Está en la página 1de 27

NOM-001-STPS-2008 Condiciones de seguridad en edificios, locales, instalaciones y áreas en

los centros de trabajo.

Tiene por objeto establecer las condiciones de seguridad de los edificios, locales, instalaciones y
áreas en los centros de trabajo para su adecuado funcionamiento y conservación, con la finalidad de
prevenir riesgos a los trabajadores.
Regula, entre otras cuestiones, las obligaciones del trabajador y de los empleadores, los requisitos
de seguridad en el centro de trabajo, las condiciones de seguridad en el funcionamiento de los
sistemas de ventilación artificial, los requisitos de seguridad en el tránsito de vehículos y el
procedimiento para la evaluación de la conformidad.

Obligaciones del patrón

Conservar en condiciones seguras las instalaciones de los centros de trabajo, para que no
representen riesgos.

Obligaciones de los trabajadores

Informar al patrón las condiciones inseguras que detecten en el centro de trabajo.

NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en


los centros de trabajo.

Establecer los requerimientos para la prevención y protección contra incendios en los centros de
trabajo.

Es el aparato o dispositivo, automático o manual, instalado y disponible para

controlar y combatir incendios. Los equipos contra incendio se clasifican:

1) Portátiles: Son aquellos que están diseñados para ser transportados y operados manualmente,
con un peso total menor o igual a 20 kilogramos, y que contienen un agente extintor, el cual puede
expelerse bajo presión con el fin de combatir o extinguir un fuego incipiente

2) Móviles: Son aquellos que están diseñados para ser transportados sobre ruedas, sin locomoción
propia, con un peso superior a 20 kilogramos, y que contienen un agente extintor, el cual puede
expelerse bajo presión con el fin de combatir o extinguir un fuego incipiente, y

3) Fijos: Son aquellos instalados de manera permanente y que pueden ser de operación manual,
semiautomática o automática, con agentes extintores acordes con la clase de fuego que se pretenda
combatir. Estos incluyen los sistemas de extinción manual a base de agua (mangueras); los sistemas
de rociadores automáticos; los sistemas de aspersores; los monitores; los cañones, y los sistemas
de espuma, entre otros.
Fuego: Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con desprendimiento de luz y calor.

Este fenómeno consiste en una reacción química de transferencia electrónica, con una alta velocidad
de

reacción y con liberación de luz y calor. Se clasifica en las clases siguientes:

Fuego clase A: Es aquel que se presenta en material combustible sólido, generalmente de naturaleza
orgánica, y que su combustión se realiza normalmente con formación de brasas;

Fuego clase B: Es aquel que se presenta en líquidos combustibles e inflamables y gases inflamables;

Fuego clase C: Es aquel que involucra aparatos, equipos e instalaciones eléctricas energizadas;

Fuego clase D: Es aquel en el que intervienen metales combustibles, tales como el magnesio, titanio,
circonio, sodio, litio y potasio, y

Fuego clase K: Es aquel que se presenta básicamente en instalaciones de cocina, que involucra
sustancias combustibles, tales como aceites y grasas vegetales o animales. Los fuegos clase K
ocurren en los depósitos de grasa semipolimerizada, y su comportamiento es distinto a otros
combustibles.

NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y


equipo que se utilice en los centros de trabajo.

Esa Norma tiene como objetivo, establecer condiciones de seguridad y los sistemas de protección y
dispositivos para prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos de trabajo que genere la
operación y mantenimiento de la maquinaria y equipo.
Programa Específico de Seguridad para la Operación y Mantenimiento de la Maquinaria y
Equipo

Operación de la maquinaria y equipo.

El programa debe contener procedimientos para que:

a) los protectores y dispositivos de seguridad se instalen en el lugar requerido y se utilicen


durante la

operación;

b) se mantenga limpia y ordenada el área de trabajo;

c) la maquinaria y equipo estén ajustados para prevenir un riesgo;

d) las conexiones de la maquinaria y equipo y sus contactos eléctricos estén protegidos y no


sean un

factor de riesgo;

e) el cambio y uso de la herramienta y el herramental se realice en forma segura;

f) el desarrollo de las actividades de operación se efectúe en forma segura;

g) el sistema de alimentación y retiro de la materia prima, subproducto y producto terminado


no sean un
factor de riesgo.

NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de


trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

Establecer las condiciones de seguridad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de


sustancias químicas peligrosas, para prevenir y proteger la salud de los trabajadores y evitar daños
al centro de trabajo.

Obligaciones del patrón

Elaborar y mantener actualizado, en cuanto a los cambios de procesos o sustancias químicas


peligrosas presentes en el centro de trabajo, un estudio para analizar los riesgos potenciales de
sustancias químicas peligrosas conforme a lo establecido.

Requisitos administrativos

El estudio para analizar el riesgo potencial debe realizarse tomando en consideración lo siguiente:

a) las características de los procesos de trabajo;

b) las propiedades físicas, químicas y toxicológicas de las sustancias químicas peligrosas;

c) el grado y tipo de riesgo de las sustancias, conforme a lo establecido en la NOM-114-STPS-1994;

d) las actividades peligrosas y los trabajos en espacios confinados,

e) las zonas de riesgo del centro de trabajo y el número de trabajadores expuestos en cada zona.

Procedimiento de autorización para realizar las actividades peligrosas. Se debe elaborar un


documento que contenga:

a) descripción de la actividad;

b) nombre del trabajador a efectuar la actividad;

c) lugar en donde se realizará la actividad;

d) hora y fecha programadas para el inicio y terminación de la actividad;

e) equipo de protección personal a utilizar;

f) nombre y firma del responsable de la autorización;

g) nombre y firma del responsable del área en donde se realizará la actividad peligrosa, quien vigilará

esta actividad;

h) nombre y firma de enterado del responsable de mantenimiento,

i) anexar el procedimiento seguro para realizar la actividad.


NOM-006-STPS-2014, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones de seguridad y
salud en el trabajo.

Establecer las condiciones de seguridad y salud en el trabajo que se deberán cumplir en los centros
de trabajo para evitar riesgos a los trabajadores y daños a las instalaciones por las actividades de
manejo y almacenamiento de materiales, mediante el uso de maquinaria o de manera manual.

Manejo y almacenamiento de materiales por medio del uso de maquinaria.

En los centros de trabajo se deberá contar con un programa específico para la revisión y
mantenimiento de la maquinaria empleada para el manejo y almacenamiento de materiales, así como
con los registros sobre su ejecución, que consideren, según aplique, lo siguiente:

a) La maquinaria objeto de la revisión y mantenimiento y, en su caso, su número de identificación;

b) La actividad por llevar a cabo;

c) La periodicidad con que se desarrolla;

d) El tipo de revisión realizada y, en su caso, el tipo de mantenimiento efectuado;

e) Las fechas de ejecución, y

f) El responsable de su realización.

