Está en la página 1de 2

LA SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DE VELÁZQUEZ

¿ [pic] ?

LIBRO DE LECTURA: EL MISTERIO DE VELÁZQUEZ.

AUTOR: ELIACER CANSINO

EDITORIAL: BRUÑO S.L., 1.998.

ÍNDICE

1- Introducción.

2- DESARROLLO DEL TRABAJO.

1- LOCALIZACIÓN DE LA OBRA.

2- ¿POR QUE ESTA NOVELA?

3- LA SOCIEDAD EN “EL MISTERIO DE VELAZQUEZ”: LA IMPORTANCIA DE LA RELIGION.

- El rey y lanobleza

- Los pintores en el siglo XVII

- El papel de los enanos en la sociedad

- La esclavitud

- Referencias literarias

- Superación personal

- La religión

4- CONCLUSIONES.

5- CRITICA

6- ANEXOS

2.6.1- Palabras desconocidas de la novela.

2.6.2- La obra de Velázquez.

1- INTRODUCCIÓN.
El misteriode Velázquez es una novela en la que el autor nos cuenta la vida de Nicolás
Pertusato junto a Diego Velázquez en la corte del Rey Felipe IV de España. A los siete años su
padre lo entrega a un caballero para que entre al servicio del rey en España. A lo largo de la
novela podemos ver las continuas referencias que hace el autor a diversos aspectos de la
sociedad del siglo XVII: El papel de losenanos en la sociedad, la esclavitud, la religión, la vida en
la corte, etc…

En este trabajo me voy a centrar en estos aspectos, dejando al margen el análisis literario de la
obra (argumento, personajes, etc…). La dificultad del trabajo consiste en extraer del libro las
referencias sociales e intentar ordenarlas coherentemente. Para ello he creído conveniente
hacer una localización previadel contexto histórico en el que se desarrolla la acción (entre
1650 y 1660), para después centrarme en las referencias que aparecen en el libro, expresar las
conclusiones y manifestar mi crítica. En el anexo adjunto he creído oportuno aportar
información sobre el vocabulario utilizado en la obra y sobre la obra de Velázquez.

2- DESARROLLO DEL TRABAJO.

1- LOCALIZACION DE LA OBRA.La acción transcurre entre los años 1650 (Nicolás Pertusato
tiene siete años – pag. 21-) y 1660 (muerte de Velázquez, Nicolás tiene diecisiete años – pag.
145 -). En España reinaba Felipe IV (1605-1665), considerado como un rey menor de la casa de
los Austrias, aunque realmente quien ejercía el poder era su valido el Conde Duque de
Olivares. En la novela aparece una referencia a estepersonaje en la pag. 29, pues Acedo,
persona que ayudo a Nicolás en el viaje hasta España, era el enano de Olivares y por eso
gozaba del respeto de todo el mundo.

El siglo XVII fue un periodo de decadencia político, militar, económica y social. La defensa a
ultranza del catolicismo fue una de las señas de identidad del reinado de Felipe IV.
Militarmente España perdió la hegemonía en el mundo apartir de la firma de la Paz de
Westfalia (1648), viéndose inmersa en varias guerras externas como internas (sublevación de
Cataluña y Portugal en 1640). Debido a esto aumentaron las cargas fiscales a la clase
trabajadora, a lo que sumado con la pésima gestión de las riquezas que venían de América hizo
que España se sumiera en una profunda depresión económica. La población descendió a lo
largo delsiglo de forma importante -pestes, hambre, expulsión de los moriscos, emigración a
América-, en contraste con lo que sucedió en otros países europeos.

Gran parte de la novela transcurre en la corte del rey (desde el capítulo cuarto hasta el final),
por lo que la mayor parte de las referencias sociales hacen mención a la vida en palacio

También podría gustarte