Está en la página 1de 23

Año: 2019

1er cuatrimestre

Historia sobre el Calor, la Temperatura y la


Termodinámica

Materia: Historia y Filosofía de la Física

Profesor: Canals, Roberto


Alumno: Calahonra Yamil
Cant. hojas: 22
Historia sobre el calor, la Calahonra Yamil Ariel
temperatura y la termodinámica

INDICE
JUSTIFICACIÓ N............................................................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓ N........................................................................................................................................................... 3
EN LA ANTIGÜ EDAD.................................................................................................................................................. 4
TEORIAS ACERCA DEL CALOR............................................................................................................................... 5
LOS CUATRO ELEMENTOS.................................................................................................................................. 5
EL ALCAHESTO........................................................................................................................................................ 6
EL FLOGISTO............................................................................................................................................................. 7
CALÓ RICO.................................................................................................................................................................. 9
ENERGÍA.................................................................................................................................................................. 12
INICIO DE LA TERMODINÁ MICA............................................................................................................... 13
RELACIÓ N TRABAJO ENERGÍA.................................................................................................................. 13
TEORIA CINETICO MOLECULAR............................................................................................................... 15
DESARROLLOS TECNOLÓ GICOS – MÁ QUINAS TÉ RMICAS.............................................................15
EFICIENCIA TÉ RMICA................................................................................................................................... 17
HACIA LA ERA MODERNA..................................................................................................................................... 18
PRINCIPIOS O LEYES DE LA TERMODINAMICA........................................................................................... 19
EL UNIVERSO Y LA TERMODINAMICA............................................................................................................. 20
EL FUTURO DE LA TERMODINAMICA.............................................................................................................. 20
CONCLUSIONES......................................................................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................................ 22

2
Historia sobre el calor, la Calahonra Yamil Ariel
temperatura y la termodinámica

Historia sobre el Calor, la Temperatura y la


Termodinámica
JUSTIFICACIÓN
¿Porque enseñar en las aulas la historia y filosofía del calor y la temperatura?

Si preguntamos a la población si saben qué es el calor y la temperatura, sin importar si su


respuesta es correcta o incorrecta, seguramente todas las personas creerán estar seguras de que
saben la respuesta. Esto ocurre porque el calor nos es tan cotidiano que usamos la palabra y sus
derivados para expresar distintas situaciones o sensaciones térmicas todo el tiempo, como puede
ser “que caluroso”, “que caliente que esta”, “calentar”, “tengo calor”, etc.

Pero también, a lo largo de la historia la ciencia la uso y la usa para explicar distintos fenómenos
de la química, física y biología; como ser la combustión, la oxidación, la dilatación térmica, etc.

¿Nos preguntamos si la ciencia concibió el calor y la temperatura siempre de la misma manera?


Por supuesto que no, la idea del calor sufrió muchas transformaciones a lo largo del tiempo, desde
las ideas previas hasta los días de hoy, y no sólo cambiaron, sino que lo hicieron de forma radical y
no sabemos si dejaran de hacerlo.

Queremos lleva al aula una ciencia dinámica que construye conocimiento y que el mismo está en
constante transformación. Incentivando a los y las estudiantes mediante estas prácticas la
investigación y el cuestionamiento permanente, es por ello que creemos que la historia del calor
es una perfecta excusa y ejemplo de la ciencia que queremos enseñar.

INTRODUCCIÓN
Conocer ampliamente la historia de la física posibilita una comprensión más profunda de los
conceptos y de los métodos usados, al develar sus orígenes, su evolución y su estado actual; al
mismo tiempo, ofrece una visión cultural de los mismos, ya que pone de relieve el rostro y las
vidas de quienes fueron sus constructores.

3
Historia sobre el calor, la Calahonra Yamil Ariel
temperatura y la termodinámica

La ciencia y en particular la física, no son solo una construcción lógica y racional, como ha sido
popularmente pensada en los últimos tiempos, sino que ella es una construcción sociocultural,
producto del trabajo de cientos de mujeres y hombres en contextos históricos determinados.

Además, aceptar que la ciencia se da a través de una construcción sociocultural permitirá


comprender que la enseñanza es dinámica y que permite replantearse constantemente tanto los
contenidos, como las maneras de comunicarlos. En cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje,
se propiciará la interacción que se da entre estudiantes y profesor en el salón de clases,
posibilitando que el conocimiento se estudie como un objeto en constante construcción.
Reconociendo de esta manera que los conocimientos son falibles y cuestionables, como la ciencia
misma.

EN LA ANTIGÜEDAD
Desde sus comienzos, la diferencia entre el hombre y los animales en relación con la naturaleza, es
que el ser humano siempre trato de transformar el medio ambiente adaptándolo a sus
necesidades, mientras que los animales intentan adaptarse a la naturaleza para poder sobrevivir.

A través del tiempo el hombre aprendió a generalizar sus experiencias para poder ordenar su
conocimiento y así poder transmitirlo a sus pares y a otras generaciones. Y esto permitía acortar
los tiempos de aprendizajes y poder seguir construyendo sobre estos conocimientos
entendimientos más complejos sobre la naturaleza. Estos procedimientos, más adelante, se
convirtieron en lo que hoy conocemos como método científico.

El hombre primitivo comenzó desarrollando el conocimiento de las fuerzas naturales para


provecho propio, descubriendo métodos para hacer fuego, así como procedimientos para su
mantenimiento y control. Las primeras aplicaciones del fuego fueron para calefacción doméstica,
defensa, tratamiento de materiales y la cocción de los alimentos. Ya cocían piezas de barro hacia
el año 4000 a.C. y se estima que ya se fundía cobre, estaño y hierro hacia el año 3500 a.C. El
momento culminante de esas civilizaciones tuvo lugar en la Grecia del siglo V antes de Cristo.

La manera en la que se construye el conocimiento de la naturaleza es a través de teorías. Las


teorías sirven para predecir los hechos; si la realización de algún ensayo no desvirtúa la teoría, es
razonable suponer que puede generalizarse. Esta generalización se presupone como aceptable
hasta que no aparezca algún nuevo hecho que la invalide y exija de una nueva teoría, o de una

4
Historia sobre el calor, la Calahonra Yamil Ariel
temperatura y la termodinámica

versión mejorada de la anterior, para incluir estos nuevos fenómenos no contemplados en la


antigua.