NOM-009-STPS-2011, CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA REALIZAR TRABAJOS EN


ALTURA

Establecer los requerimientos mínimos de seguridad para la prevención de riesgos laborales por la
realización de trabajos en altura.

Medidas generales de seguridad para realizar trabajos en altura Para la realización de trabajos en
altura, se deberá cumplir con lo establecido a continuación:

Colocar en bordes de azoteas, terrazas, miradores, galerías o estructuras fijas elevadas, al igual que
en aberturas como perforaciones, pozos, cubos y túneles verticales: barreras fijas o protecciones
laterales o perimetrales, o redes de seguridad para protección colectiva contra caídas de altura, de
conformidad con lo dispuesto en el Capítulo 13 de esta Norma, entre otros elementos de prevención,
o bien proveer a los trabajadores de sistemas personales para trabajos en altura, de acuerdo con lo
establecido en el Capítulo 8 de la presente Norma.

Sistemas personales para trabajos en altura

Requisitos generales

Se deberá supervisar, en todo momento, al realizar trabajos en altura, que el sistema personal para
trabajos en altura se use conforme a lo establecido en las instrucciones del fabricante.

Se deberá verificar que los sistemas personales y sus subsistemas y componentes, en su caso,
cuentan con la contraseña oficial de un organismo de certificación, acreditado y aprobado en los
términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, que certifique su cumplimiento con las
normas oficiales mexicanas o, a falta de éstas, con las normas mexicanas que correspondan.
Trabajos en altura: Las actividades de mantenimiento, instalación, demolición, operación,
reparación, limpieza, entre otras, que se realizan a alturas mayores de 1.80 m sobre el nivel de
referencia. Incluye también el riesgo de caída en aberturas en las superficies de trabajo, tales como
perforaciones, pozos, cubos y túneles verticales.

NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se


manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar
contaminación en el medio ambiente laboral.

Establecer medidas para prevenir daños a la salud de los trabajadores expuestos a las sustancias
químicas contaminantes del medio ambiente laboral, y establecer los límites máximos permisibles
de exposición en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen
sustancias químicas que por sus propiedades, niveles de concentración y tiempo de exposición, sean
capaces de contaminar el medio ambiente laboral y alterar la salud de los trabajadores.

Se debe elaborar un reporte del reconocimiento del medio ambiente laboral, que debe integrarse al
informe de evaluación de los contaminantes del medio ambiente laboral, el cual debe contener la

siguiente información:

a) la identificación de los contaminantes;

b) las propiedades físicas, químicas y toda la información toxicológica de los contaminantes y las
alteraciones que puedan producir a la salud de los trabajadores, señaladas en las hojas de datos de
seguridad, conforme a lo establecido en la NOM-114-STPS-1994;

c) las vías de ingreso de los contaminantes al trabajador, el tiempo y frecuencia de la exposición;

d) la identificación en un plano, de las fuentes generadoras de los contaminantes;

e) identificación en el plano, de las zonas donde exista riesgo de exposición y el número de


trabajadores potencialmente expuestos a los contaminantes;

f) definir los grupos de exposición homogénea y su correspondiente determinación cualitativa de


riesgo.

NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se


genere ruido.

Es la norma oficial de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que establece las condiciones de
seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido que por sus características,
niveles y tiempo de acción, sea capaz de alterar la salud de los trabajadores; los niveles máximos y
los tiempos máximos permisibles de exposición por jornada de trabajo, su correlación y la
implementación de un Programa de Conservación de la Audición.
NOM-012-STPS-2012, Condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo donde se
manejen fuentes de radiación ionizante.

Establece las condiciones de seguridad e higiene que se deben cumplir en los centros de trabajo
para el reconocimiento, evaluación y control de los trabajadores ocupacionalmente expuestos a
radiaciones ionizantes. Aborda, entre otras cuestiones, el objetivo, el campo de aplicación, ciertas
definiciones, las obligaciones del patrón, las obligaciones del personal ocupacionalmente expuesto,
la evaluación, el control, la vigilancia y la concordancia con normas internacionales.

Programa de seguridad y protección radiológica

a) Las actividades para dar cumplimiento con el programa, la duración de las mismas y los

responsables de su instrumentación y supervisión

b) El manual de procedimientos administrativos y de operación en cuanto a seguridad radiológica;

c) La descripción de los recursos administrativos y técnicos, así como del sistema de comunicación
y coordinación entre las diferentes áreas involucradas en el centro de trabajo para el cumplimiento
del programa, y

d) Los procedimientos para la investigación de incidentes o accidentes.

NOM-013-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de


trabajo donde se generen radiaciones electromagnéticas no ionizantes.

Establecer las medidas preventivas y de control en los centros de trabajo donde se generen
radiaciones electromagnéticas no ionizantes, para prevenir los riesgos a la salud de los trabajadores
que implican la exposición a dichas radiaciones.

El patrón debe:

Disponer las medidas preventivas correspondientes tomando en consideración lo siguiente:

A) Las características de las fuentes generadoras.


B) Las características del tipo de radiaciones no ionizantes.

C) La exposición de los trabajadores.

3.1.2 Efectuar en los centros de trabajo donde se generen radiaciones no ionizantes o se manejen
materiales que los emitan, las actividades relativas al reconocimiento, evaluación y control que se
requieran para prevenir los riesgos de trabajo.

3.1.3 Informar a los trabajadores sobre los riesgos que implica para su salud la exposición a las
radiaciones no ionizantes.

3.1.4 Capacitar y adiestrar a los trabajadores en materia de seguridad e higiene para el manejo y
uso de las fuentes generadoras de radiaciones no ionizantes o materiales que las emitan.

3.1.5 Vigilar que no se rebasen los niveles máximos de exposición a las radiaciones
electromagnéticas no ionizantes establecidos en las tablas I, II, III, IV y V de la presente NOMSTPS-
.

3.2 Para los trabajadores:

3.2.1 Observar las medidas de seguridad e higiene que establezca el patrón.

3.2.2 Participar en la capacitación y adiestramiento proporcionada por el patrón.

3.2.3 Colaborar en las actividades de evaluación y control que se establezcan para prevenir los
riesgos de trabajo.

3.2.4 Deben usar el equipo de protección personal proporcionado por el patrón.

3.2.5 Las autoridades del trabajo, los patrones y los trabajadores promoverán que se determinen las
condiciones de salud de los trabajadores expuestos a radiaciones no ionizantes mediante exámenes
médicos periódicos en relación con su exposición a las radiaciones mencionadas.

3.3 Requisitos.

3.3.1 Del reconocimiento.

En relación con las características del reconocimiento:

A) Identificar y señalar dichas fuentes.

B) Definir las zonas en donde exista riesgo de exposición.

C) Conocer las características de cada fuente emisora identificada, relativas al tipo de radiación que
emitan, su magnitud y distribución en el ambiente del local de trabajo.

