Está en la página 1de 43

Tratamiento de las Sanciones No Pecuniarias en el

Código Tributario
Índice
Introducción: ................................................................................................................. 2
CAPÍTULO I: SANCIÓN DE INTERNAMIENTO TEMPORAL DE VEHÍCULOS ............ 3
1. Definición de la Sanción de Internamiento Temporal de Vehículos .................... 3
2. Momento a partir del cual se considera que un vehículo es Internado
Temporalmente ......................................................................................................... 3
3. Infracciones tributarias que tienen como sanción el internamiento temporal de
vehículo ..................................................................................................................... 3
4. Imposición de la sanción de internamiento ......................................................... 4
5. Acreditación del derecho de propiedad y posesión ............................................ 9
6. Resolución de internamiento ............................................................................ 10
7. Abandono, remate o destino del vehículo materia de internamiento................. 11
8. Retiro del vehículo ........................................................................................... 16
9. Carta Fianza .................................................................................................... 17
10. Sustitución de la sanción de internamiento por multa ................................... 18
11. Medios impugnatorios................................................................................... 19
12. Sanción ........................................................................................................ 21
13. Gradualidad .................................................................................................. 23
14. RTF N° 01608-9-2011 .................................................................................. 26
15. Casos Prácticos ............................................................................................ 27
CAPÍTULO II: LA SANCIÓN DE COMISO .................................................................. 28
1. El comiso ......................................................................................................... 28
2. Definición ......................................................................................................... 28
3. Procedimiento .................................................................................................. 28
4. Sustitución del comiso por multa por facultad de SUNAT .................................... 33
5. Efecto de la revocación o nulidad de las resolucionesde comiso o abandono.
Impugnación de la resolución de abandono ............................................................ 33
6. Requisitos del acta de remate y de la resolución de donación o destino ............. 34
7. Sanciones ........................................................................................................... 35
8. Gradualidad......................................................................................................... 40
9. Casos prácticos ................................................................................................... 41
Introducción:

Sunat cuenta con la facultad de verificar el transporte y traslado de bienes a través de


los fedatarios fiscalizadores para lo cual solicitará los comprobantes de pago o
documentos vinculados que sustenten el traslado, la propiedad o posesión de los
bienes.

Si el contribuyente no ha emitido los comprobantes de pago o documentos


complementarios o estos no cumplen con los requisitos para ser considerados como
tales incurrirá en las infracciones tipificadas en los numerales 4, 5, 8 y 9 del artículo 174
del Código Tributario, correspondiendo las sanciones de comiso, el internamiento
temporal de vehículo o una multa en caso de sustitución por facultad de la Sunat o a
solicitud del contribuyente, conforme se indica en el presente texto.

De otro lado cotrresponderá la sanción de internamento temporal de vehículo cuando el


contribuyente incurra en la infracción tipificada en el numeral 3 del artículo 174 del
Código Tributario referida a no inscribirse en los Registros de la Administración
Tributaria, salvo aquellas en que la inscripción constituye condición para el goce de un
beneficio.

Seguidamente se exponen los principales aspectos de estas sanciones.


Tratamiento de las Sanciones No Pecuniarias en el
Código Tributario

En el Código Tributario se han establecido sanciones de carácter no pecuniario tales


como el internamiento temporal de vehículos, el comiso de bienes y el cierre temporal
de establecimiento. Estas sanciones, por decisión de la Administración Tributaria y/o
solicitud del contribuyente, pueden sustituirse por multas en casos específicos.

En los siguientes capítulos trataremos de manera breve estas sanciones, exponiendo


ejemplos de aplicación práctica, informes Sunat y Resoluciones del Tribunal Fiscal.

CAPÍTULO I: SANCIÓN DE INTERNAMIENTO TEMPORAL DE


VEHÍCULOS

1. Definición de la Sanción de Internamiento Temporal de Vehículos

La Resolución de Superintendencia N.° 158-2004/SUNAT, que aprobó el Reglamento de


la sanción de internamiento temporal de vehículos 1 y normas modificatorias, en su
artículo 3° determina que: el internamiento es la sanción no pecuniaria regulada por el
artículo 182 del Código Tributario, mediante la cual se afecta los derechos de posesión o
propiedad del infractor sobre el vehículo que se encuentra en infracción de conformidad
con las normas tributarias.

Esta sanción se aplicará según lo previsto en las Tablas de Infracciones y Sanciones del
Código Tributario y en la R.S. N.° 158-2004/SUNAT.

2. Momento a partir del cual se considera que un vehículo es


Internado Temporalmente
De acuerdo con el artículo 3 de la resolución de internamiento, se entenderá que un
vehículo es internado temporalmente desde su ingreso a los depósitos o
establecimientos designados por Sunat.

En esa línea el primer párrafo del artículo 182 del Código Tributario precisa que se
cumple la sanción de internamiento temporal de vehículos, cuando los vehículos son
ingresados a los depósitos o establecimientos que designe la SUNAT.

3. Infracciones tributarias que tienen como sanción el


internamiento temporal de vehículo
De acuerdo al Código Tributario las infracciones sancionadas con internamiento
temporal de vehículos son las siguientes:

 Artículo 173° numeral 1: No inscribirse en los Registros de la Administración


Tributaria, salvo aquellas en que la inscripción constituye condición para el goce
de un beneficio. También contempla como sanción al comiso o multa.

1
En adelante, R.S. N.° 158-2004/SUNAT.
 Artículo 174° numeral 4: Transportar bienes y/o pasajeros sin portar el
correspondiente comprobante de pago, guía de remisión, manifiesto de
pasajeros y/u otro documento previsto por las normas para sustentar el traslado
o no facilitar, a través de los medios señalados por Sunat, la información que
permita identificar la guía de remisión electrónica, el comprobante de pago
electrónico y/u otro documento emitido electrónicamente que sustente el
traslado de bienes, durante dicho traslado.

 Artículo 174° numeral 5: Transportar bienes y/o pasajeros portando documentos


que no reúnen los requisitos y características para ser considerados como
comprobantes de pago o guías de remisión, manifiesto de pasajeros y/u otro
documento que carezca de validez o transportar bienes habiéndose emitido
documentos que no reúnen los requisitos y características para ser considerados
como comprobantes de pago electrónicos, guías de remisión electrónicas y/u
otro documento emitido electrónicamente que carezca de validez. También
contempla como sanción la multa.

4. Imposición de la sanción de internamiento


De acuerdo con el segundo párrafo del artículo 182 del Código Tributario, al ser
detectada un infracción sancionada con internamiento temporal de vehículos, Sunat,
entiéndase el fedatario fiscalizador, levantará el acta probatoria en la que conste la
intervención realizada.

4.1. ¿Cuál es el procedimiento que debe seguir el fedatario fiscalizador para


sancionar mediante el internamiento temporal de vehículos?

De acuerdo con el Reglamento del Fedatario Fiscalizador, el procedimiento para la


intervención es el siguiente:

4.1.1 Del inicio de la intervención

Al momento de iniciar la intervención el fedatario fiscalizador se identificará ante el


sujeto intervenido, o en su defecto, ante el deudor tributario.

4.1.2 Del traslado de bienes y/o pasajeros

Si al momento de la intervención, el deudor tributario o el sujeto intervenido no


exhibe el correspondiente comprobante de pago, guía de remisión, manifiesto de
pasajeros y/u otros documentos previstos por las normas respectivas para
sustentar el traslado; o los bienes que están siendo trasladados no cuentan con
los precintos adheridos a los productos o signos de control visibles, según lo
establecido en las normas correspondientes; o exhibe documentos que no reúnan
los requisitos y características para ser considerados como comprobantes de
pago o guías de remisión, manifiesto de pasajeros y/u otro documento que
carezca de validez; o realice la remisión de bienes con comprobantes de pago,
guía de remisión u otros documentos complementarios que no correspondan al
régimen del deudor tributario o al tipo de operación realizada de conformidad con
las normas respectivas:

- El fedatario fiscalizador debe elaborar el acta probatoria correspondiente, en la


que dejará constancia expresa de los hechos que acrediten la comisión de la
infracción tributaria cometida, la misma que deberá ser firmada por el sujeto
intervenido, o en su defecto, por el deudor tributario.
- Ejecutará y/o aplicará la sanción correspondiente, de acuerdo a lo establecido
en el Código Tributario.

De tratarse de la sanción de internamiento temporal de vehículos, se aplicarán los


procedimientos establecidos en las normas respectivas.

4.1.2.1 ¿Qué se entiende por acta probatoria?

 Es el documento público mediante el cual el fedatario fiscalizador 2 deja


constancia de los hechos que comprueba con motivo de la inspección,
investigación, control y/o verificación del cumplimiento de las obligaciones
tributarias en el ejercicio de sus funciones antes señaladas.

 Por ello, se afirma que las actas probatorias constituyen prueba suficiente para
acreditar los hechos realizados que presencie o constate el fedatario fiscalizador,
esto es, gozan de la presunción de veracidad a que se refiere el artículo 165 del
Código Tributario, el cual prevé que en el control del cumplimiento de las
obligaciones tributarias, se presume la veracidad de los actos comprobados por
los agentes fiscalizadores.

 Teniendo en cuenta esta presunción, estos documentos deben acreditar


plenamente la comisión de la infracción mediante la correcta identificación y
comprensión de los hechos.

 No constituye acto reclamable sino las resoluciones de multa, sanción de


internamiento temporal de vehículos, cierre de establecimiento o comiso, que
sean emitidas y sustentadas en las mencionadas actas, de acuerdo a lo dispuesto
en el artículo 135 del Código Tributario.

 El Reglamento del Fedatario Fiscalizador no señala taxativamente los


requisitos de validez de dicha acta probatoria; sin embargo, el Tribunal Fiscal se
ha pronunciado en reiteradas oportunidades en relación a ello.

4.1.2.2 En el caso del internamiento, ¿cuáles son los requisitos que debe
contener el acta probatoria?

Como se indicó, el Reglamento de Fedatario Fiscalizador señala que de tratarse


de la sanción de internamiento temporal de vehículos, se aplicarán los
procedimientos establecidos en las normas respectivas.

Para el caso materia de análisis, esto es el internamiento temporal de vehículos, la


norma respectiva es la R.S. N.° 158-2004/SUNAT, cuyo artículo 4 establece que el
acta probatoria detallará como mínimo lo siguiente:

a. La identificación del sujeto intervenido y, en su caso, del infractor.


b. El lugar, la fecha y hora en que se inicia la intervención.

2
De acuerdo con el inciso a) del artículo 1 del Reglamento del Fedatario Fiscalizador, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 086-2003-EF, modificado por los Decretos Supremos Nº 101-2004-EF y 136-2003-EF, en adelante
Reglamento del Fedatario Fiscalizador, el fedatario fiscalizador es el tipo de agente fiscalizador que siendo trabajador de
la SUNAT se encuentra autorizado por ésta para efectuar la inspección, investigación, control y/o verificación del
cumplimiento de las obligaciones tributarias de los administrados, en los términos previstos en el presente Decreto
Supremo, en concordancia con lo establecido en el artículo 165 del Código Tributario.
El artículo 165 del Código Tributario señala como sanción el internamiento temporal de vehículos.
c. La infracción cometida, con indicación de la base legal respectiva.
d. La sanción que se aplicará al infractor 3 , con indicación de la base legal
respectiva:

i) De aplicarse el internamiento inmediato del vehículo:

Se señalará la dirección del depósito o establecimiento en el cual quedará


internado el mismo, así como la fecha en que el vehículo ingresa a los
depósitos o establecimientos designados por Sunat.

ii) De haberse autorizado que el vehículo termine su trayecto:

Deberá detallarse el plazo otorgado por Sunat para que el infractor ponga a
disposición de ésta el vehículo y la dirección del depósito o establecimiento
donde se entregará el mismo así como las condiciones que se requerirán para
el internamiento.

iii) Se señalará si Sunat:

Sustituirá la aplicación del internamiento por una multa equivalente a cuatro


(4) UIT, conforme a lo establecido en el quinto párrafo del artículo 182 del
Código Tributario y según los criterios señalados en el Artículo 5 de la R.S. N.°
158-2004/SUNAT.

iv) De encontrarse el infractor incurso en la infracción del numeral 5 del


artículo 174 del Código Tributario por primera o segunda oportunidad según lo
señalado en la nota 6 de las Tablas I y II y en la nota 7 de la Tabla III:

Igualmente se deberá proceder al levantamiento del acta probatoria en la que


deberá constar la infracción cometida y los demás datos señalados en los
incisos anteriores en lo que resulten aplicables.

e. En caso que se aplique el internamiento inmediato del vehículo y éste


transporte bienes que no están vinculados con la comisión de infracción
tributaria sancionada con el comiso, de acuerdo con lo señalado en el
segundo párrafo del artículo 9 de la R.S. N.° 158-2004/SUNAT, se detallará
en el acta probatoria si el infractor realizó el transbordo de los citados bienes,
el lugar donde se realizó el referido transbordo y el número de la placa del
vehículo en el cual se transbordaron dichos bienes así como el nombre o
razón social del titular que figure en la tarjeta de propiedad del vehículo en el
que se realiza el transbordo.

i) ¿Qué ocurre si el vehículo materia del internamiento, transporta


pasajeros?