Pero, la naturaleza del Calor fue una incógnita durante mucho tiempo en donde también, por
supuesto, hubo de ser también un dios de la antigüedad.

Muchos filósofos estudiaron los distintos fenómenos de la naturaleza. Proponiendo principios y


leyes intentaron darle una explicación a lo que veían. Por ejemplo, para estudiar las regularidades
observables en la Naturaleza Tales proponía el principio de la proporcionalidad (Teorema de
Tales), Parménides el principio de la conservación (las cosas importantes permanecen invariables)
y Heráclito el principio de la evolución (todo cambia con el paso del tiempo). Es curioso pensar en
el parecido de estos dos últimos principios con las ideas de energía y entropía, o con el Primer y
Segundo Principio de la Termodinámica que estudiaremos más adelante.

TEORIAS ACERCA DEL CALOR


Podemos identificar cinco momentos a lo largo de la historia como más relevantes en la evolución
de los conceptos de calor y temperatura, como ser:

1) Los cuatro elementos


2) El alcahesto
3) El flogisto
4) El calórico
5) La energía

A lo largo de este trabajo ampliaremos estos cinco períodos en el desarrollo de los conceptos del
calor y la temperatura. Ahondaremos en cómo a partir de ellos, la ciencia fue construyendo las
teorías termodinámicas de la actualidad.

LOS CUATRO ELEMENTOS


Quizás la primera referencia histórica que tenemos del hombre intentando dar explicaciones a los
fenómenos térmicos es de la mano del filósofo griego Heráclito (540 a.C.-475 a.C.), quien le dio al
fuego la importancia de ser el “origen primordial de la materia” y que el mundo estaba en un
constante estado de cambio, postulando al fuego como la sustancia primordial responsable de

5
Historia sobre el calor, la Calahonra Yamil Ariel
temperatura y la termodinámica

estos cambios. Además, como muchos filósofos griegos de la época le adjudicaban ideas
cosmológicas y divinas al fuego.

Años más tarde, su alumno Empédocles (493 a.C. - 433 a.C.) propone que toda la materia está
formada por cuatro elementos fundamentales: Agua, aire, tierra y fuego, además de dos fuerzas
fundamentales y opuestas, el amor y el odio, que actuaban sobre estos elementos combinándolos
y separándolos para formar los distintos materiales. Sosteniendo que no se podía crear más
materia, sino que la que aparecía era una combinación de estos cuatro elementos, dando inicio a
lo que hoy conocemos como ley de conservación de la masa.

Luego Aristóteles (384 a. C. – 322 a.C.) agregó a estos cuatro elementos dos pares de cualidades
fundamentales: Caliente y frío, seco y húmedo.

Con estas cualidades el fuego podía ser cálido y seco, el aire cálido y húmedo, el agua fría y
húmedo y la tierra fría y seca. Por lo tanto, la temperatura que tenía un cuerpo dependía de qué
tan presentes estaban estas cualidades en él.

Galeno (129 d.C. - 199 d.C.) planteó la primera escala cualitativa para medir qué tan caliente
estaba un cuerpo, asignándole cuatro estados de calor y cuatro estados de frío. Siendo, el estado
neutro el punto que se obtenía mezclando cuatro partes de agua hirviendo y cuatro partes de
hielo.

EL ALCAHESTO
La gran revolución científica tuvo lugar en el siglo XVI con la llegada de la filosofía
experimentalista, que permitió el desarrollo de las ciencias y de que estas se ramificaran y
multiplicaran, consolidándose separadamente por un lado la mecánica, luego la electricidad y
finalmente la termodinámica, casi en nuestros días.

El desarrollo de la ciencia experimental vino acompañada por la mejora en las técnicas y en el


instrumental para la medición y realización de experimentos. Es por ello, que fue muy importante
en esta época y hasta el día de hoy la invención en 1607 del primer termómetro por el astrónomo
y físico Galileo Galilei (1564 – 1642) que consistía en un bulbo de vidrio, del tamaño de un puño,
abierto a la atmósfera a través de un tubo delgado (un artificio análogo fue descrito por Filo de
Bizancio hacia el año 100 a.C.). Para evaluar la temperatura ambiente, se calentaba con la mano el
bulbo y se introducía parte del tubo (boca abajo) en un recipiente con agua coloreada; la variación

6
Historia sobre el calor, la Calahonra Yamil Ariel
temperatura y la termodinámica

de temperatura del aire atrapado en el proceso de enfriamiento al ambiente ocasionaba un


ascenso del nivel del líquido en el tubo que era proporcional a la diferencia entre la temperatura
ambiente y la del cuerpo humano.

Con el pasar del tiempo, la tecnología para la confección de tubos capilares de vidrio fue
mejorando y para 1641, el Duque de Toscana, fundador de la Academia Florentina de los
Experimentos, introduce el termómetro de bulbo con alcohol y capilar sellado, prácticamente
como los usados hoy.

A la par del desarrollo de los termómetros, el químico, alquimista y médico Van Helmont (1577-
1644) comenzó a realizar observaciones acerca de la calcinación del carbón y el azufre, y
encuentra una contradicción entre la teoría de “los cuatro elementos” que era más aceptada en la
época, con sus experimentaciones, pues el fuego no es un elemento en sí, sino un actor en la
transformación.

Por lo tanto, propone la existencia de una quinta esencia de la materia llamada Alcahesto. El cual
era un agente universal capaz de producir todas las reacciones químicas y las transformaciones
físicas en la materia como, por ejemplo, la evaporación del agua.

La teoría del Alcahesto fue dejada de lado rápidamente, bajo la argumentación de que si este
podía transformar o disolver cualquier material entonces también tenía que transformar o disolver
el recipiente que lo contenía.