D) Colocar señalamientos relativos a la exposición a dichas radiaciones en las zonas donde existan.

3.4 De la evaluación.

3.4.1 Para medir los niveles de radiaciones no ionizantes en los centros de trabajo, los patrones
deben aplicar los instrumentos y métodos adecuados, considerando los riesgos específicos.

3.5 Del control.

3.5.1 Se deben adoptar las medidas siguientes:


A) Limitar los tiempos y frecuencia de exposición del trabajador a las radiaciones no ionizantes, a
efecto de no exceder los niveles máximos permisibles, establecidos en la presente NOMSTPS-.

B) Instalar y mantener en funcionamiento los dispositivos de seguridad para el control de las


radiaciones no ionizantes en los locales de trabajo, a efecto de no exceder los niveles máximos
permisibles, establecidos en la presente NOM-STPS-

C) Dotar a los trabajadores del equipo de protección personal específico al riesgo.

NOM-014-STPS-2000, Exposición laboral a presiones ambientales anormales-Condiciones de


seguridad e higiene.

Establecer las condiciones de seguridad e higiene para prevenir y proteger la salud de los
trabajadores contra los riesgos que implique el desarrollo de actividades en operaciones de buceo y
en la exposición a presiones ambientales bajas.

Condiciones de seguridad e higiene en actividades bajo presiones ambientales bajas

7.1 Para los trabajadores que desarrollen sus labores en tierra a presiones ambientales bajas, cuya
magnitud sea menor de 522 mm Hg, equivalente a la presión ambiental bajo condiciones normales
a alturas mayores a 3000 metros sobre el nivel del mar, y que impliquen el traslado de los
trabajadores hacia zonas con una diferencia de altitud incrementada en más de 1500 metros, deben
cumplirse las medidas indicadas

7.1.1 Realizar un examen médico inicial por el médico designado por el patrón, a efecto de certificar
que el trabajador no presenta algún padecimiento que lo incapacite para los trabajos que impliquen
exposición a presión ambiental baja.

7.1.2 La jornada de trabajo máxima, sin rebasar ocho horas, y el periodo de aclimatación, para los
trabajadores que procedan de lugares con menor altitud, deben ser determinados por el médico,
tomando en consideración, cuando menos, los factores siguientes:

a) la altitud y condiciones térmicas a las que se expondrán los trabajadores con relación a su lugar
de procedencia;

b) el tipo de trabajo a realizar (se recomienda ver la Guía de referencia 1);

c) la condición física y el estado de salud del trabajador.

NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas elevadas o abatidas-Condiciones de seguridad e


higiene.

Establecer las condiciones de seguridad e higiene, los niveles y tiempos máximos permisibles de
exposición a condiciones térmicas extremas, que por sus características, tipo de actividades, nivel,
tiempo y frecuencia de exposición, sean capaces de alterar la salud de los trabajadores.

Reconocimiento, evaluación y control


7.1 Reconocimiento.

7.1.1 Identificar y registrar en un plano de vista de planta del centro de trabajo, todas las fuentes que
generen condiciones térmicas extremas.

7.1.2 Determinar si en el área donde se ubican las fuentes, el POE se localiza en un lugar cerrado o
abierto y si existe ventilación natural o artificial.

7.1.3 Elaborar una relación del POE, incluyendo áreas, puestos de trabajo, tiempos y frecuencia de
la exposición.

7.1.4 Describir las actividades y ciclos de trabajo que realiza el POE en cada puesto de trabajo.

7.2 Evaluación.

7.2.1 Aplicar el procedimiento de evaluación para las condiciones térmicas extremas encontradas,
conforme a lo establecido en los capítulos 9 o 10, según sea el caso.

7.2.2 Medir la temperatura axilar del POE al inicio y al término de cada ciclo de exposición.

7.2.3 Con la información obtenida en el Apartado 7.1.4, en caso de exposición a condiciones térmicas
elevadas, determinar el régimen de trabajo del POE, según lo establecido en la Tabla A1.

7.2.4 Registrar en una hoja de campo o sistema electrónico, por cada trabajador expuesto o grupo
de exposición homogénea a condiciones térmicas extremas, los siguientes datos:

a) área evaluada;

b) condición térmica extrema evaluada;

c) fecha de la evaluación;

d) nombre del trabajador o grupo evaluado;

e) puesto de trabajo evaluado;

f) tiempo y ciclos de exposición;

g) actividades específicas que realiza el POE en cada ciclo de exposición;

h) si se utiliza equipo de protección personal, describirlo;

i) si existen controles técnicos o administrativos, describirlos;

j) en caso de utilizar equipo de medición electrónico registrar:

1) marca y modelo;

2) número de serie;

3) documento que avale la calibración de los instrumentos de medición, de conformidad con los

procedimientos establecidos en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;

k) nombre y firma del evaluador.


NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros
de trabajo.

Establecer los requisitos mínimos para que el patrón seleccione, adquiera y proporcione a sus
trabajadores, el equipo de protección personal correspondiente para protegerlos de los agentes del
medio ambiente de trabajo que puedan dañar su integridad física y su salud.

7. Indicaciones, instrucciones o procedimientos para el uso, revisión, reposición, limpieza,


limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección personal

7.1 Las indicaciones, instrucciones o procedimientos que el patrón proporcione a los trabajadores
para el uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final
del equipo de protección personal, según aplique, deben al menos:

a) Basarse en la información proporcionada por el proveedor, distribuidor o fabricante del equipo, y


en la que el patrón considere conveniente adicionar;

b) En su caso, contar con instrucciones para verificar su correcto funcionamiento;

c) Identificar las limitaciones del equipo de protección personal e incluir la información sobre la
capacidad o grado de protección que éste ofrece;

d) Incluir la información que describa en qué condiciones no proporciona protección o donde no se


debe usar;

e) Considerar el tiempo de vida útil que el fabricante recomiende y las fallas o deterioros que el
trabajador identifique, de tal forma que impida su óptimo funcionamiento;

f) Considerar las medidas técnicas o administrativas que se deben adoptar para minimizar los efectos
que generen o produzcan alguna respuesta o reacción adversa en el trabajador;

g) Incluir las acciones que se deben realizar antes, durante y después de su uso, para comprobar
que continúa proporcionando la protección para la cual fue diseñado;

h) Indicar que cuando el trabajador esté en contacto con posibles agentes infecciosos, el EPP que
utilice debe ser para ese uso exclusivo;

i) Establecer el procedimiento para la descontaminación o desinfección del EPP, cuando aplique,


después de cada jornada de uso, de acuerdo con las instrucciones o recomendaciones del
fabricante;

j) Prever que si el EPP se limpia en el centro de trabajo, ya sea por el trabajador usuario o por alguna
otra persona designada por el patrón, se consideren las sustancias, condiciones o aditamentos para
esta actividad;

k) Establecer el mecanismo a seguir para reemplazarse o repararse inmediatamente cuando


derivado de su revisión muestren algún deterioro, que impidan su óptimo funcionamiento;

l) Indicar que el reemplazo en sus partes dañadas, debe realizarse con refacciones de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante o proveedor;

m) Precisar lugares y formas de almacenarse en recipientes o contenedores especiales, si así lo


establecen las recomendaciones del fabricante o proveedor para que no presenten daños o mal
funcionamiento después de su uso, y
n) Establecer las medidas de seguridad para tratarlo como residuo sólido, de conformidad con un
procedimiento que para tal efecto se establezca, cuando quede contaminado con sustancias
químicas peligrosas y no sea posible su descontaminación, o se determine que ya no cumple con su
función de protección.

