Está en la página 1de 27

1.

 Introducción.
El presente trabajo es un análisis de los actos
administrativos, ya que estos están dentro de la
administración pública.
La administración pública es el conjunto de órganos
administrativos que sirven al estado para la elaboración
de funciones y actividades destinadas a la producción de
obras, bienes y servicios públicos a la sociedad.
Este proceso de elaboración de funciones demanda la
determinación del objeto para definirlos, lo cual supone la
reunión de sus elementos, tratando de introducir una idea
más o menos clara de lo que son los actos administrativos
sobre todo su importancias que tienen estos adentro de lo
que es el ordenamiento jurídico.
2. La actividad administrativa.
La administración pública como aparato estatal, para el
logro de los fines que el Estado persigue y los que se
refieren a la propia administración, realiza la llamada
actividad administrativa, que comprende
las operaciones materiales y los actos administrativos. Las
primeras constituyen medidas de precaución o de
ejecución, ambas necesarias en la actividad administrativa
para la realización de esta misma.
Existen dos aspectos fundamentales que caracterizan la
administración: uno es, lo jurídico de los actos; y el otro, el
aspecto técnico que significa acción práctica y de
realización concreta, para que el acto sea válido en cuanto
a su contenido y forma de la voluntad de la administración,
que como ya dijimos, se expresa a través de una pluralidad
de actos.
Por ello, hay que distinguir claramente el acto
administrativo del acto material de ejecución del derecho.
Como por ejemplo: una orden de detención de
una persona, dispuesta por un prefecto, en ejercicio de una
potestad legal, es un acto administrativo; la ejecución de la
misma orden por los agentes de policía es una acto
material. Una resolución, es un acto administrativo; la
publicación de su texto, es una operación material.
3. Concepto de Acto Jurídico.
Antes de referirnos al acto administrativo, haremos una
referencia conceptual, de lo que es Acto Jurídico en sí. Son
Actos Jurídicos las manifestaciones de voluntad unilateral y
plurilateral de las personas naturales y jurídicas, con el
objeto de producir efectos de derecho. Además, la
expresión "Actos Administrativos", abarca a los hechos que
aparecen tanto en el derecho Público como en el derecho
Privado, es decir, dependerá del área donde se produzca.
El Acto Jurídico es la expresión de la voluntad, emitida con
la intención de crear, modificar o extinguir derechos, se
caracteriza por ser manifestación de voluntad de una o más
personas; diferenciándose de los hechos jurídicos
propiamente tales por ser productos de naturaleza,
independientemente de la voluntad humana.
Clasificación de los Actos Jurídicos.-
Los actos Jurídicos pueden clasificarse desde diferentes
puntos de vista:
Según su naturaleza y contenido.-
Acto – Regla.-
Creador de situaciones jurídicas generales caracterizadas
por su impersonalidad, objetividad y originadas en
las normas que regulan el derecho público y el derecho
privado. Como por ejemplo en el derecho público:
La Constitución, leyes, decretos, reglamentos, ordenanzas
municipales. En el derecho privado, los contratos de
sociedad.
Acto Subjetivo.-
Creador de situaciones jurídicas individuales.
Este acto subjetivo se traduce, en un conjunto de derechos
y deberes reconocidos a favor de un individuo o de un
determinado número de personas. Tales como los
contratos administrativos, civiles, mercantiles; en el
orden fiscal: la liquidación de impuestos, la imposición de
multas.
Acta – condición.-
Aplicación de un individuo o una persona jurídica
determinada, de una situación general creada por la ley,
pero bajo el cumplimiento previo o indispensable de
condiciones también establecidas por el legislador. Como
por ejemplo: el decreto de naturalización, el otorgamiento
de una concesión de hidrocarburos, el nombramiento de un
funcionario, la ley que autoriza la adopción, o la venta de
bienes de los menores de edad.
Acto- Sentenciar.-
Manifestación de voluntad por la cual agentes públicos
declaran con fuerza y verdad legal un hecho, o una
situación jurídica general o individual. Se trata de un acto
jurisdiccional que emana de un órgano del Estado, y
ordinariamente los actos jurisdiccionales provienen de los
tribunales que le dictan sentencias.
Según su forma.-
Unilateral.
Aquellos en los que intervienen una sola voluntad, como
acontece en el caso de un testamento o el nombramiento
de los ministros del despacho.
Plurilaterales.-
En los cuales intervienen más de una voluntad, como en
los casos de matrimonio, las leyes los reglamentos y todos
los contratos de derecho administrativo. Los actos jurídicos
plurilaterales pueden ser: colectivos (la ley) y
convencionales (contrato de compraventa).
Según esta clasificación orgánica, los actos jurídicos son
públicos, porque provienen de los órganos del Estado,
como las leyes, los decretos, las resoluciones, las
sentencias, las ordenanzas, y los que generan en las
entidades públicas.
Hechos y actos administrativos.-
Cualquiera que sea su forma, la actividad administrativa se
traduce en hechos y actos administrativos. Un hecho
jurídico es un acontecimiento de la naturaleza o
del hombre que, sin proponérselo expresamente, produce
efectos jurídicos, es decir, una adquisición, modificación
transferencia o extinción de derechos u obligaciones. Un
acto jurídico es, entre otros, el contrato de compraventa y el
testamento. Hay hechos jurídicos voluntarios que no tienen
la intención de producir efectos jurídicos. Algunos de estos
son hechos lícitos, como el cuasi- contratos, y otros son los
ilícitos, como los delitos y los cuasidelitos. En
el Código Civil Boliviano, no se reglamenta el acto jurídico
de manera independiente, sino dentro de los contratos.
El hecho administrativo consiste en la ejecución material de
las decisiones que constituyen actos administrativos, por
ejemplo la demolición de un muro o de una casa; ordenada
por autoridad administrativa por alguna razón
de interés publico; el retiro de los obstáculos que se
oponían al libre tránsito en una calle, etc.
4. Definición de acto administrativo.
Es la decisión general o especial de una autoridad
administrativa, en el ejercicio de sus propias funciones, y
que se refiere a derechos, deberes, e intereses, de las
entidades administrativas o de los particulares respecto de
ellas" Rafael Bielsa.
Para comprender mejor el concepto, Lino Fernández dice:
La expresión actos administrativos está referida a la
actividad del Estado que ejerce una de las funciones
fundamentales como es la función administrativa, cuya
manifestación de voluntad se traduce a través de un
conjunto de actos de administración, para alcanzar sus
fines políticos jurídicos, económicos y sociales.
En sentido amplio el acto administrativo se aplica a
toda clase de manifestaciones de la actividad de los sujetos
de la administración pública; y en el sentido estricto,
comprende y abarca a las "Manifestaciones de la voluntad
del Estado para crear efectos jurídicos", particularmente
esta última, de significación más restringida y específica, se
constituye en el verdadero eje del derecho administrativo.
Elementos del acto administrativo.-
Son de tres clases (como en materia civil) sujeto, objeto,
causa.
El sujeto.-
Es el que produce o emite el acto administrativo, es
siempre la administración pública, a través de cualquiera de
sus órganos.
Este sujeto (órgano o autoridad) debe tener la
necesaria competencia (capacidad) para adoptar y ejecutar
la decisión correspondiente.
Competencia.-
Es el conjunto de atribuciones, potestades, facultades y
obligaciones que un órgano puede y debe ejercer
legítimamente, la competencia es conferida por la C.D.R. y
demás leyes. Debe ser ejercida directa y exclusivamente.
Todo acto administrativo emana de un órgano de la
administración pública, dependiente del Estado, de un
municipio u otra entidad pública. Un reglamento de una
ordenanza, etc.
Elementos objetivos.-
Son el objeto, la causa y el fin
Objeto.-
Es la materia o contenido del acto administrativo, es decir,
la sustancia de que se ocupa este. El objeto debe ser
cierto, licito
y real, es decir identificable, verificable y conforme a la ley.
 El objeto comprende, las materias que necesariamente
forman parte del acto y sirven para individualizarlo. En
cuanto a sus requisitos, el objeto debe ser licito, cierto,
posible y determinado.
 El objeto no debe ser prohibido por orden normativo.

