Está en la página 1de 14

UNIDAD 1.

El planeta en papel
PROGRAMACIÓN

Contenidos Criterios de evaluación


Bloque: Contenidos comunes para toda la etapa
Iniciación al conocimiento científico y su aplicación en las Ciencias Analizar y seleccionar la información más relevante para resolver
Sociales. Búsqueda y selección de información. una tarea.
Presentación de trabajos realizados. Utilizar adecuadamente el vocabulario relacionado con los
contenidos de la Unidad.

Desarrollo de habilidades personales. Responsabilidad, capacidad Mostrar iniciativa y capacidad de trabajo.


de esfuerzo y constancia en el estudio. Iniciativa emprendedora.
Hacerse responsable de la tarea encomendada dentro del grupo
de trabajo.

Desarrollo de habilidades sociales. Colaborar durante las actividades en grupo mostrando


un comportamiento adecuado.

Mostrar una actitud dialogante y razonable con los compañeros.

Bloque: Geografía. El mundo en que vivimos


El planisferio: físico y político. Describir correctamente planos y mapas interpretando su escala
y signos convencionales.

La representación de la Tierra. Orientación en el espacio. Explicar distintas formas de representar la superficie terrestre.

Globos terráqueos. Identificación de los polos, el eje y los Explicar distintas formas de representar la superficie terrestre.
hemisferios.

Cartografía. Planos y mapas. Escalas. Describir correctamente planos y mapas interpretando su escala
y signos convencionales.

2
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Estándares de aprendizaje evaluables Páginas del LA Competencias clave Evaluación

CC2. Analiza las informaciones obtenidas para seleccionar las más 24 LA: acts. 1, 9,
relevantes pág. 24
CC7. Utiliza el vocabulario apropiado con precisión y rigor. 24 LA Acts. 1, 2, 3, 4, 5,
6, 7, 8, 10, pág. 24,
y act. 11, pág. 25
CC9. Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución 15, 23
de acciones y tareas y tiene iniciativa en la toma de decisiones.
CC11. Asume responsabilidades sobre lo que se hace, se dice
o las decisiones que se toman.
CC12. Participa en actividades de grupo y en la vida social 15, 23
adoptando un comportamiento responsable, constructivo,
colaborador y respetuoso con las ideas y opiniones de los demás.
CC14. Utiliza la cooperación y el diálogo como forma de evitar
y resolver conflictos.

Explica las distintas representaciones de la Tierra, planos, mapas, 16-17 LA: acts. 1, 5, pág. 24
planisferios y globos terráqueos.
EC: act. 1
Conoce distintas formas de representar la Tierra y su función. 16-17 LA: acts. 1, 2, 3,
pág. 24
EC: acts. 3, 5
Explica las distintas representaciones de la Tierra, planos, mapas, 16-17 LA: acts. 1. 2, pág. 24
planisferios y globos terráqueos.
EC: act. 4
Identifica y clasifica los diferentes tipos de mapas, incluyendo 18-19 LA: acts. 2, 5, 7, 6,
los planisferios. 8, pág. 24
EC: acts. 6
1 Interpreta los signos convencionales que aparecen en un mapa. 18-19 LA: act. 4, de pág. 24
EC: act. 7
2 Identifica y utiliza mapas de distintas escalas. 18-19 LA: act. 6, pág. 24

3 Dibuja planos sencillos con distintas escalas. 20-21, 22 LA: acts. 9, 10, pág.
24 y act. 11, pág. 25
EC: acts. 2, 8, 9, 10

NOTA: LA: Libro del alumno EC: Evaluación complementaria (Propuesta didáctica) CC: Contenidos comunes para toda la etapa.
Las partes señaladas en azul están tomadas directamente del currículo de la Comunidad de Madrid.

3
EL PLANETA
CIENCIAS SOCIALES 3

1
UNIDAD 1
EN PAPEL
CONSIDERACIONES PARA LA UNIDAD

CONTENIDOS PREVIOS ¿Cómo se ve


la Tierra desde
• Los viajes de los descubridores. el espacio?

• Los mapas y la cartografía.


• Los planos.

ELEMENTOS TRANSVERSALES
• Prevención y resolución pacífica de conflictos.
• Desarrollo sostenible y cuidado del medioambiente.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
• Mantener una conversación con los alumnos sobre
cómo ha evolucionado la cartografía a lo largo de
la historia. Podemos partir de la época de los
grandes descubrimientos y la importancia que tuvo
la cartografía en el conocimiento del planeta. En el
siguiente enlace se accede a un documental sobre
la evolución de la cartografía (6:44 minutos).
Dirigir la atención de los alumnos hacia los
diferentes tipos de mapas que aparecen.
https://www.youtube.com/
watch?v=FSDqwmLnFtU&t=19s
• Al trabajar con los alumnos la actividad 4 del
insistir en los beneficios que conlleva
mostrar actitudes emprendedoras, de iniciativa y
de superación para avanzar en el desempeño de la
actividad diaria.
• Escribir una breve redacción sobre lo que ocurriría SABER
si no existieran los mapas. La fotografía y la pregunta tratan de introducir los contenidos (los mapas
• Las principales dificultades pueden darse a la hora y los planos), los tipos que existen de cada uno de ellos y su importancia.
de interpretar mapas y planos con sus leyendas La plasmación de la superficie terrestre en una superficie plana o en
correspondientes. Conviene explicar todos los globos terráqueos ha sido una de las grandes inquietudes científicas
símbolos que aparecen en una leyenda de uno de la humanidad. En la actualidad, con la utilización de las tecnologías
en uno para asegurarse de que son comprendidos. más avanzadas, como los satélites, los sistemas de información geográfica
e internet, los mapas son mucho más precisos y accesibles.

4
15
CIENCIAS SOCIALES 3

Exploradores, necesitaréis los planos y los mapas


UNIDAD 1
para dar la vuelta al mundo. ¡Aprended a orientaros!

GAMIFICACIÓN
Al comienzo de la unidad, se trabajará oralmente con
¿Qué
los alumnos para descubrir entre todos la relación que
consultas para tiene lo que se va a estudiar en ella con la misión
encontrar un lugar concreta del curso.
o desplazarte de un
Tanto en esta parte como en la resolución de las
lugar a otro en
una ciudad? preguntas vinculadas a las imágenes, se pueden repartir
monedas por alguno de estos aspectos:
• Ayuda a un compañero.
• Finalización de la tarea a tiempo.
Se sugiere que las recompensas ganadas aquí vayan
al cofre de la clase.