Cuando el vehículo materia del internamiento transporte pasajeros, se


detallará en el acta probatoria si el infractor procedió a efectuar el transbordo
de los pasajeros, consignándose, en lo que fuera aplicable, los datos
señalados en el párrafo anterior.

f. La circunstancia en que Sunat trasladó los bienes no vinculados a la


infracción sancionada con comiso conjuntamente con el vehículo en

3
Al deudor tributario que comete la infracción.
infracción, al depósito o establecimiento donde quedará internado éste, de ser
el caso.

g. La identificación y descripción del vehículo materia del internamiento.


Cuando el sujeto intervenido conduzca un vehículo combinado se
identificarán y describirán los vehículos que lo conforman y que son materia
de la sanción de internamiento.

h. El número del registro que identifique al fedatario fiscalizador que realiza la


intervención y que conste en la credencial así como su firma.

i. La firma del sujeto intervenido o del infractor en el acta probatoria, o en su


defecto, el fedatario fiscalizador dejará constancia de la negativa a la firma del
sujeto intervenido o infractor.

j. El lugar, fecha y hora en que se culmina el acta probatoria.


La elaboración del acta probatoria se realizará en el lugar de la intervención o
en el caso que el hecho lo justifique, en el lugar donde quedarán internados
los vehículos, dejándose constancia de esta última circunstancia en dicho
documento.

La intervención culmina con:

La firma del fedatario fiscalizador en el acta probatoria levantada y:

i) El internamiento del vehículo en los depósitos o establecimientos


designados por la Administración Tributaria; o,

ii) Con la constancia del fedatario fiscalizador en el acta probatoria de haber


permitido que el vehículo materia de la sanción culmine su trayecto. Esto
último es posible en la medida que el contribuyente se encuentre inscrito en el
RUC.

A continuación se comenta brevemente la entrega forzada y voluntaria del


vehículo, cuando el fedatario fiscalizador ha permitido que luego de la
detección de la infracción el vehículo continúe con su trayecto.

- Entrega voluntaria del vehículo

Una vez que infractor de manera voluntaria ponga el vehículo a disposición de


Sunat, se elaborará un acta probatoria de internamiento en la cual se dejará
constancia de la fecha y del estado del vehículo que está siendo ingresado al
depósito o establecimiento señalado por Sunat para la aplicación de la
sanción. Dicha acta deberá ser suscrita por el fedatario fiscalizador, el
encargado del depósito o establecimiento, por el conductor del vehículo y de
ser el caso por el infractor, procediendo a entregar en forma inmediata una
copia de la misma al conductor del vehículo y en su caso al infractor.

- Entrega forzada del vehículo

Si el vehículo materia del internamiento no se pone a disposición de Sunat en


el plazo, lugar y condiciones detalladas en el acta probatoria en la que conste
la detección de la infracción sancionada con el internamiento, Sunat podrá
solicitar la captura del mismo a las autoridades policiales correspondientes, a
partir del día siguiente de vencido el plazo otorgado en la citada acta
probatoria. Si Sunat ubica el vehículo podrá realizar la inmovilización del
mismo en el lugar donde lo encuentre y disponer su posterior internamiento.

Cuando la autoridad policial ponga a disposición de Sunat el vehículo


capturado, el fedatario fiscalizador procederá a elaborar un acta probatoria de
internamiento en la cual se dejará constancia de la recepción del vehículo, de
su estado y se consignará la fecha en que éste está siendo ingresado al
depósito o establecimiento designado por Sunat para la aplicación de la
sanción.

Entonces una vez ubicado el vehículo, de acuerdo con el artículo 8 de la R.S


N.° 158-2004/SUNAT, Sunat podrá realizar la inmovilización4 del vehículo
para lo cual el fedatario fiscalizador procederá a solicitar que el sujeto
intervenido, exhiba la tarjeta de propiedad vehicular y la licencia de conducir,
quien deberá proporcionársela.

Asimismo, el vehículo será trasladado por el sujeto intervenido al depósito o


establecimiento designado por Sunat ubicado en la jurisdicción de la
dependencia que efectúo la inmovilización, pudiendo colocarle precintos y
carteles alrededor del vehículo en los lugares de mayor visibilidad externa.

De no prestarse las facilidades para trasladar el vehículo al depósito o


establecimiento designado para su internamiento, Sunat podrá proceder a
inmovilizarlo haciendo uso de cepos, seguros manuales o electrónicos,
precintos, cintas, señales u otros medios adecuados.

El fedatario fiscalizador deberá elaborar un acta probatoria por el acto de


inmovilización del vehículo 5 . Dicho documento deberá contener, como
mínimo, la información contenida en el artículo 8 de la R.S. N.°
158-2004/SUNAT. Culminada la elaboración de dicha acta se entregará, en
forma inmediata, una copia al sujeto intervenido. De haber negativa a la
recepción, se dejará constancia de tal hecho en el acta probatoria.

4.1.2.3 ¿El acta probatoria puede ser culminada en un día diferente al de la


fecha de inicio de la intervención?

De acuerdo con el artículo 4 de la R.S. N.° 158-2004/SUNAT, el acta probatoria


podrá ser culminada en un día diferente al de la fecha de inicio de la intervención,
en razón de:

 La hora del inicio de la intervención,


 La lejanía del lugar de la intervención o del lugar en donde serán
internados los vehículos, o;
 De otro hecho que lo justifique dejándose constancia de esta última
circunstancia en el acta probatoria.
4.1.2.4 ¿El acta probatoria puede contener observaciones?

El acta probatoria podrá contener las observaciones, añadiduras, aclaraciones o


inscripciones de cualquier naturaleza que se estime necesarias, sin que pierda el
carácter de documento público ni se invalide su contenido.

4
La inmovilización es la acción que efectúa Sunat para impedir la marcha del vehículo materia del internamiento y
culmina cuando se inicia el traslado al depósito o establecimiento designado por la Administración Tributaria para la
aplicación de la sanción de internamiento.
5
Los requisitos de esta acta probatoria se detallan en el artículo de la R.S. N.° 158-2004/SUNAT.
4.1.2.5 Culminada la intervención, ¿el fedatario fiscalizador debe entregarse
copia del acta probatoria?

Una vez culminada la elaboración del acta probatoria, se entregará, en forma


inmediata, una copia al sujeto intervenido o, en su defecto, al infractor. De haber
negativa a la recepción, se dejará constancia de tal hecho en el acta probatoria.

5. Acreditación del derecho de propiedad y posesión


5.1 Internamiento inmediato

Cuando se aplique el internamiento inmediato del vehículo el plazo para acreditar el


derecho de propiedad o posesión del vehículo se computará a partir del día siguiente
de levantada el acta probatoria a que se refiere el numeral 4.3 del artículo 4 de la R.S.
N.° 158-2004/SUNAT.

Este plazo es treinta días calendarios, de conformidad con el artículo 182 del Código
Tributario.

5.2 Internamiento luego que el vehículo termina su ruta

Como se señaló en párrafos anteriores, Sunat puede permitir que el vehículo materia
de internamiento termine su trayecto para que luego lo ponga a disposición en el
depósito o establecimiento designado. En este caso, el plazo para acreditar el
derecho de propiedad o posesión del vehículo materia del Internamiento se
computará a partir del día siguiente de levantada el acta probatoria de internamiento
a que se refiere el segundo párrafo de los numerales 7.1 y 7.2 del artículo 7 de la
R.S. N.° 158-2004/SUNAT.

Este plazo es treinta días calendarios, de conformidad con el artículo 182 del Código
Tributario.

5.3 ¿Cómo acreditar la propiedad?

5.3.1 Infractor

A fin de recuperar el vehículo materia de internamiento, el infractor deberá


identificarse y acreditar fehacientemente el derecho de propiedad o posesión del
vehículo internado ante Sunat.

A. Para tal efecto, el infractor presentará un escrito que deberá contener:

 Nombre, denominación o razón social del infractor y, de corresponder, el


nombre de su representante legal.

 Número de RUC o en su defecto, el número de documento de identidad que


corresponda.

 Domicilio fiscal o domicilio procesal, de ser el caso. Tratándose del domicilio


procesal, éste deberá encontrarse ubicado en el radio urbano que corresponda
a la dependencia de Sunat en que se realizó la intervención.
 El número del acta probatoria en la cual conste la detección de la infracción que
dio lugar a la aplicación de la sanción de internamiento y de ser el caso el
número del acta probatoria de inmovilización así como del número del acta
probatoria de Internamiento.

 La firma del Infractor y/o del representante legal.

B. El infractor deberá exhibir el original del comprobante de pago que


cumpla con los requisitos y características señalados en el Reglamento de
Comprobantes de Pago 6 o con documento privado de fecha cierta o
documento público u otro documento que a juicio de Sunat acredite
fehacientemente su derecho de propiedad o posesión sobre el vehículo con
anterioridad a la detección de la infracción sancionada con el Internamiento y
adjuntará una copia al escrito.

Tratándose de la acreditación de un vehículo combinado se acreditará el derecho


de propiedad o posesión sobre los vehículos que lo conforman y que han sido
materia de la sanción de Internamiento.

C. Adicionalmente, cuando el infractor sea una persona jurídica, y el nombre


de su representante legal consignado en el escrito a que se refiere el literal a) no
coincida con la información registrada en el RUC, deberá acreditarse la
representación mediante poder por documento público o privado con firma
legalizada notarialmente o por fedatario designado por la Administración, sin
perjuicio de la actualización de la información que deba realizarse de acuerdo a
las normas que regulan el RUC.

D. Cuando el escrito sea presentado por un tercero, éste deberá adjuntar el


documento público o privado con firma legalizada notarialmente o por fedatario
designado por Sunat mediante el cual se le faculta para dicho acto.

Sunat podrá realizar inspecciones, verificaciones y cruces de información a fin de


comprobar la documentación presentada, el contenido de ésta o la realidad de la
operación. Para tal efecto, el infractor deberá proporcionar a Sunat la
documentación que solicite en el plazo que ésta indique.

5.3.2 Propietario que no es infractor

El propietario del vehículo internado, que no es infractor, podrá acreditar ante


Sunat, en el plazo y condiciones establecidas para el infractor, la propiedad del
vehículo internado.

Sunat procederá a emitir una resolución de devolución de vehículo en el mismo


plazo establecido para la resolución de internamiento, y siempre que se hubiera
cumplido el plazo de la sanción establecido en las Tablas del Código Tributario.

6. Resolución de internamiento

6
Ver artículos 8 y 9 de la R.S. N.° 158-2004/SUNAT.
Una vez que se acredite fehacientemente el derecho ala propiedad conforme a lo
señalado en punto 5, Sunat procederá a emitir la resolución de internamiento, cuya
impugnación no suspenderá la aplicación de la sanción, salvo que se otorgue carta
fianza bancaria o financiera que cubra el valor de 4 UIT.

Si la acreditación de la propiedad se efectúa en los tres últimos días de aplicación de la


sanción de internamiento temporal de vehículos, Sunat emitirá la resolución de
internamiento dentro de un plazo máximo de tres días hábiles posteriores a la fecha de
acreditación, período durante el cual el vehículo permanecerá en el depósito o
establecimiento respectivo.

El artículo 12 de la R.S. N.° 158-2004/SUNAT señala que esta resolución de


internamiento será emitida por la dependencia de Sunat que realizó la detección de la
infracción sancionada con el Internamiento.

6.1 ¿Cuáles son los requisitos de la resolución de internamiento?

Como mínimo, expresará:

 Fecha y lugar de emisión.


 Intendencia u Oficina Zonal de Sunat que emite la resolución.
 El número del acta probatoria levantada en la cual conste la detección de la
infracción que dio lugar a la aplicación de la sanción de internamiento y de ser
el caso, el número del acta probatoria de inmovilización así como el número del
acta probatoria de internamiento.
 Número de RUC del infractor o del documento de identidad que corresponda.
 Nombre, denominación o razón social del infractor y, de corresponder, el
nombre de su representante legal.
 La infracción cometida y la fecha en que se cometió.
 Los fundamentos y disposiciones legales que amparen el Internamiento.
 Identificación y descripción del vehículo internado tales como: número de
placa, marca, entre otros datos consignados en el acta probatoria levantada
con ocasión de la detección de la sanción de internamiento u obtenidos
posteriormente a ésta.
 Período del internamiento del vehículo.

7. Abandono, remate o destino del vehículo materia de


internamiento
7.1 Abandono

De acuerdo con el artículo 14 de la R.S. N.° 158-2004/SUNAT, Sunat declarará el


abandono del vehículo internado temporalmente mediante la emisión de la resolución
de abandono, cuando el propietario que no es infractor o el infractor, no hubiera
acreditado el derecho de propiedad o posesión del vehículo internado en el plazo
máximo de treinta (30) días calendario computados desde el día siguiente de levantada
el acta probatoria respectiva. Es decir:

 Cuando la documentación presentada no acredita fehacientemente el derecho


de propiedad o posesión del vehículo.

