Está en la página 1de 162

PROLOGO A LA EDICION

DR. HdMBERTO SOTO RODRIGUEZ

, Doctor en Ciencias Administrativas, cuenta con Indudablemente que esta obra escrita por Humberto Soto Rodr(guez. Héctor
una amplia experiencia en Formulación y Eva- Mart(nez Fr(as y Ernesto Espejel ha tenido una aceptaci6n extraordinaria entre
luaciónde Proyectos de Inversión; colaboró en todos los profesionistas, técnicos y estudiantes de ingenier(a que en una forma
. el:lnstituto Mexicano de Investigaciones Tecno-
oen otra están vinculados a los estudios de preinversión de todo proyecto in-
lógicas, A.C. como Supervisor de Proyectos de dustrial.
la División de Estudios Tecnico-económicos y
de Evaluación de Proyectos Industriales. Actual-
mente es Subdirector de Crédito del Banco Na- Sin embargo, ahora se unen a aquellos, los funcionarios y ejecutivos bancarios _
cional de Comercio Exterior. . del pa(s, que están (ntimamente ligados a las decisiones de otorgamiento de cré-
dito que financie los proyectos industriales cuya viabilidad se compruebe me--
ING. ERNESTO ESPEJEL ZAVALA diante su adecuada evaluación, tal como sugieren los autores de este libro.
Ingeniero Químico dela Universidad Nacional y precisamente al incorporarse la banca mexicana al estudio y análisis de los _
Autónoma de México.(1957).
proyectos .industriales solicitantes de crédito refaccionario, es cuando coinciden
Maestría en Ciencias" de la Universidad de
Nueva York y de la Universidad de Siracu- diferentes .factores que hacen importante la intervención del Fondo de Equipa-
sa.(1963). miento Industrial, fideicomiso administrado por el Banco de México para la re-
• Ex~catedrático de Matemáticas para Postgra- impresión de esta importante obra de consulta. obligada para todos los que de-
duados de la ESIQUIE, Instituto Politécnico Na- sean aumentar su acervo de conocimientos sobre Formulación y Evaluación de
cional (1963). de Diseño de Equipo y de Aplica- Proyectos Industriales, por lo que FONEI gustosamente colabora en la divulga'-
ciones de Computadoras a la Ingeniería ción de este libro.
Química en la Escuela de Ingeniería Química,
Universidad Iberoamericana.(1964). Creemos sinceramente que este libro llena un hueco' important~ qué existe so-
Fundador de laDivisión de Estudios Tecnico-
bre el terT)aen idioma español, también deseamqs que otros estudiosos se deci-
económico. y actual Jefe de la División de Capa-
citación y Adiestramiento del IMIT, A.C.
dan & escribir sus experiencias. sobre este: tema, lo que har(auna corriente mexi-
(Institución de Apoyo Técnico para el Financia- cana sobre la, metodolog(a más ade!=uada de formulación y evaluación de pro-
miento a la Indusiria).(1958- 1981). yectos.;n,justriales aCClr~e.ala realiclad del desarrollo industrial de México que
corresponda al marco econórnico', social y poi (tico en que ocurre este importan-
te proceso.

c:.~~~~~~~~Z~::::=sS:--
'\ LIC. JESUS VILLASEIQOR G;
Director
~! Fondo de Equipamiento Industrial

DR. HECTOR F. MARTINEZ FRIAS

Doctor en Filosofía con especialidad en Ingenie-


\. \
ría .Química, ha impartido diversos cursos de
Formulación y Evaluación de 2rClyectos Indus- Octubre 29 de 1981
triales, fue Ganador del Primer Li..Igarep..~1Con-
curso de Proyectos Industriales.l>,ctua.lmel1l,\ees .(
Director. de la Escuela Superior dE{lngenlería
Química e Industrias Extractivas del}l.p,N. 1.,...''''\

.¡, ,; l4!, 4. W . f'


" "

,.,,:. ,'" ," ~


',~H ,'.

I
I
j LA FORMULACION y EVALUACION
I
t. TECNICO-ECONOMICA
DE PROYECTOS INDUSTRIALES

,1 .
J
\
---------_/
,J~~
.•..•
".~ __..-.-or-"'.""""_""",,,,,,~, '., '''' .,_.,"_ .0"_ •• _ .
LA FORMULACION y EVALUACION
TECNICO-ECONOMICA
DE PROyeCTOS INDUSTRIALES
I
)

¡ ING. HUMBERTO SOTO RODRIGUEZ

ING. ERNESTO ESPEJEL ZAVALA

ING. HECTOR F. MARTINEZFRIAS

-------------./
Tercera Edicion, 1981

CONTENIO(

INTRODUCCION , , '
GENERALIDADES ,.

1. ,ESTUDIODELMERCADODECONSUMO , 1

A. Influencia de la Estimación del Mercado


@ Derechos Reservados en la Formulación de un Proyecto . . . . . . . . . . .. 1
8. Conceptos Básicos en un Est~dio de Mercado 1
No podrá reproducirse parte alguna
de este libro sin permiso expreso C. Información Requerida en un 'Estudio de Mercado. . . . . . .. .. 1
de los autores. : '
D. Etapas deun Estudio de Mercado , 2
E. Estudio de la'Deman'dá : .:' ..•.... : , . . . . .. 31
'1"
F. Estudio de "la Oferta ;, , . . . . . . . . . . . . . . .. 3.

¡ )
G. Mercado Potencial para el Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
H. Precio Pre'liminar del Producto
1. Orientació~ del Proyecto en Función del Mercado. . . . . . . . . ..
'. '
3
3
3'

EJEMPLO ILUSTRA TIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. 3:

A. Situación de la Industria de Celulosa


y pape/en Colombia. . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . .. . . . . .. 3~
B.' Situaé;ón del Mercado Latinoamericano
de Pulpa y Papel . . . . . . . . . . . . . . . . .. 41!
C. Definlció,? del Mercado para el.Proyecto ... ' . . . . . . . . . .. 51

2. ESTUDIO DE LADISPONIBllIDAD.DE MATERIAS PRIMAS 6

A.' Recopilación de ,lnformación,yDatos


Estadisticos ~.,,,•.......... , ' 6'

t
PRINTED AND MADE IN MEXICO
v

__"-_=. __ ~_._
....
~__ '"""'~,~!~
-----~ __ ,'~ ,..,.
__ ....•
_~~_~__
._ ..".,_._._
...- e __ '.
VII
CONTENIDO CONTENIDO

C. Selección del Proceso o Sistema de Producción" , 122


B. Proyección de la Disponibilidad Total
D. Confirmación o Adaptación Técnica del Proyecto .. ' .' 124
de Materias Primas " 66
E. Elaboración de Diagramas de Flujo , ' .. 125
C. Disponibilidad de las Materias Primas para
F. Elaboración de Balances de Materia y Energía 125
el Proyecto . , .. ' 66
G. Diseño de los Sistemas de Manejo
y Transporte de Materiales 126
EJEMPLO ILUSTRA TIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. 67
H. Selección y Especificación de Maquinaria
y Equipo ... o •••••••••••••••••• '.' ., •••• .' •••• ' ••• , •••••••••••• 127
A. Estadlsticas de Producción , 67
1. Selección y Especificiación de los Servlci,o~
B. Disp'onibilidad de Arroz para la
Auxiliares o o •••••.• o ••.••• o' o •••••••••••••••••••••••••••••• ~. 129
Planta en Proyecto " 75
J. Distribución de los Equipos en los Edificios : , . 130
K. Planos de Distribución de la Planta 131
C. Conclusiones : . . . . . . .. 76
L.Especificación de la Obra C¡vil .. o •••••••••••••••• , •••••••• 132
M. Programación de la construcción, Instala- "
3. DETEnMINACION DELTAMAÑO DE LA PLANTA.. . .. . . . .. .. 77
ción y Puesta en Marcha de' la Planta .. , 133

A. Factores Determinantes del Tamaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 78

EJEMPLOILU,$TRA TIVO ; , . . . . . .. 87 EJEMPLO ILUSTRA TIVO ... o ••• o o ••••••••••••••••••••••••• 137

~
A. Mercado de Cons.umo o •• o •••••••••••• ; .' 0-' • • •• 87 EJEMPLO ILUSTRATIVO 145
B. Disponibilidad de.~Materia Prima
... .. o •••••••••••••••••• 88
C. Economlas deEscala ... o" o •••••••••••••••••• o •••••• 88 ,. Sección de Recepción ó ••••••••••••••••••••••••••• 145
D. Disponibilidad de Recursos Financieros. . . . . . . . . . . . . .. 89 I~ Sección de Proceso 146
E. Tecnologla de Producción ' , , 93 111.Sección de Servicios Auxiliares 148

4. LOCALlZACION DE LA PLANTA .. o. o •••••••••••••• , •••••••• 95


EJEMPLO ILUSTRA TIVO .. o ••••••••••••••••••••••••• : ••••• 151
A. Fáctores Determinantes de la Localización de
una Planta Industrial '.' , , 95 6. ESTIMACION DE LA INVERSION r:IJA y. CAPITAL ~
B. Factores Determinantes de la Ubicación de DE TRABAJO o'. o o •• o •• o' ••••• ' •••••••• ; ••.•••••••••••• 16 1
una Planta Industrial o o •••• o •• o ••••••••••••••••••••••• 103 ,j

EJEMPLO ILUSTRA TIVO . o •••••••••••••••••••••••••••••••• 107 .A . Inversl 'ón FA


IJa '. o • o •••••••••• ó •••••••••••••••
.'
16:1
B. Capital de Trabajo o ••••••••••••••• ' •• , .161
A. Caracterlsticas del Proyecto 107 C. Rubros que Componen la Inversión Fija , 162
B. Evaluación de las Dos Localizaciones .D . Cid . di' nverSlones . ::1..
~ en anoe. ". :: ..' . 166
Preseleccionadas. o ••• o ••• o • o ••••••••••••••••••••••••• l. 111 E. NIVel de Exactitud de las Estui'laclones
de Inversión Fija .. o ••• o ••••••••••••• , • o •• o •••••••••••••••••• 166
5. INGENIERlA DEL PROYECTO 119 F. Métodos de Estimación de lilJersión Fija .......•........ , .. 167
G . Esti macl'ó n d e I Caplta
. I d e T ra'b""
aJo.... : o ••••••••••• ó ••••• . " • 172 • '.

A. Evaluación Técnica de las'Matérias Primas , 121


B. Obtención de Información Técnica \ ,
sobre Productos. Procesos y Patentes. ; 122 EJEMPLO ILUSTRA TIVO o ••• oo ••••••• ; ; •••••• .' ••••• 177
"',2.
CONTENIDO 1;
VIII CONTENIOb

7. ESTIMACION DECOSTOS y PRESUPUESTOS 10. EVALUACION ECONOMICAYSOCIAL ,. ,25!


.
DE OPER'A' 'C"I'O" N ... .. . . ... .~. .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
A. Técnicas de Evaluación Económica , 25!
A. Presupuestos de Ingresos : : 185 B. Análisis de Sensibilidad como parte de la
B. Presupuestos de Egresos , : 185 Evaluación Económica de los Proyectos ' ,26'
C. Presupuestos de Utilidades ",'" , . 194 C. Algunas Consideraciones sobre la
D. Punto de Equilibrio eh Función . Evaluación Social , ,27!
de Ingresos y Egresos Totales 194
E. Punto de Equilibrio en Términos ' EJEMPLO ILUSTRA TIVO 27~
de Costos Unitarios , 195
F. Punto de Equilibrio en FunciÓn de la EJEMPLO ILUSTRA TIVO 28~
Contribución Marginal , 198
EJEMPLO ILUSTRA TIVO , , , .291 1

8. ORGANIZACION EMPRESARIAL. 205

A. Forma Jurídica de la Empresa , 205


B. Organización Técnica y Administrativa .' , 208

EJEMPLO ILUSTRA TIVO ; ' .. " <, . ;, 217

A. Organización de la Sociedad de
Productores de Ganado ; 217
8. Integración del Capital Social , ,220
C. Organización de la Empresa ;.: : 221

9. ESTUDIO DEL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO 223

A. For:mas de Financiamiento ': : .224


B. Capacidadde.Endeudamiento de la Empresa ~ : ,226
C.Financiamiento en Moneda Nacional
y Extranjera ', ; .227
D. Cuadros de Fuentes y Destinos . ,
de Recursos , "",' .. , ) ,.. 229
'E. Estados Financieros Proforma .~ '.' , ; .231
F. Estados Preforma de PérQidas ., ". . ,.' , .
y Ganancias ': :'; ~ : , : 233
G. Balanéeá Generales Ptófqrma .........•.......•............. 235
H. EstadosProforma de Cfrig'~n . .
y Aplicadón de Recursos :. ':' , 239

EJEMPLO/LUSTRATIVO ';> '.: '; : , : .245


¡

I
\

1 INTRODtJCCION

I
\

Es un hecho reconocido que desde hace varios decenios el sector


industrial ha venido siendo el más dinámico de la economía mexicana. De
1960 a 1973 tuvo un crecimiento medio anual de 8.9%, mientras que el
producto-intern'o bruto del país creció a una tasa media anual de 7.1%. de
aquí que estimaciones autorizadas sei'lalen que alrededor del 25% del
crecimiento de dicho producto puede ser atribuído al creciente desarrollo
industrial.

No menos cierto es también que en ese gran esfuerzo por industrializar;


el país muchas industrias nacieron y murieron. dejando sólo experiencia 'Í
sin haber contribuido significativamente a la economía del país. No se~
cumplieron los objetivos básicos de las empresas: sobrevivir. crecer y
contribuir. En adición a los factores no empresariales que actuaron
adversamente en esos casos. no cabe duda que también existieron serias
- deficiencias en la selección de las industrias que debían instalarse y en la-
planeación y disei'lo técnico y empresarial de las mismas.

Aún cuando los resultados del balance industrial han sido positivos en
el pasado. éstos podrían-superarse en el futuro si existiera una mejor
planeación y disei'lo d~ las empresas industriales. haciendo eco en cierto
modo con la opinión de los expertos que señalan que el desarrollo_:
económico no se debe dejar abandonado al juego expontáneo de las
fuerzas de la economía. sino que es necesario aplicar una fuerza
orientadora. capaz de introducir eficiencia al proceso de desarrolh>J
- industrial.

Esta preocupación por introducir eficiencia en el crecimiento industrial


parece merecer la mayor atención. si ~e toma en cuenta que la inversión
industrial privada ya alcanza niveles mL!yelevados.Según estimaciones de
la Concamin esta inversión será de 7.000 millones de pesos en 1974.

.r

.1 ; t-
) • ".. ,/1.;3
INTRODUCCION INTRODUCCION

1 La necesidad de introducir eficiencia a las empresas industriales se porque limitan las posibilidades de sus productos de competir en lo~
~ace patente, no solo una vez que éstas ya se encuentran en operación, mercados internos y más aún en los l:,'ntranjeros.
~ino desde su concepción y formulación, ya que la corrección posterior de
qiertas deficiencias de origen habrá de requerir de fuertes erogaciones, 3) La inadecuada localización de las plantas, lo que da origeh a que
rriehtras que la correc.ción de otras deficiencias será incosteable, y la muchas de ellas se instalen en áreas da excesiva concentración
~mpresa que se encuentre en este caso tendrá que afrontar las industrial, donde no solo se ven obligadas a enfrentarse a
qonsecuencias que se deriveh de ellas a lo largo de su existencia. proble~as cada vez mayores con serias repercusiones en
; mverSlones y costos, sino que además se ven impedidas de
i beneficiarse de los factores favorables de una .mejor
I En adición a los factores de influencia adversa que surgen de
decisiones administrativas y financieras durante la planeación de las localización.
empresas, se generan otros igualmente adversos que se derivan de las
~ecisiones de naturaleza técnica y técnico-económica que son tomadas en 4) El uso inadecuado de los recursos financieros, que eh algunos
la etapa pre-industrial de formu.lación y evaluación de los proyectos sin la casos se refleja en excesivas o innecesarias inversiones eh
debida pOhderación de elementos objetivos de juicio y sin el auxilio de activos fij~s, como consecuencia de haber adquirido equipos
t~chicas adecuadas de análisis. Estas decisiones.desafortunadas pueden sobrepreclados o de escasa utilidad, mientras que en otros casos
tener consecuencias desfavorables de gran significación en los costos de se. ~ace patente a través de los constantes problemas que se
~roducción yen los resultados de la empresa que nace del proyecto. origInan. por no haberse incorporado equipos realmente
necesarros.
Entre las muy diversas decisiones inadecuadas que pueden adoptarse
en la etapa pre-industrial, ante la ausencia de un buen estudio técnico-I Estas .decisiones i~adecuadas en la aplicación de recursos puedéh
~conómico de fundamentación en cada proyecto, se pueden mencionar las tener. serras repercusIones, ya que frecuentemente los prOductos.
~iguientes: obte",do~ no .alcanzan las especificaciones del mercado o la empresa no
1
logra satlsfa~e~ oportunamente los requerimientos financieros de. ciertos
1) La inadecuada planeación de la producción, que no contempla el . renglones. orrglnándose sobrecargas que pueden ser onerosas y limitantes
J tipo satisfactorio de productos, ni los volúmenes apropiados que ~el de~arrollo, ~osolc:> de la empresa, sino inclusive de la estructura
se deben elaborar de dichos productos de acuerdo con las mdustrral del pa.ls, debl~o ~ su incidencia repetitiva y al desequilibrio de la
características del mercado. balanza comercial que limita la importación de bienes de capital.

