Mosquera, para
constituirse en un polo de desarrollo regional productivo con visión de
futuro y de apertura a mercados nacionales e internacionales.

4.1.3. La implantación de mecanismos de gestión y de construcción


de un territorio regional.

La construcción del conglomerado de Funza, Madrid y Mosquera como


un polo regional implica la necesidad de definir temas estratégicos de
interés común necesarios de concertar, así como los mecanismos de
gestión específicos que permitan ponerlos en marcha.

Esta región debe desempeñarse como un nodo de articulación de


mercados, que funciona a grandes escalas: nacional, regional e
internacional. Esta transformación económica se ha venido gestando en
estos municipios desde hace varias décadas, pero sin tener un manejo
territorial regional que oriente decisiones conjuntas que permitan
vislumbrar una perspectiva estratégica, orientada a sistematizar e
integrar la actividad urbanística de este polo regional en un proyecto
territorial coherente.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

57
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

La concertación entre los municipios para la gestión de este territorio


debe estar orientada por los siguientes criterios:

• Definición de una estrategia general de organización y estructura del


territorio, coherente con un marco de política económica para el
desarrollo de la región.
• Determinación de las zonas de interés regional.
• Directrices de coordinación y compatibilización de las decisiones de
los Planes de Ordenamiento Territorial de cada uno de los tres
municipios.

4.2. El paisaje y medio natural.

El medio natural lo conforma los recursos y elementos naturales, así como el


paisaje del territorio y, constituyen valores ecológicos y paisajísticos que le
otorgan su caracterización y permiten la sostenibilidad ambiental como
soporte del territorio.

El paisaje es el conjunto de elementos naturales que sustenta y conforma el


perfil de un territorio que, por su configuración (interrelaciones, texturas y
rangos), otorgan identidad y carácter a un contexto, determinando
escenarios perceptuales.

Con esta línea de actuación se busca que el municipio sea un territorio en


donde se conserven los ecosistemas estratégicos (el sistema de
humedales), se incorporen los valores paisajísticos al desarrollo territorial y,
que los elementos que estructuran el sistema ambiental como ríos, chucuas,
canales de riego, zonas forestales y demás, estén articuladas en una red de
espacios accesibles y disfrutables por la población (el parque de Las
Lagunas de Funzhé), convirtiéndose en los elementos estructurantes del
territorio y en el soporte de la calidad de vida.

Se prevén las siguientes líneas de actuación específicas que contribuirán a


la conformación de la estructura ecológica, ambiental y paisajística del
municipio:

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

58
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

4.2.1. La integración de los humedales en un sistema regional


ambiental hídrico.

Esta línea de actuación busca rescatar el valor ecológico, paisajístico y


mitológico del sistema hídrico, mediante la construcción de un proyecto
piloto de recuperación de los humedales a través de la conformación de
un sistema de parques: El Parque de las Lagunas de Funzhé.

Este sistema de parques se ubicará en las rondas hidráulicas y zonas


de manejo y protección de los humedales así como en las del río
Bogotá, integrándose con el Parque Lineal del Río Bogotá en el territorio
del Distrito capital.

El sistema de parques, junto con sus elementos naturales valiosos y los


usos culturales y de ocio que se contemplan (Ver numeral 6.1.1: El
Parque de Las Lagunas de Funzhé), potenciarán la función del
sistema hídrico como el elemento ecológico y ambiental de articulación
regional, estableciendo nuevas formas de relación y de actividad entre
los municipios de su entorno, entre sí y con el conjunto de la región.

La integración de los humedales en un sistema regional ambiental


hídrico se estructurará acorde con los siguientes criterios:

4.2.1.1. El patrimonio cultural y natural como elementos fundadores


del territorio.

Funza fue un territorio de vital importancia en la historia de la


altiplanicie cundiboyacence: fue la capital del zipazgo, del pueblo
chibcha, una de las culturas más avanzadas en la zona nor oriental
de Suramérica.

Sin embargo la historia no ha dejado vestigios en su territorio de


dicha cultura. Tan sólo se cuenta con documentos, remembranzas,
imágenes, mitos, leyendas, que ilustran su desarrollo social, cultural y
religioso. Pero se cuenta con el que fue su territorio que, aún posee
las características naturales y ambientales que le otorgaron sentido a
su cultura: la naturaleza como elemento estructurador de su forma de
vida y forjador de su cultura.
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

59
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

El principal patrimonio natural del territorio del municipio lo constituye


el sistema de humedales. El agua, en la cultura de los chibchas,
representaba uno de sus principales valores culturales y religioso,
personificado esencialmente en la diosa Bachué que emergió de las
aguas y cuyo mito representa el dualismo entre la madre agua y la
madre tierra. Igualmente el mito de esta diosa se relaciona con la
fertilidad de los campos y las cosechas. Los chibchas proyectaron el
mito de Bachué a las lagunas, las cuales fueron motivo especial de
veneración. Las lagunas eran lugares sagrados para los chibchas, y
no cortaban un árbol a su alrededor, no nadaban en ellas ni tomaban
de su agua; eran también lugar de sacrificios y de entierros.

El parque de las Lagunas de Funzhé busca rescatar los vestigios


culturales del pasado de la historia de Funza, que se han borrado en
la cultura actual y recuperar los elementos naturales del territorio e
integrarlos dentro de la cultura patrimonial.

Se busca rescatar los valores de la naturaleza, como un patrimonio


natural que permite la sostenibilidad del desarrollo territorial.
Específicamente, se busca rescatar dos valores del agua: por un
lado, su valor como principal patrimonio natural del municipio y por
otro, su valor de patrimonio cultural relacionado con la cultura
chibcha, reflejado en el respeto a las lagunas.

4.2.1.2. El Parque de las Lagunas de Funzhé: Integración del


habitante con el medio ambiente del territorio de lo sagrado.

El medio o entorno geográfico es de gran importancia en la


conformación de hábitats y son la base para el desarrollo cultural de
sus pobladores. Las características del clima, los recursos naturales
que posee, la topografía y demás elementos que lo conforman,
expresan sus dones en los usos y costumbres de sus pobladores y
hasta en la fisonomía de sus espacios construidos, sedimentando la
historia de civilizaciones, culturas y ciudades.

Como se analizó anteriormente, la historia de Funza se remonta a la


cultura muisca o chibcha, la cual basaba sus principios de su
desarrollo cultural y religioso en la relación del hombre con la

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

60
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

naturaleza de su entorno. Sus dioses estaban alrededor del sol, la


luna y el agua; respetaban profundamente las montañas, los ríos y las
lagunas, pues consideraban que los espíritus estaban vinculados a
los fenómenos físicos. Los elementos de la naturaleza eran la
expresión de lo sagrado en la cultura chibcha.

Con el Parque de las Lagunas de Funzhé se busca reivindicar la


importancia de la relación de la naturaleza con el hombre, como un
patrimonio cultural legado por los chibchas.

4.2.2. La conformación de una estructura verde urbana.

El conjunto de espacios recreativos y de encuentro ciudadano, así como


los elementos naturales y del paisaje, conforma la estructura urbana de
espacios verdes de uso público.

Esta línea de actuación tiene como objetivo específico incorporar los


elementos verdes y del paisaje dentro de la estructura urbana, con el fin
de construir una estructura verde como elemento ordenador de la ciudad.
Dicha estructura se configurará mediante varios elementos (existentes y
proyectados) los cuales conformarán un “tejido verde” que
interrelacionará los diferentes sectores del contexto urbano.

Su conformación está determinada por las siguientes acciones


estructurantes:

4.2.2.1. La configuración de una fachada verde que establezca el


límite entre lo urbano y lo rural.

El actual contexto urbano carece de límites físicos que permitan


determinar su frontera entre lo urbano y lo rural. La existencia de
límites físicos en el desarrollo de un contexto urbano, define
fuertemente la constitución de su tejido y, se convierten en elementos
reguladores y configuraciones materiales, que conforman barreras
que obstaculizan la extensión desordenada del tejido urbano,
sirviendo de apoyo al proceso de crecimiento de la ciudad.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

61
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Como acción estructurante para definir el límite del contexto urbano


se plantea la construcción de un cinturón o franja verde que rodee a
la ciudad, contiguo a la futura variante de desvío del tráfico regional.
Este cinturón actuará como una “Fachada Urbana Verde” que
delimita la frontera entre lo urbano y lo rural, configurando el perfil de
la ciudad hacia el campo. Igualmente, este cinturón verde se
constituirá en el remate de los elementos que conforman el sistema
verde urbano y, a su vez, será el enlace y la articulación con el
sistema verde regional conformado por el Parque de las Lagunas de
Funzhé y la franja suburbana de equipamientos regionales.

4.2.2.2. La construcción de ejes ambientales como “hilos verdes”


que interconecten peatonalmente el territorio

El proceso disperso y expansivo de crecimiento urbano que ha tenido


el municipio, ha generado que el contexto urbano sea una serie de
fragmentos que carecen de articulación y, que su espacio público sea
una resultante de espacios residuales de dicho proceso, sin cumplir
su función primordial: ser el elemento ordenador y regulador del
contexto.

Lo anterior implica la necesidad de determinar una línea de actuación


sobre el espacio público que contribuya a “coser” dichos fragmentos
urbanos dispersos y desarticulados, mediante la conformación de un
“tejido verde” de espacios públicos que funcione como una malla
verde que integre las calles, plazas, plazoletas y parques.

Esta malla verde estará conformada por unos ejes ambientales o


“hilos verdes” que tienen como función estructurar el territorio e
interconectar peatonalmente los diferentes sectores del contexto,
constituyéndose en recorridos y elementos paisajísticos urbanos.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

62
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

4.2.3. La reforestación de canales, cercas vivas y vías, como


elementos ambientales y del paisaje territorial.

Uno de los principales elementos del paisaje rural del municipio son los
bosques lineales y, generalmente, se ubican conformando las cercas
vivas de algunos predios y a lo largo de los caminos veredales.

Estos bosques, además de favorecer la calidad paisajística del contexto


rural, también son una malla ambiental de protección de los cultivos, de
los cuerpos de agua, así como de equilibrio del medio ambiente, ya que
permiten el tránsito de la fauna.

Con el fin de contribuir con la configuración del paisaje rural, con la


preservación de sus elementos naturales y con la protección de sus
áreas agrológicas se establece una línea de actuación de reforestación
de los elementos que conforman su estructura primaria: los canales de
riego, las rondas de las chucuas y ríos y la totalidad de las vías veredales

4.3. El ordenamiento del medio urbano.

El desarrollo urbano de Funza en los últimos años se ha caracterizado por el


desordenado y acelerado crecimiento de su perímetro, presionado por el
flujo de gente de otros lugares (especialmente trabajadores de los
floricultivos), lo que ha conformado un contexto urbano disperso,
desarticulado, carente de equipamientos y de espacios públicos
estructuradores, conllevándolo a un estado de deterioro y de marginalidad
urbana y social.

Estas condiciones han determinado una pérdida de la calidad de vida para el


habitante del territorio, lo que implica la necesidad de establecer una línea
de actuación que intervenga en el “arreglo interno” de las condiciones
urbanísticas del casco urbano.

Este “arreglo interno” se asemeja a restaurar una casa deteriorada, en la


que se requiere detener el incremento de huéspedes que no tienen
capacidad para contribuir con su mantenimiento, e invitar a otros, más
pudientes, para que equilibren las cargas del mantenimiento y contribuyan a
restaurar la casa, de manera que ésta tenga buenas condiciones de
habitabilidad y se sostenga en el tiempo.
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

63
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

De acuerdo con lo anterior, el ordenamiento del medio urbano estará


orientado por las siguientes líneas de actuación específica:

4.3.1. El desarrollo de un modelo compacto y la definición de sus


límites.

El modelo de ordenamiento definido de acuerdo con los criterios


señalados en el numeral 2.3: Criterios de ponderación de
escenarios., busca la compactación del actual tejido urbano,
consolidando su conurbación con el contexto de Mosquera.

Esta línea de actuación tiene como objetivo establecer pautas y


actuaciones que permitan consolidar el modelo de ordenamiento
propuesto.

La compactación del tejido urbano implica la definición de un límite físico


que actúe como una “barrera construida” del crecimiento urbano,
constituyéndose en el elemento regulador y configurador de la forma
urbana de la ciudad. Esta barrera del crecimiento permite identificar
claramente la noción de “adentro” y “afuera”, en donde el “adentro”
sería la “casa” que se va a restaurar y el “afuera” sería una amplia
planicie verde con cultivos, parques y elementos naturales que
contribuyen con el desarrollo sostenible del territorio.

Dicha “barrera construida” estaría conformada por dos elementos


estructurantes: por un lado, por la construcción de una variante que
permitirá desviar el tráfico rápido y de carga que actualmente atraviesa
los cascos urbanos de Funza y Mosquera. Por otro lado, por la “franja
verde” que bordea dicha vía y articula los sistemas verdes urbanos con
los regionales.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

64
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

4.3.2. La determinación de zonas de expansión para estratos


medios altos como una estrategia de equilibrio urbano y social
del municipio.

Las dinámicas poblacionales, los fenómenos sociales generados por la


población flotante que trabaja en los floricultivos, así como la escasa
capacidad del municipio para atender las necesidades de vivienda y de
equipamientos urbanos, han generado de Funza un territorio apto para
la ubicación de estratos bajos, en condiciones de marginalidad urbana.

El equilibrio urbano de una ciudad se relaciona estrechamente con su


equilibrio social. Los factores socio – culturales son definitorios del
modo de vida urbano y del sustento de la ciudad. La diversidad socio -
económica de un territorio es necesaria para su equilibrio urbano.

El territorio urbano de Funza requiere acciones que le permitan mejorar


sus condiciones de habitabilidad y equilibrar las deficiencias de su
espacio urbano, lo que manifiesta determinar una línea de actuación que
busque establecer un equilibrio urbano y social en el municipio, que lo
rescate de su situación de marginalidad.

Como estrategia para desarrollar esta línea de actuación se propone la


apertura de un suelo de expansión para estratos medios altos, que
equilibre las condiciones socio – económicas del municipio y, contribuya
en la financiación de la construcción de espacios públicos y
equipamientos comunitarios.

Este suelo de expansión estaría ubicado conformando una corona


periférica contigua al parque que rodea la variante del tráfico regional.
Se articulará con el resto del tejido urbano del municipio, mediante una
gran vía - parque que contendrá los principales equipamientos a escala
urbana, sirviendo como “bisagra urbana”, e interrelacionando los
contextos a través de la malla ambiental de “hilos verdes”.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

65
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

4.3.3. La costura del tejido urbano, integrando los “vacíos urbanos”


existentes.

El proceso de crecimiento desordenado que ha tenido el casco urbano


de Funza, ha generado la conformación de un extenso territorio de
forma dispersa, fragmentada y desarticulada, presentando una serie de
terrenos desocupados entre cada uno de esos fragmentos, que se
constituyen en “vacíos urbanos”, ocasionando discontinuidades y
rupturas dentro del contexto.

Con el fin de cohesionar el tejido existente, se determinó una línea de


actuación que permita “coser” el tejido urbano, de manera que se
integren los vacíos existentes.

Esta “costura” del tejido se realizará mediante actuaciones sobre el


espacio público, a través de la construcción de la malla de “hilos verdes”
y de lugares de encuentro, tales como parques y plazoletas, así como
con la edificación de nuevos equipamientos que estructuren el territorio.

4.3.4. La consolidación de dos ejes estructurantes del espacio


público y las puertas de entrada a la ciudad.

El tejido urbano del municipio está organizado a partir de dos ejes: la


calle 15 y la carrera 9ª . Estas dos vías se pueden considerar, desde un
punto de vista histórico, como las “líneas de crecimiento” del municipio
que han regulado la forma de su tejido urbano. En efecto, el tejido
urbano del municipio se ha configurado en cuatro cuadrantes,
organizados a partir de la cruz que conforman estos dos ejes.

Las “líneas de crecimiento” son el soporte del crecimiento de un


contexto que se efectúa en una sola dirección, a lo largo de antiguos
caminos que interconectaban los poblados, convirtiéndose estos
caminos con el tiempo, en avenidas principales del contexto. La actual
calle 15, (eje norte – sur) era un antiguo camino de herradura que

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

66
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

conducía hacia Tres Esquinas, lugar donde se dejaban los caballos y,


de allí se continuaba hacia Bogotá. La actual carrera 9ª (eje oriente –
occidente) era el camino que conectaba al municipio con Mosquera. A
lo largo de estos dos antiguos caminos, se fue organizando el
crecimiento de la ciudad, hasta convertirse, la calle 15, en avenida
arterial y, la carrera 9ª , en autopista regional (la Transversal de la
Sabana)

Aún cuando estos dos ejes históricos han regulado la forma del tejido
urbano del municipio, no han contribuido a la conformación de una
estructura urbana, entendida ésta como el conjunto de relaciones entre
los diferentes elementos del contexto (masa construida y espacio
público). La “cruz urbana” que conforman estos dos ejes, en lugar de
realizar funciones de integración de los tejidos urbanos contenidos en su
interior, fragmenta y divide el contexto en cuatro pedazos. Esta división
es aún más notoria en los sectores que secciona la carrera 9ª
(Transversal de la Sabana), debido a sus características urbanísticas de
vía de tráfico rápido y de carga.

Con esta línea de actuación se busca intervenir en el espacio público de


la calle 15 y carrera 9ª , con el fin de transformarlos en dos grandes
paseos urbanos que estructuren el tejido urbano. Sobre la carrera 9ª se
elimina el paso del tráfico rápido y regional que actualmente circula por
allí, desviándolo a través de la nueva variante que se construirá
circunvalando el casco urbano del municipio y, cambiando de esta
manera, su función de vía regional por vía principal de paseo urbano.

Estos dos paseos urbanos se conciben como lugares de recorrido


peatonal y de interrelación de contextos. La intervención sobre dichos
espacios públicos debe incluir diseños urbanísticos y paisajísticos de:
ampliación de andenes, mobiliario e iluminación urbana, señalización,
plazoletas y arborización. Igualmente, sobre estos dos ejes se realizará
el acceso al municipio, para lo cual se prevé la construcción de “puertas
de entrada” que funcionen como puntos de enlace entre los sistemas
viales regionales y los locales.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

67
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

4.3.5. La construcción de equipamientos como organizadores del


tejido urbano.

Los equipamientos urbanos constituyen espacios y construcciones de


uso público o privado que sostienen el desarrollo de las actividades
urbanas y, son los elementos definitorios de la capacidad funcional de
las ciudades.

Con la presente línea de actuación se busca determinar las pautas para


la determinación de los equipamientos para el municipio de Funza,
contribuyendo a estructurar el equilibrio social y urbano de la ciudad,
mediante estrategias de organización del tejido urbano a través de los
equipamientos.

Los equipamientos constituyen un factor importante en la calidad de vida


que ofrece un territorio. Son los que contribuyen al buen desempeño de
un territorio, satisfaciendo las necesidades colectivas de la comunidad
que lo habita. Son “hechos urbanos” que aúnan y congregan la
población residente en un territorio, pues son los lugares de atención y
prestación de servicios comunales.

La organización del tejido urbano mediante la construcción de


equipamientos, se realiza mediante la identificación de la relación del
papel funcional que desempeña el equipamiento y la población servida.
(regional, urbana, sectorial o local). La localización de los
equipamientos dentro del tejido urbano, obedece a sus características
funcionales dentro del contexto de la ciudad, estructurando el territorio,
ya que constituyen lugares de prestación de servicios sociales y
ciudadanos, ya sean éstos para la región en donde se localiza, la ciudad
en general, o simplemente el barrio.

Como estrategia específica para suplir los déficits de equipamientos


urbanos en el municipio, se determinó la conformación de una “cinta de
equipamientos” localizada como un borde periférico del actual casco.
Dicho borde se configurará mediante la construcción de una vía –
parque que contendrá los equipamientos y, a la cual convergerá la
malla verde o de “hilos verdes” propuesta, que conectará los diferentes
sectores de la ciudad.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

68
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

4.4. La accesibilidad, movilidad y transporte

El Municipio de Funza presenta, como se analizó anteriormente, diversas


condiciones urbanísticas dentro de su territorio, tales como su
excepcional localización geográfica dentro de la región de la Sabana
(municipio ubicado en la principal puerta de entrada a Bogotá) y sus
magníficas condiciones de accesibilidad (nodo de importantes redes
viales del orden nacional y regional, así como su cercanía con el
Aeropuerto El Dorado), lo que le otorga la potencialidad de desarrollarse
como un “Nodo de intercomunicación internodal”.

Estas condiciones manifiestan la necesidad de formular una línea de


actuación que intervenga sobre la accesibilidad, movilidad y el transporte
en el municipio, las cuales se desarrollan en los numerales a
continuación.

4.4.1. La búsqueda de eficiencia en el tráfico regional a través de la


construcción de una nueva variante.

El casco urbano de Funza, está atravesado en dirección oriente -


occidente por la Autopista Transversal de la Sabana, coincidiendo su
trazado con el de la carrera 13. Esta autopista tiene carácter regional,
interrelacionando los municipios de Mosquera, Funza, Cota y Chía. Su
función vial es de tráfico rápido y de carga.

Sus funciones viales de tráfico rápido y de carga son incompatibles con


su localización (en el “corazón” del casco urbano), representando
grandes conflictos para el funcionamiento de las actividades urbanas del
municipio, entre los cuales se destacan los siguientes:

• Secciona el territorio en dos mitades, muy difíciles de integrar y de


establecer articulaciones de espacio público que vinculen
urbanísticamente los dos territorios fragmentados por la vía.
• Representa peligrosidad para el cruce peatonal de sus habitantes.
• Requiere de la construcción de más puentes peatonales que no son
elementos apropiados para el vínculo funcional de contextos urbanos.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

69
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

• Genera impactos ambientales (contaminación atmosférica por


emisiones de ruido y humos de vehículos) y urbanísticos de
congestión de tráfico y conflictos de tránsito de vehículos.

Esta situación origina la necesidad de formular una línea de actuación


que intervenga en la organización del tráfico regional, rápido y de carga,
con el fin de buscar soluciones que permitan la eficiencia del tránsito de
este tipo de tráfico sobre el municipio, así como la recuperación de las
condiciones de estructuración urbana del contexto urbano de la ciudad,
para el buen funcionamiento de sus actividades urbanas.

Como estrategia específica de esta línea de actuación se establece la


construcción de una variante de tráfico regional, rápido y de carga,
bordeando periféricamente el casco urbano del Municipio, la cual se
construirá en asociación con el Municipio de Mosquera, mediante un
proceso de concertación conjunto entre estos dos municipios. (Ver la
formulación del proyecto en el numeral 6.1.5 Variante Circunvalar.
Conurbación Mosquera - Funza)

Con la ejecución de la anterior actuación, se recupera la carrera 13


como una vía arterial principal del municipio, para lo cual se establece la
construcción de un proyecto de espacio público, con el fin de
transformar esta vía en un paseo – urbano que estructure el contexto y
articule el tejido urbano de la ciudad. (Ver la formulación del proyecto
en el numeral 6.2.2:Parque Paseo carrera 9ª).

4.4.2. El impulso del ferrocarril como medio de transporte colectivo.

A mediano y largo plazo es inviable que la relación entre los municipios


de la Región Occidental de la Sabana y Bogotá se establezca
exclusivamente mediante medios de transporte vehícular (vehículos
privados y buses de transporte público), especialmente para los
desplazamientos domicilio – trabajo, debido a la dificultad de ampliar la
capacidad de las vías existentes y a la inconveniencia urbanística de
construir nuevas vías de acceso hacia Bogotá.

Por tanto, es fundamental determinar una línea de actuación que


intervenga en la recuperación del ferrocarril como medio de transporte

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

70
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

colectivo metropolitano, que interrelacione los municipios de esta región


de la Sabana con la Capital de la República, aprovechando la
infraestructura existente (terrenos y vías férreas).

El impulso de este medio de transporte aporta grandes ventajas para la


movilización de pasajeros y para la estructuración de los territorios,
debido a que es un medio más rápido de transporte, permite mayor
capacidad de movilización de pasajeros, cuenta con infraestructura
propia, lo que contribuye a evitar la congestión de las carreteras y a
minimizar los impactos urbanísticos ocasionados por el desorden de las
rutas de buses en los contextos urbanos.

La implementación de esta línea de actuación implica emprender


acciones complementarias dentro del municipio, como lo es la
construcción de una estación ferroviaria que funcione como
intercambiador de transporte, donde confluyan líneas de buses urbanos
del municipio. Esta estación estará ubicada sobre la Troncal de
Occidente, cuyos terrenos se delimitan en el Plano: U-01 Estructura
primaria del Espacio Público. Estructura verde, y de
equipamientos representativos.

4.4.3. La construcción del terminal de carga como equipamiento


regional que minimice impactos sobre el municipio.

La potencialidad del municipio de desarrollarse como un “Nodo de


intercomunicación internodal” se concreta mediante la definición de
una línea de actuación que interviene para minimizar los impactos
generados por el flujo de transportes de carga y, como estrategia para
aprovechar sus ventajas comparativas de localización urbanística dentro
del territorio de la Sabana de Bogotá (localización en la principal puerta
de entrada a Bogotá y su condición de nodo de importantes redes viales
del orden nacional y regional).

Esta línea de actuación se desarrollará mediante la construcción de un


macro proyecto que contribuirá a consolidar la vocación del municipio
como Centro de servicios de transporte, el cual tiene los siguientes
objetivos:

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

71
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

• Disminuir la presencia y circulación de vehículos pesados en el área


urbana del municipio.
• Extraer las actividades y empresas de transporte del ámbito urbano,
creando alternativas de localización adecuadas y liberando suelo
central.
• Integrar los distintos modos de transporte, en especial de carretera y
ferrocarril.

El macro proyecto será un gran equipamiento regional, concebido como


una terminal de carga con un conjunto de áreas funcionales de
servicios, tanto para los operadores de carga como para los vehículos
que las transportan. Estará ubicado sobre la Autopista de Medellín,
lugar que le permite su conexión con las principales vías multinodales
de comunicación, y es cercano a la ciudad de Bogotá, que es la principal
ciudad a la que prestará sus servicios.

Su formulación, así como los lineamientos para la realización y adopción


del Plan Parcial que desarrollará sus determinantes urbanísticas,
ambientales y arquitectónicas, se encuentran relacionados en el
numeral 6.1.2: El Terminal de Carga.

4.4.4. La consolidación de un sistema integral de vías municipales


como alternativa de movilidad a la privatización de las vías
regionales.

La malla vial nacional y regional, comprendidas por la Autopista a


Medellín, la troncal de Occidente y la Autopista Transversal de La
Sabana, fueron otorgadas en concesión a Firmas particulares para su
manejo y mantenimiento. Estas vías constituyen el único medio de
intercomunicación del municipio con los municipios vecinos, la Capital
de la República y la región de la Sabana, para el establecimiento de las
relaciones laborales y comerciales de sus habitantes.

La privatización del manejo y mantenimientos de estas vías, ha


generado la localización de cuatro (4) peajes en las entradas al
municipio, lo que ha afectado económicamente el desplazamiento de
sus habitantes dentro del territorio circunvecino, al cual tienen que

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

72
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

movilizarse con frecuencia para realizar sus actividades laborales y


económicas.

Esta situación refleja la necesidad de determinar una línea de actuación


sobre la movilidad de los habitantes del municipio, que permita generar
alternativas para los residentes en Funza que requieren de
desplazamientos continuos hacia los municipios vecinos y la región en
general.

Esta línea de actuación se desarrollará mediante una estrategia


específica de consolidación de un sistema integral de las vías
municipales, como alternativa para la movilización de la población
residente en Funza. Estas vías serán de manejo municipal y, con el fin
de que no se vuelvan una alternativa para que los transportadores de
carga o personas no residentes en el municipio la utilicen para evadir el
pago de los peajes existentes, el municipio cobrará el peaje respectivo
por su utilización y para la financiación de su mantenimiento, al cual
estarán exentos los residentes del municipio, o serán objeto de un pago
reducido. Los residentes del municipio se identificarán en el peaje por
medio de una calcomanía localizada en su vehículo, la cual será
otorgada por la administración municipal, previa demostración de su
residencia en el territorio municipal.

Esta modalidad existe en el Departamento del Valle del Cauca,


específicamente en el Municipio de Palmira, el cual, debido a la
ubicación del Aeropuerto de Cali en su territorio, las vías de conexión
regional fueron privatizadas y otorgadas en concesión, quedando
Palmira, al igual que Funza, sin otras alternativas de movilización para
sus habitantes hacia Cali y la región circundante. Esta solución ha
funcionado con bastante éxito, y ha tenido excelente acogida por parte
de los residentes de Palmira, lo que permite tomarlo como ejemplo para
ser implementado en Funza.

4.5. La productividad y el desarrollo económico.

La competitividad y la productividad de territorios regionales, así como


de las ciudades contemporáneas, se reflejan en las diversas
condiciones relacionadas con sus ventajas comparativas con otros

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

73
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

mercados y en las condiciones del entorno físico que posean, de


manera que se promuevan eficientemente los flujos que se generan al
interior del territorio.

La vocación funcional del municipio se ha definido en torno a la


conformación de una Agrópolis, entendida como un polo de desarrollo
tecnológico agro – industrial, que agrupa las ventajas comparativas del
Municipio para posicionarse dentro de la Región Occidental de la
Sabana como un Centro de investigación, producción y
transformación agrológica y prestador de servicios y
equipamientos a escala regional.

El funcionamiento del municipio como una Agrópolis requiere de la


interacción de las diferentes zonas de actividad del territorio, con el fin
de establecer el encadenamiento para su desarrollo agrológico
tecnificado: las zonas de producción agropecuaria, las zonas de
investigación tecnológica, las zonas de transformación de los productos
(agro industrias) las zonas de mercadeo y promoción de los productos,
las zonas residenciales, las zonas culturales y educativas, las zonas de
servicios y equipamientos y las zonas de esparcimiento y ocio. Todas
ellas sustentadas en un territorio con condiciones de sostenibilidad
ambiental a partir de la preservación de los recursos naturales y el
paisaje, así como con condiciones eficientes y eficaces de movilidad y
accesibilidad entre las diferentes “piezas” de la Agrópolis o zonas de
actividad del territorio municipal.

Con el fin de promover la productividad y el desarrollo económico del


municipio, se determinó la presente línea de actuación, la cual se
desarrolla mediante las líneas de actuación específica que se relacionan
en los numerales a continuación.

4.5.1. El apoyo controlado a la implantación de actividades agro


industriales regionales que permitan la construcción de la
Agrópolis.

Las zonas para la transformación de los productos, o agro industrias


deben ser territorios que presenten condiciones urbanísticas y
ambientales con altas especificaciones de diseño urbano y paisajístico,

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

74
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

conformando zonas especializadas o distritos para el desarrollo


competitivo de agro industrias.

Con esta línea de actuación se busca determinar las condiciones de


ocupación de estas actividades, delimitando el sector de la Troncal de
Occidente como una zona agro industrial, el cual se integra con el sector
industrial de Mosquera. La conformación de este sector tendrá los
siguientes objetivos:

• Crear un polo de desarrollo agro industrial que permita consolidar


la vocación funcional del Municipio.
• Conformar un centro de empleos que permita ofrecer
oportunidades de nuevos ingresos a los habitantes del Municipio.
• Ofrecer unos espacios para servicios complementarios
(procesamiento, bodegaje, etc) de los productos agro industriales
que se van a producir en las tierras rurales del Municipio.
• Configurar un corredor industrial en proceso de formación con la
existencia de algunas zonas industriales.
• Plantear un Proyecto Modelo de manejo integral y un Distrito Agro
industrial con un tratamiento unificado en diseño Urbano,
Paisajísmo y manejo de aguas y residuos industriales.

4.5.2. La construcción de puntos de mercadeo y promoción de


productos del municipio.

El apoyo para el éxito del desarrollo agro industrial del municipio lo


constituye el mercadeo y la promoción de los productos. Esta
comercialización y promoción debe buscar expresiones colectivas para
lograr economías de escala, mayores productividades y, por tanto
mejores ingresos.

Con esta línea de actuación se busca determinar un modelo empresarial


que por sí mismo sea sustentable, es decir que la producción agro
industrial funcione como una red integrada desde su proceso
investigativo de nuevas tecnologías, su proceso productivo y su proceso
de mercadeo. Este último debe concretarse en el territorio con espacios
diseñados para tal fin que permitan exponer los productos (feria de
exposición) facilitando su promoción y venta. Estas ferias deben

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

75
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

funcionar constantemente, y allí podrán acudir los distribuidores de los


productos y, también, se pueden constituir en lugares turísticos a donde
acude la gente para degustar los productos (restaurantes o puntos de
venta al detal).

5. LA DESCRIPCION DEL CONTENIDO DE LOS PLANOS Y MAPAS QUE


DETERMINAN LAS ACTUACIONES QUE ORIENTARÁN EL
DESARROLLO FÍSICO DEL TERRITORIO Y LA UTILIZACIÓN DEL
SUELO.

5.1. Del Componente General del Plan.

La Ley 388 de 1997 determinó el contenido de los Planes Básicos de


Ordenamiento Territorial. Las disposiciones referentes al ordenamiento del
territorio municipal y a los planes de ordenamiento territorial, fueron
reglamentadas por el Decreto 879 de 1998 el cual, establece en su Artículo
13, la definición y contenido del Componente General de los Planes Básicos
de Ordenamiento Territorial, así:

“El componente general de los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial


señalará los objetivos y estrategias territoriales de mediano y largo plazo
que permitan localizar acciones necesarias para aprovechar las ventajas
comparativas y mejorar la competitividad del territorio municipal, y
desarrollar un modelo de ocupación del territorio que posibilite identificar,
delimitar y definir la localización de los siguientes aspectos estructurantes:

1. Areas de reserva para la conservación y protección del medio ambiente


y los recursos naturales.
2. Areas de reserva para la conservación y protección del patrimonio
histórico, cultural y arquitectónico.
3. Areas expuestas a amenazas y riesgos.
4. Sistemas de comunicación entre el área urbana y rural y de éstas con el
contexto regional.
5. Actividades, infraestructuras y equipamientos.
6. La clasificación del territorio en suelo urbano, de expansión urbana y
rural y para el primero de éstos, así como para las cabeceras
corregimentales, la determinción del correspondiente perímetro urbano,
el cual no podrá ser mayor que el perímetro de servicios o sanitario.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

76
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Todas las decisiones de aspectos estructurales del componente general se


traducen en normas urbanísticas estructurales”.

De acuerdo con la anterior definición y contenido del Componente General


de los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial, se elaboraron los
siguientes planos que ilustran las decisiones de ordenamiento tomadas para
el Componente General del Plan de Funza:

1. G-01 Jurisdicción y Límites POT


2. G-02 Clasificación del suelo - Municipio
3. G-03 Detalles de suelos: urbano, de expansión, suburbano cabecera
municipal
4. G-04 Estructura rural – Interurbana
5. G-05 Manejo zona de amenazas naturales
6. G-06 Macro proyectos estratégicos

La Ley 388 de 1997 establece en el ordinal 2º del Artículo 12: Contenido del
componente general del Plan de Ordenamiento, que en dicho componente
se debe determinar como contenido estructural la estructura urbano – rural
e intraurbana que se busca alcanzar en el largo plazo, con la
correspondiente identificación de la naturaleza de las infraestructuras, redes
de comunicación y servicios, así como otros elementos o equipamientos
estructurantes de gran escala. En el Parágrafo de dicho artículo define la
estructura urbano – rural e intraurbana como “el modelo de ocupación del
territorio que fija de manera general la estrategia de localización y
distribución espacial de las actividades, determina las grandes
infraestructuras requeridas para soportar estas actividades y establece las
características de los sistemas de comunicación vial que garantizarán la
fluida interacción entre aquellas actividades espacialmente separadas.”

Para dar cumplimiento a lo anterior, se definieron como sistemas


estructurantes del territorio y, que por tanto, conforman la estructura urbano
– rural e interurbana del territorio de Funza las siguientes áreas y sistemas,
las cuales se agruparon en el Plano G-04 Estructura rural – Interurbana:

• Las Areas de reserva para la conservación y protección del medio


ambiente y los recursos naturales.
• Los sistemas de comunicación entre el área urbana y rural y de éstas
con el contexto regional.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

77
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

• Los sistemas de infraestructuras y equipamientos regionales.


• Las Areas de reserva para la conservación y protección del patrimonio
histórico, cultural y arquitectónico.

5.1.1. La estructura urbano rural e intraurbana.

Con la aclaración realizada en el numeral anterior sobre la Estructura


Urbano Rural e Intraurbana, en el Plano G-04 se determina en el
territorio las áreas y sistemas de conservación y protección del medio
ambiente y los recursos naturales, de comunicación entre el área urbana
y rural y de éstas con el contexto regional, de infraestructuras y
equipamientos regionales, así como las del patrimonio, que tienen
como función estructurar funcional y ambientalmente el territorio
municipal de Funza, contribuyendo a la consolidación del modelo de
ordenamiento propuesto.

En los numerales a continuación se identifica y describe la naturaleza de


los elementos, los manejos y las medidas adoptadas para dichas áreas
y sistemas que conforman la estructura urbano – rural e intraurbana del
Municipio.

5.1.1.1. Las áreas de reserva para la conservación y protección del


medio ambiente y los recursos naturales.

Las áreas de reserva para la conservación y protección del medio


ambiente y los recursos naturales, están conformadas por el
ecosistema hídrico del municipio, compuesto por el sistema de
chucuas y humedales, el Río Bogotá, las rondas hídricas y por la
vegetación y fauna existente en este ecosistema y, se encuentran
señalados en el Plano G-03 Estructura rural – Intraurbana.

A. Las Chucuas y Humedales.

Las chucuas y humedales son ecosistemas para la protección de


fauna en el municipio. Estos ecosistemas son de obligatoria
protección en nuestro país ya que Colombia se suscribió a la
Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

78
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas suscrita en Ramsar


mediante la Ley 357 de 1997.

Esta convención, considera las funciones ecológicas fundamentales


de los humedales como reguladores de los regímenes hidrológicos y
como hábitat de una fauna y flora características, especialmente de
aves acuáticas.

Estos humedales tienen importancia nacional ya que existen especies


endémicas (únicas en el mundo) e importancia internacional ya que a
ellos llegan aves migratorias provenientes tanto del hemisferio norte
como del sur del hemisferio sur.

Aunque no existe un estudio hidrogeológico del área de Funza, los


estudios preliminares en la Sabana de Bogotá presentan información
acerca de dos fenómenos de recarga de acuerdo con los estudios
isotópicos realizados por el INEA en 1979 y 1986 e INGEOMINAS en
1998. La recarga del complejo acuífero cuaternario está siendo
recargado por el complejo acuífero Guadalupe, de igual forma los
acuíferos presentan aguas de origen ineteórico que provienen de
aguas superficiales y precipitación.

Los humedales de Funza, especialmente Gualí – Tres Esquinas,


pueden estar recibiendo aguas del acuífero cuaternario o de acuíferos
someros (50 a 80 metros). Esta es una razón importante que
determina la urgencia de regular el uso del recurso del agua
subterráneo, previo análisis hidrogeológico mediante inventario de
pozos, determinación de caudales de explotación, determinación de
profundidades, sondeos geoeléctricos, clasificación de
hidrogeoquímica del agua, determinación de zonas de recarga,
análisis de vulnerabilidad, riesgos, con el objeto de prever los usos
potenciales del agua subterránea en el futuro, los caudales máximos
de explotación y los efectos de subsidencia.

De igual forma, concertar con la Entidad Ambiental la protección del


Chuscal y Cerros de San Rafael, principales zonas de recarga de los
acuíferos de la zona de Madrid, Funza y Mosquera, de acuerdo con
los estudios realizados por el Instituto de Asuntos Nucleares INEA en
1986. Estos cerros quedan cercanos a los municipios de Facatativá y
Bojacá.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

79
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Recomendaciones de manejo:

• Talleres de educación ambiental y concientización de la


comunidad acerca de la importancia de estos ecosistemas.

• Recuperación de los humedales, tanto del espejo de agua,


vegetación acuática y vegetación de ronda, con vegetación nativa.
Esta vegetación es importante porque hace parte de los ciclos
alimenticios y reproductivos de muchas de las aves propias de
estos ecosistemas.

• Integrar a la comunidad en los procesos de recuperación.

Usos del suelo:

Uso principal: Conservación de fauna nativa, principalmente


especies endémicas y en peligro de extinción.
Uso compatible: Repoblamiento con especies nativas, rehabilitación
ecológica, recreación contemplativa e investigación controlada.
Uso condicionado: Construcción de instalaciones relativas al uso
compatible, y extracción de ejemplares para investigación y zoocría.
Uso prohibido: Caza, pesca, captura, extracción genética y todo lo
que atenta contra el uso principal.

B. Las rondas hídricas.

Las rondas hídricas corresponden a franjas de terreno paralelas al


nivel máximo de aguas, localizadas a lado y lado del cauce del
cuerpo de agua. Constituyen una zona de reserva ecológica no
edificable de uso público, que contempla las áreas inundables para el
paso de las crecientes no ordinarias y las necesarias para la
rectificación, amortiguación, protección y equilibrio ecológico.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

80
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Estas rondas se constituyen en áreas de bosque protector y


coinciden con los suelos periféricos a cuerpos de agua y con suelos
con vocación forestal protectora.

La zona de ronda es una zona de protección ambiental, está


determinada por el nivel máximo de aguas de los cuerpos hídricos y,
en consecuencia, se determinó como el límite de los cuerpos de agua
la franja de terreno paralelo a dichos cuerpos, caracterizada por
corresponder a suelo clasificado como tipo VIII.

Al haber sido alterado el cauce natural del Río Bogotá en el sector de


Funza, el río se encuentra ahora en suelos de Clase II, suelos de alta
aptitud agrológica. Por esta razón se determina una ronda hídrica de
protección y amotiguación de 50 metros de ancho, ubicada a lado y
lado del cauce del río.

Para las chucuas y humedales se establece una ronda hídrica de


protección y amortiguación 30 metros de ancho, ubicada a lado y lado
de del cauce natural del cuerpo de agua.

Para los canales principales que conforman el distrito de riego de La


Ramada se establece una ronda hídrica de 15 metros de ancho,
ubicadas a lado y lado del cauce del canal. Para los canales
secundarios esta ronda será de 7 metros de ancho.

Recomendaciones de manejo:

Se deben recuperar las ronda reforestando con especies vegetales


nativas de esta zona y que se adapten a las nuevas condiciones
físico – químicas del suelo.

Usos del Suelo:

Uso principal: Conservación de suelos y restauración de la


vegetación adecuada para la protección y mantenimiento de los
suelos adyacentes al cuerpo de agua.
Uso compatible: Recreación pasiva o contemplativa, construcción de
obras de captación de aguas o de incorporación de vertimientos
siempre que el usuario tenga concesión o permiso vigente y cumpla

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

81
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

con los niveles de tratamiento de aguas residuales exigidos por el


Decreto 1594 de 1984, previendo que las aguas de los humedales
tienen destinación de uso agrícola, contacto primario y secundario,
por lo que estos niveles de tratamiento deben estar condicionados al
uso final del recurso. Adicionalmente, en los suelos forestales
protectores son usos compatibles la rehabilitación ecológica e
investigación.
Uso condicionado: Establecimiento de plantaciones forestales si el
cuerpo de agua no requiere mantenimiento mecánico. Construcción
de obras de tratamiento de aguas residuales siempre y cuando la
vecindad no afecte el cuerpo de agua. Construcción de
infraestructura de apoyo para actividades de recreación,
embarcaderos, puentes y obras de adecuación y desagüe de
instalaciones de acuicultura. En suelos con vocación forestal se
permite el aprovechamiento persistente de productos forestales
secundarios como gomas, resinas u otros para cuya obtención no se
requiera cortar los árboles, arbustos o plantas en general.
Usos prohibidos: Tala o rocería de la vegetación adecuada para la
protección del suelo adyacente al cuerpo de agua. Usos
agropecuarios, industriales, urbanos y suburbanos, loteo y
construcción de viviendas, disposición de residuos sólidos,
institucionales, quema y tala de vegetación nativa, caza.

C. Las zonas de manejo y protección ambiental de las rondas


hídricas.

Para la protección de las rondas se prevé una Zona de Manejo y


Protección Ambiental que, aunque no esté incluida dentro de dichas
rondas, forma parte del espacio público y se define como una zona
contigua a la ronda hídrica, que contribuye a su mantenimiento,
protección y preservación ambiental, con el fin de garantizar la
permanencia de las fuentes hídricas naturales.

Estas áreas se delimitan además, con el fin de prevenir las


perturbaciones causadas por las actividades humanas en zonas
aledañas a una reserva natural y, para evitar que se causen
alteraciones a nivel biótico y ecológico.

Para las chucuas y humedales se establece una zona de manejo y


protección ambiental de las rondas de 30 metros, contadas a partir

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

82
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

del límite externo de la ronda hídrica. Para el Río Bogotá se


establece esta zona únicamente sobre el costado occidental del río,
ya que sobre el otro costado se encuentra la pista del Aeropuerto El
Dorado. Esta zona de manejo tendrá un ancho de 250 metros,
contados a partir del límite externo de la ronda hídrica del costado
occidental del río. Para los canales que conforman el distrito de riego
de La Ramada, se establece una zona de manejo y protección
ambiental de las rondas de 15 metros de ancho, contada a partir del
límite externo de la ronda hídrica.

Las rondas hídricas sumadas a las zonas de manejo y protección de


las rondas de estos cuerpos de agua conformarán una franja de
protección ambiental con las siguientes dimensiones totales,
relacionadas en la tabla a continuación:

Tabla 6: Rondas hídricas y zonas de manejo y protección


ambiental de las rondas.

CUERPO DE (A) (B) TOTAL (A + B)


AGUA RONDA ZONA DE
HÍDRICA( MANEJO Y
PROTECCIÓN
DE LAS
RONDAS(
Chucuas y 30 metros de 20 metros de 50 metros de
humedales. ancho. ancho ancho
Río bogotá 50 metros de 250 metros de 300 metros de
ancho ancho ancho (costado
occidental del río)
Canales 15 metros de 15 metros de 30 metros de
principales del ancho. ancho ancho
distrito de riego
de la ramada.
Canales 7 metros de 7 metros de ancho 14 metros de
secundarios del ancho. ancho
distrito de riego
de la ramada.
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy – PBOT Funza – Noviembre 1999

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

83
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Usos del suelo:

Usos principales: Protección integral de los recursos naturales en


general.

Usos compatibles: Recreación contemplativa, rehabilitación


ecológica e investigación controlada.

Usos condicionados: Agropecuarios tradicionales,


aprovechamiento forestal de especies foráneas y captación de
acueductos.

Usos prohibidos: Institucionales, agropecuario mecanizado,


recreación masiva y parcelaciones con fines de construcción de
vivienda campestre, minería y extracción de materiales de
construcción.

5.1.1.2. Los sistemas de comunicación entre el área urbana y rural


y de éstas con el contexto regional.

Los sistemas de comunicación entre el área urbana y rural y de éstas


con el contextos regional, están conformados por los siguientes
sistemas viales, los cuales se encuentran señalados en el Plano: G-
03 Estructura rural – Intraurbana

• El sistema vial nacional.


• El sistema vial departamental
• El sistema vial municipal.

A. El sistema vial nacional.

El Sistema vial nacional que atraviesa al Municipio de Funza, está


conformado por las siguientes vías:

• La Autopista Medellín que representa el acceso a Bogotá por la


calle 801 .

1
El acceso de carga a Bogotá se encuentra restringido por esta vía.
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

84
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

• La Troncal de Occidente que permite el acceso a Bogotá por la


Avenida Centenario (calle 13).

B. El sistema vial departamental.

El sistema vial departamental que atraviesa al Municipio de Funza,


está conformado por las siguientes vías:

• Vía Transversal Longitudinal de la Sabana: Corresponde al


tramo de la Autopista Mosquera-Cota (Siberia y Mosquera). Esta
vía es de carácter departamental y actualmente se encuentra en
concesión por el consorcio Debisav Ltda. Se encuentra en curso
un proyecto para su ampliación. Su perfil característico es un V-7.

• La Via La Punta–Centro Funza que comunica las veredas


Sietetrojes, El Cocli, El Cacique y La Isla con el casco urbano de
Funza.

• Vía regional Paisajística, que conecta al Municipio de Madrid con


el de Subachoque y, es el límite entre el municipio de Funza y el
de Madris.

C. El sistema vial municipal.

El sistema vial municipal está conformado por las siguientes vías:

• La vía El Cacique - San Ramón que comunica las veredas El


Cocli, El Cacique y La Isla con la Transversal Longitudinal de la
Sabana y la autopista Medellín.

• La vía Malqui que comunica la vereda La Isla con la Transversal


Longitudinal de la Sabana.

• Las vías El Cerrito, El Cerrito La Florida y la Florida que


comunican la vereda La Florida con la Transversal Longitudinal
de la Sabana y, al sur, con la Troncal de Occidente.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

85
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

• La vía que parte de la Autopista Medellín, en el Municipio de


Tenjo, atravesando las veredas La Punta y El Cacique, hasta
rematar en la vía La Punta – Centro Funza.

• La vía que une la vía La Punta – Centro Funza con la Vía regional
paisajística por el límite entre el municipio de Madrid y Funza.

5.1.1.3. El sistema de infraestructuras y equipamientos regionales.

El sistema de infraestructura y equipamientos regionales localizados en


el municipio, está integrado por los siguientes elementos, que se
encuentran señalados en el Plano G-03 Estructura rural –
Intraurbana:

A. Infraestructuras maestras de servicios públicos.

Como infraestructuras maestras de servicios públicos se determinan


las siguientes:

• La línea matriz de conducción de acueducto, proveniente de


Bogotá.
• La línea de alta tensión.
• La sub estación eléctrica.

B. Infraestructura para la producción agropecuaria.

La infraestructura para la producción agropecuaria está conformada


por los elementos prioritarios que estructuran el Distrito de Riego La
Ramada, el cual se constituye en un macro proyecto para intensificar
el uso agropecuario de los suelos del municipio. Dichos elementos
son los siguientes:

• Canales principales.
• Canales secundarios.
• Estaciones de bombeo.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

86
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

C. Equipamientos regionales.

Se determinaron como equipamientos regionales dentro del territorio


del municipio de Funza los siguientes:

• El Terminal de Carga: Este equipamiento se constituye como un


macro proyecto que contribuye a consolidar la vocación funcional
del municipio como un Centro de Servicios de Transporte, y su
formulación y lineamientos para la realización y adopción del Plan
Parcial que lo desarrolle, se encuentran relacionados en el
numeral 6.1.2: El Terminal de Carga del presente documento.

• El Matadero Regional: Este equipamiento también constituye un


macro proyecto y, su formulación y lineamientos se encuentran
señalados en el numeral 6.1.4: El matadero regional.

• La estación del ferrocarril: Este equipamiento complementará


las acciones para la puesta en marcha del tren de cercanías,
como sistema de transporte entre los municipios de la región
occidental de la Sabana y Bogotá. Estará localizado sobre la
Troncal de Occidente.

• Talleres de transporte urbano e intermunicipal: Este será un


equipamiento que complementa el funcionamiento de los sistemas
urbanos e intermunicipales de transporte de buses. Dichos
talleres tendrán, además de su función como lugares de
reparación de los vehículos, la de parqueo de los mismos.
Estarán ubicados en el remate de la calle 15.

5.1.1.4. El patrimonio.

El patrimonio del municipio está constituido por los elementos


representativos que contribuyen a la preservación de la memoria cultural,
ambiental e histórica, para los habitantes que residen en su territorio.

Con el fin de que la administración municipal cuente con documentos


gráficos y textos que ilustren los valores patrimoniales que posee el
municipio, se elaboraron unas fichas – inventario de los inmuebles

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

87
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

seleccionados como patrimonio del municipio (ver Anexo 1: Fichas


inventario del Patrimonio del Municipio).

Dicha selección de inmuebles, así como la de áreas urbanísticas,


históricas y ambientales, se realizó a partir de la definición de un enfoque
y una metodología que, permitieron finalmente, establecer la clasificación
de los elementos que conforman el patrimonio del municipio. En los
numerales a continuación se desarrolla el proceso para la determinación
del patrimonio del municipio.

A. Enfoque y metodología.

Enfoque:

La región de la Sabana de Bogotá posee una identidad cultural reflejada


en la tipología arquitectónica rural y en la estructura urbana de sus
cascos urbanos históricos. Las casas de hacienda presentan por lo
general una misma tipología arquitectónica, que consta de un gran portal
de acceso embebido dentro de una tapia pisada, seguido de una larga
alameda flanqueada con árboles de alto porte y jardines, que remata en
una plazoleta de entrada a la casa. Las casas son de uno o dos pisos
como máximo y, su interior, se organiza alrededor de un patio interno, en
piso de piedra y con fuentes de agua.

Por su parte, los cascos urbanos históricos, se estructuran a partir de una


plaza central, flanqueada por la iglesia, la alcaldía, y casas con comercio.
La arquitectura de las casas es sencilla, pero posee el gran valor de
presentar una tipología arquitectónica homogénea, con casas de un piso,
por lo general de adobe, con balcones en su fachada y organizadas en
su interior a partir de un patio central.

Esta arquitectura y espacios urbanos conforman el patrimonio


arquitectónico y urbanístico, el cual se constituye en el elemento
representativo que contribuye a la preservación de la memoria cultural, y
urbana para los habitantes que residen en el territorio municipal.

También existe otra clase de valores que contribuyen con la preservación


de la memoria colectiva de sus habitantes como son los elementos
naturales que conforman el paisaje y el medio natural del territorio, los

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

88
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

cuales deben preservarse como elementos que consolidan la historia


natural del territorio (áreas de conservación paisajística). Así mismo,
existen elementos que plasman manifestaciones de la cultura de
determinada época, convirtiéndose en testimonios históricos del
contexto, como los son los murales en las fachadas y balcones de casas
localizadas alrededor de la Plaza San Roque, los cuales constituyen
valores fundamentales del paisaje urbano del municipio.

La identificación de los valores patrimoniales del municipio tiene especial


interés en recuperar su lenguaje, identidad y valor histórico, de tal forma
que los habitantes conozcan los bienes, áreas, elementos e inmuebles
de conservación, aprecien su estructura tipológica y morfológica, y los
adopten como parte de su identidad cultural.

El municipio de Funza posee grandes ejemplos de dichos valores


patrimoniales, reflejados en bienes, áreas, elementos e inmuebles rurales
y urbanos y, su selección para su conservación como patrimonio del
municipio, se realizó a partir de la determinación de una metodología de
trabajo que se relaciona a continuación:

Metodología:

La metodología utilizada para la identificación del patrimonio del


municipio, fue sobre la base de una recolección de información existente
y un trabajo de campo de verificación que permitiera seleccionar los
inmuebles, espacios y elementos de valor patrimonial y clasificarlos de
acuerdo con sus valores y determinantes de conservación.
Adicionalmente, se realizó un análisis del estado de las estructuras,
identificando sus problemáticas y realizando unas recomendaciones para
su manejo.

El trabajo se inició averiguando la información en el Ministerio de la


Cultura sobre los inmuebles clasificados como “Bienes de Interés
Cultural”, la cual fue respondida mediante el Oficio 412.141.1999, del 5
de marzo de 1999. Posteriormente se averiguó la información sobre los
inmuebles sugeridos por el municipio como “Bienes de Conservación”,
la cual fue respondida mediante el oficio 748 de junio de 1998.
Finalmente, se procedió a incluir los demás inmuebles considerados

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

89
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

como de interés patrimonial por la Consultoría, clasificándolos de


acuerdo a su tipología y estado de la construcción.

Una vez concluida dicha selección preliminar, se realizó un trabajo de


campo en donde se visitaron los inmuebles seleccionados con el fin de
verificar su condición y, elaborar para cada uno de ellos, una ficha de
inventario con su respectiva información descriptiva y gráfica (Ver
Anexo 1: Fichas Inventario del Patrimonio del Municipio). A partir de
la información consignada en dichas fichas, se procedió a clasificar los
inmuebles de patrimonio según su tipología y condición de conservación.

B. Características y estado de los inmuebles residenciales del


centro histórico:

Estos inmuebles presentan referencias históricas y tipologías


arquitectónicas semejantes y, lo que ha variado a lo largo del tiempo es
el uso de algunos de ellos, cambiado por el de comercio y pequeña
industria. En términos generales las construcciones están en regular
estado, con poca área libre y una ausencia notoria de espacio público.

El material constructivo predominante es el adobe en los muros que, por


ser de carácter estructural, es de espesor considerable. El entramado de
la cubierta, así como las ventanas y las puertas, es en madera, la
cubierta es en teja de barro y sus fachadas presentan diversos colores.

C. Selección de Inmuebles y Bienes Patrimoniales:

1. Inmuebles declarados como “Bienes de Interés Cultural” por el


Ministerio de Cultura:
- Casa de Hacienda Catama y su inmediato terreno perimetral.
- Casa de Hacienda Hato de la Ramada y su inmediato terreno
perimetral.

2. Inmuebles sugeridos por el municipio como “Bienes de


Conservación”:
- Palacio Municipal.
- Casa Cural

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

90
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

- Iglesia parroquial Santiago Apóstol


- Capilla San Martín.
- Tradiciones Dulcinea
- Pastelería Cáceres
- Casa Familia Camacho
- Casa Familia Forero González

3. Inmuebles propuestos por la Consultoría como de Interés


Patrimonial:
- Casa Familia Hernández León
- Casa familia Rodríguez Nieto
- Casa San Diego
- Casa de la Cultura
- Casa de la Empresa de Energía
- Cementerio Municipal
- Club San Andrés
- Hacienda Casanare

4. Los balcones y las fachadas con murales de paisajes sabaneros.


- Casa de la Cultura
- Tradiciones Dulcinea
- Casa familia Villalobos

D. Clasificación del patrimonio del Municipio

La clasificación patrimonial de los bienes, áreas, elementos urbanos e


inmuebles del Municipio es la siguiente:
- Bienes de Interés Cultural,
- Areas de Conservación Urbanística,
- Inmuebles de Conservación Arquitectónica,
- Areas de Conservación Paisajista,
- Elementos Urbanos de Conservación Histórica – Cultural,
- Areas de Conservación Histórica – Arqueológica.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

91
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

1. Inmuebles declarados como “Bienes de Interés Cultural” por


el Ministerio de Cultura:

Los inmuebles declarados como “Bienes de Interés Cultural” por el


Ministerio de La Cultura, son los relacionados en la Tabla a
continuación:

Tabla 7: Inmuebles declarados como “Bienes de Interés


Cultural”.
Ficha Inmueble Ficha Catastral
PTR-01 Casa de Hacienda Catama y su 25286000000060033000
inmediato terreno perimetral.
Localizado en la vereda la
Florida.
PTR-02 Casa de Hacienda Hato de la 25286000000070012000
Ramada y su inmediato terreno
perimetral. Localizado en la
Vereda el Hato.
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy – Noviembre 1999

2. Areas de Conservación Urbanística:

Como Areas de Conservación urbanística se determinó el casco


urbano del centro histórico comprendido entre las calles 11 y 16 y las
carreras 11 y 16. Este sector urbano de la ciudad presenta
características formales y volumétricas unificadas, así como una
estructura ortogonal de las manzanas entorno a la plaza principal,
heredadas de época de la Colonia.

