Está en la página 1de 12

La expansión urbana sobre

las periferias rurales del


entorno inmediato a la ciudad
metropolitana*
Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 3. p. 63-74 Medellín, enero 2009

Zoraida Gaviria Gutiérrez**

* El articulo está basado en la ponencia de apertura del foro sobre este asunto, organizado por la
especialización en Gestión y Procesos Urbanos de la EIA, con la colaboración del Área Metropolitana
del Valle de Aburrá, Corantioquia y Cornare, realizado el 29 de mayo de 2008 en el auditorio de de la
Biblioteca EPM. El tema central del foro fue el impacto en el ambiente de este proceso de expansión
urbana sobre las periferias rurales del entorno.
** Arquitecta Urbanista, Universidad Pontificia Bolivariana y Magíster en Planeación Física Urbana,
Universidad Nacional de Colombia. Directora Especialización en Gestión y Procesos Urbanos, EIA.
zgaviria@eia.edu.co

Escuela de Ingeniería de Antioquia


63
LA EXPANSIÓN URBANA SOBRE LAS PERIFERIAS RURALES DEL ENTORNO INMEDIA-
TO A LA CIUDAD METROPOLITANA
Zoraida Gaviria Gutiérrez

Resumen

La expansión urbana sobre las periferias rurales es un fenómeno de ocurrencia mundial, tratado
por diversos autores. A esta situación no escapa la gran ciudad metropolitana del Valle de Aburrá,
expresada en la presencia de urbanizaciones campestres y semicampestres, y enclaves comer-
ciales y de servicios en zonas rurales de su entorno inmediato, lo que causa múltiples impactos
en el desarrollo y calidad de vida de la población de la región central de Antioquia. En el artículo
se presentan reflexiones sobre este fenómeno alrededor de tres aspectos: la correspondencia de
esta forma de ocupación del suelo con el modelo de ciudad deseada y definida en los POT; la
coherencia en la definición de las zonas urbanas, suburbanas, rurales, de expansión y de protec-
ción con el modelo de ciudad y con la normativa que regula las áreas suburbanas y rurales; final-
mente, se presentan los posibles impactos de este proceso de suburbanización en los diferentes
aspectos del desarrollo de un territorio.

Palabras clave: expansión urbana, ciudad compacta, ciudad difusa, área suburbana, suburbios.

Abstract

The urban expansion on the rural peripheries is a phenomenon of world-wide occurrence, treated
by diverse authors. To this situation the great metropolitan city of the Valley of Aburrá does not
escape, expressed in the presence of rustic and semirustic urbanizations, and commercial enclaves
and of services in countryside of its immediate surroundings, which cause multiple impacts in the
development and quality of life of the population of the central region of Antioquia. In the paper
considerations on this phenomenon are presented around three aspects: the correspondence of
this form of occupation of land with the model of city wished and defined in the POT (territorial
ordering plan); the coherence in the definition of the urban, suburban, rural zones, those of
expansion and protection, with the model of city and the norms regulating the suburban and rural
areas; finally, the possible impacts of this process of suburbanization are exposed, in the different
aspects of territorial development.

Key words: urban expansion, compact city, dispersed city, suburban area, suburbs.

64
La expansión urbana sobre las
periferias rurales del entorno
inmediato a la ciudad metropolitana
Zoraida Gaviria Gutiérrez
Revista Soluciones de Postgrados EIA, Número 3. p. 63-74. Medellín, diciembre 2008

Reflexiones generales Barcelona y que tiene una posición crí-


tica frente a este proceso, planteando lo
La huida de los estratos altos hacia la siguiente:
periferia de las ciudades o proceso de
“Crece la población suburbana, en las
suburbanización es un fenómeno fre-
regiones europeas, el suelo urbanizado
cuente en muchas ciudades del mundo
se multiplica por dos en 25 años sin que
occidental. Al modelo anglosajón de
haya aumentado la población. La ciu-
ciudad difusa altamente dependiente
dad "emergente" es "difusa", de bajas den-
del automóvil, propio de muchas ciu-
sidades y altas segregaciones, territorial-
dades de Estados Unidos, cuestionado
mente despilfarradora, poco sostenible,
y hoy revaluado por su inviabilidad am-
biental, funcional y social, se ha sumado y social y culturalmente dominada por
el fenómeno de expansión tipo subur- tendencias perversas de guetización y
bio en las ciudades europeas y latinoa- dualización o exclusión. El territorio no
mericanas más próximas al modelo de se organiza en redes sustentadas por
ciudad compacta. El tema ha sido tra- centralidades urbanas potentes e inte-
tado ampliamente por diversos auto- gradoras sino que se fragmenta por fun-
res, entre ellos Jordi Borja (2003), quien ciones especializadas y por jerarquías
ha analizado a profundidad el caso de sociales. Los nuevos monumentos del