APRENDIZAJE COOPERATIVO
Para responder a las preguntas de la doble página,
¿Cómo
prepararías una emplear la estructura Al finalizar,
aventura en hacer una puesta en común de las respuestas y anticipar
grupo? los contenidos de la Unidad.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Durante miles de años se pensó que la Tierra era plana. Pero,


tras algunas investigaciones y viajes como el de Magallanes y
Elcano, esta forma de pensar comenzó a cambiar de manera
definitiva. Para hacer esta comprobación pueden
compararse un globo terráqueo y un mapamundi plano
y señalar por qué fue tan importante este viaje.

Una de las principales motivaciones para el conocimiento
de la Tierra es el afán de aventura que han tenido los
SABER HACER seres humanos desde los inicios de la historia de la
Humanidad. Pero las aventuras no están exentas de
La intención es introducir las diferencias entre los dos contenidos fundamentales reglas que hay que cumplir. Sería interesante que se
que articulan la unidad didáctica, los mapas y los planos. Es muy interesante reflexionase individualmente sobre las cosas que se
incidir en estas diferencias y en el uso que se hace de cada uno de ellos. pueden y las que no se pueden hacer durante un viaje.
También sería interesante preguntar por qué viajamos.

SABER SER RUTINAS Y DESTREZAS DE PENSAMIENTO


Siguiendo la estructura de
Con esta fotografía y la pregunta que la acompaña, se pretende
se pedirá a los alumnos que observen la imagen del mapa
introducir al alumnado en la necesidad de trabajar en grupo para del mundo pintado sobre una cara, describan lo que ven
conseguir metas. Para ello se toma como motivación la propuesta del en ella, enumeren todo lo que les sugiere y, finalmente,
descubrimiento y el viaje. Cuando se viaja en grupo surge la necesidad al hilo de todo eso, planteen preguntas que les gustaría
de tomar decisiones por consenso. resolver. Se sugiere ir completando el organizador visual
correspondiente a lo largo del desarrollo.

5
16 UNIDAD 1
CIENCIAS SOCIALES 3

UNIDAD 1 La Tierra: representación y orientación

Las imágenes realizadas desde aviones y satélites artificiales,


así como otros adelantos tecnológicos, han permitido repro-
ducir de un modo muy fiel la superficie de la Tierra. Para repre-
sentarla en su totalidad, se utilizan los globos terráqueos y los
mapamundis o planisferios.
CONTENIDOS • El globo terráqueo es una esfera sobre la que se representa
nuestro planeta. Al ser esférico, es la representación de la Tierra
• Globos terráqueos, mapamundis y planisferios. que más se aproxima a la realidad.

• Polos, hemisferios, ecuador, eje de rotación.


El polo norte es el punto Eje de rotación
La Comunidad de Madrid vista
• Los continentes. superior por el que saldría el desde satélite.
eje de rotación.
• Los puntos cardinales, orientación.
El ecuador es la línea imaginaria
que divide la Tierra en dos mitades
COMPETENCIAS CLAVE iguales.

• Competencia matemática y competencias básicas Los hemisferios son cada una


de las dos mitades de la Tierra
en ciencia y tecnología. separadas por el ecuador: una por El polo sur es el punto de
encima, o hemisferio norte, y contacto inferior por el que
• Competencia para Aprender a aprender. otra por debajo, o hemisferio sur. saldría el eje de rotación.

• El mapamundi o planisferio representa también toda la su-


SUGERENCIAS METODOLÓGICAS perficie de la Tierra, pero lo hace sobre una superficie plana.

• Dialogar sobre las variadas formas de Océano Glacial Ártico


representación de la Tierra. Mostrar a los alumnos
un globo terráqueo, compararlo con un planisferio
Am
pa Asia
y que comprueben que ambos representan lo éri
ca Océano Euro
Atlántico Océano
mismo de forma diferente. Pacífico
África
• Comentar con los alumnos que la brújula procede América
Oceanía Los mapamundis suelen incluir
de China y que las primeras brújulas no eran más Océano Pacífico
Océano Índico la situación de los océanos
que una aguja imantada flotando en una vasija de Océano Glacial Antártico y de los continentes.
agua. La brújula se fue mejorando a medida que Antártida

avanzaron los conocimientos científicos y sobre


navegación. Sería muy interesante explicar por qué
se utiliza una aguja imantada y cómo funciona.
• Llamar la atención acerca del símbolo de la rosa
de los vientos. Explicar su significado y las distintas
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
siglas utilizadas para referirse a los puntos
cardinales. Pedir a los alumnos que la dibujen y • Buscar y escribir en el cuaderno las diferencias y las semejanzas que
que indiquen los puntos que se encuentran entre existen entre un globo terráqueo y un planisferio.
los cuatro puntos cardinales fundamentales, por
• Localizar en un mapa y escribir en el cuaderno el nombre de tres
ejemplo, el NE, el SE, el SO y el NO.
países que se encuentren al norte y otros tres que se encuentren al sur
del ecuador.
• Investigar y realizar un breve trabajo de redacción de unas quince
líneas sobre la relación entre Marco Polo y la brújula. ¿Cómo podían
orientarse las personas antes de la existencia de la brújula?
• Preguntar a los alumnos en qué zona de su localidad sale el Sol
y cómo pueden orientarse en ella.

6
UNIDAD 1 17
CIENCIAS SOCIALES 3

UNIDAD 1
Los puntos cardinales
Para orientarnos, es decir, para saber dónde se encuentra un lu-
Amplía
gar, usamos los puntos cardinales: norte, sur, este y oeste. En
los mapas se representan sobre un círculo o rosa de los vientos. El Sol nos dice dónde
Si queremos saber dónde está el norte, utilizamos la brújula. está el norte
Si no tenemos brújula
GAMIFICACIÓN
y necesitamos averiguar dónde En la actividad 1, se pueden repartir monedas a los
Rosa de los vientos Norte
está el norte, basta con que
alumnos que destaquen en alguno de estos aspectos,
recordemos que el Sol sale
siempre por el este y que se al margen de la corrección de la propia actividad:
Oeste oculta por el oeste. Entonces, • Creatividad y originalidad.
Este si pones los brazos en cruz,
de manera que con la mano • Empleo de alguna palabra nueva.
derecha señales el este y con la
izquierda el oeste, estarás
Sur mirando directamente al norte
y el sur quedará a tu espalda. APRENDIZAJE COOPERATIVO
La brújula es un instrumento con una Con la estructura el profesor
N
aguja imantada que siempre señala al norte. explica los contenidos de la doble página. Una vez
finalizada la explicación, emplear la estructura
Puesta
del Sol O
Salida
E del Sol con el fin de analizar el vocabulario
La Tierra se representa en globos terráqueos específico de este apartado: punto cardinal, brújula,
y en mapamundis o planisferios. S planisferio, hemisferio, ecuador, etc.
Los puntos cardinales son las referencias que usamos Emplear la estructura para responder a las
para orientarnos. cuestiones de esta sección. Corregir con la estructura
cooperativa

1 ¿Cuál es la representación de la Tierra 3 ¿Cuál es la línea imaginaria que divide a


que más se aproxima a la realidad? la Tierra en dos mitades? ¿Cómo llamamos
¿Por qué? a esas dos mitades?
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
2 Oriéntate con ayuda del mapamundi 4 ¿En qué dirección viajarías si fueras desde
de la página anterior y responde: Europa hasta América: norte, sur, este
¿Qué continente está al oeste de África? u oeste? Localizar países en el globo terráqueo siguiendo
¿Y al este de Europa? ¿Qué océano hay indicaciones del tipo «más al norte», «hacia el sur»,
al este de Asia? ¿Y al norte de la 5 ¿Qué adelantos tecnológicos han permitido «al este», etc.
Antártida? que los mapas actuales sean tan precisos?

