Está en la página 1de 20

FACULTAD DE INGENIERÍAS

CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

TEMA:
ESTRUCTURA DEL SECTOR ELÉCTRICO: CENACE, CONELEC,
AGENTES DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA, MAPA
SOLAR ECUATORIANO, FUENTES ENERGÉTICAS
RENOVABLES, PROYECTOS DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA,
PROYECTOS DE ENERGÍA BIOMASA, PROYECTOS DE
ENERGÍA EÓLICA, COSTO DE LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA,
PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS, PROYECTOS
TERMOELÉCTRICOS, CALCULO DE INGENIERÍA EN
HIDROELECTRICIDAD, CALCULO DE ENERGÍA EN
PRODUCCIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS.

DOCENTE: Ing. Luis González Quiñonez


NIVEL: 9no “A”.
ALUMNO: Fernando Cevallos
ESTRUCTURA DEL SECTOR ELÉCTRICO: CENACE, CONELEC.
A cerca de los principios del mercado eléctrico ecuatoriano se encuentra sus primeros
inicios en el año 1925 con la Empresa Eléctrica del Ecuador (EMELEC), (Peralta, s.f.)
Dice que El 29 de octubre de 1925, la municipalidad de Guayaquil firma un contrato para
distribuir y comercializar la energía eléctrica en Guayaquil por 60 años, según (INECEL,
1978) “en 1926, el Gobierno del Ecuador suscribió un contrato por 60 años con la
AMERICAN FOREING POWERCO., para el suministro de energía eléctrica a la ciudad de
Guayaquil”. Continuando después con la ciudad de Quito y Riobamba.
Según (INECEL, 1978) posteriormente se crea en el año 1961 el Instituto Ecuatoriano de
Electrificación (INECEL), con el Decreto Ley de Emergencia N° 24, del 23 de Mayo de
dicho año, con el fin de crear un Plan Nacional de Electrificación que satisfaga las
necesidades de energía eléctrica y la demanda del país, según (Cifuentes C., 2017)
“INECEL conservo su capacidad jurídica hasta el año 1999 donde se trasladan sus
competencias al Ministerio de Energía y Minas”.
Luego en remplazo del INECEL se crea Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC),
antes del ingreso del ARCONEL el CONELEC era el encargado de ser el agente
regulador del mercado eléctrico Ecuatoriano. Según lo investigado en los archivos
(CONELEC, REGULACIÓN No. CONELEC – 002/07, 2007), (CONELEC, REGULACIÓN
No. CONELEC - 001/08, 2008), (CONELEC, REGULACIÓN No. CONELEC - 003/04,
2004), (CONELEC, REGULACIÓN No. CONELEC - 001/14, 2014) y (CONELEC, 2012), el
Consejo Nacional de Electricidad se crea el 10 de octubre de 1996, es la encargada de
las políticas generales como también de la regulación de la generación, transmisión y
distribución de la energía eléctrica, también desempeña sus funciones en el mercado
eléctrico mayorista, como también de los proyectos de electrificación rural con energías
renovables, al igual cumple con poner en disposición los cálculos de potencias y
establecer y regular las tarifas en el sector eléctrico ecuatoriano.
También se crea el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), el cual se
encuentra por debajo del CONELEC y se convierte en “una Corporación Civil de derecho
privado, de carácter eminentemente técnico, sin fines de lucro, encargada del manejo
técnico y económico de la energía en bloque, garantizando en todo momento una
operación adecuada que redunde en beneficio del usuario final”. (CENACE, La
Institucion,2014) Según (Gómez Morales, 2015) el sector eléctrico ecuatoriano se
encuentra dividido de la siguiente manera:
1. El Consejo Nacional de Electricidad.
2. El Centro Nacional de Control de la Energía.
3. Las empresas eléctricas concesionarias de generación.
4. La Empresa Eléctrica Concesionaria de Transmisión.
5. Las empresas eléctricas concesionarias de distribución y comercialización.
Es así hasta que en el mandato del ex presidente Rafael Correa Delgado y con la nueva
Ley Orgánica del Servicio Público de Energía (LOSPEE, 2015) se crean cambios en la
estructura del sector eléctrico ecuatoriano con el ingreso del Ministerio de Electricidad y
Energía Renovables, cambiando la naturaleza jurídica del CENACE, el cual según
(CENACE, La Institucion,2014), “se instituye como un órgano técnico estratégico adscrito
al Ministerio de Electricidad y Energía Renovable”, mediante lo investigado en
(CENACE,Planificacion Estratégica, 2016) se concluye que este actúa como operador
técnico del SNI, es administrador comercial de las transacciones de bloques energético,
también responsable del abastecimiento continuo a menor costo y con eficiencia
energética y la empresa debe cumplir con las regulaciones establecidas por la Agencia de
Regulación y Control de Electricidad(ARCONEL).
El ARCONEL se crea el 16 de enero del 2015 mediante la aprobación de la LOSPEE, “en
reemplazo al Consejo Nacional de Electricidad - CONELEC, que es el organismo técnico
administrativo encargado del ejercicio de la potestad estatal de regular y controlar las
actividades relacionadas con el servicio público de energía eléctrica y el servicio de
alumbrado público general, precautelando los intereses del consumidor o usuario final”
según (ARCONEL, Estadística del Sector Eléctrico Ecuatoriano 2013, 2017).
Quien rige al ARCONEL es el Ministerio de Electricidad y Energías Renovables (MEER) el
cual a “partir del año 2008 el Sector Eléctrico experimentó cambios importantes
articulados a través de: El mandato constituyente No. 15, Constitución de la República del
Ecuador y de las Regulaciones Normas y Procedimientos”. (Albornoz Vintimilla, 2013),
según la (LOSPEE, 2015) el MEER “Es el órgano rector y planificador del sector eléctrico.
Le corresponde definir y aplicar las políticas; evaluar que la regulación y control se
cumplan para estructurar un eficiente servicio público de energía eléctrica; la identificación
y seguimiento d& la ejecución de proyectos; otorgar títulos habilitantes; evaluar la gestión
del sector eléctrico; la promoción y ejecución de planes y programas de energías
renovables; los mecanismos para conseguir la eficiencia energética, de conformidad con
lo dispuesto en la Constitución y la ley”.
“CELEC EP al ser una Empresa Pública y por su ámbito de acción, se la define como un
servicio público estratégico. Su finalidad es la provisión de servicio eléctrico y éste debe
responder a los principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, responsabilidad,
universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad” (CELEC-EP, 2015).
Las principales actividades que comprende esta empresa son las de generación,
transmisión, distribución, comercialización, importación y exportación de energía eléctrica
en el Ecuador.
“La Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad CNEL
EP, tiene como objeto brindar el servicio público de distribución y comercialización de
energía eléctrica, dentro del área asignada, bajo el régimen de exclusividad regulado por
el Estado, a efectos de satisfacer la demanda de energía eléctrica, en las condiciones
establecidas en la normativa aplicable al sector eléctrico y suministrar electricidad a los
consumidores”. (CNEL-EP, Nuestra Empresa, 2016) Y según (CNEL-EP, Historia, 2016)
esta “se constituyó mediante escritura pública de fusión el 15 de diciembre de 2008”.