Escuela de Ingeniería de Antioquia


65
Gaviria Gutiérrez

consumo, el desarrollo urbano promo- río Cauca en el Occidente Cercano. Tres


vido por el libre mercado dominante de zonas de alta vulnerabilidad ambiental
poderes locales divididos y débiles, los que cumplen funciones ambientales
comportamientos sociales proteccio- y de suministro de recursos naturales
nistas guiados por los miedos al "otro" para el desarrollo y calidad de vida de
y por el afán de ser "alguien", la privati- la población antioqueña, que deben ser
zación de lo que debiera ser espacio pú- reguladas y protegidas.
blico (…) todo ello lleva a la negación Este artículo presenta unas reflexio-
de la ciudad. El libre mercado todopode- nes sobre tres aspectos que en con-
roso no tiene capacidad integradora de junto contribuyen a la caracterización
la ciudadanía, al contrario, fractura los del problema, a abrir el debate sobre
tejidos urbanos y sociales, es destructor el tema y a crear conciencia sobre los
de ciudad”. graves impactos de este proceso en el
La gran ciudad metropolitana asentada desarrollo territorial de la región central
en el Valle de Aburrá no escapa a este de Antioquia y la calidad de vida de sus
fenómeno de huida hacia la periferia de habitantes.
un segmento de la población. Presenta Los tres aspectos son:
en la actualidad un acelerado proceso
El modelo de ciudad, la clasificación del
de urbanización del campo en las zonas
suelo y los impactos visibles de la urba-
rurales de su entorno inmediato, que
nización del campo.
se traduce en la presencia de múltiples
urbanizaciones campestres, centros co- En cuanto al primer aspecto, el modelo
merciales, equipamientos sociales, en- de ciudad, las reflexiones que se hacen
tre otros, dispersos en un espacio vasto, en este artículo giran en torno a la co-
que, por su forma de ocupación y dota- rrespondencia entre este proceso de
ción de infraestructuras de movilidad y invasión de zonas rurales con activida-
servicios públicos, generan grandes im- des urbanas y los modelos de ciudad
pactos negativos en diferentes aspec- compacta y ciudad difusa que en algu-
tos del desarrollo regional y de manera nos casos han inspirado y sustentado
especial en la estructura ambiental del el imaginario de ciudad definido en los
territorio. Es el caso de la urbanización POT y la normativa que regula el uso del
de las laderas del Valle de Aburrá por suelo, urbanismo y construcción del te-
encima de los perímetros urbanos y de rritorio municipal.
las zonas rurales de los municipios del
Las reflexiones sobre el segundo aspec-
entorno inmediato a la gran ciudad, en
to, clasificación del suelo, se orientan a
especial en el altiplano del valle de San
resaltar la importancia que tiene en el
Nicolás en el Oriente, y en el valle del
ordenamiento y control de los procesos

Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 3. pp 63-74 Medellín, enero 2009 / Procesos Urbanos
66
La expansión urbana sobre las periferias rurales ...

