Está en la página 1de 19

SEÑOR PRESIDENTE Y MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE

SENTENCIA DE ESTA CIUDAD DE VALLLEGRANDE.


INTERPONE: EL RECURSO DE APELACIÓN
RESTRINGIDA CONTRA LA ILEGAL E IMAGINARIA
SENTENCIA Nº 02/10 DE FECHA 29 DE MAYO DEL
2010.-PIDE SE CONSIDERE LA APELACION POR FALTA
DE ACCION POR PRESCRIPCION PLANTEADA ANTE EL
TRIBUNAL AD-QUO CONFORME A DERECHO
OTROSI.-
RAFAEL LOPEZ MENDEZ, con CI.- 1949375 SC, mayor de
edad, hábil por ley, con domicilio en esta ciudad de santa cruz, de
ocupación Chofer, dentro del proceso que me ha seguido EL
MINISTERIO PUBLICO, conjuntamente con Y.P.F.B, por el supuesto
delito de Peculado, proceso que ha concluido con la sentencia de
fecha 29 de mayo del 2010 dictada por el Tribunal de Sentencia de
Vallegrande, presentándome ante vuestras probidades con todo
respeto a expongo y pido:
I.- ANTECEDENTES:
Señores miembros del tribunal resulta que a consecuencia
de los primeros actos del proceso iniciado por el Ministerio Publio
en fecha 15 de Noviembre del 2005 … siguiendo todos los pasos
procesales llegando hasta la conclusión del juicio oral publico y
contradictorio en fecha 14 de Abril de la Gestión 2007 el tribunal
de Sentencia de la ciudad de Camiri de la Provincia Cordillera,
haciendo una valoración adecuada de las pruebas y
buscando la verdad histórica de los hechos llegaron a la
conclusión por unanimidad de votos de este digno tribunal
que mi persona es inocente de los hechos investigados y del
delito injustamente acusado, consecuentemente de esa forma
este digno tribunal en sentencia me declaro absuelto de
culpa y pena conforme lo establece el Art. 363 inc.1) de la
ley Adjetiva Penal.
Sentencia favorable que en segunda instancia en apelación
fue anulada por La Corte Superior de Justicia de la Ciudad de
Santa Cruz mediante auto de vista en fecha 19 de Junio del
2007, anulación de sentencia y reposición de juicio que emerge
de la apelación restringida planteada por la parte civil YPFB.

-1-
II.- RELACION FACTICA DE LOS HECHOS:

Señor Presidente y miembros del tribunal de sentencia de la


ciudad de Vallegrande, he sido notificado con la temeraria absurda
e ilegal Sentencia No 02/2010 de fecha 29 de mayo del 2010, donde
se me ha condenado por el delito de Peculado de forma ilegal abusiva
arbitraria y sin guardar el más mínimo de respeto a las normas
vigentes y a los principios constitucionales insalvables en su
observancia respecto del derecho penal y su respectivo procedimiento
constitucionalizado, por lo que en término legal y en aplicación del Art.
408 del ritual procesal penal interpongo Apelación Restringida contra
Sentencia No 02/2010, dictada por su digno tribunal en el caso de
autos con los siguientes argumentos de hecho y derecho:
- Primeramente cabe señalar que en fecha 03 de agosto de
2009 fs. 750 a 751, se dispone la radicatoria y Auto de Apertura y se
repone el juicio por el Tribunal de Sentencia de Vallegrande, tomando
en cuenta que la Corte Suprema de Justicia de la Nación había
anulado el mismo juicio penal que se habría llevado en la ciudad de
Camiri, en dicho juicio penal se me declara absuelto de culpa y pena,
sin embargo dicha sentencia es apelada por Y.P.F.B. de forma
absurda, incoherente, e insustentable en su exposición oral que
planteo el apoderado de Y.P.F.B. Carlos Luis Pérez López, y que no
pudo sostener en Audiencia Oral ya que esta resultaba incongruente e
insustentable por si sola habiendo llamado la atención el tribunal al
recurrente de forma permanente en cuanto este intentaba al parecer
realizar un nuevo juicio ante SR. La Corte Superior de Distrito, la Sala
Penal Segunda, pese a esta situación de forma extraña, rara,
incomprensible y temeraria la Sala Penal segunda de la Corte Superior
de Distrito anula la Sentencia apelada mediante Auto de Vista de
fecha 19 de junio del 2007 disponiendo la reposición del juicio por otro
Tribunal de Sentencia conforme la reglas de territorialidad, realizado
este acto procesal mi persona recurre de casación para ante la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, insospechado e increíblemente la
Corte Suprema de Justicia ratifica el auto dictado por la corte superior
de Distrito de Santa Cruz volviendo el expediente al tribunal de origen
con la disposición de efectuarse un NUEVO JUICIO.- el mismo que
debía sustanciarse al tribunal más próximo al que conoció inicialmente
el juicio, habiéndose remitido el expediente al tribunal de Sentencia de
la Provincia de Vallegrande radicado este se notifica a las partes
conforme a procedimiento haciéndosele conocer que existían los
actuados que se conocen y que se efectuaría un nuevo juicio oral
CONFORME A PROCEDIMIENTO situación a la que acudimos de
acuerdo a ley.

