Está en la página 1de 5

Profesor tutor: Lina Marcela Sierra Rodríguez

Pedagogía para la Solución de Conflictos


Código: 80008

Actividad Fase 2

Nombre: Leidy Jiménez


Código: 38612884

Santiago de Cali/Octubre /2020


ENSAYO

¿Qué es la paz? De acuerdo a la definición de la Real Academia Española (RAE)


se define como “Situación y relación mutua de quienes no están en guerra”, ¿con
base a esta definición es posible que en Colombia hablemos de paz?

No es posible que hablemos de paz cuando las personas que se sientan a


negociar no están buscando una solución definitiva, sino sus propios intereses,
intereses que están alejados del bienestar del pueblo que es el gran afectado. El
conflicto armado y la conformación de las guerrillas es un tema que ha existido en
nuestro país desde hace mucho tiempo, cuando las personas que no estaban de
acuerdo con las políticas del gobierno decidieron conformar sus propios grupos
para hacer valer los derechos del pueblo, ideal que, con el paso de los años ha ido
cambiando.

El proceso de paz y los diálogos que se han venido adelantando en nuestro país
con los grupos armados FARC Y ELN, parecen una historia que no tiene fin,
cuando las partes (gobierno y líderes de las FARC), en la Habana firmaron el
acuerdo “cese al fuego”, se pensó que era el principio del final de largas décadas
de sangre y dolor que ha dejado huella en los colombianos, pero no fue así, por el
contrario se han conformado nuevos grupos al margen de la ley con el nombre
de “disidencias de las FARC” cuyo objetivo es causar más daño y dolor al pueblo
colombiano.

Pero ¿quienes sufren las consecuencias de este conflicto?, las personas que
viven en las zonas rurales de nuestro país dejando abandonadas sus tierras
debido a la violencia por parte de los grupos armados al margen de la ley, la ama
de casa, el asalariado, las empresas (pequeñas, medianas y grandes), la mayor
parte del pueblo del pueblo colombiano, que deben cumplir mes a mes con una
serie de impuestos que son destinados a financiar una guerra que parece
interminable.

No es posible que hablemos del fin de la guerra cuando en nuestra sociedad se


han perdido valores como lealtad y honestidad.
Cuando los actores de este conflicto (gobierno y voceros del ELN y FARC),
iniciaron las negociaciones, alrededor queda un sentimiento o sensación de
desconfianza, de buscar el bien y beneficio propio, olvidando un poco cual es el
objetivo principal de la negociación. “El final de un enfrentamiento que arrasa con
todos, especialmente al pueblo colombiano”

De acuerdo a la lectura los modelos de procesos de paz que se adelantaron en las


FARC fue el “reparto del poder político” siendo una de las exigencias del grupo
armado para llegar a un acuerdo, parte que cumplió el gobierno nacional al
otorgarles curules en el senado y a su vez el perdón por los actos de violencia que
cometieron durante los años que se encontraron formando parte de ese grupo,
pero que al final no se ha logrado mucho porque varios dirigentes de las FARC
han continuado con sus vidas delictivas echando por la borda lo que se acordó y
se firmó en Cuba, pero es por eso, que hemos perdido la habilidad de confiar en la
palabra del otro.

Con el grupo armado ELN, no se ha podido llegar a un acuerdo definitivo, en estos


últimos años los acercamientos entre el gobierno y este grupo, no han tenido
resultados positivos, porque las acciones por parte de ambos actores no han
dejado de combatir y esto deja como resultado miedo, temor e incertidumbre en el
pueblo colombiano.

Solo podemos pensar en alcanzar la paz cuando todos recuperemos la


credibilidad en el otro, cuando renazcan nuevamente los valores, porque una de
las causas que conllevan para no avanzar en este proceso tan arduo, es la
corrupción que como parasito está acabando con nuestro país y con sus
habitantes, solo cambiando nuestras formas de pensar, actuar y haciéndonos
responsables de nuestras acciones podemos hablar de paz, podemos iniciar un
nuevo proceso que ponga fin a este conflicto que al final no deja ganadores, solo
dolor, rencor y odio que se va transmitiendo de generación en generación.
Conclusiones:

Colombia es uno de los países que ha vivido y está viviendo situaciones negativas
como consecuencia al conflicto armado que ha existido por mucho tiempo,
deteriorando nuestro país.

Un acuerdo o proceso de paz es una negociación, que tiene como objetivo darle
fin a un conflicto en este caso a la guerra que por décadas se está viviendo con
los grupos armados al margen de la ley, que se enfrentan al gobierno día tras día
por el control del territorio colombiano, siendo el pueblo el más afectado por esta
situación que pareciera que no tener fin.

Los intentos por parte del Gobierno por construir la paz han sido numerosos, pero
se ven empañados por la falta de confianza en ambos bandos.

El proceso de paz que inicio con el expresidente Juan Manuel Santos y los
dirigentes de las FARC generó un impacto positivo en la sociedad colombiana y
renacieron las esperanzas de que se terminaran las hostilidades por parte del
grupo guerrillero, pero al final no se pudo lograr de forma completa. Muchos
excombatientes y dirigentes continuaron con sus vidas delictivas, conformando
nuevos grupos armados con el nombre de “disidencias de las FARC”,
desencadenando una ola de miedo e inseguridad en las zonas rurales de nuestro
país.

Con el grupo guerrillero ELN, las negociantes no han tenido mucho avance, por el
contrario, los enfrentamientos, secuestros y desplazamientos se han convertido en
las noticias del día a día.

La paz no es una situación que vamos a lograr escrita en un papel, pero


alcanzarla debe ser un compromiso de todos, donde seamos tolerantes y
reflexivos, tomando como referencia las consecuencias de las décadas de
sufrimiento que ha dejado este conflicto, buscando herramientas, soluciones y
alternativas que nos ayuden a construir un país mejor.
Bibliografía

Fisas, V. (2010). Alto el fuego. Manual de procesos de paz.


http://biblioteca.clacso.edu.ar/Espana/ecp/20161219045734/pdf_1093.pdf

Arendt, H. (2005) Sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial http://bello.cat/Sobre


%20la%20violencia-H.%20Arendt.pdf  

  

También podría gustarte