Está en la página 1de 29

Fascículo No.

Auditoría
Aplicada
Semestre 7
Auditoría aplicada
Semestre 7

Fascículo No. 1

Auditoría aplicada

Fascículo No. 1
Auditoría aplicada
Semestre 7

Fascículo No. 1

Tabla de contenido Página

Presentación
Programa general
Generalidades de la auditoría 1
Naturaleza de la auditoría financiera 2
Establecer objetivos en la auditoría financiera 3
La responsabilidad del auditor en la auditoría financiera 5
Función de atestación 7
Aplicación de las normas de auditoría en la auditoría
Financiera 8
Responsabilidades y objetivos en la auditoría financiera 10
Objetivos de la auditoría relacionados con las transacciones
y los saldos 12
Ciclos de los estados financieros 13
Responsabilidad de la administración 15
Resumen 16
Bibliografía recomendada 17
Párrafo nexo 18
Autoevaluación formativa 19

Auditoría apliaca

Fascículo No. 1
Auditoría aplicada
Semestre 7

Fascículo No. 1

Copyright©1999 FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN


Facultad de Contaduría Pública.
Sistema de Educación Abierta y a Distancia.
Bogotá, D.C.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización


por escrito del Presidente de la Fundación.

La redacción de este fascículo estuvo a cargo de


ALVARO FONSECA VIVAS
Bogotá, D.C.

Diseño instruccional y orientación a cargo de


MARIANA BAQUERO DE PARRA

Diseño gráfico y diagramación a cargo de


SANTIAGO BECERRA SAENZ
ORLANDO DIAZ CARDENAS

Impreso en: GRAFICAS SAN MARTIN


Calle 61A No. 14-18 - Tels.: 2350298 - 2359825
Bogotá, D.C.

Auditoría aplicada

Fascículo No. 1
Auditoría aplicada
Semestre 7

Fascículo No. 1

Presentación

En distintos ámbitos e insistentemente se habla hoy de la globalización


de la economía; los inversionistas se fijan cada vez más en sectores en
lugar de zonas geográficas, pues el grado de internacionalización de las
empresas de cada país es tal, que su evolución es más una función de
las perspectivas globales del sector, que de las condiciones del país. A
esto se le añade la eliminación del riesgo por tipo de cambio que ofrece
el euro a Europa de los doce, permitiendo que se pueda invertir en
compañías de distintos países sin riesgo de cambio.

Lo que se quiere mostrar con lo anterior es la importancia de tener una


empresa organizada y cumpliendo todos los parámetros, políticas, nor-
mas, planeación estratégica, planeación organizacional y todo aquello
que encierra una compañía que camina en busca del éxito. Para ello se
requiere tener un buen asesor de cabecera y quien mejor que el auditor
y en especial, en el área financiera. El trabajo del auditor financiero tie-
ne, por consiguiente, como finalidad inmediata el proporcionar al audi-
tor los elementos de juicio y de convicción necesarias para poder dar su
informe de una manera objetiva y profesional.

Es, por tanto, responsabilidad personal e indeclinable de nosotros como


estudiantes y futuros profesionales el tener en cuenta todos los aspec-
tos que trataremos durante este curso, para minimizar los riesgos de las
empresas y generar confianza en los futuros y posibles inversionistas.
Por ello en la asignatura de Auditoría II, haremos una aproximación a la
realización de esa tarea que, como auditores, tenemos encomendada
bien desde fuera o desde el interior de la compañía.

Auditoría apliaca

Fascículo No. 1
Auditoría aplicada
Semestre 7

Fascículo No. 1

Auditoría aplicada

Fascículo No. 1
Auditoría aplicada
Semestre 7

Fascículo No. 1

Programación general
Generalidades de la Función de la Auditoría.
Naturaleza de la Auditoría Financiera.
Establecer objetivos en la Auditoría Financiera
La responsabilidad del Auditor en la Auditoría Financiera.
Función de Atestación.
Aplicación de las Normas de Auditoría en la Auditoría Financiera.
Responsabilidades y objetivos en la Auditoría Financiera.
Objetivos de la auditoría relacionados con las transacciones y los saldos.
Ciclos de los Estados Financieros.
Responsabilidad de la Administración.

Autoaprendizaje 4 horas
Fascículo 1

Auditoría del efectivo, y en las inversiones.


Naturaleza de las cuentas.
Enfoque del control interno en la Auditoría del efectivo y en las Inversio-
nes.
Planeamiento y desarrollo en el Cuestionario de Evaluación del Sistema
de Control Interno.
Planeamiento y desarrollo en el programa de auditoría.
Riesgos aplicables a estas cuentas.
Elaboración del diagnostico sobre las cuentas del Efectivo y en las inver-
siones.
Conclusión final y organización de los Papeles de Trabajo.

Autoaprendizaje 4 horas
Fascículo 2

Auditoría apliaca

Fascículo No. 1
Auditoría aplicada
Semestre 7

Fascículo No. 1

Auditoría en el área de PP&E.