Si bien, la totalidad de las construcciones que lo conforman no


ameritan ser declaradas como patrimonio de conservación, su
contexto urbano si, pues los perfiles de sus fachadas y la escala y
proporción de sus edificaciones, conforman una tipología urbana que
debe ser mantenida, debido a su interés urbanístico como testimonio
de una época del urbanismo de la ciudad. Las edificaciones que
enmarcan la Plaza de San Roque (Plaza Principal) deben ser de
Tratamiento de Conservación Estricta, vigilado por la Oficina de
Planeación Municipal.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

92
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

3. Inmuebles de Conservación Arquitectónica:

Los bienes inmuebles localizados en el Area Urbana que son de


Conservación Arquitectónica Estricta - Nivel 1- son los consignados
en la siguiente Tabla:

Tabla 8: Inmuebles Urbanos clasificados como de Conservación


Arquitectónica Estricta. Nivel 1.

Ficha Inmueble Ficha Catastral Dirección


PTR-03 Palacio Municipal 25286010000700001000 Carrera 14 No. 13-05
PTR-04 Casa Cural 25286010000600007000 Carrera 13 No. 13-40
PTR-05 Iglesia Parroquial 25286010000600006000 Carrera 13 No. 13-60
Santiago Apóstol
PTR-06 Capilla de San Martín 25286010000070001000 Calle 15 No. 12-04
PTR-07 Cementerio Municipal 25286010000130027000 Carrera 19 No. 13-85
PTR-08 Casa de la Empresa 25286010000590010000 Calle 12 No. 12 - 82
de la Energía
PTR-09 Casa de la Cultura 25286010000640012000 Carrera 13 No. 12-55
PTR-10 Casa San Diego 25286010002030002000 Calle 15 No. 27 – 99
PTR-11 Tradiciones Dulcinea 25286010000640001000 Calle 13 No. 13-01
PTR-12 Casa familia 25286010000580009/16/ Calle 12 No. 12-15
Camacho 19000

PTR-13 Casa familia Forero 25286010000550010000 Carrera 12 No. 12-42


González
PTR-14 Casa familia 25286010000680004000 Calle 12 No. 14 - 77
Rodríguez Nieto
PTR-15 Casa familia 25286010000590006000 Calle 12 No. 12 - 16
Hernandez León
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy – Noviembre 1999

Los bienes inmuebles urbanos como de Conservación Arquitectónica


– nivel 2, que son de conservación parcial, están relacionados en la
Tabla a continuación:

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

93
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Tabla 9: Inmuebles de Conservación Arquitectónica. Nivel 2.


Ficha Inmueble Ficha Catastral Dirección
PTR-16 Casa santa rosa 25286010001870023000 Calle 15 No. 2B - 14
PTR-17 Casa familia pinilla 25286010000620011000 Calle 14 No. 13 – 02
posada
PTR-18 Casa familia Gracia 25286010000600005000 Carrera 13 No. 13-80
PTR-19 Pastelería Cáceres 25286010000640008000 Calle 13 No. 13 – 31
PTR-20 Casa familia Villalobos 25286010000620015000 Calle 14 No. 13 – 72
PTR-21 Casa familia 25286010000620001000 Carrera 14 No. 14 – 10
Ballesteros
PTR-22 Casa familia Triviño 25286010000570005000 Calle 11 No. 12 – 39
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy – Noviembre 1999

Los inmuebles rurales de Conservación Arquitectónica Estricta – nivel


1 – son los siguientes:

Tabla 10: Inmuebles rurales de Conservación Arquitectónica


Estricta. Nivel 1.
Ficha Inmueble Ficha Catastral
PTR-23 Casa del Club San Andrés y su inmediato 25286000000040054000
terreno perimetral. Localizado en la Vereda el
Cacique.
PTR-24 Casa de hacienda Casanare . Localizado en la 25286000000040201000
Vereda el Cacique.
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy – Noviembre 1999

4. Áreas de Conservación Paisajística:

En el área urbana del Municipio no existe ninguna área que sea


susceptible de ser declarada como de conservación paisajística, salvo
el lote ubicado en la Calle 11 con carrera 15, cuyo propietario plantó
una serie de arboles nativos.

En el área rural existen varios espacios de Conservación Paisajistica,


y son los siguientes:

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

94
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Tabla 11: Area Rurales de Conservación Paisajística.


Ficha Inmueble Ficha Catastral
PTR-25 Los jardines y masas arbóreas de la 25286000000070012000
casa de Hacienda la Ramada
PTR-26 Los jardines y masas arbóreas del Club 25286000000040054000
San Andrés
PTR-27 Los jardines y masas arbóreas del Club
de Golf la Florida
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy – Noviembre 1999

Igualmente, se declara de Conservación Paisajística el Sistema de


Humedales y Chucuas del Municipio. (Ver Plano: G-03 Estructura
rural – Intraurbana).

5. Elementos Urbanos de Conservación Histórica - Cultural:

En cuatro casas de las manzanas localizadas alrededor de la plaza


principal existieron cuatro balcones con frescos ilustrativos de la
Sabana de Bogotá. Actualmente solo quedan tres de ellos, ya que el
cuarto se deterioró bastante y fue pañetado y pintado por un artista
desconocido inspirado en la antigua pintura.

Dicho mural, actualmente queda localizado en la esquina nor -


oriental de la carrera 13 con calle, 14 en la casa de la familia Gracia.
Similar condición tiene el mural localizado en la calle 13 No. 13 – 31,
en la casa donde funciona la pastelería Cáceres que, a diferencia de
la anterior, éste no fue realizado encima de un fresco original.

Los balcones y las fachadas con murales de paisajes de la Sabana


que se clasifican como de Elementos Urbanos de Conservación
Histórica – Cultural, están ubicados en los siguientes inmuebles:

Tabla 12: Murales de paisajes Sabaneros clasificados como


Elementos Urbanos de Conservación Histórica – Cultural.
Ficha Inmueble Ficha Catastral Dirección
PTR-28 Casa de la Cultura 25286010000640012000 Carrera 13 No. 12-55
PTR-29 Tradiciones Dulcinea 25286010000640001000 Calle 13 No. 13-01
PTR-30 Casa familia 25286010000620015000 Calle 14 No. 13 – 72
Villalobos
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy – Noviembre 1999

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

95
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

6. Areas de Conservación Histórica - Arqueológica:

Se clasifica como Area de Conservación Histórica – Arqueológica, la


Toma de San Patricio, que forma parte de un largo pleito sostenido
entre sus dueños (el Marqués de San Jorge de Bogotá, Don Jorge
Lozano de Peralta Maldonado de Mendoza y Olalla, y sus
descendientes) la curia y las autoridades civiles del hoy pueblo de
Funza, desde el año de 1764 hasta 1797 para el aprovisionamiento
del agua en el Municipio, de la cual el Municipio tiene derecho de
propiedad sobre la tercera parte del total del agua de la Toma de San
Patricio.

E. Problemáticas existentes y recomendaciones para su manejo:

Problemáticas.

- Existe una ausencia de políticas de Patrimonio. Esto implica que


en el municipio existan actualmente solamente dos bienes de
Interés Cultural de carácter nacional.

- Ante la falta de políticas sobre patrimonio, la comunidad no tiene


conocimiento de los inmuebles ni aprecio por ellos y, sus
propietarios no tienen contribuciones económicas para su
mantenimiento y preservación, presentando la mayoría de ellos
condiciones regulares del estado de las construcciones, lo que
peligra su conservación.

- En los bienes declarados como patrimonio se han hecho reformas


interiores y, muchas de éstas, han sido para cambio de uso. Esto
ha modificado su estructura y tipología arquitectónica de tal forma
que, alguna de éstas, se descartaron de la selección como
inmuebles de conservación.

- En las manzanas que conforman la plaza principal del casco


histórico, se ha permitido la construcción de dos edificaciones de
tres y cuatro pisos, lo que ha cambiando la condiciones
urbanísticas de escala y la tipología urbana de la plaza y, son
éstos, los valores urbanos que caracterizan la estructura del
contexto histórico.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

96
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Recomendaciones:

- Creación de un Consejo Municipal de Patrimonio que impulse la


conservación de los bienes de Patrimonio y regule las
construcciones en las mismas.
- En las reglamentaciones urbanísticas para intervención en los
bienes patrimoniales, es necesario que se estipule el
mantenimiento de los sistemas constructivos, principalmente la
estructura, teniendo en cuenta que la mayoría de inmuebles están
construidos en muros de adobe.
- Se estima conveniente crear el “Día del Patrimonio” de manera
que se promuevan jornadas de visita a los bienes declarados
como patrimonio del municipio y, la población pueda, apropiarse
de ellos como parte de su identidad cultural.
- Se sugiere que la Administración Municipal destine recursos para
los bienes de conservación, con el fin de lograr un adecuado
mantenimiento de los mismos.
- Con el fin de que el inmueble de conservación sea un orgullo del
municipio y de sus habitantes, se requiere que la administración
municipal diseñe mecanismos de compensación económica para
sus propietarios, tales como exención de impuestos, reducción de
la estratificación socio económica, disminución en las tarifas de
servicios públicos, etc.

5.1.2. La clasificación del suelo. Definición de los perímetros


urbano, de expansión y rural.

En el plano G-02 Clasificación del suelo - Municipio se ilustra la


propuesta de clasificación del suelo para el Municipio de Funza. Dicha
propuesta comprende la definición del suelo urbano, de expansión y
rural.

La propuesta de clasificación del suelo parte de las conclusiones del


análisis de la zonificación actual del Territorio determinada en el Decreto
No. 102 de 1998, el cual es la legislación urbanística vigente para el
Municipio (Ver Volumen Diagnóstico Area Urbana: Anexo 3:
Evaluación de las Normas Urbanísticas Vigentes). Dichos análisis
arrojaron las siguientes conclusiones:

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

97
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

- El Municipio posee una gran extensión de suelos de alta


productividad agrológica (Clase Agrológia 2), que además, gran parte
de ellos, están integrados al proyecto del Distrito de Riego La
Ramada, con el fin de incrementar su productividad. En la
Legislación del Decreto 102 de 1998, las áreas próximas a la
Autopista Funza – Retén de Siberia están clasificadas como “Sector
Rural Industrial”, y no presentan procesos consolidados de
urbanización. Por lo anterior, se considera que dichas áreas deben
mantenerse como suelos rurales para el desarrollo de actividades
agropecuarias productivas.
- El perímetro urbano actual presenta una extensión aproximada de
488.8 hectáreas, teniendo urbanizado 297.1 hectáreas,(60.7%), lo
que constituye una disponibilidad de tierras de 176.5 hectáreas
(36.1%), descontando las áreas de afectación ambiental por chucuas
y humedales que corresponden a 15.2 hectáreas (3.2%).. De
acuerdo con lo anterior, no se considera necesario ampliar
sustancialmente, la dimensión del perímetro, sino realizar ajustes
físicos, que permitan determinar un límite que funcione como frontera
entre lo rural y lo urbano.

5.1.2.1. Criterios para la determinación de los suelos urbanos y de


expansión urbana.

La propuesta de clasificación de los suelos urbanos y de expansión,


además de lo señalado por la Ley 388 de 1997, está determinada por
los siguientes criterios:

- Consolidación de un contexto urbano compacto, buscando la


consolidación de la conurbación urbana con el casco de
Mosquera.

- Determinación de las áreas de expansión a partir de las zonas con


posibilidad de cobertura para la prestación de servicios públicos
domiciliarios, mediante la previsión de escenarios de prestación de
dichos servicios.

- Determinación de límites físicos que configuren el territorio urbano


y de expansión del municipio, estableciendo una frontera entre lo
rural y lo urbano (Variante de tráfico regional, rápido y de carga y,
la “Fachada Verde”).

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

98
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

5.1.2.2. La propuesta de clasificación del suelo.

De acuerdo con lo señalado en la Ley 388 de 1997 y en su decreto


reglamentario 879 de 1998, la clasificación del suelo del municipio
corresponde a: Suelo Urbano, de Expansión Urbana y Rural.
Igualmente se establecen las subclasificaciones del suelo en: Suelo
de Protección (incluido dentro de los suelos Urbano, de Expansión y
Rural) y el Suelo Suburbano (incluido dentro del Suelo Rural).

En la tabla a continuación se relacionan las áreas resultantes de


dicha Clasificación del Suelo.

Tabla 13: Síntesis de la Propuesta de Clasificación del Suelo


ZONA CLASIFICACIÓN DEL SUELO ÁREA %
Has.
SU- Z1 Casco Urbano Principal Suelo urbano 385.72
SU- Z2 Siete Trojes 35.83
SU- Z3 Martínez Rico - Italcol 6.55
SU- Z4 Industrias San Carlos 25.50
SUB TOTAL 453.60 6%
SE- Z1 Santa Teresita Suelo de Expansión. 45.83
SE- Z2 Bacata – Cacique 66.24
SE- Z3 Bacata – Cacique 39.95
SE- Z4 CasaBlanca – El Hato 161.09
SE- Z5 Distrito Industrial Z1 23.72
SE- Z6 Distrito Industrial Z1 45.21
SE- Z7 Distrito Industrial Z2 23.88
SE- Z8 Distrito Industrial Z2 9.52
SE- Z9 Distrito Industrial Z2 8.53
SUB TOTAL 423.97 6%
SSB- Z1 Suelo Suburbano 170.47
SSB- Z2 13.79
SSB- Z3 Equipamientos 122.81
SSB- Z4 Recreativos e Institucionales 6.86
SSB- Z5 28.24
SSB- Z6 2.20
SSB- Z7 Aeropuerto El Dorado 190.56
SSB- Z8 Matadero 3.00
SSB- Z9-PS Terminal de Carga 136.82
SUB TOTAL 674.75 10%
SR-DAT-01 Distrito de Riego La Ramada Suelo Rural Agropecuario 1158.26
SR-DAT-02 Distrito de Riego La Ramada 1188.68
SR-DAT-03 Distrito de Riego La Ramada 681.29
SR-DAT-04 Distrito de Riego La Ramada 841.88
SUB TOTAL 3.870.11 55%
ZONA CLASIFICACIÓN DEL SUELO ÁREA %
Has.
SR-V-VT Variante Suelo Rural - Vías 21.53
SR-V-ATPS Aut. Perim. De la Sabana 14.19
SR-V-ATTOCC Troncal de Occidente 9.19
SR-V-ATM Autopista Medellín 2.63
SR-V-FERR Ferrocarril 12.51
SUB TOTAL 60.05 1%
SP- H –CA Cauce Sistema de Humedales 783.76
SP- H –R1 Ronda Hídrica 273.88
SP- H –R2 Ronda Manejo 264.78
SUB TOTAL 1.322.42 19%

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

99
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

ZONA CLASIFICACIÓN DEL SUELO ÁREA %


Has.
SP-BI Bosque Protector Bosque Protector 7.30
SUB TOTAL 7.30 0.10%
SP- RB –CA Cauce Río Bogotá 18.53
SP- RB –R1 Ronda Hídrica 28.49
SP- RB –R2 Ronda Manejo 145.65
SUB TOTAL 192.67 3%
TOTAL 7.004.87 100%
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy – Noviembre 1999

A. Suelo Urbano:

El Suelo Urbano está comprendido por las áreas destinadas a usos


urbanos que cuentan con infraestructura vial y redes primarias de
energía, acueducto y alcantarillado y, están señaladas en el Plano: G-
02 Clasificación del suelo - Municipio

B. Suelo de expansión urbana:

El suelo de expansión urbana está conformado por las áreas


destinadas al crecimiento del área urbana.

Se determinó como suelo de expansión las áreas inmediatas al


perímetro urbano determinado y, configuradas por espacialmente por
la variante de tráfico regional y la “Fachada Verde”. Igualmente
forman parte del suelo de expansión las áreas localizadas sobre la
Troncal de Occidente, las cuales se destinan para la conformación de
una zona o distrito agro industrial. Las áreas que conforman este
suelo están señaladas en el Plano: G-02 Clasificación del suelo -
Municipio.

C. Suelo rural.

El Suelo Rural está conformado por los suelos no aptos para el


desarrollo de usos urbanos y que estarán destinados a usos
agrícolas, pecuarios, forestales, mineros y actividades análogas.
Igualmente, forman parte de este suelo, las áreas determinadas como
de suelo suburbano.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

100
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

D. Suelo de protección.

El Suelo de Protección está conformado por las zonas y áreas de


terrenos localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases de
suelos que, por sus características geográficas, paisajísticas o
ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para
la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos
domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgos no mitigables para
la ubicación de asentamientos humanos, tiene restringida la
posibilidad de ser urbanizadas.

Para efectos del presente Plan forman parte del suelo de protección
las áreas de que se definen a continuación y se encuentran
señaladas en el Plano G-02 Clasificación del suelo - Municipio:

• Las áreas de reserva para la conservación y protección del


medio ambiente y los recursos naturales., descritas en el
numeral 5.1.1.1 del presente documento.

• Las áreas ubicadas dentro del suelo urbano y de expansión


correspondientes al sistema de humedales y chucuas del
municipio.

• Las zonas de riesgo no mitigables, ya sean que estén


ocupadas o no y, que se encuentran señaladas en el numeral
5.1.3: Las áreas expuestas a amenazas y riesgos
naturales..

• Las áreas de reserva para sistemas de infraestructura de


servicios públicos que formarán parte de las afectaciones.

5.1.3. Las áreas expuestas a amenazas y riesgos naturales.

5.1.3.1. Geotécnica
En el perímetro estudiado (70 Km2 Del Municipio de Funza no existe
ningún tipo de amenaza relacionada con:
a) Deslizamientos
b) Acción volcánica
c) Asentamientos excesivos por depósitos de turba.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

101
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Las amenazas gotécnicas presentes son las siguientes:


a) Expansión y contracción de arcillas.
b) Subsistencia por efecto de pozos de agua subterránea.
c) Movimientos sísmicos

5.1.3.2. La expansión y contracción de arcillas

Presenta cuatro grados diferentes, desde grado de amenaza (mínimo


grado) hasta grado 4. (máximo). Los grados 3 y 4 representan daños
notorios en las edificaciones con cimentación superficial, vías y otras
obras civiles construidas cerca de la superficie del terreno.

Las edificaciones sufren agrietamientos evidentes que a veces afectan la


funcionalidad de la obra, y obviamente la estética.

Las vías sufren notorias ondulaciones que obstaculizan el tráfico,


tuberías y conductos enterrados (aguas, gas, etc. ) pueden sufrir ruptura
si la flexibilidad y resistencia Del conducto no son adecuadas. La
amenaza por expansión y contracción no representan ningún peligro
para la vida de las personas.

5.1.3.3. La subsistencia por pozos de agua subterránea

No se pudo zonificar, debido a que la información disponible es


incompleta.

Cuando la subsistencia ha alcanzado una magnitud importante, tiene


efectos supremamente perjudiciales sobre las obras civiles.

Es frecuente el caso en que las viviendas se agrietan tanto que obliga a


la demolición de las mismas, a menos que se ejecuten costosisimos
recalces o base de pilotes.

Los recorridos de campo no indican aún casos avanzados de


hundimientos fuertes por subsistencia, pero hacia un futuro sí podrían

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

102
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

empezar a aparecer estos problemas, teniendo en cuenta la abundancia


de pozos de agua. Todo dependerá de cómo evolucionen en el tiempo
los niveles freáticos y de la estratigrafía del pozo.

El agrietamiento de viviendas avanza en forma progresiva, de tal forma


que los habitantes tienen tiempo suficiente para desalojar. Por lo tanto
en principio la subsistencia no pone en peligro (en la mayoría de los
casos) la vida de las personas.

5.1.3.4. Movimiento Sísmico

Todas las características geotectónicas (sismicidad, epicentros, etc.,) de


Funza son exactamente iguales a las que ya se conocen para la ciudad
de Bogotá.

En Funza el perfil de suelos corresponde a la denominada Zona de


Arcilla Blandas- Sector Occidental ya identificada en Bogotá.

Toda la zona se considera sísmicamente homogénea, por lo cual no se


elaboró mapa de zonificación; únicamente podrían exceptuarse algunas
franjas delgadas hacia el norte (Cerros de Cota y Tenjo), con roca cerca
de la superficie. Por ahora no se tiene información sobre el perfil de
roca, de tal forma que estas franjas no se pudieron zonificar.

Siempre y cuando las edificaciones y viviendas cumplan las normas


(diseño y construcción Del Código Colombiano de Construcciones
sismoresistentes (versión 1998), la amenaza sísmica no representa
peligro para la vida de las personas.

Teniendo en cuenta la naturaleza de las tres amenazas geotécnicas


presentes en Funza, no se requiere ningún tipo de reubicación de
comunidades o viviendas por el momento, suponiendo que se hayan
cumplido las normas del código sin embargo se requieren ciertos
procedimientos de vigilancia y control, los cuales se expondrán más
adelante.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

103
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Todas las obras civiles que se construyan en un futuro deberán tener un


estudio de suelos previo que tenga en cuenta los posibles efectos de
expansión-contracción sobre el comportamiento estructural de la obra.

El estudio de suelos incluirá:

a) Posición actual Del nivel freatico


b) Estimativo del fluctuaciones del nivel freático, incluyendo condiciones
hidrológicas extremas (fenómenos de “El Niño y “ La Niña”).
c) Cálculo de deformaciones del terreno por cambios de humedad y
nivel freático.
d) Medidas de diseño y construcción que se requieran para que la obra
pueda soportar adecuadamente, sin daño estructural, los procesos de
expansión y contracción.

Estas medidas deben tener una eficacia ya comprobada en casos


similares se incluirán aquí todo tipo de obras civiles que se puedan ver
afectados por dichos procesos, tales como viviendas y edificaciones, vías
de comunicación, conductos enterrados (agua, gas) y demás obras a
juicio del ingeniero diseñador.

Las medidas de diseño podrán incluir según el caso:

a) Rigidización de las cimentación (viviendas y edificaciones)


b) Profundizar la cimentación hasta las capas no activas.
c) Restricciones en el tipo de vegetación (evitar árboles de alto consumo
de aguas)
d) Manejo de aguas (drenes y trincheras, etc.)
e) Cuando sea aplicable, reemplazo de subrasantes por enrocados, en
las vías.
f) Cualquier otra medida a juicio del diseñador.

Se recomienda que el manejo del posible riesgo por subsistencia los


puntos esta información puede ser solicitada a los propietarios de pozos,
y la recolección de la misma puede coordinarse y canalizarse a través de
las autoridades municipales a quienes competa.

Antes de que el Municipio de Funza inicie cualquier Plan de obras de


interés público, tales como vías, servicios públicos, etc., se recomienda

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

104
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

previamente las autoridades municipales tenga ya una evaluación del


posible riesgo por subsidencia.

Para personas y entidades privadas que piensen levantar sus propias


construcciones (viviendas etc,) se recomienda tener en cuenta la
posible presencia de pozos de agua en la vecindades de su predio.

El presente PBOT incluye un inventario de pozos que sirve de guía


preliminar. Se recomienda que se evalúe la posible susidencia con
anterioridad a cualquier estudio de diseño para construcciones.

Se sugiere a las autoridades municipales se divulgue públicamente, entre


laos interesados, la necesidad de tener en cuenta la presencia de pozos
cerca de las construcciones

Se recomienda a las autoridades municipales vigilen el adecuado


cumplimiento de las normas Del código colombiano de construcciones
Sismo-Resistentes y de las recomendaciones sobre estudios de suelos
para casos de expansión contracción.

Además los estudios de suelos deberán incluir los cálculos


convencionales y precauciones de diseño relacionados con cimentación
en arcillas blandas-

Zona urbana, se recomienda seleccionar terrenos que no presenten


amenaza de expansión – contracción en los grados 3 y 4.

El área recomendada para expansión urbana está comprendida en los


siguientes límites:

a) Límite Norte: actual extremo norte de la población (María Auxiliadora


aproximadamente).
b) Límite Sur: Vía férrea de los Ferrocarriles Nacionales.
c) Límite Occidental: Vía férrea de los Ferrocarriles Nacionales.
d) Límite Oriental: El humedal correspondiente en este costado del
pueblo.

Para reducir costos por obras de prevención para expansión – contracción


las obras de interés público como vías y redes de servicios son

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

105
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

recomendables de construir en toda la franja de terreno localizada al sur


de la carretera principal, excluyendo
obviamente la zona aluvial del río Bogotá (grado de amenaza 4).

Esta franja recomendable incluye lógicamente la zona ya recomendada


para expansión urbana.

Para diseño y construcción den estas áreas recomendadas debe tenerse


en cuenta que los niveles freáticos que podrían estar cerca de la
superficie.

El PBOT de Funza contempla que las actuales zonas agrícolas (patos,


flores, cultivos) sigan manteniendo este mismo uso de la tierra; de esta
manera se espera que no habrá un incremento en zonas de bosques o
árboles de alto consumo de agua.

Esta condición es ventajosa para efectos de no incrementar los problemas


de expansión-contracción.

Con relación a la amenaza sísmica, se dan las siguientes


recomendaciones:

a) Las ya indicadas en numerales anteriores


b) Para el diseño de redes de servicios públicos (agua, gas, etc.,) deben
incluirse los efectos y fuerzas de movimientos sísmicos con
aceleraciones en superficie resultantes ya de las amplificaciones
esperadas en el depósito de arcilla lucustre.
c) En la zona geomorfólogica que corresponde a la llanura aluvial del río
Bogotá,(ver plano DR-06) no es recomendable construir viviendas de
poca altura (uno a tres pisos) debido a la posibilidad de encontrar
estratos licuables de arena; las cimentaciones en terreno licuable son
muy costosas (pilotes, etc.,) y resultan por lo tanto demasiado onerosas
comparativamente con el bajo costo de una vivienda pequeña.
d) Las edificaciones construídas anteriormente a 1984 (fecha de
expedición Del Código) podrían sufrir más daño durante un movimiento
sísmico para dichas edificaciones antiguas podrían establecerse varias
líneas de acción, así:

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

106
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

- Reforzamiento estructural, cuando la situación lo justifique.


- Adopción de seguro de terremoto, siempre y cuando las obras
cumplan requisitos mínimos que exige la aseguradora.
- Plan de atención de daños, dependiendo del porcentaje de
edificaciones anteriores a 1984.

Para estimativos generales de porcentajes de daños y atención


hospitalaria se pueden utilizar los lineamientos ya establecidos para
Bogotá en la Referencia 16.

5.1.3.5. Inundación

El análisis de zonas susceptibles a inundaciones se realizó sobre la base


del modelo digital de terreno que se construyo utilizando cartografía del
IGAC y con puntos levantados en campo para constatar las hipótesis
sobre la forma tridimensional del relieve del municipio. El modelo se
levantó utilizando Kriging como método de interpolación aplicando un
semivariograma lineal sin efecto pepita para obtener una interpolación
exacta.

En cuanto al esquema de delimitación de zonas inundables se puede


aseverar que solo una pequeña prqueña parte del casco urbano del
municipio se encuentra ubicada directamente sobre la zona de influencia
de la Chucua, si bien es cierto que allí no existen estructuras de control
para una posible inundación también lo es que el área delimitada como
zona susceptible de inundación corresponde a una zona inundable por
escorrentía con un periodo de retorno muy alto (más de 100 años) y que
en plazos de tiempo cortos y moderados es muy poco probable que se
genere una escorrentía suficiente que ocupe el volumen de la zona
señalada como inundable. El análisis espacial del modelo de elevación
digital demuestra que hasta la cota 2535 msnm se maneja un volumen
de amortiguación de 0.025 Km3; por otro lado si tomamos la escorrentía
mensual máxima de 137 mm/mes, que aparece en los cálculos del
Balance Hídrico para el área aferente de Funza, podremos observar que
si esta se acumulara totalmente en la depresión de la chucua aportaría
un volumen de agua de 0.00091 km3 el cual es significativamente menor
que el volumen de amortiguamiento que se maneja hasta la cota 2535
msnm; aún si a esta escorrentía máxima mensual le aplicamos un factor

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

107
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

de seguridad de 3 el volumen de aporte hacia la chucua seria de 0.0027


km3, manteniendose por debajo del volumen de amortiguación del cota
2535 msnm.

En conclusión, por eventos naturales, con ocurrencia de una vez en 25


años, es muy poco probable que se sature el volumen de amortiguación
que abastece la cota 2535 msnm y en caso dado que haya que manejar
volúmenes de agua generados artificialmente por transvases, riego
extensivo, etc. estos volúmenes no deben superar el 65% de la
capacidad de amortiguación, presión que solo afectaría predios aledaños
a la chucua causándoles inundación ó encharcamiento de su área
aprovechable. Es de anotar que el drenaje hacía zonas externas del
territorio de Funza, desde la chucua es bastante pobre y solo sería
posible a través de estructuras diseñadas para tal fin.

La zona susceptible a inundación permite mantener su actual ocupación


urbana, con muy poco riesgo de afectación para las estructuras; de todos
modos desde otros puntos de vista (condiciones ambientales) por el
momento no es nada recomendable ampliar la ocupación residencial en
estos sectores que deben ser conservados no-solo como un área de
amortiguación de posibles excesos de humedad, si no también como un
área de protección del ecosistema que indudablemente será requerida en
la aplicación de cualquier plan de recuperación del humedal. También es
importante recordar que los cálculos se realizaron en con base en el
régimen climático existente y por lo tanto es muy conveniente mantener
una zona de amortiguación mucho mayor a la necesaria previniendo que
con la tendencia al cambio climático se puedan presentar excedentes de
humedad realmente inesperados además la ocupación de estos espacios
generaría una presión adicional por vertimientos que desde el punto de
vista de cantidad y calidad perjudicarían la capacidad y el estado de la
zona de amortiguación.

Se recomienda mantener libre de vivienda y edificaciones de cualquier


tipo la zona demarcada como susceptible a inundaciones por la cota
2535 msnm, siempre y cuando no se establezcan medidas de mitigación
apropiadas. La amenaza podrá ser mitigada y controlada siempre y
cuando se construyan estructuras de control para el manejo de los
excesos de agua. En la sección del humedal Tres-Esquinas se
recomienda la construcción de un dique localizado en el lugar donde la
cota 2535 msnm toca al humedal (ver plano DR-8). De igual forma se

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

108
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

recomienda que si se realizan vías aledañas al humedal estas deberán


ser diseñadas como elementos de protección y amortiguación de un
evento extremo. Para el Humedal el Gualí se recomienda además de la
construcción del dique, la adopción de las zonas de amortiguación y
protección como áreas con alto riego de inundación.

Otras medidas de mitigación podrán ser adoptadas tales como:

- Evitar la disposición de aguas residuales en el humedal Gualí-Tres


Esquinas ya que estos reducen la capacidad de amortiguación
- Manejar los caudales de exceso mediante el distrito de Riego
- Planes de emergencia de preparación para las inundaciones
- Medidas de post-inundación
- Monitoreo del comportamiento de los niveles de agua del humedal
- Implementación de estaciones hidrometereológicas en el humedal
con el objeto de preveer eventos extremos y establecer un balance
hídrico apropiado.
- Estudiar la batimetría y topografía detallada del humedal para
determinar su capacidad de amortiguación y de ser posible medidas
tendientes a aumentarla y establecer medidas hidráulicas de control.
- Otras medidas podrán ser implementadas conforme a los estudios
hidrológicos e hidráulicos que se realicen en los planes de expansión,
distrito industrial, macroproyecto de recuperación de los huemdales y
Ecoparque.
- Implementación a corto plazo de un programa de recuperación de
rondas de los cuerpos de agua.

En el plano DR-21 se presenta el evento máximo de inundación que


puede llegar a ocurrir una vez cada 75 o 100 años. Por lo cual la zona ha
sido determinada como susceptible a inundación en grado bajo.
El área de alto grado de inundación esta determinado por suelos de clase
VIII y suelos asociados según se determinó en las unidades de paisaje
ver plano DR-21.

Las áreas de inundación del Río Bogotá deberán ser establecidas


mediante estudio especializado, posterior hidrológico teniendo en cuenta
como mínimo la topografía detallada del cauce, secciones transversales
del Río y transito de crecientes.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

109
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

5.2. Del Componente Urbano.

La Ley 388 de 1997 establece que el Componente Urbano comprende la


administración del desarrollo y ocupación del espacio físico del suelo
clasificado como urbano y de expansión urbana, integrando políticas de
mediano y corto plazo, procedimientos, instrumentos de gestión y normas
urbanísticas, que específicamente son las siguientes:

- Las políticas de mediano y corto plazo sobre uso y ocupación del suelo
urbano y de expansión, en armonía con el modelo estructural de largo
plazo adoptado en el componente general y con las previsiones sobre
transformación y crecimiento espacial de la ciudad.
- La localización y dimensionamiento de la infraestructura vial y de
transporte, la disponibilidad de redes primarias y secundarias de
servicios públicos a mediano y corto plazo, la localización de
equipamientos y espacios libres para parques y zonas verdes públicas de
escala urbana y zonal, así como el señalamiento de las cesiones
gratuitas correspondientes a dichas infraestructuras.
- La determinación de las áreas objeto de los diferentes tratamientos
urbanísticos.
- La estrategia de mediano plazo para programas de vivienda de interés
social.
- La estrategia de crecimiento y reordenamiento de la ciudad.
- La determinación de las características de las Unidades de Actuación
urbanística.
- La adopción de directrices para la formulación de Planes parciales.
- La definición de instrumentos y mecanismos de gestión

De acuerdo con la anterior definición, para ilustrar las decisiones


correspondientes al Componente urbano del Plan de Funza, se elaboraron
los siguientes planos:
1. U-01 Estructura primaria del Espacio Público. Estructura verde, y de
equipamientos representativos
2. U-02 Perfiles viales
3. U-03 Areas morfológicas Homogéneas - vocación
4. U-04 Tratamientos Urbanísticos
5. U-05 Densidades y Volumetría
6. U-06 Áreas objeto de Planes Parciales y generadoras de plusvalía
7. U-07 Areas de Actividad
8. U-08 Proyectos estratégicos. Urbano

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

110
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

En los numerales a continuación se describe el contenido de dichos planos y


se explican las determinaciones de ordenamiento adoptadas para el
desarrollo físico del territorio urbano y de expansión urbana.

5.2.1. La estructura primaria del espacio público.

La estructura primaria del espacio publico (natural y artificial) está


compuesta por elementos que conforman el paisaje verde, el sistema de
equipamientos y espacios representativos y el sistema vial urbano, los
cuales se jerarquizan y diferencian en el contexto, de acuerdo con los
niveles de estructuración en las escalas urbana, zonal y barrial.

Cada una de estas estructuras o sistemas se interrelacionan entre sí,


construyendo y produciendo el espacio urbano del municipio, mediante la
conformación de un tejido de espacios públicos y equipamientos
colectivos

En los numerales a continuación se describen los componentes de la


estructura primaria del espacio público, determinada para el territorio
urbano y de expansión del municipio y, señalada en el Plano U-01
Estructura primaria del Espacio Público. Estructura verde, y
de equipamientos representativos.

5.2.1.1. El sistema verde.

El Sistema Verde es el conjunto de espacios recreativos y de


encuentro ciudadano, así como los elementos naturales y del paisaje,
los cuales constituyen una estructura de espacios verdes y
recreativos de uso público.

Como estrategia para conformar el sistema verde urbano del


municipio, se determinó la construcción de una “malla verde
ambiental”, a partir de elementos existentes y nuevas propuestas.
Esta malla interrelaciona los diferentes sectores del contexto, los
organiza y establece una estructura peatonal que vincula las

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

111
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

diferentes áreas funcionales del municipio con las áreas de


equipamientos y lugares o espacios recreativos y de encuentro.
Dicha malla verde ambiental está conformada por los siguientes
espacios y elementos:

- “Hilos verdes”, o vías arborizadas con énfasis en el espacio


publico peatonal, que interrelacionan los diferentes sectores del
contexto urbano. Estos hilos rematan en una vía - parque que
contiene la propuesta de equipamientos urbanos del municipio, y
que bordea el casco urbano existente, a manera de “corona verde”
y, que a su vez, interrelaciona este sistema verde local con el
regional (El parque de las Lagunas de Funzhé).

- La “corona verde” de equipamientos: está conformada por una


explanada de espacios verdes que funciona como el interior de un
“bulevar” o vía – parque, conteniendo los principales
equipamientos a escala urbana que contribuirán a dotar el
territorio de los déficits existentes, así como a estructural el tejido
urbano.

- Las chucuas y humedales urbanos: lo conforman los brazos del


sistema de humedales que se introducen dentro del territorio
urbano y de expansión, los cuales se constituirán en parques
ecológicos urbanos: el parque Municipal del Viento (Ver
formulación del proyecto en el numeral 6.2.4: Proyecto parque
municipal del viento. ) y el parque mitológico Los jardines del
Zipa. (Ver formulación del proyecto en el numeral 6.2.5).

- La “Fachada verde Urbana”, conformada por una franja verde


localizada contigua a la variante de tráfico regional de rápido y de
carga, la cual configura un borde urbano de carácter verde y
recreativo que establece la frontera entre lo urbano y lo rural.

- Parques y zonas verdes locales: lo constituyen los parques y


plazoletas de barrio, que conforman el sistema verde local, que
satisface las necesidades recreativas de los habitantes de un
barrio. Los nuevos parques en las áreas definidas con
Tratamiento de Desarrollo, se conformarán con las cesiones
verdes obligatorias que se determinan para el proceso de
urbanización.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

112
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Tabla 14: Propuesta Estructura Verde Area Urbana

No JERARQUIA CODIGO NOMBRE LOCALIZACIÓN Área


(Has)
1 Municipal V M01 Parque Municipal del Cl. 20 / Cra. 18 28.79
Viento
Radio de Acción: V M02 Parque Mitológico “Los
Vía de Borde 17.94
Municipio Jardines del Zipa”
humedal de Tres
Esquinas / entre
Población cubierta: (calle 15 y
80.000 habitantes variante
Transversal de la
Sabana)
2 Zonal VZ01 Parque lineal Borde AMH. Casa 24.5
Urbano Blanca
Radio de acción área AMH El Hato
morfológica homogénea. AMH El Cacique
AMH Bacata
Población cubierta VZ02 Parque zonal a AMH Santa 3.88
20.000 habitantes. providencia Teresita
VZ03 Parque zonal Santa AMH Santa 7.16
Teresita Teresita Cra 20
Cll 8 cra 22a
VZ04 Parque zonal El Prado AMH Santa 8.46
Teresita cra 9, cll
5ª, cra 11, cll 9.
VZ05 Parque Zonal El Porvenir Área morfológica 8.46
homogénea
Serrezzuelita Cra
2b, cll 9.
3 Barrial VB01 Espacio de reencuentro Barrio Hato 1 1
VB02 Espacio de reencuentro Barrio Bellisca 1
Radio de Acción: VB03 Espacio de reencuentro Barrio El 1
350 Metros Porvenir
VB04 Espacio de reencuentro 7 Trojes 1
Población en cubierta: VB05 Espacio de reencuentro La Chaguya 1
3.000 habitantes VB06 Espacio de reencuentro Barrio Borde 1
Urbano
VB07 Espacio de reencuentro Barrio Borde 1
Urbano
VB08 Espacio de reencuentro Barrio Borde 1
Urbano
VB09 Espacio de reencuentro Barrio Borde 1
Urbano
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy. PBOT Municipio de Funza. noviembre de 1999

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

113
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

5.2.1.2. El sistema de equipamientos y espacios representativos

El Sistema de equipamientos y espacios representativos es el


conjunto de espacios y construcciones de uso público o privado, cuya
función es la prestación de servicios para atender y satisfacer las
necesidades recreativas, culturales, de salud, de educación, de
abastecimiento, etc. requeridas por la comunidad residente en el
municipio.

La propuesta de conformación del sistema de equipamientos urbanos


y espacios representativos para Funza, parte de la noción urbanística
de “hechos urbanos”, entendida como elementos que congregan la
comunidad residente en el territorio, constituyéndose en componentes
fundamentales de la estructuración, jerarquización y organización del
tejido urbano.

A partir del anterior marco conceptual se formula la propuesta, la cual


contempla tres componentes:

1. La clasificación de los equipamientos por sectores de


desempeño: comprende una clasificación de acuerdo con los
tipos de equipamientos, según los sectores en los cuales se
desempeñan.

2. La determinación de los niveles de cobertura de los


equipamientos: comprende una clasificación de acuerdo con la
cobertura de la población servida por los equipamientos.

3. La propuesta de la estructura de equipamientos y espacios


representativos: comprende la definición de un modelo de la
estructura de equipamientos y espacio representativos dentro del
territorio, determinando los tipos de equipamientos requeridos de
acuerdo con la cobertura de población y radio de acción ejercido
por los equipamientos. Con base en este modelo se determina la
estructura de equipamientos que se ilustra en el Plano: U-01
Estructura primaria del Espacio Público. Estructura
verde, y de equipamientos representativos

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

114
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

A. Clasificación de los equipamientos urbanos por sectores de


desempeño.

En la Tabla a continuación se relaciona la clasificación determinada


para los equipamientos urbanos de Funza, según los sectores de
desempeño y tipo de servicio que prestan. Igualmente, se hace una
definición de cada uno de los tipos de equipamientos clasificados, con
el fin de precisar las características que determinan dicha
clasificación.
Tabla 15: Clasificación de los equipamientos urbanos por
sectores de desempeño.
TIPO DE DEFINICIÓN.
EQUIPAMIENTO
Equipamientos Corresponden a aquellos destinados a la satisfacción
Asistenciales: de las necesidades básicas sociales de salud,
asistencia y bienestar social, tales como centros
comunales, centros de salud, clínicas, hospitales,
guarderías, ancianatos, entre otros.
Equipamientos Corresponden a aquellos destinados a la satisfacción
Educativos. de las necesidades de escolaridad de la población,
tales como jardines infantiles, escuelas, colegios,
centros de educación superior, institutos de
capacitación técnica, universidades, entre otros.
Equipamientos Corresponden a aquellos destinados a la satisfacción
Culturales. de necesidades y actividades relacionadas con el
cultivo del intelecto y del espíritu artístico de los
habitantes, tales como bibliotecas, salas de teatro,
museos, galerías de arte, centros culturales, auditorios,
entre otros.
Equipamientos Corresponden a aquellos destinados a la prestación de
Administrativos y de servicios relacionados con la administración, gobierno y
seguridad. seguridad ciudadana, tales como, sedes de entidades
gubernamentales, notarías, oficinas de correos,
CADES, estaciones y subestaciones de policía,
cuarteles, instalaciones militares, cárceles, estaciones
de bomberos, entre otros.
Equipamientos Corresponden a aquellos destinados a la práctica del
Recreativos y ejercicio físico como actividad de recreo u ocio y demás
Deportivos. necesidades de recreación y deporte, tales como
polideportivos, conchas acústicas, entre otros.
Equipamientos Corresponden a aquellos destinados a la prestación de
Religiosos y de Culto. servicios religiosos y de culto, tales como iglesias,
capillas, conventos, seminarios, sedes de diferentes
cultos, entre otros.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

115
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

TIPO DE DEFINICIÓN.
EQUIPAMIENTO
Equipamientos de Corresponden a aquellos destinados a la prestación de
Abastecimiento. servicios de soporte a la economía de la ciudad, tales
como plazas de mercado, centros de abasto, centros
de acopio, entre otros.
Equipamientos de Corresponden a aquellos destinados a la prestación de
Servicios Especiales. servicios y dotaciones urbanas que satisfacen
necesidades especiales, tales como cementerios,
terminales de transporte, entre otros.
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy. PBOT Municipio de Funza. noviembre de 1999

B. Determinación de los niveles de cobertura de los


equipamientos urbanos.

Desde el punto de vista de la cobertura o ámbito de prestación de los


servicios, se determinó una clasificación de los equipamientos en
cuatro niveles, los cuales se relacionan en la Tabla a continuación,
junto con sus respectivas definiciones:

Tabla 16: Niveles de cobertura de los equipamientos urbanos.

TIPO DE COBERTURA DEFINICIÓN


Regionales. Pertenecen a este nivel las edificaciones con
cobertura regional, que atienden y satisfacen las
necesidades colectivas de varios municipios.
Urbanos. Pertenecen a este nivel las edificaciones cuyas
coberturas cubren la totalidad de la ciudad y
atienden y satisfacen las necesidades colectivas
de la población que en ella habita.
Zonales. Pertenecen a este nivel las edificaciones cuyas
coberturas cubren varios sectores de la ciudad y
atienden y satisfacen las necesidades requeridas
por una colectividad zonal.
Barriales. Pertenecen a este nivel las edificaciones cuyas
coberturas cubren a un barrio de la ciudad y
atienden y satisfacen las necesidades de primera
necesidad requeridas por la comunidad residente y
trabajadora en dicho barrio de la ciudad
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy. PBOT Municipio de Funza. noviembre de 1999

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

116
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

C. El modelo de la estructura de equipamientos y de espacios


representativos en el Casco Urbano.

El modelo de la estructura de equipamientos y espacio


representativos dentro del territorio se relaciona en las Tablas a
continuación, las cuales están organizadas de acuerdo con el nivel de
cobertura de los equipamientos: regional, urbano, zonal y barrial.
Para cada uno de estos niveles se determinó el radio de acción
ejercido (definido en metros cuadrados), la población servida, los
tipos de equipamientos requeridos (por sectores de desempeño), sus
condiciones de localización y las áreas requeridas.

Tabla 17: Modelo de la estructura de equipamientos y de espacios


representativos en el Casco Urbano. Nivel Regional.

Cobertura Tipo Código Equipamientos Localización Área


Requeridos (Has)
Asistenciales ER01 Hospital N II Franja suburbana 2.0
Educativos ER02 Universidad de equipamientos 3.6
EQUIPAMIENTOS REGIONALES

Radio de Tecnológica de la
acción: Agrópolis
Región Culturales ER03
Sistema de Parque Regional “Las
Sabana Lagunas de Funzhé”
humedales y ronda
Occidente del Río Bogotá.
y Bogotá. Recreativos y
ER04 Plaza de Ferias y Franja suburbana 1.8
deportivos
Exposiciones de equipamientos
Población Abastecimiento
ER05 Matadero Regional Transversal de La
Cubierta Sabana
ER06 Estación Férrea e
Servicios Troncal de 1.0
500.000 especiales
Intercambiador Modal Occidente con la
hab calle 15.
ER07 Parque Cementerio Franja suburbana 1.7
ER08 Feria de Flores de equipamientos 5.2
ER09 Terminal de Carga Avenida 80 150
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy. PBOT Municipio de Funza. noviembre de 1999

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

117
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Tabla 18: Modelo de la estructura de equipamientos y de espacios


representativos en el Casco Urbano. Nivel Urbano.
Cobertura Tipo Código Equipamientos Localización Área
Requeridos (Has)
Educativos EU01 Centros tecnológicos “Anillo Verde de
e investigativos. Equipamientos”
EQUIPAMIENTOS URBANOS.

Radio de Culturales EU02 Centro Cultural Calle 15 carrera 9 1.5


acción: Administrativos EU03 Centro Administrativo Actual Lote del 2.0
Casco y de Seguridad Matadero
urbano de Religiosos y de EUO4
Funza Culto.
Recreativos y EU05 Villa Deportiva Ampliación de la 6.3
Población Deportivos actual Villa
cubierta: Deportiva.
80.000 Abastecimiento EU06
Plaza Mercado Actual 1.0
habitantes
Ampliación actual
Servicios EU07 Actual 0.3
Cementerio
Especiales.
EU08
Patios y Talleres de Remate de la calle 4.0
buses urbanos y 15.
municipales.
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy. PBOT Municipio de Funza. noviembre de 1999

Tabla 19: Modelo de la estructura de equipamientos y de espacios


representativos en el Casco Urbano. Nivel Zonal.
Cobertura Tipo Código Equipamientos Localización Área
Requeridos (Has)
Asistenciales. EZ01 Centro de Salud. 1 en cada área
Educación EZ02 Escuela Secundaria morfológica
Radio de homogénea, sobre
EQUIPAMIENTOS ZONALES

acción: el parque zonal.


área Culturales EZ03 Centro de cines y 1 en cada área
morfológica teatros. morfológica
homogénea. Administrativos EZ04 Centro de Atención homogénea, sobre
y de Seguridad. de Servicios “Hilos Verdes
Población EZ05 Correos
Cubierta Recreativos y EZ06 Parques Zonales Ver plano
Deportivos.
20.000 Religiosos y de EZ07
habitantes Culto
Abastecimiento EZ08 Supermercado
1 en cada área
morfológica
EZ09 Centro Comercial
homogénea, sobre
“Hilos Verdes
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy. PBOT Municipio de Funza. noviembre de 1999

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

118
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Tabla 20: Modelo de la estructura de equipamientos y de espacios


representativos en el Casco Urbano. Nivel Barrial.
Cobertura Tipo Código Equipamientos Localización Área
Requeridos (Has)
Asistenciales EB01 Salón Comunal 1 por cada barrio,
EQUIPAMIENTOS BARRIALES.

EB02 Puestos de salud sobre el parque 0.1


Radio de EB03 Guardería local
Acción Educativos EB04 Jardín Infantil
350 mts. EB05 Escuela Primaria
Administrativos EB06 Centros 1 por cada barrio, 0.2
Población y de Seguridad Informativos sobre “Hilos Verdes”
Cubierta Recreativos y EB07 Canchas Múltiples 0.6
3.000 hab Deportivos EB08 Parques locales 1.0
Religiosos. EB09
Expendio de víveres
Abastecimiento EB10
Centro de servicios EB11
de primera
necesidad
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy. PBOT Municipio de Funza. noviembre de 1999

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

119
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura•Urbanismo • Paisajismo

TABLA 21: Propuesta Areas necesarias para equipamientos Componente Urbano

EQUIPAMIENTOS
DEFICIT 1999 VIVIENDA ESPACIO PUBLICO - EDUCACIÓN SALUD ADMON COMERCIO RECREACION Y TOTAL
AREAS VERDES CULTURA
EXISTENTE AÑO 180,00 7,50 9,60 1,50 2,10 5,00 2,20 207,90
1999/50.000 habitantes
NECESARIAS AÑO 1999 180,00 67,50 13,00 2,20 3,00 5,40 12,00 283,10

DEFICIT 1999 0,00 60,00 3,40 0,70 0,90 0,40 9,80 75,20
NECESARIAS AÑO 2010 333,00 112,50 22,00 3,70 5,00 9,10 20,00 505,30
/ Incr. 30.000 Habitantes

Fuente: Fernando Cortes Larreamendy PBOT Funza. Noviembre de 1999

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

120
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura•Urbanismo • Paisajismo

5.2.1.3. El sistema vial urbano.

El sistema vial urbano es el conjunto de vías junto con sus elementos


complementarios que garantizan la conexión funcional de los
diferentes sectores de la ciudad, así como su conexión con las áreas
rurales y la región.

La propuesta del sistema vial urbano de Funza conforma una


estructura jerarquizada, determinada por la función vial y por el
carácter urbano de sus componentes: paseo urbano, paseo – ciclo
ruta, vía de borde, vía – parque, vehícular especial y vehícular local.
El carácter urbano de las vías se refleja en el tratamiento específico
que se establece para los perfiles viales que, además de definir el
ancho de las calzadas para la circulación vehícular, determina como
parte de la vía los componentes básicos de espacio público: andenes,
arborización y el espacio para circulación de bicicletas, con el fin de
caracterizar las vías dentro de la estructura urbana de la ciudad. (Ver
Plano: U-02 Estructura vial Perfiles).

En la Tabla a continuación se relaciona la propuesta de clasificación


del sistema vial, indicando el carácter urbano de las vías y sus
respectivos tratamientos urbanísticos y paisajísticos.

Tabla 22: Clasificación del Sistema Vial


TIPO CARÁCTER TRATAMIENTO URBANÍSTICO Y
URBANO PAISAJÍSTICO..
VU-1 Paseo Urbano • Eje Comercial.
• Tratamiento Paisajistico – Ambiental.
• Paseo alameda
VU-2 Paseo – Ciclo • Eje Cívico Cultural.
Ruta. • Tratamiento Paisajistico – Ambiental
• Paseo Ciclo ruta
VU-3 Vía de Borde • Anillo de Borde = circular
• Ciclo ruta
• Manejo ambiental de Borde
VU-4 Vehicular Especial • Curvatura de la calzada para disminuir la
velocidad
VU-5 Vía - Parque • Ver Perfiles
VU-6 Vehicular local
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy. PBOT Municipio de Funza. noviembre de 1999

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

122
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

5.2.2. Las Areas Morfológicas Homogéneas

Las Areas Morfológicas Homogéneas constituyen sectores diferenciados


de desarrollo que valoran cualitativamente el territorio. Sirven para
caracterizar las condiciones y potencialidades urbanísticas que éste
posee, así como para orientar las intervenciones que se deberán
realizar, ya sea mediante intervención individual predio a predio, o
mediante la instrumentación posterior a través de Planes Parciales y
Unidades de Actuación Urbanística.

Su delimitación se definió a partir de los siguientes criterios:

- La caracterización urbanística de sectores de la ciudad (existentes y


proyectados)
- Condiciones similares de desarrollo urbano y su grado de
consolidación.
- Tamaño.
- Usos y vocaciones afines.

De acuerdo con dichos criterios, se definieron 10 Areas Morfológicas


Homogéneas, las cuales están señaladas en el Plano: U-03 Areas
morfológicas Homogéneas - vocación, y, se relacionan en la
siguiente Tabla:

Tabla 23 Areas Morfológicas Homogéneas


Nombre Vocación Área
1. Siete Trojes Residencial 32.50 Hectáreas
Institucional
Equipamientos
2. Santa Teresita Residencial 138.00 Hectáreas
3. Centros Histórico Cívico Cultural 17.50 Hectáreas
4. Bacata Residencial 85.50 Hectáreas
5. El Cacique Residencial 108.50 Hectáreas
6. CasaBlanca Residencial 141.50 Hectáreas
7. El Hato Residencial 150.00 Hectáreas
8. Serrezuelita Residencial 112.40 Hectáreas
9. Distrito Industrial Zona 1 Industrial 102.00 Hectáreas
10. Zona Industrial Zona 2 Industrial 141.00 Hectáreas
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy. PBOT Municipio de Funza. noviembre de 1999

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

123
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

5.2.3. Las Areas de Actividad y los usos del suelo urbano.

A. Categorías de actividades urbanas.

Con el fin de establecer una organización temática para la determinación


de los usos del suelo permitidos, se determinaron Categorías de
Actividades Urbanas, las cuales corresponden a una clasificación de
las diferentes actividades que se pueden desarrollar en el territorio
determinado como Suelo Urbano y de Expansión.

Estas categorías están relacionadas en la siguiente Tabla, con sus


respectivas definiciones:

Tabla 24: Categorías de actividades urbanas.

CATEGORÍA DE ACTIVIDAD DEFINICIÓN


Categoría Residencial: Agrupa los usos relacionados con el
alojamiento permanente de los residentes de
la ciudad.
Categoría Comercial y de Agrupa los usos relacionados con el
Servicios Mercantiles: intercambio de bienes y servicios.
Categoría Industrial: Agrupa los usos relacionados con la
explotación, transformación o elaboración de
materias primas.
Categoría Institucional y de Agrupa los usos relacionados con la
Dotación Urbana:. prestación de servicios, atención y
satisfacción de las necesidades colectivas de
la población
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy. PBOT Municipio de Funza. noviembre de 1999

B. Jerarquías de los usos del suelo.

Para efectos de la aplicación de las normas urbanísticas sobre usos del


suelo, se definieron jerarquías de los usos permitidos, con el fin de
determinar la intensidad para el desenvolvimiento de dichos usos.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

124
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

En la tabla a continuación se relacionan dichas jerarquías:

Tabla 25: Usos del suelo urbano. Jerarquías.


JERARQUÍA DEL USO DEFINICIÓN
Uso Principal: Es aquel que determina la vocación urbanística
del sector de desarrollo, constituyéndose en el
uso predominante.
Usos Complementarios: Son aquellos indispensables como factores de
soporte y consolidación de las actividades
inherentes al uso principal permitido y,
contribuyen con su mejor funcionamiento.
Usos Restringidos: Son aquellos que no son requeridos para
complementar el desenvolvimiento del uso
principal, pero son compatibles con dicho uso.
Su desarrollo está sujeto al cumplimiento de
condiciones de restricción urbanística,
expresamente definidas en las normas.
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy. PBOT Municipio de Funza. noviembre de
1999

C. Determinación de usos.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

125
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura•Urbanismo • Paisajismo

TABLA 26: USOS DEL SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN


ÁREA MORFOLOGICA TIPO DE VOCACION TRATAMIENTO DENSIDAD EDIFICABILIDAD USOS DEL SUELO
HOMOGENEA SUELO FUNCIONAL (Viv / Ha Neta) ALTURA INDICE DE INDICE DE USO USO USO
MAXIMA OCUPACION CONSTRUCCION PRINCIPAL COMPLEMENT CONDICIONADO
(Pisos) ARIO

1. SIETE TROJES Urbano Residencial ƒ Consolidación Hasta 30 2–3 0.10 – 0.15 0.21 – 0.31 7 3 – 6 – 9 –10 – 2- 4 – 5-8 – 13
Institucional Especial 11
Equipamentos
2. ANA TERESITA ƒ Consolidación Entre 65 – 99 5 0.18 – 0.20 0.40 – 0.56 7 3 – 9 – 10 4 – 6 – 8 –10 – 11
ƒ Mejoramiento –2
Urbano Residencial Integral
Expansión ƒ Desarrollo
Comercial, • Consolidación Entre 100 – 120 7 0.23 – 0.36 0.98 – 1.47 1 – 10 2–3–4–5– 11 –7
servicios 6 – 9 –10
financieros y
Oficinas
3. CENTRO Urbano Cívico Cultural ƒ Conservación Hasta 25 2 --- --- 11 2 –3 – 4 – 5 – 6 2 – 9 –10
HISTORICO –7
4. BACATA ƒ Consolidación Entre 65 - 99 5 0.18 – 0.20 0.40 – 0.56 7 3 – 9 – 10 4 – 6 – 8 –10 – 11
ƒ Mejoramiento –2
Urbano Residencial Integral
Expansión ƒ Desarrollo
Comercial, ƒ Consolidación Entre 100 – 120 7 0.23 – 0.36 0.98 – 1.47 1 – 10 2–3–4–5– 11 –7
servicios 6 – 9 –10
financieros y
Oficinas
5. EL CACIQUE Expansión Residencial ƒ Desarrollo Hasta 30 2 –3 0.10 – 0.15 0.21 – 0.31 7 3 – 9 – 10 1 – 2 – 4 – 6 – 11
6. CASA BALANCA Expansión Residencial ƒ Desarrollo Hasta 30 2 –3 0.10 – 0.15 0.21 – 0.31 7 3 – 9 – 10 1 – 2 – 4 – 6 – 11
7. EL HATO ƒ Consolidación Entre 65 – 99 5 0.18 – 0.20 0.40 – 0.56 7 3 – 9 – 10 4 – 6 – 8 –10 – 11
ƒ Mejoramiento –2
Urbano Residencial Integral
Expansión ƒ Desarrollo
Comercial, ƒ Consolidación Entre 100 – 120 7 0.23 – 0.36 0.98 – 1.47 1 – 10 2–3–4–5– 11 –7
servicios 6 – 9 –10
financieros y
Oficinas

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

126
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

AREA TIPO DE VOCACION TRATAMIENTO DENSIDAD EDIFICABILIDAD USOS DEL SUELO


MORFOLOGICA SUELO FUNCIONAL (Viv / Ha Neta) ALTURA INDICE DE INDICE DE USO USO USO
HOMOGENEA MAXIMA OCUPACION CONSTRUCCION PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO
(Pisos)

8. SERREZUELITA ƒ Consolidación Entre 65 – 99 5 0.18 – 0.20 0.40 – 0.56 7 3 – 9 – 10 4 – 6 – 8 –10 – 11


Residencial ƒ Mejoramiento –2
Urbano Integral
Comercial, ƒ Consolidación Entre 100 – 120 7 0.23 – 0.36 0.98 – 1.47 1 – 10 2–3–4–5–6 11 –7
servicios – 9 –10
financieros y
Oficinas
9. DISTRITO Urbano ƒ Desarrollo
INDUSTRIAL Expansión Industrial ƒ Consolidación
ZONA 1
10. DISTRITO Urbano Industrial ƒ Desarrollo
INDUSTRIAL Expansión ƒ Consolidación
ZONA 2

1. Comercio a escala urbana 8. Vivienda de interés social


2. Comercio zonal 9. Equipamiento urbano comunitario
3. Comercia local 10. Servicios de dotación urbana
4. Comercio recreativo 11. Servicios institucionales y administrativos
5. Oficinas 12. Industria manufacturera
6. Hospedaje 13. Industria doméstica
7. Vivienda Tradicional

Fuente: Fernando Cortes Larreamendy – PBOT Municipio de Funza - noviembre 1999

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

127
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura•Urbanismo • Paisajismo

5.2.4. Tratamientos urbanísticos.

El tratamiento urbanístico es el mecanismo normativo para el manejo del


territorio clasificado como suelo urbano y de expansión urbana, de
acuerdo con sus características urbanas para asegurar un desarrollo
armónico y ordenado de las actuaciones urbanísticas.