Construir una brújula casera con una aguja, un imán


y un recipiente que flote en el agua. Imantar la aguja
frotándola con el imán y colocarla sobre el recipiente
dejando que flote en el agua. Observar cómo la aguja
señala el norte. Para llevarlo a cabo se puede consultar
SOLUCIONES DE LA PÁGINA 17 alguno de los vídeos que hay sobre el tema en internet.

1 El globo terráqueo, porque es esférico como la Tierra.


2 América; Asia; Océano Pacífico; Océano Glacial Antártico.
2 La línea del ecuador divide a la Tierra en hemisferio norte y hemisferio sur.
4 Viajaría en dirección oeste.
5 Las fotografías realizadas desde aviones y satélites artificiales, así como otros
adelantos tecnológicos.

7
18 UNIDAD 1
CIENCIAS SOCIALES 3

UNIDAD 1 Dibujamos la Tierra: los mapas

La cartografía es la ciencia que busca la mejor manera de repre-


sentar la superficie de la Tierra. Lo hace por medio de mapas.
Los mapas representan amplias extensiones de territorio y
pueden ser de muchas clases, pero todos ellos se clasifican en
mapas físicos o bien en mapas temáticos.
CONTENIDOS
Los mapas físicos
• La cartografía.
Los mapas físicos representan los elementos naturales y los
• Los mapas físicos. aspectos visibles de un territorio como montañas, ríos, lagos o
llanuras. Aportan información sobre el relieve y el paisaje de un
• Los mapas temáticos: mapas políticos. lugar e indican su situación y su nombre.

• Los elementos de los mapas. La escala señala la relación entre cualquier longitud
La leyenda explica el significado de cada símbolo. medida sobre el mapa y la longitud real. En este
En un mapa físico, la leyenda indica la altura del caso, 1 centímetro medido con una regla sobre el
COMPETENCIAS CLAVE terreno por medio de colores. mapa equivale a 10 000 000 centímetros reales.

• Competencia matemática y competencias básicas 4 000 m Mar Cantábrico Golfo de


Vizcaya
ESCALA: 1:10 000 000

0 150 300 450 Km La escala es pequeña


Río FRANCIA
en ciencia y tecnología. 3 000
Río Ta
mbr e Na
lón
P i r i
porque un territorio muy
n e ANDORRA
2 000 o
o s grande está representado
Miñ
Islas Aneto Golfo

• Competencia digital
3 404 m de Rosas
1 500 Cíes Río en una porción de mapa
1 000 Río
500 Río Duero Eb
ro pequeña.
al
• Competencia para Aprender a aprender. 200
Ce
ntr Golfo de
Sant Jordi
ma
0
Delta del Ebro
te
Sis
OCÉANO Río
Río Tajo Tu
ATLÁNTICO
a
ria Golfo de
Valencia Los tonos marrones indican
ad ian Río Júcar Islas
Gu que se trata de terrenos más
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PORTUGAL Río
Baleares

o
Se elevados, mientras que los
gu
ra eo
d alquiv
ir
err
án tonos verdes señalan que se
Gua dit
• Presentar en el aula un mapa físico y otro político Río Mar Menor
r Me trata de terrenos bajos.
Río Genil Mulhacén Ma
3 481 m

de España. Localizar las escalas y las leyendas y Islas Canarias


Golfo
de Cádiz
Golfo
de Almería
explicar sus significados. Insistir en la importancia Teide
3 718 m
Estrecho de
Gibraltar

de entender los símbolos para una correcta MARRUECOS ARGELIA

interpretación del mapa.


Los nombres de los lugares que Los ríos y masas de agua
• Mostrar a los alumnos diferentes atlas que aparecen en el mapa (ríos, montañas, se representan con
incluyan mapas temáticos de clima, población, islas, etc.) se llaman topónimos. líneas de color azul.

contaminación etc., comprobando cómo se repiten


los mismos patrones de escala y leyenda.
• Dialogar sobre la importancia de la elaboración
correcta y detallada de los mapas para diferentes
actividades humanas.
• Pedir a los alumnos que dibujen el mapa de un
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
país imaginario, con su escala y leyenda. Deberán • Buscar dos mapas físicos de España con distintas escalas. Dialogar
poner el nombre de las localidades, ríos, mares, con los alumnos acerca de las similitudes y diferencias que encuentren
etc. en ellos.
• Mostrar a los alumnos las imágenes de distintos tipos de mapas
temáticos (demográfico, meteorológico, topográfico, etc.) y pedirles
que intenten adivinar qué tipo de información proporcionan.
• Buscar información sobre los primeros mapas elaborados tras las
expediciones de Cristóbal Colón a América y los viajes de Magallanes
y Elcano: cómo eran, quiénes los elaboraron, de qué instrumentos
de medición disponían, qué semejanzas y diferencias existen con los
mapas actuales. Con la información obtenida, realizar un breve trabajo
y presentarlo en clase.

8
UNIDAD 1 19
CIENCIAS SOCIALES 3

UNIDAD 1
Los mapas temáticos
Los mapas temáticos tratan un aspecto o tema del espacio que
representan. El más habitual es el mapa político, que indica la
organización política y administrativa de un territorio. Otros
ejemplos de mapas temáticos son los que representan los climas,
los espacios naturales, los lugares turísticos o la población.
GAMIFICACIÓN
En la actividad 1, se pueden repartir monedas a los
Las líneas que separan ESCALA: 1:14 000 000 alumnos que destaquen en alguno de estos aspectos,
0 200 400 600 Km
Mar Cantábrico
países son más gruesas
Principado FRANCIA al margen de la corrección de la propia actividad:
País
que aquellas que de Asturias
Cantabria
Vasco