A mediados del siglo XVII el filósofo, químico y físico Boyle (1627-1691) retoma las teorías
atomistas de Demócrito (460 a.C. – 370 a.C.) que consideraba que debía existir una unidad
mínima de materia formada por corpúsculos, contraponiéndose de esta manera con las teorías de
la existencia de cuatro elementos fundamentales y al carácter corpóreo del fuego de Aristóteles.

Boyle sostenía que no se necesitaba tener en cuenta un agente universal al cual asociarle una
transformación física o química, sino que las variaciones de las partículas y sus movimientos
podrían dar cuenta de los diferentes aspectos de los elementos. Pero más allá de sus ideas y
críticas hacia los sistemas de la época, los químicos siguieron promoviendo un agente universal
para la solución de estos problemas. Además, continuó estudiando el comportamiento de los
gases y constató que cuando estos se hallaban encerrados a temperatura ambiente el producto de
la presión por el volumen permanecía constante, y que la temperatura de ebullición disminuía con

7
Historia sobre el calor, la Calahonra Yamil Ariel
temperatura y la termodinámica

la presión. Por entonces el filósofo francés Blaise Pascal llegó a la conclusión de que la presión en
un fluido en reposo no depende de la orientación del medidor.

EL FLOGISTO
El físico y alquimista alemán Joachim Becher (1635-1682) postuló una teoría con el afán de
encontrar el agente universal responsable de los procesos térmicos y propuso clasificar a la
materia tierra en tres tipos: tierra vitrificable, tierra materia y tierra inflamable. En 1702, Georg
Ernest Stahl (1660-1734), le asignó a la “tierra inflamable” el nombre de flogisto para poder
explicar la combustión. El flogisto o principio inflamable, descendiente directo del "azufre" de los
alquimistas y el antiguo elemento "fuego" era una sustancia imponderable, misteriosa, que
formaba parte de los cuerpos combustibles.

El flogisto no debe confundirse con el fuego o el calor de las combustiones, sino que este es un
elemento inaccesible que tienen dentro los materiales combustibles. Cuanto más flogisto tuviese
un cuerpo, mejor combustible era como, por ejemplo, el carbón vegetal era considerado un
material con mucho flogisto. Los procesos de combustión suponían la pérdida del mismo en el aire
y esa pérdida explicaba los cambios en los cuerpos quemados. Lo que quedaba tras la co mbustión
no tenía flogisto y, por tanto, no podía seguir ardiendo. El aire era indispensable para la
combustión, pero con carácter de mero auxiliar mecánico.

Esta teoría permitía explicar las reacciones de calcinación de los metales: el metal, al calentarse
perdía flogisto y se transformaba en su cal (hoy conocido como proceso de reducción). Los metales
que eran más fácilmente transformables era porque tenían más flogisto, mientras que los que
tenían poco flogisto eran más difícil su transformación.

Esta teoría tenía serios problemas para explicar porque al transformarse el metal en cal se
producía un aumento de peso de la sustancia y cuando se transformaba la cal en metal se
observaba una disminución del peso. Esto generaba una contradicción, porque el metal
supuestamente estaba compuesto de cal y flogisto.

Este problema sin resolver no era tan serio en el siglo XVIII como nos parece hoy en día. Mientras
la teoría del flogisto explicase los cambios de aspecto y las propiedades, cabía ignorar las
variaciones en la masa. Es por ello que los químicos de la época acogieron la teoría ya que
respondía a sus expectativas.

8
Historia sobre el calor, la Calahonra Yamil Ariel
temperatura y la termodinámica

Mientras tanto, en 1702 el físico e inventor francés Guillaume Amontons propuso la idea de una
escala absoluta para la medición de temperaturas, basándose en que, al bajar la temperatura en
un gas a volumen constante, bajaba la presión y ésta no podía ser negativa.

En 1706, el fabricante holandés de instrumentos técnicos Fahrenheit ya había introducido puntos


fijos como ser el de congelación de una disolución saturada de sal común en agua y la temperatura
del cuerpo humano y en 1717 desarrolla el termómetro de mercurio, que usamos hasta el día de
hoy. Con este termómetro de precisión Farenheit consiguió medir la variación de la temperatura
de ebullición en el agua a distintas presiones atmosféricas y llegó a proponer a la Royal Society en
1740 su uso como hipsómetro, es decir, como medidor de altitudes geográficas.

En 1740, el físico y astrónomo sueco Anders Celsius  (1701 - 1744) propuso un cambio en esta


escala a los puntos de fusión y ebullición y decidió tomar como referencia agua a nivel del mar
como puntos fijos, aunque asignó el cien al punto de hielo y el cero al del vapor. Luego de que
Celsius falleciera un 25 de abril de 1744 víctima de tuberculosis, se invirtió la escala asignándole el
0 al punto de congelamiento del agua y a 100 el punto de ebullición. Y en su memoria escala
“Celsius" para medir temperaturas lleva su nombre.

CALÓRICO
Durante el siglo XVII, no solo estaba la teoría del flogisto, sino que también existían seguidores de
los atomistas griegos, quienes creían que el fuego estaba compuesto de pequeñas partículas
ligeras y sutiles, capaces de ingresar a la materia y producir cambios de estados, simplemente con
su presencia.

Estas partículas no estaban formadas por materia, pero si pesaban y podían convertirse en un
fluido indestructible e inmaterial, al cual llamaron Calórico.

El mayor defensor de esta teoría fue el químico Antoine Lavoisier, nacido en Paris Francia (1743 –
1794), quien propuso que las moléculas de un material estaban en equilibrio entre la fuerza de
atracción que intentaba unirlas y la presencia del calórico que intentaba separarlas. Con esta
premisa podía explicar los distintos estados de la materia sólido, líquido y gaseoso, siendo que al
introducir calórico en la materia se lograba separar tanto las partículas que la constituían y esta
cambiaba de estado, de sólido a líquido y de líquido a gaseoso.

9
Historia sobre el calor, la Calahonra Yamil Ariel
temperatura y la termodinámica

Además, sostiene que no era necesario explicar las reacciones químicas con un agente exterior
como lo era antes con el flogisto. Respecto al fenómeno del aumento de peso, luego de la
calcinación de los metales, elaboró la idea de que ese aumento se debía a una fijación del aire
atmosférico en el metal para luego formar la cal.