de ocupación la clara definición de zo- por medios virtuales. El eje, por no de-
nas, urbana, de expansión, suburbana, cir la esencia, de la ciudad difusa es el
rural y de protección y su correspon- automóvil. La capacidad adquisitiva de
dencia con el modelo de ciudad y los la población debe permitir su compra
objetivos de los POT, pues en muchos para hacer uso del derecho a la ciudad
casos la normativa no es coherente (si es que a este tipo de asentamiento
con el modelo o imaginario de ciudad se le puede llamar ciudad). Todo el que,
y conduce a resultados contrarios a lo por falta de recursos, no pueda adquirir
esperado. automóvil queda excluido de los servi-
cios de la ciudad. Es, en consecuencia,
Para terminar y a manera de conclusión
una ciudad excluyente.
se hacen unas reflexiones sobre los po-
sibles impactos de este proceso en los Ahora bien, es necesario reconocer las
diferentes aspectos del desarrollo de un características de las tendencias actua-
territorio. les, sus causas y tanto sus problemas
como sus posibilidades. No se trata de
El modelo de ciudad negarse tozudamente a las realidades, se
trata de entenderlas y procurar su orien-
La naturaleza de la ciudad compacta es
tación hacia el logro del bienestar para
lo colectivo, espacio donde el ciudada-
toda la población. Sin lugar a dudas, las
no establece sus relaciones y se desarro-
relaciones urbano-rurales han sufrido
lla como ser social, por lo tanto, es el es-
cambios, y entre ellos hay al menos uno
pacio público la esencia de la ciudad. Es
positivo: ya fue superada la dicotomía
una ciudad densa cuyo funcionamiento
entre lo urbano y lo rural, se reconocen
y calidad depende de una adecuada
las interrelaciones y se acepta que las
dotación de espacios públicos, equipa-
ciudades, los centros urbanos menores
mientos sociales y culturales, transporte
y las áreas rurales hacen parte de un
público y condiciones para la movilidad
mismo sistema. Así miradas las cosas,
peatonal. Es una ciudad incluyente.
estas interrelaciones, entendidas como
Por su parte, la naturaleza de la ciudad oportunidades, pueden significar facto-
difusa es lo individual, es la ocupación res de desarrollo para territorios rurales
dispersa de un territorio por individuos antes considerados marginales. Igual-
que se refugian y aíslan en las zonas mente los centros urbanos que sirven
rurales que rodean la ciudad y que es- territorios rurales podrán dinamizarse,
tablecen sus relaciones mediante el gracias a las demandas generadas por
encuentro en espacios de naturaleza nuevas actividades productivas. Tam-
semiprivada, tales como centros co- bién es cierto e innegable que la ciudad
merciales, parques temáticos y clubes, o ya no puede mirarse en sí misma y ajena

Escuela de Ingeniería de Antioquia


67
Gaviria Gutiérrez

a su entorno. Ya no se trata de grandes líticas definidas en los POT, se presenta


aglomeraciones, sino de ciudades poli- un proceso acelerado de expansión en
céntricas. Pero de ninguna manera esto la periferia urbana (zonas suburbanas
significa una gran aglomeración con un y rurales), como respuesta a una de-
entorno extenso de suburbios dormito- manda efectiva resultante de la moda
rio que expulsan las actividades produc- y del deseo de huir de la congestión y
tivas y la población que antes ocupaba la contaminación de la ciudad, proceso
estos territorios y debilitan los sistemas liderado por la lógica de la especulación
urbanos preexistentes, como parece ser del suelo.
el caso de la ciudad metropolitana del
De hecho la fase más reciente de la mo-
valle de Aburrá y su entorno, que inclu-
vilidad de la población de mayores re-
ye municipios de subregiones vecinas.
cursos en Medellín se da en la periferia
Otra realidad que debe reconocerse es de la ciudad –zonas rurales de Medellín
que la gran ciudad metropolitana asen- y de municipios de su entorno inme-
tada en el valle de Aburrá no cuenta con diato– en urbanizaciones campestres o
condiciones geográficas para el desa- semicampestres, cuyos principales atri-
rrollo de una ciudad difusa. A fuerza de butos son: el aislamiento del ruido, de la
las circunstancias, el modelo de ciudad contaminación y de la congestión de la
debe ser compacto. De otra parte, los ciudad y mejores condiciones ambien-
niveles de pobreza de la población no tales, paisaje y vista, atributos que ha
permiten pensar en la ciudad difusa ni perdido El Poblado, espacio precedente
siquiera como una opción de lejano pla- de residencia de este segmento de la
zo. Consecuentes con esta situación, en población, debido al proceso reciente
los POT de municipios que hacen par- de densificación que desbordó su capa-
te de este gran conglomerado urbano, cidad de soporte, natural y construida
han optado de manera explícita o tácita y alteró sus atributos originales en los
por el modelo de ciudad compacta. En cuales radicaban sus principales atracti-
el caso de Medellín ha sido expresado vos para la población de estratos altos .
en su modelo y sus objetivos. Por su Salvador Rueda (1997), describe de ma-
parte, un buen número de los munici- nera clara este tipo de procesos: “El re-
pios de las subregiones del Oriente y sultado es una ciudad que se difumina en
el Occidente Cercanos, que tienen una el campo ocupando áreas cada vez más
vocación y base económica soporta- extensas (en ocasiones regiones enteras).
da total o parcialmente en actividades Es la ciudad difusa que tiene de todo y
productivas rurales, han establecido en mucho pero disperso, separado funcio-
sus POT políticas de fortalecimiento de nalmente (la universidad, la industria,
lo rural. Sin embargo, contrario a las po- la residencia, las áreas comerciales, las

Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 3. pp 63-74 Medellín, enero 2009 / Procesos Urbanos
68
La expansión urbana sobre las periferias rurales ...

oficinas, etc. se separan físicamente) y se- del suelo, que se extiende de manera in-
gregado socialmente, uniendo las partes discriminada por las zonas rurales de los
a través de una densa red de carreteras municipios de Medellín, del sur del valle
y vías segregadas de transporte privado. de Aburrá, del Oriente y el Occidente
Esta forma de proceder multiplica el con- Cercanos, generando grandes proble-
sumo del suelo, de energía y materiales” . mas ambientales y de movilidad que
impactan a los mismos usuarios y resi-
En otras palabras esta forma de ocupa-
dentes de estas urbanizaciones, y sobre
ción del territorio da lugar a una cua-
todo a la competitividad de la región
siciudad, depredadora y unifuncional,
y a la calidad de vida de su población,
que niega la idea de centro y de rela-
dejando los centros urbanos menores al
ciones entre personas y comunidades,
margen de las nuevas dinámicas y des-
a cambio de espacios anónimos, en lu-
plazando las actividades productivas
gares sin fin, totalmente dependientes
rurales, por efecto del alto valor del sue-
del automóvil, que no responden a las
lo adquirido por la demanda para usos
características de ciudad ni de campo,
urbanos.
haciendo cada vez más confusa su dife-
renciación y su papel en el desarrollo y
calidad de vida de una comunidad. Este La clasificación del suelo
fenómeno es mirado con preocupa-
No cabe duda de que el POT es el ins-
ción por las autoridades de planeación
trumento que sirve de marco y sustento
de algunos de los municipios, quienes
a las políticas, programas, proyectos y
han definido normas para su manejo
normas para el ordenamiento y control
y control. En otros casos es permitido
de este proceso. Como parte del paque-
o tolerado, gracias a la muy discutible
te normativo que constituye el universo
apreciación de que la urbanización del
regulador de un territorio, hay un com-
campo es símbolo o expresión de de-
ponente que tiene la mayor importancia
sarrollo, y al atractivo de los beneficios
para el tema específico del crecimiento
fiscales obtenidos en el corto plazo, por
urbano en los bordes rurales: la clasifi-
los significativos incrementos del im-
cación del suelo, porque dependiendo
puesto de construcción.
de cómo se definan área urbana, rural y
Como puede deducirse de lo dicho, suburbana, se conoce si refleja o no la
esta ciudad metropolitana tiende, a su política establecida en el POT y el mo-
vez, a la conformación de una ciudad delo de ciudad que se quiere construir.
compacta, resultado de la definición y La definición de los perímetros urbano
ejecución de políticas y proyectos de los y suburbano debe ser una clara expre-
POT, y a una ciudad difusa, jalonada por sión del modelo de ciudad o imagina-
un proceso especulativo del mercado rio deseado. Si la sociedad le apunta a

