Está en la página 1de 14

FUNDAMENTO LEGAL

AUTOR: FRANCISCO VILLAVICENCIO

FEBRERO: 2020
TITULO
Francisco Villavicencio. Fundamento legal.
Editorial: Universidad San Marcos. San José, Costa Rica. 2020.
Total de páginas. 14
Tamaño de hoja: 8.5” x 11”.

www.usanmarcos.ac.cr
San José, Costa Rica

2020015

El contenido de esta obra se ofrece bajo una licencia


Atribución no comercial sin derivados de
cc. El contenido de esta obra puede considerarse
bajo esta licencia a menos que se notifique de
manera diferente
TABLA DE CONTENIDOS

Preámbulo Jurídico...................................................................................................................4
Estructura de la Ley Solidarista 6970.........................................................................7
Contenido.......................................................................................................................................8
3. Reglamento a la Ley 6970.............................................................................................11
4. Estatuto orgánico de las asociaciones solidaristas ..................................12
Referencias Bibliográficas...................................................................................................13
PREÁMBULO JURÍDICO
En un régimen de derecho como el de nuestro País, las asociaciones solidaristas,
además de su orientación ideológica, iluminada por los Principios Cristianos de
Justicia Social, tal como se enunció en el Acápite II, deben contar con el respaldo
legal que necesitan para actuar correctamente en la dirección de sus afiliados/as
y en la administración de sus recursos.
Ese fundamento legal se ubica en los siguientes documentos:
Declaración Universal de Derechos Humanos:
En la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada el 10 de diciembre de 1948,
en su resolución No. 217, se adoptó y aprobó la Declaración Universal de Derechos
Humanos, de acatamiento obligatorio para todos los países que la suscribieron
y para los que posteriormente se han venido incorporando a esa organización,
consignando en su artículo 20 el derecho de asociación en los siguientes términos:

“ARTICULO 20.-
1.- Toda persona tiene derecho y libertad de reunión y asociación pacíficas.
2.- Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.”

4
Francisco Villavicencio - Fundamento legal
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE COSTA RICA:

En el ámbito nacional, la formación de asociaciones solidaristas tiene su respaldo


jurídico en los artículos 25 y 64 de la Constitución Política, en los cuales concretamente
se establece:
“ARTICULO 25. Los habitantes de la República tienen derecho de asociarse para
fines lícitos. Nadie podrá ser obligado a formar parte de asociación alguna”.

“ARTICULO 64. El Estado fomentará la creación de cooperativas como medio


para facilitar mejores condiciones de vida de los trabajadores. Asimismo,
procurará el desarrollo del solidarismo como instrumento de crecimiento
económico y social de los trabajadores, tanto en el sector privado, como en
el sector público. Asimismo, reconocerá el derecho de patronos y trabajadores
a organizarse libremente en asociaciones solidaristas, con el fin de obtener
mejores condiciones de vida y desarrollo económico y social. (Reformado por Ley
No. 8952, del 21 de junio del 2011).

Además, tomando en cuenta que el Solidarismo tiene como uno de sus objetivos
principales el desarrollo humano integral de los/las asociados/das y sus familias, con
base en la Doctrina Social Cristiana, para lo cual promueve actividades que hagan una
realidad el derecho de la persona a más y mejores beneficios materiales y espirituales,
se cumple en esa forma con lo que estipula en el artículo 74 de la Constitución Política,
que concretamente establece:
“ARTICULO 74. Los derechos y beneficios a que este Capítulo (único, del Título V,
Derechos y Garantías Sociales) se refiere son irrenunciables. Su enumeración
no excluye otros que se deriven del principio cristiano de justicia social y que
indique la ley; serán aplicables por igual a todos los factores concurrentes al
proceso de producción, y reglamentados en una legislación social y de trabajo,
a fin de procurar una política permanente de solidaridad nacional”

5
Francisco Villavicencio - Fundamento legal
CÓDIGO DE TRABAJO:
En cumplimiento a lo que se consigna en el artículo 74 constitucional antes transcrito, se
promulgó el Código de Trabajo, mediante la Ley No. 2, del 29 de agosto de 1943, en cuyo
artículo 70, inciso c., se protege el derecho de asociación de los/las trabajadores/as, al
que se refiere el artículo 25 constitucional, indicándose lo siguiente:
ARTICULO 70. Queda absolutamente prohibido a los patronos:
a.- …
b.-…
c.- Obligar a los trabajadores, cualquiera que sea el medio que se adopte,
a retirarse de los… grupos legales a que pertenezcan…”
También, por analogía y por conveniencia, para este efecto puede considerarse lo
establecido en el artículo 341, en el que también se consagra la libertad del individuo
para afiliarse o no a una organización, el cual dice:
“ARTICULO 341. A nadie se puede obligar a formar parte de un sindicato o a no formar
parte de él…”