2) La inadecuada selección y adaptación del proceso y de los


equipos de producción, .10 que frecuentemente conduce al Conviene hacer notar que eldesequilibrio en la balanza comercial de
empleo de tecnologías e instalaciones industriales incorrectas o n~es!ro país, d~bido al acelerado crecimiento de la industria~nuestro
no optimizadas o al pago de regalías y servicios técnicos prinCipal sectorlmportador-" frente al insuficiente desarrollo del sector
innecesarios o con un costo fuera de proporción con respecto al a~rop~cuario -nuestto.prirícipal exportador-, alcanzó un nivel próximo a los
nivel de utilidades que habrá de lograr la empresa. mil millones de dólares en 1972. '

Conviene señalar al respecto, que durante el año de 1968, 2, 139 . En la figur~ adjunta se pr:s.ent~n en forma resumida la secuencia e
empresas mexicanas aceptaron haber pagado 1,382 millones de pesos por tnterdependen?la ent~e las deficiencias de los eStudios que fundamentan
concepto de regalías y asistencia técnica, cifra que seguramente fue los . ~roy~ctos Industrrales y las consecuencias que se derivan de esas
mayor, si se toma en cuenta que muchas veces se pactan esos pagos bajo deficiencias en los resultados comerciales, económicos yfinancieros de las
modalidades contractuales que hO permiten el registro estadístico de los empresas.
mismos.
Esta~ yotr~s deficiencias observables en las empresas industriales
Frecuentemente también se observa eluso de técnicas obsoletas o de que se vienen Incorporando a la economfa del país, se pueden evitar en
obsolescencia próxima que no resultan convenientes a la economía de la muchos .casos, a través de la realización de estudios apropiados de
empresa, ya sea por su reflejo inmediato en sus cOstos de producción o bien formulación y evaluación de proyectos.
5
INTRODUCCION

El propósito de este libro no es ahondar en la incidencia de la


PROBLEMAS EMPRESARIALES ORIGINADOS POR DEFICIENCIAS EN LA problemática del desarrollo industrial en la economía nacional, sobre la
cual existen numerosas obras, sino proporcionar una metodología integral.
FORMULACION DE PROYECTOS INDUSTRIALES
para la~adecuada formulación Y evaluación de proyectos industriales.:
actividad indispensable para que los proyectos que se hagan realidad
tengan mayores probabilidades de éxito y vengan a contribuir en forma más
amplia al desarrollo económico de nuestro país.
DEFICIENC!AS EN EL
La formulación Y evaluación de proyectos industriales adquiere mayor
ESTUDIO DE MERCADO
relevancia ahora que nuestro país se encuentra en los albores de una
economía en pleno desarrollo. en la cual la competencia de precios y.
calidades de los productos en los mercados interno y externo habrá de
requerir de una mayor eficiencia en los factores productivos y demandar la.
racionalización del uso de los recursos que concurren hacia las actividades
industriales.

En esta importante etapa se acentúan la necesidad de ponderar y


evaluar. cada vez con más profundidad. lo que se emprende. Ya no son.
OR."NIZ"CION ••'NANCI •••• IENTO
suficientes la intuición y el buen juicio. es necesario complementarlos con
LOC"LIZACION T•••••• ÑO OE
OE LA PLANTA PLANT" EMPRES"RlAL OE LA E_ESA técnicas analíticas para reducir las apreciaciones subjetivas.

• Se SoW.pllSG Conviene enfatizar que por pequeño que parezca un proyecto y por,
lo' capacidod
de .ndeuda-
reducida que pudiera parecer la inversión neces.aria para su realización. es
".m_ de fundamental importancia el revisar con la profundidad que el caso,
amerite todos y cada uno de los renglones que comprenden el proyecto
.Capilal de
IraIJojo •••...". mismo y que habrán de conducirlo hacia su éxito o su fracaso.
.,cl.",.
• OIlOi'nc IÓn de Ahora más que nunca destaca la responsabilidad social del empresario
c •• dlroo
sos de reducir en lo posible el desperdicio de los recursos empleados en la
realización de los proyectos industriales y en la manufactura de los
productos con que concurre a los mercados, todo ello con mayor razón si se
considera que en los países que se enfrentan con escasez de recursos
económicos. el desperdicio yel gasto suntuario desmedido suelen llegar a
ser causantes de inestabilidad social.
UTILIDADES
Es de esperarse que en los próximos años se intensificará el proceso de
INADECUADAS
tecnificación de la estructura productiva. para lo cual se requerirá de la
Y CAPACIDAD DE PAGO
adecuada concepción y fundamentación de los nuevos proye,ctos;
Esperamos que en este gran esfuerzo tendiente a introducir eficiencia a las
'N~"~ empresas industriales. el conjunto de conocimientos y técnicas descritas
en este libro sean de utilidad.

¡ ~ [ .. 1. i. ,L
i

GENERALlDADE:

Se denomina proyecto industrial al conjunto de elementos técnico:


económicos, financieros yde organización que permiten visualizar la
ventajas y desventajas ec'onómicas de la adquisición, construcciór
instalación y operación de una planta industrial.

Un proyecto industrial se prepara a tr.avés de un proceso d


aproximaciones sucesivas, en cada etapa qel cual'se van precisand6 le
factores que inciden en la viabilidad técnica y económica del mism.

I mediante investigaciones cada vez más profundas y detalladas que s


realizan con costos que se incrementan a medida que se Consolida.
proyecto y se reducen los riesgos inherentes a la realización del misrTH

La elaboración de un proyecto generalmente se realiza en tres etapa:


la exploratoria, o de prefactibilidad. la preliminar y la final. cada una de lé
cuales es seguida de una evaluación que permite tomar la decisión e
suspender o continuar el proyecto y asignar, en su caso, recurs(
económicos cada vez mayores para estudio, diseño y construcción de I
1 planta industrial, respectivamente, dependiendo de la etapa de que ~
trate.
7
'.. La elaboración de un proyecto se hace con la finalidad de genen
bienes o servicios que puedan satisfacer necesidades primaria
secundarias o adquiridas; en la formulación de proyectos industrialE
conviene tener en cuenta que la necesidad de cierto producto E
susceptible de cambios por efecto de innovaciones tecnológicas o p<
variaciones en las costumbres.

Un proyecto puede tener su origen en cualquiera de las siguientE


situaciones:

1. La existencia de una demanda insatisfecha de un producto.

7
GENERALIDADES

2. La posibilidad de elaborar un mejor productoa menorprecio QUE


los ya existentes.
z 3. La posibilidad de exportar un producto.
o
(3
<l
N 4. La necesidadde substituir importaciones.
::i
<l
W 5. La conveniencia de utilizar más ampliamente los canales de
o:: distribución de una empresa.
>
z 6. La necesidad de incrementar el valor de una materia prima'.
O
i3
e 7. La conveniencia de extender la vida de un producto pereced,
:3
~..J
8. La necesidad de fomentar el desarrollo económico de una
&aJ~ región.
.0:::
ZI-
OC/)
-::::> Los principal~s
\
rubros de Un proyecto industrial sOnlos siguientes:
(,)a

:5z
::::>-
('yO //1. 'Mercadh de abastecimiento. '
20
0:::1- \~. Mercado de consumo.
0(,)
&&.l&J
<l>-
...JO
o:::
<lD.
O::z
¡f::::>
...J&aJ
<la
z
Q
o
<l
o::
UJ
Q.
o
<l
o
Z
<l 10. Evaluación económica<l,ysocial.
o
w
~ En los capitulas siguientes se tratan en detalle los rubros antes e
mencionados.

¥. At.2&%J
..
'
(

ESTUDIO

DEL MERCADO

DE CONSUMO

En la formulación de un proyecto industrial, el estudio del mercadc


consiste fundamentalmente en estimar la cantidad de producto que es .
posible vender, las especificaciones que éste debe exhibir y el precio qué ¡
los consumidores potenciales están dispuestos a pagar. La proyección de lé
demanda probable del producto resulta fundamental para el proyecto y es
uno de los primeros factores asociados a la viabilidad del mismo que SE
debe estudiar.
A través del estudio de mercado también se pretende determinar baje
qué condiciones se podría efectuar la venta de los volúmenes previstos, aSI
como los factores que podrían modificar la estructura comerCial dei
producto en estudio, incluyendo la localización de los cOMpetidores, lé
distribución geográfica de los principales centros de consumo, etc.

Los resultados del estudio del merpado permiten fijar con cierto grade
de aproximación la capacidad máxima que puede tener la planta, la~
necesidades de futuras ampliaciones, y además constituyen un factor qUE
frecuentemente influye de manera importante. en la localización de la~
instal.aciones industriales correspondientes. •

Los resultados del estudio del mercado deben ser el producto dE


proyecciones realistas de datos confiables,. de tal manera que hagar
0-. posible:
' ..

1. Que desde este punto de vista, los futuros inversionistas estér


dispuestos a apoyar el proyecto, con base en la existencia de ur
mercado potencial que hará factible la venta de la producción dE
la planta planeada y obtener así un caudal de ingresos que les
permitirá recuperar su inversión.
,
2. Que los técnicos puedan seleccionar el proceso y. las
condiciones de operación, establecer la capacidad de la plante

11
••.•••.•••••__ • •• o ~_~ __ :. ._. •••
12 LA FORMULACION y EVALUACION: ESTUDIO DEL MERCADO DE CONSUMO

industrial y diseñar o adquirir los equipos más apropiados para tecnológico y les resta posibilidades. y frecuentemente les quita tod,
el caso. todo ello con base en los prouósticos de ventas y en las oportunidad de competir en el mercado internacional.
especificaciones del.producto.
Por el contrario. una estimación del mercado que proporcione cifra:
3. Que los formuladores del proyecto cuenten con los datos superiores a las que en la realidad habrán de alcanzarse. dará origen a 1;
necesarios para efectuar estimaciones económicas. asociadas a instalación de una planta de gran capacidad. mediante una fuertl
su viabilidad. tales como el nivel de aprovechamiento de la inversión. que al no aprovecharse totalmente incidirá desfavorablemente
planta. la capacidad a la que se operará inicialmente. los en el costo del producto terminado y en la economía de la empresa.
ingresos previsibles. las utilidades probables. etc.

En el estudio de mercado deben plantearse las siguientes preguntas B. CONCEPTOS BASICOS 'EN UN ESTUDIO DE MERCADO
básicas: ¿Cuánto se podrá vender? ¿A qué precio? ¿Qué características
debe tener el producto? ¿Cuáles serán los canales de comercialización? Los principales conceptos involucrados en un estudio de mercado sor
¿Qué problemas de comercialización se plantean? los siguientes:

Las respuestas a estas preguntas se deberán referir a la demanda


actual y a la futura en el ptlriodo de vida útil del proyecto. La validez de las
respuestas en términos cuantitativos dependerá de la calidad de la
información disponible y de su correcto análisis e interpretación.

A. INFLUENCIA DE LA ESTIMACION DEL MERCADO EN LA


FORMULACION DE UN PROYECTO

Es conveniente hacer resaltar la importancia que tiene el estudio de


mercado en el desarrollo de un proyecto. Una cuantificación errónea del
volumen de ventas o del precio del producto conduciría a una estimación
inadecuada de la capacidad de la planta y a una proyección de los ingresos y
egresos alejada de la realidad. lo que podría dar origen al fracaso
económico de la empresa que se integre para llevar a cabo el proyecto.

En algunas ocasi,?nes quienes realitan el estudio de mercado de un


proyecto industrial tienden a ser muy conservadores. lo que dá por
resultado que la capacidad de la planta que se instala resulta insuficiente
para satisfacer la demanda d~1 mercado desde los primeros años de
operación.
l,
También se presenta el caso de que una estimación demasiado . tI
conservadora del. mercado obliga a quienes estudian la ingeniería y el
disef'lo de la planta a seleccionar procesos y equipos,tradicionales. en lugar
de arras más evolucionados y eficientes. porque los datos del mercado
potencial indican niveles inferiores al mínimo económico para estos
últimos. Lo anterior tiene como consecuencia que dentro de un país se
establezcan industrias nuevas utilizando procesos que en otros países ya
son obsoletos. lo que los obliga a permanecer siempre atrás en el desarrollo
14 LA FORMULACION y EVALUACION: ESTUDIO DEL MERCADO DE CONSUMO 1E

Mercado

MERCADO
En términos generales, mercado es el sitio donde concurren la óferta y
la demanda para uno o más productos, es decir, es un área en la C¡uese
SITIO DE CONVERGENCIA DE LA OFERTA y LA DEMANDA DE PRODUCTOS. EN encuentra un conjunto de pl;!rsonas cuyos deseos, necesidades, recursos
QUE SE ESTABLECE UN PRECIO UNICO I económicos y capacidades productivas establecen las fuerzas de la oferta y
¡.. la demanda para determinados productos:

OEMANDA Las áreas donde se encuentran \~os consumido'res potenciales se


pueden delimitar geográficamente y, por lo tanto, los estudios de r'ñercado
NECESIDAD O DESEO DE ADQUIRIR UN BIEN O UN SERVICIO UNIDA A LAS pueden referirse a determinadas regiones, a todo el territorio de un país. o á
POSIBILIDADES DE ADQUIRIRLO .
cualquier región específica del mundo, Desde este enfoque, el mercado
puede clasificarse como local, nacional. regional o internacional. Además,
desde el punto de vista de.l'Jn país, el mercadO puede ser interno o de
CONSUMO exportación.
DEMANDA EFECTIVA ACTUAL QUE EQUIVALE AL VOLUMEN TOTAL DE
TRANSACCIONES DE UN PRODUCTO O SERVICIO A UN PRECIO Frecuentemente, el término mercado se usa como Slnonlmo de
DETERMINADO. DENTRO DE UNA AREA. EN UN MOMENTO DADO demanda. por lo que se suele usar la denominación de mercado potencial
en vez de demanda potencial.

DEMANDA POTENCIAL

VOLUMEN PROBABLE QUE ALCANZARlA LA DEMANDA REAL POR EL


Demanda
INCREMENTO NORMAL A FUTURO O BIEN SI SE MODIFICARAN CIERTAS
CONDICIONES DEL MEDIO OUE LA LIMITAN Demanda es la cuantificación de la necesidad real ó psicológica de una
población de compradores, cÓn poder adquisitivo suficiente para adquirir
un determinado producto que satisfaga dicha necesidad. La demanda por
un producto puede tener su origen en las necesidades primarias del
OFERTA
hombre (alimentación, vestido. etc.) o puede ser creada artifiCialmente (en
CANTIDAD DE UN BIEN QUE LOS PRODUCTORES ESTAN DISPUESTOS A el caso de otro tipo de satisfactores).
LLEVAR AL MERCADO DE ACUERDO CON LOS PRECIOS QUE PUEDA
ALCANZAR Y TENIENDO EN CUENTA SU CAPACIDAD REAL DE PRODUCCION Los principales factores que influyen en la demanda de un producto
son su precio. el nivel y la distribución del ingreso de los consumidores, el
precio de productos competitivos y la preferencia de los consumidores.
PRECIO

VALOR DE INTERCAMBIO DE LOS BIENES Y SERVICIOS QUE SE ESTABLECE Desde el punto de vista de quién es el consumidor, la demanda puede
ENTRE EL COMPRADOR Y EL VENDEDOR ser directa, intermedia o complementaria. En el primer caso. el producto es
adquirido por el consumidor final. En el segundo caso, los productos se
osan como insumos dela producción del satisfactor final. mientras Que en
elASTICIDAD
el tercero se complementan con otros productos.
'\
VARIACION RELATIVA QUE EXPERIMENTA UNA FUNCION O VARIABLE
DEPENDIENTE OCASIONADA POR LA VARIACION RELATIVA DE UN FACTOR .consumo

Consumo esel volumen total de unidades de'un.produCto adquirido a


un precio determinado dentro de un área, en un periodo dado.
LA FORMULACION y EVALUACION: ESTUDIO DEL MERCADO DE CONSUMO 17
16

El consumo aparente de un área se estima adicionando a la % de cambio en la cantidad demandada.


producción, las importaciones. y restando las exportaciones. Cuando Elasticidad = % de cambio enel precio o ingreso,
además se ,toman en cuenta el ajuste ,de los inventarios y las mermas
durante el periodo considerado. el resultado debe ser igual al consumo real.
~. . Desde el punto de vista de la respuesta que se obs,erva. la demanda
puede ser elástica. inelástica y de elasticidad unitaria, Demanda con
~Iasticidadunitaria es aquella que muestra un'a:var\ac'ión porcentlial igual
Oferta
a la del factorqueloorigin~.:La demanda elástica es aquella que tiene un
Oferta es la cantidad de un producto que los fabricantes del mismo poef¡cienté coñ-U'h'varbr~'supe~iof'¡f~ú'ho;'roque,;significa que la ~emahda
están dispuestos a llevar al mercado de acuerdo con los precios vigentes. la presel1ta un cambio porcentual superior al cambio ocurrido en el.precio o
capacidad de sus instalaciones y la estructura económica de su producción. en él-il1lgreso. La 'de'manda 'se denomina irié!~sticacuando el' cambio
porcentual en
la demanda es inferior al cambio porcentual en la :variáble
Aunque generalmente una elevación en el nivel de los precios independient~. I

estimula la oferta. una baja en los precios no siempre tiene el efecto de


disminuir la oferta. debido a que los productores están bajo la influencia de
J
'1
una inercia de producción y sujetos en cierta medida a una estructura de ! Comercialización
gastos que no les permite reducir los volúmenes que aportan al mercado. "

por lo que se ver. en la necesidad de disminuir su margen de utilidad para Se enti~nde.;por come;rcialización el. conjunto deact.ividades
conservar su particrpación en el mismo. relacionadas i cenia transferen'cia de bienes y:se'rvicios;,'desde Io.s
productores,hastaelconsumiilbr final. En el estlidio de comercialiiaciól) de
La oferta total de un producto es el resultado de sumar a la producción los productos' que;seplanE~a'eiaborar. debe incluirse 'I'á determinaciórl de
local las importaciones. i . ¡.ase'specifjca'clsmesque pa'ra,"íós.mismos exige'elmeri::'ado. y tambi;én debe
íncluirse el' análisis deiasfprefe'r'é'néias de los consumidores, ,'" (:
~
i
- '. ~
.