En el Plano: U-04 Tratamientos Urbanísticos, se señala la


zonificación del territorio según los tratamientos asignados a
continuación:

Se definieron los siguiente tratamientos urbanísticos:

A. Tratamiento de Desarrollo.

Es el mecanismo normativo aplicable a los predios rústicos (sin


urbanizar) que se encuentran ubicados en suelos clasificados como
Urbano y de Expansión Urbana, que requieren de actuaciones
urbanísticas de urbanización, para desarrollarse en usos urbanos. Para
el desarrollo urbanístico de estas áreas se requiere la elaboración de
Planes Parciales.

B. Tratamiento de Consolidación Urbanística.

Es el mecanismo normativo aplicable a los predios urbanizados que se


encuentran ubicados en suelos clasificados como Urbano que requieren
actuaciones urbanísticas que permitan afianzar las características
urbanas del sector.

Se aplica para zonas que contienen edificaciones que presentan


características volumétricas homogéneas, requiriendo que las nuevas
actuaciones urbanísticas de construcción se realicen en condiciones
análogas a las existentes en el sector, con el fin de consolidar la forma
urbana existente.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

128
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

C. Tratamiento de Mejoramiento Integral.

Es el mecanismo normativo aplicable a sectores catalogados como de


desarrollo incompleto que requieren de acciones de habilitación y
mejoramiento del entorno, las cuales incluyen la previsión y dotación de
espacios requeridos para el uso público y equipamiento comunal,
infraestructura vial y de servicios públicos y, en general, requieren de
obras que garanticen un mejoramiento urbano del territorio y de las
viviendas.

D. Tratamiento de Conservación Urbanística.

Es el mecanismo normativo para el manejo del territorio determinado


como patrimonio urbanístico, el cual corresponde a áreas con estructuras
urbanas de tradición de una determinada época de la historia urbana,
constituyéndose en elementos representativos del desarrollo urbano que
aportan formas valiosas del urbanismo para la consolidación de la
identidad y memoria urbana. Este Tratamiento se aplica para asegurar
un desarrollo armónico y ordenado de las actuaciones urbanísticas.

El centro histórico de la ciudad, estará sometido al Tratamiento de


Conservación Urbanística, dentro del programa de mejoramiento de
espacio público (ver perfiles viales).

E. Tratamiento de Conservación Arquitectónica.

Es el mecanismo normativo para el manejo de los inmuebles


determinados como de Conservación Arquitectónica, los cuales
forman parte del patrimonio arquitectónico. Dichos inmuebles
corresponden a edificaciones que constituyen elementos representativos
de la arquitectura de determinada época, y contribuyen con la
preservación de la memoria colectiva. Este Tratamiento se aplica para
asegurar la preservación y conservación arquitectónica de dichas
edificaciones. En las fichas del Anexo 1 se presentan las características
de los inmuebles a conservar.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

129
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

5.2.5. Estándares de Urbanización.

Los estándares de Urbanización son regulaciones de los sistemas de


espacio público con el objeto de preservar una calidad de vida del
entorno, para que sus habitantes y usuarios puedan desenvolver sus
relaciones sociales y culturales en condiciones mínimas de salubridad,
higiene y de dotaciones de equipamientos colectivos, espacios libres
para parques y zonas verdes y los servicios públicos necesarios y
suficientes

Con la identificación de dichos estándares se busca cuantificar las


proporciones óptimas para la conformación del espacio público de
carácter local, determinados de acuerdo con la densidad definida para
los sectores, de manera que sean concordantes con la población
residente.

Estos estándares se relacionan con las cesiones urbanísticas


obligatorias2, las cuales corresponden a la contribución que deben
realizar urbanizadores para la conformación del espacio público de
carácter local, en los siguientes componentes:

• Cesiones Verdes.
• Cesiones para Equipamiento Comunal.
• Cesiones para la conformación del sistema vial local.
• Cesiones para la conformación del sistema local de servicios públicos
domiciliarios.

Estas cesiones se deben exigir para las áreas sometidas a los


Tratamientos de Desarrollo y Mejoramiento Integral. Para estos últimos,
ya que constituyen asentamientos de desarrollo incompleto y, en
especial, de espacios públicos y equipamientos.

Con el fin de poder determinar los estándares de urbanización


requeridos, se realizaron unos ejercicios de modelación urbanística para
los diferentes tipos de desarrollo residencial (Vivienda de interés social,
vivienda para estratos medios dentro del perímetro urbano y vivienda de
2
Cesiones Urbanísticas Obligatorias: Son formas obligatorias y gratuitas de producción del espacio público, mediante las
actuaciones urbanísticas de desarrollo de un territorio. Son definidas en las reglamentaciones urbanísticas municipales y, su
destinación es para la conformación del espacio público de zonas verdes, equipamientos colectivos, vías locales e infraestructura
local de servicios públicos.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

130
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

estratos medios en el suelo de expansión, conformando la corona


periférica alrededor de la “Fachada Verde”.

Dichos ejercicios se realizaron tomando como base un terreno hipotético


con un Area Neta Urbanizable3 de una hectárea (1 Ha.). A dicho
territorio se le descontaron las cargas urbanísticas por concepto de
cesiones verdes obligatorias, cesiones para equipamientos y cesiones
para la construcción de la malla vial local, obteniendo el Area Util de
Terreno4.

Posteriormente se definió para cada uno de ellos la densidad, las


diferentes posibilidades de áreas de vivienda y, las áreas de los lotes
(para los casos de urbanizaciones de vivienda de interés social
desarrollados mediante sistemas de loteo). Con base en dichos
parámetros, se procedió a determinar el Aprovechamiento Urbanístico5
del Area Util de Terreno.

Estos ejercicios de modelación urbanística permiten evaluar la


determinación de estándares urbanísticos, los cuales se reflejarán en la
propuesta de normas urbanísticas sobre cesiones, índices urbanísticos y
parqueos, así como ilustrar las posibilidades de ocupación del territorio
con uso de vivienda, en condiciones óptimas para la conformación del
espacio público de carácter local y, en equilibrio con la densidad
poblacional prevista para dicho territorio. Se presentan como carácter
indicativo y no normativo, con el de ilustrar las posibilidades de
ocupación dejando áreas libres verdes, tratadas de manera paisajística,
con espacios públicos de acuerdo con la densidad prevista para los
desarrollos.

3
Area Neta Urbanizable: Corresponde al área objeto de desarrollo, resultante de descontar las Afectaciones Urbanísticas del Area
Bruta del Predio y, es la base para el cálculo de las Cesiones Verdes Obligatorias y las densidades.
4
Area Util de Terreno: Corresponde al área de propiedad privada, resultante de descontar del Area neta Urbanizable las Cesiones
Urbanísticas Obligatorias. Es la base para el cálculo de los índices urbanísticos de ocupación y de construcción.
5
Aprovechamiento Urbanístico: corresponde a la utilidad urbanística de un terreno reflejada en el número de unidades y metros
cuadrados construidos, aplicando los índices de ocupación, de construcción , densidades, áreas comunales verdes y construidas,
cupos parqueos, antejardines y aislamientos.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

131
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Tabla 27: Modelación vivienda de vivienda de interés social

A. MODELO SOBRE TERRENO DE 1 Ha. 10,000.00


DE AREA NETA:

1 CARGAS URBANÍSTICAS: % TOTAL


M2.
1.1. Cesiones verdes obligatorias 20% 2,000.00
1.2. Cesiones de Equipamientos Obligatorias 5% 500.00
1.3. Cesiones Vías locales 20% 2,000.00
SUB – TOTAL: 4,500.00

DENSIDAD
65 Viv/Ha. Neta
AREA/VIVIENDA 60 M2/viv.
AREA/LOTE 60 M2/lote (5M x 12M)
(Unifamiliares)

2 APROVECHAMIENTOS URBANISTICOS: Indices M2


2.1. AREA UTIL 5,500.00
2.1.1 Areas verdes comunales Exigidas 7.50 341.25
2.1.2 Ocupación áreas habitables
Lotes 0.39 3,900.00
Edificaciones 0.20 1,950.00
2.1.3. Antejardines del Conjunto 3.00 456.96
2.1.4. Parqueaderos a nivel 18.4 518.27
Cupos 0.43 28
2.1.5. Equipamiento comunal exigido (a nivel) 7.50 146.25
2.1.6. Area libre restante 137.27
2.2. AREA TOTAL CONSTRUIDA 0.40 4,046.25
2.2.1 No. Pisos 2
2.2.2. Area total construida viviendas 3,900.00
2.2.3. Equipamiento comunal exigido 7.50 146.25
2.3. Población 4.2 273

DENSIDAD 75 Viv/Ha.
Neta
AREA/VIVIENDA 54 M2/viv.
AREA/LOTE 105 M2/lote (7M x 15M)
(Bifamiliares)

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

132
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

3 APROVECHAMIENTOS URBANISTICOS: Indices M2


3.1. AREA UTIL 5,500.00
3.1.1 Areas verdes comunales Exigidas 6.75 354.38
3.1.2 Ocupación áreas habitables
Lotes 0.39 3,937.50
Edificaciones 0.20 2,025.00
3.1.3. Antejardines del Conjunto 3.00 456.96
3.1.4. Parqueaderos a nivel 18.4 598.00
Cupos 0.43 33
3.1.5. Equipamiento comunal exigido (a nivel) 6.75 151.88
3.1.6. Area libre restante 1.29
3.2. AREA TOTAL CONSTRUIDA 0.42 4,201.88
3.2.1 No. Pisos 2
3.2.2. Area total construida viviendas 4,050.00
3.2.3. Equipamiento comunal exigido 6.75 151.88
3.3. Población 4.20 315.000

DENSIDAD 100 Viv/Ha. Neta


AREA/VIVIENDA 54 M2/viv.
AREA/LOTE 105 M2/lote

4 APROVECHAMIENTOS URBANISTICOS: Indices M2


4.1. AREA UTIL 5,500.00
4.1.1 Areas verdes comunales Exigidas 6.75 472.50
4.1.2 Ocupación áreas habitables
Lotes 0.35 3,500.00
Edificaciones 0.18 1,800.00
4.1.3. Antejardines del Conjunto 3.00 456.96
4.1.4. Parqueaderos a nivel 18.4 797.33
Cupos 0.43 43
4.1.5. Equipamiento comunal exigido (a nivel) 6.75 202.50
4.1.6. Area libre restante 70.71
4.2. AREA TOTAL CONSTRUIDA 0.56 5,602.50
4.2.1 No. Pisos 3
4.2.2. Area total construida viviendas 5,400.00
4.2.3. Equipamiento comunal exigido 6.75 202.50
4.3. Población 4.20 420.00
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy. PBOT Municipio de Funza. noviembre de 1999

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

133
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Tabla 28:: Modelación vivienda estratos medios. Perímetro Urbano.

MODELO SOBRE TERRENO DE 1 Ha. DE AREA NETA: 10,000.00

1 CARGAS URBANÍSTICAS: % TOTAL


M2
1.1. Cesiones verdes obligatorias 23% 2,300.00
1.2. Cesiones de Equipamientos Obligatorias 7.00% 700.00
1.3. Cesiones Vías locales 20.00% 2,000.00
SUB - TOTAL: 5,000.00

DENSIDAD 100 Viv / Ha. Neta.


AREA POR VIVIENDA 80 M2/Viv. 100 M2/Viv. 120 M2/Viv.
2 APROVECHAMIENTOS Indices M2 Indices M2 Indices M2
URBANISTICOS:
2.1. Area Util 5,000.00 5,000.00 5,000.00
2.1.1 A. verde comunal 10.00 700.00 12.50 875.00 15.00 1,050.00
exigida(0.125M2X
M2Viv) (70%)
2.1.2 Ocupación de 0.36 3,572.00 0.34 3,397.00 0.32 3,222.00
edificaciones
2.1.3. Area Antejardines 5.00 728.00 5.00 728.00 5.00 728.00
2.2. Area Total construida 0.98 9,794.00 1.22 12,242.50 1.47 14,691.00
2.2.1 No. De pisos habitables 3 4 5
2.2.2. Area total construida 8,000.00 10,000.00 12,000.00
aptos.
2.2.3. Equip. comunal 10.00 300.00 12.50 375.00 15.00 450.00
exigido(0.125M2 X
M2Viv) (30%)
2.2.4. Circulaciones y 18.00% 1,494.00 18.00% 1,867.50 18.00% 2,241.00
escaleras
2. 3 Parqueaderos. 18.4 2,453.33 18.4 2,453.33 18.4 2,453.33
2.3.1. En sótano 0 0.00 0 0.00 1 2,453.33
2.3.2. En pisos cubiertos a 1 2,453.33 1 2,453.33 0 0.00
nivel
2.3.3. Cupos exigidos (1 x 133 133 133
Viv.) + (1/3Viv)
2.4 Población 4.2 420 4.2 420 4.2 420

Fuente: Fernando Cortes Larreamendy. PBOT Municipio de Funza. noviembre de 1999

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

134
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

DENSIDAD 120 Viv / Ha. Neta.


AREA POR VIVIENDA 80 M2/Viv. 100 M2/Viv. 120 M2/Viv.
3 APROVECHAMIENTOS Indices M2 Indices M2 Indices M2
URBANISTICOS:
3.1. Area Util 5,000.00 5,000.00 5,000.00
3.1.1 A. verde comunal 10.00 840.00 12.50 1,050.00 15.00 1,260.00
exigida(0.125M2X
M2Viv) (70%)
3.1.2 Ocupación de 0.27 2,704.00 0.25 2,494.00 0.23 2,284.00
edificaciones
3.1.3. Area Antejardines 5.00 1,456.00 5.00 1,456.00 5.00 1,456.00
3.2. Area Total construida 1.18 11,752.80 1.47 14,691.00 1.76 17,629.20
3.2.1 No. De pisos habitables 4 6 8
3.2.2. Area total construida 0.96 9,600.00 12,000.00 14,400.00
aptos.
3.2.3. Equip. comunal 10.00 360.00 12.50 450.00 15.00 540.00
exigido(0.125M2 X
M2Viv) (30%)
3.2.4. Circulaciones y 18.00% 1,792.80 18.00% 2,241.00 18.00% 2,689.20
escaleras
3. 3 Parqueaderos. 18.4 2,944.00 18.4 2,944.00 18.4 2,944.00
3.3.1. En sótano 0 0.00 1 2,494.00 1 2,284.00
3.3.2. En pisos cubiertos a 1 2,944.00 1 450.00 1 660.00
nivel
3.3.3. Cupos exigidos (1 x 160 160 160
Viv.) + (1/3Viv)
3.4 Población 4.2 504 4.2 504 4.2 504
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy. PBOT Municipio de Funza. noviembre de 1999

Tabla 29: Modelación vivienda estratos medios altos. Suelo de Expansión


- Corona periférica.

MODELO SOBRE TERRENO DE 1 Ha. DE AREA NETA: 10,000.00M2.

1 CARGAS URBANÍSTICAS: % M2.


1.1. Cesiones verdes obligatorias 1,700.00
1.1.2 Verde Local 17% 1,700.00
1.2. Cesiones de Equipamientos Obligatorias 3% 300.00
1.3. Cesiones Vías locales 17% 1,700.00
SUB – TOTAL: 3,700.00

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

135
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

DENSIDAD 10 Viv / Ha. Neta.


casas unifamiliares.
Area lote/viv. (M2) 436 432 427

AREA POR VIVIENDA 100 M2/Viv. 120 M2/Viv. 150 M2/Viv.


2 APROVECHAMIENTOS Indices M2 Indices M2 Indices M2
URBANISTICOS:
2.1. Area Util 6,300.00 6,300.00 6,300.00
2.1.1 A. verde comunal 12.50 175.00 15.00 210.00 18.75 262.50
exigida(0.125M2X M2Viv) (70%)
2.1.2 Ocupación
lotes 0.44 4,356.47 0.43 4,321.47 0.43 4,268.97
edificaciones 0.10 1,000.00 0.12 1,200.00 0.15 1,500.00
2.1.3. Area Antejardines 5.00 1,523.20 5.00 1,523.20 5.00 1,523.20
2. 2 Parqueaderos a nivel. 18.4 245.33 18.4 245.33 18.4 245.33
2.2.1. Cupos exigidos (1 x Viv.) + 13 13 13
(1/3Viv)
2.3. Area Total construida 0.21 2,075.00 0.25 2,490.00 0.31 3,112.50
2.3.1 No. De pisos habitables 2 2 3
2.3.2. Area total construida viviendas 2,000.00 2,400.00 3,000.00
2.3.3. Equip. comunal exigido(0.125M2 12.50 75.00 15.00 90.00 18.75 112.50
X M2Viv) (30%)
2.4 Población 4.2 84 4.2 84 4.2 84

DENSIDAD 20 Viv / Ha. Neta.


Casas unifamiliares.
Area lote/viv. (M2) 206 204 201

AREA POR VIVIENDA 100 M2/Viv. 120 M2/Viv. 150 M2/Viv.


3 APROVECHAMIENTOS Indices M2 Indices M2 Indices M2
URBANISTICOS:
3.1. Area Util 6,300.00 6,300.00 6,300.00
3.1.1 A. verde comunal 12.50 175.00 15.00 210.00 18.75 262.50
exigida(0.125M2X M2Viv) (70%)
3.1.2 Ocupación
lotes 0.41 4,111.13 0.41 4,076.13 0.40 4,023.63
edificaciones 0.10 1,000.00 0.12 1,200.00 0.15 1,500.00
3.1.3. Area Antejardines 5.00 1,523.20 5.00 1,523.20 5.00 1,523.20
3. 2 Parqueaderos a nivel. 18.4 490.67 18.4 490.67 18.4 490.67
3.2.1. Cupos exigidos (1 x Viv.) + 27 27 27
(1/3Viv)
3.3. Area Total construida 0.21 2,075.00 0.25 2,490.00 0.31 3,112.50
3.3.1 No. De pisos habitables 2 2 3
3.3.2. Area total construida viviendas 2,000.00 2,400.00 3,000.00
3.3.3. Equip. comunal exigido(0.125M2 12.50 75.00 15.00 90.00 18.75 112.50
X M2Viv) (30%)
3.4 Población 4.2 84 4.2 84 4.2 84

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

136
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

DENSIDAD 30 Viv / Ha. Neta.


Casas unifamiliares.
Area lote/viv. (M2) 126 124 122

AREA POR VIVIENDA 100 M2/Viv. 120 M2/Viv. 150 M2/Viv.


4 APROVECHAMIENTOS Indices M2 Indices M2 Indices M2
URBANISTICOS:
4.1. Area Util 0.63 6,300.00 6,300.00 6,300.00
4.1.1 A. verde comunal 12.50 262.50 15.00 315.00 18.75 393.75
exigida(0.125M2X M2Viv) (70%)
4.1.2 Ocupación
Lotes 0.38 3,778.30 0.37 3,725.80 0.36 3,647.05
Edificaciones 0.15 1,500.00 0.18 1,800.00 0.23 2,250.00
4.1.3. Area Antejardines 5.00 1,523.20 5.00 1,523.20 5.00 1,523.20
4. 2 Parqueaderos a nivel. 18.4 736.00 18.4 736.00 18.4 736.00
4.2.1. Cupos exigidos (1 x Viv.) + 40 40 40
(1/3Viv)
4.3. Area Total construida 0.31 3,112.50 0.37 3,735.00 0.47 4,668.75
4.3.1 No. De pisos habitables 2 2 3
4.3.2. Area total construida viviendas 0.30 3,000.00 3,600.00 4,500.00
4.3.3. Equip. comunal exigido(0.125M2 12.50 112.50 15.00 135.00 18.75 168.75
X M2Viv) (30%)
4.4 Población 4.2 126 4.2 126 4.2 126
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy. PBOT Municipio de Funza. noviembre de 1999

A. Estándares para Zonas Verdes y Equipamientos Comunitarios.

En la siguiente Tabla se relaciona el porcentaje de cesión para zonas verdes y


equipamientos comunales, el cual se calcula sobre el Area Neta Urbanizable.

Tabla 30: Estándares para zonas verdes y equipamientos comunitarios.


USO PRINCIPAL O TOTAL CESIÓN PARA CESIÓN PARA
PREDOMINANTE. EXIGIDO ZONAS VERDES EQUIPAMIENTO
LOCALES COMUNITARIO

% % %
1. RESIDENCIAL:
Densidades hasta 30 Viv/Ha. 20% 17% 3%
Neta
Densidades entre 65 y 99 25% 20% 5%
Viv/Ha. Neta.
Densidades entre 100 y 120 30% 23% 7%
Viv/Ha. Neta.
2. COMERCIAL Y DE 20% 15% 2%
SERVICIOS:
3. INDUSTRIAL 20% 17%
4. INSTITUCIONAL 18% 15%
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy. PBOT Municipio de Funza. noviembre de 1999

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

137
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

B. Estándares para Zonas Comunales Privadas.-

Las Zonas Comunales corresponden a las áreas privadas de propiedad


comunal, exigidas para las actuaciones urbanísticas de construcción de
agrupaciones residenciales, comerciales, industriales e institucionales. Dichas
áreas deberán corresponder a las exigencias establecidas en la siguiente tabla:

Tabla 31: Estándares para zonas comunales privadas.

USO PRINCIPAL O TOTAL EXIGIDO DISTRIBUCION


PREDOMINANTE. ZONAS EQUIPAMIENTOS
VERDES
% % %
1. RESIDENCIAL: 0.25 M2/M2 de 70% 30%
vivienda
2. COMERCIAL Y DE 10M2/120M2 Area 30% 70%
SERVICIOS Neta Vendible
3. INDUSTRIAL 10M2/120M2 de Area 80% 20%
Construida
4. DOTACION URBANA 10M2/120M2 de Area 50% 50%
Construida
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy. PBOT Municipio de Funza. noviembre de 1999

5.2.6. Densidades y volumetría.

A partir de los ejercicios de modelaciones urbanísticas realizados, se


determinaron las densidades habitacionales6 y los índices de
edificabilidad7, los cuales comprenden: el índice de ocupación8, el
índice de construcción9 y la altura máxima.

6
Densidad Habitacional: Corresponde al número máximo de viviendas permitido en una hectárea de terreno neto urbanizable.
7
Índice de Edificabilidad: Es el área de techo edificable neta de un predio por cada metro cuadrado de área neta mismo. Este
índice, será utilizado para el cálculo de convertibilidad de un inmueble en derechos de construcción y desarrollo.
8
Índice de Ocupación: Es la relación aritmética obtenida por el cociente entre el área de suelo ocupada en primer
piso y el área neta del predio. I.O= área ocupada en 1° piso/ área neta del predio.
9
Índice de Construcción: Es el cociente resultante de dividir el área total de pisos construidos o construibles en una edificación por
el área neta del predio. I.C.= área total de pisos construidos/ área neta del predio.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

138
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

En el Plano: U-05 Densidades y Volumetría y en la Tabla a


continuación se relacionan dichas densidades e índices urbanísticos.

Tabla 32: Densidades e índices urbanísticos.

DENSIDADES EDIFICABILIDAD
Indice de Indice de Altura máxima
Ocupación construcción
máxima máxima
Hasta 30 Viv/Ha Neta. 0.10 – 0.15 0.21 – 0.31 3 pisos
Entre 65 y 99 Viv/Ha. 0.18 – 0.20 0.40 – 0.56 5 pisos
Neta.
Entre 100 y 120 Viv/Ha 0.23 – 0.36 0.98 – 1.47 7 pisos
Neta
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy. PBOT Municipio de Funza. noviembre de 1999

5.2.7. Cupos de estacionamiento.

Se definieron las siguientes exigencias de cupos de estacionamiento:

Tabla 33: Cupos de estacionamiento.


CATEGORIAS DE USOS CUPOS DE ESTACIONAMIENTO
Exigidos Visitantes
1. RESIDENCIALES.
1.1. Vivienda de interés social 1X 4 U/VIV. 1X10 U/VIV.
1.2. Vivienda exclusiva 1X1 U/VIV. 1X3 U/VIV.
2. COMERCIAL Y DE SERVICIOS.
2.1. Comercio general zonal. 1X100M2 A.N.V. 1X250 A.N.V.
2.2. Comercio extensivo. 1X50M2 A.N.V. 1X300M2 A.N.V.
2.3. Oficinas. 1X50M2 A.N.V. 1X300M2 A.N.V.
3 INDUSTRIALES. 1X120 M2 1X200 M2 Construidos
Construidos
4 INSTITUCIONALES. 1X90 M2 1X200 M2 Construidos
Construidos
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy. PBOT Municipio de Funza. noviembre de 1999

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

139
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

5.2.8. La infraestructura de servicios públicos.

El abastecimiento de agua del municipio de Funza se fundamenta bajo


los siguientes aspectos:

Como se explicó en el Diagnóstico (Ver Volumen de Diagnóstico del Area


Urbana. Anexo 4: Los servicios públicos y Planos PS-05: Sistema de
Acueducto, PS-06: Sistema de Alcantarillado - Aguas Negras, PS-07
Sistema de Alcantarillado Aguas Lluvias), la demanda de agua del
municipio actualmente es de 86.60 litros por segundo distribuidos entre
usuarios residenciales y no residenciales. Por otra parte, la oferta actual
es de 105 litros por segundo, caudal que alcanza a cubrir las demandas
hasta el año 2000. Las fuentes de abastecimiento que surten el sistema
de acueducto son las del pozo profundo de la EMAAF con 38 ps y la de
la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá con 67 ps, caudal a
partir del cual el consumo se convierte en suntuario.
A partir de este momento deben tenerse las fuentes de abastecimiento
disponibles para cubrir la demanda por lo menos hasta el año 2005. En
este año, la demanda será de 160.5 ps, para lo cual la Empresa de
Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Funza EMAAF, en la actualidad está
preparando la optimización la planta de tratamiento actual para p3nerla
en el 100% de su capacidad instalada, es decir en 100 ps. Para lograr
este objetivo, la empresa tiene como estrategia extraer de la fuente
actual, el pozo profundo que se encuentra en predios de la planta de
tratamiento, 100 ps más 67 de la EAAB. LA extracción de este caudal del
pozo requerirá la optimización de los componentes físicos de la planta de
tratamiento para garantizar que el tratamiento cumple con las normas de
calidad de agua para consumo humano. Los procesos que se
optimizarán en la planta son los de bombeo, filtrado, floculación y
almacenamiento.

Uno de los componentes más rezagados es el almacenamiento que


amortigua la cantidad de agua requerida en los picos u horas de alto
consumo, los cuales se registran a tempranas horas de la mañana y al
comenzar la noche. El almacenamiento disponible en la actualidad es de
340 metros cúbicos de agua; con la puesta en operación de un nuevo
tanque que se prevé construir en el primer semestre del año 2000 con
una capacidad de 1300 m3, la capacidad instalada será de 1640 ps. Sin
embargo, este volumen alcanzará a sacar del rezago a este componente
del sistema y alcanzará a cubrir las fluctuaciones de caudal requerido
hasta el año 2000. De esta fecha en adelante, será necesaria la puesta en
operación de un nuevo tanque que abastezca el municipio hasta por lo
menos al año 2005 cuando los requerimientos de almacenamiento sean de
3400 m3, es decir un tanque adicional de 1800 metros cúbicos más.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

140
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Teniendo disponible el caudal de 167 ps, se alcanzará a cubrir la


demanda de agua hasta el año 2006 es decir 165.5 ps.

Por otra parte, los suelos de expansión determinados para usos


industriales incrementarán los requerimientos de abastecimiento de agua
en 30 ps adicionales. Para tales efectos, al EMAAF viene realizando los
estudios de factibilidad para la consecución de fuentes de
abastecimiento, encontrando que las más confiable, luego de los
estudios técnicos de viabilidad realizados por lngeominas a través de
estudios geoeléctricos, es la perforación de dos pozos de la misma
profundidad del que la toma existente (603 metros), con lo que se
abastecerían de 60 ps adicionales, quedando con un caudal de toma de
225 ps. Este caudal tendrá la capacidad de abastecer al municipio hasta
mas allá del año 2010.

Sin embargo, como la planta de tratamiento de agua potable no tiene la


capacidad para realizar este tratamiento, es necesaria la ampliación de la
misma con un módulo adicional que realizara el tratamiento de 60 ps.
Los componentes básicos de la ampliación son bombeo para la
extracción de agua, aducción, floculación, sedimentación, filtración,
desinfección y almacenamiento.

Otra de las alternativas viables para el abastecimiento de agua para el


municipio es la Toma de San Patricio, sin embargo, la vulnerabilidad del
sistema en cuanto a los caudales medios confiables muestran el Rio
Subachoque y las tomas laterales para el abastecimiento rural hacen que
la toma sea una de las menos confiables.

Finalmente, el Municipio puede realizar el aprovechamiento hidráulico del


Humedal Gualí Tres Esquinas, el cual de acuerdo con los estudios
realizados sobre su caudal, podría suministrar hasta 130 ps, con lo que
dejaría de depender del abastecimiento de la EAAB.

Este Humedal, es una de las ventajas comparativas de municipio frente a


los demás de la Sabana, ya que cuenta con un gran recipiente de
amortiguación de agua que al haber sido contaminado de aguas
residuales provenientes del mismo municipio, del sistema de riego de la
Ramada, de los vertimientos directos y de los contaminantes industriales,
hacen que haya perdido su potencial de abastecimiento.

El abastecimiento confiable dependería entonces de la descontaminación


del Humedal que deberá iniciarse con la puesta en operación de la planta

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

141
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

de tratamiento de aguas residuales de Funza, del control de vertimientos


directos sin tratamiento, de la prohibición de vertimientos industriales al
Humedal y del mejoramiento del abastecimiento de agua al sistema de
Riego de la Ramada. Por otra parte debe controlarse la extracción ilegal
de agua que se hace al Humedal,

5.3. Del Componente Rural.

El Componente Rural es el instrumento para garantizar la adecuada


interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, la
conveniente utilización del suelo rural, y las actuaciones públicas tendientes
al suministro de infraestructuras y equipamientos básicos para el servicio de
los pobladores rurales. Específicamente este componente comprende lo
siguiente:

• Las políticas de mediano y corto plazo sobre ocupación del suelo en


relación con los asentamientos humanos localizados en estas áreas.
• El señalamiento de las condiciones de protección, conservación y
mejoramiento de las zonas de producción agropecuaria, forestal o
minera.
• La localización y dimensionamiento de las áreas determinadas como
suburbanas, indicando las normas para su desarrollo.
• La identificación de los centros poblados rurales y la adopción de
previsiones necesarias para la ocupación de sus suelos.
• La determinación de sistemas de aprovisionamiento de los servicios de
agua potable y saneamiento básico a corto y mediano plazo, así como la
localización de equipamientos de educación y salud.

En los numerales a continuación se desarrollan las decisiones de


ordenamiento relacionadas con el Componente Rural del Plan de Funza.

5.3.1. Zonas de manejo y usos del suelo rural.

5.3.1.1. Zonas Agropecuarias mecanizadas o intensivas.

Corresponde en esta clasificación las unidades BCa; BCb; CTa; CTb;


TBa; FZa; MQ; TRa; PCa; ZPa; (ZP-PC)a; (ZPa-BCb); (DE-ZP-PC)a;
(PCa-SJb-ZPa); (PC-ZP)a; SJb.
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

142
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Las unidades mencionadas corresponden a suelos de alta capacidad


agrológica con posibilidades de implantar sistemas de riego y drenaje

En estas áreas se permiten los siguientes usos:

Uso Principal: Agropecuario mecanizado o altamente tecnificado.


Dedicar como mínimo el 10% de cada unidad, para uso forestal
protector para promover la formación de la malla ambiental
Uso Compatible: Infraestructura para distritos de adecuación de
tierras, vivienda de propietario
Uso Condicionado: Cultivo de flores
Usos prohibidos Industriales de transformación, usos urbanos y
suburbanos, y loteos con fines de construcción de vivienda

5.3.1.2. Explotaciones bajo invernadero.

Estas áreas están señaladas en el Plano: R-01 Zonas de manejo y


usos del suelo, y corresponden a las zonas agro industriales de
floricultivos, cuya descripción y análisis de la situación actual, se
encuentra en el Anexo 2: Aspectos Socio económicos.

De conformidad con el Acuerdo CAR 16 de 1998, las explotaciones


que se desarrollen bajo invernadero requieren el cumplimiento de las
exigencias de la autoridad ambiental, y deberán regirse por las
siguientes normas:

a. Area cubierta por invernaderos y usos complementarios: 60%.


b. Area en barreras perimetrales de aislamientos forestales: 10%.
c. Area de manejo ambiental y zonas verdes: 30%.

5.3.2. Areas de suelo suburbano

5.3.2.1. Suelo Suburbano para equipamientos institucionales y


recreativos.

Estos suelos están señalados en el Plano: G-02 Clasificación del


suelo - Municipio y corresponden a áreas públicas o privadas para
ser aprovechadas con fines paisajísticos y recreativos, así como para
la ubicación de equipamientos a escala regional.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

143
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

El desarrollo de estas áreas deberá prever los siguientes usos:

Uso principal: Parque regional.

Usos complementarios: Parque Cementerio, Centro de


Investigación, Ferias de exposición agrícola, Ecohotel, Museos,
Restaurantes, cafeterías, Centro de convenciones

Las edificaciones del uso permitido, podrán ocupar como máximo, el


20% del área del predio

5.3.2.2. Suelo Suburbano para Equipamiento de Transporte.

Este suelo está señalado en el Plano:G-02 Clasificación del


suelo - Municipio, y corresponde a un área para la ubicación de un
equipamiento de transporte de influencia regional.

Este equipamiento corresponde a un macro proyecto que contribuirá


con el fortalecimiento de la vocación funcional del Municipio. Por esta
razón, se requiere de la realización de Actuaciones Integrales, que
conformen un macro proyecto que garantice un impacto estructural
sobre las políticas de ordenamiento definidas por el presente Plan.
Las actuaciones integrales de este macro proyecto serán adoptadas
por un Plan Parcial, cuyas directrices y lineamientos se especifican
en el numeral 6.1.2 El Terminal de Carga, del presente documento.

Se prevén los siguientes usos del suelo:

Uso principal: Terminal de Carga


- Puerto Seco

Usos complementarios:

• Centro de negocios
• Hotel para los transportadores
• Parque jardín industrial de valor agregado
• Central de alimentos perecederos

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

144
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

5.3.2.3. Suelo suburbano del Aeropuerto El Dorado.

Corresponde a los terrenos del Aeropuerto El Dorado que se


encuentran localizados dentro del municipio y señalados en el Plano:
G-02 Clasificación del suelo - Municipio. Los siguientes son los
usos permitidos:

Uso principal.
Instalaciones aeroportuarias

Usos complemetarios:

• Instalaciones sanitarias
• Instalaciones complementarias al funcionamiento del
Aeropuerto

5.3.2.4. Suelo suburbano del Matadero.

Corresponde al sector determinado para la construcción del


equipamiento regional del Matadero. Su desarrollo se realizará
mediante un Plan Parcial, cuyos lineamientos están determinados en
el numeral 6.1.4: El matadero regional. Para su desarrollo se
prevén los siguientes usos:

Usos principales:
Instalaciones para Matadero Regional

Usos complementarios:
• Corrales para recepción de ganado
• Frigoríficos
• Instalaciones complementarias al funcionamiento del matadero

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

145
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

6. LA ESTRATEGIA TERRITORIAL. EL PROYECTO URBANO COMO


MECANISMO DE INTERVENCIÓN EN EL TERRITORIO.

6.1. Los macro proyectos que contribuyen al fortalecimiento de la


vocación funcional del municipio.

Con el objeto de consolidar la vocación funcional del Municipio de Funza


como un Centro Regional de servicios y equipamientos, se establece la
realización de las siguientes Actuaciones Integrales, las cuales están
conformadas por proyectos que garantizan un impacto estructural sobre las
políticas de ordenamiento definidas. Estas actuaciones integrales se
realizarán mediante Macro – Proyectos, los cuales se adoptarán mediante
Planes Parciales.

6.1.1. El Parque de Las Lagunas de Funzhé. (Plan Parcial)

6.1.1.1. Justificación

Está determinado por la adopción de los siguientes aspectos:

- La formación histórica del lugar. La tradición mitológica de los


humedales y cuerpos de agua (la leyenda del Bachué tradición
Chibcha) y el actual proceso de deterioro de dicho Patrimonio
Natural.
- La necesidad de minimizar los impactos de carácter
socioeconómico, cultural; generados a partir de la contaminación
de las aguas.
- La búsqueda de recursos financieros que permitan garantizar la
recuperación y mantenimiento del ecosistema de humedales
(cuerpos de agua, fauna, etc)
- La búsqueda de una integración de los valores culturales y de
formación histórica del lugar. La puesta en valor de los elementos
tutelares de la región y sus suntuarios.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

146
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

6.1.1.2. Objetivos

- La construcción de un Parque como estrategia piloto de


recuperación y mantenimiento de un sistema hídrico de
humedales y Ecosistema integrado.
- La construcción de un parque del siglo XX, entendido éste como
un Modelo Ecológico espacio para la RE-CREACION en el sentido
profundo de la palabra, donde se pretende generar un espacio re-
creador del individuo a partir del reconocimiento de sus valores
sociales y culturales y su dependencia.
- La consolidación de un Centro de investigación y difusión a nivel
nacional e internacional de un Ecosistema de Humedales:
- La determinación de un modelo de gestión financiero que permita
la generación de recursos para el mantenimiento y recuperación
de un sistema de humedales y su ecosistema
- La reconstrucción de los elementos estructurantes del paisaje de
la Sabana y el mejoramiento de la calidad de vida para los
habitantes y visitantes del municipio.
- La consolidación de un Polo de atracción turístico que genera
inversión y empleos directos e indirectos para el municipio y sus
habitantes.

6.1.1.3. Descripción

El proyecto consiste en la conformación de un Parque Ecológico


Regional, entendido este como un equipamiento cultural, didáctico y
recreacional al aire libre, de carácter regional, destinado a preservar
un sistema de humedales, promoviendo los valores culturales de
medio ambiente y preservando el mantenimiento de los elementos
formadores del paisaje y el territorio.

6.1.1.4. Criterios y Lineamientos de carácter Urbanístico y


Paisajistico

A. La Ecología Como Equilibrio Entre Hombre – Medio Natural –


Historia – Territorio.

La ecología, en términos contemporáneos, se entiende como “el


estudio de la relación entre los seres vivientes y su medio natural”. El
aspecto fundamental de la propuesta consiste en entender las

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

147
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

relaciones del Parque con respecto al contexto regional y municipal,


entendido éste no solamente en términos de Medio Ambiente Natural
(Cuenca de Río Bogotá, Sistema de Humedales) sino en sus
aspectos socioeconómicos, y en la formación histórica del territorio.
Este enfoque define una comprensión integral del concepto de
Ecología como relación entre Hombre, Sociedad, Cultural, Economía
y Medio Ambiente natural.

B. El Parque como un elemento de Integración Regional. Este


debe contener los siguientes elementos:

- La construcción de Puertas de Entrada sobre el Casco Urbano.


- La Creación de Parques al servicio de los habitantes del municipio
(manejo diferenciado espacial).
- La definición de una estructura de espacio público del Parque
articulada en torno a los ejes estructura del espacio Público del
Casco Urbano y su estación de Tren y Paraderos.
- La provisión directa de áreas de estacionamiento adecuadas
(buses, taxis) y su articulación directa con las vías regionales.

C. El Parque como un centro de educación al aire libre.

Al entender el parque como un Proyecto cultural y un nuevo


equipamiento de integración regional, se concibe como un
equipamiento cultural complementario y de apoyo al sistema
educacional existente en el municipio la región, en donde estudiantes
y profesores de Universidades y Centros de Formación especializada
puedan realizar prácticas de reconocimiento de la naturaleza,
seminarios de capacitación y sensibilización integral con respecto a
este tema.

D. La composición del parque (su trazado regulador). La


Arqueología del Lugar.

El parque se organizará alrededor de un eje principal que se


desarrolla a lo largo del Municipio y deberá en su diseño investigar
y enfatizar los puntos o sectores de financiación arqueológica del
territorio.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

148
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Identidad de Diseño Urbanístico, Paisajístico y Arquitectónico del


Parque y de carácter ecológico, deberá tener en cuenta a nivel:

1. Urbanístico
- Integración en red de ingresos, senderos y plazoletas con
trazado urbano existente.
- En la propuesta de las instalaciones del programa del
proyectos a desarrollar una concentración de edificaciones en
núcleos básicos, preservando el paisaje.
- Diseño de senderos, áreas de estacionamientos, que no
plantee impactos sobre el humedal y su paisaje y utilice
materiales y tecnologías adecuadas.

2. Paisajístico
- Manejo de elementos de composición primarios que otorguen
unidad al Parque y se integren a los trazos existentes y de
formación natural de los humedales.
- Propuesta de potencialización de las unidades paisajísticas
existentes
- Propuesta de una recuperación ambiental y paisajística del
parque, mediante usos de Flora Nativa y fauna, escenario fijo
para la definición del carácter del parque.

3. Arquitectónico
- Uso de una arquitectura de trazos simples que se integren al
paisaje (topografía) línea horizontal.
- Contemporaneidad del proyecto. Racionalismo poético dentro
de una tecnología y cultura local.
- Propuesta de núcleos básicos por etapas, construidos con
base en módulos o franjas de acuerdo con las necesidades
- Uso de materiales y tecnologías de construcción, adecuadas
que determinen durabilidad, resistencia, calidad, estética y
recalinalidad económica y constructiva.
- Manejo de tecnologías ligeras y una arquitectura que plantee
procesos de experimentación ecológico (uso de energía solar,
reciclaje de sistema de aguas, materiales, etc)
- Diseño de un sistema de señalización y mobiliario urbano,
adecuado al carácter definido para el parque.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

149
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

6.1.1.5. Criterios y Lineamientos para el manejo ambiental y de


servicios Públicos

A. Esquema básico de saneamiento ambiental.

Criterios para el Plan de Manejo

El esquema conceptual del proyecto deberá integrar los lineamientos


establecidos en la normatividad ambiental vigente en el país
enmarcada en la Constitución Nacional, La Ley 99 de 1993 y los
decretos reglamentarios sobre planes de manejo ambiental.

Actualmente el país se enfrenta al reto de revertir acciones


tradicionalmente incompatibles con el medio ambiente que
proporcionen beneficio económico, bienestar social y por supuesto
que sean ambientalmente sostenibles.

El agua entendida como Recurso Natural, cuencas hidrográficas,


cuerpos de agua, (lagos, ríos, quebradas y su respectiva vegetación),
también como bien y servicio público ya sea el suministro de agua
potable como el tratamiento de aguas servidas y adicionalmente
como fuentes de energía (represas y embalses) son temas prioritarios
en la Políticas de Gobierno al ser soporte fundamental del desarrollo
del país.

Consolidándose el agua como el eje central alrededor del cual se


propone generar actividades que mitiguen los impactos ocasionados
en el suelo y por consiguiente en la vegetación generadora y
reguladora del ciclo hídrico, así como la contaminación generada por
la producción de desechos sólidos y líquidos sin tratamiento
adecuado.

Objetivos

- Evitar que el sistema de aguas de los humedales se contaminen


por las actividades a desarrollar en el parque.
- Establecer un sistema de monitoreo de la calidad de agua del
parque.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

150
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

- Apoyar la regulación del ciclo hídrico recuperando la cobertura


vegetal y la fauna de la región.
- Mejorar la calidad de aire.
- Establecer un sistema de manejo adecuado de residuos sólidos.
- Manejar de la capacidad de carga de los humedales para regular
la presión de visitantes y las actividades permitidas.
- Establecer un manejo de cooperación interinstitucional que
administre y controle las actividades a desarrollarse en el parque.

Proyectos estructurantes

- Establecer la capacidad de carga de visitantes del área recreativa


del parque.
- Modelo Administrativo: Esquema de gestión operacional que
permita al Parque generar recursos para su sostenibilidad
económica, con el diseño de actividades rentables y el
fortalecimiento de la Cooperación Horizontal y Coordinación
Interinstitucional con los sectores involucrados,. Diseño de una
estructura tarifaría que soporte el costo ambiental del tratamiento
de aguas residuales, tratamiento de aguas potable y gestión de
residuos sólidos.
- Conservar y recuperar la vegetación nativa. Delimitar y señalizar
las zonas de conservación y de baja presión de actividades
humanas.
- Recuperar la vegetación alrededor de los afluentes que alimentan
el embalse.

B. Criterios Generales para el manejo de servicios


públicos del parque
Objetivo General

Teniendo en cuenta el enfoque de construir un Parque Ecológico esta


unidad constituye uno de los elementos de educación ambiental
importantes donde a partir de sus sistemas, propuestas y tecnologías
se buscará otorgar modelos alternativos con lo que se hace atractivo
el uso del parque haciendo sostenible su ecosistema.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

151
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Propuesta para el manejo de aguas servidas. Principales


parámetros

Como tales deben considerarse los siguientes tópicos:

- Se tratará de un embalse de agua para tratamiento con posible


destino al consumo humano clasificada como A dentro de los
parámetros de Objetivos de Calidad del Agua.
- La estacionalidad del uso del Parque por parte de los visitantes.
- Concentración de la generación de vertimientos en sitios
estratégicos como los núcleos de servicios.

Objetivos

Mediante la aplicación de metodología se tiene como objetivo:

- Alcanzar un grado de tratamiento de las aguas residuales de tal


manera que se garanticen los parámetros de calidad del agua
para uso en agua potable en términos de DBO, DQO, STT, y
parámetros de depuración bacteriológicos.
- Desarrollar sistemas simples, de carácter didáctico que puedan
servir de ejemplo al mejoramiento ambiental de la zona.
- Buscar el reuso de las aguas tratadas para en esta forma evitar
que alcancen las aguas del embalse.
- Programar una exposición permanente para ilustrar a los visitantes
sobre las políticas ambientales que deben seguirse en el parque.
Puede ser complementado con una cartilla explicativa.
- Diagramar un plan de monitoreo y seguimiento para el control de
la calidad del agua del embalse en particular y de la zona de
influencia inmediata del embalse en general.
- Determinar el costo componente del tratamiento de aguas
residuales en los núcleos de servicios, dentro de las tarifas de
acceso.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

152
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Propuesta para el abastecimiento de agua potable

Principales parámetros

- Evaluación de la capacidad de los sistemas de abastecimiento


actuales para el Municipio al rededor del parque, evaluando el
incremento de la población y la demanda futura de agua.
- Determinación de la demanda de agua en función de los visitantes
proyectados dentro de la capacidad actual y proyectada total del
parque.
- Determinación de los parámetros de calidad de agua potable
actual y la requerida.
- Determinación de las fuentes de abastecimiento y evaluación del
impacto ambiental de las unidades básicas edificaciones
propuestas.
Las alternativas podrán ser integradas o independientes. Los
indicadores para evaluación serán la calidad de las aguas, los
procesos unitarios de purificación las unidades de operación y los
costos de construcción y mantenimiento. Adicionalmente tendrán que
tenerse en cuenta las implicaciones ambientales de cada una de las
soluciones propuestas.

Objetivos

- Calidad de agua para consumo dentro de las áreas de servicio del


parque propuesto.
- Suficiencia y continuidad del servicio de agua potable en ciertas
zonas señaladas del parque.

Propuesta de manejo

Las alternativas de tratamiento podrán ser integradas o


independientes. Los indicadores para evaluación serán la calidad de
las aguas, los procesos unitarios de purificación las unidades de
operación y los costos de construcción y mantenimiento.
Adicionalmente tendrán que tenerse en cuenta las implicaciones
ambientales de cada una de las soluciones propuestas.
Se deberá garantizar la calidad y suficiencia de las aguas de consumo
en los núcleos de servicios, alrededor del parque.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

153
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Nota: Estos datos son fundamentales para determinar la capacidad


ambiental del parque. Máximo número de visitantes a soportar.

Propuesta para el manejo de residuos sólidos

Principales parámetros
- Generación de residuos llevados al parque por los visitantes
- Generación de residuos por consumo de alimentos en las zonas
perimetrales al parque.
- Generación de residuos sólidos de la zona urbana y sitios de
habitación parcialmente regional como clubes y áreas de camping.
- Operación inadecuada de residuos sólidos en botaderos
alrededor del casco urbano que están generando impactos
ambientales por la falta de control de lixiviados, gases y papeles
volantes.

Objetivos
- Recolección, manejo y disposición adecuadas de los residuos
sólidos que se generan por los visitantes.
- Mantener en perfecto estado de limpieza las áreas comunes,
verdes, secas, húmedas incluso las aguas del parque,
protegiendo el ecosistema de la contaminación y previniendo
incendios forestales.
- Control de generación de gases, control de infiltración de
lixiviados, control de papeles volantes.

6.1.1.6. Area

Tabla 34: Cuadro general de áreas del Parque Las Lagunas de


Funzhé
Area Total Parque 1520 Hectáreas
Cauce, Chucuas y humedales 783 Hectáreas
Ronda Hídrica 273 Hectáreas
Ronda de Manejo y Protección Ambiental 273 Hectáreas
Total Humedales 1.329 Hectáreas

Cauce Río Bogotá 18 Hectáreas


Ronda Hídrica 28 Hectáreas
Ronda Manejo 145 Hectáreas
Total Río Bogotá 191 Hecáreas
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy. PBOT Municipio de Funza. noviembre de 1999

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

154
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

6.1.1.7. Componentes del Parque.

Como elementos fundamentales se plantean:

El Parque como un sistema de Parques, carácter y especificidad de


los proyectos.
Se propone dividir el parque en (7) siete unidades relativamente
autónomas e integradas entre sí, cada una con un carácter funcional,
espacial y paisajstico a saber:

1. Parque Regional del Río Bogotá. De interconexión regional


2. Parque de la Cultura del Agua. De uso activo urbano - regional
3. Parque Reserva de las Aves Migratorias. De contemplación y
habitad para especies migratorias.
4. Parque de la Exposición Ferial Internacional de Flores
5. Parque de Reserva Forestal y Paisjistica. Acceso
6. Parque Municipal del Viento. De uso urbano, jardín botánico,
vivero municipal.
7. Parque Mitológico “Los Jardines del Zipa”. De uso urbano,
promoción cultura mitológica.
Cada uno posee un núcleo de servicios.

NOTA: Esta especialización podrá ser profundizada a partir del


estudio específico de las condiciones paisajisticas y bióticas del área
de estudio, su localización podrá ser variada.

La diferenciación para la zonificación del Parque en dos grandes


franjas
Franja 1: Sector occidental de reserva forestal y turístico con carácter
investigativo, universidades, especialistas, y Franja 2; el sector
oriental de orientación más urbana y destinado al uso ecológico,
recreativo de carácter más abierto pero concentrado al público de la
región y el municipio. de instalaciones deportivas y sociales.

A nivel especifico se propone:

1. Sistema de cerramientos y puertas de Puertas de Entrada.


2. Área de estacionamientos
3. Centro de información del público
4. Área de manejo administrativo y de servicios de mantenimiento.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

155
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

5. Punto de alquiler de bicicletas, caballos, artículos deportivos y de


observación ecológico.
6. Centro de seminarios, convenciones y talleres para la formación
ambiental y estética del parque.
7. Restaurantes y cafeterías
8. Areas para camping y Picnic
9. Ecohotel, destinado al turismo ecológico.
10. Centro de investigación (para especialistas), al servicio de
universidades y entidades especializadas en el tema, públicas y
privadas de carácter nacional e internacional.
11. Museo de agua y del paisaje de los humedales del agua.

6.1.1.8. Gestión del Parque

Dentro de una política de integración regional y para facilitar una


adecuada gestión política que permita la construcción del parque se
proponen dos alternativas a saber:
- Un solo parque con una entrada y un Centro de Información (CIF),
manejado por una sola entidad, con una sola unidad de manejo.
- Parques unitarios, manejados por una sola administración son
siete (7), pero que pueden funcionar separadamente
(consecución, promoción y manejo) diferentes puertas de entrada
y CIF, contando para su control y supervisión con equipos técnicos
específicos. Esta división permite la construcción, apertura y
manejo del parque separadamente según los diferentes parques
propuestos. Así como el desarrollo de un competitivdad en la
oferta de la calidad de sus servicios que favorecerá al usuario en
la calidad del parque.

Organización para la dirección y el manejo de los parques

Se plantean 2 alternativas:

- Dar en concesión la administración del Parque a una empresa u


organización Nacional o extranjera con experiencia en el manejo
de áreas recreativas y que cuente con buena capacidad financiera
(caja de compensación familiar).
- Contratar la dirección y manejo del parque a una organización
autónoma bajo la vigilancia directa de una junta directiva.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

156
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Utilización de mano de obra local

EL PARQUE COMO UN MOTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO


REGIONAL
Se propone que para labores tales como celaduría, vigilancia, servicio
de cafetería, aseo de las instalaciones, mantenimiento, guías, etc,
sean contratados con organizaciones locales o con campesinos,
habitantes de la región, quienes conocen perfectamente el contexto
natural y la historia del lugar.
Igualmente se propone que a través de las plazoletas de entrada, se
puedan generar empleos directos a partir de la venta de productos
artesanales de empresas comunitarias regionales.

Uso e incentivo de empleos locales destinados al alquiler de caballos


y bicicletas
Este servicio debe ser ofrecido por habitantes de la región, quienes
podrían ofrecer estos servicios en las plazoletas de entrada y
unidades de servicios.

Fuentes de financiación previstas

La garantía del manejo ecológico del parque es posible si se cuenta


con recursos financieros que permitan sufragar los puestos que
demanda, un personal calificado a nivel de guías, guarda humedales,
salvavidas, técnicos forestales y expertos en la administración de
parques. Es así como se plantean las siguientes fuentes:
• Ingreso al Parque: Se propone que se fijen tarifas
correspondientes a un costo de entrada por personas así como
por vehículos, con un costo diferencial reducido para habitantes
del municipio así como para grupos de estudiantes.
• Camping: El parque contará con sitios para acampar, con una
capacidad limitada. Se establecerá un reglamento especial.
• Alquiler de Caballos: Se propone dar una concesión estos
servicios, mediante un proceso de licitación con habitantes de la
región, se plantea un reglamento para su prestación (cafeterías y
restaurantes). Se propone que en las unidades básicas situadas
en las plazoletas de entrada las cafeterías y restaurantes
propuestos sean otorgados por concesión.
• Alquiler de elementos recreativos y deportivos: La prestación de
estos servicios también será dada en concesión.
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

157
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

• Minimercado: Se dará en concesión un local para la venta de


artículos producidos en la región y artículos para las actividades
recreativas (pesca, camping, vela, etc.).
• Souvenirs del Parque: Producción de artículos elaborados por los
habitantes de la región, tales como gorras, cachuchas, camisetas,
postales, mapas, afiches, etc., a cargo de la dirección del parque y
comercializados a través de los locales de CIP.
• Sitios de Reunión y servicios: Se propone la construcción de su
centro de auditorios para conferencias, los cuales podrán ser
alquilados para la realización de reuniones, seminarios,
conferencias y talleres que tengan que ver con los aspectos del
enfoque del parque. Dichos salones deben fijar una tarifa
diferencial para los eventos que realice el municipio.
• Concesión o alquiler de: las Unidades básicas o edificaciones
complementarias planteadas como apoyo del parque a saber: a.
Centro de conferencias y seminarios. B. Restaurantes y
cafeterías hotel ecológico.
• Ayudas internacionales: Donaciones o subvenciones otorgadas
por entidades internacionales de carácter privado o público
(ONG) que estén dedicadas a otorgar fondos para este tipo de
proyectos. Se propone que para tal evento se debe realizar una
campaña agresiva de promoción del proyecto, a nivel internacional
sustentado por un buen soporte de folletos y ayudas audiovisuales
y demás soportes Técnicos y financieros que busque la
consecución de estos recursos.
• Ayudas Nacionales: de entidades públicas, de la CAR,
Departamento, Nación y entidades privadas (ONG, Ministerio del
Medio Ambiente, etc) que permita apoyar este proyecto piloto de
Recuperación de Humedales.

6.1.2. El Terminal de Carga – CELTA. (Plan Parcial)

6.1.2.1. Justificación:

Ante los crecientes problemas derivados del manejo de carga, es


necesario estructurar un proyecto que solvente tanto las necesidades
directamente derivadas del transporte y manipulación de carga, como de
las empresas y comunidades afectadas indirectamente por el tránsito de
la misma.
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

158
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

6.1.2.2. Objetivos:

- Crear un polo de desarrollo logístico de primer orden a escala


nacional, con proyección internacional para la optimización de la
distribución de productos comerciales.
- Servir como elemento fundamental de correspondencia económica
entre el país y el centro del mismo, y entre este y los puertos
marítimos, tanto del océano Atlántico como del océano pacífico.
- Ofrecer medios para la reducción de los tiempos totales en los
procesos logísticos de la Sabana de Bogotá, incrementando la
competitividad de las empresas locales
- Generar economías de escala para los empresarios por medio de
la concentración de servicios y entidades relacionadas con el
transporte de carga.
- Redireccionar el flujo de vehículos pesados que transita por la
ciudad de Santafé de Bogotá y los municipios aledaños, a fin de
proteger la infraestructura vial y la integridad física de los peatones
- Concentrar actividades económicas, comerciales, culturales y
sanitarias dentro de un esquema de desarrollo integral para el
occidente de la Sabana de Bogotá

6.1.2.3. Descripción

El proyecto consiste en la construcción de una Terminal de Carga,


entendida como una Zona de Actividades Logísticas de múltiples
proyecciones, que facilite la integración de un conjunto de áreas
funcionales orientadas a la prestación de servicios tanto para los
operadores de carga nacional e internacional como para vehículos y
transportadores.

Las funciones de la Terminal de Carga asociadas —entre otras- con


la prestación de un manejo integral de la carga, almacenamiento
temporal, depósito aduanero, concentración de autoridades y
entidades relacionadas con la carga nacional e internacional y
plataforma de convergencia de
servicios logísticos tales como proyectos comerciales, industriales y
de servicios de bajo impacto ambiental.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

159
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

6.1.2.4. Componentes

- Puerto Seco: Conformado por un Patio de Contenedores y una


Bodega de Almacenamiento Bajo Régimen Aduanero
- Central de Vehículos de Carga: Cuenta con estacionamientos,
Talleres de Mantenimiento de Vehículos; Venta de Repuestos y
Vehículos; Servi teca; Centro de Compensación de Fletes y
Servicios al Transportador como son Hotel, Restaurante y
Cafetería, Servicios de Aseo, Comunicaciones, centro Comercial y
Servicio de Asistencia Médica
- Centro de Contenedores: Incluye un Patio de Almacenamiento de
Contenedores y un Servicio de Mantenimiento de Contenedores
- Centro de Negocios: Comprende locales y oficinas comerciales,
hotel, restaurantes y centro de convenciones
- Parque industrial de Valor Agregado: Ofrece bodegas y terrenos
adecuados para el establecimiento de centros de distribución e
industrias de transformación y adición
- Centro de Información: Incluye la conformación de una unidad
administrativa donde confluye la información generada por CELTA
- Centro de Capacitación: Establece oportunidades de capacitación
en logística
- Central de Alimentos Perecederos: Ofrece las bondades del
manejo tecníficado de carga para el manejo de productos
perecederos bien sea procedentes de la región o trasladados para
su consumo al interior de la misma.