-2-
III.- LESION DE LOS DERECHOS AL DEBIDO
PROCESO; Y EL PRINCIPIO DE CELERIDAD.-
Toda vez que instalada la audiencia de juicio oral en
fecha 11 de Noviembre de 2009, de acuerdo a procedimiento en
virtud del Art.- 133 – 27.- 8) - 10 Y OTRAS NORMAS
CONCATENANTES DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL se
interpuso por parte de la defensa oportunamente el incidente de
EXTINCION DE ACCION POR DURACION MAXIMA DEL
PROCESO, incidente que fue interpuesta juntamente con los
otros imputados, y que después del análisis y revisión de toda la
actuación procesal, constatado que ha sido la demora procesal
la misma que no es atribuible a los imputados, este tribunal hizo
viable la EXTINCION DE LA ACCION POR EL TRANSCURSO
DEL TIEMPO PARA LOS IMPUTADOS: resolviendo de la
siguiente forma.- 1.- Procedente este beneficio a favor de los
imputados ERICK ABDEL GAITY JOFRE Y YELMO SAUL AMAYA
MEDINA.- para su efecto archivándose obrados para estos dos
imputados.
Ahora bien grande fue mi sorpresa cuando este tribunal me
niega este beneficio, para el efecto dicta una resolución que
resulta parcializada, incoherente, subjetivo, ilógico y
consecuentemente carente de efectividad jurídica, toda vez que de
manera muy condescendiente a petición del Ministerio Publico y
la parte civil, este tribunal se ampara para negarme este
beneficio en la actual constitución Política del Estado , con el
argumento de que mi persona en mi condición de funcionario
público “que me toco desempeñar en el año 2005 ” , (responsable
de URA CAMIRI), no opera la EXTINCION DE LA ACCION POR
EL TRANSCURSO DEL TIEMPO.
Hecho totalmente incongruente ilegal injusto y discrecionalmente
arbitrario tomando en cuenta que la ley, los tratados internacionales de
las cuales el estado Boliviano ES SIGNATARIO, porque sin tomar
en cuenta y observar que desde que se inicio los primeros en
actos del proceso en el año 2005 y las investigaciones hasta la
conclusión de la primera sentencia, juicio que radico en la
ciudad de Camiri de la provincia Cordillera
ESTE PROCESO SE REGIA POR LA ANTERIOR CONTITUCION
POLÍTICA DEL ESTADO LA CUAL NO CONTEMPLABA LOS
DELITOS IMPRESCRIPTIBLES.
Resolución al incidente totalmente contradictoria toda vez
que el mismo tribunal reconoce que hasta la fecha de la
reposición del juicio han transcurrido 3 años, 11 meses y 27
días

-3-
Contradiciéndose superabundantemente al citar: el Art. 123.- que
a la letra dice: La ley solo dispone para lo venidero y no tendrá
efecto retroactivo, excepto en materia penal cuando beneficie al
imputado.

Sin observar que la misma carta magna en actual vigencia.


En su Art. 9 in. 4).- El estado garantiza el cumplimiento de los
principios, valores, derechos y deberes.

Art. 115 .II) Garantiza el derecho al Debido Proceso, la


defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita,
transparente y sin dilaciones.

Art. 116.- I.- Se garantiza la presunción de inocencia. Durante


el proceso en caso de duda sobre la Norma Aplicable, regirá la
más favorable al imputado o procesado .
II.- Cualquier Sanción debe fundarse en una ley anterior
al hecho punible.

En este sentido también se ha manifestado en las línea


Jurisprudencial sentada en las SSCC 77/2002-R; 647/2001 R-;
340/2001-R; 2802001-R, entre otras que establecen que los
procesos no pueden tener una duración indefinida pues ello
significaría violar los derechos humanos en cuanto a garantía se
refiere
Líneas jurisprudenciales que se encuentran concordantes al
Art.8 numeral 1 de Pacto de San José de Costa Rica, a la letra
dice: Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas
garantías y dentro del plazo razonable, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley en su sustanciación de
cualquier acusación penal formulada. Y ley 1430 de 11 de
Febrero de 1993 (C.A.D.H) Art. 9.- Principio de legalidad y
retroactividad de la ley más benigna.
Con su actuar este tribunal atenta consecuentemente
dichas vulneraciones procedimentales y que a la postre son
constitucionales, conllevan al planteamiento del presente recurso de
apelación restringida contra los actos procesales y la injusta
Sentencia Nº 02/10 registrado en fecha 29 de Mayo de 2010
dictado por este tribunal Ad- quo.
Por lo que pido a vuestras rectitudes se pronuncien con carácter
previo a considerar el resto respecto al incidente plantado en juicio oral
antes de considerar la apelación restringida, el punto especifico
referido a este ilegal hecho cometido por el tribunal ad- quo, que a
petición del ministerio publico a actuado de forma ilegal y discrecional
-4-
como ya se ha señalado, tomando en cuenta que se ha efectuado
reserva de apelación restringida sobre este punto en particular.