TARIFAS DEL SECTOR ELÉCTRICO


En la actualidad las tarifas del sector eléctrico están encargadas por la ARCONEL, el cual
es el agente regulador y controlador del sector eléctrico ecuatoriano, según (ARCONEL,
2018) La Agencia de Regulación y Control de Electricidad (ARCONEL) “de acuerdo al
artículo 15, Atribuciones y deberes, de la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía
Eléctrica, posee entre sus atribuciones el realizar estudios y análisis técnicos, económicos
y financieros para la elaboración de las regulaciones, pliegos tarifarios y acciones de
control; así como también el establecer los pliegos tarifarios para el servicio público de
energía eléctrica y para el servicio de alumbrado público general; siendo una potestad del
Directorio de ARCONEL la revisión y aprobación de los pliegos tarifarios”. Según
(ARCONEL, 2018) uno de los grandes cambios que se han creado en el sector eléctrico
Ecuatoriano es la fijación de una tarifa única, la cual “expedida mediante Mandato
Constituyente No. 15 de la Asamblea, promulgado en el Suplemento del Registro Oficial
No. 393 de 31 de julio de 2008”.
“La Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica, en su Artículo 54 establece
que el ARCONEL, dentro del primer semestre de cada año, determinará los costos de
generación, transmisión, distribución y comercialización, y de alumbrado público general,
que se aplicarán en las transacciones eléctricas, que servirán de base para la
determinación de las tarifas al consumidor o usuario final para el año inmediato
subsiguiente”. (ARCONEL, Resoluciones y Pliegos Tarifarios, 2019).

AGENTES DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA


La energía eléctrica se comercializa dentro del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), el
cual ha sido definido por el Concejo Nacional de Electricidad; CONELEC, en su boletín
estadístico (2010: 24) como:
“El mercado integrado por generadores, transmisor, distribuidores y grandes
consumidores, donde se realizan transacciones de grandes bloques de energía eléctrica.
Así mismo incluye la exportación e importación de energía y potencias eléctricas.” Donde:
Agentes Mercado Eléctrico Mayorista.

Agente Definición

Persona jurídica titular de una concesión o


permiso para la explotación económica de una
o varias centrales de generación eléctrica de
Generadores cualquier tipo y que entrega su producción
total o parcialmente en uno o varios puntos, en
el Sistema Nacional de Transmisión, en un
sistema aislado de transporte o en una red de
distribución.
Empresa titular de la concesión para la
prestación del servicio de transmisión y la
Transmisor transformación del voltaje vinculado a dicho
servicio de transmisión, desde el punto de
entrega por una generadora o una
autogeneradora, hasta el punto de recepción
por una distribuidora o un gran consumidor.
Persona jurídica titular de una concesión o que
por mandato expreso de la ley asume la
Distribuidores obligación de prestar el servicio público de
energía eléctrica a los clientes finales, dentro
de su área de concesión o de servicio.
Persona natural o jurídica, cuyas
características de consumo son definidas por
Grandes Consumidores el CONELEC, a través de la respectiva
regulación y que previa calificación de este
organismo, le facultan para acordar libremente
con una generadora o distribuidora, el
suministro y precio de la energía eléctrica,
para consumo propio.

Matriz Energética:
La Organización Latinoamericana de Energía (2011: 13) define a la Matriz Energética
como:
El estudio del sector energético en que se cuantifica la oferta, demanda y transformación
de cada una de las fuentes energéticas al interior del país, así como al inventario de
recursos energéticos disponibles; considerando para estas variables su evolución
histórica y proyección a futuro.
Balance Energético:
La Organización Latinoamericana de Energía (2011: 13) establece que el balance
energético es:
La contabilización de los flujos de energía en cada una de las etapas de la cadena
energética y las relaciones de equilibrio entre la oferta y la demanda, por las cuales la
energía se produce, se intercambia con el exterior, se transforma y se consume; tomando
como sistema de análisis el ámbito de un país o una región; y para un período
determinado (generalmente un año).
Servicio de electricidad como monopolio natural:

El sector eléctrico es un caso clásico de monopolio natural que se presenta cuando los
costos unitarios de producción son más bajos para una única empresa monopolista, de lo
que serían para varias empresas menores, en competencia entre sí. En esos casos, el
costo unitario decrece con el aumento del nivel de producción, por lo menos hasta el
límite impuesto por la demanda, lo que define una condición suficiente para la
caracterización de un monopolio natural. Un ambiente competitivo no perduraría, una vez
que la mayor empresa puede reducir sus costos unitarios mediante el aumento de la
producción y obligar a sus competidores a cerrar. La presencia obligada de más
empresas en la industria causaría una evidente pérdida de eficiencia económica, debido
al aumento en los costos de producción.
La más tradicional y aceptada razón para la regulación de la actividad de una empresa
por el poder público es la caracterización de la industria en que la empresa actúa como un
monopolio natural.
El nivel de distribución, si es operado como una empresa independiente, es típicamente
un caso de monopolio natural clásico. Evidentes economías de escala tornarían
ineficiente la actividad de dos empresas sirviendo en la misma área. Por otro lado, la
expansión horizontal de una empresa de distribución no conduce a relevantes economías
de escala. Muchas empresas distribuyen eficientemente energía eléctrica a pequeñas
comunidades en todo el mundo.
El sistema de transmisión consiste en la extensión vertical del sistema de distribución,
cubriendo áreas mayores y presentando características similares de monopolio natural.
Por otro lado, las líneas que conectan las fuentes generadoras a la red están
directamente asociadas a las centrales.
Sin embargo, la optimización del sistema eléctrico exige la interconexión de centrales y
centros de carga entre sí, formando una red que minimiza la capacidad necesaria para
hacer frente a las variaciones en la carga y en la generación. Por eso, en general, no es
posible clasificar las líneas de acuerdo con su función. La red de transmisión también
presenta, por tanto, características de monopolio natural.
No obstante, en grandes sistemas interconectados, la existencia de varias empresas
cubriendo áreas adyacentes es usual y, en general, no contribuye a aumentar los costos.
El sistema de generación, responsable por la mayor parte de los costos (en general más
del 50% de los costos totales de suministro de electricidad), no presenta las
características de un monopolio natural clásico.
En el caso de la generación termoeléctrica, limitaciones técnicas en el tamaño de las
centrales tornan imposible la expansión de economías de escala hasta el punto que
permita que el suministro a mercados de tamaño considerable. El proceso de
minimización del costo de expansión de sistemas termoeléctricos puede ser aproximado a
la elección del tipo de combustible y tamaño de planta, que sean más económicos para
atender a un tipo de carga dado. Los costos, en general, son estables o suben, a medida
que sucesivas fuentes de combustible más barato alcancen sus máximos niveles de
extracción. El acceso a las fuentes más económicas de combustible es, por tanto, una
restricción a la competencia.
Para la generación hidroeléctrica, las centrales tienen prácticamente predefinidos los
sitios, tamaños y costos unitarios. El proceso de minimización del costo de expansión de
sistemas hidroeléctricos puede ser aproximado a la ordenación de la entrada en
operación de las centrales, de forma que las más baratas sean construidas primero. Tal
simplificación es válida, especialmente para sistemas interconectados de tamaño
considerable, para los cuales la compensación entre economías de escala y anticipación
de inversiones tiene importancia reducida.
El derecho de explotación del próximo sitio más económico, usualmente otorgado por el
gobierno, es una restricción evidente a la competencia.
Un proceso de competencia, basado en los precios futuros del suministro, tiene la
desventaja, especialmente en economías inflacionarias, de estimular propuestas no
realistas, seguidas por inevitables autorizaciones para aumento de precio y
modificaciones en los criterios de actualización monetaria, cuando la central está en
operación. No obstante, diversos países han discutido la conveniencia inclusive
implantado sistemas de competencia para otorgar concesiones de generación para
servicio público de energía eléctrica.
La estructura monopolística e integrada verticalmente era frecuentemente justificada por
economías de objetivo y de la propiedad estatal es casi una regla. Actualmente se
constata una creciente división del negocio eléctrico en sus diversas etapas productivas
de generación transmisión y distribución.
Externalidades económicas del Sector Eléctrico:

Siempre que una persona o una empresa emprende una acción que produce un efecto en
otra persona o en otra empresa por el que esta última no paga ni recibe un pago, se dice
que hay una externalidad.
Los mercados afectados por externalidades no asignan eficientemente los recursos.
Cuando las acciones de personas o empresas generan beneficios a otras se denominan
externalidades positivas, pero si afectan negativamente a otros se denominan
externalidades negativas.
El nivel de producción en un mercado con externalidades puede ser excesivo.
Si no se presentarían externalidades, el equilibrio de mercado resultante estaría en el
punto Qm. La curva de demanda refleja los beneficios marginales que reporta al individuo
la producción de una unidad adicional de mercancía y la de oferta los costes marginales
de la producción de dicha unidad. En la inserción de las dos curvas, el beneficio marginal
es exactamente igual a los costes marginales. Pero si existen externalidades, la curva de
oferta de la industria puede no reflejar los costes sociales marginales, únicamente los
privados; es decir, los que recaen directamente sobre las empresas.
Otras características del Sector:
El uso intensivo de capital por parte de las concesionarias de servicios públicos en
general, y de aquellas de energía eléctrica en particular. Empleo de capital a niveles de
hasta el 400% del ingreso anual es frecuente, mientras que en el sector manufacturero es
usual que ese número se sitúe en torno al 75%. Esto significa que el retorno permitido
sobre el capital es extremadamente importante para las concesionarias.
Regulación y Tarifas:

La prestación de servicios de energía eléctrica es reglamentada por el Estado, debido a


las características específicas de ese sector. La inexistencia de una regulación adecuada
puede provocar distorsiones en el empleo de los recursos económicos, que no se
solucionarían si la determinación de los precios y niveles de producción fuese dejado
únicamente a cargo de las fuerzas del mercado.
En la gran mayoría de los países, el Estado interviene, en actividades normativas y
fiscalizadoras, debido principalmente al carácter de monopolio natural de los servicios de
electricidad y, en algunos casos, las externalidades de consumo y producción.
En muchos países del mundo, el Estado ha cedido la prestación de los servicios a
empresas estatales, usando el argumento de evitar abusos monopolísticos, en relación
con tarifas, ganancias y calidad de los servicios. En ese caso, la suposición de que la
empresa pública pertenece al pueblo haría que sus objetivos coincidan con la de
maximización del bienestar social. Así, el Estado se adjudica un papel tutelar sobre ese
servicio público, por medio de un organismo o varios organismos relacionados,
atribuyéndose funciones productivas, normativas y de finalidad social.

MAPA SOLAR ECUATORIANO

Mapa solar del Ecuador con fines de generación eléctrica.

FUENTES ENERGÉTICAS RENOVABLES


Las fuentes de energía renovable son aquellas energías que se obtienen de fuentes
limpias e inagotables. Además, reducen el impacto medioambiental, ya que no originan
emisiones contaminantes ni gases de efecto invernadero. Y te preguntarás, ¿qué tipos de
energía renovable se usan para producir electricidad? Si quieres conocerlas, te animo a
que sigas leyendo.
1. Energía eólica
La energía eólica es la que utiliza la fuerza del viento para originar la electricidad. Se
obtiene a través de los aerogeneradores instalados en los parques eólicos. España es el
quinto país del mundo por potencia eólica instalada.
2. Energía solar
Otra de las fuentes de energía renovable más conocida es la que proviene del sol. Aquí
hay que distinguir entre la energía solar térmica y la energía solar fotovoltaica:
Energía solar térmica. También se le conoce como energía termoeléctrica. Es la que
concentra con espejos la radiación solar para calentar un fluido con el que producir vapor
y con este a su vez electricidad.
Energía solar fotovoltaica. Es la que convierte directamente la radiación solar en
electricidad gracias a los paneles solares integrados por células fotovoltaicas.
3. Energía hidráulica o hidroeléctrica
La energía hidráulica es aquella energía que aprovecha la fuerza del agua en movimiento
para producir y/o almacenar la electricidad. Para conseguirlo se utiliza el agua de ríos o
arroyos que desciende de las montañas.
4. Biomasa
También tenemos como otra de las fuentes de energía renovable la biomasa, que utiliza
la materia orgánica como fuente de energía. La materia orgánica puede ser natural,
residual o procedente de cultivos energéticos. Gracias a la combustión de la biomasa se
genera calor para que caliente agua. Esta se convierte en vapor que genera la electricidad
a partir de unos grupos turbo – alternadores.
5. Energía geotérmica
Esta fuente de energía renovable se obtiene al aprovechar el calor interno de la tierra que
transmiten las capas internas de su interior. Se perfora el terreno y se instalan unas
tuberías por las que se hace pasar agua que, una vez se calienta, se transforma en vapor
de agua. Este vapor pasa a través de un sistema de turbinas que genera la electricidad.
6. Energía mareomotriz
Esta energía es la que aprovecha el ascenso y descenso del agua del mar que se
produce por la acción gravitatoria del sol y de la luna. Es decir, se utiliza la energía de las
mareas que se producen en los océanos.
7. Energía undimotriz u olamotriz
La energía undimotriz es aquella que se obtiene gracias a las olas del mar. Según la
tecnología que se utilice, esta energía puede ser obtenida en la superficie o en el fondo
del mar, gracias a la fuerza del agua.