separan zonas dentro


Galicia
La
Comunidad
Foral de
Navarra
ANDORRA
En un mapa político, • Relación espontánea del contenido con una
Rioja
de un país. Aragón
Cataluña los colores indican experiencia o conocimiento previo.
Comunidad las distintas divisiones
de Madrid
Madrid administrativas
• Concentración y esfuerzo.
OCÉANO
PORTUGAL
Castilla- Comunidad Islas (países, comunidades
ATLÁNTICO La Mancha Valenciana Baleares
Extremadura autónomas, provincias,
eo etc.).
án
err
Andalucía
Región
de Murcia
Ma
r Me
dit
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Gibraltar (Reino Unido) ARGELIA Leer los dos apartados de esta sección con la estructura
Ceuta
Canarias Melilla
La leyenda explica incluyendo los textos que
Capital estatal
Límite estatal lo que significa cada
MARRUECOS
Límite autonómico
acompañan a las ilustraciones. El alumno debe hacer el
símbolo que aparece
en el mapa temático. resumen de lo que acaba de leer utilizando sus propias
palabras. Al finalizar, hacer una puesta en común con
Los mapas representan grandes extensiones de territorio y toda la clase.
pueden ser muy variados. Se clasifican en mapas físicos
Emplear la estructura para realizar
y mapas temáticos.
las actividades de la página 19, cambiando la
composición de las mismas a partir de la actividad 2.
Al finalizar, hacer una puesta en común con la estructura
1 Indica qué elementos naturales se 3 ¿Cómo crees que se representan
representan en un mapa físico las carreteras en un mapa? Razona tu
mediante estos colores: azul, verde respuesta.
y marrón.
4 Con la ayuda de un adulto, busca
2 Busca un mapa de la Comunidad en internet cuatro mapas temáticos INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
de Madrid e indica a qué escala está diferentes de un mismo territorio. Pégalos
representado. ¿Es un mapa con una escala en un archivo de texto y explica qué
grande o pequeña? ¿Por qué? aspecto del territorio representan. Repartir a los alumnos un mapa físico mudo de su
provincia o región. Identificar con ellos cuáles son las
zonas más llanas y las más montañosas. Pedirles que lo
coloreen teniendo en cuenta lo que se ha comentado
en clase.

SOLUCIONES DE LA PÁGINA 19 Mostrar a los alumnos diferentes mapas físicos y


temáticos de distintas comunidades autónomas de
1 El azul se utiliza para marcar las extensiones de agua (ríos, lagos, mares y España y pedirles que interpreten la escala y reconozcan
océanos), el verde representa los terrenos bajos y el marrón indica los terrenos en ellos los símbolos que aparecen en la leyenda y su
más elevados. significado.
2 Puede ser un mapa físico o un mapa temático. Sí, porque cuanto mayor es la
escala de un mapa, más detalles son los que muestra.
3 Las carreteras se representan con líneas de distintos colores dependiendo del
tipo que sean. Por lo general, las carreteras principales se representan usando
el color rojo.
4 Los mapas temáticos pueden contener información sobre diferentes temas:
población, economía, cultura, etc. Lo más normal es que se escojan los mapas
más sencillos, como los políticos.

9
20 UNIDAD 1
CIENCIAS SOCIALES 3

UNIDAD 1 Los planos

Los planos tienen muchos elementos comunes con los mapas, Amplía
pero representan espacios más pequeños.
Moverse en la ciudad
Existen distintos tipos de planos. Se diferencian según los luga-
res que representan y sus características. Así, por ejemplo, hay En las ciudades y localidades
más grandes son muy usados
planos de localidades, de transportes públicos, de edificios o
CONTENIDOS de grandes espacios públicos.
los transportes públicos. En
estos casos, lo más importante
no es que la representación
• Texto
• Los planos.
bolo azul resulte fiel a la realidad, sino
que los viajeros puedan localizar
• Tipos de planos. fácilmente el punto en el que se
COMPETENCIAS CLAVE encuentran y el recorrido que
• El plano de una localidad. los conducirá hasta su destino.
• Texto bolo azul
COMPETENCIAS CLAVE
• Competencia matemática y competencias básicas Los planos de los edificios muestran
todas las estancias que contienen.
en ciencia y tecnología.
También las escaleras, los pasillos,
las puertas o las ventanas.
• Competencia digital.
• Competencia para Aprender a aprender.
SIMBOLOGÍA Key Hospital
Infanta Sofía
www.metromadrid.es
Reyes Católicos
Síguenos en Follow us on
Baunatal
Estación accesible / ascensor Aeropuerto / Airport Aparcamiento disuasorio gratuito
Step-free access / lift Adolfo Suárez Madrid-Barajas Free park and ride Manuel de Falla

Transbordo corto Zonas tarifarias Aparcamiento disuasorio de pago Marqués de la Valdavia


Metro interchange Fare zones Paid park and ride
La Moraleja
Transbordo largo ATENCIÓN A LA TARIFA Estacionamiento de bicicletas
ZONA
Zone B1
Metro interchange with La Granja
Validación a la SALIDA Bicycle parking
long walking distance PAY THE RIGHT FARE Las Tablas Ronda de la Comunicación
Ticket checked at the EXIT
ZONA
Zone A
Cambio de tren

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Palas de Rey
Change of trains Atención al cliente Montecarmelo
Customer Service María Tudor
Paco de Lucía
Horario restringido Pitis Blasco Ibáñez
Restricted opening times Álvarez de Villaamil
Tres Olivos
Mirasierra Antonio Saura
Metro Ligero Virgen del Cortijo
Fuencarral
Light Rail Objetos perdidos
Lost and found
ZONA
Zone A Lacoma
Herrera Oria
Fuente de la Mora Aeropuerto T4

Begoña
Cercanías Av. de la
Manoteras
Barrio del Pilar Hortaleza Barajas
Suburban railway Ilustración Chamartín Pinar de Parque de Santa María Aeropuerto T1-T2-T3
Metro Library Ventilla Bambú
Chamartín
Peñagrande San Lorenzo
Autobuses interurbanos
Productos oficiales Metro Duque de Pastrana Mar de Feria de

• Explicar las diferencias entre mapas y planos.


Suburban buses Valdeacederas
Madrid
Cristal
Official Metro merchandising Antonio Machado Plaza
Pío XII
Tetuán de Castilla
Pinar del Rey
Autobuses largo recorrido Cuzco Canillas
Estrecho Colombia
Interegional bus station Espacio histórico de Metro Valdezarza
Metro historic space Alvarado Santiago Esperanza Parque
Bernabéu Juan Carlos I
Terminal autobuses nocturnos Francos Rodríguez
Cuatro
Concha Espina Arturo Soria
Night bus line terminal Caminos Nuevos
Ministerios Alameda de Osuna
Av. de la Paz

Comentar que en los planos también aparecen


Autobús exprés aeropuerto República Cruz del El Capricho
Metropolitano Guzmán el Alfonso XIII
Argentina Rayo
Airport express bus Bueno Ríos Canillejas
Estación de Aravaca Rosas
Ciudad Prosperidad
Parque de Torre Arias
Estación de tren Universitaria Gregorio
Railway station
ZONA
Zone B1 Berna
Islas
Filipinas
Canal Marañón Cartagena las Avenidas Barrio de la
Concepción
Suanzes
Iglesia Alonso Av. de América
Quevedo Diego de León
Av. de Europa Moncloa Cano Ciudad Lineal
Ventas El Carmen

la escala y la leyenda con los símbolos.