IV.- DEFECTO ABSOLUTO: NEGATIVA INFUNDADA


ANTE EL RECHAZO INJUSTIFICADO DE PROPOSICIÓN
DE PRUEBA EN EL PROCESO.-
Defectos Absolutos que incurre el tribunal ad- quo que los
vulneran los principios consagrados el debido proceso y el derecho
a la defensa
Inmersa en la Carta Magna. Derechos conculcados por el tribunal Ad-
quo en el momento del juicio oral, público y contradictorio.
Hechos antijurídicos reflejados en los siguientes tiempos y
espacios:
1- EN PLENO JUICIO ORAL.- Cabe señalar que una vez
resuelto el referido incidente que niega la EXTINCION DE LA
ACCION POR EL TRANSCURSO DEL TIEMPO, conforme a
procedimiento el tribunal procede a la recepción y
judicialilizacion de todas las pruebas de cargo presentados
por el Ministerio Publico como también de la parte civil YPFB
representada por su apoderado, es decir el 100%100 de las
pruebas ofrecidas y juidicializadas las mismas que se
encontraban codificadas por los acusadores sin dilación
alguna.
-Pruebas de cargo ofrecidas en el referido juicio de MP24,
signada fojas 6 de la sentencia a MP37 en cuanto se mencionada
dichas pruebas, todas y cada una de estas pruebas solo prueban
como ya se ha mencionado anteriormente la relación contractual entre
mi persona Rafael López Méndez y Y.P.F.B., con algún movimiento de
algún material tubular que fue entregado a los municipios de Cordillera
por parte de la prefectura del Departamento, material que a su esta
institución recibió de YPFB. Todo esto señores del tribunal de la Corte
Superior de Distrito no constituye prueba respecto del tipo que se me
ha imputado y con el que injustamente se me ha condenado. Pero el
problema no termina ahí si no que teniendo que exhibir y
judicializar mis pruebas, es decir las pruebas de Descargo,
resulta que el tribunal actúa de forma parcializada verificando cada
una de las mencionadas pruebas, si estas tenían en el expediente un
original u /o en su caso emergían de una copia legalizada, tratamiento
que no se efectuó ni se verifico cuando fueron aportadas las pruebas
de cargo ofrecidas por parte de la fiscalía y parte civil
2.-DERECHO A LA DEFENZA CONCULCADO
(ENFASIS).- Una vez Finalizada la judicialización del 100%100 de
las pruebas de cargo ofrecidas por parte de los acusadores, se
inicio la judicialización de las pruebas de Descargo por parte de
-5-
mi persona ( imputado), encontrándose en pleno proceso la
judicialización las pruebas de Descargo, las mismas que se
encuentra descritos en Acta de recepción de pruebas documentales
que se encuentra radicado en el Tribunal de Vallegrande de fecha
30 de Octubre de 2009, cuando apenas se habrían judicializado
10 pruebas de descargo de las 67 ofrecidas, el juez técnico Hugo
Fernández Peñaranda SIN FUNDAMENTO se toma la libertad de
sugerir a la fiscalía y a la parte civil “Acusadores” que observen este
aspecto en cuanto a las pruebas de descargo, las mismas que fueron
objetadas por la fiscalía y a sugerencia del juez Fernández como lo he
mencionado precedentemente, al parecer el presidente del tribunal
también se vio sorprendido por este hecho y a insistencia del juez
técnico Hugo Fernández Peñaranda ordeno que se efectué una
nueve lista de pruebas de descargo, reduciéndolo en cuanto a su
numero de las mismas a un 50%, no sin antes haber escuchado al
juez Fernández Peñaranda hacer un show mediante el cual llamo
severamente la atención al secretario del tribunal manifestando de que
no era la primera vez que el desorden con que se maneja el secretario
perjudica a él y de paso amenazo a los jueces ciudadanos de que si
no se actuaba en consecuencia se podría abrir un juicio en contra de
ellos, obviamente estas personas que son ciudadanos comunes
temerosos como cualquier ciudadano provinciano empezaron a
guardar cierto silencio y con descendencia con este parcializado juez.
Producto de esta nueva codificación como consta en el
expediente donde dice acta de recepción de pruebas documentales
nueva codificación , todo a capricho y antojo de este juez que ya se
lo ha mencionado precedentemente, al extremo de que mis pruebas
iníciales eran 67 pruebas ofrecidas y aceptadas por la fiscalía y por la
parte civil, sin embargo por la intervención efectuada por juez
Fernández esas fueron reducidas a 36 pruebas, según se sabe este
Juez tiene fama de sentenciar a moros y cristianos por establecer una
metáfora, y en esta habilidad, también cuida su puesto de trabajo, aun
que esto tenga que hacerlo a costas de cometer injusticias
condenando inocentes y manipulando a su colega el juez presidente.
Producto de este hecho y al habérseme cuartado la posibilidad de
presentar pruebas se me ha perjudicado enormemente en los
siguientes extremos: en mi lista oficial de pruebas ofrezco.
__________________________________________________
Declaración informativa de Rafael Méndez
Declaración informativa prestada por el señor Claudio López Miguel
Declaración informativa prestada por el señor Erick Adbel Gaity Jofre
Declaración informativa del el señor Erick Adbel Gaity Jofre
Declaración informativa del señor Yelmo Saúl Amaya Medina
Nit de contribuyente Rodríguez Oropesa Yony
-6-
Formulario de licencia de funcionamiento a nombre Yony Rodríguez
Oropesa
Actas de celebración de juicio Oral
Solicitud de pago de servicios
Informe de seguridad y vigilancia
Acta de entrega y recepción de cañerías y tubos
Autorización del Alcalde de Charagua a favor del Sr. Erick Gaitty
Tabla Nº 1 detalle material recibido
Carta de respuesta a la solicitud de información Of. BCP 047/2005-
2006
Acta de bajas de cañerías
Acta de entrega y recepción de bienes
Acta de baja de cañerías
Acta de bajas de cañerías
Acta de bajas de cañerías
Acta de entrega y recepción de cañerías
Acta de bajas de cañerías
Acta de entrega y entrega de bienes
Acta de entrega y recepción de bienes y cañerías
Acta de baja de cañerías
Acta de entrega de recepción de bienes cañerías
Acta de baja de cañerías
Acta de entrega y recepción de bienes y cañerías
Acta de entrega y recepción de bienes y cañerías
Acta de baja de cañerías
Acta de entrega y recepción de bienes
Acta de baja de cañerías
Acta de baja de cañerías
Acta de entrega y recepción de bienes cañerías
Acta de entrega y recepción de bienes cañerías
Acta de baja de cañerías
Acta de entrega de recepción de bienes
Acta de baja de cañerías
Acta de entrega de recepción de bienes
Acta de baja de cañerías
Acta de entrega de recepción de bienes
Comunicación interna de fecha 8 de marzo de 2005
Entrega de inventario de fecha 7 de marzo de 20058
Rescisión de contrato de trabajo
Cartas de autorización de los alcaldes de charagua y lagunillas
Certificado de antecedentes
Informe de actividades
Informe de actividades
Informe quincenal
-7-
Informe semanal de actividades
Informe de recepción de material tubular
Verificación de materia requerida
Formulario de declaración prestada por Richard Moreno Saavedra
Formulario de declaraciones prestada por Richard Moreno Saavedra
ampliatoria
Formulario de declaraciones prestada por Adrian Jordán Bolaños
Formulario de declaraciones prestada por Carlos Vargas Cabrera
Formulario de declaraciones prestada por Robert Gallardo Ruiz
Oficio de remisión de fotocopia legalizada
Testimonio Nº 467/2005 de adjudicación de licitación
Movimiento del personal de turno de vigilancia
Acta de audiencia de objeción de querella
Parte del estatuto organizo de YPFB
Nota del secretario donde se certifica que las copias son originales
Acta de baja de cañerías
Acta de baja de cañerías
Con todas estas pruebas ofrecidas oportunamente en calidad de
descargo y rechazadas arbitrariamente por el tribunal, se hubiera
podido perfectamente probar lo extremos esgrimidos por mi parte
y consecuentemente mi inocencia, de no ser que el juez técnico
Fernández se le ocurrió en medio juicio que debería hacerse una
nueva codificación y consecuentemente un nuevo Acta de
Recepción de Pruebas Documentales nueva Codificación donde
como ya dije se me redujeron mis pruebas al 50%
____________________________________________________
QUEDANDO SOLO LAS QUE A CONTINUACION SE DETALLAN
Declaración informativa de Rafael Méndez
Declaración informativa prestada por el señor Claudio López Miguel
Declaración informativa prestada por el señor Erick Adbel Gaity Jofre
Declaración informativa del el señor Erick Adbel Gaity Jofre
Declaración informativa del señor Yelmo Saúl Amaya Medina
Nit de contribuyente Rodríguez Oropesa Yony
Formulario de licencia de funcionamiento a nombre Yony Rodríguez
Oropesa
Actas de celebración de juicio Oral
Solicitud de pago de servicios
Memorándum Nº VPAF-028-05 de fecha 25 de febrero de 2005
Comunicación interna de fecha 8 de marzo de 2005
Entrega de inventario de fecha 7 de marzo de 20058
Contrato de trabajo Nº VAPF 001/2002 de 14 de marzo de 2005
Cite de 7 de marzo de 2005 DAM –SC-122/2005

