Está en la página 1de 4

Resultados

Al observar los resultados de nuestros análisis luego de unir las bases de datos para grado
noveno, comprimiendo los resultados por plantel educativo y depurando aquellos datos que
pudieran afectar nuestro modelo (sospecha de copia masiva, presentar la prueba y los
formatos para comparación) obtenemos 3127 datos con los promedios de resultados por
Establecimientos Educativos.

De estos resultados podemos resaltar el promedio de la calificación minima es de 213,59 y


de la máxima es 397,16 de un total de 400 puntos según resultados del 2009 (CITA
ICFES), con una media de 294,02 y desviación estándar de 27,08 lo que nos representa que
aquellos Establecimientos Educativos que tienen una calificación promedia máxima se
encuentran mas de tres desviaciones estándar por encima de la media, una calificación muy
superior que no tiene en cuenta la cantidad de estudiantes por institución, ya que se puede
dar que este puntaje superior se deba a la cantidad de estudiantes que participan en la
prueba por cada ente razón por la cual fue necesario crear una variable que me contara el
numero de estudiantes por institución y me los promediara para los tres años de la prueba.
la media para el numero de estudiantes es de 148,87 cifra que se puede tomar como
significativa, cuando observamos los valores extremos de esta variable tenemos un mínimo
de 4 estudiantes y un máximo de 2099 por institución, cifra que puede de alguna forma
explicar el valor extremo superior de la variable puntaje, pero no responde a nuestro
problema a resolver. VER CUADRO TAL

Continuando con la descripción de nuestras variables, vemos como el nivel socioeconómico


nos muestra una gran proporción de datos concentrados en los sectores 1 y 2, con alrededor
del 61 % de nuestros datos examinados. VER GRAFICO TAL. Este nivel socioeconómico
es una clasificación que hace el ICFES para cada Establecimiento Educativo.
Otras de nuestras variables son la zona, si es Urbano o Rural y el sector si es Oficial o
Privado, vemos que la mayoría de datos se concentraran en la zona Urbana y el sector
oficial como podemos ver en el Grafico TAL.

Pasamos ahora a analizar los resultados de las pruebas, dependiendo de nuestra variable
zona, queremos saber si la diferencia de resultados entre la zona urbana y la rural es
significativa, para ello se realizo una diferencia de medias, esta diferencia nos arroja un
resultado negativo de 13.25, lo que nos dice que es significativo este resultado porque se
encuentra en la región de rechazo del estadístico t.

Como nuestro fin es conocer si la calidad educativa representada en el puntaje se ve


influenciada por las características socio demográfica de la Entidad Educativa realizamos
nuestra una primera regresión simple donde nuestra variable dependiente es el puntaje y
este se encuentra determinado por el estrato socioeconómico según el ICFES. Luego de
convertir esta variable categoría en cuatro diferentes funciones que nos permitieran medir la
inferencia de dicho estrato en los resultados de las pruebas. el R cuadrado de esta regresión
es de 31.2%, El Beta cero representa el nivel socioeconómico mas bajo y los demás Betas
cada uno de los otros niveles. Vemos como en esta regresión se comienzan a observar la
tendencia en resultados de acuerdo al nivel en el que se encuentra la Institución Educativa.

Al mirar la correlación existente entre el sector socioeconómico y la zona o el sector al que


pertenece el Establecimiento Educativo como comprobación de la intuición humana, es
correcto afirmar que los establecimiento de niveles superiores en el estrato socioeconómico
pertenecen al sector oficial y ubicados en la zona urbana.1

Se realiza una nueva regresión, esta vez múltiple con variable dependiente el puntaje e
independientes la zona, el sector y el número de estudiantes que presentaron la prueba por
Institución. Los coeficientes y sus variables se relacionan en la siguiente tabla.
1
En los resultados de estas en la plataforma Stata, la que corresponde al sector tiene una correlación negativa,
debido a que la variable que inicialmente era 2 para el sector no oficial se transformo en 0 y la representativa
al oficial se mantuvo en 1.
Beta Coef
Zona 4,9176
Sector -29,45
Según este resultado si una Institución se encuentra ubicada en el sector oficial afectara en
una cantidad significativa sus resultados en la prueba, de las otras variables no afirmamos

Num Estud 0,011


nada todavía ya que en la siguiente regresión es más claro su afectación al modelo. El R
cuadrado de esta regresión fue de 21.30%

Const 312,68
Finalmente incluimos la totalidad de nuestras variables para dar respuesta a nuestra
hipótesis planteada, el R cuadrado de esta ultima regresión fue de un 31.70%, el más alto
que hemos tenido hasta el momento. La relación de los resultados se muestra en la siguiente
tabla.

Beta Coef
estrato2 6,252
estrato3 12,82
estrato4
Es claro observar que la zona como ya lo habíamos comprobado anteriormente influyen
negativamente en los resultados, de igual forma sucede con el sector y el número de 36,46
Zona -1,454
estudiantes que presentan la prueba, al igual que con el nivel socioeconómico en el que se
encuentre el Establecimiento Educativo.

Sector -5,697
Podemos concluir entonces que según nuestro estudio el puntaje obtenido en las pruebas
saber para grado noveno se encuentran representadas por las características socio

Num Estud -0,004


demografías en las que se encuentre el plantel educativo. Una Institución que se encuentre

Const 288,52
en la zona rural, perteneciente al sector oficial, en el que su nivel socioeconómico según el
ICFES sea bajo y que tenga un mayor número de estudiantes presentando la prueba tendrá
unos resultados menores a los de los estudiantes con mejores recursos. ? Sigue entonces
existiendo desigualdad en la educación en Colombia?

También podría gustarte