Lavoisier contribuyó en la recopilación de no menos de 33 estos elementos químicos, y desarrolló


métodos para dividir compuestos químicos en sus elementos componentes y calcular las
proporciones relativas de cada uno. Aclaró que un elemento químico: no se puede reducirse a
nada más simple.
Entre 1775 y 1777 Lavoisier elaboró la teoría de los gases, en la cual introducía el concepto de
calórico. Y en el mismo periodo se empezaba a surgir el concepto de temperatura y con ella la
construcción de los primeros termómetros para medir cuantitativamente cuan frías estaban las
cosas.

Los continuos avances en las técnicas de experimentación permitieron que el médico, físico y
químico escoses Joseph Black (1728 - 1799), junto a su ayudante el ingeniero mecánico y químico
James Watt (1736 – 1819), estudiaran e investigaran en el campo de la termodinámica. Watt
desarrolló el concepto de “caballos de vapor” y en su honor se puso el nombre de Watt o Vatio a la
medición de potencias para las maquinas térmicas, para luego extenderse este concepto a otros
campos de la física como la electricidad, hidrodinámica, mecánica, etc.

Sus investigaciones ayudaron a poder distinguir y diferenciar el calor de la temperatura, y también


contribuyó en conceptos de calor específico y calor latente del cambio de estado.

En 1761, notó que al aplicarle calor a un trozo de hielo este no se convertía inmediatamente en
líquido, sino que absorbía calor sin aumentar su temperatura. También observó que el agua
hirviendo no se evaporaba inmediatamente y que la temperatura del agua hirviendo tampoco
aumentaba. Este estudio le permitió desarrollar el concepto de “calor latente” de una sustancia,
que es la cantidad de calor que necesita una unidad de masa para cambiar de estado.

De la misma manera, Joseph Black definió también el concepto de “calor específico” de una
sustancia, que es la cantidad de calor que necesita una unidad de masa para aumentar su
temperatura en un grado.

10
Historia sobre el calor, la Calahonra Yamil Ariel
temperatura y la termodinámica

Es por estos desarrollos en los inicios de la termodinámica que se lo conoce como el padre de la
calorimetría.

Joseph Black al experimentar con sustancias a distintas temperaturas notaba que cuando se
ponían en contacto estas llegaban a una temperatura de equilibrio, lo cual, afianzaba la teoría del
calórico como un fluido invisible que entraba de una sustancia a otra, aumentando o
disminuyendo su temperatura.

Desgraciadamente, sus experimentos eran a presión constante cuando se trataba de líquidos, y a


volumen constante cuando eran gases, por lo que ocurría que el trabajo intercambiado por el
sistema con el exterior era siempre despreciable, dando origen a la creencia errónea de que el
calor se conservaba en los procesos térmicos, lo que se reflejaba en la famosa teoría del calórico.

La teoría del calórico tenía dos premisas fundamentales:

I) El fluido no se crea ni se destruye.


II) La cantidad de calórico transportado desde un objeto a otro es directamente
proporcional a su masa y a la temperatura del objeto.

Bajo estas premisas y el concepto de calórico se podía explicar varios fenómenos térmicos que las
teorías anteriores, como la del flogisto o alcahesto no tenían explicación. Como, por ejemplo:

● Transmisión de calor por contacto: un cuerpo caliente al estar en contacto con otro de
menor temperatura, le pasaba calórico aumentando la temperatura del segundo y
disminuyendo la del primero hasta llegar a una temperatura de equilibrio.
● Fenómenos de radiación: Al introducirle calórico a una sustancia, esta aumentaba su
temperatura hasta que el calórico se desbordaba y fluía en todas direcciones. Esta era la
razón por la que los metales calentados al rojo vivo podían sentirse cálidos a su alrededor
y a medida que nos alejábamos esa calidez disminuía. Como ocurría con el calor que
emanaba el Sol y podíamos sentirlo a millones de kilómetros.
● Los fenómenos de dilatación y contracción térmica: Al calentar un cuerpo e introducir
calórico este aumentaba de volumen, como lo dicho en un comienzo la teoría decía que el
calórico es una partícula y ocupaba espacio. Y al enfriar un cuerpo este disminuía su
volumen por la misma razón, debido a que se le quitaba calórico.

11
Historia sobre el calor, la Calahonra Yamil Ariel
temperatura y la termodinámica

● Cambios de estado: Una sustancia gaseosa se decía que contenía mucho calórico y es por
ello que aumentaba su volumen hasta ocupar todo el espacio que lo contenía, mientras
que las sustancias líquidas y sólidas tenían menos calórico y es por ello que ocupaban
menos volumen. Cuando un gas se comprimía, la misma cantidad de calórico pasaba a
ocupar menos volumen aumentando su densidad y la temperatura, de manera inversa
ocurría si se expandía el gas, disminuía su temperatura y su densidad.

Esta teoría explicaba muy bien los fenómenos físicos mencionados anteriormente, pero tenía dos
grandes problemas:

I) Como determinar el peso que debería tener el calórico por ser una partícula que
ocupaba un volumen.
II) Cuando un material era sometido a rozamiento o fricción elevaba su temperatura y
emitía calor. Los defensores de esta teoría afirmaban que el rozamiento provocaba
que el calórico almacenado en el cuerpo se libere, pero no podían explicar porque el
calórico dentro del cuerpo no se acababa y parecía ser infinito. Si el calórico
almacenado fuese infinito contradecía la teoría de que este ocupaba un espacio.

ENERGÍA
Benjamín Thompson, también conocido como Conde Rumford (1753 - 1814) fue un físico e
inventor británico nacido en los Estados Unidos, cuyos desarrollos en la física teórica formaron
parte de la revolución en termodinámica del siglo XIX.

El trabajo científico más importante de Rumford fue en Múnich en 1798, y se centra en la


naturaleza del calor, que desarrolló en su obra "An Experimental Enquiry Concerning the Source of
the Heat which is Excited by Friction" (Una Investigación Experimental concerniente a la Fuente de
Calor que es Provocada por la Fricción).