PROYECTO DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA


1. Identificación de áreas de instalación y validación de sus condiciones
Antes de que una empresa se involucre en un proyecto de este tipo, será necesario que
se validen las áreas disponibles para su instalación. También han de tenerse en cuenta
las condiciones de esas áreas. Si se van a colocar paneles fotovoltaicos en el techo de un
estadio de fútbol, por ejemplo, habrá que validar que la infraestructura del estadio
soportará el peso de los paneles.
2. Medir el consumo promedio diario o mensual
Otra información que se puede validar antes de iniciar un proyecto de energía solar es el
consumo. Esto servirá para entender si realmente el proyecto va a ser rentable, o por el
contrario el consumo es demasiado bajo para el coste de instalar los paneles solares.
3. Validez tecnológica y solidez de los proveedores
Una vez que se decide poner en marcha el proyecto de energía fotovoltaica, es necesario
también validar otros aspectos más técnicos del proyecto. Por ejemplo, la calidad de los
paneles solares que vamos elegir implantar. Para ello, es importante realizar un profundo
análisis de los distintos proveedores del mercado.
Por otro lado, de cara a los interesados en el proyecto (o stakeholders) también será de
utilidad realizar una simulación en un software especializado, como puede ser PV*SOL.
La simulación permite a partir de la construcción del modelo 3D, validar todos los
elementos del proyecto. Entre ellos, las ondas que puede producir una sombra de un
objeto. De esta forma se tendrán datos concisos antes de comenzar el proyecto, y se
ahorrará tiempo y dinero.
4. La proyección financiera del producto
En la gestión de proyectos de autoconsumo fotovoltaico, un aspecto fundamental es tener
en cuenta la forma de financiación del producto en sí. Hay dos tipos de modelos más
utilizados:
Compra de producto: Aquí el usuario final de la energía es el que realiza la inversión, ya
sea con fuentes de dinero propias o por medio de líneas especiales de financiación como
leasing financiero, prestamos, etc.
Compra de servicio: El usuario de la energía no realiza ninguna inversión. Es decir, no
compra un producto, sino que compra un servicio. Para ello, realiza un contrato de
compra de esa energía, cuyo precio puede estar sujeto a variabilidades en función del
coste de producción de la energía.

PROYECTO DE ENERGÍA BIOMASA


Tipos de combustibles en proyectos de biomasa:
Esta materia empleada es heterogénea, pudiendo encontrarse los siguientes tipos de
combustible en función de su procedencia.
1. Residuos forestales
Son producidos en operaciones selvícolas (que puede ser planificadas con fines
comerciales o para la defensa de los montes contra incendios o plagas). Restos de las
operaciones de limpieza o poda que puedan dedicarse a fines energético, siendo
conveniente realizar un astillado previo.
2. Residuos agrícolas leñosos
Las principales fuentes proceden de las podas de olivos, viñedos y diferentes árboles
frutales. En este caso es necesario realizar un astillado antes de su transporte.
3. Residuos agrícolas herbáceos
Son residuos obtenidos de la cosecha de algunos cultivos como cereales o maíz.
4. Residuos de industrias forestales y agrícolas
Son astillas, cortezas o serrín de madera u otros residuos procedentes de la industria. Los
residuos de industrias forestales proceden de las industrias de primera (aserrado: chapas,
tableros, etc.) y segunda transformación (sector del mueble).
5. Cultivos energéticos
Son cultivos destinados a la producción de energía mediante biomasa, destacando los
cultivados en tierras de secano por su gran volumen de producción.
Fases de un proyecto biomasa
Las fases en las que se divide un proyecto de biomasa suelen ser las siguientes:
1. Fase previa o de estudio
En esta fase, se realizan diferentes estudios para evaluar la viabilidad técnica y
económica del proyecto. En general, se realizan los siguientes procesos: recopilación de
información, estudios preliminares y evaluación de resultados, toma de decisión y
estudios de viabilidad de la opción elegida.
2. Fase de proyecto
En ésta se realizan los documentos y acciones, solicitud de permisos y contratación de los
medios adecuados, que son necesarias para la ejecución de la planta. Destacan los
siguientes pasos: realización del estudio de viabilidad, formalización de los contratos,
obtención de autorizaciones y la publicación de las diferentes ofertas y adjudicaciones
para la construcción de la planta.
3. Fase de ejecución
En ésta, por lo general se realizan la planificación de las fases de ejecución, la
contratación de los equipos principales y de la obra civil, la construcción, el montaje de los
equipos y diferentes pruebas necesarias.
4. Fase de explotación
Cuando hay que vender la energía eléctrica aparece la figura del representante en el
Mercado Eléctrico. Éste actúa como interlocutor agrupando ofertas y simplificando los
contactos.
En las instalaciones de biomasa, dentro de esta fase, han de tenerse en cuenta otras
actividades relacionadas con la logística y gestión de la planta como la gestión de los
suministros de biomasa, la certificación utilizada, el control de los ruidos (sin sobrepasar
los límites establecidos por la ley y con los medios oportunos) y de emisiones (cenizas
volantes, monóxido de carbono y dióxido de azufre), y gestión de efluentes es estado
líquido y sólido.

