Está en la página 1de 7

MÉTODO DE EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO

INTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


CENTRO DE INVESTIGACIONES EN BIOTECNOLOGÍA
APLICADA (CIBA- TLAXCALA)

CULIVOS CELULARES A NIVEL INDUSRIAL: SECCIÓN:


OPERACIONES DE SEPARACIÓN

HERNANDEZ CASTILLO MARÍA ISABEL

TEMA: MÉTODO DE EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO

La extracción líquido-líquido es un proceso de separación para mezclas líquidas homogéneas


con algún componente termolábil que se busca obtener de la mezcla. El proceso consiste en
colocar a la mezcla en contacto con otro líquido, inmiscible en el líquido original, con el
propósito de promover la transferencia del soluto que interesa recuperar desde la mezcla
hacia líquido inmiscible adicionado. En una operación de extracción líquido-líquido se
denomina alimentación a la disolución cuyos componentes se pretende separar, disolvente
de extracción al líquido que se va a utilizar para separar el componente deseado, refinado a
la alimentación ya tratada y extracto a la disolución con el soluto recuperado. En la Figura 1
se muestra un esquema de las corrientes implicadas en la operación.

Figura 1. Esquema idealizado de una operación de extracción líquido-líquido.

Suponiendo que la mezcla que contiene al soluto de interés tiene menor densidad que el
líquido de extracción, la transferencia de masa (soluto) se realiza desde la fase ligera hacia
la fase pesada (Figura 2). El soluto sólo puede ser transferido entre las fases líquidas
inmiscibles mientras no se hayan alcanzado las concentraciones de equilibrio en
ambas fases. Una vez que se alcanza el equilibrio, es decir la igualdad de potenciales
químicos del soluto en las dos fases, la transferencia neta de soluto es cero (Figura 3). La
transferencia del soluto tiene lugar a velocidad finita, esto es, el tiempo que tarda el soluto
en atravesar la interfase es mayor al tiempo de contacto entre fases requerido para
alcanzar el equilibrio. Por esta razón, la velocidad de transferencia es el fenómeno
dominante a considerar para el diseño de procesos de extracción en contactores
continuos.
MÉTODO DE EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO

Figura 2. Extracción líquido-líquido.

Figura 3. Transferencia de masa y equilibrio en extracción.

Aplicaciones en la industria química


 Refinación de aceites lubricantes.
 Refinación de aceites comestibles, (uva, girasol, oliva, etc).
 Obtención de ácido acético anhidro.
 Extracción de fenol a partir de productos quitranosos derivados del carbón.
 Obtención de benceno, tolueno y xileno relativamente puros, a partir de
reformados procedentes de catálisis.
 Extracción mediante líquidos en los procesos metalúrgicos:
 Separación del uranio, vanadio, molibdeno y otros metales pesados
MÉTODO DE EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO

Aplicaciones en procesos biotecnológicos


 Purificación de la penicilina y antibióticos en general
 Purificación de vitaminas (como la B12) de soluciones acuosas
 Separación recuperación de fracciones aromáticas
 Recuperación de esteroides
 Aislamiento de alcaloides como la morfina y la codeína de origen vegetal

Bases
• Este método se basa en la diferencia de solubilidad del soluto entre las dos fases en
equilibrio.
•Donde dos solventes se disputan el mismo soluto (Figura 4).

Figura 4. Extracción ideal: al mezclar la mezcla de partida (A+C) y el disolvente (B), el soluto (A)
pasa al disolvente. Tras la decantación se obtienen dos fases: fase extracto (A+B) y el líquido
portador (C).

Balance Global
El cálculo de este tipo de procesos se fundamente en los balances de materia que se
acoplan a relaciones constitutivas de transferencia de masa.

F + D = E 1 +R n

Selección del disolvente

 Selectivo
 Capacidad disolvente
 Densidad de e y r muy diferentes
 Baja viscosidad
 Presión de vapor ni muy alta ni muy baja
 Inerte
 No corrosivo
 Fácil recuperación del disolvente

Equipos

Extracción por etapas: Extracción por contacto continuo


diferencial:
Mezclador - sedimentador Torres de pulverización
Torres platos perforados Torres de relleno
Columnas de bandejas Columnas pulsadas
Extractores centrífugos
MÉTODO DE EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO

Extractores centrífugos. El más importante de éstos es el extractor de Podbielniak


Figura 5. El tambor cilíndrico contiene un caparazón concéntrico, perforado; se gira
rápidamente sobre un eje horizontal (30 a 85 rps). Los líquidos entran a través del eje: los
líquidos pesados se llevan al centro del tambor y los líquidos ligeros a la periferia. Los
líquidos pesados fluyen radialmente hacia afuera y los dos se sacan a través del eje. Estos
extractores son especialmente útiles para líquidos de diferencia de densidad muy pequeña
y en dónde los tiempos de residencia cortos son esenciales, como en algunas aplicaciones
farmacéuticas (extracción de penicilina a partir del caldo nutriente, por ejemplo).