6
Francisco Villavicencio - Fundamento legal
ESTRUCTURA DE LA LEY SOLIDARISTA 6970
UN PROYECTO DE LEY REALIZADO
Cuando se constituyeron las primeras asociaciones solidaristas,
su legalización hubo que tramitarla por medio de la Ley de
Asociaciones, No. 218 del 8 de agosto de 1939 y sus reformas,
debiendo inscribirse inicialmente esas organizaciones en el
Ministerio de Justicia y Gracia.
Esa circunstancia no dejó de significar complicaciones e
implicaciones no muy favorables para la operación de las
asociaciones solidaristas, pues la particularidad del esquema
de esa nueva organización no facilitaba en ese momento la
comprensión de quienes estaban encargados de darle el trámite
correspondiente para su legalización.
Por esa razón, se vio la necesidad de dotar al Solidarismo de
un marco jurídico propio y, para lograr ese propósito, la Escuela
Social Juan XIII y la Asociación de Empresarios Pro-Justicia Social
y Paz propusieron un primer Proyecto de Ley de Asociaciones
Solidaristas, el cual fue acogido por el Diputado de ese entonces,
don Ramón Aguilar Facio, y publicado en la Gaceta No. 135 del 20 de
julio de 1979. Sobre este proyecto, con fecha 26 de noviembre del
mismo año, los Diputados miembros de la Comisión Permanente
de Asuntos Jurídicos rinden un dictamen afirmativo de mayoría.
Dos años después, en La Gaceta No. 139, del 20 de julio de 1981, se
publica una segunda versión del Proyecto de Ley de Asociaciones
Solidaristas, propuesta por las dos entidades mencionadas
en el párrafo precedente, junto con la Federación Nacional de
Asociaciones Solidaristas (FENASOL)
Finalmente, gracias a la tenacidad con que trabajaron los
personeros de la Escuela Social Juan XXIII y de la entonces
Unión Solidarista Costarricense, hoy Movimiento Solidarista
Costarricense, con fecha 1º. de noviembre de 1984, la Asamblea
Legislativa aprueba la Ley de Asociaciones Solidaristas No.
6970, cuyo ejecútese fue firmado por el señor presidente de la
República don Luis Alberto Monge Álvarez, precisamente el 7 de
noviembre de ese mismo año, fecha muy significativa para la
democracia costarricense.

7
Francisco Villavicencio - Fundamento legal
CONTENIDO
El texto definitivo de la Ley No. 6970, del 7 de noviembre
de 1984, quedó estructurado en tres títulos, en el primero
de los cuales se hace referencia a generalidades de las
asociaciones solidaristas, en el segundo título se consignan
los aspectos relacionados con el registro de las asociaciones
en el departamento correspondiente del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social y el tercer título está dirigido a disposiciones
finales y transitorios que fue necesario incluir, referidos al
cumplimiento de las nuevas disposiciones legales por parte
de asociaciones solidaristas existentes a la fecha de la
promulgación de ese cuerpo de normas.
EL TITULO PRIMERO, COMPRENDE TRES CAPÍTULOS:
Capítulo I, que contiene los artículos 1 al 17, referidos a la
particularidad de una asociación solidarista, que está inspirada
de la actitud humana de solidaridad (art. 1), los fines que debe
perseguir (art. 2), los cuales deben dirigirse al beneficio de
los trabajadores tanto del sector público, como privado (art.
3) y las actividades que puede realizar para lograr esos fines
(art. 4). Se establece claramente el ejercicio del derecho de
asociación (Art. 5), encomendándose al Estado que procure el
fortalecimiento y desarrollo de las asociaciones solidaristas
(art. 6) Estos dos artículos se ven fortalecidos con la reforma
al artículo 64 de la Constitución Política, mediante la cual se le
da rango constitucional al Solidarismo (Ley No. 8952, del 21 de
junio de 2011).
El artículo 7 se refiere a las garantías que deben dar las
asociaciones de libertad de afiliación y desafiliación, la igualdad
de derechos para todos los integrantes, así como salvaguardar
las reservas patrimoniales de cada asociación; el artículo 8 está
dirigido a las prohibiciones para las asociaciones, sus órganos
de gobierno y administración y sus representantes legales,
consignándose también las sanciones correspondientes en
caso de violación a esas disposiciones. En el artículo 9 se
establece el derecho de propiedad de los asociados a los
excedentes que se generen de las actividades mercantiles que
realice su asociación.