El Conde tuvo un descubrimiento al analizar la fabricación de un arsenal de cañones en Baviera en


1798. Observó que tanto el cañón como el taladro que se usaban en el proceso, se calentaban y
que debían estar enfriándolos constantemente con agua para que no se rompa el material. Ambos
metales estaban inicialmente fríos, por lo que no parecían tener demasiado calórico almacenado
en ellos, pero en el proceso de fabricación el calor fluía en grandes cantidades. Logró medir cuánto

12
Historia sobre el calor, la Calahonra Yamil Ariel
temperatura y la termodinámica

se calentaba el agua que usaba para enfriar el proceso. Esto lo llevó a la conclusión de que si todo
ese calórico volvía a ingresar a los metales estos deberían estar fundidos.

Rumford pudo determinar que el calor emitido no era un fluido sino una forma de movimiento.
Debido a que el taladro rozaba con el metal del cual estaba hecho el cañón y este movimiento
relativo entre el taladro y el metal, por medio del rozamiento generaba que las pequeñas
partículas tanto del metal como del taladro también se movieran. Mientras que esta fricción
existiera la producción de calor no necesitaba de la presencia de un fluido especial como el
calórico y se daba de manera natural.

La posibilidad de generar calor de manera ilimitada por rozamiento dio paso a la teoría
mecanicista, que permitía explicar que la energía mecánica se podía transformar en calor, lo cual
era difícilmente argumentable con la teoría del calórico.

Estas nuevas ideas acerca de la mecánica del calor no fueron muy tenidas en cuenta por la
comunidad científica debido a su difícil comprensión, ya que implicaba un cambio de paradigma en
la época.

INICIO DE LA TERMODINÁMICA
En 1822, el matemático, físico y egiptólogo francés Joseph Fourier (1768 – 1830), publica su única
obra "La théorie analytique de la chaleur" (“La teoría analítica del calor”) donde, además de sentar
las bases del análisis espectral y contribuir significativamente al análisis de los desarrollos en series
y al cálculo infinitesimal en general, formulaba toda la teoría de la transmisión del calor por
conducción, conforme la conocemos hoy. Fourier ocupó la primera Cátedra de Matemáticas de
l'École Normal, y empezó a desarrollar la teoría del calor durante sus dos años (1798 - 1800) de
estancia en Egipto con las tropas de Napoleón, intentando reducir el tiempo que tardaban en
enfriarse los cañones tras los disparos.

RELACIÓN TRABAJO ENERGÍA


Michael Faraday, había inventado en 1821 el primer motor eléctrico, pero poco tenía que hacer,
desde el punto de vista económico frente a la eficiencia de la máquina de vapor existente a nivel
industrial (este consumía demasiado Zinc y líquido de batería). No obstante, el físico inglés, James
Prescott Joule (1818 - 1889) observó que, durante el funcionamiento del motor eléctrico, la
batería y los conductores eléctricos sufrían un elevadísimo calentamiento. Esto le llevó a

13
Historia sobre el calor, la Calahonra Yamil Ariel
temperatura y la termodinámica

preguntarse si esta sería esa la causa del escaso rendimiento del motor eléctrico. Joule realizó
varios experimentos que constaban de hacer pasar corriente eléctrica por alambres metálicos de
diferente longitud, espesor y material. Y simultáneamente, iba midiendo el calor producido,
gracias a esto llegó a lo que hoy conocemos como Ley de Joule: “el calor producido aumenta con la
resistencia del conductor eléctrico, el cuadrado de la intensidad de la corriente y la duración de la
circulación de la misma”.

Luego Joule realizó un nuevo experimento que consistió en poner una rueda con paletas acopladas
en un gran barreño con agua. Dicha rueda, se accionaba con intención de que girase en el agua
gracias a unas pesas de plomo suspendidas por sogas y acopladas a una polea que se accionaba
manualmente. El trabajo mecánico era fácil de calcular sabiendo la altura a la que subían dichas
pesas, y la masa de las mismas. Posteriormente, se dejaba que las ruedas descendiesen, lo que
generaba el movimiento de la rueda con paletas que, finalmente, provocaba un ascenso de
temperatura del agua en el barreño. Joule pretendía comparar el calor generado por el trabajo
mecánico y el del agua. Esto no fue fácil ya que los termómetros de la época no eran tan precisos
para poder medir el aumento de temperatura en el agua. Cuando finalmente lo logro pudo
establecer una relación precisa entre el trabajo realizado y la elevación de la temperatura,
descubriendo así el equivalente mecánico del calor (una determinada cantidad de trabajo
mecánico produce una determinada cantidad de calor).

A partir de esta interrelación se pudo prescindir de la necesidad de la existencia del calórico para
explicar los procesos termodinámicos. Es por ello, que a Joule se lo conoce como uno de los
padres de la termodinámica y en honor a él, la unidad internacional para medir la energía, el calor
y el trabajo se la denominó “Joule (J)”.

Se presentaron dos postulados en torno a este nuevo paradigma:

● La energía puede transformarse una en otra como, por ejemplo, de energía mecánica a
energía térmica, pero no podía crearse, ni destruirse. Hoy conocemos a este postulado
como la “conservación de la energía”.
● Y que la energía térmica solo se podía ser convertida una parte en trabajo, pero el trabajo
se podía convertir totalmente en energía térmica.

Es necesario tener en cuenta que el calor no se interpreta como la energía que contiene un cuerpo
a una temperatura dada, sino que el calor es la cantidad de energía capaz de pasar de un cuerpo

14
Historia sobre el calor, la Calahonra Yamil Ariel
temperatura y la termodinámica

más caliente a uno más frío o menos caliente. Es por ello, que este concepto de energía térmica en
movimiento, es llamado "termodinámica", que etimológicamente significa thermo = calor y
dinámica = potencia o fuerza. Este nombre fue introducido en 1850 por el físico y matemático
escoses William Thomson, más conocido en la época como Lord Kelvin (1824 - 1907). Si bien en
este tiempo la dinámica era entendida como potencia o fuerza, hoy se la reconoce como
contraposición a la estática. En 1805, se introduce el nombre de energía por Young. Antes se
llamaba fuerza viva y solo se usaba en la mecánica.