Precio La comer:cializa~iÓn requiere de la existencia de un canal qu~ per~it~


!a transferencia de las productos desde la planta,e1é3borado.ra:hasta el
Precio es el valor de intercambio de los productos. En principio. se éon~umidor. 'Los ~:fas~osde comercialización son ¡fLi'nción del g,rado de
establece como un acuerdo entre el comprador y el vendedor en función de complej;idadde este~c,anal.el cual puede adoptar distintas modalidade~ en'
sus intereses. Los precios de los productos se fijan en el momento en que ~ada)royect9.jflc;tystrial (,!~r figur~ 1~,1l: "
las fuerzas de la oferta y la demanda se satisfacen recíprocamente. Los I " '. :"

precios sirven de base para orientar las decisiones de los consumidores.


C. INFORMACION' REQUERIDA EN UN ESTUDIO DE MERCADO

Elasticidad ; La,información básica que es necesario recopilar durante el e:~tudiode


ll1ercado de Un proyecto industrial incluye loseiementos que se enlistan a
Elasticidad es la variación relativa que experimenta una función, o continuación.' .
variable dependiente. por ejemplo la demanda. en función del cambio
Series estadísticas sobre:
relativo de una variable independiente. por ejemplo. el precio de venta.

Elasticidad en la demanda viene a ser el cambio en las éantidades a) Volúmenes de producción en el área de influencia ;del
demandadas que se origina. ya sea por variaciones en los precios del proyecto.
producto. o por variaciones en el nivel de ingreso de los consumidores,
b) Importaciones y export'aciones en dicha área. "," o
l:t::
En un estudio de mercado. la elasticidad de la demanda se expresa por
medio de coeficientes de acuerdo con la siguiente relación: c) .,.ere.cios del.,producto y pe los substitutos .. i.!1c;:1
uy~,njdolas

, \
¡==-:- .

1: ESTUDIO DEL MERCADO DE CONSUMO 19


,
variaciones estacionales y las diferencias. de precios á lOS
diversos niveles de comercialización. .

dI Distribución del ingreso d~ la población.

o e) Producto nacional bruto.


1-
U
::> f) Ingreso nacional total y por sectores.
o
o
o::
o. g) Población por edades y,por sectores geográficos.
Z
::> h) Nivel de. educación de la población.
w
o .l .••..

Información no estadlstica
Z
O...J
- <t
u_ 1. Sobre el producto
::>0::
lIll-
a:<J) a) Especificaciones exigidas por el mercado.
~ 1-::>
<J)O
I Ci~ b) Normas técnicas de calidad nacionales o internacionales.

«
a: w<t
01- 2. Sobre la, comercialización
=> <J)z
~ w<t
U. ...J a) Distribución geográfica del mercado .
...J'o.
<t
Z b) Requerimientos en la forma de presentación del producto.
<t <t
uz
::>
"", I w c) Canales de distribución disponibles.
ClW
Cl
<J) d) Controles estatales sobre la comercialización.
O
o.
1- e) Condiciones especiales que se requieren para lograr la
introducción del producto en el mercado: medios de
<J)
W cCinserivación, servicios técnicos, etc.
...J
- I <t
o. f) Perspectivas de mejoras ,ala comercialización con base en
Ü innovaciones tecnológicas. .
Z
o::
o.
3. Sobre la competencia

a) Características y calidades de productos fabricados


localmente o importados.

"'b )",,,,'Icíentifi<::acióny",loca Iizaciónde Jos, competidores.


ESTUDIO DEL MERCADO DE CONS.UMO 2'
20 LA FORMULACION,vEVALUACION:
c) . SUS voJúm.enes de producción y sus precios.c:Jeventa.

d) La tecnología de producción que utilizar:J.

e) Su c~pacjdad instalad~ •. nivel de ,apr.ovechamie'nto de lé


RECOPllACION DE ANTECED.ENTES
misma y Jactores que podrían modificarlos.
,
SERIE~ HISTORICAS O ESTADISTICAS f) Sus fuentes de suministro y las características de las
materias primas que se utilizan.
PRODUCCION INTERNA

IMPORTACIONES Y EXPORTAcIONES g). Estructura de sus costos de producción.

PRECIOS DEL: PRODUCTO y POSIBLES SUBSTITUTOS h) Su capacidad ~conómica y sus fuentes de financiamiento.
INGRESO NACIONAL: TOTAL POR SECTORES, DISTRIBUCION
DEL INGRESO -', ¡
i) Su organización y relación con otras empresas.

. POBLACION POR EDADES, POR, SECTORES GEOGRAFICOS, j) Su grado eje competencia en el mercado y sus cana!es de
GRADO DE EDUCACION; ETC. distribución,

11, DATOS NO ESTADISTICOS k) La extensión geográfica de sus mercados.

ESPECIFICACIONES PRECISAS DEL PRODUCTO 1) Las características de plantas similares próximas a


construirse:
NORMAS TECNICAS DE CALIDAD, NACIONALES O
INTERNACIONALES
4: Sobre lactores sociocecon"ómicos
ESTRUCTURA DE LOS COSTOS DE PRODUCCION DE LA
Cm~~p.ETENCIA
a) Limitación de los volúmenes de producción,
PRECIOS DE LA COMPETENCIA
b) Control, dé precios.
HABITOS DE' CONSUMO DE LOS CONSUMIDORES
POTENCIALES e) Fomento a las exportaciones.
OFERTA Y ABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS SIMILARES,
COMPETITIVOS O COMPLEMENTARIOS
D. ETAPAS DE UN ESTUDIO DE MERCADO
COMERCIALlZACION: CANALES, CONTROL. ESTATAL, GRADO
DE COMPETENCIA, ETC. En términos generales puede decirse que el' estudio del mercado
CONDICIONES ESPECIAÚS PARA ENTRAR EN EL MERCADO comprende dos etapas: . ¡~ t;

POSIBILIDADES DE INNOVACIONES TECNOLOGICAS 1. Recopilación de antecedentes';


FORMA DE PRESENTACION DEL PRODUCTO
, ",'.. 2.. Análisis,."interpretación
¡ "
y proye~ciqn de las. f\-'nciones de
mercado', .. .
ASPECTOS DE POLlTICA EtONOMICA
, :h •f" j;' ~ j. ~, , ;,~ i-. '. .-"~- ,j
La, profundidad y detalle¡.C,ol'l .que se realiza cadaJ.una de las etapas
mencionad,as¡depende dekgrad.o: de,avance del proyecto. , '1
22 LA FORMULACION y EVALUACION:

En el estudio a nivel exploratorio, o de ante-proyecto, únicamente se


requiere conocer el orden de magnitud de la dimensión del mercado del
producto en estudio. Frecuentemente se puede hacer la estimación
correspondiente a partir de las cifras estadísticas de producción interna,
importaciones y exportaciones contenidas en Anuarios Estadísticos o en ~~ ~
;;:~
publicaciones especializadas. Con dichos datos históricos es posible hacer OZ .0

una proyección del consumo aparente, mediante la obtención de una línea,


o::<t ".

de tendencia, por métodos gráficos o matemáticos, y su extrapolación


Q.~
ZW ..~~:
u ••

posterior. liJO
>-
Al comparar la proyección del consumo aparente con la proyección de ~~
la oferta de las plantas industriales existentes y por instalarse se obtiene,
por diferencia, la demanda insatisfecha, que representaría el mercado
S5
Q.IJ..
potencial para la planta industrial en estudio. <1';0
ZW
Conviene tener presente que la proyección del mercado para un ::;)0
producto, a través de una línea de tendencia, presupone que persistirán las <I';(/)
condiciones de mercado que existían durante el periodo para el cual se 0::0

obtuvieron los datos estadísticos. Estas condiciones pueden estar 0:.-
representadas por factores de tipo económico, político o social. N
I
...•
<1';0
(/)
_Z
«
ce
00
ZO::
La construcción de una línea de tendencia se considera suficiente para liJa..
estimar la magnitud de un mercado en la fase exploratoria. Sin embargo,
::J •..•
W
esta magnitud del mercado debe ser ajustada en etapas posteriores,
conforme avanza el estudio, tomando en cuenta diversos factores como se
"
LL ~O

ilustra en la figura 1-2. O~


C-
<I';(/)
OW
En ocasiones es factible estimar el mercado potencial local o::ü
estableciendo relaciones paralelas entre los índices económicos de otros liJ~
~(/)
países y los correspondientes al país objeto de estudio, tales como los
....JW
consumos per capita, la distribución del ingreso, el nivel de empleo, u otros.
Sin embargo, debe evitarse caer en el error frecuente de suponer que la
w'-
O(/)
~
Z...,
tasa de crecimiento del consumo del producto en el mercado local seguirá z
un patrón similar al que ha tenido el mismo producto en países con mayor 0<1 8~ ~
l:: g
grado de industrialización. Los patrones de consumo pueden diferir UW -' ~
o
<1'- ::: l!I
substancialmente de país a país, aún cuando éstos tengan niveles ZZ
similares de desarrollo industrial, por razones de idiosincracia, y otros -<t
:E- ~ ~
~ ~
factores diversos, incluyendo los climatológicos. 0::0 ~
~ ~ <:>~ ....• '""
~
WW
.-:E '" .. ~~ ...15
~
~ '" "¡;:
..
Q:
<:>
W '"
En una segunda etapa del estudio de mercado, la información obtenida O
a nivel exploratorio se precisa por mediode investigaciones más profundas
de diversos factores cualitativos y cuantitativos, para después introducir
ajustes a la línea de tendencia obtenida en la fase exploratoria, y ,
reproyectar para determinar con mayor exactitud el mercado potenciaL ."\ ...
24 LA FORMULACION y EVALUACION ESTUDIO DEL MERCADO DE CONSUMO 25

Para profundizar la información del mercado conviene llevar a cabo 1. Recopilación de antecedentes
entrevistas con los industriales de la rama a que pertenece el producto en
estudio. Entre otros aspectos de interés es conveniente obtener yevaluar En virtud de que existen diferencias apreciables entre los diversos
opiniones sobre: a) el crecimiento previsible de las industrias productoras productos que es posible manufacturar (productos de consumo directo.
existentes, b) los cambios esperados en los actuales patrones de consumo. productos de consumo intermedio o complementario y bienes de capital).
c) las posibilidades de desarrollo de nuevos usos para el producto, d) las no es factible presentar una metodología que se adapte a todos los casos
probabilidades de desarrollo de productos competitivos. e) los cambios Sin embargo, existen ciertas técnicas de estudio que son comunes para la
previstos en la .preferencia del consumidor final, etc. mayoría de los productos, con las cuales se ha intentado integrar una
metodología general, sin dejar de reconocer que en todos los estudios de
Así mismo conviene tomar en cuenta las opiniones y observaciones mercado el criterio del investigador es el factor más importante en lA
cualitativas de aquellas personas que diariamente están en contacto con el selección de los rubros indispensables, así como los de mayor relevanciA
producto que se 'desea fabricar. y que por lo mismo pueden proporcionar para el proyecto industrial en estudio y que, por lo tanto. requieren ser
criterios de interés al .estudio del mercado. analizados con mayor amplitud.

En seguida se describen los principales rubros de información que es


En el estudio preliminar conviene revisar también los aspectos necesario tomar en cuenta para la elaboración del estudio de mercado de
relativos a la política gubernamental sobre desarrollo industrial y un proyecto industrial.
económico. a través de reglamentos. impuestos y aranceles. Es de gran
importancia conocer las tendencias políticas generales y en particular a) Consumo aparente
aquellas relacionadas con el tipo de industria que se planea instalar.
Como se mencionó anteriormente, la recopilación de información se
inicia con las series estadísticas de producción, comercio exterior y
Dentro de estos aspectos, es un hecho que cada día adquiere mayor consumo del producto. Desde un punto de vista estricto, la determinación
importancia el estudiar, aunque sea en forma somera, las posibilidades y del consumo real del producto requiere de datos sobre producción.
limitaciones que tendría el producto, en los países incorporados a importaciones, exportaciones y cambios en los inventarios en el área
asociaciones internacionales de comercio, tales como la Asociación Latino analizada. Sin embargo, frecuentemente, por falta de información acerca
Americana de Libre Comercio (ALALC), el Pacto Subregional Andino. etc. de los inventarios, se suele aceptar que el consumo real está representado
Debe investigarse si el país en estudio ha otorgado concesiones a otros de una manera suficientemente aproximada por el consumo aparente. el
países fabricantes del mismo producto o de productos similares y también cual resulta de la suma algebraica de la producción, más las importaciones.
qué países han sido favorecidos con la concesión de manufactura del I menos las exportaciones.
producto en estudio. Con esta información se puede ampliar el estudio del
mercado para incluir la demanda insatisfecha en el área internacional. En los casos de productos de fácil conservación que pueden
almacenarse por periodos prolongados, los cambios en las existencias
Al profundizar en la fase final del estudio de mercado, se procede a anuales son muy importantes, y el empleo de cifras de consumo aparente.
ratificar y ampliar los resultados de los estudios efectuados a nivel en lugar de cifras de consumo real, puede conducir a errores de cierta
preliminar. En esta fase avanzada del estudio, siempre que sea posible se magnitud. Por el contrario, en el caso de productos perecederos los valores
tratará de prever los cambios en los hábitos de consumo de los de consumo aparente pueden reemplazar satisfactoriamente a los de
compradores, a través de una investigación por encuesta. Una consumo real.
investigación a este nivel se efectuaría solo en aquellos casos en que se
justifique la erogación por este concepto. En aquellos casos en que las pérdidas durante el proceso de
comercialización sean considerables, éstas se deberán incluir para lograr
De la encuesta a nivel consumidor se podrán deducir los consumos una mayor aproximación en la estimación del consumo.
futuros probables, para cada uno de los diversos usos del producto, así
como los cambios que se requiere introducir en las características del En algunos proyectos la demanda del producto está correlacionada con
producto en función de los usos que se prevén para el mismo. índices tales como el nivel de ingreso, el grado de industrialización y la
ESTUDIO DEL MERCADO DE CONSUMO' 27
26 LA FORMULACION y EVALUACION:

distribución del ingreso, en cuyo caso será altamente conveniente disponer Cuando las fuentes mencionadas sean insuficientes para el propósito
de las series estadísticas correspondientes, a fin de llevar a cabo la señalado, ya sea porque la información disponible es limitada, o bien
proyección de la demanda. porque solo se cuenta con cifras globales, o se obtengan datos de diversas
fuentes que no coinciden entre sí, será necesario realizar una investigación
directa, cuya profundidad dependerá de la naturaleza del proyecto, de los
b) Precios de venta recursos que sea razonable destinar a este objeto y de la precisión que sea
necesaria en las cifras con las que se va a fundamentar el proyecto.
Las series estadísticas sobre los volúmenes de venta del producto
deben ser complementadas con las correspondientes series de precios
para los diversos niveles de venta: en el origen, al distribuidor y al
consumidor. I d) Especificaciones del producto

El conocimiento de los precios en el origen, los correspondientes a los l Esta parte del estudio tiene por objeto precisar no solo las
especificaciones o características del producto que se pretende elaborar en
la planta industrial proyectada, sino también conocer sus princinélles uSos,

II
distribuidores y a los consumidores finales, permite realizar estimaciones
sobre los costos de comercialización, así como determinar los márgenes de así como las exigencias del mercado en cuanto a calidad, ¡orma de
utilidad en cada nivel de venta. El conocimiento de estos últimos permitirá presentación, etc.
prever el alcance de la reacción de las empresas ya establecidas, tendiente
a proteger su participación en el mercado, impidiendo, a través de Cuando existan normas oficiales de calidad, o bien especificaciones
reducciones en sus precios u otras medidas, la penetración de la establecidas por las empresas consumidoras del producto, éstas deberán
producción de la nueva empresa.
1 revisarse cuidadosamente,
elementos necesarios
a fin de introducir en el proyecto todos los
para que el producto cumpla con dichas
A este nivel del estudio de mercado es importante para el investigador especificaciones. Cuando se trate de productos destinados a la exportación
realizar una revisión de los cambios ocurridos en el marco económico habrá que tener presente que las normas pueden variar de un país a otro.
dentro del cual se analiza el desarrollo del mercado para el producto Una norma de calidad o una serie de especificaciones puede ser un
considerado. Para este propósito se debe contar con series de índices de requisito establecido oficialmente para protección del consumidor, o
precios que permitan determinar los efectos inflacionarios o deflacionarios simplemente una exigencia del mercado, que de no tomarse en cuenta
sobre los precios del producto con respecto a un año base. I puede reducir substancialmente, y aún impedir, el éxito comercial del
producto.

c) Características de la competencia
En otros casos, los requisitos oficiales se refieren más bien a normas
que se deben observar durante la elaboración del producto; por ejemplo, las
Como se mencionó anteriormente, es indispensable conocer cuáles
condiciones higiénicas de producción que deben curtl'plirse en la industria
son los fabricantes y los proveedores del producto, como cuestión previa a
alimentaria, el control sanitario de materias primas, las limitaciones en el
la determinación de la demanda insatisfecha, que representará el mercado
potencial para la planta en estudio. A partir de esta lista se habrá de uso de aditivos, etc., normas que deben tomarse en cuenta en el estudio
determinar el origen de los productos de la competencia, así como la técnico del proyecto.
capacidad de producción de sus instalaciones, el porcentaje de utilización,
así como la localización y las características de las plantas más
importantes. e) Tipo y exigencias de lbs consumidores

