Está en la página 1de 5

Siglo de Oro: El SIGLO DE ORO tiene unos límites algo imprecisos, pero suele

fecharse desde mediados del siglo XVI hasta casi finales del siglo XVII; es decir,
incluiría parte del Renacimiento y parte del Barroco. El contraste entre estos dos
siglos, el Renacimiento en el XVI y el Barroco en el XVII, es evidente
A caballo entre el Renacimiento y el Barroco, el Siglo de Oro español (XVI-XVII) es
la época más fecunda y gloriosa de las artes y las letras españolas.
La novela alcanza aquí su máxima expresión española y universal
con El Quijote, de Miguel de Cervantes, junto con otras
manifestaciones nítidamente hispanas como la literatura
picaresca: Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, y el
Lazarillo de Tormes, anónimo.
La evolución de la poesía correrá pareja. Boscán y Garcilaso de la Vega
en el siglo XVI adaptarán al castellano la lírica italiana, que encuentra
su máxima expresión en la mística: Fray Luis de León y San Juan de la
Cruz, y dentro de la prosa Santa Teresa. Dos grandes figuras de esta
época son Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.

El teatro también experimenta cambios de gran envergadura. Deja de


representarse en entornos eclesiales, con la creación de los llamados
«corrales de comedias», que aún perduran en localidades como Almagro
(Ciudad Real). Confieren un brillo sin precedentes a esta forma de
expresión artística Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.

El siglo XVI español conocerá un pintor de excepción: Doménico Theotocópulos, el


Greco, cuya obra se desarrolla fundamentalmente en Toledo. Entre ellas, El expolio, El
martirio de San Mauricio, La Resurrección de Cristo y El entierro del conde de Orgaz,
que señalan un hito de la pintura española y universal.

El realismo del siglo XVII tiene su máxima expresión en Diego


Velázquez (1599-1660), cuyas principales obras son: Las
meninas, Las hilanderas, Los borrachos, La rendición de Breda,
La fragua de Vulcano, La Venus del espejo, junto con sus
famosos retratos de Felipe IV, El príncipe Baltasar Carlos y el
Conde-duque de Olivares, que en su mayor parte se encuentran en
el Museo del Prado.
Si Velázquez pinta en Madrid, Zurbarán y Murillo lo harán en Sevilla con una temática
fundamentalmente religiosa.
El Siglo de Oro tiene también un estilo arquitectónico propio, el estilo herreriano, cuyo máximo
exponente será el monasterio de El Escorial, construido por orden de Felipe II, inicialmente
proyectado por Juan Bautista de Toledo y realizado tras su muerte por Juan de Herrera.

Cuadro de las Meninas

Corte de los Austrias

Rey Felipe IV España, siglo XVII aproximadamente 1660 (nace en 1643 o 1644 y tiene 17 años
cuando narra la historia)

Diego Velázquez

Cruz Roja de Santiago

Cuatro años después muere Velazquez – pide a Nicolás Pertusato que pinte la Cruz de Santiago

PERSONAJES

- NERVAL no permite que nadie que le ve recuerde su rostro. Por su acento parece
italiano
- MOISES el perro debe su nombre a que fuer salvado de las aguas al igual que el moisés
bíblico

Padre

Marina Criada aya

De Castillo

Diego de Acedo alegre, seguro de sí mismo, afectuoso

Jeronimo

Frnacisca Guijuelo: bondadosa, amable, inteligente y sencilla. Olor a especies, especialista en


aliñar aceitunas

Tommaso, robusto de carrillos muy sonrosados, faja blanca de donde le cuelgan unos paños
con los que se seca las manos reina en la cocina entre pucheros y perolas con el que nuestro
protagonista hablaba italiano y al qe escuhcaba cantar canzonetta napolitana

Furrier

Don Alonso Ortiz: maestro, hombre difícil, sin el don de la sonrisa, nervioso por nuestro
aprendizaje del que dependía su trabajo

Ana (enfermiza) y Manuelillo, copañeros de nicolas en la escuela Vivo, simpático, buscavidasn


niño sano, robusto y según él hijo de un importante caballero que no quiso reconocerle pero
que un día vendría a buscarle

Maribárbola (Bárbara Asquin): joven favorecida por la Reina que no perdió su deje alemán.
Inteligente, sagaz y desconfiada por lo que en ocasiones se mostraba fría y altanera. Con
Nicolás era alegre y bondadosa. Su frase preferida era “la luz se kkeva dentro”. Gracias a ella
Nicolás conoce a Velazquez

Conde de Aguilar borracho

María Sarmiento, dama de la Infanta y prometida del conde ahuilar

Vélazquez, aposentadpr Reflexivo, `rofundo, mesurado

Nerval, a quien conoce en rl Obrador en el mismo momento que conoce a Vélazquez y que le
hace recitarvetsos del Infierbo de ka Divina Comedia de Dante y quien le dijo al pintor que
quería que aoareciese en el cuadro.

El Rey: ojos claros y tez blanca.