Argüelles Bilbao Pueblo Nuevo
Campus Somosaguas San Bernardo Quintana
HORARIO Opening times Rubén Núñez
Dario de Balboa Manuel Ascao
Estadio


Lista

o
Dos Castillas Ventura Becerra García San Blas Metropolitano

M
an
Rodríguez Noblejas
Todos los días de 06:00 a 01:30 h.

za
Tribunal Colón Serrano Barrio del Puerto

na
La Elipa Simancas Las Musas

re
Bélgica Goya
Every day from 6:00 a.m. to 1:30 a.m.

s
Alonso Coslada Central
Noviciado
Martínez
Pozuelo Oeste Príncipe Pío La Almudena La Rambla
Chueca Av. de
Santo Guadalajara
Somosaguas Centro Casa de Campo Domingo O’Donnell
Gran Vía San Fernando
Alsacia
Somosaguas Sur Lago Las Rosas
Ibiza Jarama
Puerta de Infante Siglo Boadilla
Ópera Sol Sevilla
Don Luis XXI Centro Ferial de Batán Henares

• Facilitar un plano del colegio para comprobar su


Boadilla Boadilla Prado del Rey Casa de Puerta Parque
Nuevo Colonia de los Ángeles Campo Tirso de Molina del Retiro
Mundo Prado del del Ángel
Antón Martín Sainz de Baranda
Cantabria Espino Prado de la Vega Alto de Hospital del

Madrid Río
Extremadura Henares
Lavapiés Atocha Estrella
Ventorro del Cano José
Pinar de Chamartín Cocheras Isbert Lucero
Montepríncipe Acacias Embajadores Atocha Renfe
Valdecarros Vinateros
Ciudad Ciudad de Colonia Jardín Conde
Las Rosas Retamares
del Cine la Imagen
Laguna
Pirámides Menéndez
Pelayo
de Casal Artilleros
ZONA
Zone A
Cuatro Caminos

exactitud y hasta qué punto es un reflejo de la


Marqués Pavones
Campamento Palos de
Villaverde Alto de Vadillo la Frontera
Aviación Española ZONA
B1

M
Moncloa Pacífico Valdebernardo

ad
Empalme Carpetana Zone

rid
Urgel


Argüelles Delicias Puente de Vallecas Vicálvaro

o
Cuatro Vientos

Los planos de grandes espacios públicos


Pinar de Chamartín Aluche Nueva Numancia

Alameda de Osuna
Méndez
Álvaro Portazgo
San Cipriano
ZONA
Zone B2
Casa de Campo
ZONA
Zone B1 Eugenia de
Montijo
Vista Plaza Elíptica
Arganzuela- Buenos Aires
Puerta de Arganda
Alegre Planetario
Carabanchel
Circular
ZONA
Zone B2 Opañel Legazpi Alto del Arenal Rivas-Urbanizaciones

realidad.
Rivas Futura

Hospital del Henares


Abrantes Miguel Hernández
ZONA
Zone B3

muestran las zonas en que estos se dividen,


La Fortuna Almendrales Sierra de Guadalupe
Pitis Joaquín Pan Bendito Rivas Vaciamadrid
Vilumbrales Hospital 12
Nuevos Ministerios La Peseta San Francisco La Poveda
de Octubre Villa de Vallecas
Aeropuerto
Parque Carabanchel Alto San Fermín-Orcasur Congosto


Paco de Lucía Puerta del Sur

o
Lisboa

M
AlcorcónCentral

Los planos de transportes públicos


an
Arganda del Rey Ciudad de los Ángeles Arganda del Rey

za
La Gavia

como por ejemplo los barrios, y los lugares


na
San Nicasio

re
Hospital Infanta Sofía Parque Oeste

s
Villaverde Bajo-Cruce Las Suertes
Puerta del Sur
Universidad El Carrascal Valdecarros
San Cristóbal
Plaza Elíptica Rey Juan Carlos Leganés Central
La Fortuna Casa del

• Una vez que se ha facilitado el plano del colegio,


Hospital Severo Ochoa
Reloj
El Bercial
Villaverde Alto ZONA
Zone A

recogen los diversos recorridos del


MetroSur

de mayor interés, como los parques.


Julián

PW-000-00-1703 Noviembre 2017


Móstoles Central Los Espartales
Besteiro
Ópera El Casar
Príncipe Pío Pradillo ZONA
Zone B1 Juan de la Cierva
ZONA
Zone B1
Hospital de Móstoles ZONA
B2 Getafe Central

transporte por una zona o localidad.


Zone
Pinar de Chamartín Manuela Malasaña

se puede proponer un juego de pistas. La


Alonso de Mendoza
Las Tablas
Loranca Conservatorio
ZONA
Zone B2
Colonia Jardín
Estación de Aravaca Parque Fuenlabrada Parque de Arroyo Culebro
Europa Central los Estados
Colonia Jardín Hospital

Por ejemplo, el plano del metro.


Puerta de Boadilla de Fuenlabrada
Depósito Legal M - 18034 - 2013 © Metro de Madrid, S.A.

profesora preparará el juego escondiendo las


diferentes pistas en distintos lugares del colegio.
Después, se entregará un plano con su localización
y las instrucciones para conseguir encontrarlas.
Con esta actividad se puede valorar tanto el
trabajo en grupo y el apoyo mutuo, como la
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
iniciativa e implicación personal dentro de cada
grupo. • Proporcionar el plano de una localidad a los alumnos y situar en él
• Tras la lectura de cada apartado del texto de las diferentes lugares significativos, por ejemplo: la plaza, el hospital, el
páginas 20-21, preguntar a los alumnos si han ayuntamiento, el centro comercial, el colegio, el polideportivo, etc.
visto en alguna ocasión un plano de estos tipos. • Repartir el plano de una localidad a todos los alumnos. Es necesario
Después, preguntar qué tipo de información creen que tenga una cuadrícula con coordenadas para poder realizar la
que pueden encontrar en ellos. actividad. Marcar el punto de partida del recorrido e ir dándoles
• Hacer un repaso de las diferencias que existen instrucciones («Avanza hacia el norte tres cuadrículas»; «el edificio que
entre los globos terráqueos, los mapas y los está a tu derecha es el hospital», etc.). Comprobar que los alumnos
planos. reflejan en el plano adecuadamente tanto el recorrido como la
información adicional.
• Buscar en internet el plano del metro y proponer
que se hagan diversos recorridos. Por ejemplo, • Pedir a los alumnos que busquen, por grupos, un ejemplo de cada
cómo se iría desde Alto del Arenal, en la línea 1, uno de los siguientes tipos de planos: de un edificio, de una red de
hasta Paco de Lucía, en la línea 9. transportes públicos, de un espacio público y de una localidad.
Mostrar los resultados que han obtenido al resto de la clase.