Para obtener la información señalada anteriormente conviene recurrir La estimación de la demanda de un producto por parte de un grupo de
a las estadísticas oficiales, los censos, los estudios especiales de consumidores debe complementarse con información relativa a las
instituciones nacionales e internacionales, la información de empresas características de dichos consumidores y su distribución por niveles de
particulares, las cifras de movimiento comercial interno y las del manejo de ingreso, factores que vienen a reflejarse en los hábitos de consumo y, por lo
productos por ferrocarril o por carretera. tanto, en la demanda.
28 LA FORMULACION y EVALUACIOI\I 29
ESTUDIO DEL MERCADO DE CONSUMO

Las reacciones de los consumidores frente a la forma de presentaciór 2. Análisis, interpretación y proyección de los valores históricos de
a las características del producto, a las ventajas que se derivan de s
las funciones de mercado
utilización ya las promociones comerciales, es información de gran valol
cuando se proyecta la demanda de bienes de consumo. La obtención de El objeto del análisis e interpretación de los datos recopilados es
este tipo de información suele requerir la realización de encuestas directas establecer una relación cuantitativa entre las funciones del mercado y las
o investigaciones similares a nivel del consumidor. variables que condicionan su magnitud para de esta manera poder
proyectar o estimar su comportamiento futuro.

f) Aspectos referentes a la comercialización Para el análisis de la información obtenida se procede básicamente de


la siguiente manera:
El énfasis que se dará al estudio de la comercialización variará con el a) Se determina el periodo que es necesario analizar.
tipo de producto de que se trate. Si el producto presenta problemas
especiales de comercialización, será necesario detallar en qué consisten b) Se seleccionan lo.s datos obtenidos con objeto de eliminar
éstos, para que posteriormente se busquen soluciones, tomando en cuenta aquellos que provengan de situaciones anormales y que
niveles de inversiones y de costos que sea pos:ble adoptar pudiesen distorsionar las proyecciones.

c) Se clasifican y califican los datos, según su procedencia y grado


Entre los problem.as que puedan encontrarse durante el estudio de la
de confiabilidad, para luego completarlos, ratificarlos o
comercialización se tiene el del monopolio de distribución, como ocurre
rectificarlos cuando hubieren resultado insuficientes o poco
cuando los principales canales de distribución son controlados por una sola
confiables; a través de investigación directa, si fuese necesario.
empresa, ya sea a través de recursos financieros, de los medios de
La confiabilidad de las proyecciones posteriores dependerá de la
transporte o de otras prácticas. Otro problema que se puede encontrar es la
precisión y calidad de la información que se utilice.
existencia de un mercado artificial, como el inducido por la venta
condicionada de un producto de gran demanda y producción limitada a la
d) Se ordenan y presentan los datos en tablas y gráficas adecuadas.
compra obligada de otro de poca demanda, lo que dará por resultado una
demanda para este último superior a la que le correspondería en
e) Se examinan las gráficas obtenidas, para detectar, en su caso,
condiciones normales.
aquellos valores que presenten desviaciones aparentemente
anormales, para posteriormente investigar las causas que las
Se presenta también el caso de que la venta de un producto queda hubieren originado y las posibilidades de que se vuelvan a
subordinada al otorgamiento de una serie de servicios colaterales, tales presentar. En algunas ocasiones estas desviaciones se deben a
como mantenimiento o reparación, suministro de refacciones, asesoría causas esporádicas, en cuyo caso estos datos no se deben incluir
téénica para el empleó adecuado del producto, refrigeración en los centros o deben corregirse.
de distribución y durante el transporte, etc. Estos y otros requerimientos
deben preverse en el estudio pe un proyecto industrial, ya que pueden f) Con el instrumental matemático-estadístico correspondiente se
implicar mayores inversiones y' costos de operación más elevados. determinan las tendencias de las variables de mercado a través
• del tiempo, así como los límites de confianza dentro de los cuales
se encuentran los datos. Las tendencias pueden ser seculares,
g) Política Económica cíclicas o estacionales.

g) Con las ecuaciones de las líneas de tendencia, se proyectan


El conocimiento del mercado de algunos productos requiere un estas últimas para estimar los futuros valores de las variables de r
análisis de la posible influencia de decisiones administrativas de parte de 1
mercado, para el periodo crítico de la vida de la planta en estudio. !

los gobiernos, tales como el control de divisas, el establecimiento de cuotas


límites de producción, la regulación de precios, el otorgamiento de h) Se establecen las interrelaciones entre las variables de mercado
subsidios, la fijación de impuestos, etc. y las variables independientes que IRO:: influencían.

J ~
•••
30 LA FORMULACION y EVALUACION: ESTUDIO DEL MERCADO DE CONSUMO 31

E. ESTUDIO DE LA DEMANDA a) La tendencia de la se"ríe histórica de la demanda


I

Para el correcto análisis de la información y proyección de la demanda b) La función demanda-ingreso


es necesario determinar a cuál de las siguientes clasificaciones
corresponden los bienes (productos) en estudio: ~ Cuando se hace la proyección con base en la tendencia de la serie
f histórica de la demanda, se debe tener especial cuidado en dos aspectos:
1) Bienes de consumo esencial. primero. que los datos históricos cubran un periodo de tiempo
suficientemente representativo, a fin de tener en cuenta las diversas
2) Bienes de consumo suntuario. condiciones que pueden influir sobre la demanda futura, y segundo, que las
cifras hayan tenido un comportamiento bastante regular a lo largo de dicho
3) Bienes intermedios o de demanda dependiente. periodo. Periodos muy cortos, O datos muy variables pueden conducir a
conclusiones alejadas de la realidad. En caso de que se observen datos
4) Bienes de capital. históricos que se alejen de la tendencia normal, debe procurarse establecer
el origen de dichas desviaciones y tomar en cuenta la posibilidad de que
La estimación de la demanda futura de un producto se basa en la éstas se vuelvan a repetir (ver figura 1-3).
proyección de la línea de tendencia correspondiente a los datos históricos,
corregida en su caso por el efecto previsible de factores que puedan
1 Debe tenerse presente que entre mayor sea el periodo para el cual se
influenciarla.
,t hace la proyección, menor es el grado de confianza de la misma.

El sistema de emplear los coeficientes de elasticidad de la demanda-


1) Proyección de la demanda de bienes de consumo ingreso para proyectar la demanda futura es bastante aceptado cuando no
se dispone de datos históricos sobre la demanda, aún cuando su validez
Antes de hacer el pronóstico final de la demanda se estudia su depende de la exactitud de los pronósticos del ingreso. En algunos países
comportamiento frente a la acción de aquellas variables que podrían se dispone de datos estadísticos suficientes. para pronosticar el
afectar dicho pronóstico, con el propósito de prever los ajustes comportamiento futuro del ingreso. Sin embargo, en la mayoría de los
correspondientes. Las variables que pueden influenciar el pronóstico final países los incrementos de este indicador del desarrollo económico nO
son de dos tipos: pueden preverse de manera suficientemente confiable, en cuyo caso
puede ser útil la hipótesis de que el crecimiento de los ingresos de los
a) Variables explicativas cuantificables consumidores tendrá en el futuro un comportamiento similar al que tuvo en
el periodo inmediato anterior.
-Población
-Ingreso y su distribución El método de mayor aproximación para obtener el coeficiente de la
-Precio de otros productos substitutos o complementarios elasticidad demanda-ingreso para un producto dado, consiste en
-Volumen de la producción. determinar la demanda para ese producto en diversos estratos sociales de
diferenté nivel de ingreso, de otro país o región, del cual se dispong¡;¡ de
b) Variables explicativas no cuantificables datos, estableciendo luego una correlación entre niveles de ingreso y
demanda. Con base en esta correlación, y conociendo el comportamiento
-Medidas de política económica futuro del ingreso per-capita, así como el crecimiento previsto de la
-Factores socio-politicos, que afectan a la economía y a la población del país o de la región en la cual se planea colocar los productos
sociedad o bien que afectan al producto en estudio. del proyecto industrial considerado, se obtiene la proyección de la demanda
para el mismo.
Una vez efectuado el análisis de la influencia de las variables
mencionadas sobre la demanda. se procede a obtener el pronóstico Cuando no se conoce la demanda del producto en cada uno de los
correspondiente. utilizando como base una de las dos herramientas estratos sociales, de algún país en donde ya se ha venido consumiendo el
siguientes: producto, ya falta de datos más apropiados para el caso, se puedeutilizar la
1
ESTUDIO DEL MERCADO DE CONSUMO 33

correlación entre el ingreso promedio per-capita y la demanda observados


en dicho país para un periodo dado. Con esta correlación y conociendo el
ingresoper-capita previsto y lapoblación futura del área correspondiente al ú

mercado en estudio. se determina la demanda probable atribuible a dicha


área. Este método tiene obviamente una menor aproximación que el
z anterior.
:::>
<l Un tercer método. empleado cuando no es posible obtener suficiente
a: información para aplicar cualquiera de los dos métodos anteriormente
<l
a. descritos. consiste en obtener una correlación multinacional con los
..J consumos per-capita y los ingresos per-capita de diferentes países. Con
~ esta correlación y los futuros ingresos per-capita y la población probable
o o •
z o O
OC
del país o del área cuyo mercado se estudia. se estima la demanda futura.
UJ c:a:
1- <l
o
o
a. a: UJ
o ~ 2) Proyecci6n de la demanda de bienes de capital
o ..J
<l
o UJ
a: z Como es sabido. los bienes de capital son aquellos que no se
w UJ
M ~ Fonsumen de inmediato. sino que tienen una vida útil. al cabo de la cual se
I UJ
>- 1- )es reemplaza. Esta vida útil con frecuencia es acortada al aparecer en el
¡!
<t: (J) , mercado ótros bienes desarrollados con base en cambios tecnológicos. que
(J) :~
a: O x I dejan obsoletos a los existentes. Por tal motivo. al proyectar la demanda de
~ O UJ i este tipo de bienes es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos:
~
e" O <l
>-
LL. 1-
(J) UJ
X :::>
O
a) El número de unidades en uso del bien que se desea producir.
(J)
UJ O b) La tasa de reposición de dicho bien.
a: 1-
O
9
<l
:::>
O c) Las perspectivas de introducir cambios tecnológicos en el bien
> O cuya demanda se estudia.
a:
UJ a.
O ....
d) Los cambios estructurales que se prevén en la economía del.
Z
O
o
ID
O
III
O
• ..,
o O
N
2
, área estudiada y que previsiblemente podrían afectar el
(3 ('IU04 .p .el!w 1 OWnSNO:l
consumo del bien cuya demanda se requiere conocer.
O
UJ
>-
O
a: La proyección de la demanda de este tipo de bienes se hace utilizando
a.
la metodología antes descrita para los bienes de consumo. con la
modificación de que se debe considerar el periodo de vida útil de los bienes
de capital. así como su tasa de reposición. Esto es de particular interés
cuando se trata de nuevos productos o productos recientemente
introducidos. ya que los datos históricos en este último caso no muestran el
valor de la demanda normal po.r,.año.
34 LA FORMULACION y EVALUACION ESTUDIO DEL MERCADO DE CONSUMO 35

3) Proyección de la demanda de bienes de consumo intermedio o de d) Los planes de innovaclon y ampliación de las plantas
demanda dependiente . industriales instaladas.

Como ya se mencionó anteriormente, estos productos son aquellos e) Las características de las plantas similares próximas a
qUE!no van directamente a los consumidores finales, sino que sirven como construirse.
un insumo de producción o como complemento de otro, por lo tanto, su
demanda depende de la demanda del bien final, a cuya producción 3. Suma de las proyecciones de las ofertas de cada uno de los
contribuyen, o de la cual son complemento. j fabricantes para integrar la proyección de la oferta global.

De lo antes señalado se deduce que para proyectar la demanda de '.:•l..... G. MERCADO POTENCIAL PARA EL PROYECTO
cualquiera de estos bienes, el primer paso consiste en determinar a cuál
bien de consumo final están ligados y cuántas unidades del mismo se
requieren por cada unidad del producto final. Después es necesario Para determinar el nivel de participación en el mercado de la planta
proyectar el consumo de este último de acuerdo con las metodologías tr proyectada, se procede de la siguiente manera.
descritas para los bienes de capital o para los bienes de consumo,
dependiendo a cuál de estas categorías corresponde este producto. 1. Se compara la proyección de la demanda del producto en estudio
Finalmente es suficiente multiplicar los consumos proyectados del bien con la proyección de la oferta global para el mismo, para obtener
. final por el factor correspondiente para obtener la demanda del producto de esta manera la proyección de la demanda insatisfecha. Esta
demanda insatisfecha representa el mercado potencial base
que se desea manufacturar.
para el proyecto.
En el caso de que el número de compradores del producto sea limitado,
resulta particularmente meritorio realizar una encuesta entre los mismos, 2. Se estima el incremento en el mercado potencial base para el
a fin de conocer sus apreciaciones acerca del probable comportamiento proyecto a expensas de un posible desplazamiento de los
futuro de la demanda del producto que adquieren. productos de la competencia originado en las ventajas del
producto que se pretende introducir.

F. ESTUDIO DE LA OFERTA 3. Se estima el mercado potencial probable para el proyecto


adicionando al mercado potencial base, el desplazamiento
Con base en la información obtenida sobre la competencia, en la etapa probable de los productos de la competencia.
de recopilación de antecedentes, se procede a la realización de las tres
etapas siguientes que comprende la estimación de la oferta: H, PRECIO PRELIMINAR DEL PRODUCTO

1. Proyección de la oferta de cada uno de los fabricantes El estudio de mercado permite establecer de manera preliminar el
individuales con base en los datos históricos obtenidos. precio que debe tener el producto, con base principalmente en los
siguientes factores:
2. Ajuste de estas proyecciones tomando en cuenta los siguientes r
factores: , 1 1. Los precios de venta de la competencia

a) La capacidad instalada de cada competidor. ' 2. El tipo de consumidores.

b) Las limitaciones de los procesos de producción empleados en 3. El coeficiente de elasticidad precio-demanda.


dichas instalaciones frente a los procesos más recientes.
4. La reacción esperada de los competidores.
cl Las limitaciones en la disponibilidad de materias primas y otros
insumos de producción de la competencia. 5. La estrategia oficial elí materia de política económica.

i
,.:..:~_".;
__~-.---"_:..~~
í __ ~.~_. __~_~ __ ~~._.r__---'-_",'''''''~''''~''''_~
__'_'__"""_"'~.""""_""'~'~_"~
__
""'_"_.."... ...~~.",,'__ o _ •• _. ~ ._. __ " _".
LA FORMULACION y EVALUACION: ESTUDIO DEL MERCADO DE CONSUMO 37
36
e) El tipo de crédito que conviene ofrecer a los compradores.
Entre los precios de la competencia se deben considerar además de los
precios de productos similares, los de precios de los productos substitutos y
los precios de los productos complementarios. I
1 f) Los servicios que es necesario ofrecer para consolidar la venta
del producto.
El tipo de c<?nsumidores influye en el precio, principalmente con base 1,'

en la preferencia y'en el poder adquisitivo de los mismos. I En adición a lo anterior, en la figura 1-4 se pueden observar las
interrelaciones que se establecen entre la información obtenida en el
Entre las medidas oficiales de política económica que pueden tener I estudio de mercado y los demás rubros que integran la formulación de un
proyecto industrial.
influencia en el precio del producto, se encuentran el control oficial de '
precios, los subsidios de terceros, las políticas fiscales de apoyo al
desarrollo industrial, etc.

Para la determinación del precio definitivo del producto se deberán


tener en cuenta, además, los costos de manufactura, los gastos de
distribución y venta, y el monto de las utilidades que se desea obtener. El
monto de estos rubros depende de la calidad del producto, del proceso de
producción utilizado, del costo de los insumas, de las necesidades de
distribución, de los requerimientos de publicidad y de otros factores.

Conviene mencionar que los precios de los productos varían según el


lugar de venta, y de acuerdo con ello adquieren las denominaciones de
precios en el origen, precios al distribuidor y precios al consumidor. Los
precios en el origen pueden ser libre a bordo planta del vendedor (LAS) o
bien libre a bordo planta del comprador, en cuyo caso en el precio ya están
incluídos los fletes entre ambas plantas. Cuando se trata de productos de
importación, los precios pueden ser libraa bordo puerto de entrada (CIF),en
cuyo caso ya incluyen los costos de transporte, manejo y seguros desde el
origen hasta el puerto de entrada.

