Está en la página 1de 24

‡SUPLEMENTO ESPECIAL

Fragmento de Las partículas contra los torrentes.


Técnica óleo. 130 x 195 cm. 2003 Diego Mazuera

EL ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA
EN COLOMBIA FRENTE AL RETO DE LA
GLOBALIZACIÓN
Dr. Luis Fernando Jaramillo Correa

RESUMEN ABSTRACT
El principal obstáculo de Colombia para su desarrollo eco- The main obstacle to Colombia for its economical develo-
nómico ha sido la deficiente infraestructura y muy espe- pment has been the deficient infrastructure and especially
cialmente su red de carreteras. El disponer de centros de its net of roads. Having production centers far from ports
producción lejanos a los puertos ocasiona un costo alto para causes a high cost for transportation of export merchandise
el transporte de mercancías de exportación y de materias and raw materials for import. In addition, more than 60%
primas de importación. Adicionalmente, más del 60% de of its roads are in bad condition. This brings about severe
sus carreteras se encuentran en mal estado. Esto genera problems to compete successfully in the external markets
problemas serios para competir exitosamente en los mer- since cost and quality of transportation services affect the
cados externos, ya que el costo y la calidad de los servicios competitiveness, development, economical integration and
de transporte afectan la competitividad, el desarrollo, la the possibilities of insertion in the globalized world.
integración económica y las posibilidades de inserción en An important component of the exporting strategy of the
el mundo globalizado. country related to the necessity of having and efficient and
Un componente importante de la estrategia exportadora suitable infrastructure that allows generating greater levels
del país está relacionado con la necesidad de poseer una of productivity via less transportation costs and logistic ser-
infraestructura adecuada y eficiente, que permita generar vices.
mayores niveles de productividad vía menores costos de After passing 10 years of the economical opening, the
transporte y servicios logísticos. demand of regional infrastructure has increased substan-
Luego de los 10 años de apertura económica que han tially. However, just an investment of the order of 0.9 per-
transcurrido, se ha incrementado en forma sustancial la cent of IGP (internal gross product) is devoted to building and
demanda de infraestructura regional. Empero, sólo se road maintenance, amount that is under the average of the
dedica una inversión del orden del 0.9 por ciento del PIB a la region, which is located in the 2.0. It is required urgently a
construcción y mantenimiento de carreteras, monto que se continuous way to augment the investment on roads of the
encuentra muy por debajo del promedio de la región, que se order of 4.0 percent of the IGP.
sitúa en el 2.0. Con urgencia se requiere de manera continua Following there is a synthesis of the current condition of
aumentar la inversión en carreteras del orden del 4.0 por Colombia’s infrastructure and an analysis of the develop-
ciento del PIB. ment plan of the present government and the priorities of
A continuación se hace una síntesis del estado actual de the Transport Minister with regard to infrastructure. Finally,
la infraestructura en Colombia y se analiza el plan de desa- recommendations are offered to increase the availability of
rrollo del actual gobierno y las prioridades del Ministro del infrastructure works that allow Colombia to successfully
Transporte en materia de infraestructura. Finalmente, se deal with the way of globalization.
brindan recomendaciones para incrementar la disponibili-
dad de obras de infraestructura que le permita a Colombia
enfrentar exitosamente el camino de la globalización.

poliantea 129
INTRODUCCIÓN regional, lo cual exige un mejoramiento
Uno de los principales obstáculos que ha contundente en la forma como los sectores
tenido Colombia en su desarrollo econó- público y privado están atendiendo este
mico, desde que surgió como Estado sobe- reto. No obstante, la respuesta colombiana
rano, ha sido su deficiente infraestructura es muy tímida, al dedicar del orden del
y muy especialmente su red de carreteras. 0.9 por ciento del PIB a la construcción y
El hecho de disponer de los centros de pro- mantenimiento de carreteras, monto que
ducción alejados de los puertos conlleva, de se encuentra muy por debajo del promedio
En el actual por sí, un costo muy alto para el transporte de la región la cual sitúa en el 2.0 por ciento
marco de
apertura de mercancías de exportación y de materias del PIB. Esto significa que en promedio,
económica y primas de importación, que aunado al hecho Colombia está realizando menos inversión
globalización,
de que algo más del 60% de sus carreteras de la que se considera adecuada en el resto
se hace
necesario se encuentran en mal estado de manteni- de continente con la consecuencia de que
replantear miento, la lleva a enfrentar serios problemas cada día nos encontramos más rezagados
el sistema de
transporte en para competir con éxito en los mercados en la estructuración de una red de trans-
el país, para externos. El costo y la calidad de los servicios porte eficiente y competitiva.
lograr niveles
de transporte tienen una creciente relevan- El estado actual de la infraestructura
de costos que
hagan posible cia para la competitividad, el desarrollo, la colombiana es deficiente y colocarla en
la competencia integración económica y la inserción dentro los niveles que requiere para hacer frente
de los productos
colombianos en de un mundo globalizado. al reto de la globalización, a los nuevos
el escenario de Es por tanto oportuno recordar, que órdenes hemisféricos y escenarios mun-
los mercados
gran parte de la estrategia exportadora está diales, requiere un aumento de la inversión
internacionales
relacionada con la necesidad de poseer una continua en carreteras del orden del 4.0
infraestructura adecuada y eficiente, que por ciento del PIB, por lo menos durante
permita generar mayores niveles de produc- los próximos cinco años, aspecto que des-
tividad vía menores costos de transporte afortunadamente no se encuentra claro en
y servicios logísticos, los cuales generen el nuevo plan de desarrollo ni se ve posible
mejores niveles de competitividad y cre- dadas las restricciones macroeconómicas
cimiento. En el actual marco de apertura del país.
económica y globalización, se hace nece- A continuación se hace una síntesis
sario replantear el sistema de transporte del estado actual de la infraestructura en
en el país, para lograr niveles de costos que Colombia. Posteriormente, se analiza el
hagan posible la competencia de los pro- plan de desarrollo y al final, se brindan
ductos colombianos en el escenario de los recomendaciones para incrementar la dis-
mercados internacionales. La infraestruc- ponibilidad de obras de infraestructura que
tura reviste pues una enorme importancia le permitan a Colombia enfrentar exitosa-
para garantizar el desarrollo económico de mente el camino de la globalización.
Colombia.
Después de diez años de apertura eco- LA INFRAESTRUCTURA VIAL
nómica, se ha incrementado en forma Cuando se examina el estado actual de
sustancial la demanda de infraestructura la infraestructura colombiana y su capaci-

130 poliantea
‡SUPLEMENTO ESPECIAL

dad de responder frente al reto de la glo- ducción y a las grandes ciudades1 con los
balización, se hace evidente que Colombia puertos marítimos vitales para la comuni-
es un país que tradicionalmente ha tenido cación con el exterior.
enormes problemas en su infraestructura. En años más recientes, durante la admi-
La misma topografía constituye un reto a la nistración del Presidente Samper, se inicia
integración, ya que es un país de regiones, vigorosamente el sistema de concesiones
no por vocación etnográfica o antropoló- viales; una inversión cuantiosa para ejecu-
gica, sino por la dificultad intrínseca de tar obras con ayuda del sistema financiero y
comunicar a las diversas regiones. con aportes de capital de riego de los conce-
A mediados del siglo pasado comenzó sionarios. Esto permitió que durante dicho
el proceso de integración vial, cuando se período se invirtieran en el país más de tres
construyen carreteras troncales, que son las billones de pesos en mejoramiento de las vías
primeras vías de comunicación importan- troncales carreteras que unen los centros de
tes en muchos años distintas de los ferro- producción con los principales puertos y se
carriles y del río Magdalena. Sin embargo, sentaran las bases para la reconstrucción de
en ese proceso de mutación del transporte la red ferroviaria principal.
ferroviario y fluvial en transporte carre- Sin embargo, después de ese importante
tero, se produce la decadencia total de los esfuerzo de mitad de la década anterior,
ferrocarriles y la reducción a un mínimo durante la presidencia de Andrés Pastrana
del transporte fluvial, mientras se daba la se avanza muy poco; la contratación pública
concentración en el transporte carretero incuba problemas y dificultades que nunca
del movimiento de carga y la mayor parte se resuelven en el tiempo y la solución pro-
del movimiento de pasajeros. puesta por parte de los funcionarios públi-
Este proceso vial avanza a través de cos es la “judicialización” de todos los pro-
los años configurando una red troncal de blemas, produciendo un efecto nocivo para
carreteras, de nivel intermedio, la cual no la credibilidad del sistema de concesiones y
constituye un sistema eficiente que esté un mal sabor en la opinión pública al pro-
vinculando a los grandes centros de pro- ducirse numerosos fallos de los tribunales
de arbitramiento en contra de los intereses
RESEÑA DE AUTOR
del gobierno. Se produce desdichadamente
Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia,
con estudios en London School of Economics. Ha des- un retroceso en todo el proceso de moder-
empeñado diversos cargos en la empresa privada como nización de la red vial que es muy conve-
la ANDI, el INCORA, AVIANCA, Grancolombiana de
niente anotar.
Ingeniería y Construcciones. GRANDICÓN S.A., y el BID,
Y cargos públicos como Ministro de Obras Públicas y La experiencia muestra que los temas de
Transporte, Ministro de Relaciones Exteriores, Canciller, controversia se discuten por años sin llegar
Embajador ante la Organización de las Naciones Unidas,
y el Reino de España. a solución alguna, hasta que finalmente se
Presidente de la Dirección Nacional del Partido Liberal tiene que acudir a los controvertidos tribu-
Colombiano, Presidente del Consejo de Representantes
nales de arbitramento para evitar una para-
del Centro Sur.
Actualmente es Miembro del Consejo Asesor lización total de los sistemas y la denegación
Empresarial del Ministerio de Comercio Industria y
Turismo para la negociación del TLC con los Estados 1 Como sería el triángulo de oro Bogotá, Cali,
Unidos de América. Medellín.