Naturaleza de las cuentas.
Enfoque del control interno en la Auditoría en el área de PP&E.
Planeamiento y desarrollo en el Cuestionario de Evaluación del Sistema
de Control Interno.
Planeamiento y desarrollo en el programa de auditoría.
Riesgos aplicables a estas cuentas.
Elaboración del diagnostico sobre las cuentas del área de PP&E.
Conclusión final y organización de los Papeles de Trabajo.

Autoaprendizaje 4 horas
Fascículo 3

Auditoría del área de otros activos.


Naturaleza de las cuentas.
Enfoque del control interno en la Auditoría del área de otros activos.
Planeamiento y desarrollo en el Cuestionario de Evaluación del Sistema
de Control Interno.
Planeamiento y desarrollo en el programa de auditoría.
Riesgos aplicables a estas cuentas.
Elaboración del diagnostico sobre las cuentas del área de otros activos.
Conclusión final y organización de los Papeles de Trabajo.

Autoaprendizaje 8 horas
Fascículo 4

Auditoría del área del pasivo.


Naturaleza de las cuentas.
Enfoque del control interno en la Auditoría del área del pasivo.
Planeamiento y desarrollo en el Cuestionario de Evaluación del Sistema
de Control Interno.
Planeamiento y desarrollo en el programa de auditoría.

Auditoría aplicada

Fascículo No. 1
Auditoría aplicada
Semestre 7

Fascículo No. 1

Riesgos aplicables a estas cuentas.


Elaboración del diagnostico sobre las cuentas del área del pasivo.
Conclusión final y organización de los Papeles de Trabajo.

Autoaprendizaje 4 horas
Fascículo 5

Auditoría del área del patrimonio.


Naturaleza de las cuentas.
Enfoque del control interno en la Auditoría del área del patrimonio.
Planeamiento y desarrollo en el Cuestionario de Evaluación del Sistema
de Control Interno.
Planeamiento y desarrollo en el programa de auditoría.
Riesgos aplicables a estas cuentas.
Elaboración del diagnostico sobre las cuentas del área del patrimonio.
Conclusión final y organización de los Papeles de Trabajo.

Autoaprendizaje 4 horas
Fascículo 6

Auditoría del área de ingresos.


Naturaleza de las cuentas.
Enfoque del control interno en la Auditoría del área del ingreso.
Planeamiento y desarrollo en el Cuestionario de Evaluación del Sistema
de Control Interno.
Planeamiento y desarrollo en el programa de auditoría.
Riesgos aplicables a estas cuentas.
Elaboración del diagnostico sobre las cuentas del área de ingreso.
Conclusión final y organización de los Papeles de Trabajo.

Autoaprendizaje 4 horas
Fascículo 7

Auditoría apliaca

Fascículo No. 1
Auditoría aplicada
Semestre 7

Fascículo No. 1

Auditoría del área del egreso y cuentas de orden.


Naturaleza de las cuentas.
Enfoque del control interno en la Auditoría del área de egresos y cuentas
de orden.
Planeamiento y desarrollo en el Cuestionario de Evaluación del Sistema
de Control Interno.
Planeamiento y desarrollo en el programa de auditoría.
Riesgos aplicables a estas cuentas.
Elaboración del diagnostico sobre las cuentas del área de egresos y
cuentas de orden.
Conclusión final y organización de los Papeles de Trabajo.

Autoaprendizaje 4 horas
Fascículo 8

Auditoría aplicada

Fascículo No. 1
Auditoría aplicada
Semestre 7

Fascículo No. 1

Generalidades de la auditoría
Complementando lo dicho en nuestra presentación y lo manifestado en
Auditoría I y en el Seminario V, podemos recordar que la auditoría es
una función de evaluación independiente, establecida dentro de una or-
ganización para examinar y valorar sus actividades como un servicio a
la administración en el desempeño de sus responsabilidades. Para este
fin la auditoría proporciona análisis, mediaciones, recomendaciones, su-
gerencias, consejos e información concernientes a la actividad realiza-
da.

Para estar en condiciones de dar un informe de una manera objetiva y


con características profesionales, el Contador Público, independiente-
mente, necesita obtener una serie de conocimientos e informaciones
sobre los propios Estados Financieros y sobre la compañía a la que ha
auditado. Dicho informe no puede emitirse sin que el profesional haya
obtenido con certeza razonable, la convicción de:

 La autenticidad de los hechos y fenómenos que los Estados Finan-


cieros reflejan.
 Los métodos utilizados están conforme con los principios de conta-
bilidad que la profesión acepta generalmente, y que estos principios
han sido aplicados correctamente por la compañía.
 Los criterios y los métodos usados sean lo más claramente posibles
y se reflejen con veracidad en la contabilidad, y en los Estados Fi-
nancieros, dichos hechos y fenómenos.

Por lo tanto es responsabilidad del auditor determinar qué clase de


prueba o pruebas ameritan para obtener la convicción que le permita
dar su opinión profesional, y el determinar la oportunidad y el alcance
de aplicación de estas pruebas, en tal forma que le suministren elemen-

Auditoría aplicada
1 Fascículo No. 1
Auditoría aplicada
Semestre 7

Fascículo No. 1

tos de juicio suficientes para poder emitir una opinión certera, clara y
aplicable.

