Está en la página 1de 7

Tema 1: Sistemas de memoria

1.1 El concepto de sistema

Definición
La memoria, es un conjunto de registros de retención y recuperación de información determinado
por reglas de operación. El sistema son las reglas de operación, cómo funciona. La memoria es un
tipo de sistema.

1.1.1 Sistemas y evolución filogenética


Estos sistemas han ido apareciendo a lo largo de la evolución y son una adaptación a los problemas
que plantea el medio. Especializada en los problemas ecológicos.

Adaptación y especificad
Una adaptación se produce cuando el medio plantea un problema relevante que no es resoluble
mediante lo que existe. A lo largo de la evolución se producen adaptaciones cuando el medio
plantea problemas y estos se resuelven mediante los mecanismos de sistemas. Para que se produzca
la adaptación tiene que haber un problema previo relevante. No es creciente ni propositiva en el
sentido que no se produce para adaptarse a problemas resolubles. Implica cambios genéticos, la
creación de nuevas posibilidades biológicas. Las adaptaciones son lentas, necesitan mucho tiempo
para que afecten a un porcentaje grande de la población. A veces se producen desfases adaptativos,
es decir cuando el medio cambia y la adaptación que se ha producido no es útil en el medio actual
(el medio cambiado). Los miedos también pueden ser un miedo adaptativo. Por ejemplo, el miedo
a las serpientes fue una adaptación útil hace muchos años, ya que su veneno podría matar al
humano, sin embargo esa adaptación no es útil ni relevante en el medio en el que vivimos hoy en
día. Las adaptaciones hacen que no tengamos un solo tipo de memoria, si no que han ido
apareciendo diferentes tipos de memoria (por ejemplo, para la mayoría las especias la
procedimental, en humanos la semántica)

Exaptación y generalidad
Cuando las adaptaciones no sirven únicamente para un problema si no que sirven para otros
problemas. Las plumas de las aves tenían una función termorreguladora, y en algún momento del
jurásico empezó a servir para el desplazamiento. En el caso de los humanos, la tecnología moderna
no ha jugado ningún papel en nuestras características biológicas, no hemos evolucionado para saber
manejarla, alguien que ha nacido en tecnología moderna tendría las mismas capacidades que una
persona que no ha nacido en la época de la tecnología moderna. Otro ejemplo sería el aprendizaje
académico ya que nosotros hemos evolucionado para aprender en general.

Organización jerárquica
Antiguamente se decía que los distintos sistemas de memoria van a pareciendo a lo largo de la
evolución y que aparecen jerárquicamente. Esta idea no es correcta ya que los sistemas de aparición

1
mas reciente afectan a sistemas de aparición temprana. La memoria semántica es previa a la
memoria episódica, y ésta ultima es exclusiva de los humanos. La memoria episódica sí afecta a la
memoria semántica porque si una persona tiene una amnesia anterógrada, no adquiere nuevo
conocimiento. Su memoria semántica se ve afectada porque no tiene memoria episódica.
El condicionamiento humano tiene poco que ver con el condicionamiento animal ya que nosotros
podemos mantener relaciones de contingencia aunque sean distantes en el tiempo y en el espacio,
el resto de las especies no. A una persona se le avisa que tenga cuidado al salir de noche, y al salir
tiene un sentimiento de miedo simplemente porque se lo han dicho, aunque no haya vivido un
peligro previamente relacionado con salir de noche. Se establecen relaciones de contingencia.

Memoria humana y memoria animal


Los humanos tenemos una seria de capacidades que no tiene otras especies, sobre todo la memoria
operativa (de procesamiento consciente). Nos da una ventaja a la hora de la resolución de
problemas, establecer relaciones entre cosas que han ocurrido… Otra diferencia en cuanto a los
animales es la memoria episódica ya que retenemos las experiencias personales y podemos trabajar
con esos recuerdos, crear vínculos.... Además, nuestro lenguaje es mucho mas completo y
sofisticado que el de otras especies por lo que nos permite transmitir mucha mas información que
otras especies. Estas 3 características son exclusivas de los humanos y de ahí que sea difícil poder
estudiarlas en animales.