1. ORIENTACION DEL PROYECTO EN FUNCION DEL MERCADO

El estudio de mercado pre-establece ciertas bases que sirven para


orientar el proyecto industrial de tal manera que la planta proyectada tenga
ventajas sobre las de la competencia. Esta orientación puede referirse a
aspectos tales como:

a) Las 'características, especifi<taciones y diseño comercial del


producto: ...

b) El precio máximo que puede alcanzar el producto,


i
c Los canales de distribución que deben emplearse para hacer
llegar el producto al consumidor.

d) El tipo de promoción que debe hacerse


ESTUDIO DEL MERCADO DE CONSUMO 39

ESTUDIO DEL MERCADO POTENCIAL PARA UNA PLANTA


PRODUCTORA DE PULPA QUIMICA CELULOSICA DE FIBRA
CORTA QUE SE INSTALARlA EN LA REPUBLlCA DE COLOMBIA

w
=>
o~ -EJEMPLO ILUSTRATIVO-
000::
0.-
-(/)
0::>
=>0
I-z
00-
w Uno de los rubros básicos que incluye el estudio de mercado de un proyecto industrial es
12 la determinación del mercado potencial para los productos que se pretende elaborar. El
000 se estudio que se presenta a continuación tiene como propósito ilustrar la cuantificación y
OW
0::>- !.~
00
análisis del mercado potencial para una planta de pulpa química de fibra corta que se
1-0 Q:~ instalaría en la República de Colombia aprovechando los recursos celulósicos de que dispone.
00::
o..
>-
z INTRODUCCION
o::>
o Este estudio se ha dividido en tres partes. En la primera de ellas se hace una revisión de la
«w
00 situación de la Industria de Celulosa y Papel en la República de Colombia, en términos de
o::t o:: producción, importaciones, exportaciones y capacidad instalada, para hacer en seguida una
I U1Z
proyección de la demanda, y visualizar de esta manera las posibilidades que se tendrían para
::Eo instalar una planta productora de pulpa química de fibra corta, apta para la elaboracióh de
'7"
~
ex: wO

diversos tipos de papel y en particular para la manufactura de papeles de impresión, escritura
::l ..J y empaque.
(!) o::>
u.. -::E
o a:: En la segunda parte de este estudio se hace un breve análisis del mercado para PUIPél
::>0 Química de fibra corta y papel en los países latinoamericanos, para determinar cuáles de ellos
t;LL muestran una demanda insatisfecha.
W<l
..J..J En la tercera parte se define el mercado inte~nacional al cual podría concurrir la
Ww producción de la planta en estudio, en caso de que ésta se llegase a instalar con base en Unél
estimación de la demanda insatisfecha de los paises que presentan menor déficit yque por su
wO
o:: localización pueden ser abastecidos desdE! Colombia.
I-W
zl-
wo::
z ~ A. SITUACION DE LA INDUSTRIA DE CELULOSA Y PAPEL EN COLOMBIA
2z
ü<l
<l~
W...Jo::
o
1. Principales centros de consumo
~lJ..
W Colombia presenta centros de mercado bastante definidos en las Capitales de los
1- Departamentos, debido a la marcada concentración de la población' en 'd.ichas Capitales
Z

Los principales centros de consumo son en orden de importancia los siguientes:

-Bogotá con 2,500,000 habitantes

-Medellín con 1,000,000 habitantes

-Cali con 900,000 habitantes


LA FORMULACION y EVALUACION: ESTUDIO DEL MERCADO DE CONSUMO
40
Industria Colombiana de Pulpa y
-Barranquilla con 700,000 habitantes 41.0 41.0
Papel "Pulpapel"
En las cuatro ciudades mencionadas se encuentra el 25% de la población. 7.8 7.8
Fábrica Nacional de Cartón. S. A,
I
3.4 3.4
2. Distribución y comercialización ! Papeles Nacionales Cía, Ltda.

Las ciudades de Cali y Bogotá son los principales centros productores de pulpa y papel,! Colombiana Universal de Papel.
1.7 1.7
desde donde se efectúa la distribución al resto del país. ! S. A. "Colpapel"
2.0 2.0
El transporte desde Cali o Bogotá al resto del país, aun cuando se cuenta con las Scott de Colombia
suficientes vias de comunicación. es costoso debido al sistema montañoso que tiene
Colombia. factor que eleva los precios en el mercado interno. I~dustria Papelera Colombiana
1.5 1.5
Zlpa Ltda.
1.0 1.0
Industrias de Cartón Villa Hnos.
3. Capacidad instalada
142.2 142.2 50.0 176.4 226.4
En la primera tabla se presenta una relación de las plantas de pulpa y papel instaladas en TOTAL:
Colombia con sus respectivas capacidades. Al analizar esta tabla y la figura M-l que la ilustra,
se observa el poco grado de integración de las plantas. pues solo cuatro de las catorce fábricas
de papel y cartón cuentan con instalaciones para la producción de pulpa y se a~toabastecenl' "FUENTE: Reunión Regional sobre el Desarrollo de las Industrias Forestales de la Celulosa y
parcialmente de esta última materia prima. Esta falta de integración es otro factor que influye. el Papel en América :"'atina. México 1970.
en el comportamiento de los precios en el país.

Al comparar en la tabla siguiente las capacidades instaladas para la producción de pulpa


química de fibra corta y de papel de imprenta y de escritura con las producciones
CAPACIDAD INSTALADA EN COLOMBIA PARA LA PRODUCCION DE PULPA
correspondientes. se observa que aún queda capacidad para incrementar la producción"

I
Y PAPEL A ENERO DE 1968"

(miles de toneladas por año) PRODUCCION. CONSUMO. CAPACIDAD INSTALADA


Y DEFICIT EN COLOMBIA EN 1968

PULPAS PAPELES
(miles de toneladas por año)
Pulpa Total De imprenta
química pulpa y de Otros Total Capacidad
papeles papeles, instalada Producción Consumo Déficit
fibra cort" química escritura Producto

Pulpa química de fibra larga 43 43


Industria Papelera Andina
Colombiana 0.5 05 142 83 82
Pasta química fibra corta

Cartonera Nacional Cía. Llda. Papel periódico 42 42


"Cartonal" 1.0 1.0
Papel de imprenta
Empresa Papelera. S. A. Soacha 20 2.0 50 37 33
y de escritura

Industria Colombiana de Pulpa y Otros papeles 177 140 168 28


Papel "Icopu Ipa" 12 1.2

FUENTE: Documento IV sobre la Reunión Regional sobre el Desarrollo de las Industrias


Fábrica de Papeles Finos. S. A. 4.0 4.0 8.5 8.5
Forestales de la Celulosa y Papel en América Latina.

Productora de Papeles. S. A. 'Conclusiones consignadas en el documento IV de la Reunión Regional sobre el Desarrollo de


"Propal" 782 78.2 50.0 22.6 72.6
las Industrias Forestales de la Celulosa y el Papel en América Latina. México, D. F. Mayo de

123.2 1232 1970


Cartón de Colombia S A. 180 18.0

~M2",?nC H
¡-- ~,!<,.,.

\',
,',~i".'I\'

/'
,J,l"
I ESTUDIO DEL MERCADO 'bE'28NSOMO ¡
,J 43

En la figura M-l se observa que de la capacidad total instalada de 141.200 Ton. de pasta
'"o química de fibra corta, Propal tiene instalatJa el 55% de esta capacidad. a la vez que tíene el
~ ~ 32% de la capacidad total instalada en el país para papel, o sea que se autoabastece en fibra. y
",'" '*' ClS todavía le queda un excedente para abastecer otras fábricas de papel.También se deduce de la
"'~ VI"* ~ll:l
~ ...• ~ '" o:l; prímera tabla que esta empresa es la única que cuenta con instalaciones para la producción de
(/) •..• ~ •..• <t ••• 0
<t ~Q ~ ~ ~5 papeles de impresión y escritura. La integración de Propal la coloca en ventaJa en cuanto a
1-
(/)
ct
\~
~~ ~ O ..,'"

*.
~
~
costos de producción con respecto a las demás plantas.

Se puede observar también que la empresa Cartón de Colombia. con el 54% de la


lO •• capacidad instalada de papel en el pais, sólo tiene un 13% de la capacidad instalada en pulpa o
W e .~
O ~ ~ sea que gran parte de la fibra corta que consume tiene que adquirirla de Pulpapel. empresa
que cuenta con el 29% de la capacidad total instalada para pulpa y no tiene producción de
O ••
Z O ~ papel.
O ~ ~
Ü ~ ~ Colombia no tiene instalaciones pa¡a producir papel periódico y pasta química de fibra
Ü N .;
~ N E larga, por lo que tiene que cubrir.toda la demanda con importaciones.
Cl ••
O O'l .. ~ 4. Producción y consumo de pulpa y papel
a: (j) III ~ ••
a..0'l ••.• :::
- .J o Q. a) Producción.
W ••• 'i
<t Z ~ ~ ::
•••

I
...J

<t
a:::
W

(/)
w
-
ft ._

~
~
~
~
~ ~ o
M La producción de pulpa en Colombia se limita a las pulpas químicas de bagazo y de
maderas latifoliadas. aunque se utiliza también una proporción muy pequeña de guadua y
ciprés. Esta producciól" se ha venido incrementando rápidamente en-los L!!timos ar)os al pasar
::2: <t...J ,;-g: de 8.800 Ton. en 1960, a 83,300 Ton. en 1968.
a.. W !: ~
<t
~
<t
l¡J
ClS
o ..2 .!
!!
El rubro más fuerte en la producción de papel en Colombia cae dentro de la denominación
......•...
A
- a.. V} ~ en u
..; ._
E : "otros" e incluye una fuerte proporción de papeles de embalaje. Hasta 1961 la producción de
ex: al >-
:2: l.I.JVl
...•0 o::!
•.•O
-J
~
.o
u
e
e
¡
_
papeles presentaba incrementos moderados. A partir de ese año se produjo un brusco
~~ ct:t5 O :: 'ü ascenso. con el comienzo de la fabricación local de papeles de imprenta y de escribir, que
::> O
...J
(/) ~...~..,
<t
ll::
ll.
••
~
~ E5.- coincidió con un aumento muy grande de la producción de papeles industriales. En 1967. por
" o<t Ü ';~':1 la depresión económica que sufrió el pais, se produjo una disminución de la producción.
Ü ¡ •• _
•• E recuperándose sólo parcialmente en el año 1968. Lo anterior se puede observar en las figuras
U. I (/) :;._~2 M

M-2 y M-3 que ilustran la producción y consumo aparente de papeles en Colombia de 1960 a
Z O J ~ ~
W..J ~ ;~g 1968.
::>
...J
O
1-
:~~
_ ••••
<[ w ~o; b) Consumo aparente.
O U O g, g '"
«
...J
O
N
.;g.
1.1 •
El consumo de pulpas en 1968 estuvo dominado por el renglón de fibra corta .
cd: ~2 S .g
El consumo de papel ¡: :lsentó la mayor cifra en el rubro "otros papeles" y estuvo
~ ~ ~¡~
(/)
Z
-.. e
Q.
a. .~
••• ca
constituido principalmente pur papeles de embalaje.

(f) " :! ! En la segunda tabla se muestran las cifras de producción y consumo observadas en 1968.
cr - e
O
<t ~
.-
III
:.i~~
~~:
y también se presenta la demanda insatisfecha calculada.
Cl ll. cr .~ E o:
El consumo de pulpa de fibra corta ha tenido un fuerte incremento debido a su mayor
Ü ~ eL ':;c3~
<t
a.. 5
ll.
**'~
*' ...
utilización en la producción de papeles. reemplazando cada vez más a la pulpa de fibra larga.
que es de importación. Lél tasa anual de crecimiento del consumo de esta pulpa se estima en
~ I ~ alrededor de 33% promedio para el periodo de 1960 a 1968. pero se prevé Clue esta tása
disminuirá considerablemente en el futuro, tendiendo a un crecimiento similar al de la
población, debido ¡¡.que ya se ha logrado el equilibrio de fibras cortas y largas en la producción
de papeles".

"FUENTE: Reun ión Regional sobre el desarrollo de las Industrias Forestales de


la Celulosa y Papel en América Latina. México, 1970.
44 LA FORMULACION y EVALUACION:
I.
1
El consumo de papel de imprenta y de escribir ha presentado diversas fluctuaciones. y su
tasa de crecimiento promedio fue del orden de 1.6% anual en el periodo de 1960-1968. La
producción en cambio. se incrementó rápidamente y en 1968 sobrepasó al consumo.
exportándose los excedentes. Lo anterior se puede observar en la figura M.3 que ilustra la
IJJ
O
I
f
•..o
producción y consumo de papel de imprenta y de escribir. en
>-
La tasa promedio de crecimiento del consumo de otros papeles para el periodo de 1960 a
1968 fue de 11.5% anual. Ver figura M.2 que ilustra la producción y el consumo de estos
«
.... "
::lE
.
~
M

papeles. Z ó
IJJ .!:
'O
o::: .J
cl Consumo percapita. Q. o
u
:E •••
o
..e
El consumo percapita de papeles en 1968 fue de 11.6 Kg. de los cuales 8 Kg. ex> le
el

correspondieron a} renglón de otros papeles, 2 Kg. a papel periódico y 1.6 Kg. a papeles de WcD et ~
impresión y escritura. om 'i
a.
O
0« ..•..
o
a.

5. Proyección de la demanda z ..
o
WO o
La proyección de la demandade\)ulpa químil::a de fibra corta, de papel de imprenta y de >-cD ~..
escritura y de otros papeles se hizo con base en los datos históricos, utilizando para ello el N ::::>m u
..J-
método de análisis de regresión, y haciendo un ajuste para tomar en cuenta la variación de los
I ..
o!!

consumos con respecto al crecimiento del producto nacional bruto.


~
°w
X
W o ....
'O

-<[ ~
en- ~
et ~
DEMANDA PROBABLE DE PULPA aUIMJCA DE FIBRA CORTA, te
wex>
..J:E ,., ..
.~
.".
ID
PAPELES DE IMPRENTA, DE ESCRITURA Y DE OTROS PAPELES WO ti>
:;) Q...J e
<[O
(miles de toneladas)
C)
Q.O ..
1975
u.. WZ
OW
N
ID
ti> ....
2
.!!

~
0« ..
~
:E o:::
::::>::::>
en •.•.
iD
ti> ..
'O

Pasta química de fibra corta 150 Z- ~


~
00::: O
~
00 ID -;
Papel de imprenta y de escritura 47 en ti> e
o

Otros papeles 275


>-W O
O
O
ID
O
N
O
ID
.,.
O O ..
'¡'

e
Z N "o
O IDPDlaU0.L ap UI!W 's..
a:
O ~
O ...z
::::> ...::>
1 O lA.

6. Proyecclon de la capacidad instalada y comparación con la demandll proyectada de O


pulpa y papel Dara 1975.
o:
Q.
En el siguiente cuadro se presentan las cifras de capacidad instalada probable de papeles
y pulpa química de fibra corta proyectadas para el año de 1975. así como las demandas
proyectadas para ese año.
46 LA FORMULACION y EVALUACION:

COMPARACION ENTRE LOS VALORES PROYECTADOS PARA 1975


DE LA CAPACIDAD INSTALADA Y LA DEMANDA DE LOS PRINCIPALES
PRODUCTOS DE LA INDUSTRIA DE PULPA Y PAPEL DE COLOMBIA*
z
w
o
(miles de toneladas anuales) o:: 1'-
en
al
Pulpa química Papel imprenta Otros -
o::
o.
u

fibra corta y escritura papeles <.) -~


::¡;
(IJ
Cf) <D o.
W (J)
e
Capacidad instalada en 1969 141 50 176
.:.:
W
Capacidad instalada para 1975 220 80 313 1 O 1"-
.~

'E
Demanda proyectada para 1975 150 47 275 I
¡ ~
<D
(J)
en
O
,e:
<t
«
~e

¡ <l
~ ex> <D
w
o.
:i
*FUENTE:Reunión Regional sobre el desarrollo de las Industrias Forestales de la ¡ <D
Z
Celulosa y Papel en América La~ina. México, 1970. I W
(J)
en
(J) ;;

¡ o:: :;:o.
Se estima que de llevarse a cabo las ampliaciones previstas en las capacidades instaladas '1 a.. .2w
('1') ~ <l ~ If)
<D
y de conservarse los factores considerados al hacer la proyección de la demanda para los e u

productos señalados en el cuadro anterior, no existirá demanda insatisfecha y, por lo tanto, el '.. I 'll::"
•... (J)

2
mercado interno de Colombia no justificaría por sí solo la instalación de plantas adicionales. I :2 w O
(J)
~
<t
w
"~
O ~
<t en O E
w

Por lo tanto, en busca de una posible justificación para la instalación de una planta ~
::>
<D

productora de pulpa química de fibra corta en Colombia será necesario analizar el mercado o:: -l 11)
(J)

1!
w

externo, tomando en cuenta las diversas alternativas que tendría la industria de este país para ::::> w w '"
O ~
a.. O <.;) ~
elaborar productos celulósicos en función de las materias primas de que dispone. (Ver Fig. M- <:J <l ~
4). a.. <l '"
<D
~
(1\ " e
~ ~
W al
O ~
2
..
B. SITUACION Del MERCADO LATINOAMERICANO DE PULPA Y PAPEL
O C\l "o.
<D

En esta segunda parte de este estudio de mercado se hace una revisión de la sítuación
O -l (1\ e
~ O
general de la Industria de Celulosa y Papel en Latinoamérica, para determinar qué países :::::> <.) ~
tienen déficits apreciables en pulpa de fibra corta yen papel con excepción del papel periódico, Cf)
"
;;
el cual no se considera debido a que se estima que éste se puede producir en forma más ¡o
Z (1\
w
.Q
económica a partir de bagazo de caña de azúcar. O ~
<.) g
o o.
1. Producción y consumo de papel ~ <D
(1\
'c;.
w

Al comparar la producción y consumo aparente de papeles de imprentas, escritura yotros Z


O
o
on .,.
o o
'"
o
N
2 o e
'0.

.~
tipos de papel, sin incluir papel periódico, en la América Latina durante 1967, se deduce que
en términos generales la capacidad instalada superaba al consumo aparente, según se puede <.) sopOleU0J. ep sel!W a::

apreciar en la figura M-5. Ü l.


w
:::::> t--
Z
O W
Sin embargo, de acuerdo con las proyecciones disponibles de la producción y demanda de
papeles en la América Latina para 1975, se prevén déficits para todos los tipos principales de
O ...::>
o::
papel, esperándose el déficit más fuerte en el caso del papel periódico, según puede a..
observarse en la figura M-6.