Al terminar el estudio del presente fascículo, el estudiante:

 Define claramente el papel que desempeña el auditor.


 Establece los objetivos generales, que serán utilizados después en la
definición de objetivos en la auditoría financiera.
 Distingue el concepto de la auditoría y su aplicabilidad, en el compen-
dio de su profesión.
 Explica la importancia de aplicar las normas de auditoría generalmen-
te aceptadas para la realización de una Auditoría Financiera.

Naturaleza de la auditoría financiera


Este tipo de auditoría también se conoce con el nombre de auditoría de
Estados Financieros; tiene como finalidad emitir un informe sobre la ra-
cionalidad de los mismos. Es de carácter ocasional, pero obligatoria y
es realizada por personal ajeno a la empresa o contratado únicamente
con ese objetivo, a no ser que en la auditoría interna se establezcan, en-
tre otras funciones, las de control interno y la de la verificación de la ra-
zonabilidad de las cifras de los Estados Financieros. Pero principalmen-
te es función de la auditoría Externa.

En nuestro país hasta antes de la Ley 43 del año 1990, no existía una
normatividad clara sobre la auditoría externa y, básicamente, se realiza-
ba por las exigencias que hacían a las compañías que solicitaban o te-
nían créditos externos; también era relacionada con las compañías
extranjeras que poseían inversiones dentro del país y, por lo tanto, con-
trataban desde su casa matriz, firmas extranjeras especializadas en este
tipo de auditorías.

Auditoría aplicada
Fascículo No. 1
2
Auditoría aplicada
Semestre 7

Fascículo No. 1

Es conveniente aclarar que existen diferentes clases de audito-


rías, entre las cuales se encuentran las Administrativas: Operati-
va, Gestión, Social, Técnica, Ambiental, del Procesamiento
Electrónico de Datos y Forense. Y la Financiera: la externa, la
interna y la Revisoría Fiscal, entre las que se encuentra para la
parte del sector público el control presupuestal y el normativo.

La auditoría exige entre muchas de sus funciones y responsabilidades


para la presentación del informe, que se tenga en cuenta también:

 Revisar y evaluar la validez, lo adecuado y la aplicabilidad de los con-


troles contables, financieros y de operación.
 Cerciorarse del grado de cumplimiento de las políticas, planes y
procedimientos establecidos.
 Verificar el grado en que los activos de la compañía se encuentran
controlados y salvaguardados contra toda clase de pérdidas.
 Evaluar la calidad de la ejecución en las funciones asignadas.
 Cerciorarse de la confiabilidad de la información contable y de otro
tipo, producida en la compañía.

Como podemos apreciar, los objetivos implican, tanto la revisión de tipo


operacional como contable; sin embargo, históricamente la función pri-
mordial de la auditoría financiera ha sido la evaluación de los controles
contables, proveer de un plan de organización y de procedimientos pa-
ra salvaguardar los bienes y la veracidad de los registros financieros.

Establecer objetivos en la auditoría


financiera
Para cumplir con el objetivo de la información financiera de proporcio-
nar una información útil para los inversionistas y todo aquel que re-

Auditoría aplicada
3 Fascículo No. 1
Auditoría aplicada
Semestre 7

Fascículo No. 1

quiera de esta información, para la toma de decisiones económicas ra-


cionales, la administración tiene la responsabilidad de diseñar y man-
tener un sistema de control interno contable que produzca información
financiera contable y oportuna.

Estos aspectos importantes hacen que el auditor financiero determine


claramente los objetivos a los cuales debe llegar al resultado óptimo de
su trabajo. No obstante existen limitaciones a la responsabilidad del au-
ditor para informar sobre debilidades. La administración y los demás
usuarios de los Estados Financieros auditados deben estar enterados
de que la revisión que realice el auditor sobre los controles internos de
la contabilidad se realiza, en primer lugar, para establecer la confianza
en ellos y determinar la amplitud de otros procedimientos de auditoría.

Dentro de la determinación de los Objetivos, el auditor puede renunciar


a la revisión de los controles y operaciones contables en ciertas áreas
que no le sean necesarias para expresar su opinión, sobre los Estados
Financieros tomados en su conjunto. No obstante, el cliente puede soli-
citar una revisión en cualquier área donde esta revisión sea importante
para fines de control administrativo o donde la opinión del auditor ayude
a la administración a determinar si se cumplen ciertos requisitos legales,
entre otros.

Para aclarar más, tomemos este ejemplo: el auditor para la compañía


ALFOVI, decide que no es necesario el examen de las operaciones, acti-
vos y registros de una sucursal en particular para expresar su opinión
sobre los Estados Financieros de la totalidad de las operaciones de la
compañía. Sin embargo, el comité de auditoría del cliente puede saber
de problemas o de un gran riesgo anormal de errores dentro de las ope-
raciones de la sucursal y, por consiguiente, solicitar del auditor que den-
tro de su trabajo se incluya un examen de ésta en particular. Por lo tanto

Auditoría aplicada
Fascículo No. 1
4
Auditoría aplicada
Semestre 7

Fascículo No. 1

el auditor en la definición o redefinición de sus objetivos, debe estar dis-


puesto a ampliar (pero no a limitar) el alcance de las revisiones para po-
der cumplir los deseos del cliente. Sin embargo, al definir los objetivos,
debe ejercer el debido cuidado profesional; el auditor tiene que estar
atento a todas las fases de la auditoría para descubrir las debilidades en
el sistema del control contable.