1.1.2 Fuentes de datos


Incompatibilidad funcional
• Por ejemplo, si decimos que existe un sistema de memoria nuevo cuando los otros no son
capaces de resolver un problema, por lo tanto podemos estudiar que tareas no puedo
solucionar en un único sistema de memoria, ya que son tareas incompatibles.
• La retención temporal de las palabras de una frase para entender su sentido es necesaria, si
no me acuerdo de la ultima palabra no sabría decir que me han dicho. Es un almacenamiento
temporal de la información pero también una sobrecarga del sistema, en el caso de que
recordara todas las frases que me dicen a lo largo de la vida. Son dos sistemas incompatibles
funcionalmente.
• También puedo retener experiencias personales, son únicas pero el conocimiento del
mundo es información de tipo general. Son incompatibles ya que aunque también
obtenemos memorias que el mundo que nos rodea genera, no son únicas ni especificas.

Estudios neuropsicológicos, disociaciones, neuroimagen:


• Estudios de lesiones que implican una afectación en la memoria. También estructuras
encefálicas que entran en funcionamiento al realizar una tarea, estudios sobre los efectos
de las drogas en la memoria…
• Disociaciones. Doble disociación es cuando hay una lesión que afecta a un tipo de tareas A
pero no a las tareas B. Otra lesión afecta a las tareas de tipo B pero no a las tareas de tipo A.

2
• Hay lesiones que afectan a la retención de la memora operativa pero no a la memoria a largo
plazo y otras lesiones que afectan a la MLP pero no a la episódica.

Estudios farmacológicos
• Lo mismo que estudios neuropsicológicos pero con drogas

Estudios experimentales
• Por ejemplo que la memoria a largo plazo es necesaria para el procesamiento semántico
mediante experimentos (por ejemplo memorizar listas de palabras, imágenes…)

Estudios de Ps. Comparada

Estudios ontogénicos
• Filogenia, después ontogenia. Sigue el mismo ritmo de la evolución. Por ejemplo, los niños
desarrollan la memoria procedimental, luego la semántica y luego la episódica.

1.2 Distinciones importantes sobre la memoria

1.2.1 Tareas y procesos


Cualquier tarea implica distintos procesos, perceptivo de memoria, atencionales… La memoria
implica la intervención de distintos sistemas de memoria. No podemos establecer una relación de
tareas de uno a uno con procesos. Un fallo en la realización de la tarea no implica directamente un
problema en la memoria, ya que puede ser un problema atencional. Muchos problemas de la
memoria acarrean también problemas de atención. No acordarte que tienes que hacer algo, no
significa que tu memoria episódica este fallando sino que has tenido una falta de atención.
Necesitamos aclarar que esta fallando en casa caso.

1.2.2 Tareas y estructuras del SN


Cualquier tarea implica diferentes estructuras del SN. No podemos, en general, identificar una tarea
concreta con una única estructura, si no que implica varias estructuras. Una lesión en una estructura
del sistema nervioso afectara a distintos tipos de tareas.

1.2.3 Tareas realizadas de otra forma


En general, cuando aparece un trastorno de memoria, la incidencia en la vida cotidiana suele ser
grande, pero con el paso del tiempo el impacto se va atenuando ya que aprendemos a realizar la
misma tarea de otra forma. Si una estructura del SN esta dañada, buscamos la forma de evitar esa
estructura o minimizar el impacto de esa estructura para realizar la tarea de forma diferentes.

3
1.3 Otras distinciones

Esquema de la estructura de la memoria. Primeramente tenemos información que procede del


exterior. Esa información se relaciona con el primer sistema de la memoria que son los registros
sensoriales, que son un conjunto de almacenes relativos a un tipo de información (auditivo,
visual…), y que alargan la duración de la información, manteniéndola en la memoria. Muchos de los
estímulos que recibimos tienen una duración muy corta como para que los podemos analizar, y los
registros sensoriales alargan la información para que los podamos analizar. La información se
desvanece rápidamente (1-2s).
La información es isomorfica
con la realidad, es decir que
guarda el mismo formato en el
que se recibe (una imagen, un
sonido…) Los registros
sensoriales tienen capacidad de
retener mucha información, y
parte de esta información se
desecha porque no es
relevante, aunque alguna
pasará a la memoria operativa
(la relevante).