Causa.-
Es el motivo particular que impulsa a la administración a
emitir un acto administrativo.
Finalidad.-
El fin es su propósito general. El fin es siempre de interés
público, por que tiende a la satisfacción de necesidades
sociales que son requerimientos más o menos urgentes de
una comunidad determinada.
Todo acto administrativo, necesariamente debe responder
a un fin determinado, ya sea, de interés general y también
a aquellos intereses a los que específicamente cada
decisión debe estar dirigida.
Elemento formales.-
concierne a las formas que revisten los actos
administrativos, que deben ser escritos, motivados,
firmados, por la autoridad que los emite, consignar el
nombre del o de los destinatarios, etc.
Forma.-
Es un elemento de la legalidad externo o formal del acto
administrativo. El procedimiento constitutivo del acto
administrativo es el conjunto de tramites requisitos y
modalidades para la elaboración del mismo, la forma
complementaria son los tramites posteriores a la
declaración o decisión de la autoridad administrativa.
Motivación.-
Son las circunstancias de hecho y de derecho que en cada
caso justifica la existencia del acto administrativo, o sea,
constituyen los fundamentos que amerizan su emisión.
Eficacia.-
Los actos administrativos deben cumplir ciertos requisitos
esenciales para surtir efectos. Estos requisitos esenciales
son:
La Publicación y la notificación de los interesados.
La publicación es aplicable a los reglamentos mientras que
la notificación lo es a los actos administrativos.
El acto que no ha sido notificado no produce efectos
jurídicos inmediatos. Por lo tanto la notificación es elemento
del acto, forma parte de él.
El acto administrativo no suerte efecto mientras no sea
notificado al interesado.
"El objetivo, el fin, la integración del acto administrativo se
logra, se concreta, se produce desde el momento en que el
interesado a quien va dirigido toma conocimiento (que es el
fin de la notificación). Es entonces cuando el acto
administrativo adquiere eficacia, no antes ni después, y no
desde la fecha de su admisión".
Las notificaciones se pueden hacer indistintamente, de la
siguiente manera:
a. Acceso directo del interesado al expediente, dejando
constancia expresa de ello.
b. Préstamo del expediente.
c. Recepción de copias.
d. Prestación espontánea del interesado de la que resulta
estar en conocimiento fehaciente del acto respectivo.
e. Cédula.
f. Edictos.
g. Otros medios de comunicación.