La responsabilidad del auditor en la


auditoría financiera
Normalmente, el auditor no asume que la administración es deshonesta,
pero tampoco asume una honestidad incuestionable. La auditoría
financiera, generalmente está relacionada y se apoya en profesionales
que determinan la situación financiera de la compañía y del fraude.

Según conceptos de algunos auditores, existen limitaciones en una audi-


toría que afectan la capacidad del auditor para detectar representaciones
erróneas sustanciales, entre ellas el uso de pruebas, las limitaciones
inherentes de cualquier sistema de contabilidad y de control interno, y el
hecho de que la mayor parte de las evidencias de la auditoría es más bien
persuasiva que conclusiva.

Estas razones no excluyen al auditor de la responsabilidad, debido a que


En las normas DNA 53
debe cumplir con las normas de auditoría como con el código de ética (AU 316), se indica la
responsabilidad del audi-
profesional en todas sus actuaciones. De acuerdo con las normas interna- tor.
cionales de auditoría, el auditor debe y tiene que planear la auditoría con
una actitud de escepticismo profesional de acuerdo con su experiencia,
reconociendo que pueden existir circunstancias que causen que los
Estados Financieros estén sustancialmente representados en forma
errónea.

Auditoría aplicada
5 Fascículo No. 1
Auditoría aplicada
Semestre 7

Fascículo No. 1

La responsabilidad del auditor se basa en los objetivos y en el alcance


que determine para poderla llevar a cabo, así mismo en las pruebas que
seleccione y el riesgo de auditoría que determine para su revisión. Esto
depende, en gran parte, del sistema de control interno contable de cada
compañía que está diseñado para satisfacer las necesidades específicas
de sus objetivos de organización, operación y dirección; de cualquier
modo existen ciertos principios generales que se encuentran en los
sistemas mejor diseñados, tales como ambiente del control interno conta-
ble, plan de organización, autorización, contabilización y protección de ac-
tivos, calidad y entrenamiento del personal, manuales de políticas y de
procedimientos, conciliaciones a las cuentas, cuentas de control, docu-
mentación del sistema, pruebas de exactitud, y la función de la auditoría
interna, contraloría o el área de control interno si llegase a existir.

La revisión que efectúa el auditor financiero, va encaminada hacia la eva-


luación de la efectividad del diseño del sistema así como de la efectividad
de su funcionamiento. Al informar de las debilidades y hacer recomen-
daciones o sugerencias para mejorar, al comité de auditoría del consejo
de administración o algún alto funcionario de la compañía, el auditor está
en la posibilidad de ser relativamente independiente de aquellos respon-
sables del trabajo realizado. Por consiguiente, el auditor se encuentra en
una posición que estimula la adopción de cualquier recomendación.

El auditor que presenta sus informes a funcionarios de alto nivel crea un


ambiente en el cual se puede operar un control interno contable efectivo,
también puede evaluar los informes internos que se entregan a la adminis-
tración y determinar si éstos le dicen a la misma lo que ha ocurrido o si
existe información adicional que sería útil para la toma de decisiones. Por
lo que la responsabilidad del auditor está en soportar y sustentar la vera-
cidad de su informe y la responsabilidad de implementarlo para mejorar.

Auditoría aplicada
Fascículo No. 1
6
Auditoría aplicada
Semestre 7

Fascículo No. 1

Es importante resaltar que las normas internacionales de la Auditoría,


establecen con claridad que la responsabilidad de la administración no se
releva por el simple hecho de que el auditor haya practicado una Audi-
toría, las normas establecen que “…si bien el auditor es responsable de
formar y expresar una opinión sobre los estados financieros, la
responsabi-lidad de preparar y presentar los estados financieros es de la
administra-ción de la empresa o entidad “. Las Normas Internacionales de
Auditoría son aún más concluyentes, cuando dicen que “…la
responsabilidad por la prevención y detención de fraude y error descansa
en la administración por medio de la implementación y continuada
operación de sistemas de contabilidad y de control interno adecuado”;
por lo que nos lleva a un grado de responsabilidad mayor, al saber que lo
que se sugiriere como auditores es lo más favorable y adecuado para la
situación financiera de la compañía, en la razonabilidad de las cifras en los
Estados Financieros.

Función de atestación
Si esta palabra la buscamos en el diccionario nos dirá, que atestación
es “disposición de testigo”, por lo tanto el auditor ejerce esa función y,
como lo mencionábamos anteriormente, es independiente y objetivo en
sus apreciaciones con respecto a su informe en la razonabilidad de las
cifras de los Estados financieros; en su labor puede incluir dicha función
realizadas las pruebas y el control interno que le dé confianza a la
administración y a los inversionistas, en el contexto de una disputa real
o acción legal de:

 Trabajos que relacionan a la práctica profesional del auditor, donde


se le informa a terceros sobre el manejo contable de la compañía.
 Medición o trabajos del arbitraje relacionados con una disputa o ac-
ción legal de naturaleza financiera, a los entes de control y al Estado.