8
Francisco Villavicencio - Fundamento legal
La regulación interna de sus actividades debe estipularse en el estatuto orgánico
de cada asociación, según se indica en el artículo 10, dejándose claro en el artículo
11 el mínimo de personas para constituir ese tipo de organización y los artículos 12
y 13 se relacionan con la exclusividad del nombre de la asociación y los aspectos
principales que han de consignarse en el estatuto orgánico de la misma.
El artículo 14 contiene disposiciones sobre las personas que pueden ser
asociadas, quienes pueden ser directivos y la prohibición para que altos ejecutivos
y los representantes legales de la empresa formen parte de la junta directiva de
la asociación. Estableciendo, sin embargo, la facultad del patrono para designar un
representante ante la asamblea y la junta directiva de la organización.

En el artículo 15 se definen las formalidades de afiliación y desafiliación,


concretándose en el artículo 16 la necesidad de la inscripción de la. asociación,
para que sus resoluciones y pactos produzcan el efecto legal requerido.
Al final de este capítulo, en el articulo 17ª se describen los derechos que no pierde
la persona afiliada que se retira de la asociación.
Capítulo II: Contiene los artículos 18 al 25, que están referidos al patrimonio y
recursos económicos de la asociación, consignándose en el artículo 18 los ingresos,
provenientes fundamentalmente de las dos fuentes principales, que constituyen
la capitalización bipartita solidaria: el ahorro mensual fijo de la persona asociada,
con lo cual se fomenta la cultura del ahorro, y el aporte patronal, que la ley lo
convierte en un adelanto a la cesantía de cada quien que se asocia, consolidando
como derecho real, lo que en la legislación laboral es una expectativa de derecho.
También se consignan otros ingresos como el producto de las actividades que
realice la asociación con el ahorro y el aporte patronal recaudados, así como
donaciones, herencias y legados que pudieran corresponderle.
En el artículo 19 se advierte sobre la necesidad de establecer una reserva para
la liquidación de los derechos económicos de quienes salen de la asociación, pues
al igual que se indica en el artículo 4 de esta ley, la organización debe contar con
la liquidez necesaria para cumplir con esas devoluciones.
En los artículos 20 y 21 se establecen las causales y procedimientos para
la devolución de los recursos económicos de quienes salen de la asociación,
indicándose en el artículo 22 que el aporte patronal a favor de cada persona
asociada debe considerarse como gasto, por lo que por ningún motivo será
reintegrado a la empresa.

9
Francisco Villavicencio - Fundamento legal
En el artículo 23 se consigna uno de los objetivos que debe perseguir la asociación
como lo son invertir en programas de vivienda y educación, facultándose también
negociaciones mercantiles con la empresa donde opera la organización.
El artículo 24 está referido a la pérdida de calidad de asociado de quien deje de pagar
seis cuotas del ahorro mensual fijo, consignándose en el artículo 25 la protección a
los ahorros y aportes patronales en el sentido de que no podrán ser absorbidos por
entidades pública y privadas.
Capítulo III: Este capítulo contiene en los artículos 26 al 41 todo lo relacionado
con la asamblea general como órgano supremo de la asociación, definiendo los
diferentes tipos de asambleas y los requisitos legales mínimos para su convocatoria
y realización, advirtiéndose del acatamiento obligatorio por parte de los asociados de
los acuerdos tomados en cualquiera de las modalidades de asamblea.
Capítulo IV: Se refiere en los artículos 42 al 55 a funciones, integración, reuniones
de la junta directiva y fiscalía, considerando a la directiva como el órgano legalmente
responsable de su actuación ante la asamblea general y ante terceros, señalándose
claramente que esos puestos han de ser desempeñados ad honorem, por lo que ni
directivos ni fiscales deben ser remunerados por tal condición.
Capítulo V: Se consignan las causales de disolución y liquidación de asociaciones,
los procedimientos a seguir, así como la participación de las autoridades judiciales
en esos casos. --
EL TITULO SEGUNDO contiene un capítulo único con los artículos 68 a 73, relacionados
con la legalización de las asociaciones solidaristas, mediante la inscripción de la
documentación correspondiente en el Departamento de Organizaciones Sociales del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, cuya aprobación de parte de esa cartera
permitirá que la asociación obtenga la condición de entidad jurídica independiente
con todos los derechos y facultades que ello conlleva.
EL TITULO TERCERO, igualmente consiste en un capítulo único, con los artículos
74, en el que se defienden contundentemente los ahorros y el aporte patronal al
declararlos inembargables,, indicándose en el artículo 75 la derogación de cualquier
otra disposición que contradiga la ley y definiéndose la entrada en vigor de la ley en
artículo 76.
En este capítulo se incluyen dos transitorios, el primero relacionado con la continuidad
de los derechos y beneficios que estén recibiendo las personas asociadas a la fecha
de promulgación de esta ley y, el segundo concediendo un plazo de seis meses
para que las asociaciones existentes reinscriban sus estatutos en el Registro de
Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