PROYECTOS DE ENERGÍA EÓLICA


Proyecto Eólico “Minas de Huascachaca
Ubicado a 84 Km. al sureste de la ciudad de Cuenca, en el cantón Santa Isabel y
Saraguro, tiene una capacidad de generación de al menos 30MW, convirtiéndose en el
proyecto de energía eólica más grande del Ecuador.
La CIE en base de los estudios de pre factibilidad que desarrolló durante tres años, se
encuentra en la actualidad realizando estudios de factibilidad avanzada para el proyecto
Eólico Minas de Huascachaca para ELECAUSTRO. Para ello la CIE realizó en diciembre
del 2008, el montaje de 2 torres de medición con tecnología de última generación y ha
actualizado el equipo de las 3 torres existentes, para de esta forma obtener datos
confiables y precisos de los vientos de la zona, y así determinar el potencial eólico y
energético del sitio de emplazamiento.
Con base a las mediciones obtenidas, actualmente la CIE se encuentra seleccionando los
sitios de emplazamiento de los aerogeneradores y está avanzando en los estudios
geológico y de suelos, estudios ambientales, de vías de acceso, conexión eléctrica entre
los aerogeneradores, estudio de integración del parque eólico con el Sistema Nacional
Interconectado y el sistema de subtransmisión de la Empresa Eléctrica Centro Sur.
Este proyecto permitirá poner a prueba las investigaciones realizadas por la CIE y elevará
el nivel de conocimiento y aprovechamiento de los recursos eólicos en nuestro país.
Características del sitio
Los estudios de prefactibilidad efectuados por la CIE arrojaron los siguientes datos:

 Velocidad media anual del viento – 5.9 m/s


 Altura sobre el nivel de mar – 1100 msnm
 Presión atmosférica promedio – 88.8 kPa
 Temperatura promedio anual – 18 ºC
Equipos de medición y datos Se han instalado en el sitio cinco torres de medición de
velocidad y dirección de viento.
La primera torre de a 40 m. de altura con anemómetros colocados a 20, 30 y 40 m. en
Uchucay, La segunda torre está localizada en el mismo sector de Uchucay con dos
anemómetros colocados a 30, 40 y 50 m de altura (total 6 anemómetros). Una tercera
torre en Yulug de 50m. de altura con dos anemómetros colocados a 30, 40 y 50 m de
altura (total 6 anemómetros). La cuarta torre de medición se encuentra a una altura de 26
m, llamada “polígono 26m”, con anemómetros a 26 y 15 m. de altura, y la quinta torre se
encuentra en el sector de Yulug a 26 m. de altura con anemómetros a 26 y 15 m.
Toda la información se registra cada diez minutos y se recolectada diariamente, se
almacena en tarjetas de memoria que se encuentran dentro de los loggers y se transmiten
vía correo electrónico utilizando redes de celulares, hacia ordenadores donde se
descargan y procesan. Esta información está disponible para la CIE, ELECAUSTRO.
ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD DE GENERACIÓN EÓLICA EN LAS ZONA 1 (EL
AROMO) Y ZONA 2 (MONTECRISTI), DE LA ZONA COSTERA DE LA PROVINCIA DE
MANABÍ.
Antecedentes:
La Corporación para la Investigación Energética, CIE, mediante contrato suscrito con el
Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, MCPEC llevó a cabo
el estudio preliminar de las posibilidades de producir energía eólica en una zona costera
de Manabí, en un área de aproximadamente 5.000 km2, delimitada por las siguientes
coordenadas geográficas:

 V1: Latitud: 1°37’59.79″8 – Longitud: 80°56’22.66″0


 V2: Latitud: 1°36’24.27″8 – Longitud: 80°25’43.58″0
 V3: Latitud: 0°52’43.22″8 – Longitud: 80°59’11.95″0
 V4: Latitud: 0°50’36.39″8 – Longitud: 80°26’7.08″0

Área de estudio

La CIE, como parte de la consultoría, elaboró un mapa del recurso eólico de la zona de
interés con información de valores promedios de velocidad y dirección del viento con una
precisión mayor al 90%; generó información espacial de velocidad a 60, 80 y 100 metros
sobre el nivel del suelo; identificó posibles zonas de emplazamiento de parques eólicos; y,
propuso la ubicación de torres meteorológicas para medición en superficie.
La metodología utilizada tuvo como base una simulación meteorológica de Meso Escala,
implementada con la empresa MeteoSim TrueWind, aplicada sobre el área prevista. Este
análisis se manejó con un sistema de información geográfica GIS que permite, en
diferentes capas, almacenar la información topográfica, la rugosidad del terreno, y las
variables dinámicas de velocidad y dirección del viento. Por lo tanto, los resultados fueron
presentados en un modo gráfico interactivo.
Áreas en las que existe interesante velocidad de viento.

Este análisis determinó, en forma bastante precisa, que existen dos zonas de interés
dentro de una franja (latitud 9885000) con velocidades de viento que podrían justificar un
proyecto eólico de energía.
La zona 1 (El Aromo) tiene una velocidad promedio anual de viento de 6.63 m/s y la zona
2 (Montecristi) 5.88 m/s, a una altura de 80 metros sobre el suelo. Equivale a una
densidad media de potencia de 293 w/m2 y 220 w/m2 respectivamente.
Se estableció que el viento tiene un comportamiento unidireccional, como se puede ver en
las rosas de los vientos, lo cual es positivo pues se facilitaría el diseño del parque. El
viento proviene principalmente del sector SW como se ilustra en el siguiente gráfico: Con
base en estos valores, la CIE recomendó instalar tres torres de medición de viento, de 80
metros de
altura; dos en la zona de San Lorenzo en las siguientes ubicaciones: (513414; 9885160) y
(515629; 9886676) y una en la zona de Montecristi en la ubicación: (533887; 9883951),
de modo de analizar con mayor detalle la estacionalidad del viento, su comportamiento a
lo largo de los meses y conocer el patrón diario, que permitirá determinar cómo entraría la
energía al sistema eléctrico nacional.

Al mismo tiempo se recomendó equipar las torres con tres anemómetros calibrados a
diferentes alturas, por lo menos una veleta de dirección, equipos de medición de presión
atmosférica, temperatura, humedad y radiación solar y equipar las torres con loggers de
almacenamiento de datos con la posibilidad de que puedan enviar la información usando
telefonía celular y procedimientos de INTERNET. Además, se estimó que es importante
realizar un proceso de medición de por lo menos doce meses.
Finalmente, la CIE concluyó que con la información presentada en este estudio se puede
avanzar hacia un estudio de pre factibilidad de dos parques eólicos en las zonas de
interés que se encuentran perfectamente identificadas. La cercanía al puerto de Manta y
la calidad de las vías de acceso a los sitios seleccionados facilitarían notablemente la
instalación de uno o dos parques generadores de energía limpia, en condiciones
ambientales y tecnológicas de vanguardia.