Auditoría aplicada
7 Fascículo No. 1
Auditoría aplicada
Semestre 7

Fascículo No. 1

 Trabajos como consejero especialista en materias financieras, dado


a la administración, funcionarios, sector financiero, a los posibles in-
versionistas y a los inversionistas de la compañía.
 Trabajos en materia de cuantificación financiera de posibles pérdidas
o de utilidades, con lo que respecta a créditos otorgados o recibidos
de terceros, a clientes, proveedores y acreedores.

La auditoría financiera, se puede considerar como un examen de evi-


dencia o prueba objetiva (sobre el que descansa) para determinar su
concordancia con un criterio establecido; debe llevarse a cabo de ma-
nera convincente y conveniente para ser presentada ante quien lo so-
licite. El auditor financiero es testigo del manejo adecuado o no de las
operaciones y del control contable ejercido por la compañía. La audito-
ría se establecería como si fuese una tarea en materia de investigación
delictiva (cuando se realiza posterior a los hechos), como sería en el
caso de un robo de un funcionario, y otros que incluyen los efectos del
fraude, como en el caso de los seguros, comisiones y beneficios a favor
de terceros.

Es importante tener en cuenta, que para cada trabajo de audi-


toría que se realice, se debe cumplir con la función de atesta-
ción o de certificación de la información, mediante las eviden-
cias-pruebas.

Aplicación de las normas de auditoría en


la auditoría financiera
De acuerdo con el crecimiento de las compañías, los administradores de
las mismas pueden ejercer control directo sobre los asuntos cotidianos y
tienen que depender, en mayor escala, de las informaciones suministra-

Auditoría aplicada
Fascículo No. 1
8
Auditoría aplicada
Semestre 7

Fascículo No. 1

das por los funcionarios. Cuando las dimensiones de la empresa aumen-


tan, suele confiarse mucho más en los procedimientos y en los sistemas y
por lo menos, relativamente, se necesita un número reducido de emplea-
dos.

Para desarrollar la auditoría el auditor, requiere de más normas y técnicas,


así como de procedimientos para realizar su labor, los cuales menciona-
mos sin profundizar mucho sobre ello. Ver Fascículo 3 de Auditoría I, pági-
na. 3.

Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, estas fueron legali-


zadas en el artículo 7° de la Ley 43 del año 1990 y son:

 Normas personales: se refieren a las cualidades que el auditor debe


tener para poder asumir, respondiendo a las exigencias que el ca-
rácter profesional de la auditoría impone, un trabajo de este tipo. Por
lo tanto el auditor debe tener el conocimiento claro del manejo de las
cuentas que auditará, contable y legalmente, un criterio profesional y
objetividad sobre el resultado que encontrará durante la realización
de su labor.
 Normas relativas a la ejecución: estas se refieren a la adecuada
planeación, apropiado estudio y obtención de evidencia válida y sufi-
ciente por medio del análisis, inspecciones, observación, interroga-
ción, confirmación, testimonios, declaraciones (escritas, grabadas),
valor probatorio, cartas de trabajo, documentación, conciliaciones,
fiabilidad de los modelos y otros procedimientos de auditoría que
ameriten efectuarse en el momento de realizar la labor. (Papeles de
trabajo).
 Normas relativas a la información e informe: el resultado final del
trabajo del auditor es su informe; mediante él describe a las perso-
nas interesadas por su trabajo, la opinión que se ha formado a través

Auditoría aplicada
9 Fascículo No. 1
Auditoría aplicada
Semestre 7

Fascículo No. 1

de su examen. Para obtener la información que necesita y poder cer-


ciorarse de la autenticidad de los Estados Financieros, el auditor, in-
dependientemente, necesita realizar investigaciones que en último
resultado, lleven a darle la convicción que requiere una base de su
opinión. Los métodos prácticos de investigación y de pruebas que el
auditor utiliza para lograr la información y comprobación necesaria
para su opinión se denominan técnicas de auditoría.
La técnica de auditoría es de diversas clases, debido a la veracidad
de circunstancias en las que el auditor realiza su trabajo y a la diver-
sidad de condiciones en que los Estados Financieros de las compa-
ñías se someten al examen del auditor; pero se pueden agrupar bajo
los siguientes procedimientos: estudio general, análisis de saldo y
movimientos, observaciones, cálculos. El auditor debe poder escu-
char eficazmente y de manera clara y concisa los resultados.

Concluyendo, el trabajo de auditoría tiene como finalidad inmediata el


suministrar al propio auditor elementos de juicio suficientes para fundar
de una manera objetiva y profesional la opinión que va a dar sobre los
Estados Financieros sometidos a su examen.

1.1

Escoja, para su trabajo en esta asignatura, una cuenta en la cual pue-


da aplicar los conocimientos que manejaremos durante el curso.