Es admisible la notificación verbal cuando el acto no este


documentado por escrito. Para concluir señalamos que la
notificación de un acto administrativo supone
necesariamente el otorgamiento, implícito de la vista de las
actuaciones en que dicho acto ha sido producido y los
dictámenes, informes, etc., han dado lugar a él.
Características de los actos administrativos.-
Estabilidad.-
Al igual que las leyes, los actos administrativos son
estables, en el sentido de que forman parte del orden
jurídico nacional y de las instituciones administrativas por
que confieren derechos, establecen obligaciones y regulan
la administración pública así como las relaciones entre esta
y los administrados.
Dicha estabilidad, tiene que ver sobre todo con la
naturaleza de los derechos adquiridos y con la presunción
de legalidad que los rodea, en virtud de la cual se
considera que todo acto administrativo se legítimo en
principio, por que emana de las potestades de orden
público que tiene la administración pública que persigue el
interés social, colectivo.
Impugnabilidad.-
La presunción de legalidad es relativa, mientras no se
demuestre su invalidez lo que implica que pueden ser
impugnados por vía administrativa o por la judicial.
En sede administrativa a través de recursos jerárquicos, de
revisión y otros, y en segundo lugar
mediante acciones judiciales de anulabilidad.
Por vía administrativa la impugnación o inconveniencia
también procede por inoportunidad o inconveniencia de los
actos administrativos frente al bien común y al orden
público, pero por la vía judicial esa acción solo procede por
causas de ilegalidad.
Clasificación de los actos administrativos.-
Según el ámbito de aplicación.-
Hay actos internos y externos. (Los primeros se dan dentro
de la administración y no afectan a los administrados, tales
son las decisiones, órdenes y sanciones que atañen a
la organización y funciones del órgano administrativo y
al desempeño o conducta de los agentes de la
administración. Los externos afectan a los administrados en
general o en particular Ej.: Cobro de impuestos, aplicación
de multas, etc.)
Según la naturaleza de la decisión.-
Pueden ser de introducción o de ejecución.
Según las voluntades que interviene.-
Pueden ser simples o complejos.
Por los efectos que producen.-
Se clasifican en actos que aumentan los derechos de los
particulares y otros que los restringen.
La concesión.-
Que es un derecho que otorga la A.P., a un particular para
el uso o explotación de bienes del Estado o para prestación
de Servicios Públicos.
La autorización, licencia o permiso.-
Son actos que permiten el ejercicio de derechos
reconocidos por la ley, pero que están reglamentados por
razones de oportunidad y de interés público, como son la
autorización para construir casas y edificios, para conducir
vehículos, para abrir un negocio, etc.
La dispensa.-
Mediante la cual se exonera del pago de impuestos o de
cumplir con determinadas cargas Públicas (servicio Militar,
Jurados Electorales, etc.).
Las ordenes.-
Imparten la A.P., a los administrados en virtud de su
potestad imperativa o de mando.
La expropiación.-
Las sanciones.
Mediante las cuales se castigan las infracciones de los
particulares en normas y reglamentos de orden público.
Jerarquía.
La jerarquía de los actos también puede fundarse tomando
la jerarquía del órgano del cual emana, de manera tal que
los actos del inferior no puede contradecir, ni violar los
actos del superior. El inferior se encuentra en una relación
de subordinación respecto del superior. El deber de
obediencia es el deber de ejecución de una norma, no
deber de obediencia a la persona del superior.
Los elementos esenciales de la jerarquía administrativa son
el deber de obediencia, el deber de correspondencia y al
facultad de suspender y revocar los actos del inferior.
La jerarquía de los actos administrativos se establece de la
siguiente manera:
Decreto Supremo.-
Emanado por el Presidente de la República y sus Ministros.
Resoluciones Supremas.-
Emanadas del Presidente de la República y uno o más
ministros.
Resoluciones Ministeriales.-
Emanada de un Ministro.
Decretos.-
De micro trámite o procedencias de sustentación.
Circulares, instrucciones y memorándums.-
Internos en cada órgano o repartición.
Ejecutividad, ejecutoriedad y ejecución de los actos
administrativos.-
Ejecutividad de los actos administrativos.-