Figura 5. Extractor centrífugo de Podbielniak

Tabla 1. Ventajas e inconvenientes de los diferentes equipos de extracción


MÉTODO DE EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO

Diagramas triángulo equilátero

Diagramas de equilibrio ternario: El diseño de una operación de extracción líquido-líquido


suele considerarse que el refinado y el extracto se encuentran equilibrio. Los datos
de equilibrio que deberán manejarse serán como mínimo los correspondientes a un
sistema ternario (dos disolventes y un soluto), con dos de los componentes inmiscibles o
parcialmente inmiscibles entre sí. Una de las formas más habituales de recoger los datos
de equilibrio en sistemas ternarios son los diagramas triangulares (figura 7). En los
cuales los vértices del triángulo representan compuestos puros, un punto sobre un lado
correspondería a una mezcla binaria y un punto en el interior del triángulo representaría
una mezcla ternaria. La composición de una mezcla puede determinarse por lectura
directa en el diagrama. La concentración de los componentes en el diagrama se muestra
como fracción molar o fracción másica.

Figura 7. Diagrama de equilibrio ternario: diagrama triangular equilátero.

En los sistemas de interés para la extracción líquido-líquido los dos disolventes implicados
son inmiscibles o parcialmente inmiscibles entre sí. Es decir, su mezcla en las
proporciones adecuadas puede dar lugar a la formación de dos fases. Además, la
presencia de un soluto modifica la solubilidad de un disolvente en otro. Para representar
este comportamiento, y poder conocer si a una determinada mezcla le corresponden una o
dos fases, los diagramas triangulares líquido-líquido presentan la denominada curva
binodal o de solubilidad. Una mezcla representada por un punto situado por encima de la
curva binodal estará constituida por una sola fase. Por el contrario, a una mezcla situada
por debajo de la curva binodal le corresponden dos fases. Las dos fases en equilibrio se
encuentran ligadas por una recta de reparto. La recta de reparto pasa por el punto mezcla
y sus extremos sobre la curva binodal indican la concentración de las dos fases en
equilibrio (Figura 8).
MÉTODO DE EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO

Figura 8. Diagrama de equilibrio ternario para un sistema líquido-líquido.

Ley de Fick
Es el modelo matemático que describe la transferencia molecular de masa, en sistemas o
procesos donde puede ocurrir solo difusión o bien difusión mas convección. Considerando
una mezcla binaria A y B, y si el número de moléculas de A en un volumen dado en una
región , es mayor que en otra región vecina, tendrá lugar la migración de moléculas de A a
través de B, desde la zona de mayor concentración hacia la de menor concentración.
La ecuación de rapidez de Fick para la difusión molecular para una mezcla de dos
componentes A y B es:

= - C DAB
Donde:
c es la concentración de A y B en mol Kg de (A + B) / m3
xA es la fracción mol de A en la mezcla de A y B
JAZ es el flujo de masa en molKg/(seg m2)
Sí c es constante, tenemos que cA = cxA
cdxA = d ( cxA ) = dcA

La difusión de Knudsen

Se presenta si la trayectoria libre media (λ) es de mayor longitud que el diámetro de los
poros (d); entonces es más probable que una molécula choque con la pared del poro antes
de encontrarse con otra molécula. Dicha difusión puede calcularse con la ecuación:


k 0= r
3τ p
MÉTODO DE EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO

La difusión de Knudsen no se conoce para líquidos. Sin embargo, ocurren


importantes reducciones en la rapidez de difusión cuando las dimensiones
moleculares del soluto que se difunde se vuelven significativas en relación con las
dimensiones del poro del sólido.

Literatura consultada

Doran M. " Bioprocess Engineering Principles", Academic Press, 1995.

Marcilla, G. A. “Introducción a las operaciones de separación: Cálculo por etapas de


equilibrio”. Universidad de Alicante. 1998.

Rodríguez, G. A.; Alvarez, B. R. Benítez, C. I.; “Sistema de extracción líquido-líquido para


mezclas agua-ácido acético”. Tecnología Química. 23 (3). 2003.

Yáñez F. J. ; Nateras, R. M.; González, C. G. “Manual del Laboratorio de Bioseparaciones”,


Instituto Politécnico Nacional, 2009.

También podría gustarte