Juan Pareja: entusiasta, cariñoso, divertido. Mulato, no my alto, robusto, de movimientos


gráciles. Parecía ue llevase el ritmo en el cuerpo. NRIZ ANCHA Y LABIOS GRUESOS, CABELLO
ENCRESPADO

LUGAR

Infancia en el Milanesado (Alesasndria de la Palla, ciudad italiana del Ducado de Milan)) se va


en carroza con Del CAstillo

Génova, dónde coge el barco nicolasillo, lugar en el que conoce a Acedo y éste compra a
Jerónimo

Barcelona, dónde llega con el barco junto a Diego de Acedo y Jerónimo

Madrid

Barcelona

Después en la Corte de Felipe:

- Las dependencias de la corte


o Cocina
o Sala de la escuela
o
- La Casa del Tesoro: El taller de velazquez
- La casa de Nerval

Entre el siglo XYI y XVII. Dura como 10 años

VIDA COTIDIANA

- Saltar a piola
- Sumiller
- Purgarse con melecina MAL DEL GARROTILLO
- Estar munimitido
- Clepsidra
- Sentatrse en una jamuga
- Camisas con follados
- Subirse a un escabel
- Teas
- Almirez
- frasco de mechoacán, una medicina que había de traerse de las Indias Occidentales y
que no era administrada usualmente a los criados Francisca Guijuelo aya de cocina
- Conde Duque de Olivares a quien Diego de Acedo salva de morir al interceptar una
bala
- Juan Parejo, esclavo, hijo de esclavos procedentes de las indias occidentales. Gozo de
tanto afecto de Velázquez que en 1650 obtuvo su carta de libertad en Roma
- En 1675 Nicolás fue nombrado ayuda de cámara (inusual entre los de su condición)
pasando a ser llamado Don Nicolása
- Galeón: Barco grande que se usó entre los siglos XV y XVII para el transporte
entre América y España.
- Estibaje viene del verbo estibar que significa: cargar, descargar y distribuir
ordenadamente las mercancías en los barcos.
- “Garrotillo” en España, durante varios siglos (del XVI al XIX), a la enfermedad que
posteriormente se conocería por DIFTERIA y que fue la causante de una gran
mortalidad desde el principio de los tiempos.
- El sumiller de Corps era el cargo palaciego que estaba al cuidado de la persona y las
habitaciones del rey de España El cargo de sumiller de Corps tiene su antecedente en
la función palatina de Castilla de camarero mayor del rey Tenían un gran poder y era
un cargo muy codiciado. El Conde-duque de Olivares (Gaspar de Guzmán y Pimentel
Ribera y Velasco de Tovar 1587-1645)
https://es.wikipedia.org/wiki/Sumiller_de_Corps
La Cámara era una habitación del palacio real donde solo tenían entrada los nobles, los
ayudas de
cámara, embajadores y otra gente importante. En este capítulo se utiliza en la frase: “Es
un paso
para la Cámara y no puedes desaprovecharlo”. Quiere decir que Nicolás estará más
cerca del rey y tendrá más importancia si aparece en el cuadro de Velázquez.

Los “chapines”, que eran zapatos de corcho que en la parte superior estaban forrados de
seda o terciopelo -en ocasiones de cuero- que usaban las mujeres de la nobleza o de una
condición socioeconómica alta. Según Joan Corominas, destacado lexicógrafo catalán,
autor del Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, el nombre surgió en
España en el siglo XIV de la voz onomatopéyica “chap, chap”, ya que era calzado muy
ruidoso —tenían una fina plancha de madera en la suela—.

Este tipo de calzado era fabricado en gran medida por artesanos de Jerez de la Frontera
y Valencia, España.

El chapín o chapines eran un tipo de calzado de plataforma de origen español, que fueron


populares y utilizados en el siglo XV en España. El nombre de estos zapatos surgió como la
onomatopeya del ruido que hacían los nobles al caminar por las calles empedradas: Chap,
chap, chap…

- Juan de Pareja https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Pareja_(pintor)


- Juana Pacheco Pintora, esposa de Diego Velázquez, quien la retrató en la clásica pose
del artista pintando característica del Renacimiento. Era hija de Francisco Pacheco,
maestro de Velázquez y autor del Tratado de la Pintura. No se ha conservado ninguna
obra suya. Fue Juana Pacheco, esposa amante y discreta, le proporcionó un hogar feliz;
tuvieron dos hijas, nacidas en 1619 y 1621
- Los fastos en torno al matrimonio de la infanta María Teresa con el rey de
Francia son las todas las celebraciones que se hicieron por ese motivo.
-
ARTIRTICAS

- Juana Pacheco, hija de Francisco Pacheco, pintor sevillano. Tocaba el laud y leía todos
los libros de la biblioteca de su casa
- 1en 1623 Velázque fuer nombrado pintor del Rey
- 1en 1656 termino las Meninas pero no fuer nombrado caballero hasta 3 años después
- DANTE pag 33 la Fivina comedia pag 48
- Paf 53 consejos de Don quihote a su escudero de un tal CErvantes

También podría gustarte