NOM-018-STPS-2015, Sistema armonizado para la identificación y comunicación de peligros


y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

Establecer los requisitos para disponer en los centros de trabajo del sistema armonizado de
identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas, a fin de
prevenir daños a los trabajadores y al personal que actúa en caso de emergencia.

Sistema armonizado de identificación y comunicación de peligros y riesgos

8.1 El sistema armonizado de identificación y comunicación de peligros y riesgos de las sustancias


químicas peligrosas y mezclas que se manejan en el centro de trabajo, deberá incluir lo siguiente:

a) El listado actualizado de las sustancias químicas peligrosas y mezclas, en su caso, que contenga
al

menos:

1) El nombre de la sustancia química peligrosa o mezcla;

2) El número CAS para la sustancia y para las mezclas el número CAS de los componentes, y

3) La clasificación de sus peligros físicos y para la salud, específicos, relacionados con sus
correspondientes divisiones o categorías.

b) Las hojas de datos de seguridad de las sustancias químicas peligrosas y mezclas;

c) La señalización o el etiquetado, y

d) La capacitación y adiestramiento proporcionado a los trabajadores sobre el contenido de las hojas


de

datos de seguridad y de la señalización.

NOM-019-STPS-2011: Constitución, integración, organización y funcionamiento de las


comisiones de seguridad e higiene

Establecer los requerimientos para la constitución, integración, organización y funcionamiento de


las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

7. Constitución e integración de las comisiones


7.1 Cada comisión deberá estar integrada por:
a) Un trabajador y el patrón o su representante, cuando el centro de trabajo cuente con menos de
15 trabajadores, o
b) Un coordinador, un secretario y los vocales que acuerden el patrón o sus representantes, y
el sindicato o el representante de los trabajadores, en el caso de que no exista la figura sindical,
cuando el centro de trabajo cuente con 15 trabajadores o más.
7.2 La representación de los trabajadores deberá estar conformada por aquéllos que
desempeñen sus labores directamente en el centro de trabajo y que, preferentemente, tengan
conocimientos o experiencia en materia de seguridad y salud en el trabajo.
7.3 El patrón deberá formalizar la constitución de cada comisión, a través de un acta, en sesión
con los miembros que se hayan seleccionado y con la representación del sindicato, si lo hubiera.
7.4 El acta de constitución de la comisión deberá contener como mínimo los datos siguientes:
a) Datos del centro de trabajo:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El domicilio completo (calle, número, colonia, municipio o delegación, ciudad, entidad federativa,
código postal);
3) El Registro Federal de Contribuyentes;
4) El Registro Patronal otorgado por el Instituto Mexicano del Seguro Social;
5) La rama industrial o actividad económica;
6) La fecha de inicio de actividades;
7) El número de trabajadores del centro de trabajo, y
8) El número de turnos, y
b) Datos de la comisión:
1) La fecha de integración de la comisión (día, mes y año), y

2) El nombre y firma del patrón o de su representante, y del representante de los


trabajadores, tratándose de centros de trabajo con menos de 15 trabajadores, o
3) El nombre y firma del coordinador, secretario y vocales, en el caso de centros de trabajo con
15 trabajadores o más.
7.5 Los centros de trabajo podrán constituir otras comisiones de seguridad e higiene, tomando
en consideración lo siguiente:
a) El número de turnos del centro de trabajo;
b) El número de trabajadores que integran cada turno de trabajo;
c) Los agentes y condiciones peligrosas de las áreas que integran al centro de trabajo, y
d) Las empresas contratistas que desarrollen labores relacionadas con la actividad principal del
centro de trabajo dentro de las instalaciones de este último.
7.6 Las empresas podrán organizar otras comisiones para consolidar las acciones desarrolladas
por las comisiones de seguridad e higiene pertenecientes al mismo o a distintos centros de trabajo,
con base en la circunscripción territorial, la actividad económica, el grado de riesgo y el número de
trabajadores.
NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores
de vapor o calderas - Funcionamiento - Condiciones de Seguridad.
Establecer los requisitos de seguridad para el funcionamiento de los recipientes sujetos a
presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas en los centros de trabajo, a fin
de prevenir riesgos a los trabajadores y daños en las instalaciones.

a) Categoría I:
Los recipientes sujetos a presión que contengan agua, aire y/o cualquier fluido no peligroso,
con presión de calibración menor o igual a 490.33 kPa y un volumen menor o igual a 0.5 m3.
b) Categoría II:
Los recipientes sujetos a presión que:
1) Contengan agua, aire y/o cualquier fluido no peligroso, con presión de calibración menor o igual a
490.33 kPa y un volumen mayor a 0.5 m3, o
2) Contengan agua, aire y/o cualquier fluido no peligroso, con presión de calibración mayor a 490.33
kPa pero menor o igual a 784.53 kPa y un volumen menor o igual a 1 m3, o
3) Manejen fluidos peligrosos, con presión de calibración menor o igual a 686.47 kPa y un
volumen menor o igual a 1 m3.
c) Categoría III:
Los recipientes sujetos a presión que:
1) Contengan agua, aire y/o cualquier fluido no peligroso, con presión de calibración mayor a 490.33
kPa pero menor o igual a 784.53 kPa, y volumen mayor a 1 m3, o
2) Contengan agua, aire y/o cualquier fluido no peligroso, con presión de calibración mayor de 784.53
kPa y cualquier volumen, o
3) Manejen fluidos peligrosos con presión de calibración menor o igual a 686.47 kPa y volumen mayor
a 1 m3, o
4) Manejen fluidos peligrosos con presión de calibración mayor a 686.47 kPa y cualquier volumen.

NOM-022-STPS-2015, Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad.