poliantea 131
de justicia. Luego viene la crítica por las deci- de un billón de pesos. Todo esto nos deja
siones de los tribunales, cuyo fallo en dere- serias dudas sobre la forma en la cual se
cho no puede ser distinto dado las causas fijan las prioridades del país.
que son sometidas a su consideración. Colombia necesita hacer un esfuerzo
Colombia no está realmente preparada importante en la conexión de Bogotá con
para poder competir, máxime cuando una Buenaventura, que, como lo hemos dicho,
de las características de nuestro país es que es su principal puerto y en la actualidad
los principales centros de producción y de existen estudios y varias alternativas para
Hoy resulta generación de riqueza están en los Andes. construir una vía de primer orden con
más costoso
llevar una Bogotá produce más del 50% del producto características de autopista. Por lo tanto,
tonelada por interno bruto nacional y es el principal debemos abocarnos al estudio de una
carretera de
centro industrial y comercial en servicios del opción definitiva que incluya la construc-
Bogotá a un
puerto, que país. Y las tres ciudades principales Bogotá, ción de un túnel en La Línea definido con
del puerto a Cali, Medellín, que representan más del 80% seriedad y pensando en los mejores intere-
cualquier lugar
del mundo. del PIB colombiano, tienen vías de comuni- ses del país. El ahorro que obtiene el país
cación precarias con los puertos. Y estas hay construyendo una obra de la magnitud
que hacerlas eficientes sobre cualquier otra del túnel de La Línea es significativo, pero
prioridad o consideración en el sector, de lo si se va a construir en lo alto de la cordi-
contrario, estaríamos afectando seriamente llera a 2.600 metros, cualquier inversión
la capacidad de competencia y de competi- allí sería desaprovechada2. Hay que abocar
tividad del país. nuevamente el estudio con toda seriedad,
La carretera de Bogotá a Buenaventura para poder ratificarle al país que Bogotá
(primer puerto de país y el principal para hay que conectarla eficientemente con los
Bogotá) debería ser una autopista de dos océanos mediante vías de comunica-
primer orden. Con la vía hacia la Costa ción que bajen sustancialmente los costos
Atlántica acontece algo similar. En el del transporte. El resto de ciudades capi-
último gobierno se frustró la construc- tales principales también hay que unirlas
ción de la nueva vía entre Bogotá y Puerto en forma prioritaria y urgente con vías de
Salgar que produciría importantes ahorros especificaciones de primer nivel.
en la comunicación con Medellín y con la Otro aspecto fundamental, -aparte
costa por un nuevo trazado. Hoy resulta de las diferencias que tengamos con
más costoso llevar una tonelada por carre- Venezuela y su gobierno actual y sus
tera de Bogotá a un puerto, que del puerto amores y desamores con Colombia-, es
a cualquier lugar del mundo. Mientras que necesariamente vamos a desarrollar
en la carretera Bogotá - Villavicencio un mercado importante con Venezuela,
que comunica a la capital con los Llanos por la complementación que se presenta
Orientales -sin dejar de valorar lo impor- necesariamente entre nuestras economías
tante que es el llano- se han invertido cerca y para eso se necesita construir la auto-

2 Salir de Bogotá a 2.600 metros de altura, bajar a Girardot a orillas del rió Magdalena a 400 metros,
subir otra vez al túnel propuesto para La Línea a 2.600 metros, para volver a bajar al nivel del mar, es un
despropósito.

132 poliantea
‡SUPLEMENTO ESPECIAL

pista de los Llanos3. Esta carretera ahorra- colombiano, al punto que Colombia hoy se
ría cerca de la mitad del tiempo que utiliza encuentra por debajo del 0.7% del PIB en
una tractomula entre Caracas y Bogotá, que inversión en infraestructura, cuando prác-
en la actualidad es de 36 horas. El tiempo de ticamente el resto de los países importantes
viaje se reduciría a unas 18 horas aproxima- de América Latina están por el 2% de inver-
damente, disminuyendo sensiblemente los sión anual del PIB en infraestructura. Los
costos de transporte. Esta es otra de las obras recursos dedicados al mantenimiento de la
críticas que tiene que hacer Colombia. red en los últimos diez años están bien por
Otro proyecto indispensable es la vía debajo de los niveles que se podrían consi- Colombia
estaba más
de comunicación con Quito - no a través derar como los mínimos necesarios. y mejor
del Valle del Cauca, Cauca y Nariño que Es decir, se tiene un rezago importante preparada
para exportar,
representa altos costos de transporte - sino y creciente. Cada vez invertimos menos,
desde el punto
mejorar el trazado Bogotá - Neiva - Pitalito cada vez tenemos mayor dispersión en los de vista de
- Mocoa - Puente San Miguel una obra que propósitos y en las metas de inversión en la red de
carreteras, hace
está avanzada, pero que hay que terminarla infraestructura. En consecuencia el rezago cuatro lustros
como una vía troncal que nos comunique va a ser progresivo y esto es aún más grave de lo que se
encuentra
con el Ecuador, otro de nuestros mercados cuando una de las primeras manifestaciones
ahora.
importantes. del gobierno nacional es que los concesiona-
El mercado americano y el mercado rios son contratistas dedicados a defraudar
europeo seguirán siendo los más impor- al Estado. Después de una declaración de ese
tantes del país y debemos tener las vías de tenor va a ser difícil movilizar recursos del
comunicación y de exportación con los sector financiero hacía un sistema concesio-
puertos operando en una forma adecuada. nado integrado por gentes “inescrupulosas”.
Pero es indudable que hacia el futuro, la Luego, hay que entrar en lento y penoso pro-
relación con Ecuador y con Venezuela va ceso de reconstrucción de credibilidad para
a ser una parte significativa de nuestro que el Estado pueda contar con el sector pri-
comercio exterior pero hay que estimu- vado y muy especialmente el sector finan-
larlo, abaratarlo y hacerlo eficiente para ciero como fuente de recursos en vista de las
que tenga mayor beneficio para las partes. dificultades fiscales crónicas que aquejan al
Otro problema grave que tiene el sector gobierno colombiano. Al fin y al cabo el con-
de la infraestructura vial de carreteras cecionario es simplemente un intermediario
viene desde la desaparición del Fondo Vial entre el sector financiero y el estado.
Nacional con la Constitución del 91, cuando Colombia estaba más y mejor preparada
se crea la unidad de caja de los dineros del para exportar, desde el punto de vista de la
gobierno bajo la inspiración del Ministro red de carreteras, hace cuatro lustros de lo
de Hacienda de esa época. Con el princi- que se encuentra ahora. Esto se debe en espe-
pio de unidad de caja se sacrifica una serie cial a que aún cuando se realizaron inversio-
de elementos importantes en el desarrollo nes importantes en carreteras durante las
3 A la fecha está construida una carretera pavimentada entre Bogotá - Villavicencio - Yopal - Hato Corozal
y faltan 150 kilómetros aproximadamente para estar conectados con Arauca. Venezuela está trabajando
entre Guadualito, Barinas y Caracas y con eso se tendría una vía prácticamente plana, trazada por el pie de
monte de la cordillera.

poliantea 133
décadas de los 60 y 70, como se mencionó se petitivo, como jugador dentro del contexto
invirtieron pocos recursos en su manteni- internacional.
miento.4 En consecuencia, en nuestro país se La necesidad de modernizar y ampliar
ha perdido el concepto de “patrimonio vial”. la red de carreteras es un imperativo para la
Esta descarriada patrimonial, ha hecho que competitividad colombiana en los nuevos
los recursos estatales para la construcción de escenarios del libre comercio. A pesar de
nuevas vías se hicieran escasos y el mante- que temas como el G3, la CAN, el ALCA,
nimiento no fuera adecuado, por lo cual se el TLC, la OMC, se vienen mencionando
creó un déficit vial que hizo indispensable desde hace más de cinco años, Colombia
la participación privada en la construcción, no se ha anticipado al cambio, ni tiene pro-
mantenimiento y operación de las carreteras, yecciones al futuro en materia de infraes-
mediante el sistema de concesiones. tructura física frente al reto de la globali-
En época del Presidente Virgilio Barco, zación6.
el país gozaba de una malla vial secunda- Por tanto, se requiere retomar la con-
ria y terciaria aceptable, pero la posterior fianza en el sistema de concesiones ante la
transferencia a los entes territoriales sin falta de recursos fiscales. Se requiere brindar
tecnología y recursos llevó al deterioro sus- mecanismos y garantías que aseguren el uso
tancial de las vías de penetración, haciendo de buena parte de los fondos de pensiones,
onerosa la salida de productos agropecua- revaluando las matrices de riesgos y la asig-
rios. Además, el resultado de los años de nación de los mismos. Así como honrar los
abandono es tan alarmante que cerca del compromisos con las concesiones actuales
45% de la red de carreteras no puede pres- para que el sector privado, tanto el inversio-
tar el servicio previsto5. Es conveniente que nista como el financiero, recupere la con-
el país avance también en la mejoría de su fianza y vuelva a invertir en el sistema vial.
infraestructura vial secundaria y terciaria Por lo demás, se deben complementar los
con un programa subsidiario que se tiene flujos privados con movilización de recur-
que hacer necesariamente, pero no puede sos públicos, en inversión física, y prein-
ser el programa bandera de un ministe- versión (estudios, diseños, ingeniería, etc.),
rio. El programa tiene que estar enfocado de manera que permita invertir los recur-
a resolver los problemas económicos del sos estableciendo un orden de prioridades
país, a colocar a Colombia como ente com- estricto ya que en el caso de las carreteras las

4 Las ventajas del mantenimiento son especialmente importantes en el sector vial, dado que una carretera
se puede mantener por tiempo indefinido con un gasto anual de aproximadamente el 2% de su costo de
construcción. Si se renuncia al mantenimiento, el costo de reconstrucción de la carretera implica un gasto
superior a cinco veces el costo capitalizado de mantenimiento anual.
5 La infraestructura terrestre del país es de aproximadamente 114,000 km. De éstos, el 57.6% son vías
veredales y municipales, el 22.4% nacionales y el 20% caminos vecinales. Comparada con los estándares
internacionales, la infraestructura vial del país está muy poco desarrollada, pues sólo un 11% de las vías se
encuentran pavimentadas.
6 El estado actual de la infraestructura vial de varios países latinoamericanos es deficiente en comparación
con el resto del mundo. De acuerdo con el Banco Mundial, estos países tienen cerca de 1.000 km. de vías
pavimentadas por millón de habitantes (frente a 10.000 km. por millón de habitantes en los países indus-
trializados). En el caso colombiano no solo este número es mucho menor sino que una gran parte de ellas
se encuentran en un precario estado de mantenimiento.