TEORIA CINETICO MOLECULAR


En el mismo momento en que se estaban desarrollando las bases de la termodinámica también se
estaba avanzando fuertemente sobre las teorías moleculares acerca de la materia. Podemos
mencionar 3 premisas sobre la materia que contribuyeron a la comprensión de los fenómenos de
calor y temperatura:

● Los cuerpos están formados por partículas muy pequeñas llamadas moléculas.
● Entre las moléculas existen espacios vacíos.
● Las moléculas están en constante movimiento.

A partir de estas premisas es que conocemos los conceptos modernos de calor y temperatura,
siendo el calor una forma de medir la energía cinética total de las partículas. Entendiendo así que
cuanto más caliente esté un cuerpo sus partículas se agitaran más rápidamente y su energía
cinética aumentará. Mientras tanto entenderemos a la temperatura como la manera de medir la
velocidad promedio de las partículas.

A modo comparativo podemos decir que, para los seguidores de la teoría del calórico, la
transferencia de calor entre dos cuerpos se daba como dijimos anteriormente, por la entrada o
salida de un fluido (el calórico) que aumentaba o disminuía la temperatura de los cuerpos.
Mientras que en la teoría cinética esta transferencia de calor ocurría porque al estar en contacto
dos cuerpos con diferentes temperaturas, las moléculas en movimiento del cuerpo más caliente
chocan con las del objeto frío, provocando que las moléculas que llevan mayor velocidad la
disminuyan, y las del cuerpo frío que viajaban más despacio adquieran una velocidad mayor que la
inicial. Esto ocurre hasta que se llegue a un equilibrio térmico. Y por esto podemos decir que hay
un flujo de calor del cuerpo más caliente al más frío.

15
Historia sobre el calor, la Calahonra Yamil Ariel
temperatura y la termodinámica

DESARROLLOS TECNOLÓGICOS – MÁQUINAS TÉRMICAS


Las primeras máquinas que utilizaron la termodinámica para funcionar fueron la Aeolípila creada
por Herón de Alejandría en 130 a.C., un matemático e ingeniero griego en el Egipto romano del
siglo I, pero durante mucho tiempo no fue científicamente estudiada y solo sirvió de juguete o
entretenimiento.

Funcionaba como una turbina a vapor, el cual tiene un tambor hueco sobre un pivote donde
puede girar libremente sobre sí mismo. Al generarse vapor en su interior con la caldera, se escapa
por sus brazos el vapor generando una fuerza que lo hace girar.

Recién para principios del siglo XVIII, se empezó a utilizar el vapor de agua para hacer funcionar las
bombas de achique de las minas de carbón en Inglaterra, con un fin productivo de las máquinas y
ya no como lo fue la máquina de Herón de Alejandría que tenía un fin decorativo.

Estas bombas fueron la de Savery (1698) y la de Newcomen (1711) ambas tenían muy bajo
rendimiento, alrededor del 1%. El vapor a presión procedente de una caldera se metía en un
cilindro que elevaba un émbolo que accionaba la bomba en un sentido, luego se cerraba la
entrada de vapor y se inyecta agua fría volviendo a repetirse el ciclo, esa conversión de energía
térmica en energía mecánica fue el fundamento de la revolución industrial.

A fines del siglo XVIII, toda Europa se admira frente a una nueva y maravillosa invención de “La
máquina de vapor”, que eran capaces de transformar simples manufacturas en modernas
explotaciones industriales y desarrollar el transporte marítimo (barcos) y terrestre (locomotoras).

De esta manera los ingenieros construyen máquinas cada vez más potentes, aunque la ciencia aún
no podía explicar exactamente cómo funciona la máquina de vapor, ni qué es en verdad del calor.

A la par de la ingeniería térmica se desarrolló la Mecánica de Fluidos. Entre sus hitos más
sobresalientes podemos destacar la obra “Hidrodinámica” de Daniel Bernoulli en 1738, donde
describe la ecuación que lleva su nombre. La ecuación de Bernoulli expresa el comportamiento de
un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) moviéndose a lo largo conducto cerrado, la energía
que posee el fluido permanece constante en todo su recorrido.

Otro hito importante ocurre en 1769, cuando Watt ideó la separación entre el expansor y el
condensador. Este descubrimiento permitió que a partir de entonces se empezará a realizar la
fabricación a nivel industrial.

16
Historia sobre el calor, la Calahonra Yamil Ariel
temperatura y la termodinámica

A mediados del siglo XIX, más precisamente en 1852, Ericson hizo grandes aportes para la
industria del transporte marítimo, inventando el cambiador de calor de tubos y carcasa, utilizado
para el condensador de las máquinas de vapor marina. Popularizó el uso de la hélice para
propulsión marina sustituyendo a la rueda de paletas. Debido a las numerosas explosiones de
calderas marinas en aquel entonces, construyó un motor de aire para propulsar el buque de su
mismo nombre.

También en esta misma época las máquinas refrigerantes que hasta este momento eran a gas
pasaron a ser a vapor, llegando a alcanzar eficiencias relevantes hacia 1875 con el método de
Linde.

En 1876, Otto construye el primer motor de explosión, pero el combustible no era un derivado del
petróleo, sino gas de hulla. Luego en 1885 Daimler instala un motor en una bicicleta (motocicleta),
y en 1886 Benz lo hace sobre un triciclo (automóvil).

Uno de los más grandes avances de la humanidad fue gracias al inventor, científico y empresario
estadounidense Thomas Alva Edison (1847 - 1931), quien en 1882 construyó en New York la
primera central térmica de generación de electricidad funcionando con carbón y una máquina de
vapor, proporcionando luz a 11.000 bombillas de filamento de carbón, lo cual puede considerarse
como el fin de la iluminación artificial no eléctrica.