Establecer las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para prevenir los riesgos por
electricidad estática,
así como por descargas eléctricas atmosféricas.
Sistema de protección contra descargas eléctricas atmosféricas
8.1 Los centros de trabajo o áreas que se clasifiquen como riesgo de incendio alto de acuerdo con
lo establecido
por la NOM-002-STPS-2010, o las que la sustituyan, deberán instalar un sistema de protección contra
descargas
eléctricas atmosféricas, tal como el sistema de pararrayos.
Para el diseño e instalación del sistema de protección contra descargas eléctricas atmosféricas,
puede consultarse la Norma Mexicana NMX-J-549-ANCE-2005, o las que la sustituyan.
En la Guía de referencia I, se presentan algunos ejemplos en los que se sugiere considerar la
instalación de un sistema de protección contra descargas eléctricas atmosféricas.
8.2 Para seleccionar un sistema externo de protección contra descargas eléctricas atmosféricas, ya
sea con terminales aéreas convencionales o terminales aéreas de tecnologías alternativas, se
deberán considerar, al menos, los factores siguientes:
a) El arreglo general del centro de trabajo (planta, cortes y elevaciones);
b) Las sustancias inflamables o explosivas que se almacenen, manejen o transporten en el centro
de trabajo, en cuanto a su inflamabilidad o explosividad, y la tendencia a generar y acumular
cargas eléctricas estáticas, por sus características fisicoquímicas y las de los contenedores y/o
tuberías, así como la naturaleza de los procesos a que están sujetas, y las condiciones presentes
del ambiente;
c) La densidad del rayo a tierra de la región, y
d) La zona de protección del sistema.

NORMA Oficial Mexicana NOM-024-STPS-2001, Vibraciones-Condiciones de seguridad e


higiene en los centros de trabajo.

Establecer los límites máximos permisibles de exposición y las condiciones mínimas de


seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen vibraciones que, por sus
características y tiempo de exposición, sean capaces de alterar la salud de los trabajadores.
Límites máximos permisibles de exposición a vibraciones
7.1 En cuerpo entero.
Cuando se conoce la frecuencia de un mecanismo que genera vibración y se relaciona con la aceleración
en m/s2 ya sea en el eje de aceleración longitudinal az, o en los ejes de aceleración transversal ax y ay,
se
obtiene el tiempo de exposición que puede variar de un minuto a veinticuatro horas. Los límites de
exposición a vibraciones en el eje longitudinal az y en los ejes transversales ax y ay, se establecen en las
Tablas 1 y 2, respectivamente.
En la Gráfica 1 se muestran las curvas del tiempo de exposición a vibraciones por día en un intervalo de
1 a 80 Hz de frecuencia en el eje longitudinal az; en la Gráfica 2 se muestra el tiempo de exposición por
día para los ejes de aceleración transversal ax y ay, en un intervalo de frecuencia de 1 a 80 Hz. El tiempo
de exposición se obtiene relacionando la frecuencia con la aceleración.

NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.

Establecer los requerimientos de iluminación en las áreas de los centros de trabajo, para que se cuente
con la
cantidad de iluminación requerida para cada actividad visual, a fin de proveer un ambiente seguro y
saludable en la
realización de las tareas que desarrollen los trabajadores.
8. Reconocimiento de las condiciones de iluminación
8.1. El propósito del reconocimiento es identificar aquellas áreas del centro de trabajo y las tareas
visuales asociadas a los puestos de trabajo, asimismo, identificar aquéllas donde exista una
iluminación deficiente o exceso de iluminación que provoque deslumbramiento.
Para lo anterior, se debe realizar un recorrido por todas las áreas del centro de trabajo donde los
trabajadores realizan sus tareas visuales, y considerar, en su caso, los reportes de los trabajadores,
así como recabar la información técnica.
8.2. Para determinar las áreas y tareas visuales de los puestos de trabajo debe recabarse y
registrarse la información del reconocimiento de las condiciones de iluminación de las áreas de
trabajo, así como de las áreas donde exista una iluminación deficiente o se presente
deslumbramiento y, posteriormente, conforme se modifiquen las características de las luminarias o
las condiciones de iluminación del área de trabajo, con los datos siguientes:
a) Distribución de las áreas de trabajo, del sistema de iluminación (número y distribución de
luminarias), de la maquinaria y del equipo de trabajo;
b) Potencia de las lámparas;
c) Descripción del área iluminada: colores y tipo de superficies del local o edificio;
d) Descripción de las tareas visuales y de las áreas de trabajo, de acuerdo con la Tabla 1 del
Capítulo 7;
e) Descripción de los puestos de trabajo que requieren iluminación localizada, y
f) La información sobre la percepción de las condiciones de iluminación por parte del
trabajador al patrón.
NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de
riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

Establecer los requerimientos en cuanto a los colores y señales de seguridad e higiene y la identificación
de riesgos
por fluidos conducidos en tuberías.
NOM-027-STPS-2008, Actividades de soldadura y corte-Condiciones de seguridad e
higiene.

Establecer condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para prevenir riesgos de trabajo
durante las
actividades de soldadura y corte.