134 poliantea
‡SUPLEMENTO ESPECIAL

cantidades invertidas en conservación son es llegar a sesenta millones de toneladas de


recuperadas y multiplicadas a través de la carbón exportado por ferrocarril hacia el
disminución de los costos de transporte7. final de la década.
No obstante la perspectiva de un
LA INFRAESTRUCTURA FÉRREA aumento significativo de la carga transpor-
Se puede afirmar que Colombia cuenta tada, no se sustituyó la trocha férrea cuando
con el privilegio, de haber sido una de las la crisis fue total y no había carga que estu-
primeras naciones del orbe que introdujo viera recorriendo las líneas férreas del país;
dentro de su territorio, el revolucionario en ese momento cuando se rehabilitaron
sistema de transporte nacido del porten- totalmente los 220 Kms. del tramo carbo-
toso invento de la locomotora. En efecto, el nero se debió haber tomado la decisión de
propio Libertador, al estructurar su mara- cambiar a trocha ancha de 1.45 metros, en
villoso sueño de unión de las Américas, le vez de la trocha yárdica que se tiene hoy. Sin
dio prelación a la comunicación intero- embargo, con la trocha de yarda el tren sigue
ceánica de la Gran Colombia de entonces, siendo uno de los protagonistas importantes
a través del istmo de Panamá, bien fuera a del transporte; hoy en día las locomotoras
través de un canal oceánico o mediante la entre La Loma y Puerto Drummond están
construcción de un “camino de rieles”. recorriendo la vía a una velocidad de 70 a
El deteriorado estado de la infraestruc- 80 kilómetros por hora, mediante trenes de
tura ferroviaria a finales del siglo XX, indi- cien vagones con tres locomotoras.
caba que de 3.154 Km que constituían la red Los ferrocarriles son un factor impor-
ferroviaria del país, solo 1.915 kilómetros tante en el comercio de graneles, y en el
(61%) estaban parcialmente activos y 1.239 manejo de carbón es prácticamente irrem-
kilómetros (39%) estaban totalmente fuera plazable. Todos los estudios que tenemos
de funcionamiento y eran irrecuperables. indican que la mejor opción para sacar los
Con respecto al sistema ferroviario hay carbones en este momento es por medio del
un esquema de reconstrucción impor- tren, pues el transporte que había, de la mina
tante, puesto que hoy en día se están al sistema fluvial y de éste a los barcos de alta-
exportando alrededor de treinta millones mar, es más costoso de lo que es el ferrocarril
de toneladas de carbón por ferrocarril 8 . en este momento. Hay necesidad entonces a
Esto significa un cambio enorme del sis- muy corto plazo de empezar a programar la
tema ferroviario colombiano, que antes construcción de la doble línea entre los puer-
estaba destinado al transporte de pasaje- tos de exportación y La Loma, de modo que
ros y de carga general. En la mejor de las provea una capacidad de transporte en ese
épocas del ferrocarril se lograban trans- corredor de cerca de cuarenta millones de
portar dos millones de toneladas anuales y toneladas por año. La línea actual permite
hoy transportan treinta millones; la mira exportar de forma óptima alrededor de

7 Se calcula que los sobrecostos operacionales de los vehículos y los costos de rehabilitación debidos al mal
estado de los caminos representan gastos anuales innecesarios entre el 1.5% y 3% del PIB de los países
latinoamericanos.
8 Quince millones en el Cerrejón más quince millones de toneladas de Drummond para fi nales del año
2003.

poliantea 135
veintidós millones de toneladas y va a estar Actualmente se encuentran en ope-
copada muy rápidamente. ración por parte del sector privado dos
En el sistema ferroviario colombiano lo concesiones ferroviarias, denominadas
demás es secundario, puesto que el tren que Concesión del Pacífico y Concesión del
va de la Dorada hasta Neiva difícilmente Atlántico. La primera, deberá reconstruir
puede garantizar carga que justifique eco- y operar 499 Km y la segunda 1.484 Km, lo
nómicamente su recuperación o el ramal cual indica que el 63% de la red original del
que comunica Puerto Berrío con Medellín país se encuentra en concesión10. Así como
Para garantizar solo ameritaría una rehabilitación ligera el tren privado del Cerrejón, el único en
la interacción
del modo férreo puesto en este sector la carga previsible Colombia que opera en trocha ancha.
con el sistema es muy limitada. Pretender subir el tren a No obstante el estado de recuperación
de transporte
Bogotá es económicamente inviable ya que actual por el sistema de concesiones que le
nacional y
reducir los cada tren que llegue a La Dorada hay que augura al ferrocarril buenas posibilidades
costos del subdividirlo en varios trenes y adicionar un de enfrentar volúmenes de carga a costos
mismo, la
rehabilitación número importante de locomotoras. Desde competitivos, la red ferroviaria continúa
de la red se debe allí a Bogotá la única alternativa viable es el inconexa y los sistemas de complementa-
yuxtaponer con
transporte multimodal utilizando el modo ción intermodal son inexistentes, lo cual
la habilitación
de puertos secos carretero y haciendo una transferencia de por el momento le resta competitividad
y centros de los contenedores en un puerto seco meca- a este modo de transporte para enfrentar
transferencia
intermodal de nizado y eficiente. el reto de la globalización. Hacia el futuro
carga. El paso siguiente en el proceso de moder- deberemos avanzar paralelamente en el pro-
nizar el ferrocarril, y si se pretende conec- ceso de integración con los distintos modos
tar eficientemente el puerto con los centros de transporte para garantizar su eficiencia.
principales, es no solo su rehabilitación, De modo complementario, para garantizar
sino la modernización del sector de Cali a la interacción del modo férreo con el sistema
Buenaventura, mejorando el alineamiento de transporte nacional y reducir los costos
de Dagua a Loboguerrero y construyendo del mismo, la rehabilitación de la red se debe
alguna de las variantes que han sido estudia- yuxtaponer con la habilitación de puertos
das. Este sector del ferrocarril nunca va a ser secos y centros de transferencia intermodal
muy rentable y de mucha eficiencia, pues la de carga. Esto permitirá justificar las enor-
carga máxima que puede esperarse según mes inversiones que se están realizando en la
los estimativos disponibles hoy es de millón y recuperación del modo ferroviario y le per-
medio a dos millones de toneladas. Pensar en mitirá acceder a la carga de vocación ferro-
extender ese ferrocarril más allá no tiene justi- viaria que, debido a la ubicación de su origen
ficación económica pues la carga que pudiera o destino, no cuenta con acceso directo a la
alimentar este sector no lo justificaría9. red férrea.

9 En este momento se exporta treinta millones de toneladas de carbón, mientras la totalidad del café que pro-
duce el país son seiscientas mil toneladas. Es decir, si se exportará todo el café por el ferrocarril no tendría
un impacto significativo en el volumen de carga.
10 Se espera que el ferrocarril permita reducir hasta un 10% del flete del transporte desde Bogotá a la costa y
viceversa, con lo cual los productos colombianos se vuelven más competitivos en el exterior.

136 poliantea
‡SUPLEMENTO ESPECIAL

Para efectos de mantener la continuidad ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA FLUVIAL Y MULTIMODAL


de la red intermodal nacional, es importante Colombia no dispone de un sistema de
que el Estado continúe rehabilitando y eje- navegación comercial interno11, ni multi-
cutando aquellos otros tramos económica- modal de movilización de carga y de pasa-
mente viables, financieramente sostenibles jeros, ni tampoco existe la reglamentación
y técnicamente factibles, actividad que debe y la normatividad que brinde seguridad
ser realizada directamente por el Estado. jurídica para que se constituyan y operen
Aquí es importante indicar la necesidad de verdaderas empresas de transporte y logís-
comunicar la red con el resto de puertos de tica multimodal. La interacción entre el La interacción
entre el modo
la costa atlántica como son Barranquilla y modo portuario, férreo, carretero y fluvial portuario,
Cartagena. De esta forma, la red férrea per- no despega por falta de una política clara férreo,
carretero y
mitirá consolidar la conectividad comer- del gobierno central. Para ver nacer un sis-
fluvial no
cial entre las regiones del centro del país y tema multimodal en el país, se hace nece- despega por
las costas, mejorando la competitividad de sario complementar el sistema con centros falta de una
política clara
nuestros productos en el exterior. modernos de transferencia y despacho de del gobierno
Finalmente, en aras de mantener vivo carga, reduciendo los costos de operación central.
el sueño bolivariano de integrar a las repú- en los puertos y expidiendo la reglamenta-
blicas andinas, se debe continuar con el ción aduanera necesaria para garantizar la
estudio del trazado del ferrocarril que atra- eficiencia del sistema integrado.12
viese Venezuela, Colombia y Ecuador a lo A la fecha, el río Magdalena y el río
largo del piedemonte llanero en la medida Meta tienen estudios dispersos sobre tari-
en que los cuidadosos estudios que se reali- fas y costos de los servicios, pero éstos no
cen prevean importantes flujos de carga de permiten cuantificar el verdadero impacto
vocación ferroviaria que le den justificación en la competitividad del país13. Los puertos
económica a esta iniciativa. fluviales que existen a lo largo del río están
El ferrocarril es un ente económico que totalmente abandonados o en el mejor de
tiene que generar utilidades o de lo contrario los casos, algunos pocos, en proceso de
será muy difícil garantizar su operación y su recuperación, la infraestructura existente
continuidad a mediano y largo plazo. Tener es escasa y cuando existe se encuentra
el ferrocarril como elemento de coloniza- deteriorada, la ausencia de señalización de
ción o de desarrollo sin carga y sin responder brazos y canales navegables, a la vez que la
a una ecuación económica, generaría costos carencia de indicación de las profundida-
inadmisibles. Es agregarle una carga adicio- des que de paso no han sido mantenidas, ha
nal a un Estado con las limitaciones fiscales tenido como efecto que vaya perdiéndose
que soporta el colombiano, como casi todos la navegabilidad, incluso para plataformas
los estados de la región en este momento. de bajo calado.