6.1.2.5. Areas:

El proyecto CELTA Terminal de Carga empleará un área estimada en


134 hectáreas.

6.1.2.6. Beneficios sociales y económicos

Beneficios Sociales

- Incremento del bienestar social por medio de nuevas


oportunidades laborales
- Disponibilidad de recursos municipales adicionales para inversión
en educación, salud y Necesidades Básicas Insatisfechas
- Acceso a servicios de educación y atención médica
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

160
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

- Reducción en ¡a accidentalidad causada por vehículos pesados en


inmediaciones de la cabecera municipal
- Disminución de la Contaminación Ambiental generada por
emisiones y ruidos provenientes de los vehículos de carga
- Incremento en la vida media de las vías de comunicación por la
redirección de los vehículos de carga

Beneficios Económicos

- Generación de nuevas fuentes de empleo de formas directa e


indirecta
- Incremento en los ingresos fiscales directos del municipio y de las
entidades territoriales
- Incremento del Producto Interno Bruto Regional
- Ahorros significativos de los costos de transacción para las
empresas ubicadas en el área de influencia del proyecto
- Creación de nuevas oportunidades comerciales e industriales,
derivadas de la creación y operación de la Terminal de Carga
- Incremento de la renta personal disponible, con la consecuente
variación positiva del poder adquisitivo de los habitantes

Etapas de ejecución

El proyecto CELTA se articula en torno a siete etapas de desarrollo:

- Conformación de la Sociedad CELTA SA.


- Conformación de un Banco de Tierras para el proyecto
- Contratación y Elaboración de Estudios y Diseños
- Consecución de inversionistas y capital de riesgo
- Ejecución de las obras civiles
- Administración de la Operación de la Terminal de Carga

Lineamientos para planes parciales

- Asegurar el acceso a la Autopista Medellín a través de ¡a actual


vía de acceso a la Subcentral Eléctrica de Funza, y un nuevo
acceso a través de predios colindantes directamente con la
mencionada autopista.
- Asegurar la articulación vial de la Terminal de Carga con el resto
del municipio

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

161
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Gestión y financiación

Actores: Municipio de Funza y Empresas Privadas

Mecanismos de Gestión: Sociedad de Capital Mixto entre el


municipio e inversionistas privados.

6.1.3. El distrito de riego de la ramada

6.1.3.1. Justificación:

Aprovechamiento hidráulico, manejo y ordenamiento de las cuencas


hidrográficas dentro del área de su jurisdicción.

6.1.3.2. Objetivos:

- Controlar las inundaciones


- Regular los niveles de caudales
- Impulsar el desarrollo agropecuario en zonas con alto potencial
productivo
- Controlar la expansión urbana de Bogotá mediante el incremento
de la productividad del suelo de las áreas vecinas

6.1.3.3. Descripción

Componentes

Los elementos principales del sistema de riego y drenaje son los


siguientes:

- Dos plantas de bombeo sobre el Río Bogotá en el sitio de La


Ramada, con una capacidad instalada de 1.5 m3 /s dividida en dos
unidades cada una, para una capacidad combinada actual de 3.0
m3 /s. Actualmente se opera con una de las dos plantas, con un
suministro para riego de 0.27 l/s por hectárea neta.
- Canal de aducción desde la descarga de las plantas de bombeo
anteriores para alimentar la Ciénaga de Tres Esquinas.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

162
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

- Sistema conformado por los canales A, B(Tibaitatá), C y San José,


los cuales se alimentan a partir de la Ciénaga de Tres Esquinas
mediante bocatomas provistas de compuertas deslizantes.
- Canales colectores Venecia, Normandía y La Victoria.
- Planta de bombeo para drenaje de El Tabaco, la cual descarga al
Río Bogotá los caudales de drenaje conducidos por el canal
colector La Victoria. Cuenta con dos unidades de bombeo con
capacidades de 1.0 m3 /s cada una, para una capacidad total
instalada de 2.0 m3 /s.

6.1.3.4. Areas

El Distrito cubre 6400 hectáreas brutas. El área neta correspondiente


para explotación agropecuaria es de 5550 hectáreas.

Según la clasificación de tierras para riego, el 21.4% de los suelos del


Distrito actual corresponden a la Clase 1, el 46.7% a la Clase 3 y el
27.0% a la Clase 5. El resto se distribuye entre la Clase 2 y zonas no
agrícolas.

6.1.3.5. Beneficios sociales y económicos (directos e indirectos)

- La intensificación de la actividad agropecuaria, mediante la


implementación del sistema de riego y de programas
complementarios de asistencia técnica y de fomento de la
producción.
- Disminuciones en las pérdidas anuales de producción de leche
que se presentan durante el verano cuando la carencia o
insuficiencia de riego hace escasear los pastos.
- Desarrollo de cultivos hortícolas y frutícolas de alta rentabilidad,
tanto para consumo interno como para exportación de productos
frescos o procesados.
- Incrementos de rendimientos para aquellos cultivos que mejoran
su situación de riego.
- Mejoramiento en la calidad del agua para riego en términos
sanitarios.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

163
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

6.1.3.6. Lineamientos para planes parciales

En la actualidad se están adelantando las obras concernientes a la


ampliación del sistema de riego y drenaje de La Ramada. Mediante
estas obras la CAR busca incorporar tierras adicionales para obtener
un cubrimiento bruto de 13700 hectáreas con lo que se propicie una
intensificación mayor de la actividad agropecuaria.

Como se presentan limitaciones en cuanto a facilidades de transporte


y almacenamiento refrigerado para productos perecederos, a plantas
de procesamiento agroindustrial para mercado interno y externo, y en
algunos casos, a instalaciones para fumigación previa de productos
frescos para exportación, resulta importante considerar alternativas
viables que permitan encontrar soluciones a corto plazo.

6.1.3.7. Gestión y financiación

Actores: Corporación Autónoma Regional CAR

Mecanismos de Gestión: Existen problemas aparte de los


concernientes con el riego que contribuyen con tropiezos para el
desarrollo de cultivos en la zona. Estos problemas son de orden
técnico (heladas, agrotecnia adecuada, estándares sanitarios, manejo
post-cosecha) de infraestructura, de mercados y de actitud de los
propietarios de la tierra. Para su solución deben ser abocados
institucionalmente, ya que en su mayoría escapan a la sola capacidad
privada para su solución.

Los cultivos de flores en invernadero para exportación, los cuales se


han venido expandiendo en forma considerable en la zona,
constituyen un ejemplo notable de la solución de los problemas
anteriores y del desarrollo de actividades agrícolas de alta
rentabilidad.

6.1.3.8. Localización

El Distrito de La Ramada está delimitado hacia el occidente por el Río


Subachoque el cual lo separa del Distrito Bojacá, hacia el norte por la
Vía La Mesa-Funza y las Ciénagas de Tres Esquinas y Gualí, y hacia
el oriente y el sur por el Río Bogotá.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

164
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

6.1.4. El matadero regional. (Plan Parcial)

6.1.4.1. Justificación

El proyecto se llevará a cabo dentro del término municipal de la


Alcaldía de FUNZA. Esta Alcaldía posee una situación privilegiada
para albergar este tipo de instalaciones puesto que su proximidad a la
capital Bogotá y la abundante cabaña ganadera repartida en sus
inmediaciones configuran a Funza como un lugar idóneo donde
regular las operaciones de sacrificio de los animales de abasto
destinados a ser comercializados en la gran conurbación de Bogotá.

6.1.4.2. Objetivos de impacto social

Son numerosísimas las repercusiones sociales derivadas de la


instalación de un Matadero Frigorífico. Como resumen, se indican a
continuación algunos de los beneficios que se lograrían:

• Generación de empleo directo e indirecto

El complejo agroindustrial contribuirá a crear empleos productivos en


las áreas de producción ganadera, así como la CREACIÓN DE
PUESTOS FIJOS DE TRABAJO, no solamente en lo que respecta en
las labores propias de matanza, sino en las relacionadas con la
actividad desarrollada en el Matadero Frigorífico, directivos, operarios
de proceso, técnicos de mantenimiento, vigilantes, conductores, etc..
así como generación de trabajo en empresas auxiliares.

• Asentamiento de la población

Con la construcción del Matadero se conseguirá un ASENTAMIENTO


DE LA POBLACIÓN EN LOS LUGARES DE INSTALACIÓN, evitando
migraciones internas que frecuentemente provocan desempleo,
marginalidad, delincuencia, etc.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

165
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

• Calidad de los productos a consumir

La existencia de instalaciones frigoríficas y el empleo de medios


tecnológicos avanzados para el sacrificio de los animales de abasto
EVITARA EL
DETERIORO Y LA DEGRADACIÓN DE LAS PROPIEDADES
ORGANOLEPTICAS Y SANITARIAS DE LA CARNE Con ello se
garantiza que los productos lleguen al consumidor final en
condiciones optimas.

6.1.4.3. Objetivos de Impacto económico

Se pueden señalar asimismo algunos de los principales efectos


económicos causados por la puesta en servicio del proyecto, efectos
que indirectamente también repercuten en mejorar el nivel de vida.

• Reglamentación de los precios en el mercado

Al prolongarse el periodo de conservación de los alimentos se


garantiza una oferta más uniforme con lo que las curvas de
producción y consumo, es decir OFERTA Y DEMANDA TIENDEN A
APROXIMARSE. Esto para la población local significará una
REGULARIZACIÓN DE PRECIOS.

• Desarrollo de la tecnología

Como consecuencia de nuevas actividades, tales como modernos


medios de procesamiento, manipulación, transporte, etc. se producirá
un POSITIVO DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL SECTOR.

• Crecimiento del sector servicios

La actividad del Matadero generará a su vez un incremento del sector


servicios constituyéndose de esta manera en MOTOR DE
DESARROLLO dentro de su área de influencia.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

166
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

6.1.4.4. Objetivos de Impacto en el medio ambiente

En general, las industrias cárnicas y en particular los mataderos son


actividades altamente generadoras de contaminantes, principalmente
del medio acuático.

Este no es el caso que nos ocupa puesto que dentro de las unidades
de inversión se contempla la instalación de una moderna planta de
tratamiento de aguas residuales. Esta instalación ha sido diseñada
para asegurar una efectividad en el tratamiento de los afluentes
generados en el matadero del 95%, razón por la cual se puede
afirmar que el impacto ambiental del matadero en su entorno es
prácticamente cero.

De igual manera, los equipos frigoríficos están todos refrigerados por


aire, con lo cual no necesitan de agua para su funcionamiento y los
gases refrigerantes empleados, de acuerdo al Protocolo de Montreal,
no están incluidos en las denominadas CFC’s.

Por todo lo expuesto, se puede afirmar sin ningún género de dudas


que las actividades económicas desarrolladas en el proyecto son
RESPETUOSAS CON EL MEDIO NATURAL.

6.1.4.5. Descripción del Proyecto

El proyecto objeto de este estudio consiste en la realización de un


Matadero Frigorífico para la Alcaldía Especial de FUNZA (Colombia).

El proyecto contempla la construcción bajo la modalidad Llave en


mano de un matadero diseñado para el sacrificio de animales de
abasto de la especie Bovina y Porcina el cual cumplirá con las
especificaciones técnicas y sanitarias internacionales más exigentes
en el campo de conocimiento de ¡a Industria Agroalimentaria, en
especial se tendrá como referente la normativa de la Unión Europea.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

167
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

El matadero poseerá unas capacidades máximas de sacrificio


acordes con el área de influencia del mismo, estando fijadas para
cada una de las especies como sigue:

Bovinos: 300 cabezas/día a razón de 35 cabezas de sacrificio/h


Porcino: 300 cabezas/día a razón de 60 cabezas de sacrificio/h

6.1.4.6. Componentes

Partiendo de un terreno de las características y en las condiciones


que en el correspondiente apartado se determinan, se efectuarán las
obras civiles correspondientes a:

• Edificio Principal

• Edificio Matadero Sanitario y Anexos.


• Edificio de Oficinas Administrativas y Servicios Sociales.
• Parqueaderos y Calzadas.
• Cerramiento perimetral.
A continuación se dimensionan las distintas áreas de trabajo.

• Estabulación

Para la estabulación de ganado vivo correspondiente al sacrificio


diario se proyectan 1.260 m2 para vacuno y 450 m2 para porcino, en
total se dispone de 1.710 en corrales, de los cuales el 50% de
porcino es cubierto.

• Sacrificio

Los rendimientos de las líneas corresponden a los establecidos


anteriormente, de manera que se necesitaran algo más de 8 horas
para lograr los 300 vacunos/día, mientras que con 5 horas se podrán
alcanzar los 300 cerdos por día.

• Cuartos fríos vacunos

La capacidad de los equipos de refrigeración será la apropiada para


enfriar los 300 vacunos de la matanza diaria desde +380C a +50C en
22 horas.
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

168
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

• Cuarto frío porcino.

Con capacidad para enfriar desde +380C a ±50C los 300 cerdos de la
matanza diaria, en un tiempo de 22 horas.

• Oreo.

Junto a los cuartos fríos señalados, se dispondrá de otro recinto


multifuncional que servirá como oreo, sala de ventas y cuarteo.

• Desposte.

Se dispondrá de sala para desposte de vacuno, con una superficie útil


en planta de 90 m2, climatizada a +80C.

• Otros servicios frigoríficos.

En el mismo bloque frigorífico se situaran los siguientes servicios:

• Cuarto vísceras rojas vacunos


• Cuarto vísceras rojas porcinos
• Cuartos retenidos (vacunos y porcinos)

En el exterior del edificio principal se situará el cuarto frío del


matadero sanitario.

• Tratamiento de despojos y subproductos

Se han previsto los locales siguientes:

• Triperías para la recepción de todas las vísceras procedentes de


las salas de matanza, vaciado y primera limpieza-
• Recepción de los cueros, su limpieza y salado.
• Recepción, depilado y lavado de patas con extracción de pezuñas.
• Recepción y almacenamiento de sangre.
• Sala de tratamiento de subproductos mediante digestor a vapor
con separación de la grasa, secado y producción de harina de
carne y huesos.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

169
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

• Local Técnico

Se proyecta un local técnico para albergar las calderas de producción


de vapor, equipo de producción y almacenamiento de agua caliente,
compresores de aire comprimido y cuadros eléctricos generales de
distribución.

• Vestuarios

Antes de su situación en los puestos de trabajo, el personal pasará


por los vestuarios donde se colocará la ropa de trabajo. También al
final del turno podrán lavarse y cambiar su ropa.

• Servicios Administrativos

Para realizar los trabajos administrativos de la planta, se proyecta un


edificio para oficinas generales, además de otros locales dentro de la
planta para la gestión de venta y control de expediciones.

Junto a las salas de matanza se encuentra situada un despacho de


Técnico Veterinario con su correspondiente laboratorio.

• Servicios Sociales

En el mismo edificio de oficinas generales, se dispondrá de área de


descanso y cafetería para personal propio del matadero y externo,
vendedores, compradores, etc...

6.1.4.7. Areas del Matadero

En total se requiere un terreno de 100 m x 170 m, equivalente a una


superficie de 17.000 m2.
Se construirán cuatro edificios independientes.

El flujo de la carne está diferenciado en sus entradas y salidas,


existiendo una zona de descargue de reses, frente a los corrales y
dos zonas de entrega:

• Vísceras y cueros
• Vacunos y porcinos en canales y desposte vacuno
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

170
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Cada una de estas tres zonas de descargue y entrega, dispone de su


respectivo parqueadero.

Se dimensiona la Planta con las bases que a continuación se indican:

Bovinos: 300 cabezas/días, a razón de 35 cabezas de sacrificio/hora.


Porcinos: 300 cabezas/días, a razón de 60 cabezas de sacrificio/hora.

Los pesos de las canales se establecen en:


Bovinos: 250 kg./canal.
Porcinos: 80 kg./canal.

Con estos pesos de las canales, los sacrificios diarios previstos y


suponiendo un trabajo de 6 días por semana y 50 semanas al año,
obtenemos la capacidad anual del matadero.

Bovinos: 300 canales x 6 días x 50 semanas x 250 kg./canal= 22.500 t.


Porcinos: 300 canales x 6 días x 50 semanas x 80 kg./canal = 7.200 t.
Total 29.700 tlaño

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

171
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura•Urbanismo • Paisajismo

6.1.4.8. Ficha Técnica


FICHA TECNICO – DIAGNOSTICA FUN - FUN 01
INFORMACIÓN
Municipio: FUNZA Ubicación: Suburbano Volumen sacrificio/Semana:
GENERAL Tipo de Administración: Privada Clasificación: Mínimo Bovino 540
Proyecto reubicación matadero: NO Porcino 15
ASPECTOS TECNICOS
Cerco Perimetral: No ASPECTOS AMBIENTALES
Sistema de Faenado: Red aérea
Paisajisticos: Ubicado en zona urbana, genera un impacto visual
Sistema de abastecimiento: acueducto
negativo. Inexistencia de barreras vivas.
Actividades de Producción Limpia: se realiza el reciclaje de
subproductos; no se realizan actividades para el ahorro y uso
eficiente del agua.
Inspección sanitaria: Sí

ASPECTOS SANITARIOS RESIDUOS SOLIDOS


RESIDUOS SOLIDOS Unidades de tratamiento: no tiene
Unidades de Tratamiento: Pozos de sangre, trampas grasas, Destino Subproductos:
estercolero y tanque séptico Rumen y estiércol: Jardines de los Andes
Destino Subproductos: Cascos y Cachos: famas con patas y cabezas
Sangre: industrial Sebos: Industrial (Conalsebos)
Fuente Receptora: alcantarillado
Carga contaminante estimada (kg/semana): Sangre 12150 Pieles: Industrial
Carga Contaminante estimada (kg/semana): Rumen 18900

ACTUACIONES CAR:
Visita técnica por parte de la Subdirección de Operaciones el 4 de junio 1998
El Concepto de la CAR Regional Funza es que es necesario la reubicación del matadero inmediatamente, por esta razón no se exigen más
adecuaciones sino la reubicación.
OBSERVACIONES:
Se debe realizar un plan de reubicación del matadero; el nuevo matadero debe contar con la infraestructura física contemplada en la ley y con las
estructuras de tratamiento de aguas residuales aprobadas por la CAR; adicionalmente, deberá tener un plan de disposición de residuos que
contemple la alternativa del reciclaje y actividades para el ahorro y uso eficiente del agua.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

172
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura•Urbanismo • Paisajismo

6.1.5. Variante Circunvalar. Conurbación Mosquera - Funza

6.1.5.1. Justificación

Esta determinado por la necesidad de:

1. Integrar el Casco Urbano, fragmentada en dos por el trafico rápido


regional que la atraviesa por la transformación de su vía, Plan en
vía Regional consecionada.
2. Factores de accidentalidad en la población del Casco Urbano del
Municipio (especialmente a niños, jóvenes y ciclistas)
3. Separar los dos tráficos según sus velocidades reformando sus
condiciones de y funcionalidad: Trafico pesado y rápido (vía
regional), trafico interno urbano y lento (sistema vial interno).
4. Mitigar impactos ambientales (acústico y aire) generados en el
Casco Urbano por el transporte de carga que pasa sobre la
Troncal.
5. Mitigar impactos sobre las edificaciones generados por el tonelaje
de los camiones que pasan sobre la troncal y afectan las
edificaciones aledañas a la misma.
6. Permitir una mayor funcionalidad y operatividad al sistema de vías
de carácter Regional y Nacional evitando reductores de velocidad
y por ende posibles causas de accidentes en la vía ocasionadas
por estos

6.1.5.2. Objetivos

1. Construir una vía con altas especificaciones de velocidad y


seguridad para los automotores que garantice una fácil
accesibilidad regional
2. Mejorar las condiciones de velocidad y de operatividad de la vía
concesionaria y por ende ofrecer una mayor eficacia y garantía a
sus usuarios y contribuyentes.
3. Configurar una vía como limite que permita poner freno al proceso
de urbanización desordenado de los municipios.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

173
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

4. Construir una variante que complete un anillo perimetral o


circunvalar de trafico rápido que integre en su interior a dos
importantes poblaciones urbanas Mosquera y Funza.
Configurando una conurbación o Polo Regional controlado.
5. Diseñar una variante modelo por sus especificaciones con relación
a su relación con el contexto inmediato, que evite la aparición de
asentamientos urbanos en sus costados.

6.1.5.3. Descripción

El proyecto consiste en la construcción de una variante como parte


complementaria de una autopista de carácter regional, con altas
especificaciones de diseño (similares en su configuración, geometría
y especificaciones técnicas a las determinadas para el diseño de este
tipo de Autopista). Con un manejo de señalización y de tratamiento
de sus bordes, configurados estos por la construcción de dos taludes
paisajísticos, que hacen parte integral de la vía y protegen la
proliferación de asentamientos urbanos y conexiones viales en sus
bordes. Esta variante dispondrá solamente de dos puntos de
interconexión vial con el sistema vial interno del poblado
(especialmente diseñados en rotonda)

6.1.5.4. Componentes

Esta compuesto por los siguientes elementos:


1. Intersecciones: Estas serán tratadas de acuerdo a
especificaciones y diseños viales a saber:

• Intersección 1: Urbanización San Carlos - Troncal de


Occidente
• Intersección 2 principal Transversal de la Sabana Carrera 9
Municipio de Funza
• Intersección 3: Variante propuesta con la Calle 15 Vía la Punta
• Intersección 4: En la Conexión con la carretera Troncal de
Occidente - variante Mosquera (Municipio de Mosquera).

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

174
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

2. Tramos:

• Tramo1: Vía Transversal de la Sabana – Troncal de


Occidente Sector Tres Esquinas (Urbanización San Carlos),
con una distancia de 2875 Metros.
• Tramo 2; De la Intersección Transversal Longitudinal de la
Sabana al Limite con el Municipio de Mosquera, con una
distancia de 3865 metros.
• Tramo 3; Del limite de Mosquera a la variante con la Troncal
de Occidente - Variante de Mosquera, con una distancia de
1500 metros. Esta vía recorre terrenos aledaños al área
industrial de Mosquera y fue concertada según acta firmada
por el Alcalde Municipal de Mosquera y los Consultores del
POT de esa localidad, el Alcalde Municipal de Funza y el
Director del POT.
• El otro aspecto Puente Vehicular sobre la Chucua. Este
puente en su diseño debe seguir especificaciones anotadas en
el estudio con el objeto de evitar impactos que puedan afectar
al sistema de escorrentía natural de las aguas de los
humedales, así como la protección de sus elementos naturales
circundantes. (ver diseños anexos, recomendados en el
estudio)

6.1.5.5. Criterios y Lineamientos

1. Intersecciones 2 y 3, deben ser tratados a nivel paisajístico y


diseño urbano como puertas de entrada al casco urbano,
partiendo en el diseño de sus espacios peatonales, tratamiento de
plazoletas tipo y plantaciones de árboles, tratamiento de zonas
duras y blandas, mobiliario urbano, y paraderos de buses que
permitan la interconexión y cambio del sistema de transporte
regional al sistema de transporte urbano, debe contener bahías
de estacionamiento de buses, busetas y taxis. Se recomienda
para estas dos intersecciones una interconexión con el sistema
vial existente.
2. Intersecciones 1: Esta intersección se recomienda para que en
su diseño vial y urbano permita una interconexión con el sistema
vial propuesto para el distrito agroindustrial de Funza y sea

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

175
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

tratado a nivel paisajístico y señalización como una puerta de


entrada al municipio.
3. Tramos: Se propone que sean diseñados vial y paisajísticamente
a partir de un perfil anexo, que contiene un tamaño de calzada,
franjas paralelas de protección ambiental y de protección para el
desarrollo de asentamientos sobre la vía (ver perfil variante).
4. Para el Tramo intersección 3 y 4: Se propone en uno de los
costados de la vía, (costado no Urbano), un área de reserva para
la construcción futura de una línea de ferrocarril (Interconexión
regional Zipaquirá - Funza)

6.1.5.6. Gestión y Financiación

Actores: Gobierno Nacional (Invías) y Empresas Privadas (Firma


concesionaria La Vía)

6.1.5.7. Ficha Técnica

En la figura anexa se ilustra la ficha técnica de este proyecto.

6.2. Proyectos estratégicos prioritarios Urbanos

El objetivo de estos proyectos es contribuir en la consolidación de la


estructura urbana. En los numerales a continuación se relacionan los
proyectos urbanos prioritarios determinados.

6.2.1. Parque Paseo carrera 9ª

6.2.1.1. Justificación

La Propuesta de la construcción de una variante, que elimina el


tráfico regional sobre esta vía, sumado a su importancia histórica
como uno de los ejes principales del área urbana donde la convierte
en uno de los principal ejes urbanos de la ciudad. Esta vía
actualmente dispone de amplios espacios públicos en estado de
degradación, que merecen ser recuperados, a esto se suma la alta
intensidad de uso en días feriados por la existencia de los asaderos

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

176
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

como puntos importantes de interacción cultural y atracción de


visitantes.

6.2.1.2. Objetivos

1. Transformar una vía en un Paseo Parque que permita a sus


habitantes disponer de un elegante Espacio Urbano para el
disfrute del derecho caminar y encuentro ciudadano.
2. Proveer y mejorar áreas de reencuentro ciudadano.
3. Construir un polo de atracción turística y regional que invite a
visitantes y turistas visitar el Municipio y utilizar sus servicios.
4. Conformar un eje ambiental pianístico que equilibre los altos
déficit de espacios verdes y mejore las condiciones de calidad de
vida de sus habitantes.
5. Configurar una puerta de entrada de la conurbación Mosquera
Funza
6. Conformar con un tratamiento de parque y provisión de espacio
Públicos la principal calle que integrará urbanística y culturalmente
las poblaciones de Mosquera y Funza

6.2.1.3. Descripción

El proyecto consiste en el Diseño y tratamiento de las áreas


aledañas entre la calzada existente de la vía y los paramentos de las
edificaciones existentes, entendido este como con un Parque Paseo
con un manejo y diseño a nivel urbanístico, paisajístico,
arquitectónico y Técnico. Este tratamiento estará definido por la
configuración de algunas plazoletas como puntos de articulación a los
equipamientos y espacios principales de la ciudad. Según perfil
anexo.

6.2.1.4. componentes:

1. Plazoleta Puerta de Entrada ‘ Avenida Longitudinal de la Sabana:


Esta determinada por un tratamiento especial de sus bordes que
configuran un conjunto o Polo regional a nivel financiero,
comercial y de servicios, con dos vías paralelas y un tratamiento
de andenes y arborización según la ficha anexa con este
nombre.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

177
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

2. Tramo del paseo: Configurado a partir del Perfil anexo.

Es importante resaltar que a nivel urbanístico implicará un manejo y


unificación de fachadas en sus bordes. A nivel Paisajistico la
propuesta de arborización global. A nivel Arquitectónico Diseño de
Pisos, el manejo del mobiliario (Bancas, mogadores, paraderos,
Postes de iluminación etc). A nivel técnico sistema de iluminación,
teléfonos, drenajes de aguas lluvias.

6.2.1.5. Areas

Area Total de: 53.060 m2


Costado 1 área 26.530 m2
Costado 2 área 26.530 m2

6.2.1.6. Criterios y lineamientos

Según lo determinado por el perfil anexo.

1. A nivel urbanístico las alturas deben respetar lo estipulado por el


Plan según lo articulado por el POT.
2. A Nivel urbanístico Las fachadas se proponen sean tratadas de
manera unitaria.
3. A Nivel Paisajistico Se recomienda se plante una arborización
nativa según el listado anexo, buscando diferenciar este paseo
con el siembre unitario de dos tipos de especies que le
caractericen al Municipio.
4. Nivel Arquitectónico: Para el manejo de los pisos se recomienda
que se utilice un sistema de prefabricados que permitan una obra
limpia, una rápida ejecución y posteriores arreglos en el subsuelo.
El diseño del mobiliario se recomienda que se utilice unos diseño
unitario para el mobiliario para todo la ciudad y coordinación con el
Paseo Ciclovía propuesto.

6.2.1.7. Gestión y Financiación

Ver dibujo anexo perfiles.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

178
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Actores: Municipio de Funza, valorización y Empresas Privadas

6.2.1.8. Ficha Técnica

Ver dibujo anexo.

6.2.2. Paseo ciclovía calle 15

6.2.2.1. Justificación

Se propone la recuperación de uno de los primeros trazos


fundacionales de la ciudad que conecta su Centro Histórico con el
punto de Tres Esquinas, permitiendo una conexión con el eje de la
Troncal de Occidente y la futura estación del Tren (Polo futuro de
interconexión Regional). Esta vía constituye un importante eje de uso
de ciclistas, hoy en día con sus andenes, y arborización en deterioro.

6.2.2.2. Objetivos

1. Transformar una vía en un Paseo Ciclovía que permita a sus


habitantes disponer de un elegante Espacio Urbano para el
disfrute del derecho caminar y encuentro ciudadano.
2. Proveer y mejorar áreas de reencuentro ciudadano.
3. Construir un polo de atracción turística y regional que invite a
visitantes y turistas visitar el Municipio y utilizar sus servicios.
4. Conformar un eje ambiental paisjístico que equilibre los altos
déficit de espacios verdes y mejore las condiciones de calidad de
vida de sus habitantes.
5. Configurar una puerta de entrada de la conurbación Mosquera
Funza
6. Plantear un eje de transporte público alternativo y recreacional
para sus habitantes.

6.2.2.3. Descripción

El proyecto consiste en el Diseño y tratamiento de las áreas


aledañas entre la calzada existente de la vía y los paramentos de las

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

179
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

edificaciones existentes, entendido este como un manejo a nivel


urbanístico, paisajístico, arquitectónico y Técnico. Este tratamiento
estará definido por la configuración de algunas plazoletas como
puntos de articulación a los equipamientos y espacios principales de
la ciudad. Según perfil anexo.

6.2.2.4. componentes:

1. Plazoleta Puerta de Entrada Estación del Tren: Localizada en la


conexión del Tren de Tres Esquinas.
2. Tramo del paseo: Configurado a partir del Perfil anexo.

Es importante resaltar que a nivel urbanístico implicará un manejo y


unificación de fachadas en sus bordes. A nivel Paisajistico la
propuesta de arborización global. A nivel Arquitectónico Diseño de
Pisos, el manejo del mobiliario (Bancas, mogadores, paraderos,
Postes de iluminación etc). A nivel técnico sistema de iluminación,
teléfonos, drenajes de aguas lluvias.

6.2.2.5. Areas

El Paseo tiene un área total de 34.705 m2


Costado 1 área 18.930 m2
Costado 2 área 15.775 m2

6.2.2.6. Criterios y lineamientos

Según lo determinado por el perfil anexo.


1. a nivel urbanístico las alturas deben respetar lo estipulado por el
Plan según lo articulado por el POT
2. A nivel Urbanístico las fachadas se proponen sean tratadas
unitariamente.
3. A nivel Paisajistico Se recomienda se plante una arborización
nativa según el listado anexo, buscando diferenciar este paseo
con el siembre unitario de dos tipos de especies que le
caractericen al Municipio

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

180
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

4. Nivel Arquitectónico: Para el manejo de los pisos se recomienda


que se utilice un sistema de prefabricados que permitan una obra
limpia, una rápida ejecución y posteriores arreglos en el subsuelo.
El diseño del mobiliario se recomienda que se utilice unos diseño
unitario para el mobiliario para todo la ciudad y coordinación con el
Paseo Ciclovía propuesto.

6.2.2.7. Gestión y Financiación

Actores: Municipio de Funza, valorización y Empresas Privadas

6.2.2.8. Ficha Técnica

Ver dibujo anexo.

6.2.3. Proyecto fachada verde- borde urbano. (plan parcial)

6.2.3.1. Justificación

Esta definida por los siguientes aspectos:

1. La necesidad de configurar una nueva fachada del área urbana


que permita promocionar la nueva imagen del Municipio
3. El deterioro en términos urbanísticos y paisajisticos de la periferia
del borde urbano.
4. La necesidad de valorar en términos urbanísticos, paisajisticos y
económicos las áreas periféricas del borde urbano que permitan
un mejor equilibrio de la población.
5. La construcción de la nueva variante que exige la adecuación
urbanística y un manejo controlado de las tierras aledañas a la
variante
6. La necesidad de equilibrar la composición de estratos de la
población atrayendo estratos más altos que permitan sufragar con
sus impuestos y áreas de cesión publica el mejoramiento en la
provisión de espacios públicos y equipamentos del Municipio

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

181
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

6.2.3.2. Objetivos

1. Configurar una fachada verde del Municipio, por la provisión de


sus espacios verdes y tratamiento paisajístico especial.
2. Plantear un modelo piloto de crecimiento de un poblado y
configuración de sus bordes a nivel urbanístico y medioambiental.
3. Mejorar los ingresos municipales por concepto de pago de
impuestos así como la provisión de espacios públicos,
equipamientos y áreas verdes.
4. Configurar un conjunto habitacional modelo en el diseño de
espacios públicos, áreas recreacionales que permitan una
atracción a inversionistas de la Región en el Municipio.

6.2.3.3. Descripción

El proyecto consiste en la construcción de un conjunto de espacios


públicos traducidos estos en una malla verde, una estructura de
equipamentos y un sistema vial que permita suplir los déficit que
actualmente dispone el Area Urbana del municipio. Este conjunto de
espacio públicos dispondrá de áreas residenciales de baja densidad,
que garanticen la conformación de un conjunto paisajístico que como
fachada presente una gran área arborizada y un modelo habitacional
optimas condiciones de calidad de vida.

6.2.3.4. componentes:

1. Malla de Espacios Verdes


- Anillo verde Parque Lineal Urbano
- Parque municipal del Viento
- Parque lineal zonal – articulación borde
- Parque de borde del humedal
- Parque de franja sectorial
- Hilos verdes barriales
- Franjas verdes ambientales de protección

2. Malla de equipamientos
- Franja de equipamientos urbanos
- Equipamientos urbanos zonales
- Equipamientos barriales

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

182
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

3. Centro de negocios y servicios de carácter regional puerta de


entrada

4. Zonas de vivienda

6.2.3.5. Areas

Sector Nor-oriental

• Malla de Espacios Verdes


• Parque Municipal del Viento
• Malla de equipamientos
• Malla Vial
• Centro de negocios y servicios de carácter regional puerta de
entrada
• Zonas de vivienda

Sector Sur Occidental


• Malla de Espacios Verdes
• Malla de equipamientos
• Malla Vial
• Centro de negocios y servicios de carácter regional puerta de
entrada
• Zonas de vivienda

6.2.3.6. Criterios y lineamientos

Según lo expresado en las normas: Forma de ocupación del Suelo,


usos, densidades, y el plano del área Urbano y Rural con respecto a
localización y tamaño de áreas verdes, sistema Vial, áreas para
equipamientos y áreas útiles para zonas residenciales.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

183
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

6.2.3.7. Gestión y Financiación

Actores:
Empresa Promotora Municipal
Empresas Privadas

6.2.3.8. Ficha Técnica

Ver ficha anexa

6.2.4. Proyecto parque municipal del viento.

6.2.4.1. Justificación

Los altos déficit en la provisión de áreas verdes publicas, que


actualmente presenta el Casco Urbano, la desaparición de
humedales, sumados a la necesidad de proveer nuevas áreas y
espacio Públicos para sumir las demandas de la población futura y la
política de protección del sistema hídrico municipal, determinaron la
necesidad de construir un parque central Municipal como parte
constituida de la fachada verde de la ciudad.

6.2.4.2. Objetivos

- Construir un Polo de recreación municipal que permita ofrecer


áreas para la recreación de niños, jóvenes y adultos.
- La configuración de un área paisajistica y de reconstrucción de
ecosistema como parte del sistema hídrico de humedales del
municipio.
- Conformar un espacio didáctico y cultural, que permita difundir en
los habitantes los criterios de: Protección del medio ambiente y
ecológica, a través de sus diferentes instalaciones y configuración
general.
- Determinar un borde para el crecimiento de la frontera urbanística
sobre el área rural y los humedales.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

184
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

- Reconstruir y recuperar áreas de humedales que hacen parte del


patrimonio natural y arqueológico del municipio dentro de la
política de preservación de sus valores culturales ancestrales.

6.2.4.3. Descripción

El proyecto consiste en la construcción de un parque ecológico


entendido como una zona de recreación, equipamiento al aire libre de
áreas didácticas y culturales, que permita la recreación pasiva y
centro de comprensión de lo que constituye un paisaje de la sabana
con su flora y fauna nativa. Dentro de este parque se propone que
sea el jardín botánico y vivero municipal, que alimente todo el
programa de arborización del municipio y de sus Espacios Públicos
urbanos.

6.2.4.4. componentes:

- Puerta de entrada. Conformado por un centro de información y de


visitantes al público, estacionamientos, cafetería y servicios
- Jardín Botánico. Conformado por un jardín con sederos y áreas
de plantaciones que le muestren al visitante la flora y fauna nativa
del sistema de humedales de la sabana.
- Vivero Municipal. Espacio especifico para la plantación y venta de
productos botánicos destinados a la arborización municipal.
- Area de juegos infantiles y de pic nic
- Zona Acuática Lago. Espacio que permita al visitante la
observación de aves acuática y de esculturas movidas por el
viento en el agua.

A lo largo de todos lo senderos y diferentes áreas de parque existirán


una serie de esculturas y de tecnologías limpias que muestren al
visitante la importancia del viento como elemento transformador y
productor de energía.

6.2.4.5. Areas

El proyecto tendrá un área estimada de 86 hectáreas, verificadas en


etapas.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

185
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

6.2.4.6. Criterios y lineamientos

• A nivel urbanístico: Definición del borde urbano, a través de la


configuración de un sendero, concentración de edificaciones en
una de sus áreas eliminando los impactos
• Tratamiento de aguas y basura a nivel ecológico
• A nivel paisajistico: Manejo de elementos de composición
primarios que otorguen unidad al parque. Propuesta de
pontencionalización de las unidades paisajisticas.
• Propuesta de recuperación ambiental y paisajistica del parque,
mediante la utilización de flora y fauna nativa.
• A nivel arquitectónico: Uso de una arquitectura de trazos
simples que se integren al paisaje, propuesta de núcleos básicos
concentrado. Uso de materiales que se integren al paisaje,
manejo de tecnologías limpias y una arquitectura que plantee
procesos de experimentación ecológica (usos de energía solar,
reciclaje, etc), Diseño de un sistema de senderos, áreas de
estacionamiento, de señalización y mobiliario urbano que se
integre dentro del carácter ecológico del paisaje y no plantee
impactos sobre los humedales y cuerpos de agua existente D

El parque debe tener un manejo controlado de sus bordes una puerta


de entrada.

6.2.4.7. Gestión y Financiación

Actores: Municipio de Funza, Empresas Privadas.

6.2.4.8. Ficha Técnica

Ver dibujo anexo

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

186
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

6.2.5. Parque mitológico los jardines del Zipa. (Plan parcial)

6.2.5.1. Justificación

La propuesta de recuperación de los humedales como elementos


estructurales paisajísticos del municipio, la necesidad de desarrollar
estrategias de apropiación y reconocimiento por parte de sus
habitantes, de sus cuerpos de agua, los altos déficits en la provisión
de áreas verdes publicas, que actualmente presenta el Casco
Urbano, la desaparición de humedales, sumados a la necesidad de
proveer nuevas áreas y espacio públicos para sumir las demandas de
la población futura, determinaron la necesidad de construir este
parque, como parte constitutiva del parque ecológico regional de las
Lagunas de Funzhé.

6.2.5.2. Objetivos

- Construir un Polo de recreación municipal que permita ofrecer


áreas para la recreación de carácter pasivo.
- La configuración de un área paisajistica y de reconstrucción de
ecosistema como parte del sistema hídrico de humedales del
municipio.
- Conformar un espacio didáctico y cultural, que permita difundir en
los habitantes los criterios de: Protección del medio ambiente y
ecológica, a través de sus diferentes instalaciones y configuración
general.
- Determinar un borde para el crecimiento de la frontera urbanística
sobre el área rural y los humedales.
- Reconstruir y recuperar áreas de humedales que hacen parte del
patrimonio natural y arqueológico del municipio dentro de la
política de preservación de sus valores culturales ancestrales.

6.2.5.3. Descripción

El proyecto consiste en la construcción de un parque ecológico de


carácter urbano con la adecuación de las rondas con un manejo de
conservación ambiental de la chucua Tres Esquinas, este dispondrá
de senderos de reconocimiento paisajistico, manejo de su
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

187
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

arborización y tratamiento paisajistico y biológico de los elementos


naturales acuáticos. Igualmente incluye la ubicación de puntos de
servicio y áreas de juegos infantiles, con un sistema de señalización
adecuado.

Un punto importante es la conformación de una serie de plazoletas o


escenarios localizados a lo largo del sendero que permitirán a partir
de propuesta paisajisticas conceptuales evocar en términos
contemporáneos los diferentes elementos mitológicos y dioses
protectores del agua, existentes según la tradición chibcha en la
Sabana. Estos constituirán en su conjunto un espacio de recorrido
que a su vez permitirán consolidar un equipamiento didáctico y
cultural al área libre.

6.2.5.4. componentes:

Urbanísticos:
1. Manejo de bordes edificados, tratamiento de alturas, perfiles y
fachadas.
2. Paisajistico: determinación de áreas blandas y duras, senderos,
plazoletas. Configuración de escenarios, plantaciones
recuperación del agua.
3. Arquitectónicos: detalles de pisos y mobiliario urbano.
Señalización, Bahías de estacionamiento.

6.2.5.5. Areas

El proyecto tendrá un área estimada de 52.8 hectáreas

6.2.5.6. Criterios y lineamientos

• A nivel urbanístico: Definición del borde urbano, a través de la


configuración de un sendero, concentración de edificaciones en
una de sus áreas eliminando los impactos
• Tratamiento de aguas y basura a nivel ecológico

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

188
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

• A nivel paisajistico: Manejo de elementos de composición


primarios que otorguen unidad al parque. Propuesta de
pontencionalización de las unidades paisajisticas.
• Propuesta de recuperación ambiental y paisajistica del parque,
mediante la utilización de flora y fauna nativa.
• A nivel arquitectónico: Uso de una arquitectura de trazos
simples que se integren al paisaje, propuesta de núcleos básicos
concentrado. Uso de materiales que se integren al paisaje,
manejo de tecnologías limpias y una arquitectura que plantee
procesos de experimentación ecológica (usos de energía solar,
reciclaje, etc), Diseño de un sistema de senderos, áreas de
estacionamiento, de señalización y mobiliario urbano que se
integre dentro del carácter ecológico del paisaje y no plantee
impactos sobre los humedales y cuerpos de agua existente D

El parque debe tener un manejo controlado de sus bordes una puerta


de entrada.

6.2.5.7. Gestión y Financiación

Actores: Municipio de Funza, Empresas Privadas.

6.2.5.8. Ficha Técnica

Ver gráfico anexo.

6.2.6. Proyecto distrito agro industrial. (Plan parcial)

6.2.6.1. Justificación

Frente a las demandas presentadas por parte de particulares para la


generación de áreas industriales, así como la importancia estratégica
de localización del municipio y la capacidad de producción de sus
tierras, unidos a la necesidad de ofrecer fuentes de empleo cercanas
al casco urbano, determinan la consolidación de este proyecto.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

189
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

6.2.6.2. Objetivos

- Crear un polo de desarrollo agro industrial que permita consolidar


la vocación funcional del Municipio.
- Conformar un centro de empleos que permita ofrecer
oportunidades de nuevos ingresos a los habitantes del Municipio.
- Ofrecer unos espacios para servicios complementarios
(procesamiento, bodegaje, etc) de los productos agro industriales
que se van a producir en las tierras rurales del Municipio.
- Configurar un corredor industrial en proceso de formación con la
existencia de algunas zonas industriales.
- Plantear un Proyecto Modelo de manejo integral y un Distrito Agro
industrial con un tratamiento unificado en diseño Urbano,
Paisajísmo y manejo de aguas y residuos industriales.

6.2.6.3. Descripción

El proyecto está determinado por la consolidación de un Distrito Agro


industrial que contiene una infraestructura de servicios públicos con
una malla integral de espacios públicos, conjuntamente con un
sistema de equipamientos y zonas de servicios comerciales y
financieros.

Este Distrito Agro industrial tendrá un manejo vial independiente de la


Troncal del Occidente, uniéndose a ella solamente a través de dos
puntos dentro de las intersecciones planteadas en el estudio.
Igualmente funcionara en correlación con la línea del tren existente,
utilizándola como un sistema de carga.

6.2.6.4. componentes:

1. Terminal de tren: conformado por una estación de tren, sus áreas


comerciales y una bodega de almacenamiento
2. Malla verde: definida por unos hilos verdes que se comunican con
unas franjas de protección ambiental localizadas sobre el humedal
tres esquinas y la vía paralela al tren.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

190
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

3. Malla vial: constituido por un sistema independiente vías paralelas


al tren y a la chucua del humedal que se unen configurando una
malla interconectada entre sí.
4. Areas de equipamientos
5. Areas para la agro industria
6. Centro de negocios y comercio.

6.2.6.5. Areas

Esta determinada por un área 159 hectáreas

6.2.6.6. Criterios y lineamientos

Determinados según el plano anexo.

6.2.6.7. Gestión y Financiación

Empresas de carácter privado Municipio de Funza.

6.2.6.8. Ficha Técnica

Ver figura anexa

6.2.7. Nuevo parque cementerio.

6.2.7.1. Justificación

La necesidad de plantear una alternativa para los habitantes del


Municipio a las instalaciones del actual cementerio que permitan
ofrecer mejores condiciones de localización a largo plazo, con
respecto a la cercanía de áreas habitacionales y condiciones
paisajísticas contemporáneas que conformen al cementerio como un
lugar de culto enmarcado dentro de un parque.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

191
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

6.2.7.2. Objetivos

1. Plantear un modelo de cementerio municipal integrado al sistema


estructural de áreas verdes municipales (parque ecológico
regional).
2. Proponer un conjunto paisajistico que invite a los habitantes a la
meditación y al culto de sus ancestros.
3. Plantear áreas de reserva suficientes para alojar las demandas
en los próximos 20 años de mortalidad en el municipio.
4. Consolidar un borde ambiental de carácter verde que le otorga al
casco urbano una nueva fachada.
5. Mejorar las condiciones de salubridad y accesibilidad a nivel
municipal del cementerio.

6.2.7.3. Descripción

Consiste en la construcción de un cementerio entendido como un


parque de carácter paisajistico, propuesto como modelo de ocupación
de áreas destinadas a tal fin, eliminando todo tipo de impactos que se
puedan generar a nivel de suelos, ofreciendo a los habitantes del
municipio, un espacio digno dentro de la tradición de sus ancestros
quienes solían enterrar a sus muertos próximos a los cuerpos de
agua.

El nuevo parque cementerio tendrá capacidad para 10.000 nuevas


tumbas, cantidad necesaria para 50 años.

Este parque cementerio estará localizado en el área suburbana de


equipamientos regionales, disponiendo de tumbas en dos
modalidades: una como jardín cementerio y otra como taludes que
incorporen mausoleos y osarios.

6.2.7.4. componentes:

1. Puerta de entrada, bahía de estacionamientos.


2. Eje principal.
3. Plaza ceremonial, osarios.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

192
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

4. Parque conjunto paisajistico configurado por taludes que


contienen en su interior osarios debidamente construidos sobre
superficie eliminando cualquier impacto sobre el nivel freatico del
suelo.
5. Capilla y sala de cremación.
6. Servicios de mantenimiento. Jardinería

6.2.7.5. Areas

El área adecuada para el nuevo parque cementerio corresponde 4.5.


hectáreas, aproximadamente.

6.2.7.6. Criterios y lineamientos

Según lo determinado en la ficha anexa, se elaborará teniendo en


cuenta:

1. La determinación de una franja ambiental localizada en sus


bordes y densamente arborizada.
2. Elaboración de un proyecto paisajistico que otorgue un conjunto
caracterizado por amplias zonas verdes y jardines tratados.
3. Configuración de un sistema de tumbas dentro de las directrices
señaladas en los dibujos que eliminen cualquier tipo de impacto
a nivel freatico del suelo.
4. Diseño de amplias zonas de estacionamiento en la entrada y la
separación de la circulación vial y peatonal, reservando en el
interior del parque cementerio para una circulación y usos
peatonal exclusivo.

6.2.7.7. Gestión y Financiación

Empresas de carácter privado Municipio de Funza.

6.2.7.8. Ficha Técnica

Ver gráfico anexo

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

193
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

6.3. Proyectos Complementarios

Los proyectos complementarios tienen como objetivo equilibrar las


acciones estratégicas y prioritarias determinadas en los numerales
anteriores. Los proyectos que se señalan en los numerales a
continuación son los determinados como acciones complementarias.

6.3.1. La Villa Olímpica

Para el desarrollo de la villa olímpica de Funza se establece la extensión


del actual complejo deportivo (Coliseo – Estadio) a lo largo de la calle
15 hasta la Carrera 9. Las actividades propuestas y sus correspondientes
áreas son:

Tabla 35: Programa de áreas para la Villa Olímpica.


Campo – Actividad Cantidad Área Total
Piscinas cubiertas 1 5.850 m2
Campos Voleibol 2 440 m2
Canchas múltiples 4 2.040 m2
Campo Fútbol 1 7.350 m2
Atletismo 1 14.000 m2
Canchas Tenis 4 1.824 m2
Muros Tenis 4 576 m2
Campos skate Boarding 1 1.200 m2
Campo ciclocross 1 3.000 m2
Juegos infantiles y Gimnasia 1 2.000 m2
Áreas libros, circulaciones y servicios 1 9.000 m2
TOTAL DEPORTES 50.280 m2
(5 hectáreas)

Parqueaderos
Capacidad Área
500 carros 12.500 m2
330 bicicletas 825 m2
TOTAL PARQUEOS 13.325 m2
(1.3 hectáreas)

TOTAL VILLA DEPORTIVA 63.605 m2 (6.3 Hectáreas)

Fuente: Fernando Cortes Larreamendy. PBOT Municipio de Funza. noviembre de 1999

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

194
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

6.3.2. Ampliación del Antiguo Cementerio:

La ampliación del actual Cementerio se realizará en el lote ubicado entre


el costado norte del cementerio existente y la carrera 20, y entre las
calles 13 y 14, con una superficie de 3000 m2 (0.3 hectáreas).

Con base a la proyección de crecimiento de la población e índices de


defunciones en el municipio, el área necesaria para la ubicación de
bóvedas y osarios en un periodo de 9 años (tiempo de ejecución del
POT), la superficie del lote propuesto para la ampliación, resulta
apropiada:

Tabla 36: Defunciones en Funza para determinación de áreas en


Cementerio

Año Cant Promedio


Mensual
Estadísticas 1995 196 16.3
1996 211 17.6
1997 227 18.9
1998 198 16.5
Proyecciones 1999 204 17.0
2000 210 17.5
2001 215 17.9
2002 221 18.4
2003 227 18.9
2004 233 19.4
2005 239 19.9
2006 244 20.3
2007 250 20.8
2008 256 21.3
2009 262 21.8
2010 268 22.3
Fuente: Fernando Cortes Larreamendy. PBOT Municipio de Funza. noviembre de 1999

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

195
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Cantidades Totales a partir de 1999


Año Cantidad
Tiempo de A 9 años
ejecución del 2.008 2095
Plan
A 10 años
2.009 2357

A 11 años
2.010 2625

Bóvedas sencillas: 150 ml x 10 unid/ml = 1500 unid


Bóvedas dobles: 120 ml x 5 unid/ml = 600 unid
Área necesaria: 2100 unid x 1.4 m2 / unid = 2490 m2
Área lote: 3000 m2 0.3 Hectáreas

6.4. La gestión.

La gestión urbana se constituye como un elemento fundamental y


prioritario dentro de los procesos de planeación, ya que a través de ella,
se define “COMO” se realizan y se ejecutan los proyectos,
macroproyectos e intervenciones urbanas que forman parte del
planeamiento definido por el Plan Básico de Ordenamiento Territorial de
Funza.

La propuesta de planeamiento definida comprende acciones urbanísticas


sobre los siguientes aspectos:

• Macro proyectos que contribuyen a consolidar la vocación funcional


del Municipio.
• La conformación de una estructura de espacio público urbano
conformada por sistemas verdes ambientales y recreativos, y
sistemas viales y sistemas de equipamientos.
• Conformación de nuevos desarrollos urbanísticos residenciales.

Para el desarrollo de dichas acciones urbanísticas se definieron 4


estrategias de gestión, las cuales buscan ofrecer los lineamientos
operativos, que le permitan a la Administración Municipal emprender y
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

196
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

coordinar las acciones requeridas para la implementación del Plan


Básico de Ordenamiento territorial. Dichas estrategias se enmarcan
dentro de los siguientes aspectos:

• La promoción de proyectos como mecanismo de venta de la nueva


imagen del Municipio.
• La definición de actores básicos para el desarrollo territorial.
• La determinación de mecanismos e instrumentos de gestión.
• El fortalecimiento de la oficina de planeación como Gestión del PBOT.

6.4.1. La promoción de proyectos, como mecanismo de venta de la


imagen del municipio.

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial propone una serie de


acciones e intervenciones de largo plazo, mediante macro proyectos y
proyectos estratégicos que recualificarán al territorio. Estas
intervenciones requieren ser conocidas por los residentes del municipio,
así como por inversionistas y promotores del sector privado.

El municipio debe emprender una estrategia de promoción de la “Nueva


Imagen del Municipio” con el fin de impulsar la ejecución del Plan y de
entrar dentro de un mercado de competitividad regional, nacional e
internacional.

Para la realización de dicha promoción, el municipio debe impulsar la


creación de una Entidad Promotora y Operadora de Proyectos, la cual
puede ser una sociedad de economía mixta, que se dedique
completamente a la gestión de dichos proyectos y a la coordinación de
las múltiples operadoras de proyectos que podrán impulsar y gestionar
cada uno de los macro proyectos o proyectos determinados por el Plan.

Por medio de esta Entidad se permitiría la vinculación de entidades


públicas municipales, departamentales y nacionales para el desarrollo de
los diferentes programas y proyectos definidos en el presente Plan, así
como la vinculación del sector privado mediante la adquisición de parte
de las acciones de dicha sociedad, o a través de asociaciones
temporales y puntuales con ella, para el desarrollo de proyectos
específicos, empleando entre otros instrumentos la fiducia y el sistema
de asociación denominado “cuentas en participación".

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

197
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

La garantía en el éxito de la gestión para adelantar los proyectos


estratégicos del municipio, esta determinada por la capacidad técnica
del gerente de proyectos. Este cargo deberá ser asegurado por un
profesional con suficiente autoridad, capacidad técnica y liderazgo, que
pueda convocar a nombre del municipio a diferentes actores para la
realización de los proyectos.

Es importante resaltar como dentro de los diferentes proyectos


estratégicos propuestos, pueden poseer sus mecanismos de gestión
propios, coordinada por el gerente de proyecto y oficina del municipio
(Celta, Parque ecológico de las Lagunas, Fachada verde), esto garantiza
una capacidad de promoción más efectiva y hasta competitiva que busca
a nivel de municipio desarrollar con mayor criterio (a nivel económico,
social y urbanístico), los diferentes proyectos propuestos.

6.4.2. Actores básicos para el desarrollo urbano.

Gran parte de los proyectos propuestos requieren para su definición y


ejecución de acciones de concertación con propietarios de los predios y
con sectores privados relacionados con las actividades de los proyectos.

Estas labores de concertación podrán ser realizadas por la Entidad


Promotora y Operadora de Proyectos, en conjunto con la Oficina de
Planeación del Municipio.

La concertación será requerida principalmente para los macro proyectos


y proyectos que se desarrollarán mediante Planes Parciales, los cuales
requieren de una acción conjunta entre los propietarios de los predios,
las entidades municipales prestadoras de servicios públicos, entidades
del sector privado interesadas en los proyectos, así como entidades del
orden nacional (Ministerios del Medio Ambiente, de Cultura, de
Desarrollo, de Agricultura, de Educación y Vías y Transporte.
Igualmente, como los macro proyectos tienen un radio de acción nacional
regional e internacional, podrán concurrir ONG’s, entidades públicas y
privadas internacionales, participando como cooperación internacional.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

198
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

6.4.3. La determinación de mecanismos e instrumentos de gestión.

La Gestión Urbana es un proceso que se inicia con la planeación del


territorio con el propósito de prever la eficiencia operativa y la capacidad
gubernamental en la implantación de las decisiones sobre ordenamiento
previstas en el Plan. Determina el “CÓMO” se pueden llevar a cabo las
decisiones y convertirlas en espacios construidos y espacio público.

En la gestión se identifican y utilizan los instrumentos y mecanismos


jurídicos, financieros y de intervención del suelo definidos en la Ley 388
de 1997 y la Ley 09 de 1989 de Reforma Urbana, para que las
propuestas urbanísticas sean viables, competitivas y se puedan ejecutar.

A. Instrumentos de gestión del suelo.

Los instrumentos de gestión del suelo se utilizan para garantizar el


reparto equitativo de las cargas y beneficios ocasionadas por una
operación urbanística. Está basado en el principio constitucional de
“igualdad de los ciudadanos ante la Ley” el cual, debe reflejarse en el
ordenamiento del territorio, tratando de minimizar las inequidades que
generan las decisiones sobre usos, aprovechamientos urbanísticos,
cesiones, así como los costos que implica el desarrollo urbano. La Ley
388 de 1997 dispone de tres formas de garantizar el reparto equitativo de
las cargas y beneficios:

La cooperación entre participes, la cual se utiliza cuando no se


requiere cambiar la composición de la estructura predial existente para la
realización de una operación urbanística, sino que simplemente se
pueden distribuir equitativamente tanto las cargas y beneficios
ocasionados, con la composición predial existente.

El Reajuste de Tierras, el cual se utiliza cuando en una operación de


expansión de la ciudad se requiere intervenir en la estructura predial
existente, con el objeto de lograr un diseño urbano más eficiente e
integral. Para el efecto se realiza un englobe de los terrenos, el cual será
posteriormente subdividido equitativamente según los aportes realizados.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

199
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

La Integración Inmobiliaria, que es similar a la anterior, pero se utiliza


en áreas urbanizadas que serán objeto de Tratamientos de Renovación
Urbana

En todo desarrollo urbano, es muy factible que haya inequidades en el


aporte de los predios para conformar el espacio público, donde unos
particulares contribuyan con más área que otros, pero todos los demás
se estarán beneficiando del disfrute y valorización de dichos espacios.
Por tanto, es necesario evaluar la forma de participación, para asegurar
que los propietarios participen por igual en el aporte de terrenos y en los
costos del urbanismo así como en los beneficios o aprovechamientos
urbanísticos finales que garanticen una rentabilidad similar.