-8-
Inventario de bienes YPFB en Camiri, al 15 de diciembre de 2004,
verificado y Recepcionada por Rafael López Méndez el 9 de marzo de
2005
Rescisión de contrato de trabajo
Autorización escrita de fecha 21 de octubre de 2006
Copia legalizada, autorización escrita de H. Alcalde Municipal de
Lagunillas Ramón Cusaire R. que autoriza entrega de cañerías
Orden salida transitoria de material Nº 015387 DE 38 cañerías de 7
pulgadas para el Municipio de Charagua de 7 de octubre de 2005.
Acta de baja Nº DPAF-CAM 04/2005 de fecha 10 de octubre de 2005
Acta de entrega y recepción de bines de fecha 10 de octubre de 2005
Certificado de antecedentes policiales
Informe de actividades de fecha octubre del 2005
Informe quincenal vigilante de Boyuive del 16 a 31 de octubre de 2005
Copia legalizada de la cita GGL-.0745 de fecha de septiembre de 2003
Copia legalizada de la cita GGL-.0716 de fecha 28 de agosto de 2003
sobre cortado y biselado
Copia legalizada del informe y balance o valuación de auditores
consultores asociados HM, de materia existente
Declaración informativa del señor Rolando Antunduga Castellón
Declaración informativa del señor Carlos Vargas Cabrera
Declaración informativa del señor Robert Gallardo Ruiz
Memorial de denuncia al juez cautelar del señor Robert Gallardo Ruiz
de fecha 28 de agosto de 2006
Acta de audiencia de objeción de querella de fecha 15 de mayo de
2006.

VULNERÁNDOSE DE ESTA FORMA EL SAGRADO DERECHO EN


LA DEFENSA CONSAGRADO EN EL ARTICULO 119 DE LA
NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, Y
REFRENDADO POR LA SENTENCIA CONSTITUCIONAL 12/02-R
DE 09 DE ENERO, ADEMÁS DE LOS TRATADOS A ESTE
RESPECTO CONSIGNADOS EN EL PACTO DE SAN JOSE DE
COSTA RICA ARTICULO 8 Y 9.-
_________________________________________________
V.- DEFECTO ABSOLUTO; EVIDENCIA DE SENTENCIA
SIN CRITERIO SÓLIDOS QUE FUNDAMENTEN LA
VALORACIÓN DE LA PRUEBA.

Pese a esta situación y a esta irregularidad cometida por este juez


quien, rebaso al presidente del tribunal, el tribunal muy con
descendiente y parcializado a solicitud del juez técnico me condena a
cumplir la pena mínima establecida en el tipo de peculado descrito en
el artículo 142 del código Penal.
-9-
Para el efecto de la injusta sentencia dictada por este tribunal,
realiza una valoración de las pruebas aportadas y judicializada
en el juicio de forma fragmentada y descriptiva de ninguna
manera conjunta y armónica tal como lo establece el Art- 173 y
359 de la Adjetiva objetiva Penal, toda que las normas son de
inexcusable observancia, por lo que el tribunal a quo esta obligado
a desarrollar una actividad intelectiva y global al valorar las
pruebas producidas durante el juicio oral, de un modo integral
conforme a las reglas de la sana critica, sin embargo esta actividad
no la hizo correctamente el tribunal a quo de lo cual resulta una
valoración defectuosa de la prueba en forma descriptiva, parcial,
fragmentada y cognitiva, con esta actitud se ha vulnerado lo
preceptuado por el Art 173 de CPP de mas leyes conducentes.

VI.-.- DEFECTO ABSOLUTO: RESOLUCIÓN INCOMPLETA


CON RESPECTO A LA SENTENCIA.