11 La red fluvial en Colombia representa 18.000 kilómetros de ríos navegables.


12 Estudios de fletes entre los puertos de la costa y Bogotá indican que el sistema bimodal tren-camión es más
competitivo que el sistema multimodal barcaza-tren-camión.
13 El tráfico total de carga por el río Magdalena alcanzó su punto máximo en 1976 con 3 millones ton/año y
desde entonces ha disminuido, actualmente se transportan entre 2.0 y 2.5 millones de toneladas/año.

poliantea 137
En el modo de transporte f luvial se Todos estos proyectos deben desarrollarse
tienen dudas sobre si puede ser realmente con la participación de la empresa privada
competitivo hacia el futuro. Hay que hacer como el camino más viable para conseguir
un esfuerzo para restablecer la navegación el nivel de habilidad necesaria para afrontar
en el río Magdalena en la parte baja14 , ya los escenarios futuros, los cuales plantean
que en la parte media y alta está cerrado una competencia abierta en mercados alta-
prácticamente durante la mitad del año; los mente competitivos.
costos que tiene la incertidumbre de enviar
barcazas con su remolcador por el río y LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA
quedar atascadas en un banco de arena o En materia de infraestructura portua-
que no puedan pasar, son enormes y eso es ria Colombia esta sobredimensionada. La
lo que está sucediendo hoy. Existe el com- carga impo/expo se podría mover hoy por
promiso de un grupo de empresarios de Buenaventura y a través de puertos y en la
comenzar a utilizar el río Magdalena, pero Costa Atlántica. Las tarifas han disminuido
tienen problemas económicos, porque el río a menos de la mitad, tal vez a un treinta y
no funciona y su rehabilitación es un pro- cinco por ciento y la operación portua-
blema de mucho costo y de largo tiempo. ria, hoy en día, se realiza con un factor de
De modo que, dada la deforestación de la eficiencia alto. El diagnóstico indica que
cuenca y los problemas ecológicos, va ha ser no hay necesidad de nuevos puertos en el
muy difícil que vuelva a recuperar el perfil mediano plazo y en el caso de las propues-
que tuvo en alguna oportunidad. tas que se han considerado en los últimos
De forma complementaria se habla del tiempos como el puerto de Tribugá y otras
transporte fluvial por el río Meta para final- alternativas del Atlántico, la prueba de
mente salir al Orinoco. Allí hay posibili- ácido que tienen que pasar es conseguir que
dades si Colombia tiene que seguir impor- alguien en el sector privado se comprometa
tando masivamente aceros de la Guyana con su construcción y operación mediante
Venezolana y traerlos hasta Puerto Gaitán, una concesión. Estoy seguro que no van a
haciendo una adecuación del río Meta, que competir con puertos que están completa-
posee calado suficiente aunque limitado. mente amortizados y operando con algún
Pero la navegación fluvial como se ve hoy, grado de eficiencia, como Barranquilla,
dentro de las características actuales del país, Cartagena o Buenaventura.
diría yo, que es una prioridad secundaria. La Ley 1 de 1991 cambió radicalmente la
Fina lmente, se deben consolida r realidad portuaria colombiana -que había
empresas portuarias que busquen resca- hecho crisis con Colpuertos- al abolir el
tar la navegabilidad del río Magdalena e monopolio estatal con la entrega de los
incrementar la movilización de pasajeros, puertos en concesión al sector privado en
intensificar los volúmenes de carga trans- 1993, la modernización de los mismos y el
portada y rebajar los costos de los fletes. mejoramiento de su eficiencia.

14 La parte baja del río es navegable, tiene unos ocho pies de calado, allí pueden movilizarse barcazas que tengan
económicamente alguna posibilidad para subir de Barranca, inclusive hasta Puerto Berrío en épocas de
invierno, pero con muchas limitaciones.

138 poliantea
‡SUPLEMENTO ESPECIAL

A pesar del nivel de eficiencia logrado, se La concesión del dragado del río
tiene que llegar a estándares internacionales. Magdalena para mantener la navegabilidad,
Con el nuevo esquema los operadores por- profundidad y operatividad de los termina-
tuarios mantienen una libertad de tarifas les portuarios de Barranquilla, la construc-
que no es controlada por la Superintendencia ción del Puerto Integrado de Zuñiga para
General de Puertos, no obstante no se ha la exportación de los carbones del Cesar,
desarrollado el nivel de competencia entre Córdoba y el interior del país, el super-
los diferentes operadores que se esperaba puerto de aguas profundas en Barranquilla,
en la ley. Y el nivel de inversiones no ha sido son proyectos que deben adelantarse como El tráfico
internacional
suficiente para mejorar la estiba de la carga parte de un plan de expansión portuaria si de pasajeros
y los rendimientos de atención a los buques, hacen más eficientes y competitivas las ope- en Colombia
aumentó 169%
especialmente en el Puerto de Buenaventura raciones y los fletes portuarios.
en la década
considerado el puerto con las tarifas más del 90 como
costosas del país. LA INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA resultado de
la apertura
En general, al nivel de infraestructura En el sistema aéreo padecemos la crisis que económica, un
física, la capacidad de los puertos es limi- adolece todo el planeta. El sistema interno - incremento en los
viajes de comercio
tada, no se dispone de suficiente infra- cualquiera que sea el futuro de las principa-
internacional y
estructura para almacenaje y estiba de les aerolíneas colombianas- es un mercado nuevas alianzas
la carga manejado por contenedores. En suficientemente fuerte que va a permitir la con las naciones
del Pacto Andino.
algunos casos la falta de dragado y mante- existencia de empresas aéreas en el futuro. La No obstante,
nimiento de las profundidades de calado carga de exportación aérea es limitada, pero en materia
aeroportuaria
reducen la posibilidad de que grandes muestra un crecimiento dinámico estimu-
el país muestra
barcos post-panamax arriben a los puertos lado principalmente por la exportación de rezagos por la
colombianos. Por último, las zonas francas flores y otros productos que resisten el flete ausencia de
instrumenta-
no cuentan con vías de acceso y servicios aéreo. Ahí hay una fortaleza importante. ción aeronáutica
que permitan operar como maquilas y El tráfico internacional de pasajeros en de última
generación.
transformadoras de bienes a costos com- Colombia aumentó 169% en la década del
petitivos internacionalmente. 90 como resultado de la apertura econó-
Esta falta de eficiencia se explica por el mica, un incremento en los viajes de comer-
hecho de que los fletes portuarios represen- cio internacional y nuevas alianzas con las
tan del 4% al 8% de los costos totales de naciones del Pacto Andino. No obstante,
transporte, mientras que los fletes terres- en materia aeroportuaria el país muestra
tres representan cerca del 45% al 50% y los rezagos por la ausencia de instrumentación
fletes marítimos cerca del 45%. De ahí, que aeronáutica de última generación15.
algunos expertos consideran que los esfuer- Para afrontar ese reto, el gobierno de
zos que se hagan en materia portuaria afec- Colombia ha impulsado varias iniciativas
tan en mínima parte la competitividad de de privatización para desarrollar la infra-
los productos colombianos en el mercado estructura de transporte aéreo, incluyendo
internacional. la concesión de la explotación de los aero-

15 En 1995 la Federal Aviation Administration (FAA) clasificó a los aeropuertos colombianos en Categoría II
por razones de seguridad, lo que restringío la posibilidad para las aerolíneas de aumentar el servicio.

poliantea 139
puertos de Barranquilla, Cartagena, Cali y De igual forma, como proyecto de
la segunda pista de aterrizaje de Bogotá16. segundo orden se debe seguir manteniendo y
Los cambios en el número de pasaje- ampliando los aeropuertos regionales dotán-
ros domésticos reflejan una relación muy dolos de una infraestructura adecuada, tanto
cercana al comportamiento económico de aeroportuaria como aeronáutica, para asegu-
Colombia en términos del PIB. Los pasaje- rar la competitividad regional.
ros internacionales, aunque también tienen
relación con el PIB colombiano, tienden a LA INFRAESTRUCTURA URBANA
ser más influidos por el comercio interna- En materia de infraestructura urbana,
cional, el turismo y por factores económi- ciudades con una tradición buena en su
cos externos. Por otro lado, a pesar de que infraestructura vial como Medellín y
se espera un crecimiento continuo de pasa- Bucaramanga han visto deteriorar su malla
jeros en términos absolutos hasta el año vial por la pobreza de los entes territoriales.
2020, los problemas cíclicos de la economía Bogotá ha sido la excepción, en especial por
de Colombia pueden dar como resultado la construcción de las vías troncales para
tasas de crecimiento bajas en los próximos el transporte masivo y en especial con los
años. nuevos contratos que aseguran un período
Como lo explica la Empresa Boeing en de mantenimiento de cinco años.
su Market Outlook de 1998, los viajes aéreos Actualmente existe un programa amplio
internacionales son inducidos parcialmente de renovación de los sistemas urbanos de
por el PIB, pero también son inducidos por transporte y de concepción del espacio
tarifas reducidas, mejora en los servicios, el público, en ciudades como Cali, Pereira,
PIB de otros países y la globalización eco- Barranquilla, Cartagena. Así como el pro-
nómica. Boeing estima que en promedio, grama de expansión de Transmilenio en la
por cada 1% adicional de PIB invertido en ciudad de Bogotá, que incluye algunos de los
el comercio internacional, hay un aumento municipios circundantes. No obstante, en la
del 1,5% en los viajes aéreos. medida en que el crecimiento de la capital
Para continuar afrontando con éxito el se vea acelerado por las oportunidades que
reto de la globalización y el aumento del presenta, se hace necesario implementar
transporte aéreo se debe mantener la cali- troncales de mayor movilidad como metros
ficación de los aeropuertos colombianos o trenes ligeros, especialmente cuando el
en nivel uno de la FAA y la liberalización volumen de pasajeros en dichas troncales
tarifaría de este mercado, lo que permitirá supere las 50.000 personas/hora.
a las aerolíneas ofrecer servicios expandi- Asimismo, se deben adelantar los pro-
dos entre las ciudades de Estados Unidos, yectos denominados trenes de cercanías17,
Europa, América Latina y Colombia, lo los cuales permitirán el desplazamiento
cual refleja el efecto positivo que tiene sobre rápido de un número importante de per-
los pasajeros y la carga internacional. sonas que viven en los municipios aleda-

16 Colombia cuenta con 74 aeropuertos grandes de los cuales 21 pueden recibir aeronaves de tamaño B.
17 Se han identificado como viables los trenes de cercanías de 1) Medellín, 2) Cali y 3) la Sabana de Bogotá.