Responsabilidades y objetivos en la
auditoría financiera
A fin de cumplir con el objetivo de proporcionar información útil a los in-
versionistas y los acreedores para la toma de decisiones económicas ra-
cionales, mediante la auditoría financiera, la administración tiene la res-
ponsabilidad de diseñar y mantener un sistema de control interno conta-

Auditoría aplicada
Fascículo No. 1
10
Auditoría aplicada
Semestre 7

Fascículo No. 1

ble y oportuno. Aspectos importantes de esta función administrativa son la


vigilancia al sistema para detectar debilidades importantes y la toma de
acciones correctivas necesarias. En ocasiones los integrantes del equipo
administrativo quizá descubren debilidades en el sistema de control o lo
haga cualquier otro personal de la compañía, en especial el auditor inter-
no.

La administración también confía en la labor del auditor independiente pa-


ra que le notifique las debilidades en el diseño y funcionamiento del siste-
ma que descubra durante su revisión. Aunque el auditor independiente
también puede aconsejar a la administración sobre el diseño inicial del
sistema de control interno contable, identificar las posibles debilidades im-
portantes en el sistema y ofrecer recomendaciones para revisiones del sis-
tema, la responsabilidad de un buen control interno descansa claramente
en la administración.

El manejo de los objetivos y la determinación de un sistema de control in-


terno contable para verificar si este es un sistema de control sencillo y
cuando el ente a controlar es altamente complejo, existiendo serias dificul-
tades propias del proceso que deben ser solucionadas antes de entrar en
operación, se deben evaluar para determinar:

 Problemas técnicos.
 Problemas de orientación pasiva.
 Problemas por las respuestas humanas.
 Problemas por el tratamiento operacional.
 Problemas administrativos.

Esto requiere del conocimiento previo de las operaciones y del sistema de


control interno contable de la compañía, para ser incluido en el Memoran-

Auditoría aplicada
11 Fascículo No. 1
Auditoría aplicada
Semestre 7

Fascículo No. 1

do de Planeación y cumplir con el resultado de su trabajo en el informe


final que entregará a la administración.

Objetivos de la auditoría relacionados


con las transacciones y los saldos
El objetivo de una auditoría común de los Estados Financieros por parte
de un auditor, es la expresión de una opinión con que se presentan ra-
zonablemente, en todo sentido, la situación financiera, los resultados de
operaciones y sus flujos de efectivo de conformidad con los principios
de contabilidad generalmente aceptados.

El DNA (AU 110), destaca la forma adecuada en la emisión de una opi-


nión sobre los Estados Financieros, siendo la única razón por lo cual los
auditores recopilan los datos, la razonabilidad de la información en los
Estados Financieros en todos los sentidos para poder emitir un informe
de auditoría adecuado lo más objetivamente posible.

Aunque el auditor no es un asegurador ni un garante de la razonabilidad


de los Estados Financieros, sí tiene la gran responsabilidad de notificar
a los usuarios si tales estados están bien presentados o no. Si el auditor
considera que los estados no son lo suficientemente razonables o no
llegan a una conclusión, debido a la falta de datos o alguna condición
prevaleciente, entonces tiene la responsabilidad de notificar tal situación
a los usuarios a través de su informe de auditoría.

Cuando el auditor llega a una conclusión fundamentada en datos ade-


cuados y bien evidenciados, existe la probabilidad de que los Estados
Financieros engañen a un usuario prudente, el auditor emite su opinión
sobre la razonabilidad y avala por escrito dichos estados. Si por algunos
hechos posteriores a la emisión de dicha opinión se detecta que tales
Estados Financieros no eran precisos, entonces probablemente el au-

Auditoría aplicada
Fascículo No. 1
12
Auditoría aplicada
Semestre 7

Fascículo No. 1

ditor tendrá que demostrar ante tribunales o dependencias de los entes


de control, que realizó su auditoría en forma adecuada y que llegó a
conclusiones razonables.

Ciclos de los estados financieros


En el desarrollo de la auditoría de los Estados Financieros, la auditoría
se realiza dividiéndolos en componentes, en secciones o en áreas más
pequeñas para el desarrollo de sus objetivos. Esta división permite que
la auditoría sea manejable y ayuda a la asignación de funciones y res-
ponsabilidades a funcionarios en pequeños equipos de trabajo; la
mayoría de los auditores, por ejemplo, tratan las activos corrientes y los
efectos por pagar en diferentes segmentos. Se audita cada segmento
por separado pero no por completo independiente uno del otro. Los re-
sultados se combinan una vez que se termina la auditoría de cada seg-
mento incluyendo las interrelaciones con otros segmentos; sólo enton-
ces se llega a la conclusión sobre los Estados Financieros en su con-
junto.

Los ciclos de las operaciones de las compañías son de gran importan-


cia, en la realización de una auditoría financiera, porque en su mayor
parte, se trata cada ciclo de forma independiente cuando se realiza la
auditoría, aunque se debe tener un gran cuidado cuando se interrela-
cionen los diferentes ciclos un tanto en forma independiente a fin de
manejar con eficiencia aquellas auditorías complejas.