El tema no es el aspecto de la condena ni los años que se me


puedan imponer por una u otra causa, el tema va mas allá de eso
cuando el tribunal establece los hechos probados de acuerdo a la
sentencia en cuatro puntos y dentro de estos cuatro puntos intenta
buscar la conexitud entre el hecho y el sujeto o la inversa, situación
que no logra ya que las pruebas pese a las aberraciones jurídicas
descritas en el punto tres no son conducentes para que el tribunal
concluya que mi persona hubiera el cometido el ilícito de Peculado, es
decir no existiría el nexo causal, que fue invocado a tiempo de las
conclusiones dentro del juicio oral pese a todo esto el tribunal
influenciado por este mal juez como ya se ha dicho de forma
totalmente ilegal sin observar en lo más mínimo los principios de
objetividad manifiesta que la prueba presentada por la defensa no ha
enervado la pretensión de la fiscalía y manifiesta mas allá
de toda duda razonable se establece la culpabilidad de mi
persona, Omitiendo superabundantemente este tribunal ad- quo que
el delito de peculado tiene esencialmente las siguientes características
Peculado.-(DELITO DOLOSO).- sus antecedentes Inmediatos la
administración pública es una realidad amorfa que solo tiene como
referencia de homogéneo los parámetros del personal y del dinero. El
modelo dominante, que sigue siendo el principal aunque en
decadencia, es el de una administración estructurada en órganos que
prestan servicios públicos y que se rigen por reglas presupuestarias
pues bien a esta administración tradicional corresponde un tipo de
corrupción igual de tradicional. Se trata del enriquecimiento personal

-10-
de funcionario mediante la apropiación, en cualquiera de las formas
que prevé nuestro código penal. Este es el caso del delito de peculado
cuyo nombre deriva del latín “pecus” que significa la pesuña del
ganado, que era utilizado como instrumento de intercambio en otras
palabras como moneda.
Hay dos clases de peculado en nuestra legislación penal el
previsto en el artículo 142 trata de peculado de tipo doloso, y que
conforme al texto de su redacción incurre en este delito:
Descripción objetiva del tipo El funcionario público que
aprovechando del cargo que desempeña se apropiare de dinero,
valores o bienes de cuya administración, cobro o custodia se
hallare encargado conminándose su ejecución con privación de
libertad de tres a ocho años y multa de sesenta a doscientos días. La
doctrina penal elaborada exige los siguientes requisitos para la
presencia de este delito: la condición del funcionario del actor, quien
quebranta un deber, así como la fe y la confianza publicas depositadas
en su persona; un poder del funcionario sobre los dineros, valores o
bienes que se encuentra bajo su administración, cobro o custodia y
una actividad dinámica de apropiación definitiva de estos caudales.
Por lo visto el peculado puede ser. a) apropiarse el derecho de
propiedad personal e individual sobre el mismo, b) disponer como cosa
propia lo que es y que se recibe a nombre de la administración
pública. Puesto que esta función se desempeña para administrar,
cobrar o custodiar bienes. Este delito es instantáneo se consuma en el
acto de apropiarse. El peculado no requiere necesariamente una
lesión patrimonial (pese a que numerosa doctrina sostiene lo contrario)
ya que es indudable que la consumación se puede dar sin esa lesión
(puede ocurrir que produzca un verdadero beneficio y no un perjuicio
de ese orden), pero ello no importa desconocer que se está ante un
delito de resultado en cuanto requiere la efectiva separación del bien
de la esfera de tenencia de la administración. Componentes del tipo:
Objetividad Jurídica: el bien tutelado es el correcto desenvolvimiento
de la administración pública, además se viola un derecho ulterior, los
intereses patrimoniales del Estado.
Sujeto Activo: Es especifico en el entendido que puede
realizarlo solo un funcionario público, que tenga custodia o se hallaré
encargado de administrar o cobrar dineros, valores o bienes del
estado, de cuya administración, cobro, o custodia se halle encargado.
Y que de acuerdo al texto del artículo 148 del código penal, es
extensible a los personeros funcionarios y empleados de la entidades
autónomas, autárquicas, mixtas y descentralizadas, así como los
representantes de establecimientos de beneficencia, de institución
pública , deportes y otros que administren o custodien los bienes que
estuvieran a cargo.
-11-
Sujeto Pasivo: es el Estado, titular del bien jurídico
Elementos Objetivo: Se expresa a través del verbo apropiar:
que significa que el funcionario público se adueña de los dineros,
valores o bines del Estado por uno mismo, con derecho o sin él y que
los tenga en custodia o se hallare encargado de administrar o cobrar.
Elemento Subjetivo: De conformidad con el Artículo 13 quater
del código penal, es un delito de dolo, de dolo genérico, en el
entendido que no busca una finalidad específica.
Elementos Materiales: se trata de elementos materiales reales
como son los dineros, valores o bines, sean muebles o inmuebles.
Pena: al tratarse de un delito de daño, la comisión de este delito
se sanciona con privación de libertad de tres a ocho años y multa de
sesenta a doscientos días.
Establecido el tipo en su descripción total sus antecedentes, sus
elementos constitutivos incluso La parte sancionadora solo nos queda
una pregunta:
¿Las pruebas de cargo aportadas por la fiscalía y la parte civil
respectivamente establecida en la sentencia de fecha 29 de mayo del
2010 pueden ciertamente traer consigo la conclusión de que mi
conducta sea a adecuado al tipo? O es que más bien estamos ante
una sentencia que emerge del temor de los jueces y tribunales de
fallar en contra de los intereses del estado aun sabiendo que se
comete injusticias e ilegalidades cuando se actúa de esa forma o es
que la administración de justicia vive al amparo y bajo el miedo de
que los actos no se ajusten a intereses políticos, no otra cosa puede
suponer la fundamentación de derecho establecida por el tribunal de
sentencia de Vallegrande que ha letra dice FUNDAMENTACION DE
DERECHO.- véase fojas 18 a 21 de la referida sentencia donde en sus
partes principales manifiesta que con probabilidad mi persona es
culpable del delito de peculado al haberse encontrado en depósito en
la ciudad de santa Cruz Cañerías tubulares de 8,5 octavo de diámetro
material que habría inspeccionado en gestión 2001 en YPFB. Sin
embargo mi persona no conoce nada sobre este respecto y la
pruebas de cargo no vinculan mi conducta al tipo, y consecuentemente
reitero no existe en nexo causal que tendría que existir como
condición sine cuanun para la adecuación de mi conducta al tipo y
consecuentemente para la posterior imposición de una pena.- tómese
en cuenta que la referida investigación empieza por la sustracción y
perdida de material tubular de 7 pulgadas, donde habrían sido víctimas
los municipios de Charagua y Lagunillas, por lo que tampoco existiría
identidad entre la imputación el objeto del delito, menos la subsunción
de mi conducta que solo se rige en principios contractuales y de
comunicación interna entre la institución contratante y mi persona.

