Está en la página 1de 26

Mecánica de Suelos II - CIV366

Javier Ubilla V.
javier.ubilla@usm.cl
Departamento de Obras Civiles
Semestre 2017-1
Temario del Curso

• Introducción

• Caracterización Geotécnica del Terreno Mediante Ensayos In-Situ

• Diseño de Fundaciones Superficiales

• Diseño de Fundaciones Profundas

• Diseño de Muros de Contención

• Evaluación de la Estabilidad de Taludes

Javier Ubilla V.
Generalidades

• Propósito de las Fundaciones

 El propósito de las fundaciones es transferir al terreno las cargas de una


estructura.

 El terreno debe ser competente, desde un punto de vista geotécnico,


para resistir dichas cargas con deformaciones acotadas y compatibles con
la capacidad de deformación de la estructura.

 Antes de la construcción de la fundación, el profesional competente


debe “Recibir el Sello de la Fundación”, verificando que el terreno sobre el
cual se construirá la fundación es consistente con los supuestos y
requerimientos hechos en el cálculo de las fundaciones.

 La Recepción del Sello de Fundación quedará registrado en el “Libro de


Obras” del proyecto.

Javier Ubilla V.
Generalidades

• Propósito de las Fundaciones – Sello de Fundación

 Terreno Horizontal

 La excavación llega al horizonte deseado

 Libre de Escombros

 Libre de Materia Orgánica

 Alta Compacidad

 Etc.

Javier Ubilla V.
Generalidades

• Propósito de las Fundaciones – Emplantillado

 Consiste en la colocación de una capa delgada de hormigón pobre, o


suelo cemento compactado, sobre el sello de fundación

 Sirve para dejar la superficie horizontal, y colocación de armaduras.

Javier Ubilla V.
Generalidades

• Tipos de Fundaciones Superficiales


Ejemplo zapata corrida

Ejemplo losa de fundación

Ejemplo zapata aislada

Javier Ubilla V.
Generalidades

• Tipos de Fallas

El este curso se
estudia este tipo
de fallas.

Curso de diseño
de hormigón
armado

Javier Ubilla V.
Generalidades

• Tipos de Fallas – Capacidad de Soporte

Falla por Corte General


Suelos incompresibles o
bajo condición no drenada
(arcillas, arenas densas DR > 65%)

Falla por Corte Local


Situación intermedia
(arenas sueltas a arenas medias
30% < DR < 65%)

Falla por Punzonamiento


Suelos compresibles o
bajo condición drenada
(arenas muy sueltas DR < 30%)

Javier Ubilla V.
Capacidad de Soporte

• Tipos de Fallas – Capacidad de Soporte

Javier Ubilla V.
Capacidad de Soporte

• Tipos de Fallas – Capacidad de Soporte

Falla por Corte Local o General


Falla por Punzonamiento

 Estudiaremos la Falla por Corte General, para suelos de baja compresibilidad.

Javier Ubilla V.
Capacidad de Soporte

• Tipos de Fallas – Capacidad de Soporte

Javier Ubilla V.
Capacidad de Soporte

• Tipos de Fallas – Capacidad de Soporte

Carga

Superficie del
Terreno Final

Superficie del
Terreno Inicial

Zonas de Corte

Javier Ubilla V.
Capacidad de Soporte

• Ecuación de Capacidad de Soporte

La zona de falla bajo la fundación puede dividirse en tres zonas:


• la zona triangular ACD bajo la fundación,
• la zona de cizalle radial ADF y CDE, y
• dos zonas de empuje pasivo del suelo AFH y CEG.

Javier Ubilla V.
Capacidad de Soporte

• Ecuación de Capacidad de Soporte de Terzaghi (1943)

Karl Terzaghi (1943) desarrolló una ecuación para evaluar la


capacidad de soporte, a partir del equilibrio de fuerzas de la cuña
que se forma bajo una fundación:

Javier Ubilla V.
Capacidad de Soporte

• Ecuación de Capacidad de Soporte de Terzaghi (1943)

Supuestos:
 La carga sobre la fundación es sólo vertical, no hay fuerzas horizontales ni momento.
 Df ≤ B, reemplaza el suelo sobre el sello de fundación por una carga vertical, q, y
desprecia el aporte de resistencia (tramo GI y HJ).
 Tramo DE y DF forma de espiral logarítmica.
 a = f.

Javier Ubilla V.
Capacidad de Soporte

• Ecuación de Capacidad de Soporte de Terzaghi (1943)

Se enviará por email parte de la referencia Terzaghi (1943), con la deducción de la


ecuación para capacidad de soporte.