Consiste en la obligatoriedad, derecho a la exigibilidad y
deber de cumplimiento que el acto importa a partir de su
notificación. Es una potestad del Estado, que consiste, en
que, para el cumplimiento de sus fines, la administración
decide, ejecuta y sanciona en forma autónoma, sin la
intervención de otros órganos. Esta potestad se expresa a
través de la decisión que es un acto administrativo que
declara lo que es derecho en un caso concreto y de la
ejecución que es el acto material encaminado a aplicar lo
que se ha decidido.
La potestad ejecutiva se ejemplifica, en las medidas
de política y seguridad para el mantenimiento del orden
público, la prevención de los delitos, la imposición de
multas, las aprehensión de los delincuentes, y el derecho
de la administración de bienes públicos, recaudar
impuestos y contribuciones.
La Ejecutividad de los actos administrativos tiene un doble
fundamento: por una parte, el provenir de un órgano o
autoridad de orden público, está tiene preeminencia sobre
los derechos e intereses de los particulares, que deben
adecuarse a los requerimientos generales de la sociedad.
Por otro lado, los actos administrativos persiguen siempre
fines de beneficio colectivo señalados por las necesidades
sociales, cuya satisfacción es imperiosa, en la mayoría de
los casos.
Ejecutoriedad de los actos administrativos.-
Es la atribución del ordenamiento jurídico, en forma
expresa o razonablemente implícita, reconoce a la
autoridad con funciones administrativas para obtener el
cumplimiento del acto. La ejecución administrativa no podrá
ser anterior a la notificación del acto. Cuando el acto sea
ejecutivo, peor no ejecutorio, se deberá solicitar
jurídicamente su ejecución coactiva.
La ejecutoriedad es la facultad de la administración pública
de ejecutar sus propios actos, sin intervención del órgano
judicial.
La ejecutoriedad de los actos administrativos es una
consecuencia de su Ejecutividad, y se basa en el inciso 1°
del Art. 96 de la Constitución Política del Estado, que
ordena al Presidente de la República, Poder Ejecutivo a
"ejecutar y hacer cumplir las leyes, expidiendo los decretos
y órdenes convenientes".
La ejecutoriedad implica que la administración Pública
puede usar de la fuerza pública, en caso necesario, para
ejecutar sus actos, cuando encuentre oposición
o resistencia de hecho a los mismos.
Las diferencias existentes entre Ejecutividad y
ejecutoriedad es que la primera tiene que ver con la validez
de los actos administrativos y la segunda con su eficacia.
La Ejecutividad es una propiedad de los actos en si mismo,
en forma similar a como en la derecho privado tienen
fuerza ejecutiva ciertos documentos civiles y mercantiles,
por ministerio de la ley. La ejecutoriedad es una facultad de
la Administración Pública, con referencia a la ejecución de
sus actos.
Existen diferentes clases de ejecutoriedad, entre la que
tenemos: ejecutoriedad Propia e Impropia
Ejecutoriedad Propia.-
Se presenta cuando la administración Pública ejecuta sus
propios actos, sin recurrir a la ayuda del órgano judicial, ni
de ningún otro poder. Esto ocurre, en virtud de la
presunción de legalidad y de la ejecutividad de los actos
administrativos. Para ello la administración pública dispone
de sus potestades de imperio y ejecutiva, y del apoyo de
las disposiciones expresas de la ley.
Ejecutoriedad Impropia.-
"Es la negación de la ejecutoriedad, ya que en tales casos
el acto carece en sede administrativa de toda fuerza
ejecutoria, debiendo acudirse al órgano judicial para
obtener su cumplimiento", Citado por Cassagne.
Otros autores como Dermizaky, no opina que en tales
casos los actos administrativos carezcan de toda fuerza
ejecutoria, como opina Cassagne, ya que en virtud de esta
se van llamadas a actuar las autoridades judiciales,
competentes, por tratarse de la restricción o limitación de
derechos fundamentales de la persona como son
la libertad individual, el derecho de propiedad, la
inviolabilidad del domicilio y la correspondencia privada
(Arts. 7, 21,22 de la Constitución Política del Estado),
derechos que no pueden ser afectados por simples
ordenes administrativas, sino que deben intervenir,
necesariamente, los órganos judiciales.
Además de las clases de ejecutoriedad, existen las formas
de estas que son:
a. Coacción física o personal
b. Coacción correctiva o disciplinaria.
c. Coacción subsidiaria.