-12-
Todos estos antecedentes del juicio oral celebrado en la ciudad
de Vallegrande nos llevan inequívocamente a la conclusión de que se
habría cometido una aberración jurídica, violado preceptos legales,
constitucionales y de tratados de la cual es el estado Boliviano es
signatario de acuerdo a lo que a continuación paso a detallar: se
habría violado los principios inicialmente descritos en la presente
apelación cuando se establece que el estado a través del ministerio
publico ya no tenía acción, ni derecho de acción tomando en cuenta la
extinción de la misma descrita y detallada en el articulo 27 inciso
8 en relación al artículo 133 del código de
procedimiento penal y articulo 116 de la nueva
Constitución Política del Estado, ya que la resolución del
tribunal atenta contra principios insalvables dentro del derecho penal
como es el indubio pro-reo esto es (que cuando se hubiera
llevado a cabo un juicio con una norma determinada, y el tramite o
durante el trámite de este juicio se promulgara una nueva ley).- se
aplicara con preferencia insalvable y como principio de derecho como
ya se ha señalado ( la ley más benigna es decir la que favorezca al
reo) no pudiendo hacerse de otra manera, ya que como se ha dicho y
señalado este es un principio jurídico legal ( hecho que pido a vuestras
probidades resolver con carácter previo a considerar el resto de la
presente apelación. Por otra parte mi persona considera que en el
presente juicio se han violentado el principio de objetividad.-
tomando en cuenta (la inobservancia por parte del tribunal
precisamente del nexo causal, esto es que las pruebas de cargo, y ni
siquiera las de descargo han podido demostrar el hecho, limitándose
estas a mostrar circunstancias de orden administrativo y contractual
civil que no tienen relación con la pretendida acción) solo este tribunal
por las razones ya expuestas de influencia y atemoriza miento a
podido establecer en (su sana critica) un supuesto delito,
estructurando el mismo en sus mentes y creando un hecho que
en realidad no existió, y lo que es mas durante del juicio se han
cometido una seria de aberraciones jurídicas tal es el caso de la
reducción de las pruebas a medio proceso es decir a medio juicio oral,
lo que viola el principio a la seguridad jurídica, entendida esta como
la tutela que brinda el estado a sus ciudadanos administrados sean
estas personas individuales o colectivas. Principio de celeridad ya
que el referido juicio penal se ha extendido de tal manera unas veces
justificadas y otras veces sin justificar a capricho del señor
representante del ministerio público y con la condescendencia
cómplice del tribunal. Principio de probidad que había violado el juez
técnico Hugo Fernández Peñaranda tal como se ha detallado en
punto tercero de la presente apelación en cuanto a su accionar de este
-13-
de forma ilegal y violatoria al principio de probidad. Se habría violado
además el articulo cinco del código de procedimiento penal el mismo
que estable que