10
Francisco Villavicencio - Fundamento legal
3. REGLAMENTO A LA LEY 6970
Con el fin de establecer los procedimientos referidos en el artículo 5
de la Ley 6970 y otros aspectos de aplicación de la misma, ante la
propuesta de la Escuela Social Juan XXIII, fue aprobado el Reglamento
a la Ley, mediante el Decreto Ejecutivo No. 20608-TSS, suscrito 9 de
julio de 1991 por el señor presidente de la República en ese momento,
Lic. Rafael Angel Calderón F., y el señor Ministro de Trabajo y Seguridad
Social, Lic. Carlos Monge R.
En el artículo 2 de ese cuerpo de normas se define el compromiso
incondicional y de plazo indefinido que debe suscribir el patrono ante
el Ministerio de Trabajo de hacer el aporte de los recursos por el
porcentaje convenido con la asociación a favor de cada persona afiliada.
Este documento debe aportarse con el resto de la documentación
requerida para la inscripción de una asociación en el Registro de
Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,
según lo establecido en el artículo 9 del Reglamento.
Se consigna en el artículo 10 la obligatoriedad de la declaración jurada
de las personas nombradas como integrantes de la junta directiva en
el sentido de que no las afectan la prohibición del artículo 14 de la ley
6970, para acceder a esos cargos quienes desempeñen puestos de
representación patronal de la empresa.
Como garantía a quienes se separan de la asociación, se establece
en el artículo 11 un plazo de quince días para que la junta directiva
entregue al exasociado los derechos económicos correspondientes,
debiendo cumplirse en consecuencia con las disposiciones inherentes
a la liquidación.
En el artículo 12 se enfatiza en la obligación de la empresa de
entregar a la asociación en un plazo de tres días hábiles los montos
correspondientes al aporte patronal y a las deducciones hechas a
los asociados, por ahorro mensual fijo, abono a préstamos y otros
conceptos autorizados por cada uno.
El capítulo IX está referido a las funciones del Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social en el control y vigilancia en el aspecto legal y
estatutario de las asociaciones debidamente inscritas, señalándose
en el capítulo X los procedimientos a seguir en caso de liquidación y
disolución de una asociación.

11
Francisco Villavicencio - Fundamento legal
4. ESTATUTO ORGÁNICO DE LAS ASOCIACIONES SOLIDARISTAS
Tenemos claramente definido que la Ley No. 6970 constituye el respaldo jurídico de todas las
asociaciones solidaristas, pero, para que estas puedan operar legalmente, cada una debe contar
con un ordenamiento básico interno, que es el Estatuto Orgánico y que rige sus actividades,
según se indica en el artículo 10 de la citada Ley.
Ese Estatuto deberá ser aprobado por la asamblea constitutiva de la asociación y contendrá
todos los detalles particulares que la identificarán, como su nombre y las siglas, su domicilio, el
número de directivos y fiscales, el ahorro mensual mínimo, la forma de la representación de la
entidad y otros aspectos atingentes, según se consigna en el artículo 13 de dicho cuerpo legal.
El documento se someterá a aprobación por parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,
con lo cual la asociación obtendrá su personalidad jurídica y la de sus representantes, quedando
por ese hecho legalmente facultada para ejercer lícitamente sus actividades.
A partir de ese estatuto orgánico, las asociaciones solidaristas, según su programa de trabajo
y las circunstancias en que se desenvuelve cada una de las organizaciones, emitirán los
reglamentos que estime convenientes para un mejor ordenamiento de sus actividades. Esta es
una facultad exclusiva de la junta directiva, según se consigna en el artículo 49 de la Ley 6970
de repetida cita.
El estatuto orgánico, al igual que los reglamentos vigentes de la asociación, deben ser de
conocimiento de todos(as) los(as) asociados (as), para que estén conscientes del régimen
regulatorio que respalda su organización.

12
Francisco Villavicencio - Fundamento legal
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Declaración Universal de Derechos Humanos. N° 217. San José, Costa Rica. Del 10 de diciembre de 1948.
Constitución Política de la Republica de Costa Rica. San José, Costa Rica. Del 11 de noviembre de 1949
Ley N° 2. Código de Trabajo, San José, Costa Rica. Del 27 de agosto de 1943.
Ley N° 6970. Ley de Asociaciones Solidaristas, San José, Costa Rica. Del 07 de noviembre de 1984.
Gaceta N° 277.
Reglamento Ley de Asociaciones Solidaristas. N° 20608-TSS. San José, Costa Rica. Del 09 de Julio de 1991.

13
Francisco Villavicencio - Fundamento legal

También podría gustarte