EFICIENCIA TÉRMICA
En 1824, el físico e ingeniero francés Nicolas Léonard Sadi Carnot (1796 - 1832), publica su única y
trascendental obra, sobre la potencia motriz del fuego, aunque en realidad su gran aporte fue la
idea del ciclo termodinámico y su optimización. Cabe destacar que ya en 1816 Stirling había
patentado un motor con rendimiento límite igual al de Carnot.

Los trabajos de Carnot permitieron a Clapeyron en 1834 deducir la ecuación de los gases ideales,
p V =m RT , a partir de la ecuación de Boyle-Mariotte ( p V T =cte ), la de Amontons ( p/T v =cte ) y
la de Gay-Lussac (V /T p=cte ).

En 1855, Bunsen desarrolla el mechero de premezcla, con lo que se mejoran mucho las
aplicaciones térmicas de la combustión, puesto que antes las llamas (de difusión) eran muy
luminosas, pero poco energéticas. Fue también Bunsen, con su famoso mechero, el primero en

17
Historia sobre el calor, la Calahonra Yamil Ariel
temperatura y la termodinámica

calcular la temperatura y velocidad de una llama, y con su no menos famoso calorímetro de


combustión consiguió medir entalpías de reacción.

Se define como entalpía a una magnitud termodinámica, simbolizada con la letra H mayúscula,
como «el flujo de energía térmica en los procesos químicos efectuados a presión constante
cuando el único trabajo es de presión-volumen», es decir, la cantidad de energía que un sistema
intercambia con su entorno.

En 1865, el físico y matemático alemán Rudolf Julius Emmanuel Clausius (1822-1888) define a la
entropía (simbolizada como S) como una magnitud física para un sistema termodinámico en
equilibrio. Mide el número de microestados compatibles con el macroestado de equilibrio,
también se puede decir que mide el grado de organización del sistema. Este concepto es muy
importante porque, la entropía describe lo irreversible de los sistemas termodinámicos. La palabra
«entropía» procede del griego y significa evolución o transformación.

Hasta este momento, podemos distinguir a dos grandes grupos con intereses muy diferentes que
intentaban comprender todos los secretos de la termodinámica, pero que claramente se
complementaban entre sí. Por un lado, estaban los físicos del siglo XVIII, que buscaban estudiar las
propiedades de la materia que, de hecho, hasta 1800, el calor era sinónimo de propiedades
térmicas. Y, por otro lado, los ingenieros buscaban la optimización del rendimiento de las
máquinas de vapor. En el siglo XIX, el primer grupo resumió sus logros en dQ + dW = 0 (igualdad de
Joule), mientras que el segundo grupo llegó a dQ/T ≤ 0 (desigualdad de Clausius).

Ya en la segunda mitad del siglo XIX, el mundo occidental ya no era el mismo y los aspectos de su
vida material habían cambiado radicalmente: pasó de la energía animal a la máquina de vapor, de
la madera al carbón como fuente de energía, del trabajo en los campos al trabajo en las fábricas y
de vivir en campo a la ciudad.

HACIA LA ERA MODERNA


La última parte del siglo XIX, se siguió profundizando en las teorías atómicas de los elementos con
descubrimientos y leyes nuevas como, por ejemplo, en 1867 los científicos noruegos Cato
Maximilian Guldberg (1836 – 1902) y Peter Waage (1833 – 1900) establecen la “ley de masas” o
“ley de acción de masas”. Esta ley expresaba que para que exista una reacción química reversible,

18
Historia sobre el calor, la Calahonra Yamil Ariel
temperatura y la termodinámica

en equilibrio y a una temperatura constante, debe haber una relación constante entre
concentraciones de reactivos y productos.

En 1869, el químico ruso, Mendeleiev (1834 – 1907), publicó la primera versión de la tabla
periódica de los elementos. Esta fue ampliamente reconocida en la comunidad científica y logró
ordenar los elementos basándose en sus propiedades químicas. Julius Lothar Meyer (1830 – 1895),
químico alemán, trabajando por separado, llevó a cabo un ordenamiento de los átomos a partir de
las propiedades físicas, meses antes de la publicación de Mendeleiev.

Y en 1875, Gibbs publica su libro "On the equilibrium of heterogeneous substances" (La teoría del
equilibrio de sistemas heterogéneos y reactantes) que sigue siendo el pilar de las aplicaciones
fisicoquímicas en donde introduce los potenciales termodinámicos energéticos. Años más tarde,
en 1880 Helmholtz introdujo el concepto de energía libre, independientemente de Gibbs.

Con el desarrollo de la mecánica estadística de la mano del físico austríaco Ludwig Eduard
Boltzmann (1844 - 1906) y los aportes de las teorías atómicas de Clausius, abrieron paso a una
comprensión más profunda de la Termodinámica tal como la conocemos actualmente.

Durante largos años de estudios, Boltzmann en 1877 logró hallar la expresión matemática de la
entropía desde el punto de vista de la mecánica probabilística.

Boltzman estudió la emisión de calor por medio de radiación térmica y demostró teóricamente en
1884 que la energía por radiación emitida por el cuerpo era proporcional a la cuarta potencia de la
temperatura. Esa constante de proporcionalidad en honor a él lleva su nombre.

Boltzmann se suicidó en Trieste en 1906. Aunque las causas no están claras, se cree que fue
debido al poco reconocimiento académico a sus ideas. Pero al poco tiempo de su muerte, de la
mano de la incipiente mecánica cuántica, llegaron las pruebas de que sus ideas estaban en lo
correcto y fueron aceptadas de forma generalizada por la comunidad científica, lo que dio por
terminada definitivamente la disputa entre los atomistas y sus opositores.

A comienzos del siglo XX, nace la física cuántica junto con la publicación de Planck acerca de la ley
de distribución espectral de la radiación del cuerpo negro. La mecánica cuántica y la mecánica
estadista permitieron crear las bases científicas y matemáticas rigurosas para poder conectar a la
termodinámica entre el mundo macroscópico y microscópico.