140 poliantea
‡SUPLEMENTO ESPECIAL

ños constituidos en ciudades dormitorio, criminada por recurso energético así: 8.681
reduciendo la presión urbanizadora sobre MW en plantas hidráulicas, 3.703 MW
las metrópolis, ahorrando en tiempo de en plantas de gas, 720 MW en plantas de
desplazamiento y que se traduce en una carbón y 64 MW en plantas de autogene-
mejor calidad de vida. radores y cogeneradores, que emplean gas,
bagazo y otros energéticos.
LA INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA Existe la teoría del sobredimensiona-
Es sin duda, el sector que mejor se miento en generación, alimentada en parte
encuentra para enfrentar el reto de la glo- por la reducción del consumo interno, pero
balización. La Ley 143 de 1994, la organi- ante las nuevas demandas que implican las
zación del mercado, la disponibilidad de interconexiones con Ecuador y la futura
generación, la confiabilidad de los sistemas interconexión con Panamá y el resto de
de transmisión, la regulación del sector, se Centro América, seguramente ésta aumen-
encuentra al nivel de muchos países desa- tará. Este aspecto reviste especial importan-
rrollados. Además Colombia cuenta con cia y debe tratarse con sumo cuidado, por
una situación privilegiada ya que dispone cuanto, de producirse un incremento en el
de suficientes recursos en petróleo18 , gas, consumo que signifique un aumento impor-
carbón e hidroelectricidad que hacen que tante en los precios de la energía, podría tra-
la oferta actual de energéticos sea variada y ducirse en una merma de la competitividad.
no se constituya en un factor que dificulte Falta avanzar en electrificación rural,
el desarrollo socio-económico. para consolidar la competitividad del agro
El plan de expansión del país se perfec- colombiano. El incremento del abasteci-
ciona con la vinculación de las conexiones miento de energía en zonas aisladas corres-
internacionales, la responsabilidad en la ponde a actividades poco rentables. Por
creación del marco regulatorio del mercado tanto, la preocupación del gobierno debe
andino de energía y en la meta de hacer ir más allá de la simple búsqueda de meca-
del sector privado un actor principal en la nismos, incentivos y/o subsidios, para pro-
expansión del sistema. piciar un uso productivo de la energía que
En materia de energía existe suficiente genere desarrollo regional y local.
oferta, pero se debe avanzar en regulación Las denominadas zonas no interconec-
del mercado de energía transnacional, para tadas19, requieren de la implementación
exportar los excedentes. La capacidad de de tecnologías más eficientes, limpias y
generación del sistema alcanzó al 2001 una sostenibles que hoy están disponibles. De
capacidad efectiva neta de 13.168 MW, dis- esta forma, se podrá mantener importantes

18 La suficiencia en materia petrolera está asegurada hasta el año 2007, de no encontrarse nuevos hallazgos
de petroleo.
19 Desde el punto de vista del sector eléctrico, Colombia puede dividirse en la región interconectada, que
pertenece al Sistema Interconectado Nacional (SIN) y las regiones que por sus características de aisla-
miento, densidad poblacional no pueden acceder la red de interconexión y se conocen como Zonas No
Interconectadas (ZNI).
Según estudios de la UPME, los habitantes de las ZNI son el 4 % de los colombianos y ocupan el 74 % del
territorio nacional.

poliantea 141
zonas de reserva bioambiental que hacen minero. En materia de la modernización de
menos onerosos los costos en la reducción la infraestructura estratégica en transporte
de las emisiones de CO2. Las toneladas de promoverá la interconexión modal, el man-
emisiones que se reducen pueden ser “ven- tenimiento y conservación comunitaria
didas” en desarrollo de los acuerdos de de carreteras, dará impulso al transporte
protección del medio ambiente y su ingreso urbano y masivo, desarrollará otras moda-
puede constituirse en una fuente de recur- lidades de transporte regional como el flu-
sos para este tipo de proyectos. vial, portuario, aeroportuario y ferroviario.
En el tema de servicios públicos domicilia-
EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO rios, trabajará por optimizar la prestación de
Uno de los objetivos fundamentales los servicios públicos, la reestructuración de
del gobierno nacional trazado en el Plan empresas de servicios públicos, y en el ajuste
Nacional de Desarrollo 2002-2006, “Hacia de los esquemas de tarifas y subsidios.
un Estado Comunitario” se enfoca a impul- Con el objetivo de apoyar el desarrollo
sar el crecimiento económico sostenible y en las zonas deprimidas y de conflicto se
la expansión de la infraestructura física del adelantarán acciones en el área de infraes-
país hacia el mercado interno, desdichada- tructura básica, como: a) fortalecimiento
mente sin tener en cuenta la magnitud de la del programa Vías para la Paz; b) aumento
proyección internacional. de la cobertura del servicio de energía
La reactivación económica doméstica en eléctrica; y c) desarrollo de soluciones de
el corto plazo necesita esfuerzos focaliza- telefonía comunitaria y de las tecnologías
dos, por lo que el Plan le dará un impulso de la información y comunicaciones. Por
denodado a la vivienda y a la construcción último, en materia de infraestructura social
con el fin de jalonar el crecimiento econó- se apoyará la construcción, rehabilitación y
mico. El Gobierno está comprometido con dotación de escuelas, puestos de salud, cen-
una reforma regulatoria e institucional en tros deportivos, recreativos, culturales y de
los sectores minero (incluyendo el sector desarrollo comunitario en los municipios
de hidrocarburos), de servicios públicos, más pobres afectados por la violencia.
de transporte y telecomunicaciones. El Gobierno espera que esta reforma no
En materia de fomento a la vivienda y sólo atraerá mayor inversión extranjera,
a la construcción hará ajustes al programa sino que permitirá, al mismo tiempo, supe-
de subsidio familiar de vivienda, otorgará rar los rezagos en infraestructura estraté-
incentivos a la demanda de créditos en gica que constituyen, actualmente, un obs-
UVR y ajustes al sistema de financiamiento táculo para el crecimiento económico.
de vivienda. Respecto a la exploración y Sin embargo, dado que la estrategia de
explotación de hidrocarburos y minería, crecimiento del actual gobierno está sus-
mejorará las condiciones de la actividad tentada en mayores exportaciones no es
petrolera, consolidará la industria del gas, muy claro cómo este objetivo se ve reflejado
reglamentará los subsidios a combustibles, en lo presentado recientemente en el pre-
avanzará en el marco regulatorio de ener- supuesto general de la Nación. Lo anterior
géticos y fortalecerá el desarrollo del sector no es nuevo, ya que un componente impor-

142 poliantea
‡SUPLEMENTO ESPECIAL

tante de los ajustes fiscales en los países en la Constitución de la República, cuando la


vía de desarrollo se da por la vía del recorte joven nación colombiana se lanzó temera-
en la inversión pública incluyendo los riamente a la aclimatación en suelo patrio
gastos de infraestructura. de la compleja tecnología del ferrocarril a
El tema del presupuesto aún no está vapor, hasta el presente materializada en
totalmente resuelto y existen cuentas sobre obras titánicas como el sistema de trans-
las cuales sus ingresos aún no están garanti- porte masivo de Bogotá.
zados. Esto significa en términos prácticos Un número importante de empresas han
que en caso de tenerse que reducir el pre- incursionado con éxito en diseño, ejecución Colombia
cuenta con
supuesto, se tendría que realizar vía rezago y supervisión de obras en países miembros un portafolio
presupuestal. Es decir, posponer planes del Pacto Andino, Centroamérica y el de firmas
de excelente
de inversión en algunos rubros, como por Caribe. Y profesionales independientes han
calidad y
ejemplo, infraestructura, bajando aún más prestado asesorías especializadas en todos reconocido
la débil inversión como porcentaje del pro- los continentes. No obstante el tesón, la prestigio
que tienen
ducto interno bruto. tenacidad y la perseverancia de la ingenie- la suficiente
ría colombiana, se hace indispensable for- capacidad
técnica,
EL PAPEL DE LA INGENIERÍA NACIONAL talecer este sector con el fin de aprovechar
operativa y
Colombia cuenta con un portafolio de al máximo sus ventajas comparativas para financiera
firmas de excelente calidad y reconocido que se constituya en el motor y dinamiza- para ejecutar
el inventario
prestigio que tienen la suficiente capacidad dor de la economía nacional como lo fue a de las obras de
técnica, operativa y financiera para ejecutar principios de la década de los noventa. infraestructura
que necesita
el inventario de las obras de infraestructura
el país dentro
que necesita el país dentro de niveles inter- EL PAPEL DE LA FUNDACIÓN ESCENARIOS de niveles
nacionales de calidad. En este mundo global, en la sociedad internacionales
de calidad.
El sector de la ingeniería y la construc- global, todo el mundo tiene opciones y las
ción han alcanzado en el ámbito regional tiene abiertas. Pero se debe competir en
un notable posicionamiento en razón de su precio, calidad y servicio, si no sencilla-
virtud profesional, empeño empresarial y mente no se vende porque hay otros que
nivel tecnológico. Esta característica le ha tienen mejores condiciones. Entonces, lo
permitido desarrollar grandes proyectos de primero, el país tiene que fijar sus priori-
infraestructura, que se han destacado como dades con toda claridad, no estar sujeto al
obras pioneras de talla mundial. Un cata- vaivén de los cambios de gobierno y de los
logo abundante de proyectos ha sido dise- cambios de ministros; creo que tiene que
ñado por ingenieros colombianos, que se haber un esfuerzo serio y me parece que
clasifican como inigualables, y otras obras para la Corporación Escenarios puede ser
han sido construidas por empresas colom- un tema futuro de reflexión. Si analizamos
bianas a la par de las más importantes de la con cuidado el país, éste nunca se ha sen-
región bajo estándares internacionales de tado a mirar cuales son sus ventajas com-
calidad, plazo y precio. parativas, donde debe desarrollarse, qué
Esta característica pionera de la inge- es lo que debe propiciar como desarrollo
niería colombiana, se ha fortalecido desde competitivo en el ámbito internacional.

