Está en la página 1de 25

La luz

 Muchas veces nos preguntamos….


 ¿Cómo vemos? ¿Qué causa la sensación de ver?
 La luz se puede considerar como una forma de radiación
electromagnética. Es decir tiene comportamiento
ondulatorio!!! La luz, las microondas, los rayos-x y las
transmisiones de radio y televisión son todas formas de
ondas electromagnéticas. Todas son la misma clase de
disturbio ondulatorio que se repite en una longitud de
onda (l) Los diferentes nombres se refieren a diferentes
longitudes de onda.
 Podemos ver objetos de dos formas:
 Son emisores de luz (Fuentes)
 Son reflectantes
Velocidad de la luz e índice de refracción
 El físico norteamericano Albert Michelson (1852-1931) midió en
1880 la velocidad de la luz en el vacío obteniendo el valor de:

c  3.10 m / s
8

 En el aire este valor es ligeramente menor, en general se usa el


mismo que en el vacío.
 Cuando la luz viaja a través de otros materiales la velocidad de la
luz es siempre menor. La razón de la velocidad de la luz en el
vacío a la velocidad “v” en un material se denomina índice de
refracción “n”:
c
v
n
 El índice de refracción nunca es menor que 1!!!!
Valores de índices de refracción
El modelo de rayo de luz
 Este modelo supone que la luz viaja en trayectorias
rectas llamadas rayos. Determinan cada una de las
trayectorias que en cada punto es perpendicular al frente
de onda!!!!

 “Los rayos de luz salen de cada punto de un objeto.” La


parte de la física que estudia los fenómenos de la luz a
través del modelo de rayos se llama OPTICA
GEOMETRICA.
Ley de la reflexión
Formación de imágenes a través de
espejos planos
 Cuando la luz toca la superficie de un objeto, parte de
ella es reflejada. En un objeto muy brillante como un
espejo plateado, más del 95% de la luz puede ser
reflejada.
 Cuando un rayo de luz toca un espejo la luz no llegará a
los ojos a menos que estén situados en el lugar correcto.
En superficies rugosas aparecen reflexiones difusas pero
siempre vale la ley de reflexión!!!!
Formación de una imagen virtual
 Los rayos parten de cada punto sobre el objeto pero sólo
se muestran aquellos dentro del haz de rayos que llegan
a los ojos desde los dos puntos.

 Los rayos divergentes que entran a los ojos parecen


venir de detrás del espejo. Los rayos de luz no pasan
realmente por la ubicación misma de la imagen. El
cerebro interpreta cualquier rayo que entra a los ojos
como si viniera en línea recta!!!! Se forma una imagen
virtual. (La luz no pasa por la imagen)
Un problemita….¿Qué tan alto debe ser un espejo
de cuerpo entero?
 Una mujer con una estatura de 1,6m está parada frente a
un espejo plano vertical. ¿Cuál es la altura mínima del
espejo y que tan alto debe estar su borde inferior para
que ella vea todo su cuerpo? Siponga que los ojos están
10cm por debajo de la parte superior de su cabeza.
Imagen formada por espejos esféricos

 Consideremos el estudio de espejos esféricos donde los


ángulos de reflexión sean pequeños comparados con
los radios de curvatura:

 Se puede demostrar que:


Rayos llegando a un espejo esférico:
 El punto donde los rayos paralelos que llegan al espejo
convergen se llama punto focal y la distancia al centro
del espejo se llama longitud focal. En los espejos la
longitud focal es la mitad del radio de curvatura del
espejo.
Regla de formación de imágenes
 La flecha representa el objeto:

Todo rayo paralelo se refleja pasando por el foco.


Todo rayo que pasa por el centro se refleja sobre sí mismo.
Todo rayo que emerge del foco se refleja en forma paralela.
Respecto de la llegada de la luz los
podemos definir en:

Ecuación de los espejos:


Refracción: Ley de Snell
 Cuando la luz pasa de un medio a
otro de diferente índice de
refracción, parte de la luz se refleja y
parte se refracta. Es decir, pasa al
otro medio.
 E 1621 Willebrord Snell encontró
una relación entre los índices de
refracción de los medios y los
ángulos respecto de una recta
normal al plano:

n1 sen i  n2 sen t
 Ley de Snell
¿Porqué las piernas de una persona se ven más
cortas cuando están sumergidas en agua?
Reflexión total interna
 Cuando la luz pasa de
un medio a otro de
menor índice de
refracción, existe un
ángulo límite al partir
del cual no hay rayo
refractado. Es decir, el
rayo de luz queda
atrapado en el medio
1.
Fibras ópticas
 La reflexión total interna es el principio de funcionamiento
de la fibra óptica. En la actualidad se construyen fibras de
vidrio y plástico de unos cuantos micrones.
Refracción en una superficie esférica

 So: Distancia objeto


 Si: Distancia imagen
 R: Radio de la superficie esférica
Lentes delgadas
 Una lente es un dispositivo formado por dos o
más superficies refractantes:
Imagen real y virtual formada por una lente

Lente
convergente

Imagen real
Lente
divergente

Imagen virtual
Criterio de signos

1) Radio de curvatura

2) Distancia objeto

3) Distancia imagen
Marcha de rayos para una lente delgada

•Todo rayo paralelo se


refracta pasando por el
foco.
•Todo rayo que pasa por
el centro se refracta
sobre sí mismo.
•Todo rayo que emerge
del foco se refracta en
forma paralela.
En las lentes cuando las imágenes se forman del mismo lado que el
objeto, la imagen es virtual. Se forma con proyecciones de rayos.

Lente divergente Lente convergente


Si hay dos o más lentes la imagen de la primera sirve de
objeto para la segunda:
Aumento lateral y potencia de una lente

El aumento lateral “m” de una lente se define como el


cociente entre la altura imagen y la altura objeto. Podemos
escribir:
Y0 Si

yi S0
La potencia de una lente se mide en dioptrías con la distancia 1
focal expresada en metros y se puede calcular como:
P
f
Telescopios
 Los telescopios se usan para amplificar objetos muy distantes. En la mayor
parte de los casos, el objeto se puede considerar como situado en el infinito.
Los telescopios más comunes poseen una lente de corta distancia focal
llamada ocular y otra de gran tamaño llamado objetivo.

 Cuando los focos de ambas lentes se encuentran en el mismo punto se dice


que sus focos están conjugados. En este sistema el aumento total producido
por el telescopio se puede calcular como el cociente entre los focos:
fo
M 
fe

También podría gustarte