 Asimismo, si como resultado de la comprobación a que se refiere el último


párrafo del Artículo 11 de la R.S. N.° 158-2004/SUNAT - esto es, inspecciones,
verificaciones y cruces de información a fin de comprobar la documentación
presentada, el contenido de ésta o la realidad de la operación- Sunat cuenta con
elementos que demuestren que el vehículo no es de propiedad de quien solicita
la devolución o que la posesión solicitada no le corresponde o que la operación
no es real se considerará que no se ha cumplido con acreditar la propiedad o
posesión del vehículo materia de la sanción.

Si no se acredita la propiedad o posesión, Sunat declarará el ABANDONO, salvo


que la resolución de abandono sea impugnada en el plazo de ley, procediendo a:

1. Rematar el vehículo declarado en abandono


2. Destinarlo a entidades públicas
3. Donarlo

a. ¿Cómo se declara el abandono?

El abandono se declarará, según corresponda, mediante resolución de


intendencia o de Oficina Zonal que detectó la infracción sancionada con el
Internamiento, la misma que contendrá como mínimo, lo siguiente:

 Fecha y lugar de emisión.


 Intendencia u Oficina Zonal de la SUNAT que emite la resolución.
 Número del Acta Probatoria levantada en la cual conste la detección de la
infracción que dio lugar a la aplicación de la sanción de internamiento y de ser el
caso, el número del Acta Probatoria de inmovilización así como el número del
Acta Probatoria de Internamiento.
 Número de RUC del sujeto intervenido o documento de identidad que
corresponda.
 Nombre, denominación o razón social del sujeto intervenido o del infractor,
según sea el caso y, de corresponder, el nombre de su representante legal.
 La infracción cometida y la fecha de comisión.
 Los fundamentos y disposiciones que amparan el Internamiento.
 Identificación y descripción del vehículo internado.
 El fundamento para declarar el abandono del vehículo materia del Internamiento.

Esta resolución será notificada de acuerdo a lo señalado en el segundo párrafo del


inciso e) del Artículo 104 del Código Tributario, cuando no se acredita la propiedad
o posesión del vehículo.

En los casos que la documentación presentada no acredita fehacientemente el


derecho de propiedad o posesión del vehículo, o como resultado de la
comprobación de la documentación presentada, SUNAT cuenta con elementos que
demuestren que el vehículo no es de propiedad de quien solicita la devolución o que
la posesión solicitada no le corresponde o que la operación no es real se
considerará que no se ha cumplido con acreditar la propiedad o posesión del
vehículo materia de la sanción; la resolución de abandono, será notificada al sujeto
que pretendió acreditar la propiedad o posesión del vehículo, de acuerdo a lo
señalado en el Artículo 104 del Código Tributario.

Sunat podrá difundir la relación de los vehículos declarados en abandono mediante


la página web, señalando el número del acta probatoria respectiva.

7.1.1 Remate
Como se indicó anteriormente, si no se acredita la propiedad o posesión, salvo que la
resolución de abandono sea impugnada en el plazo de ley, Sunat podrá proceder a
rematar el vehículo.

Para tal efecto, Sunat designará al responsable del remate quien realizará todos
aquellos actos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

Cuando el remate sea realizado por un martillero público, éste deberá coordinar con
el responsable todos los aspectos necesarios para la ejecución del remate. A quien
se le encargue el remate deberá velar por la celeridad, legalidad y transparencia de
dicho acto.

El aviso de convocatoria a remate se publicará en el diario encargado de la


publicación de los avisos judiciales del lugar del remate o, en uno de los diarios de
mayor circulación en dicho lugar o a nivel nacional7. Se efectuará durante dos (2)
días calendarios consecutivos, tratándose de la primera convocatoria; y un (1) día
calendario, tratándose de la segunda o tercera convocatoria.

a. ¿Qué requisitos debe contener el aviso de convocatoria?

Deberá consignar los siguientes datos:

 Lugar, fecha y hora de la exhibición de los vehículos.


 Lugar, fecha y hora en que se iniciará el remate.
 Intendencia u Oficina Zonal que realiza el remate.
 El número del acta probatoria en la cual conste la intervención que dio lugar a la
aplicación del Internamiento y de ser el caso, el número del acta probatoria de
inmovilización así como el número del acta probatoria de internamiento.
 El número de la resolución de internamiento o de abandono, según
corresponda.
 La identificación de los vehículos a rematarse, y de ser posible, su descripción y
características.
 El valor de tasación a que se refiere el último párrafo del numeral 18.8.
 El precio base, salvo en el caso de tercera convocatoria.
 Sistema de remate.
 Indicación de si se requiere oblaje o arras, así como la forma de calcularlas.
 Demás condiciones del remate: Se deberá indicar el monto de la comisión del
martillero público que será asumido por el adjudicatario, de ser el caso.

b. Lugar del Remate


El remate se efectuará en el lugar donde se encuentren depositados los vehículos
o en el lugar que se señale en el aviso de remate.

c. Impedimentos para ser postor

No pueden ser postores en el remate, por sí mismos o a través de terceros:

 El infractor.

7
De no existir diarios en el lugar del remate, podrán emplearse otros medios de comunicación masiva que existan en
dicho lugar y aseguren la difusión de la convocatoria.
Sunat podrá efectuar avisos de convocatoria en forma colectiva, disponer la difusión del remate mediante carteles en el
local del remate y en los medios de comunicación que considere pertinentes y señalar en un mismo aviso de convocatoria
diversas fechas de remate.
 Los trabajadores de Sunat, sus cónyuges y familiares hasta en segundo grado
de afinidad y cuarto de consanguinidad.
 Los peritos, el martillero público y todos aquellos que hubieran intervenido
directamente en el procedimiento de aplicación de la sanción de Internamiento
y remate de los vehículos, así como los que pretendieron acreditar la propiedad
o posesión del mismo declarado en abandono y que son materia de remate.
 Aquellos que hubieran sido declarados adjudicatarios del vehículo y no hayan
cumplido con pagar el saldo del precio en el plazo señalado en el numeral
18.11 del artículo 18 de la R.S. N.° 158-2004/SUNAT.

d. Sistemas de remate

Sunat podrá optar por uno de los siguientes sistemas:

 Sistema de postura a viva voz:


 Sistema de oferta en sobre cerrado
 Sistema de remate por Internet

e. Modalidades para participar en el remate

Para efectuar el remate, se optará por cualquiera de las siguientes


modalidades:

 Modalidad de Oblaje
 Modalidad de Arras

f. Precio base

El precio base del remate en la primera convocatoria será equivalente a las dos
terceras partes (2/3) del valor de tasación más el IGV y el IPM.

De haber una segunda convocatoria, se reducirá el precio base en un quince por


ciento (15%). En el caso de una tercera convocatoria, no se señalará precio
base.

La tasación de los vehículos podrá ser realizada por un profesional de Sunat o


por peritos externos designados por ésta.

g. Acta del remate

Terminado el remate, se extenderá un acta que contendrá:

 Lugar, fecha y hora del acto de remate.


 El número del acta probatoria levantada en la cual conste la detección de la
infracción que dio lugar a la aplicación de la sanción de Internamiento y de ser el
caso el número del acta probatoria de inmovilización así como el número del
acta de internamiento.
 El número de la resolución de internamiento o de abandono, según
corresponda.
 Nombre, denominación o razón social del adjudicatario y de ser el caso, su
número de RUC o documento de identidad respectivo.
 La identificación del vehículo adjudicado, señalando el número de placa
respectivo y el monto de la adjudicación.
 El acta será firmada por el martillero público, el responsable y el notario,
según sea el caso.

h. Pago y transferencia de los vehículos

El adjudicatario deberá pagar el saldo del precio del vehículo adjudicado, en


efectivo o cheque certificado o de gerencia a la orden de Sunat, dentro de los dos
(2) días hábiles siguientes al remate. Verificado el pago, se procederá a la
entrega del vehículo adjudicado.

Si el saldo del precio del vehículo adjudicado no es depositado en la fecha


señalada, se convocará a otro remate con el mismo precio base. En este caso, el
adjudicatario perderá la suma depositada y estará impedido de participar como
postor en los nuevos remates del vehículo.

i. Comprobante de pago

Sunat o el martillero público, según corresponda, emitirán el comprobante de


pago respectivo.

j. Producto del remate

El producto del remate está constituido por el monto obtenido por la realización
del remate, menos el Impuesto General a las Ventas, el Impuesto de Promoción
Municipal y los gastos generados por la ejecución de la sanción de Internamiento
y del remate.

7.1.2 Destino o donación del vehículo

Tratándose de la donación del vehículo internado, el beneficiario será una


institución sin fines de lucro de tipo asistencial, educacional o religioso
oficialmente reconocida.

Tratándose del destino del vehículo internado, el beneficiario será una entidad
pública.

Los sujetos susceptibles de ser beneficiarios podrán presentar su solicitud a la


dependencia de Sunat correspondiente al lugar de su domicilio, para la
evaluación respectiva.

La donación o destino de los vehículos internados, se efectuará a los sujetos


comprendidos en la relación de beneficiarios que apruebe Sunat salvo cuando
sea necesario atender los requerimientos por casos de emergencia o urgencia o
necesidad nacional debiendo autorizarse, en estos casos, por el
Superintendente Nacional de Administración Tributaria. Esta relación será
aprobada anualmente mediante resolución de superintendencia y será difundida
en la página web de Sunat.

La donación o destino de los vehículos materia de la sanción de internamiento


será autorizada por Sunat.

a. ¿Qué requisitos debe contener la resolución de destino o donación?


Contendrá, como mínimo, lo siguiente:

 El número del acta probatoria levantada en la cual conste la detección de la


infracción que dio lugar a la aplicación de la sanción de Internamiento y de ser
el caso, el número del acta probatoria de inmovilización así como el número
del acta probatoria de internamiento.
 El número de la resolución de abandono o de internamiento, en caso que
corresponda.
 Nombre, denominación o razón social del beneficiario y de ser el caso, su
número de RUC.
 Identificación o descripción y cantidad de los vehículos materia de la donación
o destino.
 El valor de los vehículos materia de la donación o destino.

8. Retiro del vehículo


El retiro del vehículo puede realizarlo el infractor o el propietario que no es infractoro,
conforme se explica a continuación:

8.1 Infractor

El infractor podrá retirar su vehículo de encontrarse en algunas de las situaciones


siguientes:

 Al vencimiento del plazo que corresponda a la sanción.

 Al solicitar la sustitución de la sanción de internamiento por una multa de


acuerdo al monto establecido en las Tablas, la misma que previamente al retiro
del bien debe ser cancelada en su totalidad.

 Al impugnar la resolución de internamiento y otorgar en garantía carta fianza


bancaria o financiera que cubra el valor de cuatro (4) UIT8.

Previamente, el infractor procederá a retirar el vehículo del depósito o


establecimiento designado por Sunat siempre que:

 Pague la multa en el caso que hubiera solicitado la sustitución del internamiento


por la multa a que hace referencia el artículo 182 del Código Tributario. Para tal
efecto exhibirá el original de la boleta de pago correspondiente y presentará una
copia de la misma.

 Acredite su inscripción en los registros de Sunat teniendo en cuenta la actividad


que realiza.

 Señale nuevo domicilio fiscal, en el caso que se encuentre en la condición de no


habido o solicite su alta en el RUC cuando Sunat le hubiera comunicado su
situación de baja en dicho Registro.

Cumplidos los requisitos, Sunat emitirá la ORDEN DE RETIRO DEL VEHÍCULO


internado temporalmente, señalando la persona autorizada por el infractor para el
recojo del vehículo y la fecha hasta la cual se podrá realizar el retiro.

8
Este importe se encuentra fijado en el artículo 182 del Código Tributario.
El retiro del vehículo podrá ser efectuado por el infractor o su representante legal,
quienes deberán identificarse exhibiendo el documento de identidad que
corresponda. Asimismo, por un tercero siempre que acredite su representación
mediante poder por documento público o privado con firma legalizada por notario o
fedatario designado por Sunat.

Como se indicó anteriormente, si el infractor o el propietario que no es infractor no


se identifiquen dentro de un plazo de treinta (30) días calendario de levantada el
acta probatoria, Sunat declarará el vehículo en abandono, procediendo a rematarlo,
destinarlo a entidades públicas o donarlo.

8.2 Propietario que no es infractor

En el caso del propietario que no es infractor, a efectos de retirar el vehículo,


además de lo señalado en el artículo 182 del Código Tributario, deberá cumplir con:

 Acreditar su inscripción en los registros de Sunat tomando en cuenta la actividad


que realiza, cuando se encuentre obligado a inscribirse.

 Señalar nuevo domicilio fiscal, en el caso que se encuentre en la condición de no


habido; o darse de alta en el RUC cuando Sunat le hubiera comunicado su
situación de baja en dicho registro, de corresponder.

Como se indicó anteriormente, si el infractor o el propietario que no es infractor no


se identifiquen dentro de un plazo de treinta (30) días calendario de levantada el
acta probatoria, Sunat declarará el vehículo en abandono, procediendo a rematarlo,
destinarlo a entidades públicas o donarlo.

9. Carta Fianza
La carta fianza bancaria o financiera es otorgada para:

 Que el infractor retire el vehículo; o.


 Suspenda la aplicación de la sanción de internamiento, aun cuando haya sido
impugnada

Debe tener una vigencia de tres (3) meses posteriores a la fecha de la interposición del
medio impugnatorio, debiendo renovarse por un período similar en caso de apelación.
Las demás características de la carta fianza se encuentran señaladas en el artículo 16
de la R.S. N.° 158-2004/SUNAT.