El privilegio de la ejecución de oficio importa una verdadera


prerrogativa pública como manifestación concreta del
principio de auto tutela administrativa. La administración
aparece investido por el orden jurídico de los poderes
necesarios para declarar por sí misma, unilateralmente, su
derecho y proceder a ejecutarlo de oficio y directamente
por sus propios medios, sin intervención de los tribunales.
La ejecutoriedad puede considerarse como una
manifestación especial de la eficacia de los actos
administrativos, en cuanto estos imponen deberes o
restricciones a los administrados, que pueden ser
realizados aun contra la voluntad de ellos, por medio de los
órganos administrativos.
La ejecutoriedad puede ser administrativa o judicial. La
primera es de regla y la segunda es de excepción.
Los medios de que se vale la administración son
coercitivos, en tanto se oponen la coerción para obligar al
administrado a que cumpla el acto o que lo ejecute,
pudiendo la administración ejecutarlo por si misma en caso
de incumplimiento del administrado remiso o cuando este
se niegue a ejecutarlo. Estos medios son: ocupación,
ejecución sobre bienes, ejecución de oficio, coerción
directa o coerción indirecta.
Ejecución de los actos administrativos.-
Es el acto material por el que la administración Pública
ejecuta sus propias decisiones o actos administrativos en
virtud de sus potestades imperativa y ejecutiva.
La ejecución por administración deberá realizarse de
acuerdo con las reglas de la técnica y por el procedimiento
reglado al efecto, y cualquier daño que irregularmente se
cometa en los bienes del administrado deberá ser
indemnizado.
Un medio específico de la ejecución administrativa es la
subrogación. Tiene lugar cuando se trata de actos no
personalísimos que implican una actividad material y
fungible, realizable por el sujeto distinto del obligado.
Por principio, los actos administrativos deben ejecutarse
inmediatamente por la Ejecutividad que les es inherente, y
la impugnación que se haga de ellos no suspende su
ejecución, salvo en los tres casos siguientes admitidos por
la doctrina y la legislación comparada:
1. Por expresa disposición de la ley.
2. Por disposición de la autoridad competente, tomada de
oficio o a petición de parte.
3. Cuando la suspensión del acto no lesione el interés
público y con su ejecución pueden resultar perjuicios
irreparables para los administrados.

Suspensión de los actos administrativos.-


Suspensión de los actos administrativos por la vía
administrativa.-
Dispuesta de oficio por la mima administración o a petición
de partes, tiene lugar cuando existen las causales previstas
por el ordenamiento jurídico, debiendo la administración
mediante resolución fundada proceder a la suspensión de
la ejecución.
La doctrina tradicional, en esta materia afirma que la
impugnación de los actos administrativos no suspende, en
principio, su ejecución, siendo facultativa para la
administración pública, suspenderlos. Pero la doctrina
moderna apoyada por autores como Gordillo y Linales,
sostiene que esa impugnación suspende la impugnación.
Suspensión de los actos administrativos por la vida
jurisdiccional.-
Tiene lugar cuando los particulares agraviados por el acto
administrativo peticionan ante el órgano jurisdiccional para
poder impedir su ejecución. La decisión impugnada es
sometida a la revisión del órgano judicial, quien podrá
suspender su ejecutoriedad a través de la medida cautelar
de no innovar.
Por lo general, la legislación comparada admite la
suspensión por la vida jurisdiccional cuando el acto sea
notoriamente irregular, cuando su ejecución pueda causar
un daño irreparable y cuando haya urgencia de
suspenderlo.
El código Contenciosos - Administrativo
de Colombia dispone en su Art. 94 que "El consejo de
Estado y los tribunales administrativos pueden suspender
los efectos de un acto o providencia, mediante las
siguientes reglas:
a. Que la suspensión sea necesaria para evitar un perjuicio
notoriamente grave.
b. Que la medida se solicite de modo expreso en el libelo
de demanda o por escrito separado.
c. Que la suspensión no este prohibida por la ley.

En Bolivia, la interposición del recurso de revocatoria en la


vía contenciosa – tributaria conlleva la suspensión de la
ejecución del acto cuestionado, por disposición expresa del
Art.175 del Código Tributario.
Suspensión de los actos administrativos por vía legislativa.-
Acontece cuanto el órgano legislativo puede disponer la
suspensión de la ejecución del acto administrativo, sea
modificando la ley que concede recursos solamente
devolutivos, o disponiendo una amnistía por ley específica
contra ciertos actos administrativos de carácter ejecutorio.
Alcance y contenido de la suspensión.-
El ordenamiento jurídico puede arbitrar
diversos sistemas de regulación normativa sobre el alcance
de la suspensión de la ejecución de los actos
administrativos, a saber:
a. Suspensión por mandato expreso y concreto de la ley.
b. Suspensión por mandato tácito y genérico de la ley.
c. Suspensión en caso de ausencia de norma legal.
d. Suspensión por decisión jurídica ante la ley
inconstitucional.