Escuela de Ingeniería de Antioquia


69
Gaviria Gutiérrez

un modelo de ciudad compacta, debe donde el uso es permitido y en condi-


procurar definir su área urbana con ca- ciones de tamaño, densidad, prestación
pacidad en extensión y dotación para de servicios y accesibilidad acordes con
recibir el crecimiento poblacional en las características de las zonas rurales.
condiciones de calidad. Por su parte, la
Si, por el contrario, la ciudad le apunta a
zona rural cumple un papel fundamen-
un modelo de ciudad difusa, el plan debe
tal como fuente de recursos naturales
definir un gran espacio con carácter de
cuyo aprovechamiento sostenible es el
suburbio para albergar la población dis-
principal generador de ingresos para la
persa y la infraestructura de movilidad y
población de los municipios de econo-
de servicios públicos domiciliarios capaz
mía rural. En municipios de economías
de responder a una baja densidad y una
urbanas, la zona rural desempeña papel
alta demanda de viajes en automóvil
complementario, y la mayor de las ve-
privado. Las zonas rurales propiamente
ces cumple funciones ambientales de
dichas, es decir, aquellas destinadas al
gran importancia para la sostenibilidad
aprovechamiento sostenible de los re-
de la ciudad. La zona suburbana, en este
cursos naturales desaparecen del entor-
caso, debería ser el área donde alguna
no inmediato de la ciudad tipo suburbio.
población se ha asentado de manera
Se relega a territorios distantes. La ciudad
espontánea y gradual en la periferia de
difusa la mayor de las veces desborda los
la ciudad y de centros urbanos, espe-
límites municipales, por consiguiente, su
cialmente en los bordes de vías y cami-
definición, regulación y control debe ser
nos de acceso y llegada a la ciudad y las
el producto de procesos de concertación
poblaciones. Este tipo de asentamiento
y negociación entre diferentes jurisdic-
requiere la definición de formas de ma-
ciones. Las características geográficas del
nejo y regulación diferentes a la zona
territorio y las condiciones socioeconó-
urbana, pero no es un área disponible
micas de la población no hacen posible
para la expansión de la ciudad, y por lo
el establecimiento de este modelo para
tanto, tampoco es una reserva de suelo
la ciudad metropolitana asentada en el
para proyectos inmobiliarios que no res-
Valle de Aburra, ni para los municipios
ponden a la característica de lo urbano
de las subregiones de su entorno.
ni de lo rural. Así entendida la clasifica-
ción del suelo, la vivienda campestre o Como los modelos pocas veces se dan
semicampestre tendría cabida tanto en puros, y las tendencias del mercado del
el área urbana en barrios de baja densi- suelo son tan fuertes que desbordan la
dad debidamente conectada a los servi- capacidad de control de las administra-
cios públicos domiciliarios y con acceso ciones municipales para la aplicación de
a los servicios sociales e institucionales normas fuertes y rígidas, puede ser posi-
de la ciudad, o en el área rural en zonas ble y estratégicamente adecuado tener

Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 3. pp 63-74 Medellín, enero 2009 / Procesos Urbanos
70
La expansión urbana sobre las periferias rurales ...