9.1 Ejecución de la carta fianza

Será ejecutada cuando:

 Se confirme la resolución de internamiento.


 Cuando el infractor no cumpla con renovarla y actualizarla dentro del plazo
previsto. En este caso, el dinero se depositará en una Empresa del Sistema
Financiero Nacional, hasta que el medio impugnatorio sea resuelto.

9.2 Entrega de la carta fianza

Será puesta a disposición del infractor o su representante legal cuando:


 Sunat se pronuncie declarando inadmisible el recurso de reclamación
teniendo en cuenta lo señalado en el primer párrafo del Artículo 140 del
Código Tributario y siempre que el vehículo se encuentre aún internado.
 Se haya revocado la resolución de internamiento.
 El recurso de reclamación o apelación fueran declarados fundados.

10. Sustitución de la sanción de internamiento por multa


10.1. Sustitución por facultad de Sunat

De acuerdo con el artículo 182 del Código Tributario, Sunat podrá sustituir la
sanción de internamiento temporal de vehículos por una multa equivalente a 4 UIT,
cuando la referida institución lo determine en base a criterios que ésta establezca.

Al respecto el artículo 5 de la R.S. N.° 158-2004/SUNAT precisa que Sunat podrá


realizar esta sustitución siempre que el infractor se encuentre inscrito en el RUC y
se cumpla o se presenten algunos de los siguientes criterios:

La naturaleza de los bienes transportados corresponda a la calificación de materiales


1 y residuos peligrosos, a que hace referencia el artículo 3° de la Ley N° 26256 Ley que
regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.

Cuando por las dimensiones del vehículo intervenido, no sea posible su


2 internamiento en los depósitos o establecimientos designados por Sunat.

Cuando la SUNAT no posea o no disponga, en el lugar de la intervención, de


3 depósitos o establecimientos para el internamiento o los que disponga no
puedan recibir el vehículo sancionado.

Cuando el vehículo transporte bienes destinados a la atención de los reque-


4 rimientos en zonas de emergencia o afectadas por catástrofes, y/o
transporte personas que coadyuven a la atención de dichos requerimientos.

Cuando en el vehículo esté transportando bienes perecederos que:

i. No están vinculados a la comisión de infracción tributaria sancionadas


con el comiso regulado en el artículo 184° del Código Tributario.

ii. Están vinculados a la comisión de infracción tributaria sancionada con


5 comiso y siempre que, según lo señalado en el artículo 184° del Código
Tributario, la SUNAT hubiera determinado sustituir la sanción de comiso
por una multa.

Para la aplicación de este criterio, se entenderá como bien perecedero al


definido como tal en el Reglamento de la sanción de comiso prevista en el
artículo 184° del Código Tributario.

Cuando el infractor al que se le autorizó terminar su trayecto no hubiera


6
cumplido con internar el vehículo materia de la sanción de internamiento en el
depósito o establecimiento designado por Sunat.
El fedatario fiscalizador dejará constancia en el acta probatoria en la que consta la
detección de la infracción, del criterio por el cual se sustituye la sanción de
internamiento por la multa, excepto en el caso del numeral 6. En este caso, Sunat
dejará constancia del criterio en el documento correspondiente.

10.2 Sustitución a solicitud del infractor

Para retirar el vehículo internado, como se precisó el numeral anterior, el infractor


puede solicitar la sustitución del internamiento temporal por una multa, la misma que
debe ser cancelada antes del retiro.

11. Medios impugnatorios


11.1 Interpuesto por el infractor

11.1.1 Contra la resolución de internamiento o la resolución de la multa


que lo sustituye

El infractor puede presentar recurso impugnatorio contra la resolución de


internamiento o la resolución de multa que lo sustituya.

Los requisitos se encuentran señalados en el artículo 137 del Código


Tributario, interponiéndose el recurso ante la dependencia que detectó la
infracción.

A. Efectos de la interposición del recurso de reclamación

La reclamación contra la resolución de internamiento, suspende la aplicación


del procedimiento de remate, donación o destino del vehículo internado, más
no la aplicación de la sanción.

Esta impugnación no es impedimento para que se recupere el vehículo si se


cumple con otorgar carta fianza conforme a lo previsto en el literal c) del noveno
párrafo del artículo 182 del Código Tributario.

B. Efectos de la revocación de la resolución de internamiento

Si como resultado de la impugnación de la resolución de internamiento ésta


fuera revocada o declarada nula, se devolverá al deudor tributario, según
corresponda:

i. El vehículo internado temporalmente, si éste se encuentra en los depósitos


o establecimientos que Sunat hubiera designado.

ii. El monto de la multa actualizado con la tasa de interés moratorio - TIM,


desde el día siguiente de la fecha de pago hasta la fecha en que se ponga a
disposición la devolución respectiva, si el infractor hubiera abonado dichos
montos para recuperar su vehículo.

iii. En caso haya otorgado carta fianza, la misma quedará a su disposición, no


correspondiendo el pago de interés alguno.
Si la carta fianza fue ejecutada 9, se devolverá el importe ejecutado que
hubiera sido depositado en una entidad bancaria o financiera, más los
intereses que dicha cuenta generó.

iv. El valor señalado en la resolución de internamiento actualizado con la TIM,


desde el día siguiente de realizado el internamiento hasta la fecha en que se
ponga a disposición la devolución respectiva, de haberse realizado el
remate, donación o destino del vehículo.

11.1.2 Contra la resolución de abandono

Podrá ser impugnada conforme lo establecido en el segundo párrafo del


Artículo 162 del Código Tributario. Para tal efecto se deberán cumplir los
plazos, requisitos y condiciones previstos en la Ley del Procedimiento
Administrativo General.

A. Efectos de la revocación de la resolución de abandono

Si la impugnación de la resolución de abandono se declara fundada


(revocada o nula), la Administración Tributaria procederá a emitir la
resolución de internamiento respectiva, y se le devolverá al infractor, según
corresponda:

a. El vehículo internado temporalmente, si éste se encuentra en los


depósitos o establecimientos que Sunat hubiera designado.

b. El monto de la multa actualizado con la tasa de interés moratorio - TIM,


desde el día siguiente de la fecha de pago hasta la fecha en que se ponga a
disposición la devolución respectiva, si el infractor hubiera abonado dichos
montos para recuperar su vehículo.

c. En caso haya otorgado carta fianza, la misma quedará a su disposición,


no correspondiendo el pago de interés alguno.

11.1.3 Remate

De haberse interpuesto medio impugnatorio, sólo procederá el remate,


donación o destino del vehículo internado luego que Sunat o el Tribunal
Fiscal hayan resuelto el medio impugnatorio presentado y éste hubiere
quedado firme o consentido de ser el caso.

Si la resolución de abandono es nula o revocada y el vehículo fue


rematado, el Tesoro Público restituirá el monto transferido del producto
conforme a lo dispuesto en las normas presupuestarias vigentes y Sunat
restituirá la diferencia entre el valor consignado en la resolución
correspondiente 10 y el producto del remate, así como la parte que se
constituyó con sus ingresos propios.

9
De acuerdo con el artículo 182 del Código Tributario, la carta fianza será ejecutada cuando:
a) Se confirme la resolución de internamiento temporal.
b) Cuando el infractor no cumpla con renovarla y actualizarla dentro del plazo señalado por la SUnat.
10
El Artículo 22 de la R.S. N.° 158-2004/SUNAT señala que la resolución de donación o destino contendrá, como
mínimo, entre otros requisitos: El valor de los vehículos materia de la donación o destino.
Si la resolución de abandono es nula o revocada, en caso de donación o
destino de los bienes, Sunat devolverá el valor con sus ingresos propios.
11.2 Interpuesto por el propietario que no es infractor

Si el propietario que no es infractor impugna la resolución de abandono11 y


esta es revocada o declarada nula, se le devolverá a dicho sujeto según
corresponda:

a. El vehículo internado temporalmente, si éste se encuentra en los depósitos o


establecimientos que Sunat hubiera designado.

b. El monto de la multa actualizado con la tasa de interés moratorio - TIM, desde


el día siguiente de la fecha de pago hasta la fecha en que se ponga a
disposición la devolución respectiva, si el propietario que no es infractor
hubiera abonado dichos montos para recuperar su vehículo.

c. El valor señalado en la resolución de abandono actualizado con la TIM, desde


el día siguiente de realizado el internamiento hasta la fecha en que se ponga a
disposición la devolución respectiva, de haberse realizado el remate,
donación o destino del vehículo.

d. Si la carta fianza fue ejecutada, se devolverá el importe ejecutado que hubiera


sido depositado en una entidad bancaria o financiera, más los intereses que
dicha cuenta generó.

11.2.1 Remate

Si el vehículo fue rematado y luego se interpuso el medio impugnatorio, el


Tesoro Público restituirá el monto transferido del producto conforme a lo
dispuesto en las normas presupuestarias vigentes y Sunat restituirá la
diferencia entre el valor consignado en la resolución correspondiente y el
producto del remate, así como la parte que se constituyó con sus ingresos
propios.

Sólo procederá el remate, donación o destino del vehículo internado luego


que Sunat o el Tribunal Fiscal hayan resuelto el medio impugnatorio
presentado y éste hubiere quedado firme o consentido de ser el caso.

12. Sanción
De acuerdo con las Tablas I, II y III y sus Notas , las sanciones son las siguientes:

A) Infracción 173.1

SANCIÓN SEGÚN TABLAS

INFRACCIÓN DESCRIPCIÓN I II III


No inscribirse en los registros 1 UIT o comiso 50% UIT o 40% UIT o
Art. 173 numeral de la Administración o internamiento comiso o comiso o
1 Tributaria, salvo aquéllos en temporal del internamiento internamient
que la inscripción constituye vehículo (1) temporal del o temporal

11
De acuerdo con el artículo 14 de la R.S. N.° 158-2004/SUNAT, Sunat declarará el abandono del vehículo internado
temporalmente mediante la emisión de la resolución de abandono, cuando el propietario que no es infractor o el infractor,
no hubiera acreditado el derecho de propiedad o posesión del vehículo internado en el plazo máximo de treinta (30) días
calendario computados desde el día siguiente de levantada el acta probatoria respectiva
condición para el goce de un vehículo (1) del vehículo
beneficio (1)

(1) Se aplicará la sanción de internamiento temporal de vehículo o de comiso según corresponda


cuando se encuentre al contribuyente realizando actividades, por los cuales está obligado a
inscribirse. La sanción de internamiento temporal de vehículo se aplicará cuando la actividad
económica del contribuyente se realice con vehículos como unidades de explotación. La
sanción de comiso se aplicará sobre los bienes.

B) Infracción 174.4

SANCIÓN SEGÚN TABLAS


INFRACCIÓN DESCRIPCIÓN
II
I III

Transportar bienes y/o


pasajeros sin portar el
correspondiente comprobante
de pago, guía de remisión,
manifiesto de pasajeros y/u
otro documento previsto por
las normas para sustentar el
traslado o no facilitar, a través
Art. 174
de los medios Internamiento Internamie
numeral 4 Internamiento (1)
señalados por la SUNAT, la (2) nto (3)
información que permita
identificar la guía de remisión
electrónica, el comprobante
de pago electrónico y/u otro
documento
emitido electrónicamente que
sustente el traslado de bienes,
durante dicho traslado.

(1) La sanción de internamiento temporal de vehículo se aplicará a partir de la primera


oportunidad en que el infractor incurra en algunas de estas infracciones. La multa a que hace
referencia el inciso b) del octavo párrafo del artículo 182 será de 3 UIT.
Esta multa está referida a la sustitución de la sanción de internamiento por multa que solicita el
infractor con la finalidad de retirar su vehículo internado. Esta multa deberá ser cancelada en su
integridad antes del retiro.
(2) La sanción de internamiento temporal de vehículo se aplicará a partir de la primera
oportunidad en que el infractor incurra en algunas de estas infracciones. La multa a que hace
referencia el inciso b) del octavo párrafo del artículo 182 será de 2 UIT.
Esta multa está referida a la sustitución de la sanción de internamiento por multa que solicita el
infractor con la finalidad de retirar su vehículo internado. Esta multa deberá ser cancelada en su
integridad antes del retiro.
(3) La sanción de internamiento temporal de vehículo se aplicará a partir de la primera
oportunidad en que el infractor incurra en algunas de estas infracciones. La multa a que hace
referencia el inciso b) del octavo párrafo del artículo 182 será de 1 UIT.
Esta multa está referida a la sustitución de la sanción de internamiento por multa que solicita el
infractor con la finalidad de retirar su vehículo internado. Esta multa deberá ser cancelada en su
integridad antes del retiro.
A) Art. 174.5

SANCIÓN SEGÚN TABLAS


INFRACCIÓN DESCRIPCIÓN
II
I III
Transportar bienes y/o
pasajeros
portando documentos que
no reúnen los requisitos y
características para ser
considerados como
comprobantes de pago o
guías de remisión,
manifiesto de pasajeros y/u 20% de la UIT
50% de la UIT o 0.3% de la UIT
otro documento que o
internamiento o internamiento
carezca de validez o internamiento
Art. 174 temporal del temporal del
transportar bienes temporal del
numeral 5 vehículo vehículo
habiéndose emitido vehículo
documentos que no reúnen
(1) (1)
los requisitos y (1)
características para ser
considerados como
comprobantes de pago
electrónicos, guías de
remisión electrónicas y/u
otro documento emitido
electrónicamente que
carezca de validez.