Causas de la suspensión.
La eficacia y ejecución del acto quedarán suspendidas
cuando lo exijan razones de interés público o para evitar
perjuicios graves, o se invoque una legalidad manifiesta.
Por lo tanto, las causas por las que procede la suspensión
son:
a. Razones de interés público
b. Perjuicios graves.
c. Nulidad.

Aclaración.-
Hay algunos actos administrativos que tienen dudas en su
aplicación o en su significado, el órgano que lo emitió debe
hacer un acto aclaratorio, en los cuales los efectos se
retrotraen a la fecha en que el primero se originó.
Se dice que la modificación o reforma de un acto
administrativo cosiste en la eliminación o ampliación de una
parte de su contenido, por razones de legitimidad, de
mérito, oportunidad o consecuencia, o sea cuando es
parcialmente contrario a la ley, inoportuno, inconveniente, a
los intereses generales de la sociedad.
La modificación puede realizarla el órgano que dicto el acto
o reformarse.
Extinción de los actos administrativos.-
La extinción es la eliminación o supresión de los efectos
jurídicos del acto administrativo, puede ser por causas
normales o anormales, ya sea que requiera o no la emisión
de un nuevo acto, porque se traten de actos validos o
inválidos.
Los actos administrativos se extinguen por:
a. Cumplimiento del objeto.
b. Imposibilidad del plazo.
c. Expiración del plazo.
d. Acaecimiento de una condición resolutoria.
e. Renuncia.
f. Rechazo.
g. Revocación.
h. Caducidad.
i. Declaración judicial de inexistencia o nulidad.

Hay que distinguir entre el hecho que hace desaparecer


un presupuesto jurídico del acto, en caso de legitimidad
sobreviniente, y el hecho que provoca una imposibilidad en
la producción de efectos del acto. Aquí la extinción se
opera de pleno derecho, en la ilegitimidad sobreviniente la
extensión requiere pronunciamiento expreso del órgano
administrativo.
Cuando hay ilegitimidad sobreviniente, el acto deja de ser
válido, porque se vuelve contrario al derecho. Y como no
hay imposibilidad en la producción de efectos, es necesario
decidir su extensión. Sus efectos dependerán de la
gravedad de la ilegitimidad que hubiere afectado al acto
originariamente valido.
Si se refiere a una grave ilegitimidad y el acto puede ser
nulo, la extinción tiene efectos retroactivos a la fecha de
nacimiento de la ilegitimidad del acto, y si la ilegitimidad es
leve y el acto puede considerarse meramente anulable, la
extinción va a tener efectos solamente para el futuro.
Cumplimiento del objeto.-
El acto se extingue cuando lo que no dispuesto ha sido
cumplido o por desaparición del objeto, con lo que se
produce la extinción del acto.
Imposibilidad de hecho sobreviviente.-
Es la imposibilidad física o jurídica de cumplir con el objeto
del acto.
1. Por muerte o desaparición de una persona la que el acto
otorgo un derecho o impuso un deber, siempre que la ley
determine que esto no son transferibles a sus herederos.
2. Por falta de sustrato material que posibilite el
cumplimiento del acto.
3. Por falta de sustrato jurídico o un cambio de la situación
jurídica de las cosas o personas a las cuales se dirigía el
acto.

Expiración del plazo.-


Es el cumplimiento del término cuando el objeto del acto
determina que este producirá sus efectos jurídicos durante
un plazo determinado, transcurrido este, el acto se
extinguirá.
Acaecimiento de una condición resolutoria.-
La doctrina admite la posibilidad de que un acto
administrativo este sujeto a condición resolutoria, no así a
condición suspensiva por la misma índole del acto
administrativo. Por eso en el caso de un acto sujeto a
condición resolutoria, cuando la condición se cumple se
extingue los efectos jurídicos y del mismo acto.
Renuncia.-
Cuando el interesado manifiesta de forma expresa su
voluntad de rechazar o abandonar los derechos que el acto
le otorga y lo notifica a la autoridad.
Se puede renunciar los actos que otorgan derechos en
beneficio del interesado. Mientras que los actos que crean
obligaciones no sean susceptibles de renuncia, pero lo
principal del acto fuera la autorización de un derecho,
aunque impusiera también alguna obligación, sería viable la
renuncia total, y si el acto, en la misma forma otorga
derecho e impone obligaciones, puede ser susceptible de
renuncia.
Rechazo.-
Cuando el interesado manifiesta expresamente su voluntad
de no aceptar los derechos que el acto le da. El rechazo se
rige por las normas de la renuncia, con la excepción que
sus efectos son retroactivos.
Revocación.
El acto administrativo puede ser revocado por razones de
ilegitimidad o de oportunidad.
Por razones de oportunidad la revocación del acto
administrativo tiene a satisfacer las exigencias de interés
público, procede a cualquier clase de acto administrativo,
sea este reglado o discrecional.
La revocación de actos inestables no es indemnizable.
Son expresamente revocables los permisos de uso
del dominio público, los derechos expresa y válidamente a
titulo precario, debiendo siempre indemnizar el daño que se
ha causado, más aun, cuando la revocación tenga lugar
una de estas causas:
1. Distinta coeducación de las mismas circunstancias que
dieron origen al acto.
2. Desconocimiento por faltas administrativas de las
circunstancias existentes en el momento de emitirse el
acto originario, sin que mediare ocultamente por parte
del interesado.
3. Distinta valoración del interés público afectado.