poliantea 143
Todo es improvisado, en el gobierno, en el por encima de los intereses particulares, que
Congreso, inclusive en la industria privada, no pertenece a ningún partido, ni persigue
estamos improvisando y tratando de salir un interés político, que realmente pudiera
adelante lo mejor que se pueda, pero no hay centrar parte de su esfuerzo y de su activi-
un plan rector. Planeación Nacional nunca dad en ver qué es el país, para dónde debe
se ha ocupado del futuro, se ha ocupado de ir, ofrecerle al país alternativas de desarrollo
resolver los problemas del pasado, y tiene que realmente compitan en el mundo y que
tantos problemas en la agenda del pasado le den posibilidades de crecimiento.
que nunca podrá ocuparse de hacer planea-
ción hacia el futuro. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Creo que este podría ser un tema de la El Banco Mundial ha diagnosticado
Corporación Escenarios, liderar el proceso que el aumento de la infraestructura y el
de reflexión de qué es Colombia, para dónde crecimiento económico van a la par. De tal
va, dónde puede competir en el mundo, cuál manera que un aumento del 1% en el desa-
es su posición global, dónde debe desarro- rrollo de la infraestructura va asociado a un
llarse. Hoy los famosos planes de desarrollo crecimiento del 1% en el PIB.
que por ley deben desarrollarse cada cuatro Así, el nivel de competitividad de un país
años, no corresponden los unos con los otros, se mide, entre otros factores, por la calidad y
cada uno de ellos improvisa una política para nivel de su infraestructura. En la clasificación
que se satisfaga al gobierno de turno. No hay del Foro Económico Mundial20, Colombia
un hilo conductor que nos lleve al futuro, ocupó en el año 2002 el puesto 56 entre 89
ni dónde enfocar los esfuerzos; puede ser la países analizados. Está por debajo de econo-
minería, pueden ser los servicios, puede ser la mías de la región como Chile (20), Trinidad
agricultura, en fin lo que sea, donde encon- y Tobago (37), Uruguay (42), Costa Rica
tremos que tenemos ventaja comparativa y (43), México (45), Brasil (46), Panamá (50),
competitiva con respecto al mundo. Pero hoy República Dominicana (52) y Perú (54)21.
en día no se sabe, cada uno está haciendo su Frente al interrogante: ¿Qué tan pre-
mejor esfuerzo sin ninguna coordinación parado está el país para la globalización?
con los demás, sin que exista un propósito La respuesta se encuentra sustentada en
unificado, sin un libreto único y un plan el análisis de los tipos de infraestructuras
rector que regule nuestro futuro. Tendría que físicas, no puede haber competitividad si
ser una fundación como Escenarios que está no hay una infraestructura que la respalde.

20 El Reporte Global de Competitividad (RGC) es la mayor actividad de investigación del Foro Económico
Mundial (FEM), concebida como una herramienta internacional para determinar la potencial realización
de inversiones y negocios alrededor del mundo. En el RGC se analiza la posición competitiva de un grupo
de 59 países compuesto por los 29 países miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico) más otros 30 países seleccionados según el tamaño de sus economías y su importan-
cia relativa en el producto y en el comercio mundiales, desde 1994 Colombia hace parte de estos países.
21 El International Institute for Management Development -IMD- publica cada año el Anuario Mundial de
Competitividad (WCY), que es un estudio de la competitividad de las 49 economías industrializadas y
emergentes y el cual constituye otro referente para el análisis de Colombia en el contexto internacional.
En el tablero de competitividad mundial, Colombia figura en el puesto 16 entre 30 naciones con población
mayor a 20 millones.

144 poliantea
‡SUPLEMENTO ESPECIAL

Colombia viene enfrentando un retroceso dado un panorama muy realista del tema
significativo que le reduce progresivamente de la infraestructura. Quizás una pregunta:
su capacidad de competir en un mundo ¿Cuál es la opinión sobre el tema de la
cada vez más globalizado. El Plan Nacional financiación? ¿Cómo se podría fi nanciar?
de Desarrollo del actual gobierno enfras- ¿Qué dificultades tendría financiar un plan
cado en mitigar los males internos, no tiene rector de esta naturaleza?, tema que surgió
claro cómo atender la necesidad creciente ayer cuando hablamos sobre la financia-
de mejorar su infraestructura exportadora ción para la globalización, las dificultades
para una inserción ordenada de la econo- que hay tanto en el ámbito interno como en Colombia viene
enfrentando
mía nacional en la economía mundial. el ámbito internacional para la financiación un retroceso
Dentro de este contexto, se puede cole- de estas obras. significativo
que le reduce
gir que es imperativo actuar de forma
progresivamente
inmediata para que nuestra economía no (Habla el doctor Luis Fernando) su capacidad de
sucumba frente a los retos que impone la Presidente, acabamos de pasar por una competir en un
mundo cada vez
globalización y el país vea desventurada- experiencia en los últimos dos meses que más globalizado.
mente cómo otros países, con menores vale la pena ponerla sobre la mesa y revi-
posibilidades, concretan un mejor futuro al sarla. El Instituto de Desarrollo Urbano de
transformar su infraestructura y preparar Bogotá diseñó una modalidad de conce-
sus sectores exportables para afrontar con sión, calificó el riesgo de esa inversión con
éxito las oportunidades que ofrece el nuevo triple “A”, las licitó y esto ha significado que
orden hemisférico y mundial. el sector privado financiero colombiano se
Y una de las formas de actuación está haya comprometido a invertir dos billo-
en fortalecer el flujo de capitales tanto del nes de pesos en la red de Transmilenio de
sector público como del sector privado Bogotá en los últimos tres meses. ¿Cómo?
para expandir y modernizar nuestra infra- Creando confianza, garantizando los
estructura. Y para atraer flujos de capital recursos necesarios para pagar las obli-
extranjero que complementen el reducido gaciones y colocando las obligaciones con
ahorro nacional, es indispensable fortalecer unas tasas de rentabilidad atractivas al
la arquitectura financiera que propicie un mercado. Pero sobre todo el sector finan-
clima apropiado para el arribo de dichos ciero es especialmente sensible al tema de
capitales, la regulación que asegure unos la confianza.
niveles mínimos de rentabilidad, condicio- Yo lamento muchísimo tener que volver
nes atractivas para los futuros concesiona- a repetir que si el nuevo gobierno comienza
rios y con condiciones de estabilidad jurí- su gestión diciendo que los concesionarios
dica que haga atractivo nuestro país cuando están asociados para defraudar al Estado,
se lo compara con los que compiten en la que la totalidad de los riesgos deben ser asu-
arena global por la inversión extranjera. midos por los concesionarios, pues así no
hay banco o grupo financiero que invierta
SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS sus recurso en el sistema concesionado. Si
(Interviene el doctor Samper) vamos a cautivar al sector financiero para
Muchas gracias, Luis Fernando ha brin- que invierta en infraestructura, tenemos

poliantea 145
que darle condiciones de seguridad, de no tiene una capacidad de endeudamiento
rentabilidad, de seriedad que lo incentiven ilimitada, estamos llegando a niveles peli-
a invertir. No podemos estar cambiando las grosos de endeudamiento. La única opción
reglas del juego según el capricho de cada es seguir con el sistema que usted desarro-
gobierno o lo que es peor de cada ministro. lló tan exitosamente en su administración,
Sin embargo creo que se podría lograr que el de las concesiones y entonces los recursos
el sector financiero lo hiciera, si creamos del sector privado se consiguen, Presidente,
el ambiente propicio. Quiero reiterar que con seguridad se consiguen.
las concesiones son en el fondo negocios
entre el sector financiero y el gobierno con (Otra intervención del Presidente Samper)
el papel catalítico de las firmas concesiona- Una pregunta sobre el túnel de La Línea:
das. estoy de acuerdo que hacerlo a dos mil seis-
El sector financiero internacional sufrió cientos metros de altitud, no tiene ningún
un duro golpe con el fracaso de las conce- sentido. Iniciar el túnel de ferrocarril a la
siones mejicanas que costó mucho dinero a salida de Calarcá podría ser una alterna-
los bancos y a los que habían invertido en el tiva. Hace muchos años atrás se trabajaba
capital de riesgo. Capital que se perdió casi en hacer una vía por el sur; por Chaparral,
en su totalidad y las concesiones tuvieron cruzar Palmira por una parte más baja, ¿que
que ser reabsorbidas por el Estado mejicano. tal sería esa opción desde Girardot hasta
Este mecanismo tuvo su f lorecimiento Buenaventura? Y otra pregunta: como no
durante el período de Salinas de Gortari, hay mucho tráfico es muy difícil garantizar
cuando se construyeron cerca de cinco niveles de ingreso por peajes. Cómo resol-
mil kilómetros de autopistas en concesión. ver esa contradicción para que al Estado
Luego en el sexenio siguiente no se hizo no le cueste una penalidad enorme cuando
prácticamente nada y ahora el gobierno del dice que en los primeros años van a pasar
presidente Vicente Fox ha vuelto a retomar 10.000 vehículos día, lo que realmente es
el tema y ha licitado autopistas en conce- imposible. Estamos en esa disyuntiva, que
sión con garantía de tráfico y regulaciones para hacer atractivos los proyectos hay que
que le dan seguridad al sistema financiero hacer proyecciones optimistas del tráfico y
de que los recursos que están movilizando como no pasa inicialmente, pues los conce-
los van a recuperar y con una rentabilidad sionarios tienen razón de protestar.
adecuada. Esta nueva política debe mejorar
el ambiente internacional de financiación (Vuelve el doctor Luis Fernando)
de obra pública. Yo creo que en el túnel de la Cordillera
En el caso colombiano tenemos la difi- Central el problema de la inversión no es
cultad adicional de la violencia y la inse- solamente en el túnel. Para ir a Chaparral
guridad. Sin embargo, estoy seguro de que solo hay una parte de la vía puesto que hay
podemos ir al mercado internacional y al que hacer la vía prácticamente nueva, de
mercado multilateral -BID, Banco Mundial Girardot desviando a Chaparral y desde
y CAF- a conseguir recursos. Ahora, seguir allí hasta la boca del túnel, luego a la salida
endeudando al Estado no se puede ya que del túnel en el Valle del Cauca, también