ciudades y centros urbanos compactos ca de si era mejor el modelo de ciudad


con pequeñas zonas tipo suburbio cla- difusa o el de ciudad compacta, hoy la
ramente delimitadas, a lo largo de los realidad de las ciudades (especialmente
corredores viales o en zonas próximas a de las llamadas megaciudades) muestra
los centros urbanos, lo cual requiere la que todos los modelos y variaciones con-
clara delimitación de las áreas destinadas fluyen en ella”.
a esta tipología de ocupación del suelo,
No obstante lo dicho, y ajeno a las teo-
una reglamentación adecuada para la
rías y conceptos, lo que estamos viendo
dotación, prestación y operación de ser-
hoy en nuestro territorio es el producto
vicios públicos domiciliarios, definición
de una cultura que tiende a mirar las zo-
del tipo de tratamiento para su desarro-
nas rurales, en toda su extensión, como
llo y de los usos permitidos en la zona,
territorio vasto y disponible, “tierra de
los aprovechamientos y obligaciones, y
nadie”, a la espera de su colonización
las normas básicas relacionadas con este
con actividades urbanas, con la enorme
tipo de urbanismo de baja densidad. Asi-
ventaja para los promotores inmobilia-
mismo, estas zonas deberían ser objeto
rios, que escapan a la mayor parte de
de cobro de plusvalías, en consideración
las reglas del juego establecidas para las
a que su declaratoria como zona subur-
áreas urbanas y con un valor del suelo
bana les otorga una posibilidad de apro-
sensiblemente menor (para el inversio-
vechamiento sensiblemente mayor a su
nista), teniendo en cuenta que es suelo
condición original de zona rural.
rural y, por tanto, no urbanizado.
Algunos autores han asumido posi-
La realidad es, entonces, un acelerado
ciones menos críticas a este proceso
proceso de ocupación de territorios ru-
aceptando esta confluencia de mode-
rales por usos y actividades urbanos que
los en la ciudad real. Tal es el caso de
alteran negativamente las condiciones
Lucio Latorre (2004), quien plantea lo
ambientales y productivas de estos te-
siguiente: “La ciudad ya no puede tratar
rritorios y generan grandes demandas
de explicarse siguiendo una teoría urba-
de atención de las municipalidades de-
na única. Es un espacio en el que conviven
rivadas de la carencia de las dotaciones
e interactúan múltiples y contradictorias
básicas como servicios públicos domici-
dinámicas. Y en el cual la fragmentación
liarios, vías suficientes para atender una
y las disparidades no dejan de crecer (…)
alta demanda de viajes en automóvil
En un mundo en el cual la incertidumbre
privado, servicios sociales de educación,
es una de las condiciones más constantes
salud, recreación y servicios próximos a
y destacables en todos los aspectos, ésta
la vivienda. Algunos de estos servicios
es una de las pocas certezas que se tiene.
son prestados por el sector privado en
Después de décadas de discusiones acer-
establecimientos localizados también

Escuela de Ingeniería de Antioquia


71
Gaviria Gutiérrez

en zonas rurales, con las mismas caren- naturales de alta vulnerabilidad


cias en dotación de servicios y con igual ambiental, que se perturban con las
dependencia del automóvil. intervenciones antrópicas producto
de la urbanización, generando un
Esta realidad está generando grandes
alto deterioro que se manifiesta en
impactos en un territorio extenso de lo
escasez de agua, inundaciones, de-
que hemos llamado región central de
rrumbes y alteración del clima.
Antioquia, ciudad región o gran ciudad
metropolitana. • Contaminación del suelo y las co-
rrientes de agua por disposición
Los grandes impactos inadecuada de residuos líquidos y
del proceso de sólidos, derivada de la carencia de
sistemas de servicios públicos do-
urbanización del campo miciliarios que son propios de las
La ocupación del territorio rural con ac- áreas urbanas.
tividades típicamente urbanas genera • Inexistente o nula vigilancia y con-
impactos en casi todos los aspectos del trol institucional del servicio y los
desarrollo territorial y afecta de manera sistemas de agua potable y sanea-
grave la calidad de vida de la población miento básico, debido a su disper-
que habita los territorios “invadidos” sión en el territorio y su carácter
por las demandas urbanas de la ciudad. privado.
A manera de conclusión se relacionan
• Contaminación atmosférica y acús-
los impactos ambientales, económicos,
tica, producida por los altos niveles
sociales, de la movilidad en el sistema
de congestión vehicular.
urbano de las subregiones del entorno
y en las finanzas locales. • Alteración y destrucción del
paisaje.
Impactos ambientales
• Alteración de la estructura ambien- Impactos en la economía
tal del territorio. regional
o En las laderas del Valle de • Transformación de un uso rural pro-
Aburrá se alteran elementos de la ductivo a urbano improductivo.
orografía y la hidrografía que cons- • Incremento en el valor del suelo
tituyen la esencia misma de la es- que produce desplazamiento de
tructura ambiental del Valle. la economía campesina y pérdida
o El altiplano del Oriente y el valle de competitividad de la agricultura
del Occidente Cercano son sistemas comercial.

Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 3. pp 63-74 Medellín, enero 2009 / Procesos Urbanos
72
La expansión urbana sobre las periferias rurales ...