COSTO DE LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA


Los nuevos pliegos tarifarios y costos medios a partir del 2015 se dieron conforme a lo
estipulado por el LOSPEE.
Ya en 2015 con 39 empresas generadoras se tuvo un precio aproximado de 4.41c$/kWh
en auto-generadoras 7.20c$/kWh, las ventas por empresas distribuidoras 6,61c$/kWh en
importación al país 9.99c$/kWh y exportación 5,79c$/kWh La energía comprada por
empresas de distribución fue de 5.32c$/kWh para CNELEP y EE de5.33c$/kWh. En
cuanto a los grupos de consumo, residencial con 10.28c$/kWh, comercial 9.64c$/kWh
industrial 8.42c$/kWh, A. Público 12.78c$/kWh, otros 7.33c$/kWh. El encargado del SNT
CELEC EP TRANSELECTRIC del 2006 -2015 recaudo 713,18M$ con pérdidas de 3,01%
al 4,18%. El precio medio vendido por las empresas generadoras disminuyó, esto podría
ser a que el país contaba con el 40.09% de generación hidráulica, el 49% de la energía
requerida se abasteció por medio de esta fuente, y su costo de generación es mucho más
económica, la importación fue de 511.81GWh que disminuyó con respecto al año anterior.
Para 2016 la potencia nominal era de 8226,42MW y 7.606,88 de potencia efectiva. La
producción del 2007 fue de 17336.66GWh y 2016 aumentó el 57.55%, se generó
27313.86GWh, la energía hidráulica aportó con el 57.97%. El combustible consumido fue
de 2`855.183,63TEP, el FUEL OIL ocupa el primer lugar, el segundo el gas natural y
cuarto lugar se tiene el bagazo de caña de azúcar. Con respecto a las pérdidas de
energía, en 2007 se registró el 21.42%, en 2016 se redujeron a 12,21%. En costos de
energía vendida se tiene: Generadoras: 4.17c$/kWh, las distribuidoras-
generadoras:6.93c$/kWh, autogeneradoras: 5.53c$/kWh. Precio medio de generación
4.32c$/kWh. El precio comprado por las empresas distribuidoras fue de 4.97c$/kWh.
Precio medio para clientes regulados: 9.86c$/kWh, residencial 10.23c$/kWh, Comercial
10.39c$/kWh, industrial 9.49c$/kWh, A.P 12.26c$/kWh, otros 7.10c$/kWh. La importación
de energía este año fue muy baja correspondiéndole el 0,30% de la energía total
producida a un precio de 10.13c$/kWh . A pesar de que los precios de importación sean
más altos el país exportó 5 veces más de lo que importó, viéndose grandes cambios
favorables al país, la energía hidráulica casi abastecía al 60% de la demanda de energía.
La exportación realizada a Colombia (19453 MWh) con un precio de 1,61c$/kWh y Perú
(16762,82 MWh) en 0.96c$/kWh. La importación abarcó el 0,07% de la energía bruta total
generada, los precios medios de importación fueron de 4.75c$/kWh . Las estadísticas del
2017 muestra al Ecuador como un país independiente en el SE, ya que apenas requirió
del 0.07% de energía proveniente de Colombia, además este es un país con unos de los
costos más elevados, nada favorable para el Ecuador. Todos los precios antes
mencionados son regulados por la ARCONEL, y están respaldados por artículos.
El artículo 55 dispone que los pliegos tarifarios se elaborarán por la ARCONEL con
principios de solidaridad, eficiencia, cobertura de costos y equidad, la tarifa estará en base
a los consumos y niveles de tensión. Así mismo el art.56 dispone a la ARCONEL la
regulación para las distintas empresas.
Para 2018 para el suministro de energía residencial el usuario debe pagar un valor por
comercialización, un valor incremental PEC (a aquellos que se registraron para obtención
de cocinas de inducción), cargos incrementales por energía $/kWh a esto se le suma un
valor de distribución (1,41$ aproximadamente), sin embargo existen subsidios, como el
subsidio cruzado para clientes con consumos menores a 130kWh/mes, lo cual aquellos
con mayores consumos aportan el 10% a los de menor consumo, se adhiere a la factura,
aparte de esto la tarifa dignidad 110 kWh-mes en las empresas distribuidoras de la
Región Sierra y 130 kWh-mes en las de la Región Costa/Oriente/Insular el precio que se
descuenta es equivalente a 3.749.26c$/kWh. La tarifa dignidad disminuye 0,71$ por
comercialización. Un aproximado en descuentos por subsidios es 7,5$. Hay que tener en
cuenta en que el precio varía de acuerdo a cada provincia y su empresa distribuidora.
Para un usuario final el precio medio de Cnel Manabí es 9.26c$/kWh (Regulaciones
pliegos y cargos tarifarios ARCONEL, Planilla CNEL-Manabí).

Coca Codo Sinclair, con una capacidad de 1500MW, sin embargo, esta hidroeléctrica
no puede generar su capacidad máxima debido a estaciones secas, red inadecuada, y
condiciones de la central. Los recursos que financiaron este proyecto fueron de 2.000M$
por el Banco de Exportaciones e Importaciones de China.

Paute Molino “Cola De San Pablo”, tiene una potencia de 1.100MW, genera
anualmente 4.900GWh. Su estudio empezó con el INECEL.

Paute Cardenillo, con 596MW cubre 2356GWh de la producción anual.


Paute Sopladora, el proyecto hidroeléctrico con 487MW aporta con 2.800GWh con un
monto de 755M$. Obra: Consorcio CGGC-Fopeca.

Paute Mazar, con 170MW, para 2015 junto con Paute Molino entregaron 6.971,29GWh
tuvo un monto aproximado de 79,9M$ a cargo del Consorcio Internacional Mazar CIM.
Toachi Pilaton, un proyecto hidroeléctrico con potencia instalada de 254,40 MW, con
una energía media anual de 1100GWh/Año con un costo de 398,8M$. Obra Civil – CHINA
INTERNATIONAL WATER & ELECTRIC CORP -CWE-.
Manduriacu, la hidroeléctrica tiene potencia máxima efectiva de 65MW, aporta con
397,5GWh con un costo total de 227’389.966,63$.