B. Instrumentos jurídicos.

Los instrumentos jurídicos se utilizan para que el Estado pueda intervenir


en el mercado del suelo. La Ley 388 prevé una serie de instrumentos,
los cuales podrán ser aplicables a las diferentes operaciones
urbanísticas, dependiendo de las situaciones específicas de cada una de
ellas. Los siguientes son los instrumentos previstos en la Ley:

Derecho de preferencia: Cuando el Municipio está interesado en


comprar un inmueble pero no es urgente su adquisición, le declara el
derecho de preferencia. En el evento en que el particular desee vender
debe ofrecerlo en primera instancia al Municipio.

Declaratoria de desarrollo o construcción prioritario: Cuando se


requiere que predios que están sin urbanizar se urbanicen en un corto
período de tiempo (3 años en suelo de expansión y 2 años en suelo
urbano) y así incrementar la oferta de suelo urbanizado, el Municipio
puede declararlos de desarrollo prioritario. Los propietarios tienen este
plazo para urbanizarlos. Si no cumplen, el Municipio organiza una
subasta pública para venderlos a otros interesados, mediante
enajenación forzosa. De esta manera se asegura el cumplimiento de la
función social asignada por el estado.

Igualmente, los lotes localizados en predios urbanizados que son vacíos


urbanos que el municipio requiere su construcción, podrán ser
declarados de construcción prioritaria y los propietarios tendrán 2 años

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

200
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

para edificarlos. Si no cumplen el plazo se surtirá el mismo proceso de


subasta.

Los propietarios que adquieran estos inmuebles tendrán el mismo plazo


que el dado inicialmente a los propietarios originales.

Enajenación voluntaria: Cuando el estado requiere predios o inmuebles


para obras públicas, espacio público o vivienda de interés social, los
declara como de utilidad pública o interés social y hace oferta de compra
a los propietarios. Esta oferta se hace según el avalúo comercial de los
inmuebles realizado por peritos avaluadores.

Los propietarios tienen hasta 30 días para aceptar la oferta de compra


del Estado mediante la firma de un contrato de compraventa. Si no se
llega a un acuerdo, el Estado inicia los procesos de expropiación por vía
judicial o vía administrativa, según sea el caso.

Expropiación por vía administrativa: Cuando además de la


declaratoria de utilidad pública el Estado requiera expropiar por
condiciones de urgencia, procede esta expropiación que se realiza
mediante resolución administrativa de la entidad pública.

Este proceso se adelanta ante el Tribunal Administrativo en primera


instancia y, ante el Consejo de Estado en segunda instancia. Estos
tribunales deciden, además de los aspectos del trámite, sobre el precio e
indemnización.

En todo caso, en esta expropiación se paga el valor comercial del


terreno, de acuerdo con los avalúos que realicen los peritos.

Expropiación por vía judicial: Cuando el Estado requiera adquirir los


inmuebles que no le han sido vendidos voluntariamente puede solicitar a
un juez civil que inicie un proceso de expropiación.

Este proceso se adelanta ante dos instancias. El juez civil quien decide
sobre el precio e indemnización respectiva y el Tribunal Administrativo,
quien en primera instancia, resuelve los recursos sobre el procedimiento
administrativo adelantado por la entidad pública. El Consejo de Estado,
en segunda instancia igualmente resuelve lo relativo al proceso
administrativo de la entidad pública.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

201
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

En todo caso, en esta expropiación se paga el valor comercial del


terreno, de acuerdo con los avalúos que realicen los peritos.

Expropiación por motivo de equidad: Es la única expropiación que no


implica pago ni indemnización por la adquisición del terreno. Sólo se
aplica a los urbanizadores ilegales (“piratas”) que se aprovechan de la
necesidad de vivienda de los pobres vendiéndoles lotes sin servicios y
sin haber obtenido licencia de urbanización. Es decir, es un castigo al
urbanizador ilegal.

El Municipio adquiere estos terrenos y deberá regularizar el asentamiento


y entregar títulos a los poseedores que compraron los lotes al
urbanizador ilegal.

Para aplicar esta expropiación se entiende que el urbanizador se


aprovechó de la necesidad de vivienda cuando los loteos se producen en
áreas clasificadas como estratos 1 y 2 del municipio.

C. Instrumentos financieros.

Para financiar el desarrollo urbano, las obras públicas y las actuaciones


urbanísticas que se prevean para el Area de Estudio, la Ley 388 de 1997
dispone la utilización de varios instrumentos, con el fin de disponer de
recursos que permitan financiar las diferentes operaciones urbanísticas
previstas en el Plan. Estos instrumentos son:

Pagarés de Reforma Urbana: Son títulos valores que puede utiliza el


Municipio para pagar los inmuebles adquiridos mediante expropiación.
Tienen un plazo máximo de 8 años contados a partir de la fecha de su
expedición y redimibles en 8 vencimientos anuales iguales y sucesivos.
La tasa de interés de estos títulos es el equivalente al 80% de la
variación del índice de precios al consumidor, que se pagará sobre
saldos.

Bonos de Reforma Urbana: son títulos de deuda pública, sin garantía


de la Nación, que pueden emitir los municipios para financiar las obras
públicas y actuaciones previstas en el Plan. Los bonos se venden a
terceros inversionistas en las bolsas de valores.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

202
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Para emitir los bonos se debe solicitar el concepto del Ministerio de


Hacienda y Crédito Público sobre la capacidad de endeudamiento.
Igualmente se debe prever en los presupuestos municipales el servicio
de la deuda que ellos ocasionen.

El producto de las multas urbanísticas: Los recursos que se cobren a


los que infrinjan las normas urbanísticas municipales deben destinarse a
la realización de programas de reubicación de asentamientos que se
encuentran ubicados en zonas de riesgo, si éstos existen.

Contribución de valorización: Es un gravamen que cobra el Estado por


la realización de obra pública para recuperar la inversión. Puede
cobrarse antes, durante o después (hasta 5 años) de realizarse dicha
obra.

Para el cobro de la contribución de valorización se define un área de


influencia de la obra, que puede ser local, es decir para un sector, o
general, es decir, para toda la ciudad. A los propietarios de los inmuebles
beneficiados por la obra, a los que se les ha añadido un valor por la
inversión estatal se les cobra el costo total de la misma o el beneficio si
éste último es menor.

Participación en Plusvalías: Es una nueva fuente de recursos para el


Municipio que se genera por las acciones urbanísticas (decisiones
administrativas) que se determinan en El Plan Básico de Ordenamiento
Territorial o sus reglamentos. No implica necesariamente una inversión,
sólo las decisiones administrativas que generan un mayor valor a los
inmuebles.

El efecto de plusvalía, o mayor valor generado por las acciones


urbanísticas, se presenta cuando se clasifica un suelo que era rural como
de expansión, cuando se califica parte del suelo rural como suburbano,
cuando se incrementa el aprovechamiento de un inmueble por mayores
densidades, índices de ocupación o de construcción y/o cuando se
cambia el uso a uno más rentable, como el caso de pasar de vivienda a
comercio.

El Municipio puede cobrar entre un 30% y un 50% del mayor valor


generado por la decisión administrativa. En todo caso, el propietario no

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

203
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

está obligado a pagar hasta tanto no haga uso del mayor valor, es decir,
cuando venda o cuando solicite licencia de urbanización o construcción.

El producto de la participación en plusvalía puede ser destinado a


financiar programas de vivienda de interés social, nueva o mejoramiento
integral, de renovación urbana, sistemas viales y de transporte masivo,
macroproyectos y proyectos y obras de recreación y espacio público.

6.4.4. El Fortalecimiento de la Oficina de Planeación Municipal


como gestora del POT

La propuesta plantea que la actual oficina de Planeación Municipal,


asuma el liderazgo para implementación del proyecto urbano y rural
planteado por el POT. Esto implica las siguientes acciones que debe
asumir a saber:

- Campaña de difusión Ley 388 y Decretos Reglamentarios y propuesta


del POT Municipal con sus políticas, programas y proyectos en las
diferentes entidades del Municipio, funcionarios de planeación y
comunidad en general.
- Fortalecimiento institucional interno, que involucre capacitación y
contratación de funcionarios necesarios para dicha gestión y manejo
de los documentos especializados del POT.
- Montaje de un SIG en al oficina con medios tecnológicos adecuados
para el manejo y reproducción de todos los planos y documentos
entregados por la Consultoría y que hacen parte del POT.
- Promoción de los proyectos del POT coordinación con las diferentes
entidades de carácter municipal, departamental, regional y nacional,
para su puesta en marcha

6.5. El programa de ejecución.

El Programa de Ejecución comprende los programas y proyectos que se


realizarán en el periodo comprendido entre 2000 y 2001, armonizados
con el Plan de Desarrollo vigente para el Municipio. Este se relaciona en
las siguientes tres cuadros:

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

204
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

Cuadro 1 “Priorización de Proyectos para ser incluidos en los


programas de ejecución” establece las prioridades para los cuatro
períodos constitucionales de las Administraciones Municipales durante la
vigencia del PBOT de Funza.

Cuadro 2 “Programa de ejecución Año 2000” establece los


programas y proyectos que serán ejecutados por la actual
Administración.

Cuadro 3: “Entidades Responsables”, determina los actores que


participarán para el desarrollo de los proyectos.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

205
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

ANEXO 1: FICHAS INVENTARIO DEL PATRIMONIO.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

206
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

ANEXO 2: PARQUE ECOLOGICO LAGUNA DE FUNZHE.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

207
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

INDICE FICHAS INVENTARIO DEL PATRIMONIO DEL MUNICIPIO.

• Inmuebles declarados como “Bienes de Interés Cultural”.

1. PTR-01 Casa de hacienda Catama y su inmediato terreno


perimetral. Localizado en la Vereda La Florida………...1
2. PTR-02 Casa de hacienda Hato La Ramada y su inmediato
terreno perimetral. Localizada en la Vereda El Hato…..3

• Inmuebles urbanos clasificados como de Conservación Arquitectónica


Estricta – Nivel 1.

3. PTR-03 Palacio Municipal…………………………………………….6


4. PTR-04 Casa Cural……………………………………………………..8
5. PTR-05 Iglesia Parroquial Santiago Apóstol…………………….10
6. PTR-06 Capilla San Martín…………………………………………..12
7. PTR-07 Cementerio Municipal……………………………………...14
8. PTR-08 Casa de la Empresa de Energía………………………….16
9. PTR-09 Casa de La Cultura………………………………………….18
10. PTR-10 Casa San Diego……………………………………………..20
11. PTR-11 Tradiciones Dulcinea.
12. PTR-12 Casa Familia Camacho.
13. PTR-13 Casa Familia Forero González.
14. PTR-14 Casa Familia Rodriguez Nieto.
15. PTR-15 Casa Familia Hernández León.

• Inmuebles rurales de Conservación Arquitectónica Estricta – Nivel 1.

16. PTR-23 Casa del Club San Andrés y su inmediato terreno


perimetral. Localizada en la Vereda El Cacique..
17. PTR-24 Casa de hacienda Casanare. Localizada en la Vereda El
Cacique.

• Inmuebles de Conservación Paisajistica

18. PTR-27 Parque Popular de Golf Florida

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

208
CONSULTOR:
ALCALDÍA MUNICIPAL FERNANDO CORTÉS
LARREAMENDY
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FUNZA Arquitectura• Urbanismo • Paisajismo

• Murales de paisajes sabaneros clasificados como Elementos Urbanos


de Conservación Histórica – Cultural.

19. PTR-28 Casa de la Cultura.


18. PTR-29 Tradiciones Dulcinea.
19. PTR-30 Casa Familia Villalobos.

G. FICHAS DE MACRO PROYECTOS QUE CONTRIBUYEN AL


FORTALECIMIENTO DE LA VOCACIÓN FUNCIONAL DEL MUNICIPIO.

6. MRM-1 El parque Las Lagunas de Funzhé.


7. MRM-2 El Terminal de Carga – CELTA.
8. MRM-3 El Distrito de Riego La Ramada.
9. MRM-4 El Matadero Regional.
10. MRM-5 La Variante Circunvalar. Conurbación Funza –
Mosquera.

H. FICHAS DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS PRIORITARIOS URBANOS.

9. PEU-1 Parque – paseo carrera 9ª.


10. PEU-2 Paseo ciclovía calle 15.
11. PEU-3 Proyecto Fachada Verde- Borde Urbano. (Plan Parcial).
12. PEU-4 Puerta Urbana.
13. PEU-5 Proyecto Parque Municipal del Viento.
14. PEU-6 Parque Mitológico Los Jardines del Zipa. (Plan Parcial)
15. PEU-7 Proyecto Distrito Agro Industrial. (Plan Parcial).
16. PEU-8 Nuevo Parque Cementerio.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE FUNZA.


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE.

209
Artículo 88 Artículo 88
Actuaciones Urbanísticas De Parcelación y Actuaciones Urbanísticas De Parcelación y
Construcción En Suelos Suburbanos Construcción En Suelos Suburbanos

1. AREAS RESIDENCIALES SUBURBANAS 1. AREAS RESIDENCIALES SUBURBANAS

Estos están señalados en los planos G-02 Estos están señalados en los planos G-02
Clasificación del suelo municipal – Clasificación del suelo municipal – perímetros. y
perímetros. y R-01 Zonas de manejo y usos R-01 Zonas de manejo y usos del suelo.
del suelo. Corresponde al sector comprendido Corresponde al sector comprendido entre la
entre la futura “Avenida Parque” y la variante de futura “Avenida Parque” y la variante de trafico
trafico regional. Este sector está conformado regional. Este sector está conformado por dos
por dos zonas morfológicas homogéneas El zonas morfológicas homogéneas El Cacique y
Cacique y Casa Blanca. Casa Blanca.

Para la definición de su desarrollo se requiere la Para la definición de su desarrollo se requiere la


realización de Un Plan Maestro Paisajístico y realización de Un Plan Maestro Paisajístico y
Urbanístico (P.M.U.P), el cual se orientarán por Urbanístico (P.M.P.U.) que respetará las
los siguientes lineamientos y, su formulación se construcciones y las parcelaciones existentes
deberán realizar durante el primer año de debidamente aprobadas por la Secretaría
vigencia del PBOT, de acuerdo con los Municipal de Planeación. Estos P.M.P.U. se
procedimientos y contenidos señalados en el orientarán por los siguientes lineamientos y, su
articulo posterior al presente: formulación se deberá realizar durante el primer
año de vigencia del presente Acuerdo en
5.AREA DEL MATADERO REGIONAL: armonía con los procedimientos y contenidos
señalados en el articulo posterior al presente:
Este suelo está señalado en los Planos G-02:
Clasificación del suelo del Municipal - 5. AREA DEL MATADERO REGIONAL
Perimetros, y R-01 Zonas de manejo y usos
del suelo. Corresponde al sector determinado Este suelo está señalado en los Planos G-02:
para la construcción del equipamiento regional Clasificación del suelo del Municipal -
del Matadero. Su desarrollo se realizará Perímetros, y R-01 Zonas de manejo y usos del
mediante un Plan Parcial. Para su desarrollo suelo. Corresponde al sector determinado para
se prevén los siguientes usos: la construcción del equipamiento regional del
Matadero. Su desarrollo se realizará mediante
Usos principales: Plan Parcial.
Instalaciones para Matadero Regional
Usos principales:
Usos complementarios: • Instalaciones para Matadero Regional
• Corrales para recepción de ganado Usos complementarios:
• Frigoríficos • Corrales para recepción de ganado
• Instalaciones complementarias al • Frigoríficos
funcionamiento del matadero • Instalaciones complementarias al
funcionamiento del matadero

Parágrafo 1: Los terrenos que se afectarán para


el desarrollo de este macroproyecto,
corresponden a los incluidos en el área
determinada en el plano G-05 Macroproyectos
Estratégicos denominado “Zona de Influencia del
Matadero Frigorífico Regional”. Una vez se
identifique y afecte el predio en los términos del
artículo 37 de la Ley 9ª de 1987, se realizará el
respectivo Plan Parcial definido por el decreto
000140 de 2000.

Parágrafo 2: El predio que resulte afectado


según lo definido en el parágrafo 1 mantendrá el
uso suburbano según lo define el PBOT decreto
000140 de 2000 para las áreas de suelo donde
se desarrollará este tipo de macroproyectos
regionales.

7.CORREDOR VIAL DE SERVICIOS RURALES 7. CORREDOR VIAL DE SERVICIOS


RURALES
Estos suelos están señalados en el Plano:¡Error!
No se encuentra el origen de la referencia. y Estos suelos están señalados en el Plano R-01
corresponden a una franja de 200 metros, Zonas de manejo y usos del suelo y
ubicada a lado y lado de la vía regional corresponden a una franja de 300 metros,
Transversal de la Sabana, en el tramo indicado ubicada a lado y lado de la vía regional
en el plano mencionado. Transversal de la Sabana, en el tramo indicado
La franja de la transversal de la Sabana, en en el plano mencionado. La franja de la
donde se permiten estos usos, deberá tener el transversal de la Sabana, en donde se permiten
siguiente tratamiento: estos usos, deberá tener el siguiente
tratamiento:
Sobre cada uno de los costados contiguos a la
calzada, se deberá dejar un talud de 30 metros Sobre cada uno de los costados contiguos -a la
de ancho, el cual deberá ser arborizado con calzada, se deberá dejar un talud de 30 metros
especies de alto porte. de ancho, el cual deberá ser arborizado con
A continuación del talud, se deberá prever una especies de alto porte.
calzada paralela como vía de acceso a la A continuación del talud, se deberá prever una
urbanización, la cual solamente se podrá calzada paralela como vía de acceso a la
conectar con la Transversal de la Sabana por urbanización, la cual solamente se podrá
una sola entrada en cada costado. conectar con la Transversal de la Sabana por
una sola entrada en cada costado.
La urbanización deberá prever un aislamiento de
50 metros de ancho, por todos sus costados, el La urbanización deberá prever un aislamiento de
cual deberá ser tratado como una zona verde y 50 metros de ancho, por todos sus costados, el
arborizada. cual deberá ser tratado como una zona verde y
arborizada.
Como requisito previo al desarrollo de estos
suelos, se deberá realizar un Plan Maestro Como requisito previo al desarrollo de estos
Urbanístico y Paisajístico, (P.M.U.P) el cual suelos, se deberá realizar un Plan Maestro
deberá ser aprobado por la Secretaría de Urbanístico y Paisajístico, (P.M.P.U.) el cual
Planeación del Municipio, de acuerdo con los deberá ser aprobado por la CAR en sus
siguientes lineamientos y dentro de los aspectos ambientales y la Secretaría de
procedimientos y contenidos especificados en el Planeación del Municipio, de acuerdo con los
articulo posaterior al presente. siguientes lineamientos y dentro de los
procedimientos y contenidos especificados en el
artículo posterior al presente.

Las edificaciones del uso permitido, podrán Las edificaciones del uso permitido, podrán
ocupar como máximo, el 40% del área del predio ocupar como máximo, el 50% del área del predio
Parágrafo: En el evento de requerirse, la escuela
de Formación y Rehabilitación La Arcadia el
Municipio podrá aprobar dicho proyecto en la
Vereda El Cacique, previo estudio presentado
por los interesados a la oficina Municipal de
Planeación el cual deberá corresponder a los
lineamientos determinados para los Planes
Maestros Urbanísticos y Paisajísticos.

Componente: Rural (Art. 14 num. 4 Ley 388 de 1997)

Norma Urbanística: General (Art. 15 num. 2 Ley 388 de 1997)

Análisis:

En este artículo se están realizando dos modificaciones distintas: una con


respecto al área de ubicación del Proyecto Matadero Regional y otra en las
características del Proyecto Corredor de Servicios Rurales.

Con respecto a la primera es importante aclarar que el proyecto se mantiene al


interior de la misma categoría de suelo (suburbano) pero se amplia la posibilidad
de un implantación definitiva en terreno.

El Macroproyecto del Matadero Regional es uno de los proyectos que definen la


vocación funcional del municipio y que potencian su vocación de polo de
desarrollo regional. En este contexto el proyecto guarda estrecha relación con
determinantes estructurantes del PBOT, sin embargo la modificación propuesta no
altera tales determinantes sino que se refiere exclusivamente a los terrenos para
su ubicación.

Por esta razón la modificación a la ubicación del proyecto se puede incluir dentro
de la revisión al PBOT, poniendo de presente en los documentos de soporte los
motivos y razones que generan dicha decisión, mostrando cómo el
replanteamiento de la ubicación contribuye a la viabilidad del proyecto.

Del mismo modo es perfectamente posible determinar que el área de influencia del
proyecto es mayor a la que finalmente se afectará, pues la consecuencia de la
afectación específica de los terrenos donde se formulará el plan parcial, es que los
otros predios del área de influencia quedan excluidos de tal área y quedarán con
el régimen general del suelo suburbano.

En lo relacionado con las modificaciones introducidas al Proyecto del Corredor de


Servicios Rurales es importante aclarar que se trata de una modificación al
Componente Rural del PBOT y a una norma urbanística general que está
definiendo el uso y la intensidad de ocupación de una porción de suelo suburbano.

Dicha modificación se fundamenta en los análisis de viabilidad realizados por la


Secretaría de Planeación que han arrojado que dadas las afectaciones presentes
en estos suelos la franja de terrenos apta para el desarrollo de la industria jardín
no contaminante no sería suficiente. Esta razón es una razón coherente para
proponer la modificación siempre que queden suficientemente soportados e
ilustrados los inconvenientes de viabilidad detectados.

En conclusión, las modificaciones al proyecto del Matadero Regional se


encuentran dentro de los temas de concertación con la autoridad ambiental,
motivo por el cual a este aspecto se le podrá dar el tratamiento recomendado a
este paquete de modificaciones dentro del capítulo de conclusiones y
recomendaciones del estudio. Con respecto a las modificaciones al Proyecto del
Corredor de Servicios Rurales habrá que darle el tratamiento de la revisión,
teniendo en cuenta que los motivos que originan el ajuste parecen absolutamente
razonables y procedentes, y habrá simplemente que soportarlos y explicarlos de
tal forma que la inviabilidad en las actuales condiciones aparezca manifiesta.
Bogotá D.C., diciembre 17 de 2002.

Doctor
ARMANDO PEREZ
Secretario de Planeación
Municipio de Funza.

Ref.: Complemento al Estudio de Viabilidad Jurídica a la modificación del PBOT.

Apreciado Armando:

De conformidad con su solicitud de días pasados, y con el fin entender recibido a


satisfacción el Estudio jurídico sobre la modificación al PBOT, me permito hacerle
entrega del análisis relativo a las modificaciones al Artículo 88 “Actuaciones
Urbanísticas De Parcelación y Construcción En Suelos Suburbanos”.

De esta forma quedaría completo el estudio y seguirían ejecutándose las labores


de apoyo, explicación y acompañamiento previstas en el contrato hasta la
terminación del mismo.

Cualquier inquietud no dude un comunicármela.

Cordial Saludo,

JUAN FELIPE PINILLA P.


Abogado.

Anexo: Lo anunciado.
MUNICIPIO DE FUNZA

COMPLEMENTO AL ESTUDIO DE VIABILIDAD DE LAS


MODIFICACIONES AL PBOT.

Juan Felipe Pinilla P.


Abogado
CAPITULO I: EL MUNICIPIO HOY EN DÍA. Fortalezas y
debilidades.

- SU POSICIÓN URBANÍSTICA EXCEPCIONAL.

- Nodo de “centralidad geográfica” en la Sabana.

El Municipio de Funza se encuentra localizado en el Departamento de


Cundinamarca, en la denominada Sabana de Bogotá a una altura de
2548 m. s. n. m y a una distancia de 24 kilómetros de la capital de la
república.

Limita al norte con los municipios de Madrid y Tenjo, al oriente con el


municipio de Cota y el Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá, por el sur
con el municipio de Mosquera y por el occidente con el municipio de
Madrid.

Esta situación geográfica lo ubica como el “Municipio de puerta de acceso a


Bogotá en la región occidental de la Sabana”, otorgándole una posición
urbanística excepcional que lo constituye en un “nodo de centralidad
geográfica“ dentro del territorio de la Sabana. Dicha centralidad geográfica
implica que el municipio es un lugar de conectividad interna entre los diversos
municipios de la región occidental de la Sabana y la principal puerta de acceso a
Bogotá, ya que la entrada por el occidente se transformó, a partir de la
construcción de la Troncal del Magdalena, en el principal eje de
intercomunicación vial del centro del país y las demás regiones ubicadas al norte,
hasta la costa atlántica.

Con base en la anterior premisa, se buscará potenciar lo posición urbanística del


municipio, promoviéndolo como un territorio que brinde áreas de oportunidad
para la localización de actividades versátiles que complementen las existentes
dentro del municipio y la región.

- Lugar de interrelación de sistemas viales de carácter nacional.


El municipio se encuentra en medio de un nodo vial nacional y
metropolitano que lo interrelaciona con otras regiones del país y con
Bogotá.

Con Bogotá se conecta mediante dos grandes vías: la Autopista a


Medellín, que enlaza con Bogotá a través de la Calle 80 y, la Troncal de
Occidente, que se vincula con la Avenida Centenario (Calle13). La
autopista a Medellín se constituye como el eje vertebral vial en el ámbito
nacional, ya que ésta se conecta con la Troncal del Magdalena que une
las regiones del centro del país con la costa atlántica, constituyéndose en
la principal entrada Bogotá.

Igualmente, el casco urbano de Funza está atravesado por la autopista


Transversal de la Sabana, que vincula los municipios de Mosquera,
Funza, Cota y Chía.

Esta posición estratégica que posee el Municipio de Funza con respecto


al sistema de comunicaciones nacionales y regionales, le otorga la
potencialidad de desarrollarse como un “Nodo de intercomunicación
internodal”, mediante la construcción de un terminal de carga que
facilite la interconexión regional de diferentes tipos de transporte: aéreo,
de carga, ferroviario y colectivo.

- Su integración como parte de la cuenca ampliada del Río Bogotá.


(Sistema de humedales).

El territorio municipal de Funza, presenta una superficie más bien plana y


está caracterizado por la presencia de diversos cuerpos de agua que
conforman un sistema de humedales complejo, los cuales forma parte de
la cuenca del Río Bogotá, constituyéndose en la estructura primaria del
territorio municipal. (Ver Volumen de Diagnóstico del Area Rural
numerales 2.2.2 y 2.2.3.)

Los humedales son cuerpos de agua naturales que albergan abundante


diversidad biológica de carácter vegetal y animal, constituyéndose en
ecosistemas prioritarios que ofrecen una notable contribución a la calidad
de vida de los habitantes y al equilibrio ambiental del territorio.

La recuperación y conservación del sistema de humedales del Municipio


de Funza es de vital importancia para el desarrollo del territorio
municipal, debido a que los humedales o chucuas y el Río Bogotá son:
• Las únicas fuentes de agua con que cuenta realmente el Municipio de
Funza, y la reserva de estos acuíferos es limitada.
• Constituyen eco hábitats de múltiples especies, algunas endémicas y,
son además, sitio de parada de aves migratorias hacia el Canadá.
• Conforman el paisaje primario del territorio municipal.
• Forman parte integral del distrito de riego de La Ramada, el cual es
un macro proyecto estructural para el desarrollo agrario del municipio.

La recuperación y conservación del sistema de humedales se promoverá


a través de la construcción de un macro proyecto de parque regional:
“Parque de las lagunas de Funzhé”, el cual se integraría con el parque
del Río Bogotá. Dicho parque estará enmarcado dentro de concepto
ecológico y concebido como un sistema de parques que comprenderían
lo siguiente:

• Zonas de reserva faunística.


• Zonas de reserva forestal.
• Parque de recreación controlada.
• Parques de contemplación de la fauna.
• Senderos peatonales.
• Programas de reforestación.
• Espacio ferial para la promoción de la floricultura y horticultura.
• Espacio de investigación y muestras de tecnologías adaptadas al
recurso hídrico.
• Espacios de arqueología indígena que rindan culto al agua, buscando
la reconstrucción de procesos de identidad de los habitantes del
municipio, mediante el rescate de la cultura indígena de la región, a
través de la representación de elementos de identidad cultural, tales
como mitos, leyendas y dioses, los cuales estarán localizados
alrededor de las lagunas, lugar de ubicación de los asentamientos
indígenas de la región.

- Los Problemas y las potencialidades derivadas de su vecindad con


Bogotá.

El municipio de Funza colinda con el Distrito Capital en una extensión


aproximada de 7600 mts a lo largo del Río Bogotá. Sus principales
problemáticas y potencialidades urbanas, provienen de la influencia
urbana y la dinámica económica de Bogotá, entre las cuales se destacan
las siguientes:
• Demanda de terrenos para localización de viviendas para personas
que trabajan en Bogotá.
• Generación de grandes flujos de transporte de pasajeros hacia
Bogotá.
• Presión para la transformación económica del municipio de rural a
urbana.
• Gran contaminación del Río Bogotá y de su sistema de cuerpos de
agua.
• Potencialidad para comercializar productos a escala regional,
nacional e internacional, debido a su cercanía a un gran mercado de
consumo como es la capital de la república y a sus magníficas
condiciones de intercomunicación vial (vías nacionales y regionales) y
aérea (el Aeropuerto el Dorado), interconectando al municipio con las
demás regiones del país y con el exterior.

Por otra parte, en el municipio de Funza se encuentran ubicados parte de


los terrenos de las pistas del aeropuerto internacional de Bogotá, único
equipamiento metropolitano regional de transporte de carga y pasajeros
a nivel nacional e internacional. Los terrenos del aeropuerto penetran a
lo largo de aproximadamente un kilómetro en el área del municipio,
generando los siguientes impactos ambientales:

• Impacto acústico sobre el área urbana del municipio. Este impacto


sería mayor, en caso de que la segunda pista del aeropuerto se utilice
en un futuro como decolaje de aeronaves, ya que éstas tendrían que
realizar un giro y sobrevolarían el casco urbano del municipio.
• Riesgo de accidentalidad de los aviones sobre el territorio del
municipio.

- Su participación en la conurbación -Funza, Madrid y Mosquera.

El Municipio de Funza en conjunto con los Municipios de Madrid y


Mosquera, hacen parte estructural de un sistema regional, que se ha
agrupado a través de la asociación de municipios de Sabana de
Occidente “Asooccidente” con sede en Funza.

Su situación geográfica con respecto a Bogotá y, especialmente, por


localizarse en la ruta hacia occidente que conecta con Medellín y los
Departamentos de Tolima y Caldas, así como la interconexión con la
Troncal del Magdalena que lo conecta con la Costa Atlántica, ha inducido
a una serie de cambios en la economía de sus mercados, que se
evidencian en la transformación paulatina de estos municipios de una
base económica rural a una urbana.

Desde los años 70, aproximadamente, en estos municipios se ha


desarrollado un proceso de localización industrial, consolidando
actividades distintas a la agricultura y ganadería, como son las
agroindustrias para la producción de flores, hatos lecheros tecnificados y
la actividad industrial de bienes y consumo (industria transformadora).

Este proceso ha implicado una transformación de sus economías,


reflejada en una producción para un mercado nacional e internacional y
no para satisfacer simplemente unas demandas y necesidades locales.

Paralelamente, esta transformación económica ha conllevado una serie


de cambios en los patrones de desarrollo de la región, los cuales se
caracterizan principalmente por lo siguiente:
• Pérdida de suelo rural productivo, generado por cambios de usos de
la tierra rural para desarrollo urbano.
• Consolidación de zonas de producción industrial localizadas sobre los
ejes nacionales y regionales.
• Incremento de desarrollos de vivienda de interés social, en especial
para la clase trabajadora de las Agroindustrias e industrias
manufactureras.
• Un proceso de conurbación de sus cascos urbanos.

Las administraciones municipales de Funza, Madrid y Mosquera,


conscientes de la dinámica de desarrollo que comparten como núcleos
conurbados, se encuentran desarrollando procesos de concertación
sobre aquellos temas que requieren de una reflexión y planeamiento
conjunto, entre los cuales se encuentran los siguientes:

• El Sistema Vial que los interconecta a escala urbana y los enlaza con Bogotá
y la región.
• La recuperación ambiental de los recursos hídricos.
• La definición y manejo de reservas naturales y de corredores ecológicos
interconectados en la región.
• El manejo de los residuos sólidos y el reciclaje.
• Las infraestucturas y funcionamiento de servicios públicos y red de riego
rural.
• La distribución y delimitación de las zonas industriales y la ubicación de
equipamientos educativos o recreativos de nivel regional.
- SU CRECIMIENTO URBANO.

- La población actual y su Prospectiva al año 2010.

El municipio de Funza cuenta actualmente con una población de 49.388


habitantes, de conformidad con las conclusiones de los análisis de estudios
demográficos realizados en el Volumen de Diagnóstico del Area Urbana:
Anexo 1: Aspectos Demográficos.

Con el fin de prever un escenario de crecimiento que ilustre la propuesta del


PBOT para la ocupación del suelo urbano y de expansión, se elaboró la Tabla a
continuación, en la cual se determinan por Zonas morfológicas Homogéneas, las
áreas disponibles para la urbanización hasta el año 2.010, con sus respectivas
densidades, número de viviendas y de habitantes.
Tabla 1: Escenario de ocupación de los suelos urbanos y de expansión. 1999-2010

ÁREA ÁREA ÁREA DE SUELO ÁREA SUELO ÁREA TOTAL DENSIDAD No. No.
MORFOLOGICA TOTAL URBANO NO EXPANSION URBANIZABL UNID/VIV. VIVIENDAS HABITANTE
HOMOGENEA DESARROLLADO URBANIZABL E VIVIENDA . S
URBANIZABLE - E VIVIENDA
VIVIENDA

1. SIETE TROJES 32,50 17,97 0,00 17,97 17,00 305 1375


2. SANTA TERESITA 138,00 6,96 30,67 37,63 56,00 2107 9483
3. CENTRO 17,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0
HISTORICO
4. BACATA 85,50 6,88 19,64 26,52 56,00 1485 6683
5. EL CACIQUE 108,50 0,00 37,98 37,98 17,00 646 2905
6. CASA BLANCA 141,50 0,00 52,72 52,72 17,00 896 4033
7. EL HATO 150,00 19,37 26,11 45,48 56,00 2547 11461
8. SERREZUELITA 112,40 24,21 0,00 24,21 56,00 1356 6101
9. INDUSTRIA Z1 102,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0
10. INDUSTRIA Z2 141,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0
TOTAL 1028,9 75,39 167,12 242,51 9342 42041

FUENTE: Fuente: Fernando Cortes Larreamendy – Noviembre 1999


.
Este escenario ilustra el crecimiento del municipio mediante la expansión urbana
y el desarrollo de los “vacíos urbanos” localizados al interior del actual suelo
urbano. Las densidades determinadas en la Tabla corresponden a densidades de
áreas útiles, (ya que las mediciones realizadas descuentan las zonas de espacio
público) para las cuales se realizó la siguiente correspondencia:

DENSIDAD UTIL DENSIDAD NETA.


17 Viv/ha. 30 Viv/Ha.
56Viv/Ha. 100 Viv/Ha.

Como resultante de dicho escenario, se prevé que el crecimiento será de 42.041


habitantes, los cuales habitarán 9.345 viviendas y ocuparán 242.51 hectáreas.

1.1. Caracterización y tendencias en la expansión urbana. El modelo


disperso de urbanización.

El perímetro urbano del municipio comprende un área de aproximadamente 490


hectáreas, desarrollado en forma dispersa y contando con grandes vacíos
urbanos (lotes que aún son dedicados a explotaciones agrarias) o que
simplemente se encuentran sin desarrollar.

En el proceso de expansión urbana se han ido adosando tierras rurales alrededor


del casco original y a lo largo de los ejes viales fundacionales del municipio, lo
que ha ocasionado que con el tiempo, el tejido urbano se ha ido extendiendo
hacia el occidente, hasta conurbarse con el del Municipio de Mosquera. (Ver
Volumen de Diagnóstico del Area Urbana: Anexo 2: Contexto y Estructura
Urbana)

La tendencia de urbanización del municipio en los últimos años ha sido en


desarrollos de vivienda para estratos bajos, mediante urbanizaciones aisladas en
el contexto y, carentes de espacios públicos suficientes con relación a la
población que se asienta: sin previsión de equipamientos comunales, con
pequeñas zonas verdes para parques recreativos que, por lo general, se ubican
en espacios residuales sin conformar una estructura primaria del espacio
público que organice y jerarquice el contexto urbano.

- La Tendencia de crecimiento desordenado y disperso de las Areas


Industriales en el Municipio

- El Acuerdo 002 de 1997 y un modelo disperso de áreas Industriales en


todo el Municipio.

El Acuerdo No. 002 de enero 24 de 1997, determina para las áreas urbanas y
rurales la apertura de zonas industriales. A nivel urbano esta oferta de tierras se
plantea de manera desordenada localizadas en diferentes áreas del Municipio
generando impactos de dicho uso sobre áreas residenciales, sistema vial en
síntesis planteando una perdida a la calidad de vida urbana, es importante añadir
como dicho modelo a nivel urbanístico y funcional plantea problemas para la
consolidación de un uso industrial eficiente y atrayente para inversionistas e
industriales que quieran consolidar dichos usos dentro del mercado comparativo
de la Sabana. (ver mapa anexo)

A nivel Rural se plantea la oferta en cuatro grandes sectores identificados en el


Mapa como Z-RI distribuidos a lo largo del Municipio, aledaños al sistema
arterial regional y afectando una importante superficie del área del Municipio.

- Impactos de un Modelo industrial Disperso

A nivel de prediagnóstico dentro del estudio se analizó dentro de la metodología


propuesta una evaluación comparativa de diferentes escenarios o modelos de
ordenamiento territorial propuestos para el Componente Rural del Municipio.
Dentro de este análisis se concluyó las ventajas comparativas de adoptar un
modelo concentrado y los impactos generados por un modelo disperso de
ordenamiento. Dentro de los principales argumentos que implica este modelo
vale la pena resaltar:

1. Consumo de tierras aptas para una producción agropecuaria de alta


intensidad. El estudio de suelos elaborado dentro del diagnóstico del PBOT
(ver estudio de suelos) determinó como el 80% de las tierras del Municipio
están clasificadas de tipo 1 y 2 como tierras de óptimas condiciones para
dicha producción.
2. La contradicción con respecto a la vocación determinada dentro del Estudio
para el Municipio, definiendo una vocación de carácter agro industrial.
3. El uso de tierras aledañas y servidas por un distrito de riego. Las áreas
rurales del municipio están incluidas dentro del Proyecto del Distrito de
Riego de la Ramada destinados fundamentalmente para mejorar las
condiciones de producción agropecuarias de la Región.
4. La generación de focos de urbanización de carácter disperso en las áreas
rurales y los problemas derivados de contaminación, tratamiento de aguas
residuales.

- Comportamiento del mercado de áreas industriales en la región de la


Sabana de Bogotá.

A nivel general es bueno tener en cuenta los estudios que actualmente se


adelantan sobre el comportamiento de áreas industriales (DAPD - CEDE 1999).
Dentro de dichos estudios se ha encontrado que debido a varios factores (política
de apertura, mercado de incentivos a fronteras, apertura de áreas industriales en
zonas aledañas a puertos, problemas de inseguridad en vías nacionales, costos
por tonelada en transporte de carga desde un puerto hasta el centro del País, etc.)
se está evidenciando un comportamiento de desmonte de Industrias en Bogotá y
su traslado a las zonas próximas a los puertos, así como las nuevas Industrias
que llegan al País se instalan en dichas áreas.

En síntesis se observa en la Región de la Capital del País un factor de


decrecimiento de áreas industriales, factor que produce que dentro del POT de
Bogotá se decida no abrir nuevas áreas industriales para dicho mercado
decreciente sino al contrario consolidar las existentes. Del otro lado a nivel de la
oferta de tierras dedicadas al uso Industrial se ha venido observando un
comportamiento en los municipios de La Sabana de carácter creciente donde por
ejemplo se destaca Cota con 1400 Ha, y Tocancipá con un Polo Industrial de
Carácter Regional. Dentro de esta misma tendencia se encuentra Mosquera.

Es así como dentro de los POT Municipales a nivel de la Región se pueden


encontrar una gran oferta de tierras Industriales todos, buscando posibles
beneficios económicos para sus propietarios de tierras, arcas Municipales y
posibles empleadores. El caso negativo de Tocancipá con respecto a la apertura
de su zona Industrial y los ingresos económicos municipales y empleos que
generó in situ vale la pena evaluar. En síntesis, podemos decir que La Sabana
puede estar ofreciendo unas 3.000 Has para áreas industriales, sin tener en
cuenta un real estudio de demanda dentro de las condiciones anotadas
anteriormente, factor que implicaría el congelamiento de las tierras y la posible
pérdida de inversiones importantes realizadas por futuros promotores y
propietarios que quieran insertarse en dicho mercado.

Dentro de estas consideraciones se plantea dentro del PBOT de Funza la


necesidad de revaluar este modelo, teniendo en cuenta una visión de carácter
regional a nivel del mercado de oferta y demanda, los recursos naturales que
ofrece el Municipio, beneficios económicos y sociales y su posicionamiento o
especialidad con respecto a la vocación propuesta.

1.2. Los desequilibrios sociales y territoriales ocasionados por los


procesos de subnormalidad urbana. La potencialidad de
convertirse en una “Nueva Soacha”.

El desarrollo urbano de Funza en los últimos años se ha caracterizado por la


ubicación de barrios de bajos estratos en condiciones de subnormalidad urbana
caracterizado principalmente por lo siguiente:

• Carencia de espacios verdes apropiados que brinden oportunidades de


recreación a la población asentada.
• Falta de equipamientos comunitarios que atiendan las necesidades
colectivas de los barrios.
• Falta de integración de la estructura urbana dentro del contexto existente,
reflejada especialmente en la discontinuidad de los trazados viales con los
existentes, ocasionando dificultades de interconexión con los demás
sectores de la ciudad.
• Desorden del tráfico vehícular, especialmente del tráfico de transporte
público.
• Vías sin pavimento y escasez de andenes.
• Falta de alumbrado público.
• Falta de servicios públicos o prestación con deficiencias.

Estas condiciones implican la conformación de concentraciones de barrios


residenciales con bajas condiciones de calidad de vida para sus habitantes y, de
continuar el crecimiento urbano de funza exclusivamente con este tipo de
desarrollos, podría llegar a convertirse en un “Nuevo Soacha”, concebido como
un cinturón periférico de la capital de la república para estratos bajos de
población, en donde el municipio se vería imposibilitado en atender las
demandas de infraestructura, de equipamientos, de espacio público y de
servicios públicos que satisfagan las necesidades básicas de la población,
generando un extenso conglomerado urbano, contenedor de la pobreza de
Bogotá.

2. SUS RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES.

2.1. El agotamiento del recurso del agua (pozos subterráneos).


Problemas de contaminación ambiental y visual del paisaje natural.

El recurso hídrico subterráneo ha sido manejado sin mayor planeación y, de


continuar así, podría ocasionar en un futuro su agotamiento. De conformidad
con el inventario de INGEOMINAS (HIDROGEOCOL LTDA-DAMA,1999),
en el municipio existen alrededor de 200 o más pozos profundos y, en la región
de la Sabana de Bogotá se cuenta con más de 1000, los cuales centran su
explotación en el cuaternario. (Ver Volumen Diagnóstico Area Rural, numeral
2.2.1. Recurso Hídrico)

Gran parte de los pozos profundos existentes en el Municipio son para el riego
de los floricultivos de invernadero, causando deterioros ambientales, entre los
cuales se destacan los siguientes:

• La carencia de límites para su explotación, la cual debería ser clasificada


como industrial o agroindustrial - especial, en vez de agraria, con el fin de
lograr que su contribución tributaria directa al municipio fuese mayor y más
equitativa con su consumo.
• La contaminación de las aguas profundas, debido a los pesticidas utilizados
por dichas agroindustrias de flores.
• La contaminación visual del paisaje natural con los invernaderos de
polietileno.

2.2. El Distrito de Riego de La Ramada y las expectativas de


producción agrícola.

La CAR esta concluyendo la ampliación del cubrimiento del Distrito de Riego


La Ramada a casi la totalidad del área rural de Funza y de municipios aledaños,
para aumentar su cobertura de 6.400 ha a 20.000 ha. Actualmente el distrito
acoge a 463 predios rurales y 252 urbanos.

El distrito de riego La Ramada riega y drena a la vez terrenos dedicados a la


agricultura y ganadería de los Municipios de Funza, Cota, Mosquera y Madrid.

La Ramada se construyó para intensificar el uso agropecuario de los suelos de


los municipios mencionados, para controlar las inundaciones, los niveles de
caudal del río Bogotá, impulsar el desarrollo agropecuario en zonas de alto
potencial productivo, para frenar el avance de la expansión urbana de Bogotá y
mejorar la calidad de aguas del distrito actual y de su zona de ampliación. (Ver
Volumen Diagnóstico Area Rural, numeral 2.2.8 Distrito de Riego La
Ramada).

La construcción del distrito de riego también pretende recuperar la laguna de La


Herrera y abastecer el proyecto de riego de Bojacá, mediante conducción de
caudal adicional.

3. SU ESTRUCTURA ESPACIAL, URBANÍSTICA Y PAISAJÍSTICA.

3.1. El medio rural y la estructura del paisaje.

La sostenibilidad ambiental como forma de interrelación entre el medio natural


y el urbano, se constituye en el soporte del desarrollo y del ordenamiento de un
territorio.

El municipio de Funza presenta un territorio rural con suelos de alta


productividad agrológica y con ecosistemas estratégicos, como es el sistema
hídrico de humedales, los cuales constituyen no solamente un ámbito ecológico
de preservación de fauna y flora, sino que conforman un tejido natural y
paisajístico que caracteriza espacialmente al territorio.

Estos ecosistemas y suelos rurales productivos conforman un hábitat natural,


ecológico y paisajístico que, de su preservación, desarrollo tecnológico
adecuado de sus suelos productivos y el freno de la urbanización sobre estas
áreas, depende la sostenibilidad ambiental del territorio y el equilibrio del
desarrollo urbano del municipio.

3.2. La conformación histórica del contexto urbano.

Si bien la historia del municipio se remonta a la época precolombina, los


vestigios del actual contexto urbano son de origen colonial. El origen urbano
de la ciudad, como la mayoría de ellas en la historia del urbanismo, se vincula
estrechamente con los caminos que la comunicaban con las comarcas
circundantes. La ciudad se localiza en el cruce de dos caminos: el más antiguo
de ellos es de origen indígena y era el que comunicaba con Santafé, era
utilizado por el Zipa y su cortejo para ir a Teusaquillo (hoy Bogotá) donde era
su residencia de descanso y el lugar del baño. Este camino conectaba con el
sitio de Tres Esquinas (hoy la calle 15) y de ahí con Santafé mediante el camino
de occidente, el cual fue prolongado por los españoles y tuvo el nombre de
“Camino de Honda”. El segundo camino, conectaba con Mosquera (hoy
Avenida Longitudinal de La Sabana).

La ciudad se asienta en el cruce de dichos dos caminos. La conformación de su


contexto urbano (el actual centro histórico) se realiza mediante la imposición de
un esquema de ordenamiento espacial (urbanismo colonial) comprendido por la
plaza principal circundada por una estructura de manzanas en forma de damero
que conforman un cuadrado. A partir de dicho núcleo urbano y, a lo largo de los
dos ejes históricos señalados, se fue configurando la extensión de la ciudad,
hasta conurbarse con el contexto urbano de Mosquera. (Ver Volumen de
Diagnóstico Area urbana- Anexo 2: Estructura y Contexto urbano).

3.3. El espacio público como sistema estructurante del contexto


urbano.

- La ausencia de un sistema verde recreativo y de espacios


representativos.

Una de las características esenciales de la estructura urbana de Funza es la


deficiencia de espacios de zonas verdes, que suplan las necesidades de
recreación y esparcimiento de la población residente, especialmente, debido el
alto índice de población infantil y juvenil que vive en el Casco Urbano, sumado
a la concentración de una población de carácter popular que utiliza de manera
intensa sus barrios y sus calles, constituyéndose este espacio público en la única
opción recreativa. Sin embargo, la ciudad carece de una infraestructura adecuada
de parques y, muchos de ellos, están en condiciones primarias, como zonas
asfaltadas carentes de diseño paisajístico y agreden al usuario y visitante, con
muy poca protección. (Ver Volumen de Diagnóstico Area urbana- Anexo 2:
Estructura y Contexto urbano).

- La ausencia de un sistema de equipamientos.

Con respecto a los equipamientos, su situación es similar a la estructura de


parques y de espacios verdes recreativos: existen deficiencias, entre las cuales
se destacan las siguientes, las cuales se detallan en el Volumen de Diagnóstico
Area urbana- Anexo 2: Estructura y Contexto Urbano:

• Los equipamientos se concentran principalmente alrededor del centro histórico


• Las áreas residenciales periféricas (específicamente en el sector sur de la ciudad)
carecen de una estructura de equipamientos.
• Las diferentes edificaciones de equipamientos y especialmente las de educación
carecen de espacios públicos de articulación urbana que ofrezcan oportunidades de
recreación a sus usuarios, acceso e importancia. Esto plantea problemas de
accidentalidad, por cuanto sus usuarios, al salir o entrar a estos equipamientos,
tienen que utilizar muchas veces las calzadas de los vehículos, no disponiendo de
plazoletas que garanticen dicho uso.
• No existe una organización espacial de los equipamientos que determine su
localización en el territorio de acuerdo con los niveles de cobertura.
• No existen espacios ni instalaciones adecuadas para ferias y exposiciones, teniendo
en cuenta que Funza se caracteriza por realizar una de las principales ferias de
exposiciones equinas grado B de importancia Nacional.
• La Plaza de mercado carece de un espacio público exterior que complemente su
adecuado funcionamiento.
• No existen instalaciones adecuadas para la cárcel de circuito regional.
• Se requiere ampliar la capacidad del Cementerio.
• Se necesita la construcción de un Matadero Regional, que absorba las demandas a
escala municipal y regional.
• Faltan establecimientos de salud, solo existe una policlínica. Los centro de salud del
Hato, y del Cacique tienen problemas de mantenimiento.

- Lo vial como malla incompleta y problemas de transporte.

Debido a que la ciudad se ha conformado mediante un patrón de crecimiento


fragmentado, desarrollado a lo largo de las dos vías en cruz (carrera 9 y calle
15), se han generado unos “vacíos urbanos” no desarrollados, que impiden la
articulación y la accesibilidad del conjunto urbano. Dichos “vacíos” dentro del
tejido urbano, constituyen un obstáculo que imposibilita la definición de una
estructura vial.

Por otra parte, el tejido urbano presenta una superposición de dos tramas no
integradas entre sí: la trama urbana del Centro Histórico (estructura continua de
calles y carreras que garantiza una buena accesibilidad) y el conjunto
desarticulado de fragmentos del costado nor-oriental del municipal (barrios
situados en el sentido opuesto de la carrera 9), constituyéndose en un conflicto
de accesibilidad e integración entre sus diferentes sectores urbanos y el centro
histórico de la ciudad.

Con respecto al tráfico y transporte, se presenta un grave conflicto debido a la


superposición de dos vías con diferentes características: La Autopista
Transversal de La Sabana es una vía de tráfico regional, (de carga y velocidad
rápida), que atraviesa la ciudad seccionando el contexto urbano en dos sectores,
y se superpone sobre la carrera 9 que es el eje histórico de la ciudad (vía de
trafico de carácter lento con gran intensidad de uso de carácter peatonal y
ciclístico), planteando problemas de eficiencia y accesibilidad de la vía regional,
generando situaciones de accidentalidad para los peatones y usuarios de las vías
del municipio y, desestructurando el sistema vial interno de la ciudad. (Ver
Volumen de Diagnóstico Area urbana- Anexo 2: Estructura y Contexto urbano).

4. SUS HERENCIAS HISTÓRICAS Y CULTURALES.

4.1. Funza, antigua capital del Zipazgo de la Comarca de Muequetá, y


sus mitos y leyendas del territorio.

La historia del Municipio de Funza se remonta a la cultura indígena del pueblo


Muisca o Chibcha, quien habitó los territorios de la altiplanicie de los
departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Dichos territorios estaban divididos
en dos jurisdicciones con sus respectivos gobernantes: por un lado estaba la
jurisdicción del Zipa, cuya sede era Bacatá, hoy Funza, y por otra la del Zaque,
cuya sede era Hunzahua, hoy Tunja.

La Jurisdicción del Zipa, correspondía a los territorios de la Comarca llamada


por ellos Muequetá, por los conquistadores Valle de Los Alcázares y
posteriormente, Sabana de Bogotá.

En las leyendas locales se ilustra a Muequetá (que en el lenguaje chibcha


significaba campo o sabana de labranza) como un paraíso, donde moraban
felices numerosas familias.

Se dice en dichas leyendas, que los pobladores de la Comarca fueron visitados


por un hombre blanco de larga barba llamado Bochica, que poseía una gran
sabiduría, convirtiéndose en su instructor para el cultivo de la tierra con
provecho, para las artes cerámicas, los tejidos y la orfebrería. Igualmente se
cuenta en las leyendas, que un día apareció el espíritu del mal encarnado en una
mujer hermosa y seductora llamada Huitaca, llevando al pueblo a la perdición,
cundiéndose de vicios. El pueblo fue castigado por el dios del bien,
Chibchacun, quien para reprimir el desenfrenado libertinaje, multiplicó el
caudal de los ríos y quebradas, transformando el valle en un inmenso lago y
únicamente se salvaron quienes se refugiaron en los cerros y colinas, pero
padeciendo hambre y aislamiento. Bochica se compadeció de ellos, quienes
habían sido su pueblo amigo, y tuvo una nueva aparición, pulverizando las
rocas con su cayado de oro y, las aguas encontraron salida, formándose en su
precipitación el Salto de Tequendama.
Los Muiscas tuvieron sus propios mitos, de los cuales se destacan los
siguientes:

• Los mitos de los dioses creadores: Eran aquellos que enseñaban a los
hombres los orígenes del mundo y de la vida:

Chiminigagua: el ser supremo.


Los dos caciques creadores: Sogamoso y Ramiriquí.
Bachué: La madre del pueblo chibcha.
Chía: la diosa de la luna.

• Los mitos de los dioses civilizadores: Eran aquellos que enseñaban a los
hombres los fundamentos de la vida cultural, tanto espiritual como material:

Bochica: El dios civilizador.


Huitaca: La diosa rebelde.
Chibchacún: El atlas chibcha.
Cuchavira: La deidad del arco irirs.
Nencatocoa: el dios de los artistas, de los tejedores y de la embriaguez.
Chaquén: El dios de los linderos.
Remichinchagua.
• Los mitos de los caciques: Eran aquellos que destacaban el carácter mágico
– religioso de algunos caciques que fueron recordados en la mitología e en
la historia chibcha:

Hunzahúa: El primer Zaque de Tunja.


Idancansás: El gran sacerdote de Sogamoso.
Goranchacha: El hijo del sol y el profeta de los muiscas.
Tomaghata: El cacique rabón.
Guatavita: La cacica infiel y el mito de El Dorado.
Furatena: La deidad de los Muzos.
Meicuchuca
Los chibchas tenían un gran culto al sol y a la luna, cuya adoración era al ser
supremo Chiminigagua. Dedicaron varios templos a la adoración del sol:
Sogamoso, considerado como el pueblo del sol, y fue consagrado por Bochica
como ciudad sagrada. Igualmente tenían templos del sol en Guatavita, Bogotá,
y Guachetá. El sol era considerado como benefactor del hombre y dispensador
de la fecundidad de la tierra. El cacicato de los Zaques de Tunja fue la zona de
mayor adoración al sol. El cacicato del Zipa de Bacatá era lugar de adoración a
la luna o Chía. Allí los Zipas tenían el principal templo a la luna.

Otro de los mitos chibchas de la creación de los hombres es el de Bachué, que


según las narraciones mitológicas muiscas, emergió de las aguas de la Laguna
de Iguaque, en cercanía a Tunja, nimbada en una luz que hizo resplandecer la
tierra. Esta diosa femenina sacó de la mano a un niño de tres años con quien
bajó la serranía y construyó una choza en el llano, en donde posteriormente
surgió el pueblo Iguaque. Cuando el niño se hizo adulto se casó con él,
realizandose el primer matrimonio chibcha. Esta unión fue prolífica y fecunda,
teniendo entre cuatro y seis hijos en cada parto, con lo cual muy pronto se pobló
de gente la tierra.

El mito de Bachué representa el dualismo entre la madre agua y la madre tierra.


Igualmente está relacionado con los mitos del agua, las lagunas y los ríos. Por
ello los Chibchas y los descendientes en Boyacá y cundinamarca tienen especial
respeto a las lagunas desde tiempos inmemoriales. Creen que los espíritus o los
encantos están vinculados a las lagunas. Ninguno habla de nadar en ellas; ni
siquiera buscan lavar allí sus ropas.

Funza, era la capital del Zipazgo a la llegada de los españoles y, en ese entonces
se llamaba Bacatá, que en lenguaje chibcha significa cercado fuera de la
labranza. Era una importante plaza comercial con dos mercados semanales,
tenía algo más de 20.000 casas o bohíos y, en las tierras vecinas poseía una
despensa fecunda donde se cultivaban el maíz, la papa, cubios, calabazas, fríjol
etc.

En 1537 Bacatá, hoy Funza fue ocupada por Gonzalo Jiménez de Quezada, y el
Zipa de entonces, Tisquesusa huyó y, el pueblo fue tomado por los españoles
quienes terminaron con sus costumbres, quemaron sus bohíos y se apoderaron
de buena cantidad de oro y esmeraldas.
Bajo el dominio español, Bacatá fue elevada a viceparroquia con la
denominación de Santiago de Bogotá. En 1810, fue erigida en Villa,
denominada la Villa de Bogotá, y titulada con los epítetos de “Villa Imperial y
Agricultora”. Conservó el nombre de Bogotá hasta 1819, año en que lo cedió a
la Capital de la República y, se llamó Funza, que en lenguaje chibcha, Funzhé,
significa varón poderoso y, éste era el nombre del río que limitaba el municipio.

4.2. La formación de haciendas y la preexistencia hoy en día de


algunas de ellas.

Las fértiles tierras de la Sabana de Bogotá, han sido desde tiempos


precolombinos “la gran despensa” proveedora de carne, leche, legumbres y
hortalizas para los poblados urbanos que allí se asientan, transformándose con
el tiempo, en un gran desarrollo agrícola de grandes latifundios o haciendas.

Además de los campos para el desarrollo agropecuario, estas haciendas


sabaneras presentan por lo general, hermosas casas rodeadas de jardines,
establos, pesebreras, e incluso algunas de ellas poseen capillas. Igualmente, los
elementos de cerramiento tales como tapias pisadas y portales se han
constituido en elementos que forman parte integral de la arquitectura de las
casas de hacienda.

Estas haciendas constituyen un testimonio de la arquitectura rural y de la


historia de este sector del altiplano Cundi – Boyacense y contribuyen a
preservar la memoria rural del municipio. El municipio posee varias de ellas,
entre las cuales se destacan las siguientes, las cuales formarán parte del
patrimonio arquitectónico del municipio (Ver numeral ¡Error! No se encuentra
el origen de la referencia.: ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Y Anexo 1: Fichas del Patrimonio del Municipio):

• Hacienda La Ramada.
• Hacienda San Diego.
• Finca Catama.