10
UNIDAD 1 21
CIENCIAS SOCIALES 3

UNIDAD 1
El plano de una localidad
Un tipo de plano habitual es el que representa una localidad. En
este tipo de plano aparecen los nombres de las calles, las plazas,
las avenidas y los jardines. También se suelen señalar otros luga-
res destacados, como hospitales, estaciones de transporte públi-
co, estadios, iglesias y oficinas de correos.
GAMIFICACIÓN
A menudo estos planos incluyen una cuadrícula que permite Enprofesor
El la actividad
presenta
1, se pueden
las páginas
repartir
con las
monedas
que se ainicia
los la
localizar rápidamente los elementos representados. unidad y que
alumnos anticipa
destaquen
los contenidos
en alguno
condelaestos
estructura
aspectos,
La cuadrícula divide el plano
parada
al margen
de de
treslaminutos.
corrección de la propia actividad:
A B C D E F
en partes más pequeñas. • Creatividad
Las preguntas yseoriginalidad.
pueden resolver con la estructura
Por ejemplo, la iglesia se
Los elementos del 1 mejor entre todos.
• Relación espontánea del contenido con una
encuentra en la coordenada D1.
plano tienen un color
experiencia o conocimiento previo.
que los identifica. Por
ejemplo, los parques 2

se representan en La leyenda ayuda a interpretar


verde y las calles en los planos.
gris. 3 APRENDIZAJE COOPERATIVO
Zona Emplear
El profesor
la estructura
presenta las páginas con
las que se inicia
para la
Metro
4 verde unidad y los
exponer anticipa
contenidos
los contenidos
de la doble
conpágina.
la estructura
Iglesia
Estación de
autobuses
Realizar las actividades
de la página 21 utilizando la
5 Centro
Las preguntas se pueden resolver
estructura Corregir
conlaslaactividades
estructura con
Colegio
médico
la estructura

Los planos representan pequeñas extensiones de territorio.


Los hay de muchos tipos, pero uno de los más habituales es INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
el de una localidad.

Diseñar
El profesor
el plano
presenta
de una
las páginas
pequeñacon
localidad
las queimaginaria,
se inicia la
1 Indica cuáles de estos elementos 3 Observa el plano e indica qué hay unidad y anticipa
incluyendo la escala
losycontenidos
la leyenda con la
losestructura
símbolos de los
representarías con símbolos y cuáles con en la coordenada F3. ¿Y en la D5?
parada de
lugares mástres
representativos.
minutos.
líneas y colores en un plano urbano: museo,
ayuntamiento, calle, pista de tenis, parque. 4 Con la ayuda de un adulto, entra en
Google Maps y busca el lugar donde
Crear
Las preguntas
una tablasecon
pueden
esta estructura:
resolver con la estructura
2 ¿Qué elementos crees que habría que vives. Observa la fotografía hecha por
destacar en un plano turístico? ¿Por qué? satélite e indica si es fiel a la realidad. mejor entre todos.
Informa No informa
Tipo de plano
sobre… sobre…

Completar la tabla utilizando los contenidos estudiados


en el libro del alumno.

SOLUCIONES DE LA PÁGINA 21
1 Símbolos: museo, ayuntamiento, pista de tenis y parque; Líneas y colores: calle.
2 Habría que destacar todos los monumentos, museos y sitios de interés turístico
de la zona que abarca el plano. También los servicios básicos que pueden
interesar a los viajeros: transportes, restaurantes, hoteles… Estos son los lugares
imprescindibles para que la visita de un lugar sea lo más completa, cómoda
y agradable posible.
3 En la F3 una estación de metro; en la D5 una estación de autobuses.
4 Un adulto tiene guiar la búsqueda y facilitar la navegación en Google Maps
para que sea más sencilla la respuesta. Una vez se ha encontrado la localidad,
se puede actuar con la web alejando, acercando, viendo fotografías… Después,
se puede animar a los alumnos y alumnas a que practiquen con otras localidades,
para ello, pueden proponer algunas como el sitio en el que pasan las vacaciones
o el lugar en el que vive algún familiar.

11
22 UNIDAD 1
CIENCIAS SOCIALES 3

UNIDAD 1 TRAZAMOS EL PLANO DE LA LOCALIDAD IDEAL


Cada localidad es distinta de las demás: las hay modernas y las
hay muy antiguas, con más o con menos servicios (hospitales, ¿Qué necesitamos?
colegios, estaciones de autobuses...), etc. Sin embargo, de todas • Cartulina blanca
ellas se puede hacer un plano con los elementos que las compo- • Regla
nen. ¿Cómo sería tu localidad ideal? Realiza un plano de ella • Rotuladores

siguiendo estos pasos.


CONTENIDOS
Así se hace
• El plano de la localidad.
• Los viajes de los descubridores.
• El conocimiento de la Tierra.
• Los viajes.
1 Piensa cómo es. Valora todos los 2 Traza las calles y las plazas en la cartulina
elementos que quieres representar antes blanca. Colorea los ríos o el mar, si los
de realizar el plano. tiene. Pinta las calles y carreteras en gris.
COMPETENCIAS CLAVE
• Competencias sociales y cívicas.
• Conciencia y expresiones culturales.
• Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.
• Comunicación lingüística. 3 Dibuja los parques, los edificios y los 4 Por último, dibuja la leyenda de cada
servicios, como el colegio, el ambulatorio, elemento y escribe su nombre: colegio,
• Competencia matemática y competencias básicas el supermercado, el polideportivo, etc. ambulatorio, supermercado, etc.