Un examen más detallado de la situación previsible para '975 de la producción y


consumo de papel, excluyendo papel periódico, nos lleva a concluir que de acuerdo con las
FIGURAM-4

POSIBILIDADES DE LA INDUSTRIA PAPELERA EN COLOMBIA EN BASE A LOS


RECURSOS FIBROSOS EXISTENTES Y A LAS NECESIDADES DEL MERCADO

BAGAZO OC CARA LINTCR OC MADCRAS


CONIFCRAS
y PALMA ALGODON DURAS

MERCADO INTERNO MERCAOO EXTERNO

FIGURAM-5

PRODUCCION y CONSUMO APARENTE DE PAPELES DE IMPRENTA,


ESCRITURA Y OTROS EN AMERICA LATINA DURANTE 1967.

700

."o 600
~
o
•••
e 500
....o

~
., 400

.,." 300

200
~
100

,""
!te,
q,~

1111 CONSUIIlO APARENTE

FUENTE: Producción Consuma 'f Comercio Mundial d. Pasto y Papel con referencia o América Latino. _ PRODUCCION
FORI NO 10, CEPA L , ONU. F AO, Documonto III lo broro 1910.
ESTUDIO DEL MERCADO DE CONSUMO 1
51

proyecciones disponibles, en el caso de papel de imprenta y de escritura sólo Colombia y Cuba


podrán satisfacer sus consumos con su producción, y los demás paises tendrán que realizar
importaciones para cubrir su demanda. De una manera similar, en el caso de otros papeles,
<{
sólo Cuba podrá cubrir su demanda interna sin tener que recurrir a importaciones. Esto se
puede apreciar en la siguiente tabla.
-J
Z
W
(j)
ESTIMACION DE LOS DEFICITS DE PULPA Y PAPEL
W
-J . EN AMERICA LATINA PARA 1975*
W
a.. (miles ~e toneladas)
cr
w
o
Papel de
<{ \O Pulpaquimica imprenta y Otros
o 1'- País fibra Corta
z en de escritura papeles
<{
:?:
w
o <{
o:: Argentina
te O - 7 32
I >- <{
a.. Bolivia O - 4 5
~ z <{ Brasil 86 -15 10
o z Carifta O
«
a:
<3
<.) •.....
Centro América O
-23
-24
-138
-129
:> ::> <{ l!l
Cl -J Colombia O O 9
"
U.
o
o::
a.. <(
<.)
o
o
~
uo Cuba
Chile
Ecuador
O
O
O
O
3
- 7
O
15
en -135
W o:: ..,-w
Haití O 2
o w ...
:?: ..; México O 5
o <{
w Paraguay O
20
> '" Perú
1 4
1- o::> O 5 10
'República Dominicana O
<{ z 3 27
o
o:: .... Uruguay O 1
<(
a.. o o o o o
o
o ..
o
...
Venezuela .11 -11
1
20
:?: o
o
o
o
o
o
o
o o
z
o
.. w
...
o ~ u
.n
..
N
<.) '" U
::>
O
O
Z
Z
w
iOPOl8UO.l 8p S8'!~ O
a:
~
w
...::>
O o.. O
o:: *FUENTE:Reunión Regional sobre el Desarrollo de las Industrias Forestales de la
O
<(
::>
<.)
II Celulosa y el Papel en América Latina.

2. Déficits en pulpa para papel

Con respecto a pulpa química de fibra corta, de dicha tabla se desprende que solo en Brasil
y Venezuela existirán déficits de la misma, sin embargo se prevé"-Que dichos países los
cubrirán en los años siguientes con producción nacional. En el restó'de los países no se
estiman déficits de dicha pulpa debido a que sus importaciones son de producto terminado o
sea papeles y no pasta qu imica de fibra corta.

- -_._-~~-
--- .•...•
52 LA FORMULACION y EVALUACION:

3. Comparación de los precios de vénta de algunos papeles

En la siguiente tabla se presenta una comparación de los precios de venta de algunos


tipos de papeles en diversos países latinoamericanos como porcentaje del precio regional más
~
bajo. a::: ~
1-
Como puede observarse. a pesar de todos los factores que se han mencionado que elevan
O ,,; '"
o
>- e
'.
u
.;¡
los preC,0S de venta internos. Colombia se encuentra entre los países que tienen los precios
<l: ~o 2
más bajos para este tipo de papeles. a::: O
:::l O
O
o
e

t:
a:::
,.: o
.J

COMPARACION DE LOS PRECIOS DE ALGul';':'S TIPOS DE PAPELES C\J


on
o
u
U
EN DIVERSOS PAISES LATINOAMERICANOS EN 1965* (/)
W (/l ~'..=
E
lU
Z
O
...J
lU
o.. ..
..~
<[
Revestimiento (ñ o..
de cartón W LO
Papel Kraft a:::
.,.
Papel para impresión 1'-
(/l

País % para sacos% corrugado% a.. C1'l


O
a:
o

::E ~ o

O ~
....
w <l: .!?
103 100 l' O
Colombia 106
I a:::
159 108 112 <l:
México (/)
Venezuela 116 100
158
124
136
~ W
...J
a.. q
~ .
~
Argentina 135

144 147
c:r
a:
:l
W
a..
<l:
<l:
Z ~~g
ll:ll:

•••<l<l
.
~
o
191
Perú
190
a.. 1- ii:~G ..
,
Chile 161 121
272 303
"
u. W <l: ~ •••• WJ
.e

...
Uruguay 262 O
...J 1 ~).. <[ o
100 l,J a:
Brasil ::;)
1- <l: ~ o
a:
Precio base (100%) Brasil Venezuela Colombia
~ U U e
.....
LL a::: VI ,,¡ o
lU e
W
O
W
::E Z
~o
<l: O O
...J ¡¡; O ~
-FUENTE: Documento IV de la Reunión Regional sobre el Desarrollo de las Industrias W Z lU O ~
O a: ai
Forestales de la Celulosa y el Papel en América Latina. W o.. ~
Z
~2 o
.~
VI
O 1.11 O e
'0

4. Selección de posibles mercados para los productos de la planta en estudio <3 O a:


~ 'c
~
(ñ VI O a:
O lU
>-
Con el objeto de determinar qué países podrían ser consumidores potenciales de los. a.. ...J

productos celulósicos de la planta proyectada se analizó primeramente los déficits esperados' ::E lU
o..
de los diversos tipos dé papel que se puede elaborar utilizando una elevada proporción de O <[
o..
U
pulpa química de fibra corta en cada uno de los países latinoamericanos que presentan
grandes déficits y que carecen de volúmenes significativos de recursos fibrosos para la
producción de estos tipos de papel.

Posteriormente se seleccionaron aquellos países que por su localización podrían


considerar a Colombia como abastecedor con preferencia a otros países productores,

En la figura M.7 se muestra el déficit total de la América Latina en papel proyectado para
1975. excluyendo papel periódico.
54 LA FORMULACION y EVALUACION:

a). Papel de imprenta y de escritura

De acuerdo con los déficits observados los principales mercados para este tipo de
producto podrían ser: Centroamérica, Carifta, Brasil, Argentina, Ecuador y Venezuela. De
éstos Brasil puede descartarse considerando el gran número de plantas que posee y la gran
disponibilidad de recursos fibrosos (ver figura M-B).
>-
El déficit estimado para Argentina de 7,000 Ton. en papel de imprenta y de escritura para
1975 podrá ser .cubierto internamente, ya que cuenta con capacidad instalada y recursos «
fibrosos disponibles.
a::
:::>
1-
Ecuador y Venezuela pueden ser seleccionados como posibles mercados para la -
a::
producción de la planta proyectada por las características favorables que presentan a U
Colombia como son: CJ) '"0ó- o.
l.IJ "o
lO
-Cercanía de ambos países a Colombia, lo cual coloca a este último país en - !'- 'E
ventaja con respecto a otros países exportadores. por costo de transporte. «
1-
O) o'"
'+ <l

"'~
2 o.

-La existencia del Tratado de Comercio Exterior del Grupo Subregional Andino. l.IJ« ~
a:: a:: "'.•. ~
~
que en este caso daría preferencia a Colombia para la venta de sus productos.
a. « "'., ~ o,...
con respecto a paises no incluidos en este grupo.
~ a.. e ~
~.•. o.
u o.
"'~
El déficit estimado para 1975 en papel de imprenta y escribir en estos dos países es de l.IJ « ~?-o
~~
c.
18,000 Ton." IX) O z O
a. '~
o.
"
?ó-'" d-
I CJ) 1- o-

Carifta y Centroamérica son dos centros de consumo que. además de tener un déficit ~ l.IJ « ~~
apreciable en papeles de impresión y de escritura, pueden ser abastecidos por Colombia con ...J ...J .•. o.
a.~
e

<x: l.IJ ~?,., ~, E


ventaja sobre otros países exportadores de papel, dada su cercanía a las costas colombianas. ex: a. « "'~ "
~
u

Se prevé que estos dos centros de consumo y Ecuador representarán e150% del déficit total de :> « U
a. a:: %/
~
"
e
o.
O

Látinoamérica para 1975, como se puede observar en la figura M-B. (!)


l.IJ l.IJ
"~ ~ O
<l
LI. """, (So••• o.
"-
O ~ .•.'(s. 9~ :>
«
'"

Z
b). Otros papeles 1- "'~.•. U
~ O

U z 0ó-
~~
Li: l.IJ "'o "... <l

I
Todos los países latinoamericanos tendrán déficit en la producción de estos papeles para a.
O••.
"'", w
1975, siendo los principales deficitarios Carifta, Ecuador. Centroamérica. Argentina y l.IJ CJ) U
?"'",
República Dominicana, como puede observarse en la tabla correspondiente. O O U ¿
...J a:: ~~ .g ,...
l.IJ 1- "8.-¿,...., u
O
Argentina puede descártarse como posible centro de consumo por las razones expuestas O , Z

anteriormente. Centroamérica y Carifta son los más atractivos por la ubicación geográfica que
O .."o. Ocr
a. "-
presentan con respecto a Colombia y debido a que existe escases de recursos fibrosos en 2
ambas regiones. O •..w
Z
U
A Centroamérica podrá transportarse el producto tanto por el Pacífico como por el « ...'":>
Atlántico. A los países de la Asociación de Islas del Caribe (Carifta), el transporte puede ~
hacerse por el Océano Atlántico. con ventaja en distancia sobre cualquier otro país 1-
exportador. Ver figura M-9 que ilustra la distribución del mercado potencial para .Ia planta en CJ)
estudio. l.IJ

Las ventajas que p¡;esenta Ecuador en cuanto a localización ya han sido mencionadas, lo
que se adiciona a la gran demanda insatisfecha existente en dicho país.

"En el supuesto de que Ecuador y Venezuela no tengan proyectos para cubrir este déficit, lo
cual se recomienda investigar en estudios más detallados.
57
LA FORMULACION y EVALUACION: ESTUDIO DEL MERCADO DE CONSUMO
56
COMPARACION ENTRE LOS VALORES PROYECTADOS
El déficit de este tipo de papeles a los tres centros de consumo que pueden considerarse
PARA 1975 DE LA CAPACIDAD INSTALADA
cómo los mercados más atractivos, es decir, Carifta, Centroamérica y Ecuador, es de 402,000
Y LA DEMANDA DE PAPELES EN CENTROAMERICA
Ton. cifra que representa el 75% del déficit total estimado para Latinoamérica en 1975.

(miles de toneladas)

C. DEFINICION DEL MERCADO PARA EL PROYECTO


Papel de imprenta Otros
y de escritura papeles
1. Objetivos de mercado para la planta en estudio

La instalación'en Colombia de uné nueva planta para obtener pulpa química de fibra corta 12 58
integrada a la producción de papeles se justifica primordialmente por la demanda existente en Capacidad instalada en 1967
mercados externos y su producción estaría destinada en gran parte a cubrir esta demanda. Los 12 303
mercados externos que resultan particularmente atractivos son: Carifta, Centroamérica, Capacidad pará 1975
Ecuador y Venezuela. 10 266
A continuación se presenta en forma muy general la situación de algunos de estos países Producción estimada para 1975
en lo que respecta a producción, consumo aparente y demanda proyectada a 1975. 34 395
Demanda proyectada para 1975

CONSUMO APARENTE EN 1967 Y PROYECCION


Las cifras de la capacidad instalada para 1975 se obtuvieron agregando a la capacidad de
DE LA DEMANDA DE PAPELES EN CARIFTA PARA 1975
1967 los proyectos de ampliación.
(miles de toneladas)
La cifra consignada para "otros papeles" podría cambiar significativamente. si la fábrica
proyectada en Honduras para 1975 no estuviera funcionando en dicho año.
Producto 1967 1975

Papel de imprenta y de
escritura 7 23 CONSUMO APARENTE EN 1968 Y PROYECCION
DE LA DEMANDA DE PAPELES EN ECUADOR PARA EL ANO DE 1975
Otros papeles 46 138
(miles de toneladas)

Lec, papeles de embalaje incluídos en el rubro de otros papeles constituyen casi las tres
1968 1975
cuartas partes del total de dicho rubro. Producto

4.5 7.0
Papel de imprenta y de escritura

CONSUMO APARENTE, PRODUCCION E IMPORTACION 110 138


Otros papeles
DE PAPELES EN CENTRO~MERICA EN 1967

(miles de toneladas)
VENEZUELA, REPUBLlCA DOMINICANA, PERU Y BOLIVIA
Consumo
Producto Producción Importaciones aparente En el renglón de papel de imprenta y de escribir el déficit total estimado para 1975 en esos
paises será de 23,000 Ton. En otros papeles será de 62.000 Ton.

Papel de imprenta
y de escritura 4.5 13.3 16.7
2. Demanda'8 satisfacer

Otros papeles 8.7 243.2 287.9 Se tomó como base la demanda insatisfecha estimada para 1975 en los centros de
consumo antes mencionados, misma que ascenderá previsiblemente a las siguientes cifras:
"'~.,.

58 LA FORMULACION y EVALUACION: FIGURA M-9


Papeles de imprenta y escritura 77,000 Ton.

-Otros papeles 464,000 Ton MERCADO POTENCIAL PARA UNA pLANTA DE CELULOSA Y
-Demanda total de papeles
PAPEL PROYECTADA EN COLOMBIA
541,000 Ton.

-Demanda equivalente de fibra corta


(50% del total de papeles) 270,500 Ton

Si pudiera lograrse una participación para la planta en estudio equivalente al 30% de la


demanda insatisfecha, ésta tendria un mercado potencial de 80,000 Ton. en 1975.

3. Conclusión del estudio de mercado

El estudio de mercado realizado señala la viabilidad de instalar, en Colombia una planta


para obtener pulpa química de fibra corta desde el punto de vista de mercado internacional
para papel elaborado con un alto porcentaje de dicha materia prima. Esta planta podría tener
una capacidad para producir 80,000 toneladas de pulpa en 1975, si lograra una participación
del 30% de la demanda insatisfecha estimada para dicho año.

Esta planta debería localizarse en la región Noroeste del país, de tal forma que se
aproveche la disponibilidad de maderas duras, al mismo tiempo que tenga fácil acceso a los
(k,:anos Pacífico y AtlántiCO para abastecer principalmente a los mercados de Centroamérica,
Carifta y Ecuador (ver figura M-9).

C'
O

Areo pofenClol de mercado poro uno plonla instalado


en COlombia

~ Paises Ellporlodores
ESTUDIO

DE LA DISPONIBILIDAD

DE MATERIAS PRIMAS

El volumen y las carácteristicas de las materias primas disponibles y.


en general. de todos los insumos que requiere una planta industrial, son
aspectos de suma importancia. ya que influyen de manera significativa en
la determinación tanto del tamaño de la planta como en la selección del
I proceso Y los equipos que deben instalarse. La disponibilidad de los
insumos. junto con sus precios de adquisición, influyen en alto grado sobre
los resultados económicos del proyecto.

En este capítulo se hace la descripción y el análisis de los puntos más


importantes que deben tomarse en cuenta al estudiar la disponibilidad y
accesibilidad de las materias primas en la formulación de un proyecto
industrial.

Puesto que el estudio de disponibilidad y accesibilidad de las materias


primas viene a ser el estudio del mercado de abastecimiento, la
metodología que se sigue es similar a la descrita para el estudio del
mercado de consumo. Por ello, el primer paso también consiste en recopilar
información cualitativa y cuantitativa que permita. posteriormente. hacer
proyecciones de los volúmenes y precios de las materias primas
disponibles para el proyecto.

A. RECOPILACION DE INFORMACION y DATOS ESTADISTICOS


A continuación se presenta una descripción de los principales rubros
de información que es necesario obtener. Sin embargo, cabe hacer
hincapié en que la importancia de los mismos varía de acuerdo con el
proyecto industrial de que se trate.