4.3. El centro histórico y su paulatina destrucción.

El centro histórico del municipio está comprendido entre las calles 11 y 16 y las
carreras 11 y 16. Este sector urbano de la ciudad presenta características
formales y volumétricas unificadas, heredadas del urbanismo colonial, reflejado
en una estructura ortogonal de las manzanas (en forma de damero) entorno a la
plaza principal, con casas sencillas, por lo general de adobe de uno o dos pisos,
con aleros y balcones
La morfología del contexto urbano la constituye una volumetría homogénea de
las edificaciones, cuyos perfiles de sus fachadas, la escala y proporción de las
edificaciones, conforman una tipología urbana que debe ser mantenida, debido
a su interés urbanístico como testimonio de una época del urbanismo de la
ciudad. (Ver numeral ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.:
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.)
En el centro histórico se localiza la mayor zona comercial del casco urbano, lo
que ha generado un desplazamiento del uso residencial para otros sectores de la
ciudad. Este desplazamiento ha implicado que las casas del centro histórico
sean reformadas para atender los usos comerciales, mediante intervenciones
arquitectónicas que, en su mayoría, transforman la tipología original de la casa
(cubriendo los patios centrales, adicionando pisos transformando las
proporciones de las fachadas, etc. Por otra parte, se ha permitido la sustitución
de estas casas por edificios de mayor altura, lo que está generando una paulatina
destrucción de la morfología del contexto, que es la que le otorga el valor de
patrimonio urbanístico al centro histórico de la ciudad.

4.4. La tradición de los paisajes en los frescos urbanos.

Algunas casas que flanquean la Plaza San Roque (plaza principal del centro
histórico del municipio) se han caracterizado por la presencia de murales en las
fachadas y balcones, los cuales contienen paisajes naturales de la sabana, y
representan una manifestación pictórica sobre el espacio público de la ciudad.
Estos elementos conforman el paisaje urbano del municipio y deben ser
incorporados dentro del patrimonio urbano, ya que constituyen manifestaciones
que preservan testimonios del desarrollo urbano y contribuyen al
fortalecimiento de la identidad de sus habitantes.
CAPITULO II: SU VOCACIÓN FUNCIONAL Y LOS DESAFÍOS
PARA EL FUTURO.

1. SU VOCACIÓN FUNCIONAL.

La Vocación Funcional del Municipio tiene como fin determinar el propósito


de desarrollo que ilustra la “Imagen Deseada” del municipio y orientará las
políticas, objetivos y estrategias de ordenamiento territorial.

Esta identificación permite determinar las interacciones funcionales del


municipio con la región y con Bogotá, con el fin de prever que las acciones
e intervenciones propuestas sean complementarias para el desarrollo
regional, y contribuyan a la integración de las áreas rurales y urbanas que
conforman la región.

La definición de la vocación funcional del municipio se determinó, de


acuerdo con los siguientes aspectos:

• Conclusiones de los Talleres de Participación Comunitaria realizados.


• Análisis sobre la interrelación de Funza con el contexto regional y
Bogotá, identificando las ventajas o desventajas que el municipio posee
al respecto, ya sean relacionadas con su localización urbanística
estratégica en la Sabana, su situación de conurbación con los
municipios de Mosquera y Madrid, y su oportunidad para la prestación
de servicios que complementen la productividad regional.

Estos análisis son los siguientes:


1.1. Funza en el sistema de asentamientos de la Sabana. Su
correlación dinámica al sistema de complementariedad de
funcionales.

Funza tiene una localización privilegiada dentro de la región occidental de la


Sabana de Bogotá:

• Es el municipio que conforma la principal “Puerta de Entrada a Bogotá”,


ubicado a 24 kilómetros de Bogotá.
• Está atravesado por los principales sistemas viales de interconexión regional
y nacional: La Autopista a Medellín, la troncal de Occidente y la transversal
de La Sabana.
• En su territorio se encuentra parte del Aeropuerto El Dorado, principal
terminal aéreo del pais.

Dentro del conglomerado regional conformado por los municipios de Funza,


Madrid y Mosquera, Funza es el más pequeño de dichos municipios, el más
antiguo y el más cercano a Bogotá. En la Tabla a continuación se ilustra una
comparación del municipio con los demás municipios de la región,
destacándose lo siguiente:

Tabla 2: Posicionamiento del municipio de Funza en el contexto de


la Sabana de Bogotá

CONCEPTO Funza Mosquera Madrid Facatativá Zipaquirá

Año de fundación 1.600 1.800 1.778 1.639 1.600

Superficie Urbana en 403 239 467 497 651


Ha.
Superficie Rural en 6.404 10.172 11.205 15.449 20.429
Ha.

Distancia al Distrito 24 23 29 42 49
Capital
Distancia a la 2,1 0 0 0 0
Troncal

Población Urbana 47.123 28.627 46.246 77.295 71.568


(año 2000)
50.806 31.837 53.276 82.342 79.238
Población Total
(año 2.000)
Tasa de Crecimiento 2 4 4 3 2,6

fuente: Folleto Estadísticas de Cundinamarca

Según se desprende del estudio de Estratificación Socioeconómica, dentro del grupo


de municipios vecinos (Funza, Madrid y Mosquera), Funza presenta un mejor nivel en
términos de prestación de servicios
PROYECTO DE ACUERDO Nº __ de 1.999

"Por el cual se adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del


Municipio de Funza, se clasifican y determinan los usos del suelo Municipal
y se establecen sistemas estructurantes y planes parciales"

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE FUNZA EN USO DE SUS


ATRIBUCIONES LEGALES, EN ESPECIAL LAS CONFERIDAS EN LOS NUMERALES 7º.
Y 9º. DEL ARTÍCULO 313 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA; EN EL
ARTÍCULO 16 Y CONCORDANTES DE LA LEY 388 DE 1997, y

• Que el Congreso de la República, mediante Ley 388 de 1.997 estableció mecanismos


para que el Municipio, en ejercicio de su autonomía, promoviera el ordenamiento de su
territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa de su
patrimonio ecológico y cultural, la ejecución de acciones urbanísticas eficientes y la
prevención y mitigación de desastres;
• Que el artículo 9º de la Ley 338 mencionada establece la obligación del Municipio de
adoptar un PLAN DE ORDENAMIENTO TERITORIAL, donde se concretara el
mecanismo que se menciona en el considerando anterior, en la modalidad de Plan
Básico de Ordenamiento, habida consideración de su número de habitantes;
• Que el Alcalde de Funza, en cumplimiento de los mandatos de la Ley de
Ordenamiento, formuló, con amplia participación de la Comunidad y en concertación
con ella, Formuló el Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Funza (PBOT), en los
términos, con las condiciones y dentro de los criterios establecidos en la Ley 388 de
1.997;
• Que en la forma establecida legalmente, el PBOT Funza fue sometido a consideración
del Consejo de Gobierno y a la de la Corporación Autónoma Regional y el Consejo
Territorial de Planeación de Funza, instancias ante las cuales se surtieron los niveles
de consulta, aprobación y concertación obligatorias, constancia de lo cual obra en
documentos que se anexan y hacen parte integral del presente Acuerdo;
• Que El alcalde Municipal ha presentado al Concejo el presente proyecto de acuerdo,
en los términos y con los requisitos establecidos en el artículo 20 del Decreto 879 de
1.998,

1
AC UERD A

TÍTULO I
ADOPCIÓN DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.

Articulo 1°. ADOPCIÓN DEL PLAN: Adóptase el Plan Básico de Ordenamiento


Territorial de Funza, en lo sucesivo PBOT, como un conjunto de acciones Político -
Administrativas y de planificación física concertada, emprendidas por el Municipio, en
ejercicio de la acción pública que le señalan la Constitución y las leyes, en orden a
disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su
jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio Local, de
acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico Municipal y en armonía con el
medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales de Funza.

Articulo 2°. AMBlTO DE APLICACIÓN: Las disposiciones del presente Acuerdo son
aplicables en las áreas urbanas, de expansión y rurales, ubicadas en la jurisdicción
Municipal de Funza.

Articulo 3°. DEFINICIÓN DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: El


PBOT que por el presente Acuerdo se adopta, es un instrumento técnico y normativo que
constituye herramienta fundamental de planeamiento del Desarrollo Local, destinada a
orientar y administrar el desarrollo físico y la utilización del suelo del territorio Municipal, y
está integrado por los objetivos, directrices, políticas, metas, estrategias, programas,
actuaciones y normas consagradas en los artículos siguientes y en los documentos
soporte, mapas, planos y gráficos que hacen parte integral del mismo.

Artículo 4°. COMPONENTES: El PBOT de Funza está integrado por tres (3)
componentes fundamentales, así:
• El Componente General;
• El Componente Urbano; y
• El Componente Rural.

Artículo 5°. DOCUMENTOS Y SOPORTES: Constituyen anexos del PBOT y por tanto
hacen parte integral del presente Acuerdo los siguientes documentos y soportes:

1. Documentos:
a) Documento Técnico y de Soporte del PBOT de Funza.
b) Volumen de Diagnóstico de Area Rural del Municipio de Funza.
c) Volumen de Diagnóstico del Area Urbana del Municipio de Funza.
d) Documento Resumen del PBOT de Funza.

2
2 Tablas:
a) 2: Políticas, objetivos y estrategias de desarrollo regional
b) 3: Políticas, objetivos y estrategias de crecimiento y ordenamiento urbano.
c) 4: Políticas, objetivos y estrategias para el desarrollo rural
d) 5: Rondas hídricas y zonas de manejo y protección ambiental de las rondas.
e) 6: Inmuebles declarados como “Bienes de Interés Cultural”
f) 7: Inmuebles Urbanos clasificados como de Conservación Arquitectónica Estricta. Nivel 1.
g) 8: Inmuebles de Conservación Arquitectónica. Nivel 2.
h) 9: Inmuebles rurales de Conservación Arquitectónica Estricta. Nivel 1
i) 10: Area Rurales de Conservación Paisajística.
j) 11: Elementos Urbanos de Conservación Histórica – Cultural.
k) 21: Clasificación del Sistema Vial
l) 24: Usos del suelo urbano. Jerarquías.

3. Planos:
A. DEL COMPONENTE GENERAL
a) G-01 Jurisdicción y Límites POT
b) G-02 Clasificación del suelo - Municipio
c) G-03 Estructura rural – Interurbana
d) G-04 Manejo zona de amenazas naturales
e) G-05 Macro proyectos estratégicos
f) G-06 Patrimonio
g) G-07 Areas Generadoras de Plusvalía

B. DEL COMPONENTE URBANO


a) U-01 Estructura primaria del Espacio Público, Estructura verde, y de
equipamientos representativos
b) U-02ª Localización de perfiles
c) U-03 Areas morfológicas Homogéneas - vocación
d) U-04 Tratamientos Urbanísticos
e) U-05 Densidades y Volumetría
f) U-06 Áreas objeto de Planes Parciales y generadoras de plusvalía
g) U-07 Areas de Actividad
h) U-08 Proyectos estratégicos. Urbano

C. DEL COMPONENTE RURAL


a) R-01 Zonas de manejo y usos del suelo

D. INFORMACION COMPLEMENTARIA DE SOPORTE


a) PS-01 Regional de la Sabana de Bogotá
b) PS-02 Detalle tratamiento Centro Histórico
c) PS-03 Areas de Conservación Inmueble
d) PS-04 Inmuebles de Conservación Arquitectónica

3
E. DE MOJONES DE PERIMETRO
PS-01 Perímetros

4. Perfiles Vías Urbanas


a) U-02B Perfil VN1- Troncal de Occidente
b) U-02C Perfil Vial VR1/ Perfil Verde PV2
c) U-02D Perfil VU1- Paseo Urbano
d) U-02E Perfil VU2- Paseo Ciclovía
e) U-02F Perfil Vial VU3- VU4/ Perfil Verde PV1
f) U-02G Perfil Vial VU5- Vía Parque
g) U-02H Perfil Vial VU6
h) U-02I Perfil Vial PV3
i) U-02J Perfil Verde Río Bogotá PV4
j) U-02K Perfil Verde PV5

PARAGRAFO: Los planos y demás documentos relacionados en el presente artículo,


contienen las reservas para afectación necesarias para la ejecución del PBOT, las cuales
se irán afectando en forma efectiva, en los términos del artículo 37 de la Ley 9ª de 1.989,
de conformidad con los tiempos establecidos en el mismo Plan Básico de Ordenamiento.
En toda licencia deberán tenerse en cuenta las reservas mencionadas

TÍTULO II.
DEL COMPONENTE GENERAL DEL PLAN

CAPÍTULO 1.
ASPECTOS GENERALES

Artículo 6°. DEFINICIÓN DEL COMPONENTE GENERAL: El componente general del


PBOT, está constituido por los objetivos y estrategias de largo plazo, que permitirán
localizar las acciones necesarias para aprovechar las ventajas comparativas, mejorar la
competitividad del territorio de Funza y desarrollar un modelo de ocupación del territorio,
que concrete los objetivos y estrategias mencionados en los contenidos estructurales
urbano - rurales, intraurbanos, de identificación de infraestructura, redes de comunicación
y servicios y equipamientos de gran escala.

Articulo 7°. CARÁCTER Y VIGENClA DE LAS NORMAS: Las normas contenidas en el


Componente General del PBOT, rigen en la totalidad del territorio de Funza, prevalecen
sobre las consagradas para los demás componentes del Plan y tendrán una vigencia igual
a la de cuatro (4) periodos Constitucionales de Administración Municipal, transcurridos los
cuales podrán ser revisadas en los términos establecidos por el artículo 28 de la Ley 388
de 1.997.

4
PARAGRAFO 1: La revisión de que trata el presente artículo deberá coincidir con el inicio
del cuarto periodo de Administración Municipal previsto para su vigencia. Sin embargo, si
al finalizar el plazo de vigencia no se ha adoptado un nuevo PBOT, seguirá vigente el
adoptado por el presente Acuerdo.

PARAGRAFO 2: Constituye causal extraordinaria de revisión del Componente General,


en lo que se refiere exclusivamente al trazado de los Canales Primarios y Secundarios del
Distrito de riego de la Ramada, la derivada de la definición que haga la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca de los Planos de dicho Distrito de Riego.

Articulo 8°. VOCACIÓN FUNCIONAL DEL MUNICIPIO. La vocación funcional de Funza


determina el propósito de desarrollo que ilustra la “imagen deseada” del Municipio y
orienta las políticas, objetivos y estrategias de ordenamiento territorial local, lo mismo que
las interacciones funcionales de la Localidad con la Región y con Bogotá.
De conformidad con los resultados de la participación Comunitaria adelantada y del
análisis sobre la interrelación del Municipio con la Región y con la Capital de la República,
la Vocación Funcional de Funza se enmarcará dentro de dos propósitos fundamentales:
1. Consolidarse como una Agrópolis y Centro de Servicios y Equipamientos de carácter
Regional, enfatizando a Funza como:
a. Centro agrológico, o “Agrópolis” de investigación, producción, transformación,
mercadeo y promoción de productos agropecuarios:
b. Centro de servicios de transporte: nodo regional de intercomunicación intermodal
de transportes aéreos, de carga, ferroviario y colectivo.
c. Centro de reserva ambiental hídrica y de cultura mitológica del agua: parque
regional ecológico y cultural “Las Lagunas de Funzhé”.
2. Consolidar una centralidad Regional a través de la Conurbación con los Municipios de
Madrid y Mosquera a través de una concertación unificada con dichas localidades y un
manejo urbanístico integral.

Artículo 9°. P0LlTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO DE


FUNZA COMO POLO REGIONAL (Visión regional del desarrollo Municipal): De
acuerdo con la “Imagen Deseada” definida mediante la vocación funcional, y con el fin de
potenciar las ventajas comparativas que posee el Municipio dentro del ámbito Regional,
determínanse las siguientes políticas, objetivos y estrategias para Funza:
1. Política: Conformación de una reserva ambiental de carácter hídrico y cultural a
escala regional.
Objetivo: Rescatar, recuperar y preservar el patrimonio ambiental y cultural del
municipio, e integrarlo dentro del desarrollo regional de la Sabana de Bogotá.
Estrategia: Construcción de un macro proyecto de parque regional “Parque de las
lagunas de Funzhé”, el cual se integrará con el “Parque del Río Bogotá”.

2. Política: Desarrollo de equipamientos de intercomunicación Regional.


Objetivo: Aprovechar la posición urbanística excepcional del municipio dentro de la
Región, como lugar de interrelación de sistemas viales de carácter Regional y
Nacional.
5
Estrategia: Construcción sobre la Autopista a Medellín de un equipamiento de
transporte, Terminal de Carga, que funcione como un nodo regional de interconexión
intermodal de diferentes medios de transporte: aéreo, ferroviario, de carga y masivo.

3. Política: Manejo integral de la conurbación Funza - Mosquera:


Objetivo: Consolidar la situación de conurbación del casco urbano de Funza con el
Municipio de Mosquera, con el fin de conformar un gran “Polo de Desarrollo Regional”
Estrategia: Desarrollo de acciones concertadas con los municipios de Mosquera y
Madrid para la ubicación de equipamientos Regionales, tales como matadero y central
de transportes, así como de espacios públicos integrados.

Artículo 10° DEFINICIÓN DE ACCIONES TERRITORIALES ESTRATEGICAS QUE


PERMITAN DESARROLLAR LAS POLITICAS DE ORDENAMIENTO Y CONSOLIDAR
LA VOCACIÓN DE POLO REGIONAL DE FUNZA: Con el objetivo de desarrollar las
políticas de ordenamiento y consolidar la vocación de polo regional de Funza, defínense
las siguientes acciones territoriales estratégicas:
1. En materia de paisaje y medio natural.
a La integración de los humedales en un sistema Regional de espacios verdes;
b La construcción de una fachada verde Urbana.
2. En materia de accesibilidad, movilidad y transporte
a La organización del tráfico regional a través de la construcción de una nueva variante.
b El impulso del ferrocarril como medio de transporte colectivo.
c La construcción del terminal de carga como equipamiento Regional.
3. En materia de ordenamiento del medio urbano.
a La costura del tejido urbano, integrando los “vacíos urbanos” existentes.
b La consolidación de la carrera 15 y la calle 9ª como ejes estructurantes del espacio público.
c La dotación de equipamientos y la reorganización del tejido urbano.
4. En materia de productividad y desarrollo económico.
a El apoyo controlado a la implantación de actividades industriales Regionales.
b El fomento a la implantación de equipamientos de carácter Regional.

CAPÍTULO 2.
CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Articulo 11°. CLASIFlCACIÓN DEL SUELO: De conformidad con lo dispuesto por el


artículo 30 de la Ley 388 de 1.997, el suelo del Municipio se clasifica en Urbano, Rural y
de Expansion Urbana.

Artículo 12°. DEL SUELO URBANO: Se denomina Suelo Urbano, aquellos espacios
poblados que presentan mayor densificación del uso y cuentan con infraestructura vial y
redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y
edificación.
Estos espacios requieren de una organización específica con miras a la eficiencia en la
prestación de los servicios sociales y domiciliarios, la vialidad y el equipamiento, bajo

6
condiciones económicas y sociales favorables, al igual que para la regulación del uso y
manejo del espacio público y del patrimonio arquitectónico, histórico y cultural.
Los Suelos que aquí se determinan como Urbanos corresponden a los señalados en los
Plano G-02 - Clasificación del Suelo Del Municipio- y P-01 -Perímetros- y se delimitan
por las Coordenadas que contienen las tablas Nº 1, 2, 3 y 4, que se encuentran en el
anexo No. 4 del presente Acuerdo.

Artículo 13°. DEL SUELO DE EXPANSIÓN URBANA: Se denomina Suelo de


Expansión Urbana, aquella parte del territorio Municipal que por el reconocimiento de las
tendencias territoriales en el próximo futuro y de largo plazo, y la necesidad de responder
a las demandas de vivienda y de espacio para actividades de servicios y comercio, se
habilitará para el uso urbano durante la vigencia del PBOT, de acuerdo con la posibilidad
de dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos
domiciliarios, áreas libres, parques y equipamiento colectivo de interés público o social.
El Suelo de Expansión Urbana se registra en los Plano G-02 - Clasificación del Suelo
Del Municipio- y P-01 -Perímetros- y se delimitan por las Coordenadas que contienen
las tablas No. 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13, que se encuentran en el anexo No 4 del
presente Acuerdo.

Articulo 14°. DEL PERIMETRO MAXIMO DE SERVICIOS PUBLICOS O SANITARIO


DEL PLAN: Para los efectos respectivos, constituye perímetro máximo de Servicios
Públicos o Sanitario durante la vigencia del PBOT que por el presente Acuerdo se adopta,
el constituido por la sumatoria de los suelos Urbano y de Expansión de que tratan los
artículos anteriores. Dicho perímetro se entiende concebido sin perjuicio de las
limitaciones que en el presente Acuerdo se establecen, para la habilitación en su uso, del
suelo de expansión.

Articulo 15°. DEL SUELO RURAL: El Suelo Rural Corresponde al espacio territorial no
apto para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por destinación a usos
agropecuarios, forestales, de conservación y protección de recursos naturales
(excepcionalmente de explotación) y actividades análogas,
El Suelo Rural se registra en los Plano G-02 - Clasificación del Suelo Del Municipio- y
P-01 -Perímetros- y se delimitan por las Coordenadas que contienen las tablas No. 14,
15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, que se encuentran en el anexo No 4 del presente Acuerdo.
PARAGRAFO: Del Suelo Suburbano: Constituido por la parte del Territorio Municipal,
ubicada dentro del suelo Rural, donde se interrelacionan los usos del suelo urbano con los
del suelo rural los cuales serán objeto de desarrollo con fines de equipamientos
Institucionales y recreativos, lo mismo que de servicios de transporte, y donde se
garantizará el auto abastecimiento de servicios públicos domiciliarios.

Articulo 16°. SUELO DE PROTECCIÓN: Constituido por las zonas y áreas de terrenos,
localizados dentro de cualquiera de las clases establecidas en los artículos anteriores
que, por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales o por formar parte de
las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para provisión de
servicios públicos domiciliarios, son restringidos en su posibilidad de desarrollarse y
requieren en consecuencia de la prohibición y/o condicionamiento en su uso y desarrollo.
7
Los Suelos de Protección se señalan en los Plano G-02 - Clasificación del Suelo Del
Municipio- y P-01 -Perímetros- y se delimitan por las Coordenadas que contienen las
tablas No. 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29 y 30, que se encuentran en el anexo No 4 del
presente Acuerdo.

Artículo 17°. CATEGORIAS DE ACTIVIDADES: Los suelos del Municipio de Funza, de


acuerdo con su clasificación, tendrán cuatro categorías de uso, así:
1. Uso principal
2. Usos compatibles
3. Usos complementarios
4. Usos prohibidos.
Uso principal es aquel deseable y predominante, que coincide con la función específica
del área y que ofrece las mayores ventajas, desde el punto de vista del desarrollo
sostenible.
El uso compatible es aquel que, sin ser necesario para el desarrollo del uso principal, no
se opone y puede coexistir con él, al tiempo que concuerda con la potencialidad,
productividad y protección del suelo y los recursos conexos.
Uso complementario es aquel que presenta algún grado de incompatibilidad con el uso
principal y ciertos riesgos previsibles y controlables que hacen necesarias medidas
especiales para su ubicación, de tal manera que permitan la mitigación de su impacto y la
protección del suelo y demás recursos naturales conexos.
PARAGRAFO: Al aplicar las disposiciones sobre uso que se establecen en el presente
Acuerdo deberá tenerse en cuenta que, todo Uso que no aparezca expresamente
relacionado como principal, compatible o complementario en una zona, subzona o sector,
se entenderá como Uso Prohibido.

CAPÍTULO 3.
DE LAS AREAS DE AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES

Articulo 18°. CONCEPTO: Al tenor de lo dispuesto por el Decreto Nacional Nº 919 de


1.989, en el Municipio de Funza constituyen Areas de Amenazas y Riesgos Naturales
aquellas que alteren o amenacen alterar gravemente las condiciones de vida en zonas
geográficas determinadas del Territorio Municipal, causadas por fenómenos naturales y
por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que requieren por
ello atención de los organismos del Estado y de otras entidades de carácter humanitario o
de servicio social. Dichas Zonas están registradas en el Plano G-04 Zonas de Amenazas
por inundación y aeroportuarios y G-04A Zonas de Amenazas Geotécnica.

Articulo 19°. CLASIFICACION: Las áreas de amenazas y riesgos Naturales del


Municipio se clasifican, según su origen, en:
1. Areas Amenazadas por Condiciones Geotécnicas del Suelo: Correspondientes a
los suelos afectados por las siguientes condiciones específicas del suelo:
• Por expansión y contracción de arcillas;
• Por subsistencia de aguas subterráneas; y
• Por sismicidad

8
2. Areas Amenazadas por Inundación: Localizadas dentro del área Urbana, de
Expansión o Rural, en inmediaciones de los ríos, quebradas y humedales existentes en
Funza. Las áreas de este tipo, en el Municipio de Funza, se determinan en el Plano
G’04; Zonas de Amenaza.
3. Areas Amenazadas por Generación de riesgo por operación Aeronáutica,
Emisión de Ruido e interrupción de comunicaciones: Localizadas dentro del área
de influencia del Aeropuerto Internacional de El Dorado.

Artículo 20°. PLAN DE ACCION Y PREVENCION: Establecense en Funza las


siguientes medidas de prevención y mitigación, para las zonas previstas en el artículo
anterior:
1. Medidas:
a) Estructurales: Realización de las siguientes obras públicas civiles, destinadas a
prevenir los desastres en zonas de riesgo:
a.1. Construcción de diques en los Humedales Tres Esquinas y Gualí;
a.2. Construcción de elementos de protección y amortiguación en las vías que se
construyan, aledañas a Humedales.
b) No estructurales: Se prevén los siguientes programas y planes destinados a
prevenir los desastres en zonas de riesgo.
b.1. Respecto de la zona de riesgo por Condiciones Geotécnicas del Suelo:
• Toda obra civil, pública o privada, que se construya a partir de la vigencia del
presente Acuerdo, ubicada en este tipo de zonas, deberá previamente a su
ejecución, elaborar estudio de suelos en los que se contemplen los posibles
efectos de los factores de riesgo señalados en el numeral 1 del artículo
anterior sobre el comportamiento estructural de la obra
• Las mencionadas obras, como consecuencia de los resultados del estudio de
suelos, deberán tomar las medidas de diseño y construcción que les permita
soportar los efectos de la eventual ocurrencia del riesgo. En todo caso, en este
tipo de obras deberán observarse estrictamente las normas vigentes en
materia de Construcciones Sismo Resistentes.
• La Oficina de Planeación, La Secretaría de Obras Públicas, La Empresa de
acueducto Alcantarillado y Aseo de Funza y, en general, todas las
Dependencias y Entidades municipales que tengan que ver con la
autorización, realización y control de obras civiles, deberán tener en cuenta las
recomendaciones contenidas en el Capítulo 5.1.3. del Documento Técnico
Soporte del PBOT
b.2. Respecto de la zona de riesgo del Aeropuerto:
• En materia de ruido, La Alcaldía Municipal una vez entre en vigencia el
presente Acuerdo y con base en lo dispuesto por los artículos 57, 58 y
concordantes del Decreto 948 de 1.995 solicitará formalmente al Ministerio del
Medio Ambiente
 Exigir a los responsables del tráfico aéreo del Aeropuerto El Dorado la
instalación y operación de estaciones de seguimiento de los niveles de
ruido ambiental que cubran la totalidad de las áreas Urbana y de Expansión
del Municipio y aquellos sectores del Area Rural sometidos a altos niveles
de presión sonora y remitir al citado Ministerio y al Municipio, informes con
la periodicidad que el Máximo ente Ambiental le señale; y

9
 Establecer, con base en los informes remitidos por el responsable del
tráfico aéreo, medidas obligatorias de mitigación y atenuación del ruido y
restricciones necesarias de operación nocturna.
• En materia de Operación Aeronáutica, No se podrá conceder Licencia alguna
de construcción, con destino a vivienda, en las zonas de cono de
aproximación de las dos pistas del Aeropuerto que afectan al municipio, con
destino a vivienda.
Respecto de Licencias de construcción con fines diferentes a vivienda, ellas
podrán concederse, con plena sujeción a los Usos del Suelo consagrados en
el presente Acuerdo, condicionándolas al cumplimiento de las Normas que al
respecto, dispone la Dirección de Aeronáutica Civil
• En materia de Radiocomunicaciones, el Municipio adoptará, en materia de
altura y especificaciones de antenas, las normas que establezca la
Aeronáutica Civil y las exigirá al otorgar las licencias correspondientes.
b.2. Respecto de las zonas de riesgo por inundación:
• Manteniendo la actual ocupación Urbana, se condicionará el desarrollo de
las zonas de expansión incluidas como de bajo riesgo, a la construcción de
los diques sobre Humedales mencionados en las medidas estructurales.
• Se aplicarán, en forma rigurosa, las medidas de mitigación establecidas en
el Documento de Formulación del PBOT, Capítulo 5 del Documento Técnico
de Soporte del PBOT.

CAPITULO 4
ESTRUCTURA URBANO - RURAL E INTERURBANA.

Articulo 21°. CARACTERISTICAS Y COMPONENTES: La Estructura Urbano - Rural e


Interurbana es un sistema principal o primario de la Estructura básica del territorio
Municipal que le sirve de soporte funcional tanto a nivel local, como a nivel regional. La
mencionada estructura está integrada por los siguientes componentes:
1 El sistema Ambiental Primario (Ecosistema Estratégico):
2 El Sistema Primario de Espacio Público
3 El Sistema Vial Primario; y
4 El Sistema Primario de Infraestructura y Equipamiento;

SECCION PRIMERA
DEL SISTEMA AMBIENTAL PRIMARIO (ECOSISTEMA ESTRATÉGICO)

Articulo 22°. DEL SISTEMA AMBIENTAL PRIMARIO DEL COMPONENETE GENERAL:


Compuesto por los elementos estructurantes, naturales y construidos, que determinan la
oferta ambiental del territorio de Funza, a partir de los cuales se organizan los espacios
urbano y rural. Del Sistema Ambiental Primario hacen parte. El Sistema Ambiental
Primario se encuentra descrito en el plano G-03, Estructura rural e Interurbana.

10
Artículo 23°. COMPONENTES DEL SISTEMA AMBIENTAL PRIMARIO: Del Sistema
Ambiental Primario del Municipio hacen parte:
1 El Cauce y la ronda del Río Bogotá; y
2 El Centro de reserva ambiental hídrica y de cultura mitológica "Parque Regional de las
Lagunas de Funzhé", integrado por los canales del sistema de Humedales que hacen
parte de la cuenca del Río Bogotá, junto con sus zonas de reserva faunística y forestal.

PARAGRAFO: La delimitación del Parque de las Lagunas de las Lagunas de Funzhé se


establece en el Plano G-02 Clasificación del Suelo Municipal, y su descripción técnica
se registra en el Capítulo 6, numeral 6.1.1. del Documento Técnico Soporte del PBOT.

Artículo 24°. DEFINICIONES PARA EL MANEJO Y PROTECCION DE CUERPOS DE


AGUA: Con el fin de proteger los cuerpos de agua en el Municipio y de garantizar su
adecuado manejo, adoptanse las siguientes definiciones:
1 Alveo o Cauce Natural: Es la franja de terreno que ocupan los cuerpos de agua al
alcanzar sus niveles máximos de agua.
Con excepción del Río Bogotá y para los efectos del presente numeral, entiéndese por
NIVELES MAXIMOS DE AGUA y, en consecuencia, límite natural del cauce de los
cuerpos de agua, las franjas de terreno paralelas a dichos cuerpos, caracterizada por
suelos clase VIII y asociados que, como unidad de paisaje, que se detallan en el Plano
G-03 ESTRUCTURA URBANO RURAL E INTRAURBANA.
El Cauce del Río Bogotá está constituido así:
• Por la franja de terreno limitada por la canalización que de dicha corriente se
realizó, con ocasión de la construcción de la pista del Aeropuerto de El Dorado, en
la zona en que el Río fue canalizado; y
• En la Zona no canalizada, por las franjas de terreno de uso público que fije la CAR,
o la Entidad que ella señale, que ocupan las aguas del río al alcanzar sus niveles
máximos por efecto de las corrientes ordinarias.
PARAGRAFO TRANSITORIO: Mientras se define la franja - cauce de que trata el
presente numeral, se tendrá como cauce del Río Bogotá, en la zona no canalizada, la
franja de terreno que ocupen las aguas en diligencia que efectuará la E.M.A.A.A.F, con
apoyo de la Secretaría de Planeación de Funza, dentro de los treinta (30) días
siguientes a la vigencia del presente Acuerdo, efecto para el cual la Entidad y
Dependencia Mencionadas realizarán el amojonamiento correspondiente
2 Ronda Hídrica: Se denomina Ronda Hídrica a las franjas de terreno que, en forma
paralela, se localizan a lado y lado de los cauces de los cuerpos de agua ubicados en
el Municipio. Dicha Ronda contempla las áreas inundables para el paso de las
crecientes no ordinarias y las necesarias para la rectificación, amortiguación,
protección y equilibrio ecológico.
3 Zona de Manejo Ambiental de Cuerpos de Agua: Esta zona se define como unas
franjas de terreno contiguas a la Ronda Hídrica, y se concibe como área de mitigación
de amenazas y de mantenimiento, protección y preservación ambiental de los cuerpos
de agua.

11
PARAGRAFO PRIMERO: Los álveos o cauces naturales y las Rondas Hídricas
definidas en el presente artículo son Bienes de Uso Público, elementos constitutivos
naturales del Espacio Público (Dto. 1504 de 1.998) y zonas de reserva ecológica, razón
por la cual no se autoriza, ni se permite en ellas construcción alguna.

PARAGRAFO SEGUNDO: Establecense para los cuerpos de agua, en el Municipio de


Funza, las siguientes dimensiones de Ronda Hídrica y Zona de Manejo Ambiental:

CUERPO DE AGUA RONDA HIDRICA ZONA MANEJO AMBIENTAL


200 Mts en el borde occi-
100 Mts. (50mts.X franja) dental.
Río Bogotá En borde oriental, sujeta a las
disposiciones sobre navegación
aérea
Mínimo 30 Mts. (15 Mts X franja)
Humedales y otros Cuerpos 60 Mts. (30Mts.X franja) Máximo: se establecerá en el
plan parcial del Parque Regional

SECCION SEGUNDA
DEL SISTEMA PRIMARIO DEL ESPACIO PUBLICO COMO ELEMENTO
ESTRUCTURANTE DEL TERRITORIO

Artículo 25°. DEFINICION: Al tenor de lo dispuesto por el Decreto 1504 de 1998,


constituye Espacio Público del Municipio de Funza, el conjunto de inmuebles públicos y
los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por
naturaleza, uso o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas, que
trascienden los límites de los intereses individuales de los habitantes. (Ver Plano U-01
Estructura Primaria del Espacio Público, Estructura Verde, y de Equipamientos
Representativos)

Artículo 26°. ACCIONES DE DEFENSA Y PRESERVACION: Las Autoridades


Municipales, en cumplimiento de su obligación de velar por la integridad del espacio
público adelantarán acciones tendientes a lograr los siguientes objetivos:
1. De Preservación: Respecto del Espacio Público existente, mediante la exigencia
permanente de respeto a los cuerpos de agua y sus Rondas Hídricas; a las vías
públicas vehiculares y peatonales y al entorno tradicional (áreas y elementos
arquitectónicos espaciales y naturales de propiedad privada, como fachadas,
cubiertas, paramentos, pórticos, antejardines y cerramientos), con énfasis en edificios
históricos y de conservación arquitectónica o cultural, así como las plazas, parques y
zonas verdes.
2. De mantenimiento del Equilibrio: en lo que a equipamiento de uso público existente
se refiere y mejoramiento cuantitativo y cualitativo, en todo futuro desarrollo:
3. De preservación y Mantenimiento de Vías de circulación peatonal y vehicular
urbanas y rurales, y restitución sistemática de los que fueren perturbados o
usurpados. Igualmente se procurará la integración y racionalización del sistema vial
urbano

12
Articulo 27°. COMPONENTES DEL SISTEMA PRIMARIO DEL ESPACIO PUBLlCO: El
Espacio Público del Municipio de Funza se integra por los siguientes componentes:
1 Sistema Verde: Conformada por los componentes del Sistema Primario Ambiental y
demás elementos naturales de recreación pasiva, como parques, y zonas verdes, los
cuales cumplen una finalidad ambiental y/o paisajística orientada a la función de
conexión ecológica.
2 Sistema de Equipamientos y Espacios Representativos: Conformada por
elementos construidos de uso colectivo donde ordinariamente se realizan intercambios
económicos, tales como plazas de mercado y plazas de ferias. y por aquellos de
carácter recreativo activo, cultural, educativo, de salud, deportivo o similares,
orientados fundamentalmente al servicio y bienestar social.
3 Sistema Vial: Conformada por la red Vial de Funza.

SECCION TERCERA
DEL SISTEMA VIAL PRIMARIO

Artículo 28°. DEL SISTEMA VIAL PRIMARIO DEL COMPONENTE GENERAL: Se


entiende por tal, el sistema de comunicación entre el área Urbana y rural de Funza y entre
el Municipio y los sistemas viales Nacionales y Regionales. (Ver Planos G-03, U-02 y
Perfiles)

El sistema Vial de Funza está integrado por los siguientes elementos:

1. Del Sistema Vial Nacional (VN).


a Vías Carreteables:
• La Autopista Medellín que representa el acceso a Bogotá por la calle 80; y
• La Troncal de Occidente que permite el acceso a Bogotá por la Avenida
Centenario (calle 13). Ver al respecto Perfil U02-B;
b Vía de Transporte Masivo y/o de Carga (V.T.M.). Corresponde a las líneas
Férreas que surcan el territorio Municipal, cuyos derechos de vía deben conservarse
como alternativa de un futuro sistema de transporte de pasajeros o de carga. Se
debe evitar, en lo posible, todo tipo de cruce en esta vía.
Según la Ley, su ancho total mínimo es de veinticuatro metros (24 Mts.), contados
doce metros (12 Mts.) a lado y lado, a partir del eje, y estarán sujetas a las
siguientes limitaciones,

b.1. En los terrenos contiguos a la zona de un ferrocarril no podrán ejecutarse, a


una distancia menor de veinte metros (20 Mts.), contados a partir del eje de la vía,
obras como excavaciones, represas, estanques, explotaciones de canteras y otras
semejantes. Tampoco podrán construirse a estas distancias edificaciones ni hacer
depósitos de sustancias combustibles e inflamables;

b.2. En la franja del corredor férreo (zona de seguridad) no podrán plantarse árboles
a una distancia menor de doce metros (12 Mts.) del eje de la vía;
Las líneas de los ferrocarriles de servicio público constituyen, para efectos de
tráfico, vías arterias principales. En consecuencia, tendrán prelación respecto del
tránsito realizado sobre cualquier otro tipo de vía;

13
b.3. Las empresas Férreas tienen la obligación de señalizar las vías férreas, sus
zonas de seguridad y en especial los cruces con otro tipo de vías, en la forma
indicada por los artículos 4º y 5º del decreto Nº 1075 de 1.954, artículo 115 del
Decreto Nº 1344 de 1.970, la Resolución Nº 10.000 de 1.976 (MOP) y las
disposiciones que las adicionen, modifiquen o complementen; y

b.4. De conformidad con lo establecido por la Ley 146 de 1.963, en todo cruce o
intersección de vía férrea, con carretera o camino carreteable, deberá existir el paso
superior o inferior necesario, según las técnicas establecidas por el Ministerio del
Transporte o la Entidad competente para el efecto, evitando en todo caso la
existencia de los PASOS A NIVEL sobre las líneas férreas.
En aquellos cruces o intersecciones donde no se cumpla la previsión consagrada en
el inciso anterior, dentro del año siguiente a la vigencia del presente Acuerdo
deberán ser construidos dichos pasos por la Entidad responsable, así:
1. Por la Empresa Colombiana de Vías Férreas -FERROVIAS-, o la Entidad que
haga sus veces, en los eventos en que la construcción de la vía férrea se haya
realizado con posterioridad a la del carreteable respectivo;
2. La Nación o el Departamento de Cundinamarca, respecto de las Vías
Carreteables incorporadas en sus respectivos planes viales, cuando ellas hayan
sido construidas en fecha posterior a la férrea; y
3. Los particulares, respecto de las Vías privadas construidas con posterioridad a la
vía férrea.

Sobre la Vía Transversal Longitudinal de la Sabana, se prevé una afectación con


destino a la construcción de una nueva línea férrea que unirá la línea Norte
(Zipaquirá - La Caro), con la Línea de la Troncal de Occidente. Dicha afectación se
prevé en el Perfil Vial correspondiente.

2. Del Sistema Vial Regional (Departamental) (VR).


a La Vía Transversal Longitudinal de la Sabana, con perfil característico V-7, tramo
de la Autopista Mosquera-Cota (Siberia y Mosquera): incluido el proyecto para su
ampliación y la Variante proyectada que bordea el nuevo perímetro urbano de
Funza. Ver al respecto Perfil U02-C
b Vía Tres Esquinas-Funza-Alsacia, incluida ciclovía protegida por separador, con
perfil característico V-8; atraviesa todo el casco urbano Municipal hasta desembocar
en la vía La Punta-Centro Funza; y
c Vía Regional - Paisajística que comunica a los Municipios de Madrid y
Subachoque y que bordea el nor-occidente del territorio de Funza, en límites con
Madrid.

3. Del Sistema Vial Municipal (VM). Integrado por las vías Rurales y Urbanas del
Municipio, las cuales se clasifican en :
a Sistema Vial Rural (VMR).
b Sistema Vial Urbano (VMU). Conforma la red Vial del área Urbana de Funza.

14
SECCION CUARTA
SISTEMA PRIMARIO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Artículo 29°. DEL SISTEMA PRIMARIO DE INFRESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO


DEL COMPONENTE GENERAL: Integrado por el sistema de infraestructuras y
equipamientos de carácter Local y Regional, así:
1. Infraestructuras Maestras de Servicios Públicos.
a INFRAESTRUCTURA DE ACUEDUCTO.
b INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO BASICO.
c INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO DE GAS. Este Servicio es prestado por la
Empresa Gas Natural, razón por la cual la secretaría de Planeación requerirá a la
Empresa Operadora respectiva para que allegue las descripciones y especificaciones
técnicas de las redes y demás infraestructura existente.
d RED ELÉCTRICA PRINCIPAL: La Red Eléctrica principal del Municipio está
integrada por las Líneas de Tensión de 230 KW; 115 KW y 34 KW y por los circuitos
de 1 a 11.4KW y de 2 a 11.4 KW que se señalan en el Plano G’03
INFRAESTRUCTURA –INTRAREGIONAL E INTRAURBANA
e INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

Artículo 30°. INFRAESTRUCTURA DE ACUEDUCTO CONCEPTO: El Sistema Primario


de Acueducto se constituye con el conjunto de Redes Matrices de Conducción,
encaminado a garantizar el abastecimiento de agua para el Municipio, entendido tal
abastecimiento como la satisfacción de las necesidades actuales (perímetro Urbano) y la
de las zonas programadas como de crecimiento urbano (suelo de expansión), definidos y
reglamentados por el PBOT de Funza.
Esta estructura abastecerá las áreas de expansión determinadas en el presente Plan, y
sus redes de distribución serán definidas conceptualmente de acuerdo con las
características de demanda total y sectorizada de la mencionada área, de conformidad
con la siguiente cuantificación de Demanda de Agua por Areas Morfológicas
Homogéneas:

DEMANDA MAXIMA DIARIA


ZONAS DE EXPANSION
ZONA AREA VIVIENDAS POBLACION DEMANDA LPS.
Ha. No. Habts. 2.010
1. SIETE TROJES 32.50 305 1376 18.8
2 SANTA TERESITA 138.00 2.107 9.503 21.94
3 CENTRO 17.50 - - -
HISTORICO
4 BACATA 85.50 1.485 6.697 15.47
5 EL CACIQUE 108.50 646 2.913 6.73
6 CASA BLANCA 141.50 896 4.041 9.33
7 EL HATO 150.00 2.547 11.487 26.53
8 SERREZUELA 112.40 1.356 6.116 14.12
9 INDUSTRIA 1 102.00 - - 18.52
10 INDUSTRIA 2 141.00 - - 9.26
TOTAL 1.028.9 9.342.0 42.132 140.72

15
Artículo 31°. OBJETIVO DE LA INFRAESTRUCTURA DE ACUEDUCTO: Constituye
objetivo específico de la infraestructura de acueducto, el de garantizar el abastecimiento
futuro del Municipio, mediante la protección de los acuíferos y el establecimiento de
estrategias de uso racional y eficiente del Agua y de reuso de aguas con prácticas de
descontaminación.

Artículo 32°. PROYECTOS RESPECTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE ACUEDUCTO:

1. Ejecución, por parte de la empresa de Acueducto y Alcantarillado y Aseo de Funza


(E.M.A.A.A.F.) de los estudios técnicos de factibilidad, diseños de detalles y
construcción del Sistema de Abastecimiento de Agua Cruda para el Municipio. Para
tales fines tendrá como fuentes más probables de abastecimiento:
• El Pozo actual, optimizándolo;
• La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá:
• Los pozos de Siete Trojes y el Capricho, sobre los cuales se calcula una producción
de 60 LPS.;
• La Toma de San Patricio (en coordinación con los Municipios Vecinos);
• El Humedal Gualí – Tres Esquinas, previo establecimiento, en coordinación con la
CAR, de los mecanismos de recuperación de dicho Cuerpo de Agua;
2. Ampliación de la planta de tratamiento con el objeto principal de se puedan extraer
100 LPS del pozo y de los tanques de almacenamiento, para darle capacidad de
estabilización al sistema de acueducto hasta el año 2005 y evaluación de los
componentes de acueducto (conducción, desarenadores, filtración, etc.) para
ponerlos al 100% de la operación nominal.
La E.M.A.A.A.F. realizará los estudios de factibilidad, diseño, detalles y construcción de
los tanques requeridos para el suministro eficiente del agua durante 24 horas/día, bajo
los lineamientos establecidos en el Documento Técnico del PBOT
3. Control de pérdidas de agua, mediante instalación de medidores y reemplazo de
tuberías de baja resistencia mecánica por otras que generen menores pérdidas y sean
resistentes a la abrasión.
4. En el corto plazo, realizar ampliación de las unidades de filtración, para obtener una
capacidad adicional de 50 LPS, con una capacidad instalada de 100 LPS;
5. Ampliación de redes en 7.000 metros lineales, con mayor capacidad de presión y
menores requerimientos de reparación
6. Implementación de planes con la comunidad con el objeto de:
• Normalizar el servicio y generar la incorporación a la legalidad de las conexiones
fraudulentas;
• Promocionar el uso racional del agua, establecer políticas de consumo por estratos
y las restricciones, penalizaciones y estímulos para los consumos altos y bajos
respectivamente;
7. Denegación de suministro de agua potable a zonas por fuera del perímetro de servicios
definido en el PBOT. y restricción del uso del agua para el sector agroindustrial, por
vulnerabilidad del sistema
8. Realización de gestiones, labores y controles tendientes a lograr la reducción de los
porcentajes de agua no contabilizada, de acuerdo con las proyecciones de reducción
realizadas y sujetas a compromiso con el Ministerio de Desarrollo Económico.
9. Descontaminación de los cuerpos de agua como la Ciénaga el Gualí y la Toma de San
Patricio (control de infiltración de aguas contaminadas a los acuíferos superficiales y
profundos).
16
10. Declaratoria, como reservas de utilidad pública, de las áreas de recarga, como
reguladores de recarga de agua freática, y de tratamiento natural de aguas
11. Realización de los Estudios Geoeléctricos verticales (SEV) y los hidrogeológicos para
establecer la variación de los niveles de acuíferos en el tiempo y el balance adecuado
del agua en el Municipio de Funza.
12. Se propone, dentro de la Vigencia del PBOT, la construcción en el perímetro de
Servicios Públicos y con el fin de garantizar el abastecimiento de agua para los
sectores de Expansión Urbana, la construcción de las siguientes redes primarias o
matrices:
• La que saldrá de los tanques de almacenamiento, por la calle 15, hacia la zona de
Siete Trojes, o Zona Homogénea No 1;
• La que saldrá por la carrera 20, de la que se desprenderán dos (2) matrices:
> Una primera, hacia el Oriente, hasta llegar al Barrio Santa Teresita; y
> Una segunda, hacia el Occidente, que abastecerá a la zona de El Cacique, o
Zona de Expansión No 5.
• La que se desprenderá de los tanques de la Planta de Tratamiento, hacia el Sur del
Municipio, por la calle 15,hasta llegar a la carrera 12; de tal cruce, se dirigirá hacia
el Oriente, hasta llegar a la Glorieta Propuesta (intersección carrera 9ª, variante
propuesta y Troncal de la Sabana). Esta red de expansión se programa para
abastecer las Zonas Morfológicas Homogéneas Nos. 5 (El Cacique), 6 (Casa
Blanca) y 7 (El Hato -Con un refuerzo-);
• Las redes serán proyectadas para construirse por zonas de andenes, evitando que
los accesos de control queden sobre calzada; y
• Se autorizará, con estricta sujeción a las normas técnicas establecidas por la
E.M.A.A.A.F., la construcción de redes domiciliarias y su conexión a las proyectadas
y construidas

Artículo 33°. INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO BASICO. CONCEPTO: La


constituyen el conjunto de redes y demás bienes destinados al alcantarillado sanitario; al
alcantarillado pluvial; al sistema para el tratamiento de aguas servidas y al sistema para la
recolección, tratamiento y disposición de residuos sólidos.

Artículo 34°. OBJETIVO DE LA INFRAESTRUCTURA DE ALCANTARILLADO


SANITARIO: Constituye objetivo específico de la infraestructura de ALCANTARILLADO, el
de garantizar la disposición adecuada de las aguas servidas del Municipio
El Sistema de Alcantarillado del Municipio de Funza deberá ser separado, existiendo
colectores independientes para drenar aguas residuales y aguas lluvias, distribuidos al
norte y al sur, en zonas claramente definidas,.
Sector Norte: El Sistema drena, por gravedad; y
Sector Sur, Drena naturalmente, al Humedal Gualí – Tres Esquinas, en los puntos A y B,
marcados en los Planos de Areas de Drenaje
y al sur, zonas claramente definidas

PARAGRAFO: La E.M.A.A.A.F. construirá colectores que conduzcan las aguas


residuales a la Estación de Bombeo con el fin de llevarlas a la actual Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales PTAR de propiedad de la CAR.

17
Artículo 35°. LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO:
El Sistema de Alcantarillado se desarrollará teniendo en cuenta los siguientes
lineamientos:
1. No se podrán conectar por bombeo, a las plantas de tratamiento, zonas por fuera del
perímetro sanitario;
2. Para los nuevos desarrollos se tendrán en cuenta los alineamientos viales descritos en
los diseños de detalle anexos al PBOT;
3. El sistema de drenaje de aguas residuales se estructurará de acuerdo con los sistemas
de gravedad o bombeo, previstos para descargar en la planta de tratamiento.
4. Se garantizará que los vertimientos de aguas residuales tengan una cobertura cercana
al 100 % de la población servida y que se conduzcan a la planta de tratamiento de
aguas residuales.
5. Se realizará control estricto de vertimientos en protección de cuerpos de agua en los
extremos del Municipio;
6. Se realizarán labores de Recuperación de canales y corrientes de agua obstruidas;
7. Se vigilará que los desarrollos por fuera del perímetro urbano realicen, a su costa, su
propia operación mantenimiento y tratamiento de aguas residuales.
8. Bajo ningún concepto los lodos podrán descargarse en cuerpos de agua superficiales o
subterráneos o sus afluentes; los lodos primarios deben estabilizarse y se deben
establecer programas de control de olores y de vectores.
9. El Area de Siete Trojes drenará por gravedad, a través de los colectores proyectados,
que descargarán a las redes existentes, a las cuales se les comprobará su capacidad;
10. La Zona del Cacique drenará por gravedad; en su primera zona, a través de la red
colectora existente, y la segunda, más cercana a la Planta de Tratamiento, drenará a
ésta;
11. Las Areas Homogéneas de Casa Blanca y parte del Hato, drenarán por colectores
proyectados por vías, a la Estación de Bombeo de aguas Residuales;
12. El drenaje de los predios sin desarrollar, a la fecha de vigencia de este Acuerdo,
deberán proyectarse colillas, para evitar la fractura del pavimento vial, al realizar la
conexión;
13. Todo colector se proyectará, a través de la gestión de la E.M.A.A.A.F., bajo el concepto
global que enmarca el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado.

Artículo 36°. ALCANTARILLADO PLUVIAL: Denomínase Alcantarillado Pluvial, la red


colectora de aguas lluvias, dentro del perímetro Sanitario del Municipio, que tiene como
objeto conducir dichas aguas, mediante colectores secundarios conectados a sumideros,
y verterlas a los cuerpos de agua más cercanos al sitio donde caen las aguas lluvias.
Para la operación futura del alcantarillado pluvial, el Municipio, a través de la Empresa de
Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Funza, adoptará una estrategia estructural de diseño
y construcción de colectores principales, como se muestra en planos, para drenar las seis
zonas mostradas, a los lagos del Cacique y al Humedal Tres Esquinas – Gualí.
Se proyecta la construcción de los siguientes colectores de aguas lluvias, durante la
vigencia del PBOT;

1 Area 1, siete Trojes, drenará hacia costado sur del canal donde drena actualmente el
Sector del Barrio Santa Isabel;
2 Area 5, El Cacique, por sus sectores Oriental y Occidental, drenará por colectores
proyectados por vías;
18
3 Area 6, Casa Blanca, Drenará por Gravedad, en el Humedal Gualí – Tres Esquinas.
Los colectores se proyectarán por el corredor vial proyectado

Artículo 37°. PROYECTOS RESPECTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO


BASICO: Planta de Tratamiento de aguas residuales.
1. Controlar los vertimientos de aguas residuales la Ciénaga de tres esquinas,
2. Construcción de una red entre 27” y 40” que conectará los colectores de entre la
carrera 2C con calle 9 al sur oriente del municipio, con redes normales al colector de
40” de sur a norte, de dos colectores que están descargando a la ciénaga, marcados
como A y C en el plano de redes sanitarias.
3. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El colector de 40” entregará el caudal a
la estación de bombeo que se ubica en la carrera 6 con calle 21. La estación de
bombeo se conecta a través de una red a la planta de tratamiento de aguas residuales
operada actualmente por la CAR.
La planta de tratamiento de aguas residuales tiene una capacidad de tratamiento de
240 LPS, y la operación actual es de 80 LPS. Es necesario que el operador del
servicio de tratamiento garantice y mantenga las condiciones de operación y
mantenimiento requeridos por la CAR con respecto a los objetivos de calidad del agua
que se exigen el Acuerdo 58 – 1987 CAR. Los afluentes del rió Bogotá deben tener
un tipo de calidad A, características que el Acuerdo reglamenta para consumo
humano.

PARAGRAFO: El Municipio recibirá la Planta de tratamiento a que se refiere el numeral 3


del presente artículo, una vez la CAR demuestre el cumplimiento de las normas que rigen
este tipo de construcciones.

Artículo 38°. MANEJO DE AGUAS INDUSTRIALES: El manejo de aguas residuales


industriales se integrará con la estrategia de manejo de residuos y de emisiones
atmosféricas del efecto Burbuja, garantizando el control de su impacto a corto, mediano y
largo plazo sobre los componentes del medio ambiente.
Las aguas industriales estarán sujetas a control estricto, con énfasis en las aguas
altamente contaminada con materiales corrosivos, radioactivos o que tengan
implicaciones sobre el medio ambiente. Respecto de dichas aguas deberá controlarse su
temperatura y determinar los sitios de descarga luego de realizar el tratamiento respectivo

PARAGRAFO: Toda licencia de industrial debe ir precedida del estudio ambiental para el
manejo de aguas industriales y el Informe a la Corporación Autónoma Regional de la
cantidad y el origen de residuos de las aguas industriales, sus efectos sobre el medio
ambiente, y las cantidades que se generarán durante el periodo especificado en las
normas de la CAR; el diseño de los mecanismos de tratamiento a través de tecnologías
como la ozonización, la electricoagulación y la ósmosis inversa, y de estrategias de
generación de subproductos con residuos provenientes de la industria
A dichos estudios y diseños se les hará un seguimiento adecuado para garantizar el
cumplimiento de las normas de vertimiento del Acuerdo 58 CAR, sobre objetivos de
calidad de las aguas

19
Artículo 39°. DE LA RECOLECCION Y DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS: Se
propone la creación de una Planta de reciclaje localizada en un relleno sanitario cuya
administración y operación estará a cargo de una forma cooperativa de recicladores, con
una estrecha vinculación con el Municipio, a través de formas de contratación, delegación
y convenios de prestación de servicios cuyo manejo y administración general estará a
cargo de la E.M.A.A.A.F.
Dentro del mencionado esquema deberá definirse una de las siguientes alternativas:
1. Reciclaje y Relleno Sanitario
2. Reciclaje y compostación aerobia
3. Reciclaje y compostación anaerobia
4. Relleno Sanitario
El proceso partirá del aprovechamiento y uso eficiente de los residuos sólidos donde se
contemplen las etapas de Producción, Separación, Acopio, Comercialización, Reuso y
Transformación, a fin de minimizar la producción de desechos sólidos en la disposición y
eliminación final, lo cual permitirá ampliar la vida útil del relleno sanitario y disminuir el
impacto ambiental generado por el manejo y disposición de desechos sólidos, generando
empleo y condiciones de vida favorables para las personas que reciclan

Pasos para la Implementación: La Implementación del programa deberá estar


precedida de las siguientes gestiones:
1. Estudio de comercialización del producto.
2. Organización de recicladores o grupo de la comunidad interesada.
3. Búsqueda de apoyo por parte de entidades tales como el Municipio, Asociación
Colombiana de Recicladores, Fundaciones Sociales y la Empresa Privada.
4. Consecución de recursos para la mano de obra, centro de acopio, papelería,
administración, transporte.
5. Campañas educativas hacia la comunidad.

PARAGRAFO: LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y AGRO INDUSTRIALES tendrán un


manejo, disposición y control diferentes al de los residuos domésticos generados dentro
del municipio. En cumplimiento de tal principio, las empresas correspondientes deberán:
1. Realizar planes de recolección y disposición de residuos sólidos industriales, bajo los
mecanismos metodológicos del efecto “burbuja”, garantizando el manejo de las
emisiones en aire, agua y residuos en forma integral;
2. Elaborar el estudio ambiental;
3. Informar al Municipio y a la Corporación Autónoma Regional la cantidad y el origen de
residuos sólidos generados, sus efectos sobre el medio ambiente, y las cantidades
que se generarán durante el periodo especificado en las normas de la CAR.
4. Realizar las auditorias y verificaciones medio ambientales con el objeto de garantizar
que la cantidad de la calidad de la ejecución de los métodos de manejo de los
residuos sólidos se está llevando a cabo con respecto al plan de manejo propuesto
por la industria y aprobado por la CAR.
5. Diseñar las estrategias de generación de subproductos con residuos provenientes de
la industria.
6. Garantizar que el mercado de materiales residuales tenga por objeto el de generar
otros productos, controlando a generación de impactos ambientales secundarios.

20
Artículo 40. DISPOSICION COMUN A LOS ARTICULOS ANTERIORES: Dentro del
Perímetro Urbano y las Zonas de Expansión debe garantizarse, dentro de la vigencia del
PBOT, los Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado, Aseo, Energía,
Telefonía Pública conmutada y Gas.
La ejecución de obras de alcantarillado, de acueducto, y las de los demás servicios
públicos domiciliarios, deberán ejecutarse en armonía y sincronía con el desarrollo vial.
Siempre se procurará el sistema de colillas, en todos los servicios, para evitar la fractura
de pavimento vial.

Artículo 41. INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA:


Constituida por el Distrito de Riego de la Ramada, proyecto de la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca -CAR-, consistente en la realización de obras de
infraestructura de aprovechamiento hidráulico, manejo y ordenamiento de las cuencas
hidrográficas en el área de influencia del Río Bogotá, para dotar de un área, que cubre
territorios de los Municipios de Madrid, Mosquera, Cota, Tenjo y aproximadamente el 80%
de Funza con riego y drenaje y protegerla de inundaciones con el objetivo fundamental de
mejorar las condiciones económicas y sociales de la vida de los agricultores.