10. Requisitos de los procedimientos de seguridad


Los procedimientos de seguridad deben incluir:
10.1 En las actividades de soldadura y corte con:
a) La descripción de las actividades a desarrollar;
b) Las instrucciones concretas sobre el trabajo. Para elaborar las instrucciones se puede
tomar de referencia el contenido de la guía de referencia II;
c) El número de trabajadores que se requieren para realizar los trabajos;
d) La identificación de aquellas actividades de soldadura y corte que se realicen en áreas,
contenedores, recipientes o espacios confinados donde existan polvos, líquidos, gases
o vapores inflamables o explosivos que representen una condición de riesgo para los
trabajadores, y
e) Para los casos donde existan trabajos en alturas, subterráneos, sótanos y espacios
confinados, la indicación para aplicar los procedimientos de rescate conforme al Capítulo 11.
10.2 En el equipo y maquinaria, según aplique:
a) Indicaciones para verificar que:
1) Las conexiones de mangueras no presenten fugas, los conectores no presenten
corrosión y estén acoplados herméticamente;
2) Las conexiones eléctricas mantengan la continuidad, no presenten daños mecánicos en
sus aislamientos y se encuentren en condiciones de uso;
3) El equipo o maquinaria esté conectado al sistema de puesta a tierra general o a un
sistema alterno que cumpla las especificaciones de la NOM-022-STPS-1999, y esté en
condiciones de funcionamiento, y
4) El voltaje de la línea de alimentación corresponda al requerido por la máquina de soldar;
b) Que el equipo que utiliza gases combustibles no presente fugas;
c) Que se cuente con el instructivo para el almacenamiento, uso y transporte de cilindros con
gases combustibles en el interior y exterior de las instalaciones del centro de trabajo;
d) Que se cuente con el instructivo para la revisión y reemplazo de piezas de consumo de los
equipos utilizados en el proceso de soldadura y corte;
e) Que el mantenimiento correctivo del equipo lo realice personal capacitado y autorizado por
el patrón;
f) Que se establezcan los procedimientos para el manejo y operación de cilindros, válvulas,
reguladores, mangueras y sus conexiones, fuentes de alimentación eléctrica y operaciones
o actividades de soldadura y corte en espacios confinados;
g) Que se seleccionen las herramientas y el equipo de protección personal según sea el
proceso de soldadura y maquinaria a utilizar, y
h) Que se realicen revisiones mensuales al equipo de soldadura y corte para determinar su
funcionalidad y mantenimiento que corresponda.
10.3 En las áreas o instalaciones, según aplique:
a) Que se coloquen señales, avisos de seguridad o barreras de protección como pantallas,
casetas para soldar, candados, mamparas o cualquier otro dispositivo cuando se realizan
actividades de soldadura y corte, con objeto de delimitar o restringir el área de trabajo, y
b) Que se verifique que el área de trabajo sea ventilada por medios naturales o artificiales y la
inexistencia de materiales combustibles en un radio no menor a 10 metros.
10.4 En caso de fuga de gases combustibles, en el proceso de soldadura y corte, se debe cumplir
con lo siguiente:
a) Contar y utilizar el equipo de protección personal recomendado en el análisis de riesgos
para esta emergencia;
b) Contar con las instrucciones concretas para controlar la fuga y aplicar el procedimiento de
seguridad para controlar los riesgos;
c) Tener disponibles el equipo y materiales que se deben emplear para controlar la fuga, y
d) Designar a un supervisor que vigile el contenedor dañado o averiado en la zona, hasta que
se libere la presión del cilindro o se controle la situación, con el fin de asegurarse que no se
produzca fuego o se salga de control; que notifique al proveedor de manera verbal y escrita
sobre el estado actual, e identifique el recipiente dañado.
10.5 Las actividades de soldadura y corte en espacios confinados deben contener las
indicaciones
para que:
a) El supervisor evalúe el interior del espacio confinado antes de entrar, durante y al terminar
la actividad de soldadura y corte, para verificar que el contenido de oxígeno en el aire esté
en el rango de 19.5% y 23.5%;
b) Se evalúe la presencia de atmósferas explosivas a través de equipos de lectura directa;
c) Se determinen los tipos de sustancias químicas almacenadas y aplique el procedimiento de
descontaminación del espacio confinado;
d) El trabajador cuente con la autorización por escrito del patrón antes de ingresar al área;
e) El trabajador coloque tarjetas de seguridad que indiquen el bloqueo de energía de
alimentación, maquinaria y equipo que se relacione con el recipiente y espacio confinado
donde se realizará la actividad de soldadura o corte;
f) Se proceda a ventilar y efectuar los monitoreos con equipos de lectura directa para
corroborar los niveles de concentración de oxígeno en aire y la ausencia de una atmósfera
explosiva, en caso de no alcanzar los niveles de oxígeno establecidos en el inciso a), se
podrá utilizar el equipo de protección respiratoria con suministro de aire respirable;
g) Se utilicen equipos de extracción local para la eliminación de gases, vapores y humos
peligrosos;
h) El responsable del mantenimiento compruebe que el sistema de ventilación artificial se
encuentre en condiciones de funcionamiento y opere bajo un programa de mantenimiento;
i) Se coloquen fuera del espacio confinado los cilindros y las fuentes de poder;
j) Se controle el tiempo de permanencia continua del trabajador dentro de un espacio
confinado a una hora de trabajo continuo como máximo, con descansos mínimos de 15
minutos fuera del espacio confinado;
k) Se eliminen o reduzcan al mínimo las atmósferas explosivas en los espacios confinados
que hayan contenido líquidos inflamables u otro tipo de combustibles, antes de proceder a
soldar o cortar;
l) El supervisor vigile que se apliquen los procedimientos de seguridad establecidos, desde el
ingreso del trabajador hasta el término de la operación;
m) El soldador durante la operación utilice un arnés con una línea de vida. Las cuerdas de la
línea de vida deben ser resistentes a las sustancias químicas presentes y con longitud
suficiente para poder maniobrar dentro del área, y ser utilizada para rescatarlo en caso de
ser necesario, y
n) Se realice una limpieza e inspección para detectar y controlar los posibles riesgos, después
de toda jornada de trabajo.
10.6 El procedimiento de autorización para los trabajadores que realicen actividades de soldadura
y corte en alturas, sótanos y espacios confinados, áreas controladas con presencia de sustancias
químicas o explosivas y aquéllas no designadas específicamente para estas actividades, debe
cumplir con lo siguiente:
a) Ser otorgada por escrito;
b) Incluir:
1) La descripción de la actividad, el nombre y firma del trabajador que realizará la actividad,
el lugar en donde se realizará la actividad, además de la hora y fecha programadas para
el inicio y terminación de la actividad;
2) El nombre y firma del responsable del área o persona que autoriza, el lugar donde se
realizará la actividad, el nombre y puesto de quien vigilará esta actividad, el nombre y
firma de enterado del responsable de mantenimiento, el tipo de inspección y la indicación
para anexar a la autorización el procedimiento de seguridad para realizar la actividad;
3) La instrucción de entregar copias de la autorización a todos los que firman. La copia del
trabajador se debe colocar en un lugar visible durante la realización del trabajo y la copia
del responsable de la autorización la debe conservar el patrón, al menos, durante un
año, y
4) La verificación de que el personal designado supervisó que se cuenta con
ventilación permanente o con extracción de gases y humos, ya sea natural o artificial,
antes y durante la realización de las actividades de soldadura y corte;
c) El listado de las posibles condiciones peligrosas y las medidas de protección requeridas,
así como el equipo de protección personal a utilizar, y
d) La obligación de realizar el monitoreo para detectar atmósferas explosivas, irritantes,
tóxicas o deficientes de oxígeno

NOM-028-STPS-2012, Sistema para la administración del trabajo-Seguridad en los


procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas.

Establecer los elementos de un sistema de administración para organizar la seguridad en los


procesos y equipos
críticos que manejen sustancias químicas peligrosas, a fin de prevenir accidentes mayores y proteger de
daños a
las personas, a los centros de trabajo y a su entorno.
Campo de aplicación
2.1 La presente Norma Oficial Mexicana rige en todo el territorio nacional y aplica a los centros
de trabajo que:
a) Realicen procesos específicos de:
1) Extracción de petróleo;
2) Extracción de gas natural;
3) Almacenamiento y distribución de gas natural;
4) Producción de gas licuado de petróleo (gas L.P.);
5) Almacenamiento y distribución de gas licuado de petróleo (gas L.P.);
6) Producción de petroquímicos, o
7) Refinación del petróleo crudo y petroquímica básica, o
b) Manejen sustancias químicas peligrosas en procesos y equipos críticos, en volúmenes iguales
o mayores a las cantidades umbrales señaladas en el Apéndice A de esta Norma.
2.2 La cuantificación de las sustancias químicas peligrosas deberá realizarse conforme a uno o
más de los criterios siguientes:
a) La capacidad instalada de almacenamiento y/o proceso de la sustancia química peligrosa en el centro
de trabajo, y/o