en ciencia y tecnología.
• Competencia digital.
AHORA ME TOCA A MÍ

1 Elabora un informe sobre cómo es tu 2 ¿Cómo es la escala que has utilizado para
localidad ideal. Utiliza estos ejemplos: hacer tu plano: representa un territorio
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS grande o pequeño? Razona tu respuesta.
Nombre de la localidad, monumentos más
importantes, lugares de ocio (cines, teatros...),
accesos y transportes (carreteras, estaciones
3 Dibuja ahora un plano de tu entorno más
cercano, que incluya tu calle y el parque
de autobús o tren, aeropuertos...), hoteles,
• Recordar qué es un plano, sus elementos, los donde sueles ir a jugar. ¿Qué escala vas a
restaurantes, tiendas, etc. utilizar en este caso?
símbolos, la leyenda y los puntos cardinales.
• Repartir planos de distintas localidades para que
se familiaricen con ellos.
• Escribir una breve redacción sobre lo que ocurriría
si no existieran los planos y los mapas.
• Hablar sobre la importancia de respetar y valorar SOLUCIONES DE LA PÁGINA 22
la localidad en la que habitan, ya que ellos 1 Respuesta abierta. Lo primero es poner nombre a la localidad. Si resulta difícil,
contribuyen a que sea más bonita y alegre, y la se puede proponer una lluvia de ideas y elegir los nombres más votados de los
convivencia en ella más agradable. Dentro de esta que se hayan propuesto. Una vez puesto el nombre, tienen que hacer un listado
actividad se puede insistir en el cuidado del de todos aquellos lugares que han destacado y señalar por qué los han elegido.
patrimonio, la limpieza, el reciclaje, etc. También tienen que destacar el nombre de los diferentes espacios públicos:
calles, plazas, parques…
2 Respuesta abierta. Habrá que comprobar si la respuesta coincide con lo que han
dibujado. Si es un plano que abarca un espacio pequeño y con mucho detalle,
• ACTIVIDAD 3. Insistir en los beneficios que conlleva
habrán utilizado una escala grande. Si es un espacio grande y con menos
mostrar actitudes emprendedoras, de iniciativa detalle, la escala será más pequeña.
y de superación para avanzar en el desempeño
3 Respuesta abierta. En este caso se utilizará una escala grande porque la
de la actividad diaria.
representación exige mucho detalle.
• Insistir en la conveniencia de planificar bien el trabajo,
dedicando el tiempo necesario a cada una de las tareas.

12
UNIDAD 1 23
CIENCIAS SOCIALES 3
VIAJAMOS POR EL MUNDO UNIDAD 1
Hace más de 500 años, los europeos pensaban que la Tierra era
plana y que acababa en el océano Atlántico.
En 1492, Cristóbal Colón buscaba un camino hacia el este de Asia,
descubriendo una ruta por el oeste a través del mar diferente a la
que se conocía por tierra. Sin embargo, sus cálculos eran erróneos
y lo que consiguió, después de una larga travesía, fue llegar a un
GAMIFICACIÓN
continente desconocido para los europeos: América.
Unos años más tarde, el navegante portugués Vasco de Gama En la página 23, se pueden repartir monedas a los
consiguió rodear África hasta llegar a la India. Por último, entre alumnos que destaquen en alguno de estos aspectos,
1519 y 1522, en solo tres años, los marinos Magallanes y Elcano 1 ¿Cómo comprobaron al margen de la corrección de las actividades:
capitanearon una expedición que completó la primera vuelta al Magallanes y Elcano que
• Ayuda a un compañero.
mundo. Así probaron que la Tierra tenía forma esférica. la Tierra no era plana?
• Respeto del turno de palabra.
Ninguno de ellos contaba con mapas precisos durante sus
2 ¿Qué lleva a las personas
viajes. Se servían, eso sí, de mapas muy rudimentarios, como Colón a explorar
brújulas…, instrumentos que ayudaron a que el ser humano lugares desconocidos?
conociera mejor el planeta. Estos viajes pusieron las bases para Explica por qué puede ser APRENDIZAJE COOPERATIVO
el conocimiento de todo el planeta. beneficioso.
En el momento de trazar el plano de la localidad, los
alumnos leen la introducción y los pasos para realizar
un plano con la estructura
3 La familia Zapp recorre A continuación, el profesor hace una puesta en común
el mundo en un coche
con todo el grupo.
antiguo. Han visitado
numerosos países, cada Usar la estructura para realizar las
uno con diferentes actividades del apartado Ahora me toca a mí.
paisajes, idiomas, culturas,
comidas, etc.
Haced grupos y planead
un viaje alrededor del INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
mundo. Tenéis que
poneros de acuerdo sobre
qué países queréis visitar Buscar un plano de la localidad y ubicar el colegio y la
y por qué. Por último,
vivienda. Localizar y marcar el trayecto que se realiza
enumerad qué cualidades
tendríais que tener, como todos los días para llegar al colegio.
grupo e individualmente,
para realizar este viaje.
Resultaría muy útil para comenzar el curso, que en el
trabajo en grupo que propone que se enumeren las
cualidades que habría que tener como grupo para
realizar un viaje, todos los alumnos tomasen notas de
las diferentes propuestas y valorasen cada una de ellas.

SOLUCIONES DE LA PÁGINA 23
1 Porque completaron la primera vuelta al mundo navegando, comprobando ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
así que la Tierra es esférica.
• ¿Para qué utilizarías la herramienta de Google
2 Respuesta abierta. La respuesta no tiene por qué ser positiva, pero sí que a
Earth en tu vida cotidiana?
lo largo de la sección se trata de fomentar la curiosidad, el conocimiento y el
trabajo en equipo. De este modo, el conocimiento de lugares desconocidos • Hacer una lluvia de ideas sobre lo que viajar puede
puede ayudar a la comprensión y respeto de la diversidad del mundo. aportar a nuestras vidas. Junto a ello, llevar a cabo
3 Respuesta abierta. La actividad parte de la necesidad de trabajar en grupo para una reflexión sobre el respeto a los demás, a otras
conseguir una meta. Para ello, los grupos tienen que llegar a acuerdos y poner culturas, etnias y creencias.
a prueba las cualidades individuales y como grupo: saber escuchar, ser solidarios,
saber organizarse, etc. • Preguntar a los alumnos si saben en qué consisten
los viajes virtuales. Una vez obtenidas las
respuestas, explicar con palabras sencillas cómo
funcionan.

13
24 UNIDAD 1
CIENCIAS SOCIALES 3
¡ INOLVIDABLE!
UNIDAD 1
1 Copia el texto y completa. 7 Señala cuál es el mapa intruso en esta serie
El ecuador divide la Tierra en dos mitades e indica por qué.
iguales llamadas ..... norte y ..... sur. La parte
Mapa político, mapa físico, mapa de
más al norte de la Tierra es el polo ..... y es el
población, mapa de espacios naturales,
punto por el que pasa el eje de ..... .
mapa de climas.