PARAGRAFO: Respecto del Distrito de Riego de la Ramada, el Municipio establecerá


convenio con la CAR, tendiente a:
a Concertar los mecanismos para la operación y mantenimiento del Sistema, y control y
monitoreo de la calidad de sus aguas;
b Garantizar que EL Distrito de Riego mantendrá fuera de uso, un caudal de.130 LPS,
que el Humedal Gualí-Tres Esquinas puede recibir de la escorrentía superficial, con el
objeto de que constituya CAUDAL SOSTENIBLE y de futuro abastecimiento de agua
potable para el Municipio de Funza;
c Velar por el mejoramiento de aguas del Distrito, mediante las medidas preventivas y
correctivas que resultaren necesarias incluidas aquellas que, por motivos de fuerza
mayor, obliguen en el futuro a priorizar el abastecimiento para el consumo doméstico;
d Garantizar asesoría Técnica de la CAR a los Usuarios del Distrito, con el fin de
orientarlos en el uso adecuado de las aguas, y mejoramiento de su cantidad y calidad;
e Garantizar que la CAR ponga en funcionamiento, en los términos establecidos por el
Decreto 1594 de 1.984, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Funza; y
f Concertar la forma como La corporación autónoma Regional participará activamente,
con los medios técnicos y económicos que tenga a su alcance, en la recuperación del
sistema de Humedales de Funza, dado el hecho de que ellos forman parte integral del
Distrito de Riego de la Ramada.
Facúltase al alcalde Municipal para suscribir los convenios de que trata el presente
parágrafo.

Artículo 42. EQUIPAMIENTOS REGIONALES. Terminal de Carga: Proyectado como


Zona de actividad Logística de múltiples proyecciones, destinada a facilitar la integración de un
conjunto de áreas funcionales, orientadas a la prestación de servicios para vehículos y
transportadores de carga de origen Nacional y/o internacional, su descripción ficha técnica
y Lineamientos están descritos en el numeral 6.1.2. El Terminal de Carga – CELTA, del
documento Técnico de Soporte.

21
CAPÍTULO 5.
PATRIMONIO.

Articulo 43°. PATRIMONIO CULTURAL DEL MUNICIPIO: El Patrimonio Cultural del


Municipio está constituido por todos los bienes y valores culturales, descritos en el
Artículo 4º de la ley 397 de 1.997 y, para efectos del presente Acuerdo se integra por los
siguientes:

1 Los declarados de interés cultural por el Ministerio de Cultura.


2 Las Areas determinadas como de Conservación urbanística
3 Los inmuebles de Conservación Arquitectónica, determinados como nivel de
Conservación 1 y 2.
4 Las áreas de Conservación Paisajistica
5 Elementos Urbanos de conservación histórica - Cultural
6 Areas de Conservación Histórica - Arqueológica

La Definición, las características, los criterios de selección, así como las recomendaciones
para su manejo están señaladas en el Documento Técnico de Soporte numeral 5.1.1.4 El
Patrimonio. Sus determinantes tipológicas, localización, registro predial y registro
fotográfico, se encuentran relacionados en el Anexo 1: Fichas Inventario del Patrimonio
del Municipio, que forman parte del Documento Técnico de Soporte. Este anexo consta
de: 27 fichas que constan de 42 folios, los cuales forman parte integran del presente
Acuerdo.

Articulo 44°. POLITICA MUNICIPAL EN RELACION CON EL PATRIMONIO


CULTURAL: La política Municipal en relación con el patrimonio cultural, tendrá como
objetivos principales la protección, la conservación, la rehabilitación y la divulgación de
dicho patrimonio, con el propósito de que sirva de testimonio de la identidad Nacional y
Local, tanto en el presente, como en el futuro.

PARAGRAFO: El Instituto Municipal de Cultura de Funza, o el Ente que haga sus veces,
siguiendo las instrucciones del Alcalde, las políticas del Ministerio de Cultura y contando
con la asesoría del Consejo Municipal de Cultura, será responsable del cumplimiento de
las políticas a que se refiere el presente artículo.

Articulo 45°. REGIMEN DE LOS BIENES QUE INTEGRAN EL PATRIMONIO


CULTURAL: El régimen de los bienes que integran el Patrimonio Cultural de Funza, será
el establecido por el Título II de la Ley 397 de 1.997 y por las disposiciones que la
modifiquen, adicionen o complementen.
En el evento de que se requieran medidas especiales para la conservación del Patrimonio
Cultural de Funza, ellas serán tomadas por el Instituto Municipal de Cultura, con pleno
respeto de las disposiciones superiores en la materia y previo concepto de la Secretaría
de Planeación Municipal. En materia ambiental, deberá provocarse la intervención de la
CAR, en lo que fuere de su competencia.

22
PARAGRAFO: El Municipio, por intermedio de la Secretaría de Planeación Municipal y en
Coordinación con el Instituto Municipal de Cultura o quien haga sus veces, procederá,
dentro del año siguiente a la publicación del presente Acuerdo a realizar las siguientes
actividades, respecto del Patrimonio Cultural de Funza:
1 Adelantar los trámites de declaratoria de Patrimonio Cultural y de bienes de interés
cultural, ante el consejo de Monumentos Nacionales o, en su defecto, el Ente que
designe el ministerio de Cultura, sobre aquellos bienes que así lo ameriten; y
2 Reglamentar el régimen de bienes que hacen parte del Patrimonio Cultural de Funza,
teniendo en cuenta las condiciones específicas y las características de ellos, con
sujeción estricta a los parámetros establecidos en el artículo 11 de la Ley 397 de 1.997;
3 Realizar el Registro municipal de Patrimonio Cultural, gestionar su inclusión en
Registro Nacional de Patrimonio Cultural y remitir periódicamente informes al ministerio
de cultura, a fin de mantener actualizado tal registro;

Articulo 46°. MECANISMOS DE CONPENSACION EN TRATAMIENTO DE


CONSERVACION: Las compensaciones que, en razón de la limitación de construcción y
desarrollo resultante de la aplicación de tratamiento de conservación a zonas, predios o
inmuebles, se regirán por lo dispuesto en el Decreto 151 de 1.998 y en las normas que lo
adicionen modifiquen o complementen.
Facúltase al Alcalde Municipal, por el término de seis meses, contados a partir de la
vigencia del presente Acuerdo, para que fije el límite máximo a que se refiere el artículo 8º
del Decreto 151 de 1.998.

Articulo 47°. DEL FONDO MUNICIPAL DE COMPENSACION: Constitúyese en el Municipio


de Funza, el Fondo Municipal de Compensación, como mecanismo para asegurar el reparto
equitativo de las cargas y beneficios generados en el ordenamiento urbano y para
garantizar el pago de compensaciones en razón de cargas urbanísticas de conservación,
en los términos del artículo 49 de la Ley 388 de 1.997.
Facúltase al Alcalde Municipal para formalizar la creación del Fondo mencionado,
reglamentar su funcionamiento y operación y para tomar las medidas presupuestales
necesarias para el efecto.

TÍTULO III.
COMPONENTE URBANO DEL PLAN
CAPÍTULO 1.
ASPECTOS GENERALES, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO
URBANO.

Articulo 48°. DEFINICIÓN DEL COMPONENTE URBANO: El componente urbano del


PBOT de Funza, está constituido por las políticas de mediano y corto plazo,
procedimientos e instrumentos de gestión y normas dirigidas a encauzar y administrar el
desarrollo físico urbano y de expansión Urbana del Municipio.
El componente Urbano se inserta en el Componente General del PBOT y supedita a los
principios y normas en dicho componente establecidas.

23
Artículo 49° POLITICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS SOBRE CRECIMIENTO Y
ORDENAMIENTO URBANO: En armonía con el modelo estructural de largo plazo,
adoptado en el Componente General del PBOT y con el fin de regular y ordenar el
desarrollo y crecimiento urbano y de expansión del Municipio dentro del ámbito regional
determinante, a corto y mediano plazo, las siguientes políticas, objetivos y estrategias
para Funza:

1. Política: Compactación del Casco Urbano existente.


Objetivo: Organizar el desarrollo disperso que presenta el actual casco urbano del
municipio, mediante acciones que integren los fragmentos urbanos disgregados.
Estrategias:
• Incorporación al desarrollo urbano de los actuales “vacíos urbanos”.
• Delimitación del perímetro urbano y de expansión con una dimensión similar a la
existente, desestimulando la expansión Urbana sobre áreas de productividad
agropecuaria.
• Establecimiento de un límite físico para los suelos urbanos y de expansión, mediante
la construcción de una vía variante o circunvalar.

2. Política: Ordenamiento del tráfico y de la accesibilidad Urbana y regional.


Objetivo:
• Mejorar las condiciones de accesibilidad Urbana y Regional, así como estructurar el
sistema vial urbano del municipio.
• Dividir el trafico de acuerdo con sus funciones y velocidades.
Estrategias:
• Desviación del actual tráfico regional que transita por la Transversal de la Sabana
(carrera 9), a través de una nueva vía periférica o circunvalar.
• Recuperación de la carrera 9 como un eje estructurante del espacio público, que
integre el contexto urbano de Funza con el de Mosquera.
• Planteamiento de una nueva salida interna del Municipio sobre la Troncal del
Occidente
• Propuesta de una Estación de Tren como punto importante de transporte pasajeros y
de carga del Municipio.

3. Política: Definición de una estructura ordenadora del espacio público:


Objetivo: Organizar y jerarquizar la estructura de espacios urbanos de la ciudad los
cuales constituyen el espacio público de encuentro ciudadano, de interrelación de
sectores y de dotación de servicios a la comunidad.
Mejorar la calidad de vida de los habitantes
Construir una ciudad bella y agradable para sus habitantes y visitantes.
Estrategias:
• Conformación de una estructura de espacios verdes y ambientales, como elemento
ordenador de la ciudad. Dicha estructura se configurará con la recuperación del
sistema de humedales, articulándose con los parques, tanto existentes como futuros
y, con un borde periférico “verde ambiental” que integra al Parque Regional “Las
Lagunas de Funzhe”.
• Conformación de una estructura de los sistemas viales, a partir del fortalecimiento de
los dos ejes que han incidido históricamente en el desarrollo urbano:
a La calle 15, como eje vial principal; y
24
b La carrera 9 como eje integrador con el contexto urbano de Mosquera.
• Conformación de una estructura de equipamientos y de espacios urbanos
representativos.
• Definición de los bordes urbanos.
• Instauración de Puertas de Entrada a la Ciudad

Artículo 50°. ESTRATEGIAS EN MATERIA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL: Dado


que la oferta potencial actual de Vivienda de Interés Social, supera en un 185% el déficit
existente y en un 21% los requerimientos de población proyectados hasta el año 2010, lo
que indica que la aprobación de licencias para este tipo de vivienda se encuentra
saturada (ver s Nºs 8, 9 y 10 del Documento Técnico de Soporte) Se establece una
política restrictiva para detener el desbordado crecimiento de construcciones de Vivienda
de Interés Social y la necesidad de garantizar la coincidencia del perímetro Urbano con el
perímetro de servicios,

Ante la saturación de nuevos proyectos de Vivienda de Interés Social, que enfrenta el


municipio, se plantean las siguientes estrategias:

1. Formular una política restrictiva para la aprobación de nuevos proyectos de Vivienda


de Interés Social, durante la vigencia del presente PBOT.

2. Impulsar la formación de una nueva estructura socioeconómica, más equilibrada del


municipio, estimulando la construcción de proyectos de vivienda de estratos altos.

3. Orientar los recursos destinados a la Vivienda de interés Social, hacia programas de


mejoramiento integral de los barrios ya existentes y las urbanizaciones ya
licenciadas, mediante las siguientes acciones:

Espacio Público: implementar la propuesta del presente PBOT:


• Creación de parques locales, cumpliendo con la proporción determinada de
cesiones obligatorias para espacios verdes.
• Dotación inmobiliaria y arborización de parques locales.
• Pavimentación y arborización de vías vehiculares y peatonales.
• Recuperación y mantenimiento de andenes.

Servicios Públicos:
• Dotación de alumbrado público.
• Dotación de teléfonos públicos.

Equipamiento Comunitario:
• Construcción y dotación de equipamientos de cobertura local.
• Construcción y dotación de bibliotecas públicas.
• Construcción de escenarios de recreación, deporte y cultura.

25
4. Mejoramiento integral de las viviendas existentes para vivienda campesina y urbana.
Destinación de recursos para servicios básicos y mejoramiento de fachadas.

5. Crear una entidad municipal, con la suficiente capacidad institucional, que se


encargue de ejecutar y controlar la política municipal de Vivienda de Interés Social.

Establecer alianzas estratégicas, con entidades del orden nacional, las Cajas de
Compensación Familiar, entidades financieras, empresarios de la construcción y ONG´S,
para la ejecución de la política y los programas de mejoramiento.

PARAGRAFO: El Municipio, impulsará la formación de una nueva estructura


socioeconómica más equilibrada, aumentando la participación de los estratos cuatro y
cinco, con la finalidad de allegar mayores ingresos fiscales, disponer de nuevas áreas de
cesión para suplir los déficit de Espacio Público y mejorar las condiciones existentes de
equipamientos y de espacio público.

CAPÍTULO 2.
SISTEMA DEL ESPACIO PÚBLICO COMO ELEMENTO ESTRUCTURANTE
DEL COMPONENTE URBANO

Artículo 51°. COMPONENTES DEL SISTEMA DEL ESPACIO PUBLlCO URBANO: El


Espacio Publico del Municipio de Funza, definido en el Componente General, en lo
Urbano está constituido por un sistema de estructuras que se interrelacionan entre
sí, construyendo y produciendo el espacio urbano del municipio, mediante la
conformación de un tejido de espacios públicos y equipamientos colectivos. Estas
se jerarquizan y se diferencian en el contexto, de acuerdo con los niveles de
cobertura en las escalas urbana, zonal y barrial. Los componentes del sistema
del espacio público urbano son los siguientes:

1. Estructura Verde: Conformada por elementos naturales de recreación pasiva,


como parques, rondas y zonas verdes, los cuales cumplen una finalidad
ambiental y/o paisajística orientada a la función de conexión ecológica o de
corredores verdes urbanos.

2. Estructura de Equipamentos: Conformada por elementos construidos de


carácter recreativo activo, cultural, educativo, de salud, deportivo o similares,
orientados fundamentalmente al servicio y bienestar social.

3. Estructura Vial: Conformada por la red Vial del área Urbana de Funza.

4. Estructura de Espacios Representativos: Conformada por elementos


construidos de uso colectivo de la Comunidad, donde ordinariamente se

26
realizan intercambios económicos, tales como plazas de mercado y plazas de
ferias.

5. Sistema Privado de Espacio Público: Integrado por los elementos


arquitectónicos, espaciales y naturales que, aunque pertenecientes a personas
naturales o Jurídicas de carácter privado, satisfacen necesidades de uso
público por su naturaleza, uso o afectación.

Artículo 52°.. COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA VERDE. La estructura verde


conforma una “malla verde ambiental que interrelaciona los sectores del
contexto, los organiza y establece una estructura peatonal que vincula las
diferentes áreas funcionales del municipio con las áreas de equipamientos y
lugares o espacios recreativos y de encuentro. Sus componentes son los
siguientes:

1. “Hilos verdes”, o vías arborizadas con énfasis en el espacio publico peatonal,


que interrelacionan los diferentes sectores del contexto urbano. Estos hilos
rematan en una vía - parque que contiene la propuesta de equipamientos
urbanos del municipio, y que bordea el casco urbano existente, a manera de
“corona verde” y, que a su vez, interrelaciona este sistema verde local con el
regional (El parque de las Lagunas de Funzhé).

2. La “corona verde” de equipamientos: está conformada por una explanada


de espacios verdes que funciona como el interior de un “bulevar” o vía –
parque, conteniendo los principales equipamientos a escala urbana que
contribuirán a dotar el territorio de los déficits existentes, así como a estructural
el tejido urbano.

3. Las chucuas y humedales urbanos: lo conforman los brazos del sistema de


humedales que se introducen dentro del territorio urbano y de expansión, los
cuales se constituirán en parques ecológicos urbanos: el parque Municipal del
Viento y el parque mitológico Los jardines del Zipa.

4. La “Fachada verde Urbana”, conformada por una franja verde localizada


contigua a la variante de tráfico regional de rápido y de carga, la cual configura
un borde urbano de carácter verde y recreativo que establece la frontera entre
lo urbano y lo rural.

5. Parques y zonas verdes locales: lo constituyen los parques y plazoletas de


barrio, que conforman el sistema verde local, que satisface las necesidades
recreativas de los habitantes de un barrio. Los nuevos parques en las áreas
definidas con Tratamiento de Desarrollo, se conformarán con las cesiones
verdes obligatorias que se determinan para el proceso de urbanización.

27
Artículo 53°. ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA ESTRUCTURA VERDE URBANA:
los siguientes elementos naturales conforman la estructura verde urbana:

No JERARQUIA NOMBRE LOCALIZACIÓN Área


(Has)
1 Municipal Parque Municipal del Cl. 20 / Cra. 18 28.79
Viento
Radio de Acción: Parque Mitológico “Los Vía de Borde 17.94
Municipio Jardines del Zipa” humedal de Tres
Esquinas / entre
Población cubierta: (calle 15 y variante
80.000 habitantes Transversal de la
Sabana)
2 Zonal Parque lineal Borde AMH. Casa Blanca 24.5
Urbano AMH El Hato
Radio de acción área AMH El Cacique
morfológica AMH Bacata
homogénea. Parque zonal a AMH Santa Teresita 3.88
providencia
Población cubierta Parque zonal Santa AMH Santa Teresita 7.16
20.000 habitantes. Teresita Cra 20 Cll 8 cra 22a
Parque zonal El Prado AMH Santa Teresita 8.46
cra 9, cll 5ª, cra 11,
cll 9.
Parque Zonal El Área morfológica 8.46
Porvenir homogénea
Serrezzuelita Cra 2b,
cll 9.
3 Barrial Espacio de Barrio Hato 1 1
reencuentro
Radio de Acción: Espacio de Barrio Bellisca 1
350 Metros reencuentro
Espacio de Barrio El Porvenir 1
Población en cubierta: reencuentro
3.000 habitantes Espacio de 7 Trojes 1
reencuentro
Espacio de La Chaguya 1
reencuentro
Espacio de Barrio Borde Urbano 1
reencuentro
Espacio de Barrio Borde Urbano 1
reencuentro
Espacio de Barrio Borde Urbano 1
reencuentro
Espacio de Barrio Borde Urbano 1
reencuentro

28
Artículo 54º CLASIFICACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS POR SECTORES DE
DESEMPEÑO: Los equipamientos según su sector de desempeño se clasifican así:

TIPO DE EQUIPAMIENTO DEFINICIÓN.


Equipamientos Asistenciales: Corresponden a aquellos destinados a la
satisfacción de las necesidades básicas sociales
de salud, asistencia y bienestar social, tales como
centros comunales, centros de salud, clínicas,
hospitales, guarderías, ancianatos, entre otros.
Equipamientos Educativos. Corresponden a aquellos destinados a la
satisfacción de las necesidades de escolaridad de
la población, tales como jardines infantiles,
escuelas, colegios, centros de educación superior,
institutos de capacitación técnica, universidades,
entre otros.
Equipamientos Culturales. Corresponden a aquellos destinados a la
satisfacción de necesidades y actividades
relacionadas con el cultivo del intelecto y del
espíritu artístico de los habitantes, tales como
bibliotecas, salas de teatro, museos, galerías de
arte, centros culturales, auditorios, entre otros.
Equipamientos Administrativos Corresponden a aquellos destinados a la
y de seguridad. prestación de servicios relacionados con la
administración, gobierno y seguridad ciudadana,
tales como, sedes de entidades gubernamentales,
notarías, oficinas de correos, estaciones y
subestaciones de policía, cuarteles, instalaciones
militares, cárceles, estaciones de bomberos, entre
otros.
Equipamientos Recreativos y Corresponden a aquellos destinados a la práctica
Deportivos. del ejercicio físico como actividad de recreo u ocio
y demás necesidades de recreación y deporte,
tales como polideportivos, conchas acústicas,
entre otros.
Equipamientos Religiosos y de Corresponden a aquellos destinados a la
Culto. prestación de servicios religiosos y de culto, tales
como iglesias, capillas, conventos, seminarios,
sedes de diferentes cultos, entre otros.
Equipamientos de Corresponden a aquellos destinados a la
Abastecimiento. prestación de servicios de soporte a la economía
de la ciudad, tales como plazas de mercado,
centros de abasto, centros de acopio, entre otros.
Equipamientos de Servicios Corresponden a aquellos destinados a la
Especiales. prestación de servicios y dotaciones urbanas que
satisfacen necesidades especiales, tales como
cementerios, terminales de transporte, entre otros.

29
Artículo 55º . DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE COBERTURA DE LOS
EQUIPAMIENTOS. Los niveles de cobertura de los equipamientos se determinan así:

TIPO DE COBERTURA DEFINICIÓN


Regionales. Pertenecen a este nivel las edificaciones con
cobertura regional, que atienden y satisfacen las
necesidades colectivas de varios municipios.
Urbanos. Pertenecen a este nivel las edificaciones cuyas
coberturas cubren la totalidad de la ciudad y
atienden y satisfacen las necesidades colectivas
de la población que en ella habita.
Zonales. Pertenecen a este nivel las edificaciones cuyas
coberturas cubren varios sectores de la ciudad y
atienden y satisfacen las necesidades requeridas
por una colectividad zonal.
Barriales. Pertenecen a este nivel las edificaciones cuyas
coberturas cubren a un barrio de la ciudad y
atienden y satisfacen las necesidades de primera
necesidad requeridas por la comunidad residente
y trabajadora en dicho barrio de la ciudad

Artículo 56°. ESTRUCTURA DE EQUIPAMIENTOS. La estructura de equipamientos


es la siguiente:

Cobertura Tipo Equipamientos Localización Área (Has)


Requeridos
Educativos Centros tecnológicos “Anillo Verde de
e investigativos. Equipamientos”
Radio de Culturales Centro Cultural Calle 15 carrera 1.5
EQUIPAMIENTOS URBANOS.

acción: 9
Casco Administrativos Centro Administrativo Actual Lote del 2.0
urbano de y de Seguridad Matadero
Funza Religiosos y de
Culto.
Población Recreativos y Villa Deportiva Ampliación de la 6.3
cubierta: Deportivos actual Villa
80.000 Deportiva.
habitante Abastecimiento Plaza Mercado Actual 1.0
s Servicios Ampliación actual Actual 0.3
Especiales. Cementerio
Patios y Talleres de Remate de la 4.0
buses urbanos y calle 15.
municipales.

30
Cobertura Tipo Equipamientos Localización Área (Has)
Requeridos
Asistenciales. Centro de Salud. 1 en cada área
Educación Escuela Secundariamorfológica
Radio de homogénea,
acción: sobre el parque
EQUIPAMIENTOS ZONALES

área zonal.
morfológic Culturales Centro de cines y 1 en cada área
a teatros. morfológica
homogéne Administrativo Centro de Atención homogénea,
a. s y de de Servicios sobre “Hilos
Seguridad. Correos Verdes
Población Recreativos y Parques Zonales Ver plano
Cubierta Deportivos.
Religiosos y
20.000 de Culto
habitantes Abastecimient Supermercado 1 en cada área
o Centro Comercial morfológica
homogénea,
sobre “Hilos
Verdes

Cobertura Tipo Equipamientos Localización Área (Has)


Requeridos
Asistenciales Salón Comunal 1 por cada
EQUIPAMIENTOS BARRIALES.

Puestos de salud barrio, sobre el 0.1


Radio de Guardería parque local
Acción Educativos Jardín Infantil
350 mts. Escuela Primaria
Administrativo Centros Informativos 1 por cada 0.2
Población s y de barrio, sobre
Cubierta Seguridad “Hilos Verdes”
3.000 hab Recreativos y Canchas Múltiples 0.6
Deportivos Parques locales 1.0
Religiosos.
Abastecimient Expendio de víveres
o Centro de servicios
de primera necesidad

PARAGRAFO: Los nuevos equipamientos correspondientes al nivel de cobertura local,


serán ejecutados por el urbanizador responsable y cedidos al municipio, siguiendo el
procedimiento establecido en el artículo 117 de la Ley 388 de 1997, y en las normas
que lo modifiquen o complementen.

Artículo 57°. INTEGRACIÓN DEL SISTEMA VIAL DEL COMPONENTE URBANO: La


red Vial del área Urbana de Funza está integrada por los siguientes elementos viales
determinados en el Plano U-02 "ESTRUCTURA VIAL Y ESPACIOS REPRESENTATIVOS":

31
y los planos U-02 A al U-02 K, correspondientes a los perfiles de las vías y franjas verdes
que conforman el espacio público:

1 VU1: Vía estructural o Gran Vía del Sector Urbano, ubicada sobre la carrera 9ª de la
actual nomenclatura Urbana, concebida como paseo peatonal y eje comercial.
2 VU2: Vía estructural de segundo orden del Sector Urbano, ubicada sobre la calle 15 de
la actual nomenclatura Urbana, entre Tres Esquinas y la Variante para Siete Trojes,
concebida como paseo peatonal (eje cívico) y Ciclo – Ruta.
3 VU3: Vía de Borde del Sector Urbano, ubicada sobre la calle 9ª de la actual
nomenclatura Urbana y la vía límite del Parque Humedal de Tres Esquinas, entre la
calle 24 y el límite del parque Municipal del viento y la carrera 20, concebida como
Anillo Vehicular y Ciclo - Ruta, con características Paisajísticas;
4 VU4: O Vías Parque, concebidas como altas generadoras de espacio verde recreativo
sujeto de apropiación por parte de la Comunidad para dichos fines y diseñadas de tal
manera que generen tránsito vehicular lento, de tráfico restrictivo;
5 VU5: O Vías Vehiculares Especiales, son aquellas vías Urbanas de uso
predominantemente vehicular pero sujetas a adaptaciones en su trazo tendientes a
disminuir la velocidad vehicular y habilitar zonas verdes y bahías de parqueo;
6 VU6: O Vías Vehiculares Tradicionales, concebidas como altas generadoras de
espacio verde recreativo sujeto de apropiación por parte de la Comunidad para dichos
fines y diseñadas de tal manera que generen tránsito vehicular lento;

Artículo 58°. INTERSECCIONES VIALES. Es un punto de interconexión entre vías


regionales con gran capacidad de tráfico, requiriendo la realización de pasos a nivel.
Corresponde a la localizada en el encuentro de la Variante de la Transversal de la
Sabana con la Troncal del Occidente.

Artículo 59°. ROTONDAS O PUERTAS URBANAS. Corresponde a los puntos de


intersección de vías urbanas con vías regionales, que requieren la realización de
interconectores viales mediante rotondas, conformando espacios urbanos
representativos que estructuran el territorio. Se determinan las siguientes:

1. El encuentro de la carrera 9ª, paseo parque, con la variante de la Transversal de la


Sabana.
2. El encuentro de la calle 15, paseo ciclo vía, con la variante de la Transversal de La
Sabana.

Artículo 60°. PUENTE ECOLOGICO. Corresponde al localizado en el cruce de la


variante de la Transversal de La Sabana sobre el Humedal de Tres Esquinas. Sus
características técnicas de estructuras portantes, así como su diseño arquitectónico
están determinados para la mitigación de impactos ambientales y configurar un
elemento que otorgue identidad al territorio. Su perfil está definido en el Plano PB-5 y
en la ficha del proyecto prioritario de la variante, que forman parte del volumen de
Planos de Formulación del Plan.

32
Artículo 61°. DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE: Entiéndese como sistema
de Transporte de Funza, el conjunto integrado e interdependiente de bienes y servicios
destinados al transporte de pasajeros y mixto; al transporte por ciclorutas; al transporte de
pasajeros por vía férrea y al transporte de carga y mercancías por diferentes medios, que
permiten la movilidad de personas y bienes, vía terresre, dentro del Municipio y entre éste,
la Región y la Capital de la República.

Artículo 62°. EQUIPAMIENTO DE TRANSPORTE: Son aquellos elementos del sistema


de transporte, destinados a prestar servicios al transporte mismo y se clasifican de la
siguiente manera:
1 La Terminal de Carga del sistema Férreo;
2 Los Patios y Talleres de apoyo al Transporte Municipal y al proveniente del Municipio
de Mosquera;
3 El sistema de paraderos de transporte de pasajeros.

CAPÍTULO 3.
USOS DEL SUELO DEL COMPONENTE URBANO

Artículo 63°. AREAS MORFOLÓGICAS HOMOGENEAS: De conformidad con lo


establecido por el artículo 10-8 del Decreto 879 de 1.998, constituyen Areas Morfológicas
Homogéneas del suelo Urbano del Municipio, aquellos sectores que en razón de poseer
características análogas en cuanto a tipología de edificación, usos e índices, derivados de
su trama urbana original, se agrupan con miras a su regulación.

Artículo 64°. DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS AREAS


MORFOLÓGICAS HOMOGENEAS: Las Areas Morfológicas Homogéneas a que se
refiere el artículo anterior, se delimitan y caracterizan de acuerdo con el Plano U-03.
Areas Morfológicas Homogeneas, y con las características y especificaciones que se
describen a continuación:

Nombre Vocación Área


1. Siete Trojes Residencial 32.50 Hectáreas
Institucional
Equipamientos
2. Santa Teresita Residencial 138.00 Hectáreas
3. Centros Histórico Cívico Cultural 17.50 Hectáreas
4. Bacata Residencial 85.50 Hectáreas
5. El Cacique Residencial 108.50 Hectáreas
6. CasaBlanca Residencial 141.50 Hectáreas
7. El Hato Residencial 150.00 Hectáreas
8. Serrezuelita Residencial 112.40 Hectáreas
9. Distrito Industrial Zona 1 Industrial 102.00 Hectáreas
10. Zona Industrial Zona 2 Industrial 141.00 Hectáreas

33
Artículo 65°. JERARQUIAS DE LOS USOS URBANOS: Los suelos urbanos del
Municipio de Funza, tendrán cuatro jerarquías de uso, así:

1. Uso principal
2. Usos complementarios
3. Usos restringidos.

Uso principal Es aquel que determina la vocación urbanística del sector de


desarrollo, constituyéndose en el uso predominante.

Usos complementarios: Son aquellos indispensables como factores de soporte y


consolidación de las actividades inherentes al uso principal permitido y, contribuyen con
su mejor funcionamiento.

Usos Restringidos: Son aquellos que no son requeridos para complementar el


desenvolvimiento del uso principal, pero son compatibles con dicho uso. Su desarrollo
está sujeto al cumplimiento de condiciones de restricción urbanística, expresamente
definidas en las normas.

PARAGRAFO: Al aplicar las disposiciones sobre uso que se establecen en el presente


Acuerdo deberá tenerse en cuenta que, todo Uso que no aparezca expresamente
relacionado como principal, complementario o restringido en una zona, subzona o sector,
se entenderá como Uso Prohibido.

CAPÍTULO 4.
NORMAS URBANÍSTICAS Y ARQUITECTÓNICAS PARA ACTUACIONES
URBANISTICAS DE URBANIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES

Artículo 66°. DETERMINACION DE LOS USOS URBANOS DEL SUELO PERMITlDOS:


Determínanse como Usos permitidos en el Sector Urbano del Municipio de Funza, los
que se describen a continuación:

34
ÁREA MORFOLOGICA TIPO DE VOCACION TRATAMIENTO DENSIDAD EDIFICABILIDAD USOS DEL SUELO
HOMOGENEA SUELO FUNCIONAL (Viv / Ha Neta) ALTURA INDICE DE INDICE DE USO USO USO
MAXIMA OCUPACION CONSTRUCCION PRINCIPAL COMPLEMENT CONDICIONADO
(Pisos) ARIO

1. SIETE TROJES Urbano Residencial ƒ Consolidación Hasta 30 2–3 0.10 – 0.15 0.21 – 0.31 7 3 – 6 – 9 –10 – 2- 4 – 5-8 – 13
Institucional Especial 11
Equipamentos
2. ANA TERESITA ƒ Consolidación Entre 65 – 99 5 0.18 – 0.20 0.40 – 0.56 7 3 – 9 – 10 4 – 6 – 8 –10 – 11
ƒ Mejoramiento –2
Urbano Residencial Integral
Expansión ƒ Desarrollo
Comercial, • Consolidación Entre 100 – 120 7 0.23 – 0.36 0.98 – 1.47 1 – 10 2–3–4–5– 11 –7
servicios 6 – 9 –10
financieros y
Oficinas
1. CENTRO Urbano Cívico Cultural ƒ Conservación Hasta 25 2 --- --- 11 2 –3 – 4 – 5 – 6 2 – 9 –10
HISTORICO –7
4. BACATA ƒ Consolidación Entre 65 - 99 5 0.18 – 0.20 0.40 – 0.56 7 3 – 9 – 10 4 – 6 – 8 –10 – 11
ƒ Mejoramiento –2
Urbano Residencial Integral
Expansión ƒ Desarrollo
Comercial, ƒ Consolidación Entre 100 – 120 7 0.23 – 0.36 0.98 – 1.47 1 – 10 2–3–4–5– 11 –7
servicios 6 – 9 –10
financieros y
Oficinas
5. EL CACIQUE Expansión Residencial ƒ Desarrollo Hasta 30 2 –3 0.10 – 0.15 0.21 – 0.31 7 3 – 9 – 10 1 – 2 – 4 – 6 – 11
6. CASA BALANCA Expansión Residencial ƒ Desarrollo Hasta 30 2 –3 0.10 – 0.15 0.21 – 0.31 7 3 – 9 – 10 1 – 2 – 4 – 6 – 11
7. EL HATO ƒ Consolidación Entre 65 – 99 5 0.18 – 0.20 0.40 – 0.56 7 3 – 9 – 10 4 – 6 – 8 –10 – 11
ƒ Mejoramiento –2
Urbano Residencial Integral
Expansión ƒ Desarrollo
Comercial, ƒ Consolidación Entre 100 – 120 7 0.23 – 0.36 0.98 – 1.47 1 – 10 2–3–4–5– 11 –7
servicios 6 – 9 –10
financieros y
Oficinas

35
AREA TIPO DE VOCACION TRATAMIENTO DENSIDAD EDIFICABILIDAD USOS DEL SUELO
MORFOLOGICA SUELO FUNCIONAL (Viv / Ha Neta) ALTURA INDICE DE INDICE DE USO USO USO
HOMOGENEA MAXIMA OCUPACION CONSTRUCCION PRINCIPAL COMPATIBLE CONDICIONADO
(Pisos)

8. SERREZUELITA ƒ Consolidación Entre 65 – 99 5 0.18 – 0.20 0.40 – 0.56 7 3 – 9 – 10 4 – 6 – 8 –10 – 11


Residencial ƒ Mejoramiento –2
Urbano Integral
Comercial, ƒ Consolidación Entre 100 – 120 7 0.23 – 0.36 0.98 – 1.47 1 – 10 2–3–4–5–6 11 –7
servicios – 9 –10
financieros y
Oficinas
9. DISTRITO Urbano ƒ Desarrollo
INDUSTRIAL Expansión Industrial ƒ Consolidación
ZONA 1
10. DISTRITO Urbano Industrial ƒ Desarrollo
INDUSTRIAL Expansión ƒ Consolidación
ZONA 2

1. Comercio a escala urbana 8. Vivienda de interés social


2. Comercio zonal 9. Equipamiento urbano comunitario
3. Comercia local 10. Servicios de dotación urbana
4. Comercio recreativo 11. Servicios institucionales y administrativos
5. Oficinas 12. Industria manufacturera
6. Hospedaje 13. Industria doméstica
7. Vivienda Tradicional

Fuente: Fernando Cortes Larreamendy – PBOT Municipio de Funza - noviembre 1999

36
Artículo 67°. TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS. Es el mecanismo normativo para el
manejo del territorio clasificado como suelo urbano y de expansión urbana, de acuerdo
con sus características urbanas para asegurar un desarrollo armónico y ordenado de
las actuaciones urbanísticas.

En el Plano: U-04: Tratamientos Urbanísticos se señala la zonificación del territorio


según los tratamientos asignados a continuación:

A. Tratamiento de Desarrollo.

Es el mecanismo normativo aplicable a los predios rústicos (sin urbanizar) que se


encuentran ubicados en suelos clasificados como Urbano y de Expansión Urbana, que
requieren de actuaciones urbanísticas de urbanización, para desarrollarse en usos
urbanos. Para el desarrollo urbanístico de estas áreas se requiere la elaboración de
Planes Parciales.

B. Tratamiento de Consolidación Urbanística.

Es el mecanismo normativo aplicable a los predios urbanizados que se encuentran


ubicados en suelos clasificados como Urbano que requieren actuaciones urbanísticas que
permitan afianzar las características urbanas del sector.

Se aplica para zonas que contienen edificaciones que presentan características


volumétricas homogéneas, requiriendo que las nuevas actuaciones urbanísticas de
construcción se realicen en condiciones análogas a las existentes en el sector, con el fin
de consolidar la forma urbana existente.

C. Tratamiento de Mejoramiento Integral.

Es el mecanismo normativo aplicable a sectores catalogados como de desarrollo


incompleto que requieren de acciones de habilitación y mejoramiento del entorno, las
cuales incluyen la previsión y dotación de espacios requeridos para el uso público y
equipamiento comunal, infraestructura vial y de servicios públicos y, en general, requieren
de obras que garanticen un mejoramiento urbano del territorio y de las viviendas.

D. Tratamiento de Conservación Urbanística.

Es el mecanismo normativo para el manejo del territorio determinado como patrimonio


urbanístico, el cual corresponde a áreas con estructuras urbanas de tradición de una
determinada época de la historia urbana, constituyéndose en elementos representativos
del desarrollo urbano que aportan formas valiosas del urbanismo para la consolidación de
la identidad y memoria urbana. Este Tratamiento se aplica para asegurar un desarrollo
armónico y ordenado de las actuaciones urbanísticas.

El casco del centro histórico de la ciudad, estará sometido al Tratamiento de


Conservación Urbanística. El centro histórico de la ciudad, estará sometido al Tratamiento
de Conservación Urbanística, dentro del programa de mejoramiento de espacio público
(ver perfiles viales).

37
E. Tratamiento de Conservación Arquitectónica.

Es el mecanismo normativo para el manejo de los inmuebles determinados como de


Conservación Arquitectónica, los cuales forman parte del patrimonio arquitectónico.
Dichos inmuebles corresponden a edificaciones que constituyen elementos
representativos de la arquitectura de determinada época, y contribuyen con la
preservación de la memoria colectiva. Este Tratamiento se aplica para asegurar la
preservación y conservación arquitectónica de dichas edificaciones. En las fichas del
Anexo 1 del Documento Técnico de Soporte se presentan las características de los
inmuebles a conservar.

Artículo 67°. CESIONES URBANÍSTICAS OBLIGATORIAS: Las actuaciones Urbanísticas en


el Sector Urbano del Municipio deberán hacer, en los términos que se establecen en los
artículos siguientes y en forma obligatoria y gratuita, las siguientes Cesiones:
1. Cesiones Verdes Obligatorias: Aquellas Cesiones de terreno que, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley 388 de 1.997, toda actuación urbanística
deberá hacer en forma gratuita al Municipio, con el fin de que se integren como Bienes
de Uso Público del Municipio, en los términos, condiciones que determinen las normas
contenidas en el presente Acuerdo.
2. Cesiones para equipamientos: son las destinadas para la conformación del sistema
de equipamientos de cobertura local.
3. Cesiones Viales. Las que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley
388 de 1.997, deben hacerse, en forma gratuita y con destino a la construcción de la
malla vial del Municipio.
4. Para Infraestructura de Servicios Públicos. Las que, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 37 de la Ley 388 de 1.997, deben hacerse, en forma gratuita y
con destino a la infraestructura de Servicios Públicos Domiciliarios, en los términos,
condiciones, con las excepciones y en los casos que determinen las normas
contenidas en el presente Acuerdo.

Artículo 68°. DETERMINACIÓN DE LAS CESIONES URBANÍSTICAS


OBLIGATORIAS: Las Cesiones, en el Sector Urbano del Municipio, deberán hacerse
dentro de las características y especificaciones que se describen a continuación:

USO PRINCIPAL O TOTAL CESIÓN PARA CESIÓN PARA


PREDOMINANTE. EXIGIDO ZONAS VERDES EQUIPAMIENTO
LOCALES COMUNITARIO
% % %
1. RESIDENCIAL:
Densidades hasta 30 Viv/Ha. 20% 17% 3%
Neta
Densidades entre 65 y 99 25% 20% 5%
Viv/Ha. Neta.
Densidades entre 100 y 120 30% 23% 7%
Viv/Ha. Neta.
2. COMERCIAL Y DE 20% 15% 2%
SERVICIOS:
3. INDUSTRIAL 20% 17%
4INSTITUCIONAL 18% 15%

38
Artículo 69°. DENSIDADES HABITACIONALES E INDICES URBANISTICOS: Los
desarrollos urbanísticos que se adelanten el sector Urbano del Municipio, deberán
cumplir, en materia de Densidades habitacionales e índices Urbanísticos los que se
describen a continuación:

DENSIDADES EDIFICABILIDAD
Indice de Indice de Altura máxima
Ocupación construcción
máxima máxima
Hasta 30 Viv/Ha 0.10 – 0.15 0.21 – 0.31 3 pisos
Neta.
Entre 65 y 99 0.18 – 0.20 0.40 – 0.56 5 pisos
Viv/Ha. Neta.
Entre 100 y 120 0.23 – 0.36 0.98 – 1.47 7 pisos
Viv/Ha Neta

PARAGRAFO: Para la correcta aplicación de las normas determinadas en el presente


artículo se establecen las siguientes definiciones:

1 Densidad Habitacional: Corresponde al número máximo de viviendas permitido en


una hectárea de terreno neto urbanizable.
2 Índice de Ocupación: Es la relación aritmética obtenida por el cociente entre el área
de suelo ocupada en primer piso y el área neta del predio. I.O= área ocupada en 1°
piso/ área neta del predio.
3 Índice de Construcción: Es el cociente resultante de dividir el área total de pisos
construidos o construibles en una edificación por el área neta del predio. I.C.= área
total de pisos construidos/ área neta del predio.

Articulo 70°. CUPOS DE ESTACIONAMIENTO: Las nuevas construcciones deberán


prever estacionamientos de fácil acceso, en el interior del lote (a nivel del terreno, en
sótanos o semisótanos). En cada caso, los estacionamientos se exigirán de la siguiente
manera:
CATEGORIAS DE USOS CUPOS DE ESTACIONAMIENTO
Exigidos Visitantes
1. RESIDENCIALES.
1.1. Vivienda de interés social 1X 4 U/VIV. 1X10 U/VIV.
1.2. Vivienda exclusiva 1X1 U/VIV. 1X3 U/VIV.
2. COMERCIAL Y DE SERVICIOS.
2.1. Comercio general zonal. 1X100M2 1X250 A.N.V.
A.N.V.
2.2. Comercio extensivo. 1X50M2 A.N.V. 1X300M2 A.N.V.
2.3. Oficinas. 1X50M2 A.N.V. 1X300M2 A.N.V.
3 INDUSTRIALES. 1X120 M2 1X200 M2 Construidos
Construidos
4 INSTITUCIONALES. 1X90 M2 1X200 M2 Construidos
Construidos
39
Artículo 71°. ZONAS COMUNALES PRIVADAS. Las Zonas Comunales
corresponden a las áreas privadas de propiedad comunal, exigidas para las
actuaciones urbanísticas de construcción de agrupaciones residenciales, comerciales,
industriales e institucionales. Dichas áreas deberán corresponder a las siguientes
exigencias:

USO PRINCIPAL O TOTAL EXIGIDO DISTRIBUCION


PREDOMINANTE. ZONAS EQUIPAMIENTOS
VERDES
% % %
1. RESIDENCIAL: 0.25 M2/M2 de 70% 30%
vivienda
2. COMERCIAL Y DE 10M2/120M2 Area 30% 70%
SERVICIOS Neta Vendible
3. INDUSTRIAL 10M2/120M2 de 80% 20%
Area Construida
4. DOTACION URBANA 10M2/120M2 de 50% 50%
Area Construida

CAPÍTULO 6.
PROYECTOS E INTERVENCIONES ESTRATEGICAS EN EL TERRITORIO
URBANO Y DE EXPANSIÓN URBANA

Artículo 72°. PROYECTOS ESTRATEGICOS PARA EL TERRITORIO URBANO Y DE


EXPANSION URBANA: Constituyen Proyectos Estratégicos para el Sector Urbano,
aquellos que programa realizar el Municipio durante la vigencia del PBOT, con el fin de
contribuir en la consolidación de la estructura urbana. En los numerales a continuación se
relacionan los proyectos urbanos prioritarios determinados.
Dichos Proyectos se hallan descritos en forma Minuciosa en el Documento Técnico del
PBOT y se resumen en los siguientes:

1. VARIANTE CIRCUNVALAR. CONURBACIÓN MOSQUERA - FUNZA: Esta


determinado por la necesidad de Integrar el Casco Urbano, fragmentado por la vía
Regional consecionada que la atraviesa y pretende separar los dos tráficos pesado y
rápido(vía regional), del trafico interno urbano y lento, lo mismo que mitigar impactos
ambientales e impactos sobre las edificaciones, y dar operatividad al sistema de vías
de carácter Regional y Nacional
Se proyecta una vía con altas especificaciones de velocidad y seguridad, con un
manejo de señalización y de tratamiento de sus bordes, configurados estos por la
construcción de dos taludes paisajísticos, que facilite la accesibilidad regional,
constituya vía limite que ponga freno al proceso de urbanización desordenado del
Municipio. y variante que complete un anillo perimetral o circunvalar de trafico rápido
que integre en su interior a las poblaciones urbanas de Mosquera y Funza. Esta
variante dispondrá solamente de dos puntos de interconexión vial con el sistema vial
interno del poblado (especialmente diseñados en rotonda)

40
Constituyen Componentes fundamentales del proyecto: Las Intersecciones; los
Tramos 1,2,y 3 y el Puente Vehicular sobre la Chucua, todo bajo Criterios y
Lineamientos específicos, arquitectónicos y Urbanísticos, consignados puntualmente
en el Documento Técnico. Ver figura anexa y ficha técnica de proyecto

2. PARQUE PASEO CARRERA 9ª (Numeral 6.2.1. Documento Técnico de Soporte):


Consiste en la construcción de una variante, entendida como un Parque Paseo con
diseño y tratamiento urbanístico, paisajístico, arquitectónico y Técnico de las áreas
aledañas, entre la calzada actual de la vía y los paramentos de las edificaciones
existentes, de tal que permita a los habitantes disponer de un Espacio Urbano para el
disfrute del derecho caminar y encuentro Ciudadano y se genere un eje ambiental
pianístico, un polo de atracción turística y constituya puerta de entrada de la
conurbación Mosquera Funza..
El proyecto está compuesto de dos componentes fundamentales: La Plazoleta Puerta
de Entrada y el Tramo del paseo, señalados en el Plano U-02 D: Perfil Vial VU1-
Paseo Urbano.

3. PASEO CICLOVÍA CALLE 15: (Numeral 6.2.2. Documento Técnico de Soporte)


Consistente en la recuperación de la vía mencionada, como conexión con el eje de la
Troncal de Occidente y la futura estación del Tren (Polo futuro de interconexión
Regional). Pretende Transformar la 15 en una vía en un Paseo Ciclovía de transporte
público alternativo y recreacional polo de atracción turística y eje ambiental paisajístico
Son componentes fundamentales de este proyecto: Plazoleta Puerta de Entrada
Estación del Tren, localizada en la conexión del Tren de Tres Esquinas y el Tramo del
paseo, señalados en el plano U-02E: Perfil vial VU2 – Paseo Ciclovía.

4. PROYECTO FACHADA VERDE- BORDE URBANO. (PLAN PARCIAL) - Numeral


6.2.3. Documento Técnico de Soporte - Generado por la necesidad de configurar
una nueva fachada del área urbana mejoramiento en la provisión de espacios públicos
y equipamentos del Municipio equilibrar la composición de estratos de la población.
Consiste en construcción de un conjunto de espacios públicos traducidos estos en una
malla verde, una estructura de equipamentos y un sistema vial y se propone plantear
un modelo piloto de crecimiento de un poblado y configuración de sus bordes; un
conjunto habitacional, también modelo en el diseño de espacios públicos, y el
mejoramiento de los ingresos municipales.
Sus componentes fundamentales son: Una Malla de Espacios Verdes; un sistema
Vial, una Malla de equipamentos; un Centro de negocios y servicios de carácter
regional y unas Zonas de vivienda, todo ello regido por Criterios y lineamientos
definidos en materia arquitectónica y Urbanística. Ver Ficha Técnica anexa

PARAGRAFO: PROYECTOS COMPLEMENTARIOS: En el Sector Urbano, como


proyectos complementarios a los estratégicos del sector Urbano y Rural del Municipio, se
establecen los siguientes:
1 LA VILLA OLÍMPICA: Proyecto consistente en la extensión del actual complejo
deportivo (Coliseo – Estadio) a lo largo de la calle 15 hasta la Carrera 9. cuyas
actividades y áreas son las señaladas en la Tabla 34, Programa de áreas para la
Villa Olímpica

41
2 Ampliación del Antiguo Cementerio: Complementaria al Parque Cementerio
Previsto en el Area Rural, la cual se realizará en el lote ubicado entre el costado norte
del cementerio existente y la carrera 20, y entre las calles 13 y 14, con una superficie
de 3000 m2 (0.3 hectáreas).
Con base a la proyección de crecimiento de la población e índices de defunciones en
el municipio, el área necesaria para la ubicación de bóvedas y osarios en un periodo
de 9 años (tiempo de ejecución del POT), la superficie del lote propuesto para la
ampliación, resulta apropiada:

TÍTULO IV.
COMPONENTE RURAL DEL PLAN
CAPÍTULO 1.
ASPECTOS GENERALES

Articulo 73°. POLITICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA EL SUELO RURAL:


Además de las establecidas en el artículo 9º del presente Acuerdo, señálanse para el
Sector Rural los siguientes:

1 POLÍTICA: Potencialización de los suelos de alta calidad y productividad


agrológica y del distrito de riego de la Ramada.
OBJETIVO Aprovechar la buena calidad de las tierras rurales que posee el municipio
para fomentar un desarrollo económico sostenible. Consolidar al municipio de Funza
como una Agrópolis.
ESTRATEGIAS:
• Implementación de las etapas faltantes del proyecto del Distrito de riego de La
Ramada; y
• Asignación de usos y manejos del suelo rural.

2 POLÍTICA: Protección y preservación de los ecosistemas de humedales del


Sistema Hídrico
OBJETIVO: Recuperar y proteger el sistema de humedales integrados ambientalmente
al sistema hídrico del Río Bogotá
ESTRATEGIA: Integrar el sistema hídrico al proyecto del parque de “Las Lagunas del
Funzhé”

3 POLÍTICA: Determinación del aprovechamiento y manejo del suelo dentro de una


estrategia de desarrollo sostenible
OBJETIVO: Frenar la tendencia existente para urbanizar suelos rurales de alta
productividad agrícola, fomentando un desarrollo agropecuario y agro industrial dentro
del Municipio, de manera que se establezca un equilibrio entre el desarrollo urbano y el
rural.
ESTRATEGIAS:
• Definición de un único polo de desarrollo urbano alrededor del actual casco urbano.
• Definición de usos y manejos del suelo productivo rural.

4 POLÍTICA: Determinación de un modelo de ocupación equilibrada del territorio.


OBJETIVO: Determinar un modelo de ocupación del territorio armónico con las
condiciones ambientales y ecológicas del Municipio.
42
ESTRATEGIAS:
• Concentración del desarrollo urbano de Funza alrededor del casco urbano existente.
• Determinación de áreas para explotación agropecuaria.
• Determinación de áreas para el desarrollo agro – industrial.

5 POLÍTICA: Integración de los sistemas viales, que facilite la accesibilidad con el


casco urbano
OBJETIVOS: Integrar el Sector Rural, con los diferentes componentes del Municipio.
ESTRATEGIAS: Recuperación del Sistema Vial Municipal, como sistema paralelo de
intercomunicación Local y Regional.

Artículo 74°. ZONAS DE MANEJO Y USOS RURALES DEL SUELO: Establécense


como Zonas de Manejo y Usos del suelo Rural del Municipio, las siguientes:

1. Zonas de Protección De Fauna (Los humedales y chucuas);


2. Zonas de Bosque Protector (Las rondas hídricas);
3. Zonas de Amortiguación (Las zonas de manejo y protección ambiental de las rondas);
4. Zonas de Desarrollo Agropecuario (Zonas Agropecuarias mecanizadas o
intensivas y las Areas Explotaciones Bajo Invernadero); y
5. Zonas de Suelo Suburbano
PARAGRAFO: Malla ambiental (según determinantes). En toda explotación agropecuaria, se
establecerán corredores de vida o una malla ambiental que consiste en mantener áreas
boscosas y cercas vivas de un ancho de por lo menos cinco metros (5mts.) en especies
arbóreas nativas, que permitan el transito de la fauna.

CAPÍTULO 2.
ELEMENTOS ESTRUCTURANTES DEL TERRITORIO RURAL

Artículo 75°. DEFINICIÓN DEL SISTEMA VIAL RURAL PRINCIPAL: El sistema Vial
Rural Principal, está integrado por el conjunto de vías públicas que permiten la
intercomunicación veredal y la del Sector Rural con el Urbano y con las Vías Nacionales y
regionales que integran el sistema Vial General del Municipio.
Hacen parte integral del sistema Vial rural Principal del Municipio de Funza, las siguientes
Vías que se señalan en el Plano G-03 Estructura rural -interurbana- suelos de protección
y patrimonio:

1 La vía El Cacique - San Ramón que comunica las veredas El Cocli, El


Cacique y La Isla con la Transversal Longitudinal de la Sabana y la autopista
Medellín.
2 La vía Malqui que comunica la vereda La Isla con la Transversal Longitudinal
de la Sabana.
3 Las vías El Cerrito, El Cerrito La Florida y la Florida que comunican la
vereda La Florida con la Transversal Longitudinal de la Sabana y, al sur, con la
Troncal de Occidente.
4 La vía que parte de la Autopista Medellín, en el Municipio de Tenjo,
atravesando las veredas La Punta y El Cacique, hasta rematar en la vía La
Punta – Centro Funza.
43
5 La vía que une la vía La Punta – Centro Funza con la Vía regional paisajística
por el límite entre el municipio de Madrid y Funza.

PARAGRAFO 1:Las Vías Municipales Rurales deberán tener una franja con destino
específico a ciclovía, con un ancho de dos metros (2mts.) por lo menos, de tal manera
que se genere un Circuito Cicloruta Municipal que integre los sectores rurales y Urbanos
de Funza; dicha franja deberá ser protegida con arborización lateral con especies que
determina el POT, para los diferentes sectores y según instrucciones y recomendaciones
especificas de la UMATA y de las Autoridades Ambientales.

PARAGRAFO 2: De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 105 de


1.993, el Municipio, en forma individual o en combinación con Municipios vecinos,
establecerá peajes sobre trayectos de vías rurales, con el fin de recuperar las inversiones
que realice en construcción, mantenimiento y rehabilitación de dichas vías y con el de
evitar el deterioro causado por el tráfico pesado de carga, que evade fraudulentamente el
Peaje sobre vías destinadas a su circulación.
Facúltase al Alcalde municipal para que, previa realización de los estudios respectivos,
con arreglo a las normas vigentes en la materia, fije los peajes de que trata el presente
parágrafo, efecto para el cual deberá establecer que todo vehículo de propiedad de
persona natural o jurídica con residencia o Domicilio en Funza, particular o público, de
transporte individual o colectivo, de pasajeros o mixto, lo mismo que de carga que no
tenga más de dos (2) ejes, quedará exonerado del pago del peaje respectivo.

Articulo 76°. DEFINICIÓN Y COMPONENTES DEL SISTEMA VERDE PRINCIPAL DEL


TERRITORIO RURAL: El sistema verde principal del territorio Rural se define y está
compuesto en la forma establecida por los artículos 20 y siguientes del presente Acuerdo:

Artículo 77°. DEFlNICIÓN DEL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS


REPRESENTATIVOS UBICADOS EN EL TERRITORIO RURAL: Constituyen
equipamientos de cobertura regional y municipal localizados en territorio rural. Estos
equipamientos fortalecen la vocación funcional del municipio y son polos generadores de
empleo, los cuales se relacionan a continuación:

1 El Terminal de Carga: Este equipamiento se constituye como un macro proyecto que


contribuye a consolidar la vocación funcional del municipio como un Centro de
Servicios de Transporte, y su formulación y lineamientos para la realización y
adopción del Plan Parcial que lo desarrolle, se encuentran relacionados en el numeral
6.1.2. El Terminal de Carga, del Documento Técnico de Soporte.
2 El Matadero Regional: Este equipamiento también constituye un macro proyecto y,
su formulación y lineamientos se encuentran señalados en el numeral 6.1.4. El
Matadero Regional, del Documento Técnico de Soporte.

44
Artículo 78°. PROYECTOS ESTRATEGICOS PARA EL TERRITORIO RURAL:
constituyen Proyectos estratégicos para este Sector:

1. EL PARQUE DE LAS LAGUNAS DE FUNZHÉ: Proyecto Fundamental del PBOT,


que nace de La tradición mitológica de los humedales y cuerpos de agua (la leyenda
del Bachue tradición Chibcha) y de necesidad de minimizar los impactos de carácter
socioeconómico y cultural del deterioro de Humedales y de la de allegar recursos
financieros que permitan recuperación y mantenimiento del ecosistema, lo mismo que
de una integración de los valores culturales y de formación histórica
Se pretende la construcción de un Parque, como estrategia piloto de recuperación y
mantenimiento de un sistema hídrico de humedales y Ecosistema integrado, entendido
éste como un Modelo Ecológico de espacio para la RE-CREACION en el sentido
profundo de la palabra, a partir del reconocimiento de los valores sociales y culturales
del Hombre y su dependencia del entorno.
Se persigue igualmente consolidar un Centro de investigación y difusión a nivel
nacional e internacional; La determinación de un modelo de gestión financiero; la
reconstrucción de los elementos estructurantes del paisaje de la Sabana; la
consolidación de un Polo de atracción turístico y el mejoramiento de la calidad de vida
para los habitantes y visitantes del municipio, mediante generación de inversión y
empleos directos e indirectos.

• Criterios y Lineamientos de carácter Urbanístico y paisajístico: Para el Proyecto


se establecen los siguientes:
a La Ecología Como Equilibrio Entre Hombre – Medio Natural – Historia – Territorio
b El Parque como un elemento de Integración Regional
c El Parque como un centro de educación al aire libre.
d Los criterios de carácter Urbanístico Paisajístico Arquitectónico y ecológico
establecidos en el Documento Técnico del PBOT, así:
 Criterios para el Plan de Manejo;
 Proyectos estructurantes
 Propuesta para el manejo de aguas servidas
 Propuesta para el abastecimiento de agua potable
 Propuesta para el manejo de residuos sólidos
• Elementos fundamentales:
 Parque Regional del Río Bogotá. De interconexión regional
 Parque de la Cultura del Agua. De uso activo urbano - regional
 Parque Reserva de las Aves Migratorias. De contemplación y habitad para especies
migratorias.
 Parque de la Exposición Ferial Internacional de Flores
 Parque de Reserva Forestal y Paisjistica. Acceso
 Parque Municipal del Viento. De uso urbano, jardín botánico, vivero municipal.
 Parque Mitológico “Los Jardines del Zipa”. De uso urbano, promoción cultura
mitológica.
• Sistema de cerramientos y puertas de Puertas de Entrada.
 Área de estacionamientos
 Centro de información del público
 Área de manejo administrativo y de servicios de mantenimiento.
 Punto de alquiler de bicicletas, caballos, artículos deportivos y de observación
ecológico.
45
 Centro de seminarios, convenciones y talleres para la formación ambiental y estética
del parque.
 Restaurantes y cafeterías
 Areas para camping y Picnic
 Ecohotel, destinado al turismo ecológico.
 Centro de investigación (para especialistas), al servicio de universidades y entidades
especializadas en el tema, públicas y privadas de carácter nacional e internacional.
 Museo de agua y del paisaje de los humedales del agua.