146 poliantea
‡SUPLEMENTO ESPECIAL

habría que construir una vía nueva y eso Lo otro es que las concesiones de primera
costaría una cantidad de dinero posible- generación fueron estructuradas con unos
mente superior a cualquier alternativa en niveles de tráfico irreales y con esta base se
La Línea. hizo la ingeniería financiera de la concesión
Lo construido hasta Cajamarca y desde y se diseñó el aporte de los concesionarios,
Calarcá hacia el Valle del Cauca tiene espe- la financiación y la contribución del Estado,
cificaciones bastante buenas, y no obstante por medio de los peajes para cancelar la
que hay que hacerle algunas mejorías, la financiación y recuperar el capital de riesgo
inversión no es una suma desproporcio- de los inversionistas con la rentabilidad
nada. El globo total de la inversión que establecida en el contrato. Con ese modelo
habría que hacer para tener una vía razo- se fue al sistema financiero y se consiguieron
nable entre Girardot y Calarcá, por los dos todos los créditos necesarios para financiar
costados, sigue siendo más competitiva las obras. Luego se hacen las obras y en ese
todavía por el trazado actual de La Línea. momento se presenta un déficit importante
La propuesta que se ha estado revisando, en el tráfico debido a cálculos deficientes y
como alternativa a esta propuesta de cons- a los problemas de seguridad que afectaron
truir el túnel de los 2.600 metros que no a todas las vías concesionadas. Entonces
tiene justificación económica, es construir para que siga siendo viable y equilibrado el
un túnel ferroviario eléctrico más bajo, a modelo financiero y se sostenga la conce-
unos 1.500 metros, que resultaría de una sión, el Estado tiene que asumir el desequili-
longitud del orden de los 18 kilómetros. Se brio económico que se presenta mientras se
tendrían plataformas de cargue y descargue recupera el tráfico.
a donde llegarían los vehículos de carga y Las concesiones son a veinte años -
pasajeros-igual que el túnel de La Mancha espero que no sigamos veinte años en esta
o varios túneles europeos- los cuales serían crisis-, y finalmente el tráfico tendrá que
transportados en el tren eléctrico a través recuperarse y volverá otra vez el sistema
de la montaña. a una condición de equilibrio inclusive a
Esta alternativa tiene muchas ventajas: producir excedentes. Últimamente el trá-
la sección del túnel es menor que la del fico se ha recuperado, no totalmente, pero
túnel carretero, el cual tiene problemas de ha habido aumentos del orden del 10% ó
ventilación cuya solución es de por sí muy 15% en los últimos meses con todos los
costosa. Adicionalmente los problemas de programas de seguridad vial. Al hacer el
seguridad se han constituido en todos lo análisis inicial de una concesión por los
túneles carreteros importantes de mundo estructuradores financieros hay que ser
en un tema muy difícil y costoso de resol- totalmente realistas y si el Estado tiene que
ver ya que cualquier choque es una catás- colocar recursos inicialmente, como lo ha
trofe dentro del túnel. En cambio, el túnel hecho en algunas concesiones, le resulta de
ferroviario goza de más seguridad; no tiene todas maneras más económico que aportar
problemas de ventilación por ser un tren los dineros del presupuesto nacional para
eléctrico, él mismo sirve como pistón para ejecutar la obra y encargarse del manteni-
mover el aire dentro del túnel. miento durante veinte años.

poliantea 147
El mantenimiento es otro de los puntos Primero reitero que hay un futuro muy
importantes, puesto que todas las concesio- importante para los ferrocarriles donde hay
nes hacen el mantenimiento pesado, o sea carga, en la movilización del carbón que va
poner nuevas capas de rodadura durante a ser uno de los rubros importantes de las
todo el tiempo de la concesión. Y hoy en día exportaciones colombianas hacia al futuro,
todas las obras concesionadas están en exce- en la carga a granel y en general en aque-
lente estado de conservación, en comparación llos productos masivos o de características
con las vías no concesionadas para las cuales especiales que son los típicos de un ferroca-
no hay plata para mantenimiento y donde se rril. No veo otra opción económicamente
presenta un deterioro cada vez mayor. mejor que exportar por ferrocarril. El
ferrocarril de pasajeros o autoferro, como
(Interviene un asistente) lo tienen los europeos y en alguna medida
Coincido en lo que expresaba el doctor los norteamericanos, es muy difícil que con
Jaramillo y es que definitivamente se la topografía colombiana pueda competir
requiere pensar el país hacia el futuro, desde con un bus de pasajeros climatizado, con
luego con un sentido estratégico de desa- baño, bar, televisión, en fin, con todas esas
rrollo. En ese mismo orden de ideas pen- comodidades. La topografía nuestra no
saría qué estamos mirando mucho hacia permite manejar con facilidad ese tema, de
Estados Unidos y Europa, creo que de todas modo que creo que el ferrocarril nuestro
maneras debemos hacerlo, pero la cuenca está destinado, por lo menos en el futuro
del Pacífico es un hervidero de desarrollo próximo, a ser un ferrocarril de carga.
y hervidero de comercio y de generación Además en el eje del Magdalena podemos
de tránsito y de tráfico internacional. Por tener un ferrocarril donde se muevan dos o
otro lado, señor Ministro, me deja preocu- tres trenes diarios entre la Dorada y Santa
pado porque tenía esperanzas en el río y en Marta. Eventualmente tenemos que cons-
el tren. De todos modos me pregunto esto: truir las comunicaciones por ferrocarril
¿cuál sería la importancia y el carácter efec- con los otros dos puertos importantes de
tivo y eficiente de la concepción y construc- la Costa Atlántica, construir la línea hacia
ción de puertos secos, como quiera que en Barranquilla y la línea hacia Cartagena,
la cuenca del río Magdalena está el 70% y creo que esa es otra de las prioridades del
80% del país en PIB, en población, en gene- desarrollo de la red férrea.
ración de importaciones, en generación de El transporte multimodal, y aquí tengo
exportaciones; cuál sería el carácter efi- unas cifras al respecto, tiene una limitante
ciente y efectivo de construir puertos secos y es que hay que tener mucho cuidado
en Barrancabermeja, en Puerto Salgar, en puesto que cada transferencia que se hace
la Dorada? Tengo entendido que hay una de modo, le significa un costo alto al trans-
idea de construir uno en La Tebaida, otro porte de la carga. Bajar la carga de Bogotá
aeropuerto de carga en Cartago. a Puerto Salgar en contenedores, hacer un
transbordo al tren en Puerto Salgar y des-
(Habla el señor Ministro Luis Fernando cargar en Santa Marta es competitivo. Pero
Jaramillo). si lo bajamos a Puerto Salgar, vamos al tren

148 poliantea
‡SUPLEMENTO ESPECIAL

y luego del tren pasamos al río en Barranca cebido con ese propósito, tengo entendido.
o Gamarra, cada movimiento significa
costos adicionales y entonces nuevamente, (Continúa el doctor Jaramillo)
la columna vertebral de cualquier idea de Pues claro, esos son los sueños precisa-
éstas, si es competitiva desde el punto de mente, fue concebido como un aeropuerto
vista económico, es realizable. Lo más peli- da carga donde no hay carga.
groso es jugar con las ilusiones; yo sueño
con el ferrocarril, sueño con el río; si no son (Interviene el doctor Samper)
propuestas económicamente sustentables, El aeropuerto es viable si se posiciona El río ha
perdido su
no tienen posibilidad práctica de ser ejecu- como el aeropuerto regional del Viejo competitividad
tables. Caldas. Con la Autopista del Café podrían por la
colmatación,
Y el río ha perdido su competitividad cerrar el aeropuerto de Pereira, Armenia y
por la cantidad
por la colmatación, por la cantidad de Manizales y quedar a 45 minutos o máximo de sedimentos
sedimentos que arrastra, porque bajaron una hora de un aeropuerto que tendría altas que arrastra,
porque bajaron
los volúmenes de agua, porque las cuencas especificaciones. Así se justificaría como los volúmenes
están deforestadas, entonces cada vez es aeropuerto regional, para mover todo el de agua,
porque las
menos viable el río. Hoy en día es navegable tráfico de pasajeros, pero Manizales quiere
cuencas están
desde Barranca hasta la Costa, y por eso allí abrir el aeropuerto de Palestina, que no deforestadas,
se da el transporte de petróleo y sus deriva- tiene ningún sentido distinto al que puedan entonces cada
vez es menos
dos en forma competitiva. viajar de noche como sucedió con el aero- viable el río.
Bogotá difícilmente va a tener ferroca- puerto de Rionegro.
rril con la costa por el trazado actual. Hay
opciones como el ferrocarril del Carare que (Intervención de otro asistente)
podía ser una alternativa hacia el futuro Tengo simplemente una pregunta, que
cuyo costo no es tan elevado, es razonable, opina sobre el proyecto de Ley que regula
se estiman alrededor de trescientos millo- la solución de los conflictos por medio del
nes de dólares. arbitraje.
El aeropuerto de Cartago está funcio-
nando parcialmente como terminal de (Habla el doctor Jaramillo)
la carga que genera el eje cafetero, pero He estado en estos días discutiendo el
Cartago no produce nada, no tiene indus- tema y el centro de mi inquietud es que
trias, no tiene futuro. Ese aeropuerto com- no hay justicia oportuna en Colombia. El
pite con el aeropuerto de Palmaseca, que Contencioso Administrativo no funciona,
en alguna forma parece una talanquera de cualquier pleito que vaya al Contencioso
todo lo que produce el Valle y Cali. Hasta Administrativo se demora entre doce y
donde me alcanza mi conocimiento, no quince años, esa es en la práctica una dene-
conozco un aeropuerto exclusivo de carga gación total de justicia.
en el mundo. La forma que se ha encontrado en
Colombia de resolver este problema los
(Interpelación del asistente) mismo que en muchos países, es la del sis-
Pero el aeropuerto de Cartago, fue con- tema arbitral. Ahora se está discutiendo un