, . Materias primas básicas

Como primer paso es necesario determinar cuáles son las


materias primas básicas para elaborar el producto que se desea

61
62 LA FORMULACION y EVALUACION

producir en la planta proyectada y cuáles son las características


o especificaciones que estas materias primas deben exhibir, a
fin de permitir: a) obtener el producto deseado con la calidad y las
características requeridas y b) que el costo del producto
elaborado esté en armonía con su precio de venta

2. Calidad y características de las materias primas L&.I


o
A fin de determinar si las materias primas que se producen IJ
tl
o ..;;;
o:
en el país o la región que se estudia satisfacen las necesidades ct i21.)
o

IJ
::>
de la planta industrial planeada, es necesario obtener ..J Q

información sobre las calidades y características que han iD ~


exhibido las diversas variedades de dichas materias primas z
o
~
>:
durante los últimos años, así como sobre los factores que las Q.
<:>
~
(.
(/)
determinan, para de esta manera visualizar, si hay posibilidades Q '>:"
Q

de mejorar el abastecimiento, y si hay limitaciones insalvables <:>


Q

que no permitan alcanzar las calidades requeridas. L&.I (/)


o ct
~
Desde el punto de vista económico una de las 2 ¡¡:
características de mayor interés es el grado de perecibilidad de o Q.
~
las materias primas, porque los deterioros o mermas durante su 1- (/)
(/) ct
almacenamiento y transporte vienen a incrementar los costos de L&.I a::
producción, situación que podría implicar en algunos casos la L&.I
necesidad de incluir en el proyecto la instalación de unidades de z 1-
~ ct
acondicionamiento de la materia prima que vengan a alargar su ~ ::'
periodo de vida, o bien diseñar la planta con la capacidad
LtJ
o
••
necesaria para que pueda procesar toda la materia prima en un
periodo suficientemente corto para que el deterioro de la materia
(/) ..
Q

o '"
Q

::.
prima no tenga significación en la economía de la empresa. u •..o
Q

iii
<:> ;¡
(/) ~ Q
ex Q
Q:
<:>
ce VI
También desde el punto de vista económico, resulta '" "-
Q

(/) ~
importante conocer el peso específico de las materias primas y la ... "-
o Q
~
concentración de los componentes útiles de las mismas, ya que
estos factores pueden influir en alto grado en su costo de
U
LtJ
'"
~ ..
Q
>:
::>
1.)
Q.
transporte y por ende en la localización y el tamaño de la planta. (/)
ex o
'"
~ ~
w
3. localizacíón y características de las zonas de producción

La localización de las zonas productoras de las materias


primas. la dimensión de las mismas, su grado de dispersión y su
infraestructura de vías de comunicación y transporte son
aspectos importantes sobre los cuales es necesarjo obtener
amplia información, ya que van a influir de manera definitiva
sobre el costo de las materias primas LAS planta.
64 LA FORMULACION y EVALUACION
ESTUDIO DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIAS PRIMAS 65
4. Volumen de producción e importaciones
renglón adquiere especial significación en el caso de plantas que
procesan productos agropecuarios perecederos, ya que
A fin de estimar la disponibilidad futura global de lAs
frecuentemente los periodos de disponibilidad son
materias primas se requiere obtener series estadísticas de los
relativamente reducidos, lo que obliga a instalar plantas de gran
volúmenes de producción para periodos suficientemente
capacidad que operan sólo una parte del año, a menos que se
amplios, que permitan hacer proyecciones confiables a pesar de
logre conjugar la producción de varios productos a partir de
las fluctuaciones esporádicas o periódicas que pudieran haberse
varias materias primas que estén disponibles en diferentes
presentado en dichos volúmenes.
épocas del año.
En esta recopilación de información es necesario obtener
los volúmenes de producción y los rendimientos por unidad de En algullos casos es posible aumentar considerablemente
área cultivada, o unidad de animal productor, etc., para cada unA. el periodo de disponibilidad de las materias primas de ciclo corto
de las-principales zonas donde se produce la materia prima, aSI de producción, escalando adecuadamente la siembra, de
como sobr'é los factores que influyen en dichos volúmenes y acuerdo con programas debidamente ajustados a los
rendimientos. Sólo mediante este desglose de la producción por requerimientos de la planta. Esto es particularmente factible
áreas, se podrán haqer los ajustes adecuados a la proyección de cuando las materias primas se producen especialmente para su
la producción total, yhacer las conSideraciones pertlllentes a la industrialización, y el tipo de cultivo, las variedades genéticas y
localización de la p!anta. En el caso de materias primas que las condiciones ecológicas lo permiten.
exhiban diversas variedades, es necesario obtener la
información antes mencionada para cada una de ellas. 7. Destino de las materias primas

En el caso de materias primas que se importan, en adición a


Una vez conocidos el origen y los volLlmenes de producción
la información sobre volúmenes de producción es necesario
de las materias primas debe determinarse su destino En
obtener series estadísticas sobre volúmenes de importación e
algunos casos, las materias primas se consumen localmente sin
información sobre las características de las materias primas
ninguna transformación, en otros se exportan, en otros más se
importadas y sobre los proveedores de las mismas. industrializan y aún se da el caso de que no estén siendo
utilizadas. El conocimiento del destino de las materias primas
5 Precios de adquisición permitirá prever el volumen que podrá captarse para el proyecto
y los meca nismos que deberán establecerse para este propósito.
Las series estadísticas de volúmenes de producción de las
materias primas deben ser complementadas c~n las
correspondientes series estadísticas de precios, en los dlv~rsos 8. Mecanismo de adquisición
lugares de venta; a) precio pagado al productor, b) precIo de
venta del comisionista o intermediario y c) precio de venta LAS Para que una planta industrial pueda captar la materia
planta. El 'conocimiento del precio de venta a esos niveles prima que requiere, necesita ofrecer como mínimo, a quienes la
permitirá determinar los costos de manejo y transporte, y ~I producen, los mismos precios y la misma agilidad de pago que
importe de las comisiones qu~ inciden en el costo de.la ~aterla los ofrecidos por la competencia. En algunas ocasiones las
prima. Esta información servirá de base para dlsenar los plantas que cuentan con las mejores facilidades de recepción
mecanismos de adquisición que deba adoptar la planta. son las que captan los mayores volúmenes de materias primas
En otras ocasiones, la captación de la materia prima está
6. Periodos de disponibilidad de materia prima subordinada al financiamiento previo de su cultivo por parte de
la planta interesada. La recabación de esta información es
imprescindible para prever los mecanismos de adquisición,
En numerosos proyectos industriales resulta de la mayor
diseñar las instalaciones de almacenamiento y recepción de la
importancia determinar y tomar en cuenta el periodo a través del
planta, y estimar la parte del capital de trabajo que se requiere
cual se dispone de materia prima para operar la planta. Este
para la captación de materia prima.
66 LA FORMULACION y EVALUACION: ESTUDIO DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIAS PRIMAS 67

9. Medidas de política económica ESTUDIO DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA PARA UNA


PLANTA BENEFICIADORA DE ARROZ QUE SE INSTALARlA EN LA
Indudablemente el conocimiento de la influencia de REPUBLlCA MEXICANA
decisiones de carácter administrativo por parte de las entidades
gubernamentales resulta del mayor interés cuando se trata de
establecer la disponibilidad futura de una materia prima dada, ya
que estas decisiones pueden modificar la estructura de -EJEMPLO ILUSTRATlVO-
producción de aquellas

La incidencia de estas decisiones es más significativa y


puede ocasionar grandes modificaciones en la disponibilidad de El volumen y las características de las materias primas disponibles para LJlla planta
industrial en proyecto son aspectos fundamentales en la determinación tanto del tama FlO de ¡a
las materias primas cuando éstas son importadas. En otras planta que debe considerarse en el proyecto. como de la selección del proceso y de los equipos
ocasiones, las decisiones oficiales, tendientes a desarrollar que deben instalarse. A su vez, los precios de adquisición influyen de manera significativa en
regiones con limitaciones naturales, origina que se desplacen los costos de operación de la planta correspondiente y. por lo tanto. en los precios del producto
hacia esas regiones las producciones que se venían generilnclo terminado.
en otras áreas, lo cual de no preverse, puede ocasionar que !a
A continuación se ilustra la metodología que se sigue en este tipo de investigaciones. a
planta proyectada en estas LJltimas se quede sin materia prima través del estudio de disponibilidad de materia prima para una planta beneficiadora de arroz
que hipotéticamente se instalaría en el Noroeste de la República Mexicana.

B. PROYECCION DE LA DISPONIBILIDAD TOTAL DE MATERIAS


INTRODUCCION
PRIMAS
El Estado de Sinaloa, situado en el Noroeste de la República Mexicana. es el principal
Una vez reunidas las series estadísticas sobre volLlmenes de productor de arroz de este pa ís. En este Estado el arroz se produce en tres distritos de riego 10,
producción y precios de las materias primas por zonas productoras, se 63 y 75. La producción de arroz que se produce en estos distritos se ha venido procesando en
11 molinos localizados en la ciudad de Culiacán yen 5 molinos de la ciudad de los Mochis. en
hacen las proyecciones correspondientes, utilizando para tal efecto las
el mismo Estado de Sinaloa.
herramientas estadísticas y matemáticas necesarias En seguida se
integran las proyecciones individuales de cada zona para de esta manera Durante los últimos años se han presentado problemas para el procesamiento del arroz
obtener la proyección de la producción en el área de influencia del proyecto. producido en el Distrito de riego 63, que se encuentra sit~1ado entre las ciudades de Guasave y
Finalmente, se analizan y se ajustan, en su caso, los valores derivados de Guamuchil, ya que durante la época de trilla, que es de aproximadamente cinco semanas. no
existen suficientes medios de transporte para la movilización oportuna de la producción de
esta proyección, tomando en cuenta los diversos factores que pueden
dicha área hacia las plantas beneficiadoras delas ciudades de Culiacán y Los Mochis. que por
afectar dicha disponibilidad, tales como las medidas oficiales o las su localización obligan a un recorrido dell arroz palay de alrededor de 100 Km. para su
tendencias de cambio de los productores, basadas en consideraciones de procesamiento, todo lo cual incrementa las mermas, ocasiona costos de transporte elevados y
orden económico o social. reduce los beneficios económicos de los productores.

Por las razones antes señaladas. los productores de arroz de dicho Distrito de riego 63 han
J con.,iderado la posibilidad de instalar una planta de secado y un molino para el descascarillado
c. DISPONIBILIDAD DE LAS MATERIAS PRIMAS PARA EL , y blanqueo del arroz palay que se produce en la zon¡J.

PROYECTO
A. ESTADISTICAS DE PRODUCCION
Ce !3 proyección de la disponibilidad total de materias primas es
necesario segregar la parte que ya se viene destinando a formas de 1. Superficie cultivada
consumo imprescindibles y a industrialización por parte de otras plantas,
En el periodo de 1960 a 1969. el cu Itivo del arroz en el Estado de Slnaloa ocupó el se\lLJndo
para conocer el volumen base de materia prima que estaría disponible para lugar en cuanto a superficie. dentro de la total cosechada en las áreas de riego. Esta superficie
el proyecto en cuestión. Este volumen se incrementaría en la medida en cultivada con arroz ha variado, sin embargo. substancialmente de ciclo a ciclo. Asi por
que, gracias a una utilización más racional, la planta pudiera ofrecer ejemplo. en 1958 se cultivaron 29.000 hectáreas, incrementándose a 66.800 hectáreas en
mejores condiciones de compra a los productores 1960. para descender a partir de ese año hast.a 29.640 hectareas en 1965. En 1996 se
68 LA FORMULACION y EVALUACION:
ESTUDIO DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIAS PRIMAS 69
volvieron a cultivat alr.-ededor de 43,000 hectáreas, superficie que se ha mantenido casi
constante durante los últimos años. Ver tabla 1 y figura 0-1. 1960 66,800 2.4 157,000
Las fluctuaciones en el área dedicada al cultivo de arroz se atribuyen principalmente a las 1961 45,300 2.2 100,500
variaciones en la disponibilidad de!.agua de riego en el Valle del Fuerte, es decir, en los 1962 47,627 2.2 103,421
Distritos de riego 63 y 75, zona que hasta el año de 1963 había sido la principal fuente de 1963 33,257 2.1 70,284
abastecimiento de arroz del Estado de Sinaloa. A partir de 1964 la producción del Valle de
Culiacán pasó a ser la más importante del Estado. Ver figura 0-2.
1964 31,899 2.2 69,972
1965 29,644 23 68,691
TABLA 1 1966 43,079 2.7 117,021
SUPERFICIE CULTIVADA DE ARROZ PALAY DURANTE LOS ULTIMOS AÑOS 1967 45,000 2.6 117,400
EN LOS DISTRITOS DE RIEGO DEL ESTADO DE SINALOA 1968 45,000 2.6 117,000

Distrito de Distrito de Total en


Ciclo agrícola Riego No. 10 FUENTE: CAADES, Departamento de Estudios Económicos y Estadistica.
Riego No. 75 y No. 63 zonas de riego

3. Periodo de disponibilidad
1960-60 16,007 50,793 66,800
1961-61 15,104 30,196 45,300 La mayor parte de la cosecha de arroz palay de la zona del Distrito de riego 63 se realiza
1962-62 21,385 26,242 47,627 durante el periodo que comprende los últimos diez dias de octubre, el mes de noviembre y los
primeros veinte días del mes de diciembre. La figura D-3 ilustra el ritmo de cosecha de arroz
1963-63 14,178 18,539 33,257 palay observado en el ciclo 1967 -1968.
1864-64 20,869 11,030 31,899
1965-65 27,809 1,835 29,644 La recepción y el secado del arroz en los molinos debe hacerse al mismo ritmo de
consecha, ya que los agricultores no pueden reducir el ritmo de trilla, porque de hacerlo
1966-66 32,861 10,218 43,079 disminuirían substancialmente los rerdimientos por hectáreas y, por otro lado, el arroz no
1967-67 34,798 10,202 45,000 puede almacenarse húmedo, pues se favorecerían reacciones termo-enzimáticas que
1968-68 35,000 10,000 45,000 afectarían considerablemente la calidad y rendimiento del arroz blanco. El arroz secado hasta
una humedad de alrededor de 13% se almacena para su proc€sado durante todo el afio, de
acuerdo con las demandas del mercado.
FUENTE: Información Directa. Secretaría de Recursos Hidráulicos. Oficinas de los
Distritos de Riego No. 75 y No. 10; Culiacán, Guasave y Los Mochis, Sin.
Las circunstancias antes señaladas obligan a revisar cuidadosamente la capacidad de
2. Volúmenes de producción recepción y secado de las plantas beneficiadoras de arroz, ya que generalmente se requiere
que dichas operaciones tengan una capacidad varias veces mayor que la capacidad de
procesamiento. Al mismo tiempo dichas circunstancias establecen la necesidad de contar con
La producción de arroz en el Estado de Sinaloa ha variado en función de la supe'rficie
almacenes de arroz palay de una capacidad similar a la capacidad anual de procesamientode
cultivada y de los rendimientos por hectárea, observándose en la tabla 1 que durante el la planta.
periodo de 1958-1960 flu,ftuó entre 68,700 y 157,000, correspondiendo el valor menor al año
de 1965 y el valor más alto a 1960. Durante los últimos años ha sido del orden de 117,000
toneladas.
4. Localización de las zonas de producción

TABLA 2 Como se mencionó anteriormente, la producción de arroz del Estado de Sinaloa se


obtiene de los Valles de Culiacán y del Fuerte, mismas que se encuentran en la parte Noroeste
SUPERFICIE, RENDIMIENTO Y PRODUCCION DE ARROZ PALAY EN EL de dicho Estado. El Valle del Fuerte se extiende desde la ciudad de Guamúchil hasta la ciudad
ESTADO DE SINALOA EN EL PER IODO DE 1958 A 1968 ¡ de Ahome y comprende los Distritos de riego 63 y 75. A su vez, el Valle de Culiacán abarca el
Distrito de riego 10 y se extiende tanto hacia el Noroeste como hacia el Sureste eje la ciudad del
mismo nombre. Ver figura D-4.
Superficie en Rendimiento por Producción en
Año hectáreas hectárea en toneladas to'neladas El Distrito de riego 63, que :;eria la fuente principal de abasteCimiento de la planta
beneficiadora de arroz en proyecto, está localizado entre las ciudades de Guamúchil y
1958 Guasave. Los campos de cultiVO de este distrito se encuentran dentro de un radio de 30 Km.
29,900 2.4 71,400
1959 con respecto a la ciudad de Guasave, y cuentan con caminos vecinales en buenas condiciones
65,400 2.2 143,200 Quedesembocan en la carretera internacional México-Nogales, lo que permitiria una rápidil
movilización del arroz hacia la planta beneficiadora.