Artículo 5.- (calidad y Derechos del Imputado).- Se considera


imputado a toda persona a quien se atribuye la comisión de un delito
ante los órganos encargados de la persecución penal. El imputado
podrá ejercer todos los derechos y garantías que la constitución las
convenciones y los tratados internacionales vigentes y este código le
reconozcan, desde el primer acto del proceso hasta su finalización. Se
tendrá por primer acto del proceso, cualquier sindicación en sede
judicial o administrativa contra una persona como presunto autor o
participe de la comisión de un delito. Toda persona a quien se atribuya
un delito tiene e a ser tratada con el debido respeto a su dignidad de
ser humano.
__________________________________________________
En el presente caso se me ha cuartado la posibilidad de ofrecer
mis pruebas de descargo tal como ya también lo he mencionado y
detallado en el punto tercero violándose así esta disposición de la ley
adjetiva penal. Pero además se habría violado el artículo 172 del
código de procedimiento penal en cuanto no se me permite ofrecer
mis pruebas pese a haberse ofrecido las mismas observando las
formalidades previstas en la ley adjetiva penal (parte infine) al igual
que el artículo 173 del código de procedimiento penal respecto de
la valoración de las pruebas, ya que no se habría fundamentado
adecuadamente las razones por las cuales se les otorga
determinado valor a las pruebas, efectuando conclusiones
novelescas y subjetivas, incurriendo en el mismo error por el cual
este juicio tuvo que ser repetido de acuerdo a lo dispuesto por la
corte suprema de justicia. Por lo que al parecer el referido juicio
repetido no hubiera tenido razón de ser a partir obviamente de esta
perspectiva. Pero además se habría violado el artículo 425 del
código de procedimiento penal en cuanto este tribunal donde se ha
llevado a cabo el nuevo juicio al dictar la sentencia de fecha 29 de
mayo del 2010 habría efectuado una nueva valoración de la prueba
que dio lugar a la sentencia anulada y consecuentemente habría
incurrido en la trasgresión de dicho artículo en su parte infine. Eso sin
tomar en cuenta otras violaciones del debido proceso o defectos
absolutos establecidos en las sentencias constitucionales 717/06 de
fecha 21 de julio, y articulo 360 inc. 3 de la ley adjetiva penal, y otra
sentencia constitucional 1846/2004 R. en lo que corresponde a que
existirá un voto disidente que declara mi absolución en dicho juicio y
que no se habría fundamentado conforme a lo establecido en la
sentencia constitucional ya citada, y otro voto que me condena a un
-14-
poco más de tres años de pena, ambos votos sin justificar como lo
exige la referida sentencia constituyéndose este en un defecto
absoluto. Pero además se habría violado también el principio de
causalidad que ya hemos señalado en el punto cuatro ya que durante
el juicio tampoco se ha llegado a demostrar la existencia del objeto
del delito debidamente señalado y descrito en la doctrina en el
capitulo pág., 241 a 245 del libro de derecho penal tomo I parte
General del Jurisconsulto y eminente abogado Benjamín Miguel Harb
elaborado por librería y editorial Juventud La Paz- Bolivia, mas al
contrario se entra en divagaciones e incoherencia sobre este punto ya
que nunca se llevo la individualizar con exactitud el objeto del
delito.
Además este tribunal de todas las aberraciones jurídicas
denunciadas se tiene que hacer conocer una mas y es la que
establece el artículo 356 del código de procedimiento penal respecto
de la discusión final y clausura del debate habiéndose efectuado está
de acuerdo al siguiente detalle, si bien es cierto que este precepto
legal faculta al presidente llamar la tención al orador y eventualmente
limitar el tiempo del orador, jamás se había visto que el juez técnico
Hugo Fernández Peñaranda, sugiera a la fiscalía y la parte civil que en
dichas conclusiones finales se pueda objetar por pate de estos sujetos
procesales, eso sin contar la interrupción que se hizo durante este
periodo de discusión final y clausura por tres veces, (se aclara que
esto fue dentro de la discusión final) y no durante el desarrollo total del
juicio así por ejemplo en la exposición de las pruebas de descargo se
interrumpió 2 veces por espacio de 2 a 3 horas respectivamente y
entre la clausura de debates y la lectura de la parte resolutiva de la
sentencia se efectuó de un día para otro, es que acaso este tribunal,
tiene su propio estilacho o en que sustenta su irregular accionar, si
revisamos la normativa procesal detallada tales aspectos no existen, y
consecuentemente la actuación del tribunal resulta discrecional, ilegal
y abusiva, este hecho de no haberse seguido la secuencia y la
continuidad en dichas conclusiones desmotivan a los jueces
ciudadanos y también agravian mis derechos eso sin contar la
discrecionalidad, otro argumento más para reiterar mi solicitud de
nulidad de la referida sentencia y la dictación de una nueva conforme
a derecho.
VII.- DEFECTOS ABSOLUTOS DE LA SENTENCIA
Toda vez que pese a tantas trasgresiones e irregularidades, el
tribunal A -quo me condena a cumplir la pena mínima establecida en
el tipo de peculado artículo 142 del código Penal,
Sentencia condenatoria no observa lo establecido por
el Art. 370 Inc. 5 de la CPP, toda vez que este tribunal A quo no

-15-
ha motivado su sentencia respecto a la participación en el hecho
objeto del juicio y su determinación circunstanciada ha sido
relatada de manera reiterada, en tanto a las relación de los
hechos, valoración de la prueba fragmentada, como en los
fundamentos jurídico de la misma sentencia condenatoria que no
cumple con lo establecido por el Art 124 de la ley Adjetiva
Penal, puesto que solo contiene los motivos de hecho y no de
derecho en que basa sus decisiones y además asigna una valor
fragmentado a los medios de prueba, dicho en otra palabras el
fallo del merito no contiene una relación del hecho histórico, es
decir no se ha fijado clara, precisa y circunstanciadamente la
especie que se estima acredita y sobre la cual se ha emitido el
juicio a criterio del tribunal a quo, que es lo que se conoce como
fundamentación fáctica. Nótese también que debe entenderse que
a través de la motivación el tribunal debe mostrar a los interesados
y a la colectividad en general que ha estudiado a acabadamente
la causa, que ha respetado el amito de la acusación que ha
valorado las pruebas sin descuidar los elementos fundamentales,
que ha razonado lógicamente y que ha tenido en cuenta los
principios de la experiencia y, en fin, que ha aplicado las normas
legales a un justo criterio de adecuación .
Ahora bien hay falta de fundamentación o motivación cunado las
sentencias carezcan materialmente de ella, pero también la hará
cuando el considerando solo lo mencione de forma narrativa y a
modo de valoración. Dicho de otros modo el tribunal el tribunal
debe explicar a través de inferencias razonadas inducidas o
deducidas de las pruebas. Hecho que no fue así en el caso
que nos ocupa.

VIII.- DEFECTO EN LA DELIBERACIÓN Y


VOTACIÓN DE LA SENTENCIA.

Toda vez que las normas son claras, la mismas que


establecen al las decisiones se adoptaran por mayoría. LOS
JUECES FUNDAMENTARAN SEPADAMENTE SUS VOTOS, y
solo lo harán en forma conjunta cuando estén de acuerdo . las
desinencias deberán fundamentarse
expresamente por escrito.
FUNDAMENTACION DE VOTOS SEPARADAMENTE omite
el tribunal a quo en la deliberación de la sentencia.