La memoria operativa retiene temporalmente la información (por ejemplo, me están hablando y


retengo las primeras palabras de la frase) y opera con la información que retiene. Tiene canales de
procesamiento de información, y el control ejecutivo central pone en común toda la información
para procesarla de forma consciente, permitiéndonos llegar a conclusiones. Aquí la información ya
esta codificada. La información fonológica, visual, se transforma para que se pueda procesar en su
almacén proprio (por eso no podemos atender a dos personas que hablan a la vez). La memoria
operativa tiene capacidad reducida, la información fonológica retendría 6 y medio dígitos, imágenes
sobre 7. Trabaja de forma tan eficiente debido al procesamiento sucesivo. La información que
procesa a MO también procede de la MLP, otorgándole significado a lo que me dicen. Cuando
recordamos cosas traemos la información de la MLP a la MO, relacionando la información. La
memoria operativa trabaja activamente con la información, es el sistema que permite comprender
las cosas que nos rodean… Si hay un problema en la MO que afecta a uno de los almacenes
temporales, por ejemplo el almacén fonológico, tendré problemas con el lenguaje. Si hay lesiones
en el área prefrontal que afecta al procesamiento de la memoria operativa, pueden surgir varios
problemas, por ejemplo, problemas para leer, para realizar funciones ejecutivas… El tiempo en el
que mantenemos la información en la memoria operativa se puede alargar, mediante el repaso.

La MLP. La forma la memoria episódica, la semántica, la procedimental y el sistema de


representación perceptiva. La memoria procedimental permite retener las destrezas que adquiero

4
(caminar, nadar), las habilidades. También procesa el aprendizaje implicitico, es decir el aprendizaje
no consiente. Se aprende haciendo las cosas, no basta que me digan como tengo que hacer las
cosas, si no que para adquirir la destreza hay que llevarla a cabo. Para saber si alguien dispone de
esa habilidad se descubre ejecutándolas, y muchas veces este aprendizaje no se puede traducir de
forma verbal (¿Cómo montas en bicicleta o como caminas?), por esta razón esta memoria es
prescriptiva y no descriptiva. Se aprende mediante la practica. La información que se procesa tiene
un formato rígido, es poco flexible, ya que lo que se aprende no se generaliza bien, si no muy poco,
y se puede modificar mentalmente. Tareas típicas de la memoria procedimental sería el aprendizaje
de dibujo en espejo, tareas de TR, tareas de aprendizaje implícito…

La memoria semántica es memoria declarativa, es decir, puedo informar del contenido de mi


memoria semántica. Si alguien me pregunta en que se diferencia la jirafa de un león puedo
explicarlo. Retiene la información relativa al mundo que me rodea, construyendo modelos mentales
del mundo. Contiene información que ya esta desvinculada de una experiencia concreta. La
información tiene que pasar por la memoria episódica, por lo que si hay un trastorno de la memoria
episódica, también puede generar problemas a nivel de memoria semántica. Incluye el significado
de las palabras, por lo que las personas con demencia semántica, van perdiendo el significado de
las palabras. Contenido: se puede modificar de manera encubierta es decir adquiriendo nuevo
conocimiento mediante el trabajo que ya tengo en la memoria semántica, adquiriendo un
conocimiento nuevo. Se expresa de manera flexible y en condiciones diferentes al aprendizaje, es
decir esos cocimientos los puedo aplicar a situaciones distintas. Las pruebas de la memoria
semántica típicas son las de fluidez verbal y la de nombrar objetos.