(1) La Administración Tributaria podrá apilcar la sanción de internamiento temporal de vehículo a


partir de la tercera oportunidad en que el infractor incurra en alguna de estas infracciones. A
tal efecto, se entenderá que ha incurrido en las anteriores oportunidades cuando las
sanciones de multa respectivas hubieran quedado firmes y consentidas.

13. Gradualidad
Se aplica la gradualidad establecida en los Anexos IV y V de la R.S. N°
063-2007/SUNAT y normas modificatorias, conforme se detalla a continuación:

A) Art. 174.4

CRITERIO DE GRADUALIDAD:
SANCIÓN SEGÚN FRECUENCIA (1) Y
TABLAS ACREDITACIÓN (2) (3)
INFRACCIÓN DESCRIPCIÓN
1era. 2era. 3era.
TABLAS SANCIÓN Oport. (3) Oport. Oport. (3)
(4) (3) (5)

Transportar bienes y/o Internamiento


Art. 174° I, II y III 5 días 15 días 20 días
pasajeros sin el (6)
numeral 4 correspondiente
comprobante de pago,
guía de remisión,
manifiesto de pasajeros
y/u otro documento
previsto por las normas
para sustentar el
traslado

(1) Este criterio es definido en el numeral 13.3. del Artículo 13°.


(2) Este criterio es definido en el numeral 13.1. del Artículo 13°.
(3) El internamiento se aplicará por los días señalados en la oportunidad que le corresponde al infractor, si
dentro de los dos (2) días calendario, tratándose de la primera oportunidad, o de los cinco (5) días
calendario, tratándose de la segunda y tercera oportunidad, éste acredita el derecho de propiedad o
posesión del vehículo en los términos señalados en el sétimo párrafo del Artículo 182° del Código
Tributario y el Reglamento de Internamiento. Dichos plazos se contarán desde el día siguiente de
levantada el acta probatoria que cumpla con la Acreditación en los plazos antes indicados, se aplicará
la sanción máxima de treinta (30) días calendario de Internamiento. En este último suipuesto, de
acreditarse en los tres (3) últimos días de los treinte (30), la SUNAT emitirá la Resolución de
Internamiento dentro del plazo de tres (3) días hábiles posteriores a la fecha de acreditación, período
durante el cual el vehículo permanecerá en el depósito o establecimiento respectivo.
(4) Según lo previsto en la Nota (5) de las Tablas I y II y la Nota (6) de la Tabla III, el Internamiento se
aplicará desde la primera oportunidad.
(5) A partir de la cuarta oportunidad se aplicarán treinta (30) días calendario de Internamiento, sanción
(6)
máxima prevista en la segunda nota sin número de las Tablas
La multa que sustituye el internamiento por facultad de la SUNAT y la multa que sustituye al
Internamiento a solicitud del infractor, se graduarán según lo previsto en el Anexo V.

B) Art. 174.5
CRITERIO DE GRADUALIDAD:
SANCIÓN SEGÚN FRECUENCIA (1) Y
TABLAS ACREDITACIÓN (2) (3)
1era. 2da. 3ra. Oport.
TABLAS SANCIÓN
INFRACCIÓN DESCRIPCIÓN Oport. Oport. (5) (6)
Transportar bienes
y/o pasajeros con 50% UIT o Multa Multa
I
documentos que no internamiento 25% UIT 50% UIT
Internamiento
Art. 174° reúnan los requisitos (4)
15 dìas
y características para
numeral 5 ser considerados 50% UIT o Multa Multa
como comprobantes II
internamiento 12% UIT 25% UIT
de pago o guías de (4)
remisión, manifiesto
de pasajeros y/u otro 50% UIT o Multa Multa
documento que III
internamiento 0.2 I 0.3 I
carezca de validez . (4)

(1) Este criterio es definido en el numeral 13.3. del Artículo 13°.


(2) Este criterio es definido en el numeral 13.1. del Artículo 13°.
(3) El internamiento se aplicará por los días señalados en la oportunidad que le corresponde al infractor,
si dentro de los cinco (5) días calendario contados desde el día siguiente de levantada el acta
probatoria que corresponda según el Reglamento de Internamiento, éste acredita el derecho de
propiedad o posesión del vehículo en los términos señalados en el sétimo párrafo del Artículo 182°
del Código Tributario, de lo contrario se aplicará la sanción máxima de treinta (30) días calendario de
Internamiento.
(4) La multa que sustituye el internamiento por facultad de la SUNAT y la multa que sustituye al
Internamiento
a solicitud del infractor, se graduarán según lo previsto en el Anexo V, salvo tratándose de la multa
que sustituye al internamiento por facultad de la Sunat vinculada a la causal de pérdida prevista en el
numeral 14.2 del artículo 14.

(5) Según la Nota (6) de las Tablas I y II y la Nota (7) de la Tabla III, la Administración Tributaria podrá
(6)
aplicar el internamiento a partir de la tercera oportunidad en que el infractor incurra en la misma
infracción.
A partir de la cuarta oportunidad se aplicarán treinta (30) días calendario de internamiento, sanción
máxima prevista en la segunda nota sin número de las Tablas.

C) Art. 173.1

Ver Anexo IV de la R.S. N° 063-2007/SUNAT y normas modificatorias.

D) Multa que sustituye el internamiento por facultad de Sunat (i)

La multa que sustituye al internamiento por decisión de la Sunat relativa a las


infracciones señaladas en la Guía de Criterios de Gradualidad que obra en el Anexo I
(ii), excepto la relativa a la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 173 del
Código Tributario, se gradúa de la manera siguiente:

CRITERIO DE GRADUALIDAD: PESO BRUTO


VEHICULAR Y FRECUENCIA
Frecuencia (2)
Peso bruto
3ra. 4ta. oport. o
vehicular (1) (en 1 ra oport. 2da. oport.
oport. más
TM)
Multa rebajada

De 0 hasta 25 50% UIT 1 UIT 2 UIT 4 UIT

Más de 25 hasta 39
75% UIT 1.5 UIT 2.5 UIT 4 UIT

Más de 39 1 UIT 2 UIT 3 UIT 4 UIT

(1) Según el quinto párrafo del artículo 182 del Código Tributario, la referida multa es
equivalente a cuatro UIT.
(2) No se gradúa la multa vinculada a la causal de pérdida mencionada en el numeral 14.2 del
artículo 14.
(3) Este criterio es definido en el numeral 13.6 del artículo 13.
(4) Este criterio es definido en el numeral 13.3 del artículo 13.

E) Multa que sustituye el internamiento a solictud del infractor

CRITERIO DE GRADUALIDAD: FRECUENCIA

Frecuencia (2)

TABLA 1ra oport. 2da. oport. 3ra. oport. 4ta. oport. o más

Multa rebajada Multa sin rebaja

I 1.5 UIT 2 UIT 2.5 UIT 3 UIT

II
50% UIT 1 UIT 1.5 UIT 2 UIT
III 25% UIT 50% UIT 75% UIT 1 UIT

(i) Según la Nota 5 de las Tablas I y II y la Nota 6 de la Tabla III, la multa es de 3 UIT, 2UIT y 1 UIT,
respectivamente.
(1) Este criterio es definido en el numeral 13.3 del artículo 13.

14. RTF N° 01608-9-2011


Para efecto de las infracciones consistentes en transportar bienes y/o
pasajeros sin el correspondiente comprobante de pago, guía de remisión,
manifiesto de pasajeros u otro documento previsto por las normas para
sustentar el traslado, y en remitir bienes sin el comprobante de pago, guía de
remisión u otro documento previsto por las normas para sustentar la remisión,
el acta probatoria debe indicar el documento cuya omisión genera la infracción.
15. Casos Prácticos
Caso 1

Mediante Acta Probatoria N° 0200-456-44454 de fecha 2-01-2016 se aprecia que el


fedatario fiscalizador intervino el vehículo de placa de rodaje N° HSJ-456 dado que
transportaba muebles de oficina con una guía de remisión transportista que no contaba
con el número de autorización impreso, según corroboró en los Sistemas Sunat. En
dicho documento dejó constancia que sustituyó la sanción de internamiento temporal de
vehículo por una multa, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 182 del Código
Tributario y el inciso c) del artículo 5 de la R.S. N° 158-2004/SUNAT. Con fecha
23-01-2016 notificó la Resolución de Multa N 023-56845-4544.

Al respecto, la empresa transportisa Rapidez S.A. consulta si corresponde la sanción de


internamiento y sustitución de la multa, así como el importe a pagar teniendo en cuenta
que es la segunda vez que incurre en esta infracción.

Datos

Peso bruto vehicular: 25 TM


Frecuencia: Segunda oportunidad en que incurre en la infracción 174.4

Solución

De acuerdo con el artículo 17° del Reglamento de Comprobantes de Pago12 establece


que la guía de remisión sustenta el traslado de bienes, salvo lo dispuesto por el artículo
21º del indicado reglamento, y que el traslado de bienes se realiza a través de la
modalidad de transporte público, cuando el servicio es prestado por terceros.

El numeral 19.1 del artículo 19º del reglamento citado, señala que a efecto de lo
señalado en el numeral 4 del artículo 174º del Código Tributario y en dicho
reglamento, se considerará que no existe guía de remisión cuando el documento no
haya sido impreso de acuerdo con lo previsto en el numeral 1 del artículo 12º del
reglamento. Este numeral precisa que los sujetos obligados a emitir documentos
solicitarán la autorización de impresión y/o importación presentando el Formulario 816
- "Autorización de impresión a través de SUNAT Operaciones en Línea" en las
imprentas inscritas en el Registro de Imprentas.

El inciso c) del artículo 5 de la R.S. N° 158-2004/SUNAT señala que Sunat podrá


sustituir la sanción de internamiento temporal de vehículo por multa cuando no posea o
no disponga, en el lugar de la intervención, de depósitos o establecimientos para el
internamiento o los que disponga no puedan recibir el vehículo sancionado.

De acuerdo con el Anexo de la R.S. N° 063-2007/SUNAT si el vehículo ha incurrido en


esta infracción y Sunat - de acuerdo a su facultad- sustituye la sanción de
internamiento por multa, tratándose de la segunda oportunidad y de acuerdo al peso
bruto vehicular qta hasta 25 TM, le corresponde una multa equivalente al 50% de la
UIT, esto es S/. 1,975 más intereses moratorios.

12 Aprobado por la R.S. N° 007-99/SUNAT.


CAPÍTULO II: LA SANCIÓN DE COMISO

De acuerdo con el artículo 9 del Reglamento del Fedatario Fiscalizador aprobado


mediante Decreto Supremo N.° 086-2003-EF y normas modificatorias, en el caso de las
infracciones tipificadas en el numeral 5 del artículo 173 y en los numerales 6, 8 al 11 y 13
al 16 del artículo 174 del Código Tributario, el fedatario fiscalizador podrá comprobar las
acciones u omisiones que importen la comisión de estas infracciones al verificar la
información consignada en los comprobantes de pago o documentos que sustenten las
operaciones, el traslado de bienes y/o pasajeros o la posesión de bienes. Para ello, el
fedatario fiscalizador está facultado a intervenir medios de transporte de bienes y/o
pasajeros, estén detenidos o en marcha; y, de efectuar la inspección, verificación y/o
control de los bienes transportados así como de los locales del deudor tributario, con el
fin de constatar que estos correspondan con los datos consignados en la(s) guía(s) de
remisión o comprobante (s) de pago y/o en los documentos complementarios exhibidos
por el sujeto intervenido, que sustenta(n), el traslado de bienes y/o pasajeros o la
posesión de los bienes.

1. El comiso
Según estas facultades otorgadas, el fedatario fiscalizador puede imponer la sanción de
comiso de bienes - regulada en el artículo 184 del Código Tributario y en el Reglamento
de la sanción de comiso aprobado por la Resolución de Superintendencia N.º
157-2004/SUNAT13 - ante la comisión de las infracciones señaladas en los artículos 173
y 174 del citado código.

2. Definición
Es la sanción no pecuniaria mediante la cual se afecta el derecho de posesión o
propiedad del infractor, según sea el caso, sobre los bienes vinculados a la comisión de
las infracciones sancionadas con comiso en el Código Tributario. Esta afectación se
produce desde el momento en que el fedatario detecta la comisión de la infracción,
indicándose que desde dicho momento el bien se encuentra comisado.

3. Procedimiento
3.1 Levantamiento del acta probatoria o acta de inventario físico

Como sabemos, el acta probatoria es el documento de carácter público mediante el cual


el fedatario fiscalizador deja constancia de los hechos realizados que presencie; por lo
tanto, sustenta la aplicación de la sanción correspondiente.

El acta probatoria detallará como mínimo lo siguiente:

• La identificación del sujeto intervenido, y en su caso, del infractor.