Si vemos cómo se registran las operaciones en los diarios y se resumen


en el mayor y en los Estados Financieros, comprenderemos por qué el
método de los ciclos es tan importante. El flujo de información se mues-
tra en la medida de lo práctico; el método de los ciclos combina opera-

Auditoría aplicada
13 Fascículo No. 1
Auditoría aplicada
Semestre 7

Fascículo No. 1

ciones registradas en diferentes diarios con los saldos de los libros ma-
yor y balances que resultan de esas operaciones.

Una de las formas más comunes que puede utilizar el auditor para con-
servar los tipos de operaciones y de saldos de las cuentas relacionadas,
estrechamente con el mismo segmento, se llama método de ciclos. Por
ejemplo podríamos aplicar las entradas de caja por los ingresos prove-
nientes de las ventas, las ventas en si y el reconocimiento de las cuen-
tas incobrables fuesen los cuatro tipos de operaciones que provocan
aumentos o disminuciones en las cuentas por cobrar o cartera. Por lo
que ellas forman parte del ciclo de ventas y de la cartera, de igual mane-
ra, se manejarían las cuentas de la nómina y la nómina provisional, las
cuentas de los aportes parafiscales, siendo el ciclo de la nómina y de
personal productivo o administrativo.

Veamos este gráfico el cual nos sirve para aclarar lo que antes describi-
mos:
Operaciones Diarios Estados de
Comprobación de
Saldos

Entradas de Caja
Entradas de Caja

Ingresos Ventas
Estados
Propiedades y Financieros
Adquisición de
Equipos
Bienes y de
Servicios
Pagos Desembolsos

Producción y Mayor y
Nómina Administración Balances

Ajustes y
General
Reclasificaciones

Figura 1.1 Flujo de información.

Auditoría aplicada
Fascículo No. 1
14
Auditoría aplicada
Semestre 7

Fascículo No. 1

El flujo de información que muestra la figura 1.1, es la forma como se


registran las operaciones, luego el manejo en los diarios, resumiendo en
el Mayor y Balances y en los Estados Financieros. Así se comprende la
razón de los métodos de los ciclos.

Responsabilidad de la administración
Ya hemos manifestado en este fascículo sobre la responsabilidad del au-
ditor en la auditoría financiera, y los apartes de la responsabilidad de la
administración. Los tratados sobre auditoría señalan con claridad que la
responsabilidad de adoptar sólidas políticas de contabilidad, conservar
una adecuada estructura del control interno y realizar declaraciones razo-
nables en los Estados Financieros es responsabilidad de la Administra-
ción de la compañía y no del auditor.

En los años recientes muchas compañías públicas y privadas han incluido


en sus informes anuales un enunciado sobre las responsabilidades de la
administración y su relación con el despacho de los contadores públicos;
como referencia tomemos la Ley 603 del año 2000, que hace alusión al
control de la licencia del Software utilizado en las compañías, protegiendo
los derechos de autor y la legalidad del mismo.

La responsabilidad de la administración por la responsabilidad de las


afirmaciones contenidas en los Estados Financieros lleva consigo el pri-
vilegio de determinar cuáles revelaciones considera necesarias. Si bien la
dirección es la responsable de preparar los Estados Financieros y sus
respectivas notas, acepta que un auditor prepare un borrador o que pre-
sente sugerencias para las aclaraciones, en caso de que la administración
insista en hacer las revelaciones inaceptables en los Estados Financieros,
el auditor emite una opinión adversa o con salvedades o renuncia a su
trabajo.

Auditoría aplicada
15 Fascículo No. 1
Auditoría aplicada
Semestre 7

Fascículo No. 1

Este fascículo describió el manejo general de la auditoría financiera, la


posibilidad de iniciar su desarrollo en una de las áreas u operaciones de
los ciclos de los estados financieros. Conviene tener en cuenta:

 Describir las responsabilidades del auditor en el desarrollo de la au-


ditoría financiera, para verificar la razonabilidad de las cifras y descu-
brir los errores importantes, irregularidades, fraudes y actos ilícitos.
 En épocas anterioes los auditores no descubrieron varios fraudes
administrativos cuantiosos, por lo cual la profesión fue criticada dura-
mente; actualmente los auditores tienen mayor responsabilidad que
antes en el descubrimiento de fraudes de este tipo.
 Es posible que el auditor descubra, al realizar su trabajo, que la di-
rección ha mentido sobre la antigüedad de artículos, de propiedades
plantas y equipos de la compañía. Al descubrir esta situación, el au-
ditor, evaluará sus implicaciones y, si lo considera necesario, modifi-
cará sus requerimientos en cuanto a la recopilación de los datos.
 Al efectuar actos ilícitos mediante la utilización de muchos procedi-
mientos que el auditor ha considerado, por lo regular, se requiere
realizar auditorías para buscar errores e irregularidades; por ejemplo,
se pueden leer las actas de los comités de compras e interrogar a la
persona de compras sobre el manejo de las cotizaciones y el cumpli-
miento del procedimiento de compras estimando el cumplimiento de
ello.
 No olvidar la definición de los objetivos de las personas que reali-
zarán la auditoría financiera, para que el perfil esté de acuerdo con
las funciones del cargo; así podremos ver mejores resultados en el
desarrollo del trabajo del auditor y del funcionario, para determinar la
razonabilidad de las cifras de los Estados Financieros.