-16-
IX.- LA NORMATIVA PROCESAL VIOLADA POR LOS
JUZGADORES.-
ARTICULO 124 del código de Procedimiento Penal en
relación al artículo 359 del Código de Procedimiento Penal,
claramente expresa la obligación del juzgador de valorar las pruebas
producidas, al momento de pronunciar la sentencias, sin embargo en
el presente caso los juzgadores no valoraron lo manifestado por mi
persona, los testigos de descargo y cargo.
Código de Procedimiento Penal Art. 370 (DEFECTOS DE LA
SENTENCIA).- Inc. 1, 2, 4, 5, 6, 8, 10.
Por los fundamentos expuestos, dentro del presente proceso
penal CONTRADICTORIO, en el que explícitamente descritas las
normas procésales penales violadas en sus Arts. 1, 5, 370 INC. 4, 5,
6, 8, 10) apartándose de la verdad absoluta de acuerdo a las pruebas
testificales, documentales legalmente admitida, por lo que la sentencia
debió ser absolutoria Art. 363 C.P.P.

su Art. 9 in. 4).- El estado garantiza el cumplimiento de los


principios, valores, derechos y deberes.

Art. 115 .II) Garantiza el derecho al Debido Proceso, la


defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita,
transparente y sin dilaciones.

Art. 116.- I.- Se garantiza la presunción de inocencia. Durante


el proceso en caso de duda sobre la Norma Aplicable, regirá la
más favorable al imputado o procesado .
II.- Cualquier Sanción debe fundarse en una ley anterior
al hecho punible.

X.- VULNERACION AL DERECHO DE LA


SEGURIDAD JURIDICA
Así mismo se ha vulnerado a nuestro derecho a la seguridad
jurídica, toda vez que la seguridad jurídica, es el presupuesto
esencial para el funcionamiento del estado Social y Democrático
de Derecho y es la garantía básica que protege jurídicamente a
aquellos individuos que se encuentran dentro de dicho estado.
Las normas en general son garantes de certidumbre y
previsibilidad que posibilitan la convivencia social pacifica y la
organización de sistemas sociales complejos. En este sentido se
ha pronunciado el Tribunal Constitucional mediante SC
1208/2003, cuando señala lo siguiente:
-17-
“ La Seguridad jurídica entendida como la garantía de la
aplicación objetiva de la ley, de tal modo que los individuos
saben en cada momento cuales son sus derechos y sus
obligaciones, sin que el capricho, la torpeza o la mala voluntad de
los gobernantes u otras puedan causarles perjuicio”
Por otro lado las SSCC Nº 154/01 –R, 1133/01-R, 1372/01 –R entre
otras han establecido una línea jurisprudencial clara sobre la
garantía a la seguridad jurídica, entendiéndola como la “…
exención de peligro o daño, solides, certeza plena, firme
convicción, siendo deber primordial del Estado proveer seguridad
jurídica a los ciudadanos asegurando a todos el disfrute del
ejercicio de los derechos públicos y privados fundamentales
que les reconoce la Constitución y las leyes, principios que se
hallan inspirados en el orden jurídico superior y estable (Estado de
Derecho) que satisfaga los anhelos de una vida en paz, libre de
abusos.
De los HECHOS se tiene que mis derecho a la seguridad
jurídica, se encuentra totalmente vulnerados y conculcado por el
tribunal a quo, toda vez que a través de actos ilegales, arbitrarios
y contrarios a las disposiciones legales vigentes, se ha
arrebatado mis derecho a la protección y seguridad que nos debe
brindar la ley

XI.- PETITORIO.
Por todo lo expuesto señores del tribunal tengo a bien plantear
el RECURSO DE APELACIÓN RESTRINGIDA de conformidad de los
Art. 407 y 408 del Código de Procedimiento Penal, en contra de la
Sentencia No.- 02/10, dictada por sus autoridades en fecha 29 de
mayo del 2010., Por ser contradictoria con las normativas, principios ,
tratados, doctrina y jurisprudencia sentada al respecto al igual que
resulta violatoria de las normas procésales ya referidas anteriormente
pidiendo a vuestras autoridades, se sirva concederme y remitir ante la
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA de este distrito, una vez cumplido
sean las formalidades, para que este alto tribunal de justicia en
aplicación del Art. 413 del Código de Procedimiento Penal, diste
resolución declarando anulada la sentencia condenatoria y dicte una
NUEVA SENTENCIA ABSOLUTORIA. Me reservo el derecho de
FUNDAMENTAR ORALMENTE EL RECURSO, en la audiencia a
fijarse.
Para que su probidad tenga mayores elementos de convicción
en cuanto a lo que expone y peticiona:
1.-Se anexan una síntesis doctrinal para facilitar la interpretación
a vuestras probidades. En cuanto al agravio propiamente dicho se
encuentran doctrinalmente respaldadas por la teoría de la
-18-
imputación objetiva y el nexo causal ya citado muchas veces, con
el propósito de facilitar a vuestras próvidas el tribunal de alzada me
permito adjuntar tanto una descripción de la teoría objetiva como un
concepto subscinto del nexo causal, también del objeto del delito.
2.- Las pruebas de descargo ofrecidas en su momento, la
primera en el momento procesal respectivo y la otra cuando el juez
Hugo Fernández Peñaranda, decide que debe hacerse así a medio
juicio oral y consigna dicha lista como ya también se ha dicho con el
titulo de ACTA DE RECEPCION DE PRUEBA DOCUMENTALES
NUEVA CODIFICACION.- este extremo ya ha sido mencionado y
consecuentemente sustentado legalmente y solo se lo menciona en
esta parte infine a efectos de que vuestras rectitudes tomen en cuenta
la documentación anexa.

OTROSI 1ro.- Solicito se me señale Audiencia Oral y Publica,


para fundamentar y ampliar mi recurso de Apelación Restringida ante
el Tribunal Arquen.
OTROSI 2do.- Protesto de mi parte cumplir los recaudos de ley
para tal efecto.
OTROSI 3ro.- Señalo mi Domicilio Procesal en la calle Mercado
Nº 457, Edificio MALL CALLE 7, Local P- 22.
JUSTICIA.....................
Vallegrande 09 de Junio de 2010

RAFAEL LÓPEZ MÉNDEZ

-19-

También podría gustarte