• El lugar, la fecha y hora en que se inicia la intervención.
• La infracción cometida y la sanción correspondiente, con indicación de la base
legal respectiva.
• Identificación o descripción de los bienes materia de comiso, con indicación de su
cantidad y del estado visual de conservación (bueno, regular o malo). Estos datos
deberán constar en un anexo del acta probatoria, el cual podrá ser elaborado en el local

13
En adelante, Reglamento de comiso.
designado como depósito de los bienes materia de comiso. Se considera levantada el
acta cuando culmina la elaboración de este anexo.

• La dirección del depósito designado por Sunat para el almacenamiento de los bienes
comisados.

• El lugar, fecha y hora en que se culmina el acta probatoria.

• La firma del sujeto intervenido o del infractor. En su defecto, el fedatario fiscalizador


dejará constancia de la negativa a firmar por parte del sujeto intervenido o del infractor.
De ser el caso, la negativa del sujeto intervenido o del infractor a recibir copia del acta
probatoria.

• El número de registro que identifique al fedatario fiscalizador que realiza la intervención


y que conste en la credencial así como su firma. Entonces una vez que el fedatario
fiscalizador detecta la infracción procederá a levantar el acta probatoria, la cual reunirá
los requisitos señalados en el párrafo precedente, dejando constancia de los hechos
acaecidos de manera clara y precisa. Asimismo, dispondrá el traslado y depósitos de
estos bienes comisados al local que designe Sunat, en los vehículos en los que se
trasladaban al momento de la intervención. Si no se permite el traslado, el fedatario
fiscalizador podrá ordenar el apoyo de la Policía Nacional del Perú e incluso ordenar el
transbordo de los bienes, contratar choferes para que conduzca el vehículo, remolcar el
vehículo o inmovilizarlo.

Ahora bien, ¿este documento puede elaborarse en un lugar distinto al de la


intervención o culminarse en un día diferente?

a. Elaboración del acta en el lugar de la intervención o en otro

La elaboración del acta probatoria se inicia en el lugar de la intervención o en el lugar en


el cual quedarán depositados los bienes comisados o en el lugar que por razones
climáticas, de seguridad u otras estime adecuado el fedatario fiscalizador.

Cuando el acta probatoria no sea elaborada en el lugar de la intervención, por causa


imputable al sujeto intervenido, al infractor o terceros, o cuando pueda afectarse el libre
tránsito de personas distintas al sujeto intervenido o al infractor, Sunat levantará el acta
probatoria en la que bastará realizar una descripción genérica de los bienes comisados
y adoptar las medidas de seguridad respecto de estos (lacrar, etc).

Cuando los bienes ingresen al almacén de Sunat, se levantará un acta de inventario


físico, en la cual serán detallados.

b. Culminación del acta probatoria en un día distinto al de la fecha de inicio

La elaboración del acta probatoria puede culminar en un día diferente al de la fecha


de inicio, por la lejanía del lugar de la intervención, o el lugar donde serán depositados
los bienes comisados, de la hora de inicio de la intervención o de otro hecho que lo
justifique, dejando el fedatario constancia de esta en dicha acta.

Culminada la elaboración del acta probatoria o del acta de inventario físico, ¿el
fedatario fiscalizador entrega una copia al sujeto intervenido o al infractor?

Sí entrega una copia. En caso cualquiera de los dos se niegue a recibirla, el fedatario
debe dejar constancia en el acta probatoria.
Tratándose del acta de inventario físico, si el sujeto intervenido o el que alega ser
propietario o poseedor de los mismos, no se encuentre presente al momento de
elaborar este documento o si presentándose se retira antes de la culminación del
inventario o se niega a firmar este, se dejará constancia de estos hechos.

3.2. Acreditación del derecho de propiedad o posesión de los bienes comisados para
su recuperación

Es necesario mencionar que una vez impuesta la sanción de comiso, como máximo
hasta el día siguiente de efectuada la intervención, Sunat puede realizar el remate o
donación de los bienes comisados cuando:

• La naturaleza de los bienes lo amerite, tales como animales vivos; o,


• Cuando los bienes requieran depósitos especiales para su conservación o
almacenamiento que Sunat no disponga en el lugar donde se realiza la intervención.

Realizado o no el remate, donación o destino, a partir del día siguiente de la fecha en


que se levantó el acta probatoria o el acta de inventario físico, el infractor deberá
acreditar su derecho de posesión o propiedad sobre los bienes comisados en los
siguientes plazos:

• Diez días hábiles: tratándose de bienes no perecederos14


• Dos días hábiles: tratándose de bienes perecederos15

El propietario de los bienes comisados, que no es infractor, podrá acreditar ante la Sunat
en el plazo antes mencionado, la propiedad de los bienes.

 ¿Cómo acreditarlo fehacientemente?

El infractor presentará un escrito que contenga los requisitos a que se refiere el artículo
10 del Reglamento de Comiso, y exhibirá el original de los siguientes documentos,
adjuntando una copia:

• Comprobante de pago que cumpla con los requisitos y características señaladas en la


norma sobre la materia o,

• Documento privado de fecha cierta, documento público u otro documento, que a juicio
de Sunat, acredite fehacientemente su derecho de propiedad o posesión sobre los
bienes comisados.

 Ahora bien, ¿en qué lugar se realiza esta acreditación?

14
Aquellos que no califican como perecederos. Por ejemplo: latas de conservas de atún con fecha de vencimiento mayor
a 45 días, llantas de vehículos, entre otros.
15
A los que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:

• Bienes susceptibles de deterioro, descomposición o pérdida dentro de un período no mayor a cuarenta y cinco días
calendario computados a partir de la fecha en que se culmina el acta probatoria. Por ejemplo: flores para ser distribuidas
en el día de la madre.

• Bienes cuya fecha de vencimiento o expiración se encuentre dentro de los cuarenta y cinco días calendarios siguientes
a la fecha en que se culmina el acta probatoria. Por ejemplo: alfajores elaborados de manera artesanal para ser
comercializados en una feria por una semana.

La Sunat podrá solicitar opinión de peritos, profesionales, personas o entidades competentes a efectos de calificar como
perecederos los bienes materia del comiso, salvo que en los bienes conste la fecha de vencimiento o expiración. La
citada opinión podrá utilizarse para calificar otros bienes con características similares.
Se efectuará en la dependencia de Sunat correspondiente al lugar en que se realizó la
intervención.

 ¿Y si vence el plazo para acreditar la propiedad y el infractor no presentó


la documentación; o lo presentado no acredita fehacientemente su
derecho de propiedad y/o posesión; o Sunat comprueba que la
información no es veraz?

Sunat declarará los bienes en abandono, mediante la emisión de la resolución de


intendencia u oficinal zonal, según corresponda, disponiendo el remate, donación o
destino de estos bienes.

Los requisitos de la resolución de abandono se encuentran señalados en el artículo 15


del Reglamento de comiso.

3.3. Resolución de comiso, pago de la multa y orden de retiros de bienes

Acreditada la propiedad por el infractor.

¿Qué acto continúa?

a. Tratándose de bienes no perecederos.

Sunat procederá a emitir la resolución de comiso4 dentro de los treinta (30) días hábiles
contados a partir del día siguiente a la fecha en que el infractor presentó la
documentación acreditando propiedad o posesión de los bienes.

En un plazo de quince (15) días hábiles contados a partir del día siguiente a la fecha de
notificación de esta resolución, el infractor podrá recuperar los bienes si cumple con
pagar una multa equivalente al 15% del valor de los bienes comisados. Este valor lo
determina un profesional de Sunat o peritos externos que esta designe.

b. Tratándose de bienes perecederos

Sunat procederá a emitir la resolución de comiso dentro de los quince (15) días hábiles
contados a partir del día siguiente a la fecha en que el infractor presentó la
documentación acreditando la propiedad o posesión de los bienes comisados.

Corresponde seguir el procedimiento del párrafo anterior, siendo el plazo de dos (2) días
hábiles para pagar la multa.

La multa no puede exceder las 6 UIT. Pagada la multa, el infractor o el propietario que
no es infractor debe recoger los bienes comisados, siempre que:

• Acredite su inscripción en los registros de Sunat teniendo en cuenta la actividad que


realiza, cuando se encuentre obligado a inscribirse.
• Señale nuevo domicilio fiscal, en el caso que se encuentre en la condición de no
habido o solicitar su alta en el RUC cuando Sunat le hubiera comunicado su situación de
baja en dicho registro, de corresponder.
• Declare los establecimientos anexos que no hubieran sido informados para efecto de
la inscripción en el RUC.
• Tratándose del comiso de máquinas registradoras, acredite que dichas máquinas se
encuentren declaradas ante la Sunat.
Cumplido lo anterior, Sunat emitirá una orden de retiro de bienes, señalando la persona
autorizada y la fecha hasta la cual se podrá realizar el retiro. Podrá realizarlo un tercero
siempre que presente carta poder con firma legalizada por notario o fedatario designado
por Sunat.

El propietario que no es infractor también acredita en el mismo plazo la propiedad de los


bienes y paga la multa para recuperar los bienes, procediendo Sunat a emitir una
resolución de devolución de bienes en el mismo plazo que el de la resolución de comiso.
Si no acredita la propiedad se declarará el abandono16, si acredita pero no paga la multa,
se procede al remate, donación o destino.

3.3.1. Bienes rematados, destinados, donados y destruidos

Si los bienes han sido rematados, destinados o donados de manera inmediata, o


aquellos casos en los cuales la emisión de la resolución de comiso se realice con
posterioridad al remate o donación o destino de los bienes, en lugar del valor de los
bienes se consignará el producto del remate o el valor que figura en la resolución de
donación o destino a efectos de reintegrarlo. Como vemos, en este supuesto no
corresponde cancelar la multa para recuperar bienes conforme lo ha señalado Sunat en
el Informe N.° 061-2005-SUNAT/2B000.

No procede que la Sunat reintegre el valor de los bienes sino que los destruya, cuando
se trate de bienes comisados que sean contrarios a la soberanía nacional, a la moral, a
la salud pública, al medio ambiente, los no aptos para el uso o consumo, los
adulterados, o cuya venta, circulación, uso o tenencia se encuentre prohibida de
acuerdo con la normatividad nacional.

En el caso de la multa para recuperar los bienes, ¿qué ocurre si el infractor no paga?

Sunat podrá:

• Rematar los bienes perecederos; o,


• Rematar, destinar a entidades públicas o donar los bienes no perecederos, aun
cuando se hubiera interpuesto medio impugnatorio.

Al respecto, tener en cuenta lo siguiente:

• Si se ha procedido al remate pero no se realiza la venta en la tercera oportunidad,


estos deberán ser destinados a entidades públicas o donados.
• Los beneficiarios de la donación deberán ser las instituciones sin fines de lucro de tipo
asistencial, educacional o religioso oficialmente reconocidas.
Estas entidades deben destinar esta donación a sus fines propios, no pudiendo
transferirlos hasta dentro de un plazo de dos años. Cuando los transfieran los ingresos
también deben ser destinados a estos fines.

En relación con el retiro, ¿qué ocurre si vence este plazo para retirar los bienes y el
infractor no los recoge?

Si el infractor no recoge los bienes dentro del plazo de treinta (30) días hábiles contados
a partir del día siguiente en que se cumplieron con todos los requisitos para su
devolución, esto es, la acreditación y el pago de la multa, se entenderá que estos bienes
han sido adjudicados al Estado, actuando Sunat en su representación.

16
Los requisitos de la resolución de comisos se encuentran en el artículo 11 del Reglamento de comiso.
4. Sustitución del comiso por multa por facultad de SUNAT
Si no es posible realizar el remate o donación inmediata de los bienes comisados por los
motivos siguientes, Sunat podrá aplicar una multa según lo siguiente:

• La naturaleza de los bienes lo amerite.


• Se requiera de depósitos especiales para la conservación y almacenamiento de estos
que la Sunat no posea o no disponga en el lugar donde realiza la intervención.

Esta multa que sustituye al comiso comprende a determinadas infracciones siéndoles


aplicable la Nota 7 para la Tabla I y II, la Nota 8 para la Tabla III del Código Tributario17.
Esta multa es equivalente al 15% del valor de los bienes y será determinado por Sunat,
en virtud de los documentos obtenidos en el día de la intervención o dentro de los 10
días hábiles de levantada el acta probatoria.

Es importante mencionar que, si no se presenta documentación para que Sunat


determine el valor, entonces este cálculo debe efectuarse en función de bienes que
cuenten con características o en condiciones iguales o similares a las de aquellos
materia de transporte, conforme lo ha señalado el Tribunal Fiscal en las RTF N.os
11563-3-2010 y 1687-2-2012.

Por ejemplo: a consecuencia de la sustitución de la sanción de comiso por multa, donde


según el acta probatoria, el bien transportado era una refrigeradora, marca X, año 2000
cuyo valor asciende a S/ 500.00; Sunat notifica al contribuyente la resolución de multa
adjuntando el informe de valorización de bienes sustentado en un acta de obtención de
información de precios y su anexo, que señala como precio unitario de la refrigeradora
nueva marca A, el importe de S/ 2,800, esto es, un bien distinto al consignado en el acta
probatoria.

Como vemos, esta valorización no corresponde al valor real de la refrigeradora marca


X, dado que se ha comparado con un bien de distinta marca y además nuevo; por lo
tanto, corresponde revocar la resolución de multa.