Auditoría aplicada
Fascículo No. 1
16
Auditoría aplicada
Semestre 7

Fascículo No. 1

El objetivo en este fascículo, es sólo el de dar al estudiante una orienta-


ción sobre el proceso de realización de una auditoría financiera, en los
Estados Financieros de la Compañía, bien en el sector privado o en el
sector público, para determinar la razonabilidad de las cifras y por ende
el concluir con la situación financiera de la compañía.

Lo anterior depende de una buena planeación del trabajo que se reali-


zará, con el personal que se trabajará, el desarrollo de los papeles de
trabajo, el levantamiento de las evidencias o pruebas, para concluir con
un informe lo suficientemente soportado donde lo que se recomiende o
se le sugiera a la administración de la compañía, se ajuste a las necesi-
dades y requerimientos de la misma. Esa es la responsabilidad del au-
ditor.

ARANGO, Medina Gladis. Bogotá: McGraw Hill, 2000.


BLANCO LUNA, Mantel. Manual de auditoría y de Revisoría Fiscal. Bo-
gotá,: Presenta Impresores, 1987.
CEPEDA, Gustavo. Auditoría y Control Interno. Bogotá: McGraw Hill,
2000.
COOK, J.W; WINKLE, G.M. Auditoría. México: Editorial Interamericana,
1987.
ESTUPIÑAN Gaitán, Rodrigo. Control Interno y Fraudes. Bogotá: Ecoe
Ediciones, 2002.
JCC.Ejercicio profesional normatividad aplicable. Bogotá: 2002.
Normas y procedimientos de auditoría, del Intituto mexicano de conta-
dores.
PEÑA, Bermúdez, Jesús María. Control, Auditoría, y Revisoría Fiscal.
Bogotá: Ecoe Ediciones, 2002.

Auditoría aplicada
17 Fascículo No. 1
Auditoría aplicada
Semestre 7

Fascículo No. 1

REYES, Pedro. Auditoría de Estados Financieros. Bogotá: Gráficas Ca-


brera e Hijos, 1980.
Whittington, O. Ray y Pany, Kurt. Auditoría un enfoque integral. Traduc-
ción de

La intención del presente fascículo es repasar los conceptos y la res-


ponsabilidad que se tiene como Contador Público en el desarrollo de
una auditoría y, en especial, cuando ésta se orienta hacia la razonabili-
dad de las cifras de los Estados Financieros de una Compañía, sin im-
portar el tamaño de ella.

En los siguientes fascículos, plantearemos los trabajos que rea-


lizarán los estudiantes para poner en práctica los conocimien-
tos adquiridos en Auditoría I y en el Seminario V; por eso es im-
portante que se escojan las áreas de los Estados Financieros,
sugeridas en la actividad 1.1 de este fascículo, con las cuales
trabajaremos durante todo el desarrollo del curso.

Auditoría aplicada
Fascículo No. 1
18
Auditoría aplicada
Semestre 7

Fascículo No. 1

A
u
to
ev
a
lu
ac
i
ónf
or
mat
i
va

Auditoría aplicada - Fascículo No. 1


Nombre______________________________________________________________________
Apellidos ________________________________________ Fecha ______________________
Ciudad _________________________________________ Semestre ____________________

Al desarrollar la presente autoevaluación tenga en cuenta que no debe transcribir infor-


mación; debe dar las respuestas aplicando los conocimientos adquiridos en el presen-
te fascículo y la temática tratada.

1. ¿Qué se debe tener en cuenta para emitir un informe sobre la opinión que debe
dar el Auditor?

2. ¿Cómo se definen los objetivos?

3. ¿Con qué otro nombre se conoce la Auditoría Financiera?

4. ¿Qué debe tener en cuenta el Auditor Financiero, aparte de las funciones rutina-
rias, para la presentación del Informe?

5. ¿Cómo se deben establecer los Objetivos para la Auditoría Financiera? Dé un


ejemplo.

6. Con sus palabras y de acuerdo con lo presentado sobre la responsabilidad del


auditor en la auditoría financiera, ¿cuál considera usted que es esa responsabili-
dad? y ¿Por qué?

7. ¿Qué es la función de atestación? y ¿cuál es la importancia de ella en la Auditoría


Financiera?

8. ¿Cuál es la importancia de la aplicabilidad de las NAGA, en el desarrollo de la Au-


ditoría Financiera?

9. ¿ Qué relación tienen los objetivos de la Auditoría Financiera con las responsabili-
dades en el desarrollo de la misma por parte del auditor?

10. ¿Cuál es la relación que existe entre las transacciones y los saldos con relación a
los objetivos de la auditoría financiera?

11. ¿Cuándo se elabora el memorando de planeación para la auditoría financiera?,


¿por qué es importante tener en cuenta los ciclos de los Estados Financieros?

12. ¿Es responsabilidad de la administración mantener sólidas políticas en la contabi-


lidad y el control interno contable? Explique

Auditoría aplicada
19 Fascículo No. 1

También podría gustarte