• Gran extensión de suelo rural • Carencia de sistemas de transpor-


como lote de engorde generando te colectivo, debido a que no son
una oferta superior a la demanda económicamente factibles por la
que convierte parte de este suelo baja concentración de población
en espacios improductivos y vacíos asentada en los suburbios.
que no prestan funciones ni rurales
ni urbanas.
Impactos en el sistema
urbano en las subregiones
Impactos sociales del Oriente y el Occidente
• Segregación espacial de la pobla- Cercanos
ción. Los estratos altos ocupan las • Deterioro de la economía y diná-
zonas rurales en sitios con carac- mica urbana por debilitamiento de
terísticas de suburbio dormitorio, la economía del territorio y susti-
que no se relacionan con la pobla- tución de actividades comerciales
ción nativa que vive y labora en las por centros comerciales y de ser-
áreas urbanas y en lo que resta de vicios localizados en la zona rural
territorio rural. ligados al automóvil.
• Disminución de la economía cam- • Las áreas urbanas quedan, por así
pesina productora de alimentos decirlo, confinadas en una especie
perecederos y la consecuente caí- de muralla que separa la pobla-
da del ingreso familiar, aparejada ción nativa de la nueva población
con la aparición de subempleo re- de estrato alto que no tiene senti-
presentado ante todo en mayordo- mientos de arraigo y pertenencia
mos, en muchos casos compartidos a este territorio. Sus actividades e
o de tiempo parcial, y empleadas inversiones se orientan a la ciudad
de servicio doméstico. de origen.
Impactos en la movilidad • Las nuevas actividades desarrolla-
• Esta ciudad tipo suburbio, en todo das en los suburbios se caracteri-
dependiente del automóvil, rápi- zan por su monofuncionalidad, lo
damente desborda la capacidad que niega la heterogeneidad de la
de soporte del sistema vial y de ciudad y limita las relaciones socia-
transporte de la región en su con- les que son la esencia misma de la
junto, lo que genera congestión ciudad. Asimismo esta monofun-
y disfuncionalidad del sistema de cionalidad implica su utilización
movilidad. en unas horas determinadas del
día, quedando vacías el resto del

Escuela de Ingeniería de Antioquia


73
Gaviria Gutiérrez

tiempo y, por ello, reduciendo la tos se originan precisamente en estas


seguridad. formas de atender las demandas de una
población dispersa en el territorio rural.
Impactos en las finanzas
municipales Para terminar vale la pena enfatizar el
carácter supramunicipal de este fenó-
• Incremento de ingresos por im- meno de expansión urbana sobre las
puesto de construcción en el corto periferias rurales que hace parte de un
plazo. sinnúmero de procesos y dinámicas de
• Decremento en el mediano y lar- interrelación entre territorios de dife-
go plazo por la sustitución de rente vocación y dinámicas producti-
zonas productivas en ciudades vas, sociales y culturales que deben ser
dormitorio. abordadas desde una nueva perspec-
tiva, o nuevo concepto que aún no ha
• Altas demandas de la nueva pobla-
sido suficientemente construido entre
ción por obras de infraestructura
nosotros y que requiere la concertación
que den solución a los problemas
y la negociación entre territorios. Se tra-
de movilidad, servicios públicos
ta del concepto de ciudad región.
domiciliarios y sociales creados por
el proceso de construir en suelo ru-
ral no urbanizado. Referencias
De otra parte y solo considerando el bibliográficas
aspecto físico y funcional, la ocupación
1. BORJA Jordi. La ciudad conquistada. Madrid:
urbana del territorio rural requiere con- Alianza Editorial, 2003.
diciones de urbanización muy sui géne- 2. RUEDA Salvador. La ciudad compacta y
ris, por estar precisamente al margen diversa frente a la conurbación difusa, 1997.
En: Biblioteca virtual Ciudades para un futuro
de las ofertas de la ciudad en servicios
más sostenible (CF+S). http://habitat.aq.upm.
públicos, transporte, servicios sociales es/cs/p2/a009.html.
a la comunidad como salud, educación, 3. LATORRE Lucio. La ciudad, ese fenómeno
cultura y recreación. Parte de sus impac- cambiante y contradictorio. Revista Teína Nº 4,
–La ciudad” (abr.-jun. 2004).

Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 3. pp 63-74 Medellín, enero 2009 / Procesos Urbanos
74

También podría gustarte