Otro caso: En el Informe N.° 057-2012- SUNAT/4B0000, Sunat concluyó que procede
sustituir el comiso por multa cuando el chofer se dio a la fuga, y no se realizó el comiso,
dado que esta sustitución solo procede en las situaciones mencionadas en el primer
párrafo, de lo contrario, se vulneraría lo dispuesto en el último párrafo de la Norma VII
del Título Preliminar del Código Tributario que señala que en vía de interpretación no
puede extenderse las disposiciones tributarias a personas supuestos distintos de los
señalados en la ley.

5. Efecto de la revocación o nulidad de las resolucionesde comiso o


abandono. Impugnación de la resolución de abandono

17
Si bien el artículo184 del Código Tributario se hace referencia a que la multa será la prevista en la Nota 717, se observa
de la Tabla I que la multa tipificada en el numeral 9 del artículo 174 del citado código está prevista en la Nota 8.
Nota 7: la sanción de comiso se aplicará de acuerdo con lo establecido en el artículo 184 del Código Tributario. La multa
que sustituye al comiso señalada en el octavo párrafo del artículo 184 del Código Tributario, será equivalente al 15% del
valor de los bienes. Dicho valor será determinado por la Sunat en virtud de los documentos obtenidos en la intervención o
en su defecto, proporcionados por el infractor el día de la intervención o dentro del plazo de diez (10) días hábiles de
levantada el acta probatoria. La multa no podrá exceder de 6 UIT. En aquellos casos que no se determine el valor del bien
se aplicará una multa equivalente a 6 UIT
Nota 8: la Administración Tributaria podrá aplicar la sanción de comiso o multa. La sanción de multa será de 30% de la
UIT, pudiendo ser rebajada por la Administración tributaria, en virtud de la facultad que se le concede en el artículo 166.
De acuerdo con el artículo 135 del Código Tributario, las resoluciones de comiso son
actos reclamables. El recurso de reclamación será presentado ante la dependencia de
Sunat que detectó la infracción. El plazo para reclamar es de cinco días hábiles
computados desde el día hábil siguiente a aquel en que se notificó dicha resolución.

¿Qué ocurre si la resolución de comiso o abandono es revocada o declarada


nula?

Se devolverá al infractor:

• Los bienes comisados en el caso que se encuentren en los depósitos designados por
Sunat o en las que esta haya designado.
• El producto del remate o el valor consignado en la resolución de donación o destino
que figure en la resolución de comiso. Este valor debe estar actualizado de acuerdo con
la TIM desde el día siguiente en que se realizó el comiso hasta la fecha en que se ponga
a disposición la devolución.
Si el remate, donación o destino se produce con posterioridad a la impugnación de la
resolución de comiso, se procederá a devolver el producto del remate o el consignado
en la resolución de destino o donación.
• El monto de la multa que el infractor abonó para recuperar sus bienes, actualizado con
la TIM desde el día siguiente a la fecha de pago hasta la fecha en que se pone a
disposición la devolución respectiva.

Si se trata del propietario que no es infractor, se aplica lo dispuesto en el artículo


184 el Código Tributario.

¿La resolución de abandono es impugnable?

La resolución de abandono de bienes puede ser impugnada conforme con lo


establecido en la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley N.° 27444.

Al respecto, en el Informe N.° 036-2014-SUNAT-5D0000, Sunat señaló que la


impugnación de una resolución de abandono de los bienes no perecederos comisados,
que pueden ser objeto de almacenamiento, no ocasiona la suspensión de su ejecución.

Por lo tanto, procede el remate, destino o donación de dichos bienes salvo que la
ejecución pudiera causar perjuicios de imposible o difícil reparación, o que se aprecie
objetivamente la existencia de un vicio de nulidad trascendente, supuestos de
excepción previstos en el numeral 2 del artículo 216 de la Ley N.° 27444.

6. Requisitos del acta de remate y de la resolución de donación o


destino
Cuando el bien es rematado, terminado el remate se extenderá un acta que contendrá:

• Lugar, fecha y hora del acto de remate.


• Número del acta probatoria de comiso y de la resolución de comiso o de abandono,
según corresponda.
• Nombre, denominación o razón social del adjudicatario.
• La relación de los bienes adjudicados y el monto de la adjudicación.
El acta será firmada por el martillero público, el responsable18 y el notario, según sea el
caso.

18
El artículo 18 del Reglamento de Comiso señala que el remate de los bienes será realizado por el martillero público o
el responsable designado por Sunat.
Cuando el bien es donado o destinado, se emite una resolución de donación o destino,
la cual contendrá como mínimo lo siguiente:

• Número del acta probatoria.


• Nombre, denominación o razón social del beneficiario.
• Identificación o descripción y cantidad de los bienes.
• El valor de los bienes materia de la donación o destino.

7. Sanciones
A) ART. 174.6

SANCIÓN SEGÚN TABLAS


INFRACCIÓN DESCRIPCIÓN
I II III

No obtener el comprador los


comprobantes de pago u otros
Art. 174 documentos complementarios
numeral 6 a estos, distintods a la guía de Comiso (1) Comiso (2) Comiso (3)
remisión, por las compras
efectuadas, según las normas
sobre la materia.

(1) La sanción de comiso se aplicará de acuerdo a lo establecido en el artículo 184 del Código Tributario.
La multa que sustituye al comiso señalada en el octavo párrafo del artículo 184 del Código Tributario,
será equivalente al 15% del valor de los bienes. Dicho valor será determinado por la SUNAT en virtud
de los documentos obtenidos en la intervención o en su defecto, proporcionados por el infractor el día
de la intervención o dentro del plazo de diez (10) días hábiles de levantada el Acta Probatoria. La
multa no podrá exceder de 6 UIT. En aquellos casos que no se determine el valor del bien se aplicará
una multa equivalente a 6 UIT.

(2) La sanción de comiso se aplicará de acuerdo a lo establecido en el artículo 184 del Código Tributario.
La multa que sustituye al comiso señalada en el octavo párrafo del artículo 184 del Código Tributario,
será equivalente al 15% del valor de los bienes. Dicho valor será determinado por la SUNAT en virtud
de los documentos obtenidos en la intervención o en su defecto, proporcionados por el infractor el día
de la intervención o dentro del plazo de diez (10) días hábiles de levantada el Acta Probatoria. La
multa no podrá exceder de 6 UIT. En aquellos casos que no se determine el valor del bien se aplicará
una multa equivalente a 2 UIT.

(3) La sanción de comiso se aplicará de acuerdo a lo establecido en el artículo 184 del Código Tributario.
La multa que sustituye al comiso señalada en el octavo párrafo del artículo 184 del Código Tributario,
será equivalente al 15% del valor de los bienes. Dicho valor será determinado por la SUNAT en virtud
de los documentos obtenidos en la intervención o en su defecto, proporcionados por el infractor el día
de la intervención o dentro del plazo de diez (10) días hábiles de levantada el Acta Probatoria. La
multa no podrá exceder de 6 UIT. En aquellos casos que no se determine el valor del bien se aplicará
una multa equivalente a 1 UIT.
B) ART. 174.8

SANCIÓN SEGÚN TABLAS


INFRACCIÓN DESCRIPCIÓN
I II III

Remitir bienes sin portar el


comprobante de pago, la guía de
remisión y/u otro documento previsto
por las normas para sustentar la
remisión; remitir bienes sin haberse
emitido el comprobante de pago
electrónico, la guía de remisión
electrónica y/u otro documento
emitido Electrónicamente previsto
Art. 174 por las normas para sustentar la Comiso Comiso Comiso
numeral 8
remisión, cuando el traslado lo (1) (2) (3)
realiza un sujeto distinto al remitente
o no facilitar, a través de los medios
señalados por la SUNAT, la
información que permita identificar
esos documentos emitidos
electrónicamente, durante el
traslado, cuando este es realizado
por el remitente.

(1) La sanción de comiso se aplicará de acuerdo a lo establecido en el artículo 184 del Código
Tributario. La multa que sustituye al comiso señalada en el octavo párrafo del artículo 184 del
Código Tributario, será equivalente al 15% del valor de los bienes. Dicho valor será determinado por
la SUNAT en virtud de los documentos obtenidos en la intervención o en su defecto, proporcionados
por el infractor el día de la intervención o dentro del plazo de diez (10) días hábiles de levantada el
Acta Probatoria. La multa no podrá exceder de 6 UIT. En aquellos casos que no se determine el
valor del bien se aplicará una multa equivalente a 6 UIT.

(2) La sanción de comiso se aplicará de acuerdo a lo establecido en el artículo 184 del Código
Tributario. La multa que sustituye al comiso señalada en el octavo párrafo del artículo 184 del
Código Tributario, será equivalente al 15% del valor de los bienes. Dicho valor será determinado por
la SUNAT en virtud de los documentos obtenidos en la intervención o en su defecto, proporcionados
por el infractor el día de la intervención o dentro del plazo de diez (10) días hábiles de levantada el
Acta Probatoria. La multa no podrá exceder de 6 UIT. En aquellos casos que no se determine el
valor del bien se aplicará una multa equivalente a 2 UIT.

(3) La sanción de comiso se aplicará de acuerdo a lo establecido en el artículo 184 del Código
Tributario. La multa que sustituye al comiso señalada en el octavo párrafo del artículo 184 del
Código Tributario, será equivalente al 15% del valor de los bienes. Dicho valor será determinado por
la SUNAT en virtud de los documentos obtenidos en la intervención o en su defecto, proporcionados
por el infractor el día de la intervención o dentro del plazo de diez (10) días hábiles de levantada el
Acta Probatoria. La multa no podrá exceder de 6 UIT. En aquellos casos que no se determine el
valor del bien se aplicará una multa equivalente a 1 UIT.
C) Art. 174.9

SANCIÓN SEGÚN TABLAS


INFRACCIÓN DESCRIPCIÓN
I II III

Remitir bienes portando


documentos que no reúnan los
requisitos y características para ser
considerados como comprobantes
de pago, guías de remisión y/u otro
Art. 174 documento que carezca de validez o Comiso o Comiso Comiso
numeral 9 remitir bienes habiéndose emitido multa o multa o multa
documentos que no reúnen los (1) (2) (3)
requisitos y características para ser
considerados como comprobantes
de pago electrónicos, guías de
remisión electrónicas y/u otro
documento emitido electrónicamente
que carezca de validez.
(1) La Administración Tributaria podrá aplicar la sanción de comiso o multa. La sanción de multa será de
30% de la UIT, pudiendo ser rebajada por la Administración Tributaria, en virtud a la facultad que se le
concede en el artículo 166.

(2) La Administración Tributaria podrá aplicar la sanción de comiso o multa. La sanción de multa será de
15% de la UIT, pudiendo ser rebajada por la Administración Tributaria, en virtud a la facultad que se le
concede en el artículo 166.

(3) La Administración Tributaria podrá aplicar la sanción de comiso o multa. La sanción de multa será de
10% de la UIT, pudiendo ser rebajada por la Administración Tributaria, en virtud a la facultad que se le
concede en el artículo 166.

D) Art. 174.10

SANCIÓN SEGÚN TABLAS


INFRACCIÓN DESCRIPCIÓN
I II III

Remitir bienes con comprobantes de


pago, o guía de remisión u otros
Art. 174 documentos complementarios que Comiso o Comiso Comiso
numeral 10 no correspondan al régimen del multa o multa o multa
deudor tributario o al tipo de (1) (2) (3)
operación realizada de conformidad
con las normas sobre la materia.

(1) La sanción de comiso se aplicará de acuerdo a lo establecido en el artículo 184 del Código Tributario. La
multa que sustituye al comiso señalada en el octavo párrafo del artículo 184 del Código Tributario, será
equivalente al 15% del valor de los bienes. Dicho valor será determinado por la SUNAT en virtud de los
documentos obtenidos en la intervención o en su defecto, proporcionados por el infractor el día de la
intervención o dentro del plazo de diez (10) días hábiles de levantada el Acta Probatoria. La multa no
podrá exceder de 6 UIT. En aquellos casos que no se determine el valor del bien se aplicará una multa
equivalente a 6 UIT.

(2) La sanción de comiso se aplicará de acuerdo a lo establecido en el artículo 184 del Código Tributario. La
multa que sustituye al comiso señalada en el octavo párrafo del artículo 184 del Código Tributario, será
equivalente al 15% del valor de los bienes. Dicho valor será determinado por la SUNAT en virtud de los
documentos obtenidos en la intervención o en su defecto, proporcionados por el infractor el día de la
intervención o dentro del plazo de diez (10) días hábiles de levantada el Acta Probatoria. La multa no
podrá exceder de 6 UIT. En aquellos casos que no se determine el valor del bien se aplicará una multa
equivalente a 2 UIT.

(3) La sanción de comiso se aplicará de acuerdo a lo establecido en el artículo 184 del Código Tributario.
La multa que sustituye al comiso señalada en el octavo párrafo del artículo 184 del Código Tributario,
será equivalente al 15% del valor de los bienes. Dicho valor será determinado por la SUNAT en virtud de
los documentos obtenidos en la intervención o en su defecto, proporcionados por el infractor el día de la
intervención o dentro del plazo de diez (10) días hábiles de levantada el Acta Probatoria. La multa no
podrá exceder de 6 UIT. En aquellos casos que no se determine el valor del bien se aplicará una multa
equivalente a 1 UIT.