poliantea 149
proyecto de ley que es un total despropó- corrupción más importante que puede
sito. No conozco la última versión que se tener el gobierno, puesto que cuando el
está discutiendo en la plenaria del Senado, fallo va a ser dentro de diez o doce años
pero lo que se aprobó en la Comisión del convierte a los funcionarios públicos en
Senado, establece que cada arbitramento irresponsables, puesto que la justicia nunca
tiene tres instancias y si el demandado no los alcanzará . Por el contrario, cuando se
está satisfecho puede convocar a un nuevo va a fallar en seis u ocho meses y el fun-
tribunal de arbitramento después de las tres cionario está viendo a corto plazo el fallo
instancias. Nuevamente vamos para seis o sobre su actuación tiene más cuidado sobre
siete años lo cual igualmente no es bueno. las decisiones que toma ya que existe una
Además los costos de la Justicia arbitral son responsabilidad fiscal.
bastante altos, para no tener seguridad de
que va a fallar definitivamente, que sean (Otra persona interviene)
fallos vinculantes y sin apelación. El pro- El gobierno lo ha presentado como
yecto de ley esta destruyendo el único ins- un proyecto para estimular la inversión
trumento que permite que se haga justicia extranjera, entonces el cuestionamiento
pronta como lo manda la constitución en es sobre el procedimiento que se establece,
las disputas entre los particulares o entre ¿acaso no cumple este objetivo?
estos y el gobierno.
Un problema muy grave, si este proyecto (Interviene el doctor Jaramillo)
de arbitramento se aprueba como se ha Claro, el procedimiento hace prác-
concebido en principio, es que es un golpe ticamente nulo el proceso arbitral, o lo
definitivo a la inversión extranjera. Nadie extiende tanto en el tiempo y lo hace tan
va a invertir un solo centavo en Colombia, costoso que deja de ser una opción. Yo le
si no tienen posibilidades de que se haga comentaba al Presidente Samper antes
justicia, de que los conflictos que se gene- de entrar a esta reunión, que anoche
ren bien sea entre particulares o en los con- había estado reunido con el presidente
tratos estatales se resuelvan de una forma de una de las empresas constructoras
expedita. más grandes del mundo. Estaba estimu-
Cualquiera que sea la opción arbitral lándolo a participar en los proyectos de
o cualquiera que sea la opción de la justi- Colombia hacia el futuro, como son Porce
cia ordinaria, se va a fallar siempre igual, III en Antioquia, una serie de colectores
porque se falla en derecho, y en derecho no grandes que se están construyendo en
puede haber muchas opciones, sino aplicar Medellín y Bogotá, el túnel de La Línea, la
justicia y si se aplica la justicia tiene que vía Bogotá Girardot, etc. “A sí, sí, el túnel
fallarse siempre en una forma determinada. de La Línea”, respondió, “hace diez años
Lo único que debe cambiar es la oportuni- he estado pendiente de esta obra con la
dad de fallo. organización. Le hemos invertido varios
Voy a hacer una última reflexión sobre millones de dólares en estudios, cada vez
este tema, me parece que acabar con el que hacemos los estudios y estamos pre-
sistema arbitral es una de las fuentes de parados, surge alguna cosa nueva, una

150 poliantea
‡SUPLEMENTO ESPECIAL

legislación nueva, un cambio nuevo y colombiano, región de influencia de Cali;


todo lo que habíamos hecho se perdió. Te pero hay un problema muy serio que se
voy a decir una cosa, mientras Colombia está confrontando y es en el sistema logís-
siga judicializando la ingeniería, en nues- tico de apoyo a la carga aérea, donde hay
tra empresa no tenemos ningún interés en casos absurdos para los artículos perece-
vincularnos a nuevas obras en Colombia. deros, como en el caso de las flores tropi-
No tenemos ningún interés en seguir cales que se están cultivando en el Valle
trabajando en Colombia, porque yo soy del Cauca. La pérdida era tan grande
ingeniero y nuestra empresa es de inge- cuando se estaban exportando a través de
nieros, estamos para trabajar y para hacer Cali, que ahora esos productores del Valle
las obras y para ganarnos unas utilidades están llevando sus productos a Rionegro
razonables, desde luego, pero no para que y al Dorado, incrementando los costos
todos los conflictos del contrato terminen de transporte, para exportarlas por allí.
en un tribunal de arbitramento, muchas La deficiencia se incrementó dramática-
gracias, me voy para otra parte donde mente desde que lo está administrando
pueda desarrollar mi actividad básica de la fi rma española. Este tema de la expor-
ingeniero. No tengo ningún interés en tación de perecederos en Cali, no se ha
trabajar en nuevas obras en Colombia”. podido solucionar. Lo que es más gracioso
es que, por la legislación colombiana, esas
(Intervención de otro asistente) flores están apareciendo como producidas
Señor Presidente, con relación a uno en Antioquia o en Cundinamarca; así se
de los puntos centrales de la intervención distorsiona la estadística nacional.
del doctor Jaramillo, es el de visualizar
el sistema de transporte en Colombia, (Vuelve a hablar el doctor Jaramillo)
como elemento estratégico para la com- El problema es complicado y tendrá
petitividad del país, en un contexto glo- que irse mejorando en la medida en que
balizado. Me sorprendió descubrir que El aumente la oferta exportable y se creen
Dorado es un aeropuerto que figura entre las facilidades en el aeropuerto. Yo fui
los principales en América Latina para exportador de hortalizas hace unos 20
manejo de carga aérea. Sin embargo allí años, teníamos cultivos importantes, de
existen serios problemas que se pueden tomate de mesa, de pepino europeo, de
estar confrontando en cuanto a vías de pimentón, en fi n una variedad grande y
acceso al aeropuerto, si se proyecta la nos perjudicó el transporte. Éramos efi-
posible tasa de crecimiento del Dorado; cientes; una agroindustria organizada,
ese es un ejemplo muy concreto de lo que con invernaderos, excelente todo. Bien sea
se puede presentar si no se tiene solución que se quedaban los productos en Bogotá
estratégica porque no salía el avión, o llegaban a
Un segundo ejemplo es lo que estaba Nueva York en el invierno cuando éramos
comentando usted, doctor Jaramillo, y es más competitivos, por cualquier razón no
que el aeropuerto de Cali normalmente se hacía la nacionalización y se quedaban
maneja lo que genera el sur-occidente en patios, llegaba la noche, se congelaba y

poliantea 151
se perdía la totalidad del envío después de y ponerlo a discutir sobre otros temas,
que habíamos pagado el transporte aéreo, hablarle de la brecha digital, del pro-
aduanas, en fin. El transporte es crítico en blema de tecnología, qué vamos a hacer
todo el proceso de artículos perecederos, en materia de infraestructura, cuáles son
desde luego, y si no hay volúmenes sufi- los desafíos de la gobernabilidad o de la
cientes no va a haber facilidades para que educación hacia delante, pues el país va a
funcione. quedar en angustia esperando a ver quién
gana la guerra, si el gobierno o los otros
(Interviene el doctor Samper) actores del conf licto. Creo que parte de
A quien se le ocurre la capital de un país la responsabilidad de quienes tenemos
a 2.600 metros de altura y a 1.000 kilóme- alguna capacidad de orientar al país, es
tros de distancia de cualquier costa. Claro envolverlo en otros temas, como en Chile,
que hay una explicación: Llegó Jiménez de Brasil donde se observa que sus periódi-
Quesada a Bogotá y le dijo a sus amigos, cos reflejan la realidad internacional, que
bueno esperemos a que escampe y ahora hay discusiones sobre cuál es el papel que
vemos las consecuencias. Muchas gra- juega la titularización en la fi nanciación
cias a Luis Fernando, ha sido, sin duda, de la infraestructura, cómo se está lle-
el bloque más práctico y más puntual de vando la reunión en Cancún, donde se
todos los que hemos tenido y ha sido una pueden definir todas las negociaciones
magnífica oportunidad de revisar el tema comerciales. Entonces creo que ese es un
de infraestructura. pequeño, discreto y secreto aporte a lo que
Damos por terminado nuestro semi- debe ser un cambio de mentalidad en el
nario, ha sido uno de los buenos semina- país, es cambiarle el chip a la gente, haber
rios que hemos tenido, quiero invitarlos si demostramos que hay futuro sin evadir
a todos a que se hagan presentes en el el tema fundamental de la violencia.
próximo seminario. Luis Fernando ha Así que quiero consignar una reflexión
dejado una inquietud que vale la recoger, fi nal. Agradecerles de nuevo a todos uste-
hacer un seminario sobre infraestructura des que han sacado parte muy valiosa de
que aborde tema por tema y cuáles son las su tiempo, y terminar con un gran aplauso
posibilidades realmente de desarrollo de por Colombia.
infraestructura hacia delante. No voy a
sacar conclusiones sobre todo a estas altu-
ras simplemente quiero mencionar algo
que ya les dije: este es un trascendental
esfuerzo que estamos haciendo para que
el país piense en otras cosas productivas.
La agenda del país es la violencia, quién
está a favor, quién está de un lado, quién
está del otro, todo el país está consumido
en el tema de la violencia. Si no somos
capaces de cambiarle la agenda al país

152 poliantea

También podría gustarte