La revocación es una declaración unilateral de un órgano


en ejercicio de la función administrativa por lo que se
extingue, modifica o sustituye un acto administrativo por
causas de ilegitimidad y de oportunidad. También puede
ser total o parcial, con sustitución del acto extinguido o no
extinguido el acto.
Se caracteriza jurídicamente por que se realiza a través de
un acto administrativo ya sea autónomo o independiente.
Es una declaración, de un órgano en función administrativa,
generadora de efectos jurídicos directos e indirectos e
inmediatos.
La revocación por razones de méritos es constitutiva, que
tiene por objeto el nacimiento, modificación o extinción de
una situación jurídica va dada a partir de la fecha de la
revocación.
La revocación por razones de ilegitimidad, cuando el acto
es anulable, es de carácter declarativo, es decir que
produce efectos desde la fecha de emisión del acto
revocado, se extinguen los efectos innovativos del acta
cuando es nulo.
5. Caducidad.
Es un modo de extinción del acto administrativo en razón
del incumplimiento pro el interesado de las obligaciones
que este le impone.
La posibilidad de declarar la caducidad es una competencia
otorgada por la ley a la administración pública, para
extinguir unilateralmente un acto administrativo, a título de
sanción cuando hay culpa del administrador por el
incumplimiento de las obligaciones que estaban a su cargo.
Como requisitos de la caducidad del acto administrativo
tenemos:
1. Incumplimiento.
2. Mora.
3. Plazos vencidos.

Los límites que obran en la caducidad son:


1. Hechos de un comportamiento estatal.
2. Derecho adquiridos
3. Normas de trámite administrativo.
4. Derechos de terceros.

Declaración judicial de inexistencia o nulidad.-


El demandante en proceso administrativo puede pretender
la anulación total o parcial de la disposición administrativa
impugnado y en su caso, el restablecimiento o
reconocimiento del derecho infringido, desconocido o
incumplido.
La sentencia que tuviere la acción procesal administrativa,
dispone la declaración jurídica de nulidad, total o parcial,
del acto contradictorio y la extinción del acto mismo como
la cesación de sus efectos jurídicos.
Nulidad.-
En el derecho son nulos los actos cuyos vicios es
insubsanable y carecen de validez, en el cual no surten
ningún efecto jurídico.
La nulidad absoluta se aplica en las reglas siguientes:
a. Puede ser declarado de oficio por el juez.
b. Puede pedir que se lo declare todos los interesados, con
excepción del que ha realizado el acto conociendo o
debiendo conocer al vicio que lo invalidaba.
c. Puede pedir su declaración del Ministerio Público.
d. No es susceptible de confirmación.
e. La acción de nulidad es imprescriptible.

La nulidad relativa se aplica:


a. No puede ser declarada de oficio por el juez, sino a
petición de partes.
b. No puede pedir su declaratoria el Ministerio Público.
c. Puede ser confirmado por los interesados.
d. La acción prescribe con el transcurso del tiempo.