Proyecto hidroeléctrico “Río verde Chico”


El proyecto hidroeléctrico río Verde Chico, se desarrolla en el río del mismo nombre entre
las cotas 1922,0 en el sitio de toma y 1685,0 en el de restitución.

Descripción Del Proyecto


El proyecto hidroeléctrico Río Verde Chico se encuentra en la zona central del Ecuador, y
corresponde al sector centro oriental de la provincia del Tungurahua. Administrativamente
el proyecto se encuentra en el Cantón Baños, parroquia rural Ulba.
Luego de la evaluación técnica de varias alternativas y con la intención de acogerse a la
Regulación del CONELEC No. 004/04 de 24 de diciembre de 2004, se analizó la
posibilidad de aprovechar el recurso natural que ofrece el Río Verde Chico en las
estribaciones de la cordillera de los LLanganates, para la instalación, en una primera
etapa, de una central hidroeléctrica de 10 MW de potencia; para posteriormente (segunda
etapa) complementarla con el aprovechamiento total del recurso natural, mediante la
instalación de otra central en cascada, aguas arriba, de una potencia similar. Esta
decisión permitirá un óptimo aprovechamiento del recurso, una seguridad en el flujo de
fondos, a la vez que facilitará el financiamiento del proyecto.
El proyecto Río Verde Chico aprovechará un desnivel bruto de 235 metros, comprendido
entre las cotas 1920 y 1685 y un caudal de diseño de 5,2 m³/s: el caudal ecológico es de
0,8 m³/s, que corresponde al 10% del caudal medio del período que cuenta con
información hidrológica. La potencia a instalarse será de 10 MW producida por dos
unidades de 5MW cada una, accionadas por turbinas tipo Pel-ton. Se ha estimado una
generación media anual de 78.4 GWh.
Potencia instalada: 10,00 MW Energía anual: 78.4 GWh Dadas las características de
aprovechamiento del recurso, el proyecto Río Verde Chico funcionará como una central
de pasada, por lo tanto, no está prevista la construcción de un reservorio de regulación.
Se han realizado a la presente fecha los siguientes estudios: Restitución
aerofotogramétrica de la zona (Escala 1:5000, curvas de nivel cada cinco metros); Estudio
de Factibilidad; Estudio hidrológico y sedimentológico: Informe geológico y geotécnico;
Interconexión eléctrica con el sistema de la Empresa Eléctrica Ambato; Estudio preliminar
de Impacto Ambiental; lo que lo ubican en un nivel de proyecto de factibilidad.

Transmisión
Por la ubicación geográfica de la central, el aporte energético de la central Río Verde
Chico al interconectarse en una cola de red de la línea de 69 KV de la Empresa Eléctrica
Ambato, permitirá una mejora en el factor de potencia y estabilización de los niveles de
voltaje en el alimentador de Totoras.
Debido a la distancia desde la casa de máquinas de la central hasta el punto de
interconexión con el sistema de distribución de la Empresa Eléctrica Ambato,
aproximadamente de 1.200 m, las perdidas hasta el punto de interconexión serán
insignificantes.
La instalación de una central eléctrica en las inmediaciones del cantón Baños que es uno
los lugares de mayor turismo del Ecuador, asegurará la calidad y continuidad del servicio
eléctrico, para beneficio de las industrias del turismo y de las artesanías.

Proyecto Hidroeléctrico “Oyacachi”


La CIE ejecutó los estudios para Instalar en la población de Oyacachi, una pequeña
central hidroeléctrica de 200 KW para atender los requerimientos energéticos de esta
población remota, incrustada en la reserva ecológica Cayambe – Coca, con la
participación de la Empresa Eléctrica Quito.
La comuna de Oyacachi se encuentra aproximadamente a 50 km al este de la ciudad de
Quito dentro de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca en la provincia del Napo. Tiene una
extensión de 44.500 hectáreas y está ubicada en la parroquia Oyacachi, cantón El Chaco,
provincia de Napo.
Descripción Del Proyecto
De forma general las obras que constituyen el proyecto son: Obras de trasvase, azud de
derivación, obras de captación, desarenador, tubería de conducción, paso elevado de
tubería de conducción, tanque de carga y rápida de excesos, tubería de presión, casa de
máquinas, canal de restitución.
La CIE ejecutó todos los estudios: geológico, hidrológico, estudio de impacto ambiental y
plan de manejo y diseños, que fueron entregados a la Empresa Eléctrica Quito. Dada la
ubicación del proyecto los estudios efectuados, se hicieron considerando el componente
ambiental como prioritario.
Los estudios efectuados por la CIE determinaron los siguientes valores para este
proyecto:
Estudios definitivos.
Potencia 200 Kw.
Costos del Proyecto 729.739.76 USD.
Costo Kw instalado 2.873,00 USD.
Costo por Kw/h 0-0578 UDS.

PROYECTOS TERMOELÉCTRICOS
central termoeléctricas esmeraldas:
La Central Termoeléctrica Esmeraldas II de 96 MW de potencia, se encuentra ubicada en
la Provincia de Esmeraldas, Cantón Esmeraldas, incrementando la oferta de generación
termoeléctrica del país, mejorando con esto: la calidad de servicio en la zona, la eficiencia
del parque térmico, así como los índices de confiabilidad y seguridad en el abastecimiento
de la demanda. La Central térmica usa combustible Fuel Oil Nro. 6 producido en la
Refinería de Esmeraldas.
Las unidades de generación son 12 motores combustión interna de mediana velocidad
(600 RPM), de 4 tiempos, con refrigeración por radiadores y con una potencia de 8.35
MW cada uno.
La Central se interconecta al Sistema de Transmisión Esmeraldas-Santo Domingo, a
través de una Subestación de 13.8/138 kV. El proyecto inició su construcción en el 2012 y
su inauguración se llevó a efecto el 05 de agosto de 2014.
central termoeléctrica guanpolo:
La Central Termoeléctrica Guangopolo II de 50 MW de potencia, inició su construcción en
el año 2012. La Central incrementa la oferta de generación termoeléctrica del país,
mejorando con esto: la calidad de servicio en la zona, así como los índices de
confiabilidad y seguridad en el abastecimiento de la demanda. La central se encuentra
ubicada en la Provincia de Pichincha, cantón Quito.
Las unidades de generación son 6 Motores MAN 18V32/40 de combustión interna con
una potencia de 8.73 MW cada uno, las cuales permitirán aportar una energía media de
390 GWh/año. Las unidades fueron instaladas con el equipamiento necesario a fin de que
operen como unidades independientes, La Central se interconecta al sistema de
distribución de la Empresa Eléctrica Quito.