Javier Ubilla V.
Capacidad de Soporte

• Ecuación de Capacidad de Soporte de Terzaghi (1943)

1
𝑞ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 = 𝑐𝑁𝑐 𝑆𝑐 + 𝑞𝑁𝑞 + 𝛾𝐵𝑁𝛾 𝑆𝛾
2
Donde:
qúltimo: Capacidad de soporte última del suelo.
c: Cohesión
𝑞 = 𝛾 x Df: Sobrecarga del suelo a nivel de sello de fundación.
Df: Profundidad del sello de fundación.
𝛾: Densidad efectiva del suelo.
B: Ancho de la fundación. Zapata Zapata Zapata
Nc, Nq, Ng: Factores de capacidad de soporte. Corrida Redonda Cuadrada
Sc, Sg: Factores de forma. Sc 1,0 1,3 1,3
Sg 1,0 0,6 0,8

Javier Ubilla V.
Capacidad de Soporte

• Ecuación de Capacidad de Soporte de Terzaghi (1943)

1
𝑞ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 = 𝑐𝑁𝑐 𝑆𝑐 + 𝑞𝑁𝑞 + 𝛾𝐵𝑁𝛾 𝑆𝛾
2

contribución de contribución contribución del


la cohesión de la peso del suelo
sobrecarga

• donde Nc , Nq y Nγ son factores de capacidad de carga.


• Los valores Kc , Kq y Kγ son coeficientes de empuje pasivos del suelo (mas adelante en el curso).

Javier Ubilla V.
Capacidad de Soporte

• si γ = 0 (suelo sin peso) y c = 0, entonces:

donde:

• si γ = 0 (suelo sin peso) y q = 0, entonces:

donde:

• si c = 0 y la sobrecarga q = 0 (si, Df = 0), entonces:

La magnitud de Nγ para varios valores de Ф’ se determina por prueba y error.

Javier Ubilla V.
Capacidad de Soporte

• Ecuación de Capacidad de Soporte de Terzaghi (1943)

Javier Ubilla V.
Capacidad de Soporte

• Ecuación de Capacidad de Soporte de Terzaghi (1943)

Aplica a:

 Terreno Horizontal

 Fundación Horizontal

 Fundación Superficial (Df ≤ B)

 Carga Vertical

 Sin carga lateral ni momento

Javier Ubilla V.
Capacidad de Soporte

• Definimos un factor de seguridad a aplicar sobre la capacidad última de soporte:

𝑞𝑢
𝑞𝑎𝑑𝑚 = Usar FS = 3
𝐹𝑆

Javier Ubilla V.
Capacidad de Soporte

• Ejemplo

Para la configuración de la figura, calcule la capacidad de soporte de Terzaghi última, qult, y


admisible, qadm, bajo condición drenada y no drenada. Cuál usaría usted para diseñar?

q= ?

D=1m
Terreno Saturado
f = 30° B = 1,5 m
C = 5 kPa
(Cuadrada)
Su = 20 kPa
gsat = 22 kN/m³

Javier Ubilla V.
Capacidad de Soporte

• Es posible calcular la capacidad admisible en función de la carga última “neta”:

𝑞𝑛𝑒𝑡(𝑢)
𝑞𝑎𝑑𝑚 = Usar FS = 3
𝐹𝑆

• La capacidad última neta de soporte corresponde a la tensión por unidad de área en la


fundación que puede soportar el suelo en exceso de las tensiones originadas por el suelo:

donde: qnet(u)= capacidad última neta de soporte, q = γDf

Javier Ubilla V.
Capacidad de Soporte

• Las ecuaciones vistas anteriormente consideran que la napa freática se encuentra bajo el
sello de la fundación. Si la napa freática se encuentra cercana a la fundación,
modificaciones se deben considerar:

Caso1:
Si la napa se encuentra entre 0 ≤ D1 ≤ Df , el
factor q en la formula de capacidad de soporte
se toma de la forma siguiente (sobrecarga
efectiva):

donde:
γsat : peso del suelo saturado.
γw : peso del agua.

Es necesario utilizar el valor de γ' = γsat − γw de manera a considerar las tensiones efectivas en el suelo.

Javier Ubilla V.
Capacidad de Soporte

Caso 2:
si la napa se encuentra entre 0 ≤ d ≤ B, q =
γDf

Se remplaza γ en el último termino de la


formula de Terzaghi por:

Caso 3:
si d ≥ B, no hay correcciones a realizar.

Javier Ubilla V.

También podría gustarte