La memoria episódica me permite retener experiencias personales, información sobre las cosas que
me van ocurriendo a lo largo del día. Es también memoria declarativa en el sentido que puedo
informar sobre ello (que hice ayer por ejemplo). La información se organiza dentro de espacio y
tiempo subjetivo, es una información que esta organizada temporalmente y que ocurrió en un
determinado contexto. Es subjetiva. Provee la información personal y cuando se da un trastorno
que afecta a la capacidad de recuperación de información de la ME (amnesia retrograda) se pierde
la identidad porque los pacientes no son capaces de recordar nada del pasado. Es modificable de
forma encubierta, y se da la extensión autobiografía, es decir que se pueden modificar los
contenidos de la ME. Las tareas típicas son el recuerdo (lista de palabras, luego nómbralas) y
reconocimiento (se presenta una lista de palabras y luego esa misma lista mezclada con otras
palabras). Se confunden con tareas de memoria semántica, pero solo son episódicas. Se confunden
con la tarea las personas que tienen un trastorno de memoria episódica.

El sistema de representación perceptiva permite identificar con mayor facilidad aquella


información que recibimos poco antes. El priming (preactivacion) es la información que he recibido
poco antes y que esta preactivada, identificándola con facilidad y de forma mas eficiente. Se ajusta
a las características del mundo en el que vivimos, es repetitiva. Tareas típicas: completar dibujos
degradados, completar palabras.

5
1.3.1 Memoria implícita y memoria explicita
La memoria implícita, al manifestarse, no necesita hacer referencia a la experiencia de retención de
la información. En el caso de la explicita, cuando utilizamos la información somos conscientes de la
retención de la información, la necesitamos. Por ejemplo si tengo que recordar una lista de palabras,
tienes que pensar el momento en el que se presentó la lista de palabras (memoria explicita). La
memoria implícita funciona de forma que si estoy hablando con alguien y le digo la palabra casa y
luego le pongo c_s_, va a decir casa pero sin la necesidad de pensar que la palabra casa la he dicho
antes. La implícita tiene efecto de contexto es decir que, cuando se recupera el contexto, accedo a
las memorias (por ejemplo recordar que en un bar de una cuidad en la que has estado hace 5 años
tomando un café)

1.3.2 Memoria declarativa y memoria procedimental


La memoria declarativa es aquella de la que puedo informar y declarar. Una tarea de recuerdo es
memoria declarativa. Cuando utilizo la memoria que atribuye significado a las palabras es memoria
declarativa, se dice el significado de las palabras. La memoria procedimental no tiene la capacidad
de atribuir significado, por ejemplo no puedes decir como se monta en bici.

1.3.3 Memoria y aprendizaje


Aprendizaje es la retención de información en la memoria, por lo tanto dentro de los procesos de
memoria ,el aprendizaje forma parte del proceso inicial de la adquisición de información. Suele
haber un sesgo en la interpretación debido a que el aprendizaje se suele asociar con el
condicionamiento, pero no quiere decir que el aprendizaje es una cosa y la memoria es otra.

1.3.4 Aprendizaje implícito y aprendizaje explicito


Aprendizaje implícito es el aprendizaje no consciente, es decir que aprendo las cosas sin ser
consciente de lo que estoy aprendiendo. Por ejemplo la adquisición de las reglas de la gramática.
Hay muy pocos casos de aprendizaje implícito.

1.3.5 Aprendizaje incidental y aprendizaje intencional


El aprendizaje intencional es cuando tengo intención de aprender por ejemplo, el aprendizaje
académico ya que tengo la intención de aprender. La inmensa mayoría del aprendizaje humano no
es intencional. El aprendizaje incidental no es cuando tengo intención, si no las cosas que aprendo
día a día sin darme cuenta. La mayoría del aprendizaje humano es incidental.

1.4 Aprendizaje y adaptación

La función del aprendizaje en todas las especies es una mejor adaptación en el medio en el que
vivimos, de manera que los procesos de condicionamiento suponen una mejor adaptación del
individuo al medio. Hay elementos comunes en todas las especies pero también hay una adaptación
individual al medio, y esto es lo que constituye el aprendizaje. Hay una serie de restricciones

6
biológicas determinadas por las características de las especies, sobre todo debido a las
características ambientales en el que vivimos.
El ejemplo de los miedos: tenemos facilidad para adquirir el miedo, por ejemplo a las arañas, a pesar
de que hoy no supongan un peligro para la especie. La gente no suele tener miedo a otras cosas
como tener miedo a los coches cuando si que supone un riesgo.

También podría gustarte