CALCULO DE INGENIERÍA EN HIDROELECTRICIDAD


La generación de energía hidroeléctrica es una tecnología renovable madura que puede
proporcionar electricidad, así como una variedad de otros servicios a bajo costo en
comparación con muchas otras tecnologías de energía. Existe una variedad de
perspectivas de mejora de la tecnología disponible actualmente, pero probablemente esto
no se traduzca en una tendencia clara y sostenida de costos debido a otros factores de
contrapeso.
Esta sección describe los factores fundamentales que afectan al costo nivelado de la
electricidad (LCOE) de las plantas hidroeléctricas: a) los costos iniciales de inversión, b) la
operación y mantenimiento (O&M), c) los costos de desmantelamiento, d) el factor de
planta, e) la vida económica útil de la inversión, y f) el costo del financiamiento del
proyecto (tasa de descuento).Es importante reconocer que el LCOE no es el único
determinante del valor económico o la rentabilidad de los proyectos hidroeléctricos. Las
centrales hidroeléctricas diseñadas para satisfacer demandas máximas, por ejemplo,
pueden tener LCOE relativamente altos. Sin embargo, en estos casos, no sólo es el costo
por unidad de potencia suele ser mayor, sino también los precios medios de energía
durante los períodos de máxima demanda y por lo tanto los ingresos por unidad de
energía vendida en el mercado. Dado que los proyectos hidroeléctricos pueden
proporcionar múltiples servicios, además del suministro de energía eléctrica, la asignación
de costo total para el uso individual también es importante para el resultado LCOE.
 Costo de inversión y factores que lo afectan.
Básicamente, hay dos grupos principales de costos de inversión en proyectos de energía
hidroeléctrica: a) los costes de construcción civil, que normalmente son los mayores
costos del proyecto de energía hidroeléctrica, y b) el costo de los equipos
electromecánicos para la transformación de la energía. Además, los costos de inversión
incluyen los costos de planificación, análisis de impacto ambiental, concesión de licencias,
la mitigación de la pesca y vida silvestre, la mitigación de recreación, mitigación histórica y
arqueológica, y monitoreo de la calidad del agua.
Los costos de construcción civil siguen la tendencia de los precios del país donde el
proyecto se va a desarrollar. En el caso de los países con economías en transición, los
costos de construcción civil son generalmente más bajos que en los países desarrollados,
debido a la utilización de mano de obra materiales de construcción locales.
Los costos de construcción civil dependen siempre del sitio específico, debido
principalmente a las características propias de la topografía, las condiciones geológicas y
el diseño de la construcción del proyecto. Esto podría conducir a costes de inversión y
LCOE diferentes incluso para los proyectos de la misma capacidad.
Un resumen similar de estimaciones de costos de 250 proyectos en todo el mundo con
una capacidad total de 202.000 MW, ha sido compilado en el estudio VLEEM-2003 (Lako
et al., 2003). En este caso, los rangos de los costos de inversión son de 450 USD/kW
hasta más de 4500 USD/kW. Los costos ponderados (percentiles) son: el 25% pueden ser
desarrollados a costos de hasta 660 USD/kW, el 50% (mediana) a un costo de hasta
1.090 USD/kW y 75% a costos de hasta 1260 USD/kW. En general, estos y otros estudios
sugieren un promedio de costos de inversión y almacenamiento para proyectos
hidroeléctricos de 1.000 a 3.000 USD/kW. Los proyectos pequeños en ciertas zonas a
veces pueden tener costos de inversión que superen los anteriores, mientras que los
bajos costos de inversión son también a veces factibles. Para los cálculos de LCOE que
siguen, sin embargo, un intervalo de 1.000 a 3.000 USD/kW se considera representativo
de la mayoría de los proyectos hidroeléctricos.
CALCULO DE ENERGÍA EN PRODUCCIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Comprenden todas aquellas energías de origen no fósil y que no han participado
significativamente en el mercado mundial de la energía. Se tiende a usar
indiscriminadamente los términos renovables, nuevas y no convencionales como
sinónimos, no siendo totalmente correcto. Así, el término no convencional no significa
necesariamente nuevo, como es el caso de la energía solar, conocida desde hace mucho
tiempo. Tampoco se debe confundir el concepto de energía renovable con el de energía
no convencional, pues entre las fuentes energéticas convencionales se encuentran
algunas con característica de renovables, como la hidráulica o la bioenergía. Existen
además fuentes no renovables y no convencionales como la energía geotérmica o la
fusión nuclear. Las energías no agotables, como la eólica, comúnmente se incluyen entre
las renovables. De manera que el término alternativo es quizás, el más adecuado para
englobar todas estas opciones energéticas y será el utilizado en este trabajo.

Efectos Ambientales de la Actividad Energética


La contaminación derivada de la producción y consumo de energía en Ecuador es
relativamente alta respecto a otros países de la región. Los principales problemas
incluyen la contaminación por derrames petroleros en el Lago de Maracaibo y la
contaminación atmosférica por el alto consumo de combustibles fósiles, lo cual se
evidencia en un incremento pronunciado en los niveles de CO2 en la atmósfera de las
grandes zonas urbanas e industriales. Ni la producción ni el consumo de fuentes fósiles
se espera que declinen apreciablemente en el futuro cercano, ya que la primera es la
principal fuente de ingresos del Estado y el segundo está fuertemente subsidiado, tal que
probablemente los problemas ambientales aumenten o en el mejor de los casos se
mantengan en los niveles actuales.

Economía y Energía
Sin duda que la estructura económica, política y social del país, ha sido determinada por
la importancia que ha tenido y tiene la exportación de crudo y productos derivados. En los
últimos 25 años, PDVSA ha aportado al Estado venezolano cerca de 300 millardos de
dólares y para un año específico, el año 2001, el petróleo y sus derivados constituyeron
85% del ingreso en divisas, 77% de todas las exportaciones, cerca de 1/3 de los ingresos
del fiscales, y 17% del PIB(9). Esta gran dependencia hace a Ecuador sumamente
vulnerable a las fluctuaciones del mercado energético mundial: cuando los precios del
petróleo son altos, el país incurre en políticas de expansión del gasto, mientras que
cuando los precios bajan se tienen serias dificultades fiscales. Estas oscilaciones generan
fuertes perturbaciones en la economía e influyen negativamente en la planificación del
desarrollo del país.

También podría gustarte