SOLUCIONES DE LAS PÁGINAS 24 Y 25 2 ¿A qué se refiere cada una de las siguientes


definiciones? 8 ¿Cuál de los siguientes elementos se
1 Hemisferio; Hemisferio; norte; rotación. incluiría en la leyenda de un mapa?
a. Esfera que representa el planeta.
2 a. Globo terráqueo; b. Mapamundi; Brújula; Rosa a. La edad de la persona que lo ha hecho.
b. Mapa de toda la superficie terrestre.
de los vientos. b. La dirección de nuestro colegio.
c. Instrumento que indica el norte.
c. La altura del terreno.
3 1: Norte; 2: Este; 3: Sur; 4: Oeste. d. Representa los puntos cardinales en los mapas.
d. El calendario escolar.
4 Azul; Marrón; Verde. 3 ¿Qué punto cardinal corresponde a cada
número? 9 Dibuja en tu cuaderno el símbolo que
5 a. Mapas físicos; b. Mapas temáticos. utilizarías para representar en un plano
1
6 La escala; A 8 000 centímetros. estos elementos.
A B
7 El mapa físico porque los demás son mapas temáticos. 4 2

8 Se incluiría la c: La altura del terreno.


9 Poner iconos de Iglesia, hospital, parque infantil y metro. 3

10 Se pueden representar las respuestas a y c. 4 ¿De qué color se representan los ríos en un
mapa físico? ¿Y las montañas? ¿Y los
11 A. La respuesta correcta es la 2. / B. La respuesta correcta C D
terrenos bajos?
sería 17 kilómetros aproximadamente. / C. Son correctas
las respuestas 1, 2, 3, 4, 5 y 7. / D. Para llegar al colegio 5 ¿A qué tipo de mapa hace referencia cada
tendrá que ir hacia el este; Para ir hacia la estación de tren una de estas definiciones?
tendrá que ir hacia el sur. a. Representación de los elementos del relieve
de un territorio.
b. Representación de un aspecto de un
territorio. 10 Indica qué se puede representar en un
plano.
6 ¿Qué utilizamos para conocer la distancia a. Los recorridos de un medio de transporte.
real entre dos puntos de un mapa?
b. La organización política de un país.
¿A cuántos centímetros reales equivale
cada centímetro de un mapa trazado a una c. La planta de un hospital.
escala de 1 : 8 000? d. Los sistemas montañosos.

EVALUACIÓN COMPLEMENTARIA
1 Consulta el mapamundi que se incluye en la página 16 y 3 Empareja estos datos con el continente correspondiente.
escribe el nombre de los seis continentes que aparecen en él. Antártida Se encuentra al este de África.
2 Trabajad en grupos de 4 o 5 alumnos y pensad en cómo sería Europa Se encuentra al este de Europa.
el plano de la zona que rodea vuestro colegio. Para ello
Asia Se encuentra al sur de Europa.
deberéis poneros de acuerdo en la escala más adecuada,
África Se encuentra al norte de África y al oeste de Asia.
qué otros lugares de interés debéis incluir y qué símbolos
convencionales los representan. América Es el continente que se localiza más al sur.
A continuación, dividid las tareas y elaborad el plano con Oceanía Se encuentra al sur de Asia y al oeste de América.
la colaboración de todos los miembros del grupo. 4 La línea imaginaria que divide a la Tierra en dos mitades se llama:
a. Hemisferio norte.
b. Brújula.
c. Ecuador.
d. Aguja imantada.

14
UNIDAD 1 25
CIENCIAS SOCIALES 3

UNIDAD 1
11 Resuelve las actividades después de analizar el texto
y la ilustración que aparecen a continuación.
Los padres de Enrique están pensando en mudarse a una
localidad más grande y con más servicios. Hoy visitarán
Fuenteabeto y, para orientarse mejor, se han llevado un plano.

A B C D E F G RUTINAS Y DESTREZAS DE PENSAMIENTO


1 cm en el mapa = 1 km real Al finalizar las actividades, se planteará la escalera de
1
la metacognición para que cada alumno responda a las
HOS
PITA
siguientes cuestiones: ¿qué he aprendido?, ¿cómo lo he
L

2 aprendido?, ¿qué me ha resultado fácil?, ¿para qué ha


servido?, ¿en qué situación podré aplicar lo que he
EST
AC
IÓN
COLE
aprendido?
3 GIO

4 HOT
EL
ESTA
C
AUTOIÓN DE
BUSE
S

5
ESTA
CICIÓ
NEN

A ¿Qué tipo de plano han elegido para C ¿Cuáles de estos servicios ofrece
orientarse? la localidad de Fuenteabeto?
1. Un plano de transporte público. 1. Un hospital 5. Una estación
2. Un plano de la localidad. 2. Un hotel 6. Una oficina SOLUCIONES DE LA EVALUACIÓN COMPLEMENTARIA
3. Un plano de espacios públicos 3. Un parque de turismo
grandes. municipal 7. Un colegio 1 América, Europa, Asia, África, Oceanía y Antártida.
con una zona
4. El plano de un edificio. 8. Una piscina 2 Respuesta abierta. Se trataría de poner en práctica los
arbolada municipal conceptos relativos a los planos que han visto en la
B La casa en la que vivirán Enrique 4. Un cine 9. Un aeropuerto unidad. También es importante valorar el trabajo en grupo
y su familia se encuentra situada
en la coordenada A1 del plano, D Utilizando los puntos cardinales, a la hora de solucionar la actividad.
donde indica la cruz verde. Con una describe el camino que tendrá que 3 Antártida Se encuentra al oeste de África.
regla, calcula cuántos kilómetros hay recorrer Enrique para llegar a su
entre su futura casa y la puerta del colegio y para llegar a la estación Europa Se encuentra al este de Europa.
colegio. de tren.
Asia Se encuentra al sur de Europa.
África Se encuentra al norte de África
y al oeste de Asia.
América Es el continente que se localiza
más al sur.
Oceanía Se encuentra al sur de Asia
y al oeste de América.
4 c. Ecuador.
5 La rosa de los vientos representa:
a. Los continentes de la Tierra. 5 b. Los puntos cardinales.

b. Los puntos cardinales. 6 Es un mapa temático que indica la organización


administrativa de un país.
c. Los movimientos de la Tierra.
7 Leyenda.
d. Los hemisferios terrestres.
8 Permite localizar rápidamente los elementos que se
6 ¿Qué tipo de mapa es un mapa político de un país? disponen en el plano.
7 ¿Qué nombre recibe el conjunto de símbolos que aparece junto 9 Los planos de grandes espacios públicos muestran las
a un mapa? zonas en que se dividen y los lugares de mayor interés.
8 ¿Qué función tiene la cuadrícula que suele aparecer en los planos? El plano de una localidad muestra los lugares más
destacados, así como el nombre de las calles, avenidas,
9 ¿Cuál sería la principal diferencia ente el plano de una localidad
jardines, etc.
y el de un gran espacio público?
10 Muestran todas las estancias que contiene el edificio, así
10 ¿Qué elementos muestra el plano de un edificio? como las escaleras, los pasillos, las puertas y las ventanas.

15

También podría gustarte