b) La cantidad de las sustancias químicas peligrosas presentes como materias primas y/o
producto terminado en almacén y/o proceso.
2.3 Quedan excluidos del cumplimiento de la presente Norma los centros de trabajo que:
a) Manejen sustancias químicas peligrosas en procesos y equipos críticos, en cantidades menores a
las que se precisan en el listado del Apéndice A de esta Norma;
b) Almacenen líquidos inflamables en tanques atmosféricos que se mantengan por debajo de su
punto de ebullición, sin requerir enfriamiento o refrigeración;
c) Usen hidrocarburos únicamente como combustibles para su consumo interno;
d) Vendan gasolina o gas al usuario final, o
e) Realicen la venta al menudeo de sustancias químicas peligrosas o productos que las contengan.
7. Análisis de riesgos
7.1 El análisis de riesgos de los procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas
peligrosas deberá considerar, al menos:
a) Los objetivos, alcance y tiempos para realizar el análisis de riesgos del proceso;
b) La recopilación de la información siguiente:
1) La descripción del proceso y/o equipo crítico;
2) Las condiciones de operación del proceso y/o equipo crítico;
3) Los diagramas y planos del proceso y/o equipo crítico;
4) Los diagramas de tuberías, instrumentos y controles (planos de instalaciones);
5) Los planos de diagramas eléctricos y listas de alarmas e interruptores;
6) Las hojas de datos de seguridad de las sustancias químicas peligrosas;
7) El sistema de identificación y comunicación de peligros y riesgos para las sustancias
químicas peligrosas;
8) Las instrucciones o procedimientos de operación con sustancias químicas peligrosas;
9) Los reportes sobre accidentes ocurridos en el centro de trabajo o en procesos similares;
10) El análisis de riesgos previos, en su caso, y
11) El plano de la planta con la localización de los procesos y equipos críticos que manejen sustancias
químicas peligrosas;
c) La identificación y evaluación de los riesgos asociados con el proceso y/o equipo crítico
que considere, al menos, lo siguiente:
1) Las propiedades físicas y químicas de las sustancias químicas peligrosas;
2) La historia operativa del proceso, tal como la frecuencia de emisiones químicas, la edad del proceso
y cualquier otro factor relevante;
3) Las posibles consecuencias derivadas de accidentes mayores con las sustancias
químicas peligrosas utilizadas, y
4) El número de personas que pueden resultar afectadas dentro de las instalaciones del centro
de trabajo o en sus inmediaciones;
d) El reconocimiento y valoración de los daños probables en los procesos y equipos críticos
que manejen sustancias químicas peligrosas, con motivo de fenómenos de tipo
geológico, hidrometereológico, químico-tecnológico, sanitario-ecológico y socio-organizativos;
e) Las técnicas seleccionadas para el análisis de riesgos del proceso y/o equipo crítico, que incluya
la información siguiente:
1) La identificación de los riesgos potenciales;
2) El análisis de las causas;
3) El análisis de consecuencias;
4) Las recomendaciones para reducir o eliminar un riesgo;

5) La identificación de los puntos de interés para estudios posteriores;


6) La identificación de la frecuencia de ocurrencia, y
7) La determinación de la protección que se requiere, y
f) Las recomendaciones preventivas y/o correctivas para la administración de riesgos identificados.

NOM-029-STPS-2011, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de


trabajo-Condiciones de seguridad.

Establecer las condiciones de seguridad para la realización de actividades de mantenimiento de


las instalaciones
eléctricas en los centros de trabajo, a fin de evitar accidentes al personal responsable de llevarlas a cabo
ya
personas ajenas a dichas actividades que pudieran estar expuestas.

Plan de trabajo y determinación de riesgos potenciales


7.1 Por cada actividad de mantenimiento de las instalaciones eléctricas se deberá contar con un
plan de trabajo que considere:
a) La descripción de la actividad por desarrollar;
b) El nombre del jefe de trabajo;
c) El nombre de los trabajadores que intervienen en la actividad;
d) El tiempo estimado para realizar la actividad;
e) El lugar donde se desarrollará la actividad;
f) En su caso, la autorización, la cual deberá contener al menos:
1) El nombre del trabajador autorizado;
2) El nombre y firma del patrón o de la persona que éste designe para otorgar la autorización;
3) El tipo de trabajo por desarrollar;
4) El área o lugar donde se desarrollará la actividad;
5) La fecha y hora de inicio de las actividades, y
6) El tiempo estimado de terminación;
g) Los riesgos potenciales determinados con base en lo dispuesto en el numeral 7.2;
h) El equipo de protección personal y los equipos de trabajo, maquinaria, herramientas e
implementos de protección aislante que se requieran para realizar la actividad;
i) Las medidas de seguridad que se requieran, de acuerdo con los riesgos que se puedan presentar
al desarrollar el trabajo, y
j) Los procedimientos de seguridad para realizar las actividades.
7.2 Para la determinación de los riesgos potenciales se deberá considerar, según aplique, lo
siguiente:
a) La exposición del trabajador a los peligros relacionados con:
1) Las instalaciones inmediatas a la zona de trabajo;
2) Los peligros identificados fuera de la zona de trabajo, y
3) Los peligros originados por otro tipo de actividades en las inmediaciones del lugar donde se realizará
el trabajo;
b) Las consecuencias por las actividades a realizar en las inmediaciones del lugar donde se realizará
el trabajo;

c) La ubicación del equipo eléctrico, la zona y distancias de seguridad, de acuerdo con la


tensión eléctrica y las fallas probables;
d) Las características de los equipos de trabajo, maquinaria, herramientas e implementos de
protección aislante a utilizar, y los movimientos a realizar para evitar actos o condiciones inseguras;
e) Las partes del equipo que requieran protección física para evitar el contacto con partes vivas,
tales como líneas energizadas y bancos de capacitores, entre otros;
f) Las maniobras necesarias a realizar antes y después del mantenimiento de las
instalaciones eléctricas, en especial las relacionadas con la apertura o cierre de los dispositivos de
protección y/o de los medios de conexión y desconexión;
g) El equipo de protección personal y los equipos de trabajo, maquinaria, herramientas e
implementos de protección aislante con que se cuenta y los que se requieran para el tipo de
instalaciones eléctricas a las que se dará mantenimiento;
h) Los procedimientos de seguridad con que se cuenta para realizar las actividades;
i) Las instalaciones temporales y su impacto en las operaciones y actividades a realizar, en su caso, y
j) La frecuencia con la que se ejecuta la actividad.
7.3 El plan de trabajo deberá:
a) Proporcionarse al trabajador que realizará la actividad, y
b) Ser aprobado por el patrón o por el responsable de los servicios preventivos de seguridad y salud
en el trabajo o por el jefe de trabajo.

NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo Funciones y


actividades.

Establecer las funciones y actividades que deberán realizar los servicios preventivos de seguridad y
salud en el
trabajo para prevenir accidentes y enfermedades de trabajo.
Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo
6.1 El diagnóstico integral o por área de trabajo sobre las condiciones de seguridad y salud en el
centro laboral, deberá considerar al menos la identificación de lo siguiente:
a) Las condiciones físicas peligrosas o inseguras que puedan representar un riesgo en las
instalaciones, procesos, maquinaria, equipo, herramientas, medios de transporte, materiales
y energía;
b) Los agentes físicos, químicos y biológicos capaces de modificar las condiciones del medio
ambiente del centro de trabajo que, por sus propiedades, concentración, nivel y tiempo de
exposición o acción, pueden alterar la salud de los trabajadores, así como las fuentes que
los generan;
c) Los peligros circundantes al centro de trabajo que lo puedan afectar, cuando sea posible,
y
d) Los requerimientos normativos en materia de seguridad y salud en el trabajo que resulten
aplicables.
6.2 El diagnóstico de seguridad y salud en los centros de trabajo que cuenten con menos de cien
trabajadores, podrá ser integral y contener al menos lo previsto en el numeral 6.1, inciso d).
7. Programa de seguridad y salud en el trabajo o relación de acciones preventivas y
correctivas de seguridad y salud en el trabajo
7.1 El programa de seguridad y salud en el trabajo, deberá contener al menos:
a) La acción preventiva o correctiva por instrumentar por cada aspecto identificado;
b) Las acciones y programas de promoción para la salud de los trabajadores y para la
prevención integral de las adicciones que recomienden o dicten las autoridades
competentes;
c) Las acciones para la atención de emergencias y contingencias sanitarias que
recomienden o dicten las autoridades competentes;
d) Las fechas de inicio y término programadas para instrumentar las acciones preventivas o
correctivas y para la atención de emergencias, y
e) El responsable de la ejecución de cada acción preventiva o correctiva y para la atención
de emergencias.
7.2 La relación de acciones preventivas y correctivas de seguridad y salud en los centros de
trabajo que cuenten con menos de cien trabajadores, deberá contener al menos lo previsto en el
numeral 7.1, incisos a), b), c) y d).
8. Unidades de verificación
8.1 El patrón tendrá la opción de contratar unidades de verificación acreditadas y aprobadas,
según lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para verificar o evaluar el
cumplimiento con la presente Norma.
8.2 El patrón podrá consultar el directorio vigente de las unidades de verificación acreditadas y
aprobadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en la siguiente dirección electrónica:
www.stps.gob.mx.
8.3 Las unidades de verificación que evalúen la conformidad con la presente Norma, deberán
aplicar los criterios de cumplimiento establecidos en el procedimiento para la evaluación de la
conformidad del Capítulo 9.
8.4 Las unidades de verificación acreditadas y aprobadas que evalúen el cumplimiento de esta
Norma deberán emitir un dictamen, el cual habrá de contener:
a) Datos del centro de trabajo:
1) Nombre, denominación o razón social;
2) Domicilio completo, y
3) Nombre y firma del representante legal.
b) Datos de la unidad de verificación:
1) Nombre, denominación o razón social;
2) Número de registro otorgado por la entidad de acreditación;
3) Número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
4) Fecha en que se otorgó la acreditación y aprobación;
5) Determinación del grado de cumplimiento del centro de trabajo con la presente Norma y,
en su caso, las salvedades que determine;
6) Resultado de la verificación;
7) Nombre y firma del responsable de emitir el dictamen;
8) Lugar y fecha de la firma del dictamen, y
9) Vigencia del dictamen.

NOM-034-STPS-2016, Condiciones de seguridad para el acceso y desarrollo de actividades


de trabajadores con discapacidad en los centros de trabajo.

Establecer las condiciones de seguridad para proteger la integridad física y salud de los trabajadores
con discapacidad en los centros de trabajo, así como para el acceso y desarrollo de sus actividades.

Requerimientos físicos de las áreas de los centros de trabajo


Se deberá contar con las medidas de este numeral, en el centro de trabajo en donde
permanezca(n) y/o se traslade(n) el (los) trabajador(es) con discapacidad.
8.1 La accesibilidad al centro de trabajo para trabajadores, acorde con la discapacidad, debe
cumplir, al menos, con los requerimientos siguientes:
a) Contar, en su caso, con elementos para comunicar la entrada y salida del centro de trabajo con la
vía pública, a fin de facilitar la circulación;
b) Tener señalización visual, auditiva y táctil, según aplique, para el desplazamiento y estancia en
el centro de trabajo, y
c) Disponer de espacios que faciliten la circulación de trabajadores de acuerdo a su discapacidad
hasta el lugar de trabajo y/o áreas de servicio.
8.2 Los medios de circulación, tales como pasillos, escaleras, rampas, entre otros, deberán:
a) Tener un ancho igual o mayor de 120 cm;
b) Ser de materiales que permitan el desplazamiento en silla de ruedas, bastones o muletas tanto
en seco como en húmedo;
c) Evitar los desniveles o bordes iguales o mayores a 1 cm de altura;
d) Evitar los encharcamientos;
e) Contar en el piso, pasillos y rampas con guía táctil para la circulación de trabajadores
con discapacidad visual, y
f) Permitir la circulación de trabajadores con discapacidad visual, acompañados de perros guía o de
alguien que los apoye.
8.3 El espacio libre para maniobrar con sillas de ruedas, deberá ser al menos de 150 cm de
diámetro.
8.4 Los dispositivos de sujeción y/o apoyo (barandales, pasamanos, agarraderas, entre otros),
para el trabajador con discapacidad deberán tener:
a) Una altura de 90 a 105 cm;
b) Un diámetro entre 3.5 a 4.5 cm;
c) Una separación de 3.5 a 4.5 cm del muro o elemento constructivo;
d) Continuidad en toda su longitud y superficies libres de elementos que puedan provocar un
accidente o daño al trabajador con discapacidad, y
e) Un anclaje que les permita estar estables y soportar el peso o fuerza ejercida por el trabajador
con discapacidad.
8.5 La señalización visible deberá estar:
a) Colocada a una altura, lugar y posición que no represente un factor de riesgo para los trabajadores
y que no esté obstruida, y
b) Enfocada a la discapacidad del trabajador.
8.6 La señalización táctil deberá:
a) Estar ubicada a una altura de entre 90 a 120 cm del nivel del piso;
b) Ser elaborada en código Braille;
c) Ser accesible y estar libre de obstáculos;
d) Proporcionar información al trabajador con discapacidad visual que le permita:
1) Ubicarse en el centro de trabajo, y/o
2) Ubicar e identificar las rutas de evacuación y salidas de emergencia.

También podría gustarte