E) ART. 174.11

SANCIÓN SEGÚN TABLAS


INFRACCIÓN DESCRIPCIÓN
I II III

Utilizar máquinas registradoras u


otros sistemas de emisión no
declarados o sin la autorización de la Comiso o Comiso Comiso
Art. 174
numeral 11
Administración Tributaria para emitir multa o multa o multa
comprobantes de pago o (1) (2) (3)
documentos complementarios a
éstos.

(1) La Administración Tributaria podrá aplicar la sanción de comiso o multa. La sanción de multa será de
30% de la UIT, pudiendo ser rebajada por la Administración Tributaria, en virtud a la facultad que se le
concede en el artículo 166.
(2) La Administración Tributaria podrá aplicar la sanción de comiso o multa. La sanción de multa será de
15% de la UIT, pudiendo ser rebajada por la Administración Tributaria, en virtud a la facultad que se le
concede en el artículo 166.
(3) La Administración Tributaria podrá aplicar la sanción de comiso o multa. La sanción de multa será de
10% de la UIT, pudiendo ser rebajada por la Administración Tributaria, en virtud a la facultad que se le
concede en el artículo 166.

F) ART. 174.13

SANCIÓN SEGÚN TABLAS


INFRACCIÓN DESCRIPCIÓN
I II III

Usar máquinas automáticas para la


transferencia de bienes o prestación
de servicios que no cumplan con las
Comiso o Comiso Comiso
Art. 174 disposiciones establecidas en el
multa o multa o multa
numeral 13 Reglamento de Comprobantes de (1) (2) (3)
Pago, excepto las referidas a la
obligación de emitir y/u otorgar
dichos documentos.
(1) La Administración Tributaria podrá aplicar la sanción de comiso o multa. La sanción de multa será de
30% de la UIT, pudiendo ser rebajada por la Administración Tributaria, en virtud a la facultad que se le
concede en el artículo 166.
(2) La Administración Tributaria podrá aplicar la sanción de comiso o multa. La sanción de multa será de
15% de la UIT, pudiendo ser rebajada por la Administración Tributaria, en virtud a la facultad que se le
concede en el artículo 166.
(3) La Administración Tributaria podrá aplicar la sanción de comiso o multa. La sanción de multa será de
10% de la UIT, pudiendo ser rebajada por la Administración Tributaria, en virtud a la facultad que se le
concede en el artículo 166.

G) ART. 174.14
SANCIÓN SEGÚN TABLAS
INFRACCIÓN DESCRIPCIÓN
I II III

Remitir o poseer bienes sin los


Art. 174 precintos adheridos a los productos o Comiso Comiso Comiso
numeral 14 signos de control visibles, según lo (1) (2) (3)
establecido en las normas tributarias.
(1) La sanción de comiso se aplicará de acuerdo a lo establecido en el artículo 184 del Código Tributario. La
multa que sustituye al comiso señalada en el octavo párrafo del artículo 184 del Código Tributario, será
equivalente al 15% del valor de los bienes. Dicho valor será determinado por la SUNAT en virtud de los
documentos obtenidos en la intervención o en su defecto, proporcionados por el infractor el día de la
intervención o dentro del plazo de diez (10) días hábiles de levantada el Acta Probatoria. La multa no
podrá exceder de 6 UIT. En aquellos casos que no se determine el valor del bien se aplicará una multa
equivalente a 6 UIT.

(2) La sanción de comiso se aplicará de acuerdo a lo establecido en el artículo 184 del Código Tributario. La
multa que sustituye al comiso señalada en el octavo párrafo del artículo 184 del Código Tributario, será
equivalente al 15% del valor de los bienes. Dicho valor será determinado por la SUNAT en virtud de los
documentos obtenidos en la intervención o en su defecto, proporcionados por el infractor el día de la
intervención o dentro del plazo de diez (10) días hábiles de levantada el Acta Probatoria. La multa no
podrá exceder de 6 UIT. En aquellos casos que no se determine el valor del bien se aplicará una multa
equivalente a 2 UIT.

(3) La sanción de comiso se aplicará de acuerdo a lo establecido en el artículo 184 del Código Tributario. La
multa que sustituye al comiso señalada en el octavo párrafo del artículo 184 del Código Tributario, será
equivalente al 15% del valor de los bienes. Dicho valor será determinado por la SUNAT en virtud de los
documentos obtenidos en la intervención o en su defecto, proporcionados por el infractor el día de la
intervención o dentro del plazo de diez (10) días hábiles de levantada el Acta Probatoria. La multa no
podrá exceder de 6 UIT. En aquellos casos que no se determine el valor del bien se aplicará una multa
equivalente a 1 UIT.

H) ART. 174.15

SANCIÓN SEGÚN TABLAS


INFRACCIÓN DESCRIPCIÓN
I II III
No sustentar la posesión de bienes,
mediante los comprobantes de pago
Art. 174 u otro documento previsto por las Comiso Comiso Comiso
numeral 15 normas sobre la materia, que (1) (2) (3)
permitan sustentar costo o gasto,
que acrediten su adquisición
(1) La sanción de comiso se aplicará de acuerdo a lo establecido en el artículo 184 del Código Tributario. La
multa que sustituye al comiso señalada en el octavo párrafo del artículo 184 del Código Tributario, será
equivalente al 15% del valor de los bienes. Dicho valor será determinado por la SUNAT en virtud de los
documentos obtenidos en la intervención o en su defecto, proporcionados por el infractor el día de la
intervención o dentro del plazo de diez (10) días hábiles de levantada el Acta Probatoria. La multa no
podrá exceder de 6 UIT. En aquellos casos que no se determine el valor del bien se aplicará una multa
equivalente a 6 UIT.

(2) La sanción de comiso se aplicará de acuerdo a lo establecido en el artículo 184 del Código Tributario. La
multa que sustituye al comiso señalada en el octavo párrafo del artículo 184 del Código Tributario, será
equivalente al 15% del valor de los bienes. Dicho valor será determinado por la SUNAT en virtud de los
documentos obtenidos en la intervención o en su defecto, proporcionados por el infractor el día de la
intervención o dentro del plazo de diez (10) días hábiles de levantada el Acta Probatoria. La multa no
podrá exceder de 6 UIT. En aquellos casos que no se determine el valor del bien se aplicará una multa
equivalente a 2 UIT.

(3) La sanción de comiso se aplicará de acuerdo a lo establecido en el artículo 184 del Código Tributario. La
multa que sustituye al comiso señalada en el octavo párrafo del artículo 184 del Código Tributario, será
equivalente al 15% del valor de los bienes. Dicho valor será determinado por la SUNAT en virtud de los
documentos obtenidos en la intervención o en su defecto, proporcionados por el infractor el día de la
intervención o dentro del plazo de diez (10) días hábiles de levantada el Acta Probatoria. La multa no
podrá exceder de 6 UIT. En aquellos casos que no se determine el valor del bien se aplicará una multa
equivalente a 1 UIT.

I) ART. 174.16

SANCIÓN SEGÚN TABLAS


INFRACCIÓN DESCRIPCIÓN
I II III

Sustentar la posesión de bienes con


documentos que no reúnen los
requisitos y características para ser Comiso o Comiso Comiso
Art. 174
numeral 16
considerados comprobantes de pago multa o multa o multa
según las normas sobre la materia (1) (2) (3)
y/u otro documento que carezca de
validez

(1) La Administración Tributaria podrá aplicar la sanción de comiso o multa. La sanción de multa será de
30% de la UIT, pudiendo ser rebajada por la Administración Tributaria, en virtud a la facultad que se le
concede en el artículo 166.
(2) La Administración Tributaria podrá aplicar la sanción de comiso o multa. La sanción de multa será de
15% de la UIT, pudiendo ser rebajada por la Administración Tributaria, en virtud a la facultad que se le
concede en el artículo 166.
(3) La Administración Tributaria podrá aplicar la sanción de comiso o multa. La sanción de multa será de
10% de la UIT, pudiendo ser rebajada por la Administración Tributaria, en virtud a la facultad que se le
concede en el artículo 166.

8. Gradualidad

La aplicación de la gradualidad se encuentra establec ida en la R.S. N°


063-2007/SUNAT y normas modificatorias.
9. Casos prácticos
Caso N.° 1

La empresa Gedeón SA, contribuyente del régimen general del impuesto a la renta, no
emitió la guía de remisión remitente que sustente el traslado de la mercadería a granel,
por lo que con fecha 01-01-16 el fedatario fiscalizador levantó el Acta Probatoria N.°
02006004777 por remitir bienes sin documento que acredite el traslado, procediendo a
sustituir el comiso de bienes por multa dado que Sunat no cuenta con depósitos
especiales para la conservación del producto a granel trasladado, y no fue posible
rematar, donar o destruir el bien.

En tal sentido, la empresa desea verificar el importe de la multa, teniendo en cuenta que
es la primera vez que ha incurrido en esta infracción y la Factura N.° 001-912 consigna
como valor de los bienes S/ 25,000, según lo verificó Sunat al momento de la
intervención. Ha sido notificada con la resolución de multa N.º 0240121528 a
consecuencia de la sustitución del comiso por multa.

Solución

Dado que la empresa remitió bienes sin la guía de remisión remitente incurrió en la
infracción tipificada en el numeral 8 del artículo 174 del Código Tributario, la cual se
sanciona con comiso. Asimismo, se observa que el fedatario ha procedido a sustituir el
comiso por multa, por lo que en aplicación del artículo 184 del Código Tributario, que
nos remite a la Nota 7 de la Tabla I del citado código, el importe de esta multa representa
el 15% del valor de los bienes, esto es, S/ 3,750 y no podrá exceder de 6 UIT (S/
23,700).

De acuerdo con la Nota 3 del Anexo IV de la R. S. N.° 063-2007/SUNAT y normas


modificatorias, que aprueba el Reglamento del Régimen de Gradualidad aplicable a
infracciones del Código Tributario, la multa que sustituye al comiso será graduada en el
Anexo V. Según este anexo último, al tratarse de la primera oportunidad, la multa no
podrá ser menor al 50% de la UIT, es decir, S/ 1975. Por lo tanto, corresponde cancelar
el importe de S/ 3,750 más intereses moratorios calculados hasta la fecha de pago.

Caso N.° 2

La empresa Caleb SRL, contribuyente del régimen general del impuesto a la renta, ha
sido notificada con la resolución de comiso la cual contiene el importe de la multa para
recuperar los bienes comisados al haber incurrido en la infracción 174.9 del Código
Tributario. Manifiesta que no consignó el destino del punto de llegada en la guía de
remisión remitente N.° 001-177 emitida el 01-01-2016 para sustentar el traslado de
cajas de panetones para distribuirlos entre sus trabajadores y clientes a nivel nacional;
por lo que el fedatario fiscalizador levantó el Acta Probatoria N.° 02006001234 por
remitir bienes con un documento que no reúne las características para ser considerado
como guía de remisión remitente, procediendo a comisar la mercadería.

En tal sentido, la empresa desea validar el importe de la multa para recuperar los
bienes, teniendo en cuenta que es la segunda vez que incurre en esta infracción.
Sunat valorizó los bienes en S/ 9,000 soles.

Solución
Dado que la empresa remitió bienes con un documento que no reúne los requisitos para
ser considerado como guía de remisión remitente, incurrió en la infracción tipificada en
el numeral 9 del artículo 174 del Código Tributario, la cual se sanciona con comiso o
multa, de acuerdo con la Tabla I del Código Tributario19. La multa para recuperar los
bienes comisados equivale al 15% del valor de los bienes.

El artículo 16 de la R. S. N.° 063-2007/ SUNAT y normas modificatorias, señala como


uno de los requisitos principales de la guía de remisión remitente el “destino del punto de
llegada”. El Anexo IV de la misma resolución prevé que en el caso de esta infracción,
tratándose de “requisitos principales” procede el comiso20, por lo que al tratarse de la
segunda oportunidad se paga una multa equivalente al 8% del valor de los bienes.

Toda vez que la empresa acreditó la propiedad de los bienes en el plazo; y, tratándose
de un requisito principal de la guía de remisión remitente, para efectos de recuperar los
bienes, requiere pagar la multa, la cual asciende al 8% de S/ 9,000, esto es, S/ 720. El
plazo máximo de pago vence a los quince días hábiles de notificada la resolución de
comiso.

19
Es importante mencionar que la Nota 8 del Código Tributario señala que esta infracción se sanciona con comiso o
multa. Esta multa asciende al 30% de la UIT, pudiendo ser rebaja por la Administración tributaria, en virtud de la facultad
que se le concede en el artículo 166 del Código Tributario.

En este caso se aprecia que el fedatario comisó la mercadería, es decir, no aplicó la multa del 30%. Entonces para que el
contribuyente recupere sus bienes debe pagar una multa del 15% del valor de los bienes que señala el artículo 184 del
Código Tributario, luego de haber acreditado la propiedad de estos.
20
Para requisitos secundarios definidos en el artículo 16 de la R. S. N.° 063-2007/SUNAT y normas modificatorias,
corresponde la multa que de acuerdo a la Nota 8 del Código Tributario es 30%, siendo rebajada en el Anexo IV de la
misma resolución.

También podría gustarte