• Gestión del Parque: Dentro de una política de integración regional y para facilitar una
adecuada gestión política que el parque se organizará para su gestión, como una
Organización para la dirección y el manejo con políticas de utilización de mano de
obra local y motor de desarrollo económico Regional

• Fuentes de financiación previstas


 Ingreso al Parque:
 Camping
 Alquiler de Caballos:
 Alquiler de elementos recreativos y deportivos
 Minimercado
 Souvenirs del Parque.
 Sitios de Reunión y servicios
 Concesión o alquiler.
 Ayudas internacionales:
2. EL TERMINAL DE CARGA - CELTA: Proyecto Municipal, con participación de la Empresa
Privada, que responde a la necesidad de solventar las necesidades de las empresas y
comunidades afectadas indirectamente por el tránsito, directamente derivadas del
transporte y manipulación de carga; crear un polo de desarrollo logístico de primer
orden a escala nacional, con proyección internacional que constituya medio para la
reducción de los tiempos totales en los procesos logísticos incrementando la
competitividad de las empresas locales, Generando economías de escala aledaños,
Concentrando en una sola zona actividades económicas, comerciales, culturales y
sanitarias y redireccionar el flujo de vehículos pesados que transita por la ciudad de
Santafé de Bogotá, Funza y los municipios aledaños.
La Terminal de Carga, será una Zona de Actividades Logísticas de múltiples
proyecciones, que facilite la integración de un conjunto de áreas funcionales (entre
otras, manejo integral de la carga, almacenamiento temporal, depósito aduanero,
concentración de autoridades y entidades relacionadas con la y plataforma de
convergencia de servicios logísticos de bajo impacto ambiental), orientadas a la
prestación de servicios tanto para los operadores de carga nacional e internacional
como para vehículos y transportadores.
• Componentes
 Puerto Seco (Patio de Contenedores y Bodega de Almacenamiento Bajo Régimen
Aduanero)
 Central de Vehículos de Carga: (estacionamientos, Talleres, Venta de Repuestos y
Vehículos, Serviteca; Centro de Compensación de Fletes y Servicios al Transportador)
 Centro de Contenedores:
 Centro de Negocios: (locales y oficinas, hotel, restaurantes y centro de convenciones)
 Parque industrial de Valor Agregado:
46
 Centro de Información: (unidad administrativa donde confluye la información generada
por CELTA)
 Centro de Capacitación: (logística)
 Central de Alimentos Perecederos: ( manejo tecnificado de productos perecederos)
• Etapas de ejecución:

 Conformación de la Sociedad CELTA SA.


 Conformación de un Banco de Tierras para el proyecto
 Contratación y Elaboración de Estudios y Diseños
 Consecución de inversionistas y capital de riesgo
 Ejecución de las obras civiles
 Administración de la Operación de la Terminal de Carga

• Lineamientos para planes parciales


 Asegurar el acceso a la Autopista Medellín a través de ¡a actual vía de acceso a la
Subcentral Eléctrica de Funza, y un nuevo acceso a través de predios colindantes
directamente con la mencionada autopista.
 Asegurar la articulación vial de la Terminal de Carga con el resto del municipio
3. EL DISTRITO DE RIEGO DE LA RAMADA: Proyecto de la Corporación Autónoma
Regional de la Cundinamarca CAR, que pretende el aprovechamiento racional, desde
el punto de vista hidráulico y de manejo y ordenamiento de las cuencas hidrográficas
dentro del área de la jurisdicción de la Corporación, con el fin de controlar las
inundaciones, regular los niveles de caudales, Impulsar el desarrollo agropecuario en
zonas con alto potencial productivo y controlar la expansión urbana de Bogotá
mediante el incremento de la productividad del suelo de las áreas vecinas

• Componentes Son elementos principales del sistema:


 Dos plantas de bombeo sobre el Río Bogotá en el sitio de La Ramada,.
 El Canal de aducción desde la descarga de las plantas de bombeo mencionadas, para
alimentar la Ciénaga de Tres Esquinas.
 Sistema de canales A, B(Tibaitatá), C y San José
 Canales colectores Venecia, Normandía y La Victoria.
 Planta de bombeo para drenaje de El Tabaco

• Localización El Distrito de La Ramada está delimitado hacia el occidente por el Río


Subachoque el cual lo separa del Distrito Bojacá, hacia el norte por la Vía La Mesa-
Funza y las Ciénagas de Tres Esquinas y Gualí, y hacia el oriente y el sur por el Río
Bogotá.
4. EL MATADERO REGIONAL: Proyecto Generado por la Alcaldía de FUNZA, que
busca aprovechar la ventaja comparativa de proximidad a la capital y la abundante
cabaña ganadera repartida en sus inmediaciones, hechos que configuran al Municipio
como lugar idóneo donde regular las operaciones de sacrificio de animales de abasto
con destino a ser comercializados en la gran conurbación de Bogotá.
El proyecto específico consiste en la realización de un Matadero Frigorífico, bajo la
modalidad Llave en mano, diseñado para el sacrificio de animales de abasto de la
especie Bovina y Porcina, con capacidad de 300 cabezas/día, tanto para porcinos
como para bobinos, con las especificaciones técnicas y sanitarias internacionales de la
Industria Agroalimentaria, teniendo como referente la normativa de la Unión Europea.

47
• Se persigue con el proyecto:
 Generación de empleo directo e indirecto
 Calidad de los productos a consumir
 Reglamentación de los precios en el mercado
 Desarrollo de la tecnología de procesamiento, manipulación y transporte de cárnicos
 Crecimiento del sector servicios del Municipio
 En materia Ambienta
> Instalación de una moderna planta de tratamiento de aguas residuales
> Refrigeración por aire y no utilización de gases refrigerantes, de acuerdo al Protocolo
de Montreal
• Componentes
 Edificio Principal: (Matadero Sanitario y Anexos)
 Oficinas Administrativas,
 Oficinas de Servicios Sociales
 Parqueaderos
 Calzadas y
 Cerramiento perimetral.
4º PARQUE MITOLÓGICO LOS JARDINES DEL ZIPA. (PLAN PARCIAL) Este
Proyecto, se concibe como parte constitutiva del parque ecológico regional de las
Lagunas de Funzhé, destinado a la recuperación de los humedales como elementos
estructurales paisajísticos del municipio; al desarrollo de estrategias de apropiación y
reconocimiento Comunitario de los cuerpos de agua, y a satisfacer la necesidad de
proveer nuevas áreas y espacio Públicos para asumir las demandas de la población
futura.
Se propone Construir un Polo de recreación Municipal que configure un área
paisajistica y de reconstrucción de ecosistema y un espacio didáctico y cultural, lo
mismo que un borde para el crecimiento de la frontera urbanística sobre el área rural y
los humedales que permita reconstruir y recuperar áreas de humedales que son
patrimonio natural y arqueológico de Funza..
Soncomponentes fundamentales del Proyecto: Los Urbanísticos (Manejo de bordes
edificados, tratamiento de alturas, perfiles y fachadas); los Paisajisticos:
(determinación de áreas blandas y duras, senderos, plazoletas. Configuración de
escenarios, plantaciones recuperación del agua) y los Arquitectónicos: (detalles de
pisos y mobiliario urbano. Señalización,, Bahías de estacionamiento).
El proyecto se enmarcará dentro de criterios y lineamientos a nivel urbanístico
paisajistico arquitectónico, que se relacionan en el Documento Técnico del PBOT.
Ver Ficha Técnica y gráfico anexo

5º PROYECTO DISTRITO AGRO INDUSTRIAL. (PLAN PARCIAL): El Proyecto es


Modelo de manejo integral y un Distrito Agro industrial con un tratamiento unificado en
diseño Urbano, Paisajísmo y manejo de aguas y residuos industriales destinado a
crear un polo de desarrollo agro industrial que permita consolidar la vocación funcional
del Municipio, así como la importancia estratégica de localización del municipio y la
capacidad de producción de sus tierras Frente a las demandas presentadas por parte
de particulares para la generación de áreas industriales, unidos a la necesidad de
ofrecer fuentes de empleo y de nuevos ingresos a los habitantes del Municipio
cercanas al casco urbano.

48
Está determinado por la consolidación de un Distrito Agroiundustrial que contiene una
infraestructura de servicios públicos, con una malla integral de espacios públicos un
manejo vial independiente de la Troncal del Occidente, en correlación con la línea del
tren existente y contará con un sistema de equipamentos y zonas de servicios
comerciales y financieros.
Constituyen Componentes Fundamentales del Proyecto: la Terminal de tren; la Malla
verde; la Malla vial; las Areas de equipamentos; las Areas para la agroindustria y el
Centro de negocios y comercio. (Ver Ficha Técnica y figura anexa)
6º NUEVO PARQUE CEMENTERIO. Este Proyecto plantea una alternativa que en
materia de inhumación y exhumación de cadáveres entregue, frente a las del actual
cementerio, mejores condiciones de localización a largo plazo respecto de áreas
habitacionales, condiciones paisajísticas y lugar de culto, todo ello enmarcado dentro
del concepto parque
Pse plantea un modelo de cementerio Municipal, integrado al sistema estructural de
áreas verdes de Funza, como conjunto paisajistico con áreas de reserva suficientes
para alojar las demandas de inhumación en los próximos 20 años, además de
consolidar un borde ambiental de carácter verde, que le otorga al casco urbano una
nueva fachada.
Son componentes fundamentales del proyecto: La Puerta de entrada, bahía de
estacionamientos; el eje principal; la Plaza ceremonial, y de osarios; el Parque
Conjunto paisajistico; la Capilla y Sala de Cremación y los Servicios de mantenimiento.
Jardinería
El proyecto seguirá los siguientes Criterios y lineamientos:

Según lo determinado en la ficha anexa, se elaborará teniendo en cuenta:


Determinación de una franja ambiental; Elaboración de un proyecto paisajistico;
Configuración de un sistema de tumbas; Diseño de amplias zonas de estacionamiento
y separación de la circulación vial y peatonal, de acuerdo con las precisiones y detalles
contenidos en el Documento Técnico del PBOT de Funza Ver Ficha Técnica ygráfico
anexo

CAPÍTULO 3.
AREAS DE SUELO SUBURBANO

Artículo 79°. SUELO SUBURBANO: Integrado por aquellos terrenos del suelo Rural
ubicados en las áreas señaladas en forma específica en el PlanoG-2A y corresponden a
áreas públicas o privadas que pueden ser aprovechadas con fines paisajísticos y
recreativos y se hallan clasificados en las siguientes áreas:

1. Areas de Equipamientos institucionales y recreativos;


2. Area de Equipamiento de Transporte;
3. Area del Aeropuerto El Dorado.
4. Area del Matadero Regional.

49
Articulo 80°. ACTUACIONES URBANISTICAS DE PARCELACIÓN Y CONSTRUCCION EN
SUELOS SUBURBANOS

1. Areas de Equipamientos institucionales y Recreativos. El desarrollo de estas


áreas deberá prever los siguientes usos:

Uso principal: Parque regional.


Usos complementarios: Parque Cementerio, Centro de Investigación, Ferias de
exposición agrícola, Ecohotel, Museos, Restaurantes, cafeterías, Centro de
convenciones

Las edificaciones del uso permitido, podrán ocupar como máximo, el 20% del área del
predio

2. Area de Equipamiento de Transporte: Este suelo está señalado en el Plano G-02:


Clasificación del suelo del municipio, y corresponde a un área para la ubicación de
un equipamiento de transporte de influencia regional.

Este equipamiento corresponde a un macro proyecto que contribuirá con el


fortalecimiento de la vocación funcional del Municipio. Las actuaciones integrales de
este macro proyecto serán adoptadas por un Plan Parcial, cuyas directrices y
lineamientos se especifican en el numeral 6.1.2. Terminal de Carga, del Documento
Técnico de Soporte.

Para su desarrollo se prevén los siguientes usos del suelo:

Uso principal: Terminal de Carga


• - Puerto Seco

Usos complementarios:

• Centro de negocios
• Hotel para los transportadores
• Parque jardín industrial de valor agregado
• Central de alimentos perecederos

3. Area del Aeropuerto El Dorado: Este suelo está señalado en el Plano G-02:
Clasificación del suelo del municipio, y corresponde al área del Aeropuerto El
Dorado.

Los siguientes son los usos permitidos:


Uso principal.
Instalaciones aeroportuarias
Usos complementarios:
• Instalaciones sanitarias
• Instalaciones complementarias al funcionamiento del Aeropuerto

50
4. Area del Matadero Regional: Corresponde al sector determinado para la
construcción del equipamiento regional del Matadero. Su desarrollo se realizará
mediante un Plan Parcial. Para su desarrollo se prevén los siguientes usos:

Usos principales:
Instalaciones para Matadero Regional
Usos complementarios:
• Corrales para recepción de ganado
• Frigoríficos
• Instalaciones complementarias al funcionamiento del matadero

CAPÍTULO 4.
NORMAS URBANÍSTICAS PARA EL SECTOR RURAL

Artículo 81°. NORMAS PARA LAS ÁREAS CON BOSQUE PROTECTOR: Son áreas
de bosque protector aquellas que se encuentren en áreas periféricas a los humedales y
al río Bogotá. Estas áreas coinciden con los suelos periféricos de cuerpos de agua y
con suelos con vocación forestal protectora. Corresponden a las rondas hídricas. Las
rondas hídricas son franjas de terreno paralelas al nivel máximo de aguas, localizadas
a lado y lado del cauce del cuerpo de agua. Constituyen una zona de reserva
ecológica no edificable de uso público, que contempla las áreas inundables para el
paso de las crecientes no ordinarias y las necesarias para la rectificación,
amortiguación, protección y equilibrio ecológico.

La zona de ronda es una zona de protección ambiental, está determinada por el nivel
máximo de aguas de los cuerpos hídricos y, en consecuencia, se determinó como el
límite de los cuerpos de agua la franja de terreno paralelo a dichos cuerpos,
caracterizada por corresponder a suelo clasificado como tipo VIII.

Al haber sido alterado el cauce natural del Río Bogotá en el sector de Funza, el río se
encuentra ahora en suelos de Clase II, suelos de alta aptitud agrológica. Por esta
razón se determina una ronda hídrica de protección y amotiguación de 50 metros de
ancho, ubicada a lado y lado del cauce del río.

Para las chucuas y humedales se establece una ronda hídrica de protección y


amortiguación 30 metros de ancho, ubicada a lado y lado de del cauce natural del
cuerpo de agua.

Para los canales principales que conforman el distrito de riego de La Ramada se


establece una ronda hídrica de 15 metros de ancho, ubicadas a lado y lado del cauce
del canal. Para los canales secundarios esta ronda será de 7 metros de ancho.

1 Normas de manejo:
Quienes realicen usos permitidos en estas áreas, deberan realizar labores de
recuperación del área de ronda de los humedales y del río Bogotá, reforestando las
zonas de manejo ambiental con especies vegetales nativas y que se adapten a las
nuevas condiciones físico – químicas del suelo.
51
2 Usos del Suelo: En cumplimiento de los determinantes expedidos por la CAR
(Acuerdo 16 de 1.998) los usos de las zonas de suelos periféricos a cuerpos de agua y
a suelos con vocación de bosque protector son:
Uso principal: Conservación de suelos y restauración de la vegetación adecuada para
la protección y mantenimiento de los suelos adyacentes al cuerpo de agua.
Uso compatible: Recreación pasiva o contemplativa, construcción de obras de
captación de aguas o de incorporación de vertimientos siempre que el usuario tenga
concesión o permiso vigente y cumpla con los niveles de tratamiento de aguas
residuales exigidos por el Decreto 1594 de 1984, previendo que las aguas de los
humedales tienen destinación de uso agrícola, contacto primario y secundario, por lo
que estos niveles de tratamiento deben estar condicionados al uso final del recurso.
Adicionalmente, en los suelos forestales protectores son usos compatibles la
rehabilitación ecológica e investigación.
Uso condicionado: Establecimiento de plantaciones forestales si el cuerpo de agua
no requiere mantenimiento mecánico. Construcción de obras de tratamiento de aguas
residuales siempre y cuando la vecindad no afecte el cuerpo de agua. Construcción de
infraestructura de apoyo para actividades de recreación, embarcaderos, puentes y
obras de adecuación y desagüe de instalaciones de acuicultura. En suelos con
vocación forestal se permite el aprovechamiento persistente de productos forestales
secundarios como gomas, resinas u otros para cuya obtención no se requiera cortar los
árboles, arbustos o plantas en general.
Usos prohibidos: Tala o rocería de la vegetación adecuada para la protección del
suelo adyacente al cuerpo de agua. Usos agropecuarios, industriales, urbanos y
suburbanos, loteo y construcción de viviendas, disposición de residuos sólidos,
institucionales, quema y tala de vegetación nativa, caza.

Articulo 82°. NORMAS PARA LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN DE FAUNA: Los


ecosistemas para la protección de fauna en el municipio de Funza están representados
por los humedales y, de acuerdo con la Convención Relativa a los Humedales de
Importancia Internacional en lo relativo con el Hábitat de Aves Acuáticas suscrita en
Ramsar mediante la Ley 357 de 1997, son de obligatoria protección.
1 NORMAS DE MANEJO:
• Talleres de educación ambiental y concientización de la comunidad acerca de la
importancia de estos ecosistemas.
• Recuperación de los humedales, tanto del espejo de agua, vegetación acuática y
vegetación de ronda, con vegetación nativa. Esta vegetación es importante porque
hace parte de los ciclos alimenticios y reproductivos de muchas de las aves propias de
estos ecosistemas.
• Integrar a la comunidad en los procesos de recuperación.

2. USOS DEL SUELO:


Uso principal: Conservación de fauna nativa, principalmente especies endémicas y en
peligro de extinción.
Uso compatible: Repoblamiento con especies nativas, rehabilitación ecológica,
recreación contemplativa e investigación controlada.
Uso condicionado: Construcción de instalaciones relativas al uso compatible, y
extracción de ejemplares para investigación y zoocría.
52
Uso prohibido: Caza, pesca, captura, extracción genética y todo lo que atenta contra el
uso principal.

Articulo 83°. NORMAS PARA LAS ÁREAS DE AMORTIGUACIÓN: Tienen como


objetivo la protección de las rondas hídricas y se determinan como Zona de Manejo y
Protección Ambiental de las rondas que, aunque no estén incluidas dentro de dichas
rondas, forman parte del espacio público y se definen como una zona contigua a la ronda
hídrica, que contribuye a su mantenimiento, protección y preservación ambiental, con el
fin de garantizar la permanencia de las fuentes hídricas naturales.

Estas áreas se delimitan además, con el fin de prevenir las perturbaciones causadas por
las actividades humanas en zonas aledañas a una reserva natural y, para evitar que se
causen alteraciones a nivel biótico y ecológico.

Para las chucuas y humedales se establece una zona de manejo y protección ambiental
de las rondas de 30 metros, contadas a partir del límite externo de la ronda hídrica. Para
el Río Bogotá se establece esta zona únicamente sobre el costado occidental del río, ya
que sobre el otro costado se encuentra la pista del Aeropuerto El Dorado. Esta zona de
manejo tendrá un ancho de 250 metros, contados a partir del límite externo de la ronda
hídrica del costado occidental del río. Para los canales que conforman el distrito de riego
de La Ramada, se establece una zona de manejo y protección ambiental de las rondas de
15 metros de ancho, contada a partir del límite externo de la ronda hídrica.

Las rondas hídricas sumadas a las zonas de manejo y protección de las rondas de estos
cuerpos de agua conformarán una franja de protección ambiental con las siguientes
dimensiones totales:

CUERPO DE (A) (B) TOTAL (A + B)


AGUA RONDA ZONA DE
HÍDRICA MANEJO Y
PROTECCIÓN
DE LAS
RONDAS
CHUCUAS Y 30 metros de 20 metros de 50 metros de
HUMEDALES. ancho. ancho ancho
RÍO BOGOTÁ 50 metros de 250 metros de 300 metros de
ancho ancho ancho (costado
occidental del
río)
CANALES 15 metros de 15 metros de 30 metros de
PRINCIPALES ancho. ancho ancho
DEL DISTRITO
DE RIEGO DE
LA RAMADA.
CANALES 7 metros de 7 metros de 14 metros de
SECUNDARIOS ancho. ancho ancho
DEL DISTRITO
DE RIEGO DE
LA RAMADA.
53
1 NORMAS DE MANEJO
Recuperación, reforestando con especies vegetales nativas que se adapten a las
nuevas condiciones físico – químicas del suelo.

2 USOS DEL SUELO:

Usos principales: Protección integral de los recursos naturales en general.

Usos compatibles: Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e investigación


controlada.

Usos condicionados: Agropecuarios tradicionales, aprovechamiento forestal de


especies foráneas y captación de acueductos.

Usos prohibidos: Institucionales, agropecuario mecanizado, recreación masiva y


parcelaciones con fines de construcción de vivienda campestre, minería y extracción
de materiales de construcción.

Articulo 84°. NORMAS PARA LAS ZONAS AGROPECUARIAS MECANIZADAS O


INTENSIVAS. Son terrenos rurales que se señalan en el PlanoR-02, como Zonas
Agropecuarias mecanizadas o intensivas. Corresponde en esta clasificación las unidades
de paisaje BCa; BCb; CTa; CTb; TBa; FZa; MQ; TRa; PCa; ZPa; (ZP-PC)a; (ZPa-BCb);
(DE-ZP-PC)a; (PCa-SJb-ZPa); (PC-ZP)a; SJb.
Las unidades mencionadas corresponden a suelos de alta capacidad agrológica con
posibilidades de implantar sistemas de riego y drenaje

En estas zonas se permiten los siguientes usos:

Uso Principal: Agropecuario mecanizado o altamente tecnificado. Dedicar como mínimo


el 10% de cada unidad, para uso forestal protector para promover la formación de la malla
ambiental
Uso Compatible: Infraestructura para distritos de adecuación de tierras, vivienda de
propietario
Uso Condicionado: Cultivo de flores
Usos prohibidos Industriales de transformación, usos urbanos y suburbanos, y loteos
con fines de construcción de vivienda

Articulo 85°. NORMAS PARA EL AREA DE EXPLOTACIONES BAJO INVERNADERO.


Estas áreas están señaladas en el Plano R02, y corresponden a las zonas agro
industriales de floricultivos, cuya descripción y análisis de la situación actual, se encuentra
en el Volumen de Diagnóstico del Area Rural.

NORMAS DE USO: De conformidad con el Acuerdo CAR 16 de 1998, las explotaciones


que se desarrollen bajo invernadero, requieren el cumplimiento de las exigencias de la
autoridad ambiental, y las que se desarrollen a partir de la vigencia del presente Acuerdo
deberán regirse por las siguientes índices:

54
1. Area cubierta por invernaderos y usos complementarios: 60%.
2. Area en barreras perimetrales de aislamientos forestales: 10%.
3. Area de manejo ambiental y zonas verdes: 30%.

TÍTULO V.
NORMAS COMPLEMENTARIAS Y DISPOSICIONES FINALES

Artículo 86°. NORMAS COMPLEMENTARIAS: Para la ejecución del PBOT, se tendrán


en cuenta las siguientes:

1º SOBRE PUBLICIDAD EXTERIOR VISUAL EN EL ESPACIO PUBLICO: De acuerdo


con lo establecido en el artículo 1º de la Ley 140 de 1.994, se entiende por publicidad
exterior visual que afecta el Espacio Público, todo elemento de comunicación visual
como leyendas, inscripciones, dibujos, fotografías, signos o similares, que sean
visibles desde las vías pública peatonales, vehiculares, terrestres, fluviales o aéreas
del Municipio de Funza, destinado a informar o llamar la atención al público.
No se consideran Publicidad exterior visual:
a) La señalización vial;
b) La nomenclatura urbana o rural;
c) La información Institucional sobre sitios históricos, turísticos o culturales, o aquella
temporal de carácter educativo, cultural o deportivo que coloquen las autoridades
públicas Municipales. Este tipo de información podrá incluir mensajes comerciales o
de otra naturaleza, siempre y cuando no ocupen más del treinta por ciento (30%) del
respectivo aviso; y
d) Las expresiones artísticas como pinturas o murales, siempre que no contengan
mensajes comerciales o de otra naturaleza y sean autorizadas previamente por la
secretaría de Planeación Municipal.
Normas De Colocación de Publicidad Exterior Visual en el Espacio Publico: La
colocación de publicidad exterior visual en Espacio Público Municipal, se regirá por las
disposiciones y procedimientos establecidos en la Ley 140 de 1.994 o en las normas
que la modifiquen, adicionen o complementen.

PARAGRAFO: Facúltase al Alcalde Municipal para que, dentro del término de seis (6)
meses, contados a partir de la vigencia del presente acuerdo, reglamente las
prohibiciones, en materia de publicidad exterior visual, al tenor de lo establecido en el
artículo 3º, literal c) de la Ley 140 de 1.994.

2º GLOSARIO DE TÉRMINOS NORMATIVOS: Para los efectos de interpretación y


cumplimiento del presente Acuerdo, adóptanse las siguientes terminología y definiciones:

1. ACTUACIÓN URBANÍSTICA DE EDIFICACIÓN: Es la relacionada con las acciones


encaminadas a la construcción, ampliación, modificación, adecuación o reparación de
edificaciones idóneas para el funcionamiento de los usos urbanos permitidos.

55
2. ACTUACIÓN URBANÍSTICA DE URBANIZACIÓN: Es la relacionada con las
acciones de adecuación de terrenos rústicos, ubicados en suelos urbanos o de
expansión urbana, con el fin de hacerlos aptos para la posterior localización de
actividades urbanas, mediante la dotación de infraestructuras locales viales y de
servicios públicos, la provisión de áreas verdes recreativas y equipamientos
colectivos, a través de cesiones urbanísticas obligatorias. Igualmente, se definirán las
afectaciones urbanísticas requeridas para la conformación de vías arteriales y redes
primarias de servicios públicos, y se realizará la división en áreas destinadas al uso
privado.
3. ACTUACIONES URBANÍSTICAS: Son las acciones que tipifican y regulan los
procesos de urbanización a través de las cuales se produce el espacio urbano
construido (ble) de la ciudad. Estas son: parcelación, urbanización y edificación de
inmuebles.
4. AGRUPACION EN COPROPIEDAD: Desarrollo de un predio que ejecute obras de
urbanismo o arquitectónicas, de igual o de diverso uso, de tres (3) o mas unidades
que de acuerdo a la ley están sometidas al régimen de copropiedad o propiedad
horizontal.
5. AREA BRUTA DE TERRENO: Corresponde al área del predio, según escrituras de
propiedad y Plano Topográfico.
6. AREA CONSTRUIDA: La suma de las áreas de una construcción excluyendo las
azoteas y terrazas, los patios descubiertos y los balcones abiertos.
7. AREA NETA URBANIZABLE: Corresponde al área objeto de desarrollo, resultante
de descontar las Afectaciones Urbanísticas del Area Bruta del Predio y, es la base
para el cálculo de las Cesiones Verdes Obligatorias y las densidades.
8. AREA UTIL DE TERRENO: Corresponde al área de propiedad privada, resultante de
descontar del Area neta Urbanizable las Cesiones Urbanísticas Obligatorias.
9. BASE GRAVABLE: Se determina por el área de metros cuadrados por construir para
obras nuevas o para ampliación de las existentes.
10. BI-FAMILIAR: Edificación de dos (2) viviendas en un solo lote, común y proindiviso,
susceptible de incorporar al régimen de propiedad horizontal.
11. CESIONES URBANÍSTICAS OBLIGATORIAS: Son formas de producción de
espacio público local, formando parte del sistema de espacio público mediante el
desarrollo de actuaciones urbanísticas. Su destinación será para la conformación de
zonas verdes, vías locales, equipamientos colectivos, redes locales de servicios
públicos domiciliarios y espacio público local en general.
12. COBERTIZO INDUSTRIAL: Espacio cubierto generalmente abierto y de duración
permanente destinado a comercio formal y bodegaje y, con características de
construcción tales como: Estructura metálica o en madera, piso en concreto, piedra o
similares.
13. COBERTIZO: Espacio cubierto generalmente abierto y de duración temporal,
destinado a comercio informal, reparaciones varias, susceptible de convertirse en
construcción permanente.
14. CONJUNTO EN COPROPIEDAD: Véase agrupación en copropiedad.
15. CONSTRUCCION: Estructura o recinto, permanente o temporal destinado al servicio
del hombre o de sus pertenencias, sean bienes muebles o animales.
16. COPROPIEDAD: Derecho real de dominio y propiedad que dos o más personas
ejercen en común sobre un inmueble.
17. DENSIDAD HABITACIONAL: Corresponde al número máximo de viviendas
permitido en una hectárea de terreno neto urbanizable.
18. DIVISION: Acción de separarse en partes o dividir un inmueble (lote, solar, predio,
otros).
56
19. ESTÁNDARES DE URBANIZACIÓN: Son regulaciones de los sistemas de espacio
público con el objeto de preservar una calidad de vida del entorno, para que sus
habitantes y usuarios puedan desenvolver sus relaciones sociales y culturales en
condiciones mínimas de salubridad, higiene y de dotaciones de equipamientos
colectivos, espacios libres para parques y zonas verdes y los servicios públicos
necesarios y suficientes.
20. IMPUESTO DE DELINEACION: Carga impositiva que grava las construcciones
nuevas y las ampliaciones de las existentes, que puedan resultar de modificaciones,
refacciones, reformas, reparaciones, restauraciones, redistribuciones u obras
similares.
21. ÍNDICE DE CONSTRUCCIÓN: Es el cociente resultante de dividir el área total de
pisos construidos o construibles en una edificación por el área neta del predio. I.C.=
área total de pisos construidos/ área neta del predio.
22. ÍNDICE DE EDIFICABILIDAD: Es el área de techo edificable neta de un predio por
cada metro cuadrado de área neta mismo. Este índice, será utilizado para el cálculo
de convertibilidad de un inmueble en derechos de construcción y desarrollo.
23. ÍNDICE DE OCUPACIÓN: Es la relación aritmética obtenida por el cociente entre el
área de suelo ocupada en primer piso y el área neta del predio. I.O= área ocupada en
1° piso/ área neta del predio.
24. ÍNDICES URBANÍSTICOS: Son relaciones porcentuales o aritméticas de utilización
del suelo, que indican la magnitud e intensidad física de lo que se construye, con el fin
de determinar y/o planear el aprovechamiento urbanístico del territorio. Estos índices
son: de ocupación, de construcción y de edificabilidad.
25. INMUEBLE: Terreno de mayor o menor extensión, incluidos los bienes que le están
adheridos permanentemente. Sinónimo: finca raíz, lote, predio, fundo, solar, heredad,
hacienda.
26. INVERNADERO: Lugar cubierto y abrigado, dispuesto artificialmente para la
protección de organismos y especies vegetales y animales o para servicio recreativo
cuya construcción tenga estructura en madera o metálica y su cubierta sea de material
plástico transparente o semitransparente periódicamente renovable y su cerramiento
sea plástico esencialmente o eventualmente en madera. Si las características de
construcción se modifican se convertirá en cobertizo.
27. LOTE: Terreno deslindado de las propiedades vecinas y provisto de acceso a vía
pública.
28. LOTEO: Véase subdivisión.
29. LOTES RESULTANTES: Los que se originan de la subdivisión o partición de un
inmueble de mayor área o extensión.
30. LOTIFICACION: Conjunto de normas que rigen la subdivisión o loteo.
31. MULTIFAMILIAR: Edificación de mas de dos (2) viviendas, en terreno común y
proindiviso susceptible de incorporar al régimen de propiedad horizontal.
32. PARCELA: Terreno rural, deslindado de propiedades vecinas, en acceso a la vía
pública, resultante de uno de mayor extensión.
33. PARCELACION: Terreno rural que se divide en parcelas de uso diverso.
34. PARTICION MATERIAL DE PADRES A HIJOS: Partición dentro del núcleo familiar.
35. PARTICION MATERIAL: Acción de dividir o repartir un inmueble entre dos (2) o más
copropietarios o condueños.
36. PREDIO: Véase inmueble.
37. PRESTAMO DE USO O COMODATO. Es un Contrato en que una de las partes
entrega a la otra gratuitamente una especie mueble o raíz, para que haga uso de ella
y con cargo a restituir la misma especie después de terminar el uso. Este contrato no
se perfecciona sino por la tradición de la cosa.
57
38. SUBDIVISION: Acción de dividir el inmueble en dos (2) o mas partes.
39. SUCESION: Derecho de heredar que consiste en suceder al difunto, por parte de una
o más personas, en el dominio y propiedad de sus bienes y derechos y acciones
civiles, en arreglo a las disposiciones que rigen la materia.
40. USUFRUCTO: Derecho real que consiste en la facultad de usa y gozar de un bien,
conservando su forma y sustancia, con la obligación de restituirlo al dueño.
41. VENTA DE DERECHOS Y ACCIONES: Enajenamiento de parte de un inmueble,
determinado en porcentaje, sin deslindamiento real de áreas.

3º DIRECTRlCES PARA LA FORMULACION DE PLANES PARClALES: Los planes


parciales son instrumentos por los cuales se desarrollan y complementan las
disposiciones del PBOT, para áreas determinadas del suelo urbano o deI suelo de
expansión urbana, además de las que deban desarrollarse mediante unidades de
actuación urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales.
Los planes parciales una vez aprobados, serán de obligatorio cumplimiento para las
Autoridades Municipales y para los particulares; su vigencia será la que se
determine en cada caso.
Los Planes Parciales en el Municipio de Funza, deberán sujetarse, por lo menos, a
los siguientes parámetros y directrices establecidos por el Decreto1507 de 1.998, o
la norma que lo sustituya.

4º ELEMENTOS CRITERIOS Y PROCEDlMIENTOS DE LAS UNIDADES DE


ACTUACIÓN URBANÍSTICA: Las Unidades de Actuación Urbanística son áreas
conformadas por uno o varios inmuebles, cuyo proyecto de delimitación debe quedar
expresamente señalado en el plan parcial correspondiente en los términos
establecidos por el artículo 18 del Decreto 1507 de 1.998, o la norma que lo
sustituya.

PARAGRAFO: Las Unidades de actuación Urbanística deberán adoptar como base de


su caracterización los criterios y parámetros fijados en el PBOT y en el plan parcial que
lo desarrolla; deberán además cumplir con las condiciones y requisitos establecidos en
el Decreto 1507 mencionado, o la norma que lo sustituya.

Artículo 87°. LA PROMOCIÓN DE PROYECTOS, COMO MECANISMO DE VENTA DE


LA NUEVA IMAGEN DEL MUNICIPIO: Las acciones e intervenciones de largo plazo,
mediante macro proyectos y proyectos estratégicos del Plan Básico de Ordenamiento
Territorial requieren ser conocidas por los residentes del Municipio, así como por
inversionistas y promotores del sector privado. Para satisfacer tal requerimiento, se debe
emprender una estrategia de promoción de la “Nueva Imagen del Municipio” con el fin
de impulsar la ejecución del Plan y penetrar el mercado de competitividad regional,
nacional e internacional.
Para los efectos que se acaban de mencionar, el Municipio la creará una Entidad
Promotora y Operadora de Proyectos, bajo la forma de sociedad de economía mixta,
que a mas de la gestión de dichos proyectos, realice coordinación de las múltiples
operadoras de proyectos que podrán impulsar y gestionar cada uno de los macro
proyectos o proyectos determinados por el Plan.

58
Dicha Entidad tendrá las siguientes o similares características:

1 Permitirá la vinculación de entidades públicas municipales, departamentales y


nacionales;
2 Permitirá la vinculación del sector privado, mediante la adquisición parcial de
acciones, o a través de asociaciones temporales y puntuales para desarrollo de
proyectos específicos, empleando instrumentos como la fiducia y el de “cuentas en
participación".
3 E gerente de proyectos deberá ser profesional con suficiente autoridad, capacidad
técnica y liderazgo, para convocar a los diferentes actores y garantizar el éxito de la
gestión;
4 Los diferentes proyectos estratégicos deben poseer sus mecanismos de gestión
propios, garantizando capacidad de promoción efectiva y competitiva, de los diferentes
proyectos propuestos.

Articulo 88°. EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIÓNAL DEL MUNICIPIO EN


PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN URBANISTICA: El PBOT, para garantizar su éxito y la
consecución de sus objetivos, requiere de un fortalecimiento de Sectores de la
Administración. El PBOT, contempla, en este propósito, EL FORTALECIMIENTO DE LA
SECRETARIA DE PLANEACIÓN MUNICIPAL COMO GESTORA DEL POT: Con el fin
de que asuma el liderazgo para implementación del proyecto urbano y rural planteado por
el PBOT, con base en las siguientes acciones:
a Campaña de difusión Ley 388 y Decretos Reglamentarios y de la propuesta del POT
Municipal, sus políticas, programas y proyectos en las diferentes entidades del
Municipio y comunidad en general.
b Fortalecimiento institucional interno, que involucre capacitación y contratación de
funcionarios necesarios para dicha gestión y manejo de los documentos
especializados del PBOT.
c Montaje de un SIG en al oficina con medios tecnológicos adecuados para el manejo y
reproducción de todos los planos y documentos entregados por la Consultoría y que
hacen parte del PBOT.
d Promoción de los proyectos del PBOT coordinación con las diferentes entidades de
carácter municipal, departamental, regional y nacional, para su puesta en marcha

Artículo 89°. LA APLICACIÓN DE MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE GESTlON: El


PBOT concibe la gestión urbana, como un elemento fundamental y prioritario de
planeación, que permite definir el “COMO” de los proyectos, macroproyectos e
intervenciones urbanas que forman parte del planeamiento definido por el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial de Funza.

La Gestión, como propuesta de planeamiento, comprende acciones urbanísticas sobre los


siguientes aspectos:
• Macro proyectos que contribuyen a consolidar la vocación funcional del Municipio.
• Estructura de espacio público urbano (Sistemas verdes ambientales y recreativos,
viales y sistemas de equipamientos).
• Conformación de nuevos desarrollos urbanísticos residenciales.

59
Para el desarrollo de dichas acciones urbanísticas se definieron 4 estrategias de gestión
que le permitan a la Administración Municipal emprender y coordinar acciones para la
implementación del Plan Básico de Ordenamiento territorial:
1 La promoción de proyectos como mecanismo de venta de la nueva imagen del
Municipio.
2 La definición de actores básicos para el desarrollo territorial.
3 La determinación de mecanismos e instrumentos de gestión.
4 El fortalecimiento de la oficina de planeación como Gestión del PBOT.

La gestión utilizará los siguientes instrumentos y mecanismos jurídicos, financieros y


de intervención definidos en la Ley 388 de 1997 y la Ley 09 de 1989 que se mencionan a
continuación:

1. Instrumentos de gestión del suelo. para garantizar el reparto equitativo de las


cargas y beneficios ocasionadas por una operación urbanística, los cuales asumen tres
formas:
a La cooperación entre participes;
b El Reajuste de Tierras
c La Integración Inmobiliaria

2. Instrumentos jurídicos para que el Municipio pueda intervenir en el mercado del


suelo, que se relacionan a continuación:
a Derecho de preferencia;
b Declaratoria de desarrollo o construcción prioritario
c Enajenación voluntaria;
d Expropiación por vía administrativa
e Expropiación por vía judicial

3. Instrumentos financieros. Establecido para financiar el desarrollo urbano, las obras


públicas y las actuaciones urbanísticas, a través de los siguientes mecanismos:
a Pagarés de Reforma Urbana
b Bonos de Reforma Urbana
c El producto de las multas urbanísticas
d Contribución de valorización
e Participación en Plusvalías

Articulo 90°. PROGRAMA DE EJECUCIÓN: Adóptase como programa de ejecución para


el PBOT del Municipio de Funza, el descrito en los siguientes anexos:

El anexo 1 “Priorización de Proyectos para ser incluidos en los programas de ejecución”


establece las prioridades para los cuatro períodos constitucionales de las
Administraciones Municipales durante la vigencia del presente Acuerdo.
El anexo 2 “Programa de ejecución Año 2000” establece los programas y proyectos que
serán ejecutados por la actual Administración.
El Anexo 3. “Entidades Responsables. Programa de Ejecución”.

60
Articulo 91°. EL SEGUIMIENTO AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Sin
perjuicio de las obligaciones que El concejo Municipal, las Entidades de Control, los
funcionarios de la Administración y de sus Entes Descentralizados tienen en materia de
seguimiento del PBOT, con el fin de que este se cumpla en todos sus términos, la
Comunidad, en General y el consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial, como
instancia asesora de la Administración Municipal en materia de ordenamiento territorial,
hará el seguimiento del plan y propondrá sus ajustes, cuando sea del caso.

Articulo 92°. VIGENCIA Y DEROGATORIAS: El presente Acuerdo rige a partir de la


fecha de su expedición y deroga toda norma de carácter Municipal que le sea contraria.

61
984000 990000

icú
GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA

Ch
Hda La Esmeralda

Río
V. VALLE DEL ABRA
V. PUENTE PIEDRA
V. CARRASQUILLA
V. CARRASQUILLA
LICEO SIGLO XXI SECRETARÍA DE PLANEACIÓN
MAPA BASE DEL MUNICIPIO
V. CHACAL

V. CHAUTA

FUNZA - 25286
V. LA PUNTA
1022000

1022000
MADRID EL PORNUT

V. BEBEDEROS
San Mateo
TENJO
Hda Colón
V. JACALITO

Hda Gorinto

V. LA PUNTA

V. LOS ARBOLES
Hda La Unión Peaje
Siberia
Escala gráfica
Hda Cantera

Hda Las Peñas Hda Las Martas Meters


0 250 500 1,000 1,500 2,000

V. VUELTA GRANDE

Laguna La Esmeralda

V. LOS ARBOLES
rid

Furatena SIBERIA
ad
M

COCLI
Río

Casa Roja
Hda Real Madrid Hda Coclí

Granja El Zorro
Villa Mery
COTA
finca Siberia

Laguna
V. SANTA CRUZ
LA ISLA
Laguna
Laguna
Hda Marsella
Laguna La Argentina

V. SIBERIA
Río

Laguna
Ma

Hda Las Mercedes


CACIQUE
drid

La Unión
Peaje Laguna
SAN RAMON
La Tebaida
Laguna
FUNZA Laguna
1016000

1016000
Flores Colombianas
V. BOYERO

Laguna

Laguna

SIETETROJES
Laguna

FUNDACION ESC. SAN ANDRES Á


OT
OG
ue

q
ho

OB
ac

b
Su Laguna
V. CASCO URBANO
ío
Laguna FLORIDA RÍ
R

El Charco CONCEN. FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


Hda El Cacique

V. SIETE TROJES
V. LA ESTANCIA
El Rancho

CASCO URBANO EL HATO

V. SAN JORGE
V. SERREZUELITA
CONVENCIONES
EL CERRITO

Peaje Peaje PD - Administrado por los departamentos


Río Bogota
o
Hda marta
Aeropuerto

Hda Holanda b Educacion RU

"
Construcción

D Industria

Hda San Jose


MOSQUERA ICA
V. DISTRITO CAPITAL BOGOTA
ï Cementerio D.C. Aeropuerto Internacional El Dorado
Hda Puente Grande C Hospital, clínica o centro de salud

æ Iglesia

K Hotel
1010000

1010000

l Estaciones de bombeo
LOCALIZACIÓN GENERAL
6 Sitio deinterés

ANTIOQUIA SANTANDER

V. SAN FRANCISCO
) Inspección de policía
Troncal Nacional
CALDAS V. SAN JOSE
BOYACA
Troncal Departamental

Colectora Departamental
Elaboró: Hda Pesquerita Hda Cristales Via Municipal Urbana
CASANARE
Oficina de Sistemas Vía férrea
de Información, Análisis Rios

y Estadística Curvas de Nivel

Fuente: Cuerpos de Agua

IGAC-Secetaría de obras Públicas de Cabecera Municipal


TOLIMA META Cundinamarca centros_poblados
HUILA Base Grupo S.I.G.
Nacional Departamental

984000 990000
984000 984800 985600 986400 987200
1015600

1015600
GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN
CASCO URBANO
AT
en
jo
Finca La Comuna MUNICIPIO DE FUNZA
29
a
Cr
Santa Sofía
Mz D 8C Bacatá
2
a
Cr
Mz A Mz B
A
M
ad

î Mz C
rid

Mz E
B Mz F
28
a
Fútbol Cr
Mz G

µ
San Jose Mz H
A
28
a
Cr

G
Cll
1
2A

28
a
Cr

La Arcelia
Cll
1
Cll

27
4

a
Cr
13
Cll

Villa
1014800

1014800
1

María
2A

A
Cll

6
a2
Cr
5 1

San Andres
Vivero Golf Club
6 A
a2
Cr

Santa
Ana

La Aurora
Cll
2 1

Fundacion San Andres


Cll
14
Cll
2B1
Cll
2A1

a 24
Cr
Cll
1
2B
is

La Maporita
23

Mz E
a

Mz C
Cr

Mz D
Mz F

Mz B
Mz L Mz A
Mz K Mz G

Mz I a 22
Cr
Mz J Mz 0

Mz H
A
a 21
Cr Seminario
San Vicente de Paul
Mz N Mz M a 21
Cr
Cll

20
1
3A

a
Cr
A
a 20
Cr

a 20
Fútbol Cr
ia
0A er
a2 S ib
1014000

1014000
Cr IV 9A
Cll

1 A
Cra
15
B

Cll
Cll

Cll

1
15

7B
17
A

Tolima
Cll

ï 18
17

Cra
Panadería La 17B
19 Esquina Cra
a 20 Cra
Cr A
a 19 17A
Cr V Cra Baloncesto
Cll
12
Cll

Planta de Saneamiento de

Cll
11

17 Aguas Residuales (CAR)


B
Cll

20
a
Cr

A
11

Mercajet 4 Sta Clara


a1
A
Cll

Cr
Cll

Coratiendas
11

Los Laureles
14

Border
Cll

Unidad Básica
A

Hda Casablanca

A
7C
14
Cll

Educativa Miguel Servicentro

13
Cr a1 Parqueadero
Antonio Caro El Lago
13

Cra
Cll

B
17 Criadero
11

Cra Gran Dinastia


B

Inglaterra
Cll

Liceo San Nicolás Acueducto Asadero Carmentea


11A

Municipal Tanques Inoxidables


Cooperativa
Coratiendas Comunal Vía Proyectada
Plaza a 5
Niño Jesús Mercado Metalinox Cr Parador Punto Aparte
7 A
a1 16

Cll
Cr Cra
17 Comercializadora

Call
a

25
Cr Múltiple Las Brisas
5 Ponipanel 1 2
Cll

e
1 Cra Restaurante

Cll 2
Cra

20
Distribuciones Lavaderos
Cll
10A
Cll

Cll
Apolo Comunales Convento
15

1
10

20A
7 Ig Dios es Amor
Cll

1 14 Restaurante
Cr Cra CD Systems
11

Fiscalía A Chimenea de Colombia Acme Leon


Cra 12
Cll 1

Plazoleta El Márquez
Cll
Cll

Chaguya
Cll 1

de San Jorge
18
Cll

Cll
9B

Politecnico de
8A
9

16

María Occidente

%$
Auxiliadora Cristiano
Cll 1

Consejo Integral Ingement Ltda Asadero La Llanerita


1 5 San Juan Bosco Villa Alicia

$#
Municipal
0A

Cra
Mision Carismática El Rancho
Cll

Distribuciones Nosotras 1 0
Asociacion Cra
Cll
10

Comercializadora
Cll 9

14
Municipios
Cll 1

) Funza
19

Cra 11B Bellisca

$ î
15 Chiquibaby
A

Cra Gimnasio Cra Parqueadero La Negrita


7

Agrario Pedagogico
Villa Alegría de Tránsito A
Mercafácil Super Merce 8

$
3 Santa Ana Cra
1
Cra 11B Hogar
Cra Escuela 1
Bogotá
Cr a1
Cra
1 4

Cra
13
Av Villas
Instituto Sisco î Notaría
Cra
11A
Matadero
Municipal
San Francisco
Finca Niza

Cll 2

Cll 2
Parroquial Centro Comercial Coratiendas Villa Anita
ISS
1
Genios Colsubsidio Finca San Miguel

3
Arroz Chino
Cll

Traviesos Rosario Granja

A
Clini Centro
G La Pola La Economía
6

Experimental 1 0A
Dominico

Cll
G 3 Ig de Dios Cra Municipal Acrílicos 8
Cll

1
Cra Sabio
G Cra

22
20

Centro Comercial
Catalina Mis Tres Ositos Municipal
Cll

Rosario Mz 1
Cll

19

Antena Gimnasio Americano


9

La Rebaja Geralco Vinos


1 2
12A Cra
Cra
Chamulú Mz 2 Finca El Rancho
1013200

1013200
7 A
Cll

Inmaculada Paseo Comercial Cra


Cll 1

Corazon
Call

14

Corona Mz 3
0A

uera
Cll

Riqueza del 7 Potrero


osq
11
Cll

AM Saber Cll Cra


13

9 Mz 1
7

Bar de a
Cr 23 6C
Cll

11 Terpel Campo Mz 2 Cra


Cra
7A

Parque 6 B
7 A Cra
Antena Celulares 1 0A Cra Vía Proyectada
Cra Inagropunto
Cll

10
Cll

Ig Pentecostal Cr
a
8

El Porvenir
18A

1 0B
Cra
Cll

A Ig Cristiana
10
22A

a
Cr

Cll
7
9 Cra

24
Cra Vía Proyectada
(Clle 23)
Cll

6 A
Vía Proyectada Cra
12
A

Cll

Mejico 6
Cll

Cra
18A

Cll
18
Cll

22

Ancianato Hacienda
Zuame
15

Local de Funza
î Diocesís de Faca
Cll

Capilla del Rosario


9

Liceo Pedagogico G Funeraria


î Sagrado
Corazon
Planta Tratamiento
Cll
17

ICBF 5 B
Cra
A

Cll 2

Colanta 7 B
Cr Via Proyectada
1

8
Cll

a 5 A
Cr Finca El Eden Funrego Cra
Laboratorio
Cll
13

ASD
Ghem de Colombia 5
17

Cra
Coliseo
Granja Ig de Jesucristo
Cll 2

Celta Miguel Antonio Caro Peldar


Cll 1

7A 6B ASD
0

a Cr
Cll 1

Cr ICBF
0

Velogas Tecnico Industrial 6 Hogar Geriátrico


a7 Cra
9

de Funza Cr El Saber del Ayer


8 Parabolicas 2 C
Olivia Cra Cultivos Cra
Super Danubio 4 A
a 8A Caicedo 7 Cra
Cr Cr
a 3
Cll

Centro Municipal Bodegas Cra


18

Comunitario 7A
Cra Luz María
Provivienda Panadería
6B

Cll
Girasoles Cra Ramonerre Empacadores de Alimento
Cll

25B
Cr a6 B
6B 2 nca
13

Cll
Cra Cra b la
Cll

A
7 6 ICBF asa

25A
a Cra
Cr Roseta AC
14

5
Cra
Cll
Cll

2D
Cll
1

7C
)
Cll

Cra
Cll

7A

a 5 Paradero
25

Cr Cra
G
18A
6B

6B Contransfunza SA
Cll

Cra
Cll

a 8
Cr
Cll

20
Cll
6A

2B
8

Cra
3
Cll

Cll

Serrezuelita 5 4 ria
Cra Hogar Geriatrico Cra ib e
Cll

AS
7

23

5B C
Cll

7B 2
Cll
La Caba?a
A
6

a Cr
a Cra 2
Cr a3
Cll

Cra
24A

Cr
A 25B
Cll

a5
23

a 6A Cr is
Cr
24

7 Mi Bello Horizonte Samarkanda


a
Cr 3A Finca La Aurora
Cra
5 4
a Cra
Cll

5C Finca Cr El Hato
Cll
Cll

a
Cr
1012400

1012400
5

Cll

13A
A
5

5B Maderas Maroyal
4A
Cll
6

a
Cr Cra Telanas
B

24B
Cll
Cll

Juan Jose
Rondon Comestibles
6

20
A

Rica Fruta Ltda 2 A


a 5A Cra
6 Cr 2 La Cienaga
Cr
a Cra

G
Cll
11

Cll

Cll

5
Cll

a
12

18

Cr 2 A
Cra
21

4 San
Cll

Cr
Cll

Ignacio Carrocerías Villa Mar


17
Cll
A 6

1
Cll

Cra 5 Villa Marina


0

Cll

is
3B
9

Departamental
Cll

Cra
15

16

1 B is
Cra
El Hato
a3 Expocaucho Ltda
Cr Vía Proyectada
Chefrito

3A
Cll

a 2
Cr Supermercado Cra
16

El Hato
Cll

Poliexpandidos SA
15

Superminerales
Cll
13

a 3
Cr Casa Rosa
Virginia

Afluentes
a 2C
Cr
Bodegas
Liceo Los Nogales
Planta de Tratamiento
de Aguas
Via Proyectada

La Hoya

El Rancho

Cra 4Sur
Planta de Tratamiento
EAA
Cll 25

Cra 5Sur

Cra 6Sur
1011600

1011600

Italcol

Cultivos
Cra 7Sur

Cra 8 Sur

ICBF
Ricardo
Duque
Terpel A Bogotá
Parador Esso Cajero
Tres Esquinas Electronico

A Mosquera

Convenciones
LOCALIZACIÓN GENERAL %
# Alcaldia
Hospital
SANTANDER
ANTIOQUIA

Escala gráfica
CALDAS

Estación de Policía
BOYACA

Cementerio
Meters
0 50 100 200 300 400

ï
1010800

1010800

CASANARE

Elaboró:
Oficina de Sistemas î Iglesia
de Información, Análisis
y Estadística $ Banco
Fuente:
TOLIMA META

Nacional
HUILA

Departamental
Cartografía DANE Censo 2005
Manzana

984000 984800 985600 986400 987200


980000 982500 985000 987500 990000 992500

! !
!

!
!

!
!

!
!

!
! !
!

!
!

! !

!
!
!

!
!

! !

!
!

! ! !
!
!

!
!

!
!

!
! !

VEREDA
!

!
!
!

!
!

GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA

! !
!
!

! !
!
! ! !
!

!
!

!
!
!

!
! ! !
!

!
!

!
!
!

!
!

! !
!

!
!

! !

!
!

! !

!
!

!
!

!
!
!

!
!

!
! !
!

!
! !
!

!
LAS MERCEDES

! ! !
!

!
!

!
! ! ! !

! !
! !

!
! !

VEREDA
! ! !

!
µ

! ! !
!
!
!

!
!

!
!

!
!
!

!
!

!
!
!

!
!

! ! !

!
!
!

!
!

!
!
!

! ! !
! !
!

!
!

!
!
!
! ! !

!
!

!
!

!
!

!
! !

!
!
! ! !
!
! !
!
!

!
!

!
!
! ! ! !

!
!

!
VALLE DEL ABRA
!

!
!

!
!

!
!
!
!

!
! ! !
!

!
!
! ! ! ! !

!
!
!
!

!
!

! !
! ! !

!
!

!
!

!
! !
!

!
!

! ! !

!
!
!
!

!
!

!
!
! !
!

!
! !

!
!
!
!

!
!
! !

!
!
! ! !

!
!
! ! !

!
!
!
! !

! !
! !
!

!
! !

!
!
! ! !

! ! !
!
! !

!
! !

!
!

!
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN
!

!
! !

! ! !
!

!
!
!

!
!
!
! !
! !
!
! !

!
!
! ! !

!
!
!

!
!

!
!

!
!
! !
!

!
!
!

!
!
!

!
! !

!
!
!

! !

!
!

!
! !
!

!
! !

! ! ! !

!
!

! !

!
!

!
!
!

! ! !
!

! !
!

!
!
! !

! ! !
!

!
!

! !
! !
!
!

! ! !

!
!
!

!
!
!

!
!

!
!

!
!
!

! !
!

! !
!

!
!

! ! !

! !
! !
!

! ! !
!

! !

!
!
!

!
! ! !

!
!

!
! ! !

!
!
!

!
!
!
! !
!

!
! !
! ! !

!
! ! !
!

!
! !
!

! ! !

!
!

!
!

!
! !
! !

!
!
! !

b
!

280

! ! !
!

!
VEREDA
!
!
!

!
! !

! ! !
!

! !

!
!
!
!

! !
! ! !
!
!

! ! !
! ! ! !

!
!

!
! !

! ! !
! !
!
!
!

! ! !
!
0
!
!

!
!

!
!

!
! ! !
!

!
! !
!

! ! !

!
!

!
!

!
!

!!
! !

!
!

! !
OFICINA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN,

! !

!
PUENTE PIEDRA
!
!
!

! ! !

!
!
!
!
! !
!
!

!
!
!

! !
MUNICIPIO DE

!
!

!
!

VEREDA
! !
!

!
!
! ! !

!
! ! ! !
! !

!
! !
! !

!
! ! !
! !
!
! ! !
! !
!

!
!

!
!
! !

! ! !
! !
!

!
!

!
! !

!
!
! ! ! !
!

!
! ! !
!
!
!
! !

!
! ! ! !

!
!

!
!
! !
! ! !

! ! !
!
!

VEREDA
!

!
! !
! ! ! ! !

!
! ! !
! !

!
! !
!

! !

!
! ! !

!
!

! !
! ! !
! ! ! ! ! !

!
!
! ! ! !
!

! ! !
! ! !

!
! ! ! !

!
! ! !

!
CARRASQUILLA

! !
!

!
! ! !

!
!
!
!

!
! !
! ! !

!
! ! !
!

! !
! !
FACATATIVÁ
!

!
!

!
!

!
! ! !
!
!
! !

!
!
! !

! ! !
!

ANÁLISIS Y ESTADÍSTICA

!
!

!
! !

!
!

!
!
! !

!
!

!
RESGUARDO INDÍGENA
!

! !
!
! !

!
! ! !

!
!
!
!
!

!
!

!
!

!
VEREDA

!
!

! !
!

!
! ! !
!

!
!
! !

!
!

!
!

!
! !

!
!
!

! !
!
!

!
!
! ! !

!
!

!
!

!
! !
!

!
!

! !
!

!
!

!
!!

! !

! !
!

!
! ! !

!
!
!

! !
! ! ! ! ! ! ! !

! !
!
!

! ! !

! !
!
!

!
! ! ! ! ! !
! !
! !

!
!

!
!

!
!

!
! !

! ! ! !
! !

! ! !

!
! ! ! !

!
!
! !

!
!

!
!

!
! !

!! ! !
!
! ! !
!

! !
! !

! ! !
!

CARRASQUILLA

!
! !
!

!
!

!
! !

!
! !

!
!
!

!
!
!
!
!
!

VEREDA
! !

!
!
! !
! !
!

!
! !

!
! !
! !
!

! ! !
!

!
! !

! ! !
VEREDA
!

!
!
!
!
! ! !

!
! !

!
!

!
!

!!

!
!

También podría gustarte