La doctrina clasifica las nulidades en expresa o textuales y


virtuales. Ambas nulidades deben ser declaradas formales
por el órgano competente, y ese es un principio que se
aplica en el derecho privado como en el derecho público.
También son nulos los actos administrativos que padecen
de incompetencia radicar por razón de materia o de
territorio. Esos actos no pueden ser convalidados por
prescripción ni por ratificación.
Cuando la incompetencia es por grado, el acto puede ser
convalidado por el órgano competente. Son también nulos
los actos que contravienen una ley expresa, aunque no se
trate de competencia ni de forma.
Actos anulables.-
Son aquellos actos que nacen a la vida jurídica con
vicisitudes, o sea que tienen vicios coetáneos en su
nacimiento o cumplimiento, estos vicios son subsanables
siempre y cuando exista la voluntad de las partes de darles
validez.
Los actos anulables tienen validez mientras no se declaren
judicialmente su nulidad, declaración que cobra efecto
retroactivamente desde el momento en que se pronuncia la
sentencia respectiva.
Pueden ser convalidados por el transcurso del tiempo, la
acción prescribe en el plazo de 5 años, solo puede ser de
demanda por las personas perjudicadas.
La anulabilidad a diferencia de la nulidad es la única que
puede ser ratificada o conformada siempre y cuando exista
la voluntad de las parte de subsanar los vicios y darles
plena validez.
Saneamiento de los actos administrativos.-
Cuando el defecto del acto administrativo da lugar a la
sanción, en principio, de nulidad relativa, la administración
posee la facultad de subsanar el vicio que lo invalida, cuya
causal puede revenir tanto de un comportamiento activo
como de una emisión formal o de fondo respecto de uno o
más elementos del acto administrativo. La subsanacion del
defecto que portaba el acto y su correlativa validez es lo
que se designa generalmente en doctrina bajo el nombre
de saneamiento o convalidación. En el caso de actos
administrativos con vicios leves, se procede a su
modificación para suprimir o corregir el vicio que lo afecta.
El saneamiento del acto administrativo consiste en hacer
desaparecer las causas del vicio del acto, es realizado por
el órgano que lo emitió o sus superiores dependiendo este
de la gravedad del vicio.
La teoría del saneamiento posee una importancia decisiva
en el estado contemporáneo dadas las tendencias actuales
que conducen hacia la estabilidad, seguridad y certeza que
todas las relaciones jurídicas como instrumento de solución
a los constantes conflictos que se generan entre la
administración y los administrados.
Las especies de que se componen el genero saneamiento
son tradicionalmente:
Ratificación.-
El administrativo viciado de incompetencia en razón del
grado, puede ser ratificado por el órgano superior siempre
que sean admisibles, en tal supuesto, la abocación y la
delegación. Ello es lógico puesto que la entidad de los
defectos de incompetencia en razón de la materia y del
territorio (nulidad absoluta), torna absoluta la
incompetencia. Es semejante a la aprobación porque
ambos son posteriores al acto, pero se diferencian porque
la aprobación se da a un proyecto de acto administrativo
que aún no ha producido efecto jurídico, pero que estaba
viciado.
La ramificación es la confirmación por el superior de un
acto viciado por el órgano que lo dicte era incompetente en
razón del grado.
Resulta también importante la procedencia de la avocación
y de la delegación para que le órgano superior puede
revocar el acto porque si la avocación no fuere procedente,
el acto pertenecería a la competencia exclusiva del inferior;
si la delegación no fuera admisible la competencia
correspondería exclusivamente al superior.
La modificación puede realizarse de oficio, por petición de
impugnación del interesado. Tiene efectos retroactivos,
considerándose que el acto modificado ha carecido de
vicio.
Confirmación.-
Por confirmación del acto se entiende aquella especie de
saneamiento por la cual la administración o el administrado
proceden a subsanar el vicio que lo afectan. Por
la actitud del concepto se trata de la especie más
importante del saneamiento del acto administrativo, y hasta
casi podría sostenerse en el campo teórico, que ella abarca
todas las demás.
Se pueden considerar que la ratificación es un especie
particularizada de confirmación, ya que la principal
diferencia existe entre ambos es que la confirmación puede
efectuarla cualquier órgano sea inferior o superior, mientras
que la ratificación debe ser realizada como por el órgano
superior con competencia para dictar el acto.
Conversión
Consiste en el dictado de un nuevo acto administrativo a
través del cual se declara la voluntad de aprovechar los
elementos validos que contenía el acto viciado,
integrándoles en otro acto distinto y extinguiendo los
elementos y cláusulas afectados de invalides (absoluta o
relativa).
Esta figura que aparece originalmente en el campo del
derecho privado no tarda en extenderse al derecho
administrativo donde si bien produce una fisura del principio
que consagra la imposibilidad de subsanar un acto
afectado de una invalidez originada, erigida en protección
del orden público administrativo, tal como es la nulidad
absoluta, no ocasiona la quiebra del sistema en virtud de
aquella transformación del acto que se hace aprovechando
solo los elementos validos del mismo y si n violentar el
orden público, importando siempre un carácter excepcional
en la verdad y realidad.
6. Conclusión.
Los actos administrativos constituyen una parte esencial de
la administración pública, para el logro de los objetivos para
el logro de los objetivos que esta pretende alcanzar siendo
el Derecho Administrativo una rama del Derecho que busca
brindar a la sociedad por medio de los servicios
públicos para la satisfacción de las necesidades de la
comunidad.
Los actos administrativos, son herramientas utilizados por
la actividad Administrativa.
7. Bibliografía
Libro.- Derecho Administrativo
Dermizaky, Pablo, 3ra edición, editorial "judicial", 1999,
Santa Cruz Bolivia.
Libro.- Derecho Administrativo
Fernandez, Lindo, editorial "G.H", 1989, La Paz Bolivia
Libro.- Derecho Administrativo
Dromi, Roberto, 3ra edición, 1994, Argentina..
Libro.- Derecho Administrativo
Cassagne, Juan Carlos, Tomo II, Editorial "Heiasta",
1998, Buenos Aires Argentina.
Libro.- Cursos de Derecho Administrativo
Altamira, Pedro, Editorial "Palma", Buenos Aires Argentina
1971.

También podría gustarte