19
Historia sobre el calor, la Calahonra Yamil Ariel
temperatura y la termodinámica

PRINCIPIOS O LEYES DE LA TERMODINAMICA


Luego de un largo recorrido en el estudio y comprensión de los fenómenos térmicos, podemos
resumir actualmente a la termodinámica en cuatro leyes fundamentales que las llamaremos
simplemente "Leyes de la Termodinámica" o “Principios de la Termodinámica” y nos servirán para
caracterizar los sistemas termodinámicos.

Ley cero de la termodinámica: “Si dos sistemas que están en equilibrio térmico con un tercer
sistema, también están en equilibrio entre sí”. Esta ley nos define el concepto de temperatura.

Primera ley de la termodinámica: "La energía total de un sistema aislado no se crea ni se destruye,
permanece constante". También conocido como “Ley de la conservación de la energía” o dicho de
otra manera “Un sistema cerrado puede intercambiar energía con su entorno en forma de trabajo
y de calor, acumulando energía en forma de energía interna”

Segunda ley de la termodinámica: La entropía del universo siempre tiende a aumentar. Existen dos
enunciados equivalentes:

 Enunciado de Clausius: No es posible un proceso cuyo único resultado sea la transferencia


de calor de un cuerpo de menor temperatura a otro de mayor temperatura.
 Enunciado de Kelvin-Planck: No es posible un proceso cuyo único resultado sea la
absorción de calor procedente de un foco y la conversión de este calor en trabajo.

Esta segunda ley nos define en qué sentido natural se da el flujo de calor, siempre desde un
cuerpo más caliente a otro menos caliente.

Tercera ley de la termodinámica: La entropía de un sistema se aproxima a un valor constante a


medida que la temperatura se aproxima al cero absoluto. En esta situación los procesos térmicos
se detienen y la entropía del sistema llega a un valor mínimo. Esta ley también se conoce como
teorema de Nernst o Postulado de Nernst.

EL UNIVERSO Y LA TERMODINAMICA
A lo largo de todo el trabajo hemos analizado como las teorías termodinámicas fueron
evolucionando y cambiando siempre con el afán de explicar la mayor cantidad de fenómenos
térmicos cotidianos o para el desarrollo de técnicas y máquinas para mejorar la calidad de vida del

20
Historia sobre el calor, la Calahonra Yamil Ariel
temperatura y la termodinámica

humano, pero no podemos concluir el trabajo sin darle un apartado a la termodinámica en los
procesos astronómicos y astrofísicos.

A partir de las leyes de la termodinámica se pudo comprender y estudiar la vida del universo desde
sus inicios (teoría del Big Bang), como su desarrollo (segunda ley de la termodinámica) y hasta el
final de sus días (teoría de la muerte térmica del universo), pasado por la formación de todos los
cuerpos celestes conocidos, como ser, galaxias, estrellas, agujeros negros, etc. En síntesis, para
comprender la mecánica del universo se debe aprender primero sobre termodinámica.

EL FUTURO DE LA TERMODINAMICA
El estudio del universo siempre nos presenta retos y pone en jaque a nuestras teorías científicas,
desde la más sencilla hasta la más consolidadas de la física; de este modo, la teoría termodinámica
no es la excepción.

En los años setenta, el físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico
Stephen Hawking (1942 – 2018) y Jacob Bekenstein (1947 – 2015) físico teórico y astrónomo
estadounidense, se dieron cuenta de una extraña propiedad de los agujeros negros: descubrieron
que la entropía de estos objetos era proporcional al área del horizonte de sucesos. En el caso de
un agujero negro, cabría esperar que la entropía fuese proporcional a todo el volumen al que un
observador externo no tiene acceso, no a la superficie que lo rodea. De hecho, así ocurre con
todos los sistemas termodinámicos ordinarios: en un gas, por ejemplo, la entropía es siempre
proporcional al volumen que ocupa, no a la superficie que rodea a dicho volumen. ¿Por qué esto
es diferente en el caso de los agujeros negros?

Lo que está claro es que la termodinámica, como disciplina es parte de la física y de la química, por
lo tanto, no se puede tratar como algo absolutamente aislado de las mismas. La relatividad, la
física cuántica y la física de partículas nos pueden abrir el camino hacia una nueva termodinámica.
Esto genera numerosas cuestiones, a día de hoy sin respuesta: ¿nos encontramos ya ante un
nuevo paradigma científico? ¿A dónde nos conducirá? ¿Qué implicaciones económicas y sociales
se derivarán de esta nueva física?

CONCLUSIONES
La Termodinámica ha revolucionado el pensamiento científico (y filosófico) contemporáneo, y sus
aplicaciones, son elementos esenciales en el desarrollo actual de la sociedad en que vivimos.

21
Historia sobre el calor, la Calahonra Yamil Ariel
temperatura y la termodinámica

La ruptura epistemológica está dada por la naturaleza de los dos grandes modelos que explican el
calor, modelo sustancialista (los cuatro elementos, alcahesto, flogisto y calórico) y el modelo
termodinámico actual. Y no sabemos si en un futuro tendremos un tercer modelo.
El diseño de situaciones para el aula debe involucrar necesariamente el uso de los dos modelos
mediante los que se explica el concepto de calor, pues la construcción del conocimiento se da de
manera dinámica. Incentivando a los estudiantes al cuestionamiento permanente de los conceptos
establecidos, estudiando e investigando como lo hizo y lo hace la ciencia misma.

22
Historia sobre el calor, la Calahonra Yamil Ariel
temperatura y la termodinámica

BIBLIOGRAFÍA
● La Historia de la medida de la temperatura y el calor. Recuperado en:
http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/Calor/
historia/historia.htm
● Planas, O. (2018) “La Historia de la termodinámica”. Recuperado en: https://solar-
energia.net/termodinamica/historia-de-la-termodinamica
● F. J. Camelo Bustos y Sindy J. R. Sotelo - “Una revisión histórica del concepto de calor:
algunas implicaciones para su aprendizaje”
● Typler, Paul A. & Mosca, Gene (2010): “Física para la Ciencia y la Tecnología”. Sexta
Edición. Editorial Reverté.
● Berkeley physics course volumen 5. Física estadística - F. Reif - 2ed
● George Gamow. “Biografia de la Fisica”. Ed. Salvat

23

También podría gustarte