~'."""'"
~=--~---~~~--~------------
FIGURA 0-1

SUPERFICIE CULTIVADA Y PRODUCCION DE ARROZ PALAY EN EL ESTADO DE

SINALOA DU RANTE EL PERIODO DE I 959 A 1968

175

160

~ 125 -
"O
o
~ loe
o

~ 75

•.
'"

1959 1 960 19611962 19631964 1965 1966 1967 1966

año

FIGURA 0-2

SUPERFICIE CULTIVADA DE ARROZ PALAY DURANTE LOS UL TIMOS ANOS EN LOS


DISTRITOS DE RIEGO DEL ESTADO DE SINALOA

o
>

-''"=

~~-~
L,.",:.,-:",';:! DISTRITOS DE RIEGO ,~Jc~ 53 ~71
,--,
L ~ DISTRiTO CE RIEGO No. 10

--------_._-------------------_._--~_._._----------------------~
FIGURA 0-4

LOCALlZACION DE LAS ZONAS DE CULTIVO y CAPACIDAD


o
i-
INSTALADA DE LOS MOLINOS DE ARROZ EN EL ESTADO DE SINALOA

o:::
i-
(f)

i3 '.
SONORA
\
....J i CHIHUAHUA
W \
o \ ,
<l 5 Planlos con ~no copacidad ln-stolodo de

Z 450 Tons. de Arroz Palay/dio

o
N
-,- -'-,
<l -,~ \
....J

W I
"""-_._ ...••. j
I

O
I
I "
-'-
>- i
M 1') I
I
<l ¡
I -l I.D
O <l \ ~;;,~,;;;~C:;-;;d;n"O~d~
a.. O \. ,// 870 Tons de Arroz Palay/aio J

<1: (9 /\
o: W
::>
N
O -
a::
\

<.:l a:: '. DURANGO


u.. a:: w "
<l O

w -(.- ...••.•.
O
"-
<l
C'
/
" \
\
-l /
-'
-
a::
i
\
C' \

\,
i-
O

W
O o o
o o
ro <O

O '-r o

:2
~Olod ZOJJ'tJ ap sopolau 01 r'

--i
.,
r-.;

~
i- A
-
a::
R
I
T

...•
l,
74 LA FORMULACION y EVALUACION r ESTUDIO DE LA DISPONIBILIDAD DE MATERIAS PRIMAS 75
5. Calidad V caracteristicas
Es conveniente hacer notar que los agricultores prefieren entregilr Su ilrroz ,1 lils plilntils
que se encuentran más cercanas a su campo de cultiVO y C]ue~ilclelllas cuenten con
En el Distrito de riego 63 se sembraron durante el Lillll110 ciclo. 1968-1969.
Instalaciones de recepción y secado de alta capaCidad
prmcipalmente las variedades de arroz blue bennet, Smaloa 64 y SIIli110él68. observándose un
franco desplazamiento hacia esta última variedad, debido a que tlelle tilla mayor resistencia
mecánica y sus rendimientos son más altos. Los volLllnenes de producción de cada una de
estas variedades alcanzaron en dicho año una proporción de 12. 17 y 71 %. 7. Destino del arroz palav

El arroz palay producido en el Estado de Sinaloa se benefiCia totalmente en el mismo


Las caracteristicas del arroz cosechado fueron buenas. en lo generéll, en lo que respecta a Estado, para lo cual se utilizan 11 plantas localizadas en lil zona Industrial de la Ciudad de
tamarlO de grano. limpieza y porcentaje de grano estrellado y quebréldo. habiéndose recibido Culiacán con una capaCidad Instalada conjunta de 870 tonelildas. por dla y 5 plantéis
en las plantas beneficiadoras con una humedad comprendldil entre 16 y 18% distribuidas en la región vecina a la ciudad de los Mochls con unil cilpilcldild Instaladil totill de
450 toneladas por día
Tomando en cuenta la forma, el tamaño y la reslstenclél mecánica del nrroz de lils
variedades cosechadas en la zona, se requiere que el secado del mismo se efectLle por no Todas estas plantas operan en promedio 4 meses al ajio pilril procesar el tolill de léI
menos tres pasos a través de la secadora, con periodos mtermedlos de reposo de no menos de prodUCCión de arroz palay que se produce en el Estado de Slnilloil. y que en el Liltlmo Ciclo
24 horas, él 1m de que la humedad fmal de alrededor de 13':,,,esté lInilormemente distribuirlil agrícola, 1968-1969, ascendiÓ a 117,000 toneladas
en todo el grano y el estrellamiento del mismo sea el mínimo poslhle, todo lo cual debe
considerarse al seleccionar el tamaño y características de las unidéldes IIldustriales de spcado ALJIl cuando la capacidad instalada de las plantas beneflclildoras de arroz en el Estaclocle
descascarillado y blanC]ueo del arroz. Sinaloa es sufiCiente para procesar el arroz palay que se produce. la 10Cilllzilción de dlChilS
plantas es desfavorable a los productores del Distrito de riego 63, por lo que se han orqanlza~o
para montar una planta con una localizaCión que les resulte adecuéldil. probablemente en Ids
6. Precios V mecanismos de adquisición del arroz
inmediaCiones de la ciudad de Guasave.
Durante los LJltlmos cinco aflos los precIos prompdlOS de arroz palily paqéldos en el Estildo
(Je Sinélloa han fluctuado entre 900 y 1,200 pesos por tonelilclél LAS plan:,l heneficiadora.
sobre la base de un contenido de humedad de 13%. La vallilCII',n df" "stos precios se puede B, DISPONIBILIDAD DE ARROZ PARA LA PLANTA EN PROYECTO
observar el1 la tabla 3 l
Deilcuerdo con la investigación directa realizada en la zonél clrr:unvecina a lil CIUdilCIde
Guasave, en donde probablemente se instalaría la planta en proy(~cto. lil mayor parte de los
productores de arroz del Distllto de llego 63, así como un buen porcentaje de los productores
TABLA 3 de la primera y segunda zona del Distrito de riego 75 estiln d'SI",,:stos il Cilnallzélr su
producción de arroz palay a dicha planta.
PRECIOS DEL ARROZ PALAY LAB PLANTAS BENEFICIADORAS
PAGADOS EN EL ESTADO DE SINALOA EN LOS ULTIMOS Los productores de las zonas mencionadas que están dispuestos a entreqill StI
CINCO CICLOS AGRICOLAS producción a la planta en proyecto cultivan arroz en lils Sl'l",rflcles que se citan il
continuaCión:
-----------------------------------
Temporada PrecIo por toneladil

1964- 1965 51.020.00


ols(olO de nego 63 olstrllO de riego 75

1965-- 1966 20000


Predio Superficie Predio Superficie
agrícola hectareas agricola hectáreas
1966 1967 15000

1967 - 1968 90000


1 110-00-00 101 90-00-00
2 120-00-00 102 1200000
1968 -. 1969 ,140.00
3 100-00-00 103 110-0000
----------------------_.~~-----_._----- 150-00-00 104 140-00-00
4
6 110.00-00 106 70-00-00

La compra del arroz 'Osdlrectil de léIplanta beneflclarloril éll aqrlcultor, y en léImayoría de


8 13000-00 107 1000000
los casos de contado contra entre,¡a rld élrroz, mientras que en los demás casos lils plantilS
9 170-00-00 108 90-00-00
benefiCiadoras, al recil)lr el arroz. 11<1C"n
Ul1antiCIpo deI80"!!n del villor previsto de compril yel
10 140-00-00 109 130-0000
pago restante lo cllbnón hasté1C]Uf;Lll1Comité Mixto de élllrlcllltorr's e IIldustriilles efectlliJ lil
11 100-00-00 111 110-0000
liquidaCión (mal ejel iHroz ve;mlldu
12 100-00-00 201 50-00 (JO
76 LA FORMULACION y EVALUACION

13 110-00-00 202 80-00-00


14 90-00-00 203 70-00-00
16 140-00-00 205 110-00-00
17 100-00.00 207 90-00-00
18 80 208 70-00-00

Subtoral 1.430-00.00
10 -1'20-00-00 DETERMINACION
20 50-00-00
21 80-00.00
DEL TAMAÑO
Subtotal: 2,100-00.00

Total de hectáreas: 3,530-00,00 DE LA PLANTA


Rendimiento promedio: 28 Ton de arroz pala y/ha
Se conoce como tamaño de una planta industrial la capacidad
Disponibilidad previsible de materia prima 9,600 Ton por año
instalada de producción de la misma. Esta capacidad se expresa en
cantidad producida por unidad de tiempo, es decir, volumen, peso, valor o
C. CONCLUSIONES número de unidades de producto elaboradas por año, ciclo de operación,
¡ mes, día, turno, hora, etc. En algunos casos la capacidad de una planta se
De acuerdo con lo antes expuesto, se estima que para el rrimer año de operación de la expresa, no en términos de la cantidad de producto que se obtiene, sino en
planta beneficiadora de arroz en proyecto se tendría una disponibilidad de materia prima de función del volumen de materia prima que entra al proceso.
9.600 toneladas, que se captarían en un periodo de alrededor de 6 semanas, a un precio base
de aproximadamente $1,'1OO/Ton, entregada en la planta con una humedad no mayor de 18%
y pagada sobre la base de una humedad de 13%, mediante un antiCIpo contra entrega del arroz El tamaño de una planta en algunas ocasiones se refiere a periodos
equivalente al 80% del precio base y el pago restante al termlllarse la venta del toial del arroz menores de un año, debido a la disponibilidad limitada de una materia
procesado en la planta en cada ciclo. prima que no es factible o económico almacenar.

Las plantas industriales generalmente no operan a su capacidad


nominal o instalada, debido a factores ajenos al diseño de la misma, tales
como limitada disponibilidad de materia prima, fluctuaciones en la
demanda del producto, etc. Al ritmo de producción que efectivamente es
posible operar la planta se le conoce como capacidad real de operac.ión. Al
cociente que resulta de dividir la capacidad real entre la instalada se le
denomina nivel de aprovechamiento de la capacidad de la planta.

En plantas industriales que cuentan con equipos de diferentes


capacidades, la capacidad de la planta se da en función del equipo de menor
capacidad.

En plantas que pueden manufacturar productos con diversos niveles


de elaboración, la capacidad de operación dependerá del grado de
transformación que se dé a la materia prima.

En aquéllas industrias que elaboran diversos lotes de productos de


diferentes características, el tamaño de la planta se suele especificar con
respecto a la producción de un lote tipo.

77
78 LA FORMULACION y EVALUACION

En las plantas que producen bienes de capital de naturalezi'l o


heterogénea no es adecuado expresar su capacidad instalada en cantidacl IZ
de productos por unidad de tiempo, debido a la no homogeneidad de los el
productos, por lo que esa capacidad se expresa en términos del valor de los ~
el
productos manufacturados por unidad de tiempo ~
-J
LaJ III
A. FACTORES DETERMINANTES DEL TAMAÑO O lIl
LU
00:
0:0
1-1-
En los capítulos sobre mercado de consumo y disponibilidad de Z OU.q
O
materias primas se observó que estos aspectos Influyen de manera
importante en la selección tanto del tamaño como de la localización de
-
U
lL

el
plantas industriales. Z
~ ...J
En general, los factores que influyen de mélnera predominante en la D: «
selección del tamaño de una planta industrial son los Siguientes: LaJ -
D:
~ 1-
LaJ (f)
1. Características del mercado de consumo O
=>
« O
2. Características del mercado de ah¡:¡steclmiento •.. ...J
z
lIl.q
I ~..J
z « :;;.q
3. Economías de escala. - w 1- OU
<l: z :zlll
OLU
4. Disponibilidad de recursos financieros. o: z oC( ULU
:> w ...J LUO
<.9 >- a.
5. Características de la mano de obra. u. =>
...J oC(
u...
6. Tecnología de producción. z z
=>
w
w
7. Política económica. => el
O
El tamaño más adecuado de una planta industrial seri'Í él(luel que se (f)

obtenga optimizando la economía de la misma en función de los factores W


D:
antes mencionados. La selección del tamaño de lél planta se realiza O o
haciendo una primera estimación de la mismaen términos del factor que se 1- o
.q
U u
Juzga le impone la mayor restricción; que en los más de los casos es la oC( o:
u.. LU
dimensión y localización del mercado de consumo o el de abastecimiento :;;
Posteriormente se efectúan ajustes al tamaño así estimado en función de (f)
W
los otros factores de influencia antes señalados. (Ver Fig. 111-1) ...J
~
1. Características del mercado de consumo
U
-
Z
De acuerdo con lo antes expuesto, el primer paso en la selección del D:
tamaño de una planta suele ser una revisión de los resultados del estudio a..
de mercado de consumo. tendiente a determinar si la dimensión del
mercado potencial para el proyecto permite montar o no la planta industrial
so LA FORMULACION y EVALUACION DETERMINACION DEL TAMAÑO DE LA PLANTA 81

considerada, dependiendo ello de que dicho mercado potencial sea mayor O, factores que se toman en cuenta para ajustar el tamaño de la planta. En
menor que la capacidad mínima de la planta que sea posible construir o efecto. si se prevé que el volumen disponible de materia prima no es
adquirir. suficiente para llenar los requerimientos de abastecimiento de la planta al
nivel de capacidad pre-seleccionado. será necesario reducir dicho nivel
En el caso de que la dimensión del mercado potencial sea lo para ajustarlo a la disponibilidad previsible de materia prima.
suficientemente grande para permitir la instalación de la planta, es
necesario revisar la distribución geagráfica de dicho mercado para El tamaño de la planta así ajustado. debe revisarse en función de la
determinar si la concentración de los centros de consumo sugiere la dispersión de las áreas de producción, de su infraestructura de
instalación de una planta o de varias. La revisión de este punto adquiere comunicación y transporte. y de las características de la materia prima. ya
gran trascendencia en el caso de productos perecederos de relativamente que el costo del transporte de la misma determinará el radio máximo.de
bajo valor unitario, yen el caso de productos estables cuyo valor unitario no aprovisionamiento que es posible utilizar. Este radio se reduce a medida
peímite incorporar elevados gastos de flete al costo del producto. que las características de la materia prima hacen más costoso su
transporte. Una vez establecido este radio máximo de aprovisioramiento es
La distribucion del mercado de consumo permitirá decidir de ulla necesario determinar el volumen de materia prima que es posible captar
manera tentativa la conveniencia de instalar una o más plantas para cubrir dentro del mismo. el cual servirá para reajustar. si fuese necesario. el
dicho mercado y hacer una primera estimación de la capacidad de la planta, tamaño de la planta.
o plantas, que se considere deben montarse. Al aumentar el tamaño de
planta se reducirán tanto la inversión uni'taria como los costos unitarios de Los periodos de disponibilidad y las fluctuaciones en el suministro de
producción, dentro de ciertos límites, lo que origina una tendencia a materias primas perecederas también pueden originar la necesidad de
seleccionar plantas de gran tamaño para abastecer la mayor área ajustes en el tamaño de la planta.
geográfica de mercado. Por otra parte, al abastecer una mayor área se
alargan las distancias que es necesario recorrer para llevar los productos al
3. Economías de escala
consumidor y con ello se incrementan los costos unitarios de distribución.
Se conocen como economías de escala las reducciones en los costos
D8 continuar ampliando los radios de distribución llegará un momento de operación de una planta industrial debidas a incrementos en su tamaño.
en que los incrementos en los gastos unitarios de distribución se igualen a o a aumentos en su periodo de operación por diversificación de su
las reducciones 'en 10s costos unitarios de producción originados en los producción o bien por extensión de sus actividades empresariales a través
aumentos en el tamaño de la planta; en ese momento ya no sería meritorio del uso de facilidades de organización. producción o comercialización de
considerar plantas de mayor tamaño.
dtras empresas.

La magnitud del futuro mercado potencial influirá en la determinación Las economías de escala pueden ser el resultado de diversos efectos
del tamaño de la planta que deba instalarse. La ampliación de ciertos entre los cuales se encuentran los siguientes:
equipos es muy costosa y en esos casos se suele instalar inicialmente
equipos de mayor capacidad. La decisjón sobre el tamaño de planta que
a) El costo de inversión por unidad de capacidad instalada es menor
deba adoptarse dependerá esencialmellte del resultado que se obtenga al a medida que aumenta el tamaño de la planta (ver figura 111-2).
comparar el costo de los intereses sobre la inversión ociosa, a través del
periodo en el cual no se utiliza la capacidad excedente, contra el costo de la
b) Se obtiene un mayor rendimiento por hombre ocupado y una
ampliación en la capacidad instalada, incluyendo el correspondiente a los
mejor utilización de otros insumas entre mayor es la capacidad
pasos necesarios para efectuarla y la inversión que se erogue por dicho
de operación de la planta.
concepto.
c) Los costos unitarios de producción se reducen al dividírselos
2. Características del mercado de abastecimiento coStos fijos entre un mayor volumen de productos.

Los volúmenes y las características de las materias primas, así como la d) Al crecer el tamaño de la planta es posible utilizar procesos más
localización de las áreas de producción de las mismas, son los siguientes eficientes que reducen los costos de operación.
DETERMINACION DEL TAMAÑO DE LA PLANTA 83

~ o t- e) Al incrementarse el volumen de materia prima adquirida pueden


Z (.)
~ :::> obtenerse mejores precios de adquisición para la misma.
...l o
a.. o
el: f) Una mayor producción por diversificación de los productos
~ a.. manufacturados reduce los costos fijos unitarios al lograrse un
Z w
:::> o aprovechamiento más eficiente de las instalaciones
o industriales.
w ~
o ~ o
...l
º g) Una extensión del peri~do de operación de la planta mediante el
o W
IZ Z procesamiento de varias materias primas perecederas que se
~ producen en diferentes épocas del año reduce los costos
~ ~
~ el: o unitarios de producción.
t- o al
a..
...l h) La operación de una planta a una mayor capacidad mediante el
W ~ v,
J
'"o u so de fa c i lid ad e s d e o rgia n iza ció n , pro d u c ció r'l o
Z lJ.. ::;, comercialización de otras empresas incrementa las utilidades
W c:
Z o.
o
o (ñ Los efectos de las economías de escala deben tomRrse en cuenta para
o
ID '"
o
t-
N Z el: w "
o revisar el tamaño de la planta que ha sido previsto en 'función de los
w mercados de consumo y abastecimiento, conforme a la metodología
I ~ Z > Q)
c:
o señalada en los subcapítulos correspondientes.
~,
w 1-
o:: ~
<1: (.) Q)

a: Z
...l o " La reducción en los costos unitarios dE:;operación a través de las
::> Z <t '"
Q) economías de escala tiende a ampliar los radios máximos de captación de
C) ...J
W
W >- materia prima y de distribución de productos, permitiendo en lo general
U.
ampliar el tamaño de la planta.
O
(/) í
etq
O
t-
(.) ~
º
el:
\2-'
qq
:¡¡~
","'-
4. Disponibilidad de recursos financieros
t- o",
W 00
lJ.. Z -,q

w :::> ~~ Indudablemente uno de los factores limitantes de la dimensión de un


et°

(f)
"'iS
u
f-
proyecto industrial es la disponibilidad de recursos financieros. Estos
l. O ;>:'"
recursos se requieren para hacer frente tanto a las necesidades de
« t-
(/) inversión en activo fijo como para satisfacer los requerimientos de capital
...J
« O
(.)
o o o o
de trabajo. .
Ü
(/)
o o o o
(f) o o o o
W O <t ,.., C\J - Los recursos para cubrir las necesidades de un proyecto industrial de
...l
W sosed ep seJl~ iniciativa privada pueden provenir de dos fuentes principales: a) del capital
O Z social suscrito y pagado por los accionistas de la empresa que se forme para
w
adquirir, instalar y operar la planta y b) de los créditos que se puedan
« ...l
obtener de instituciones bancaria~ o finanqieras y de proveedores.
:?: ~o::
O t-
Z (f) Un proyecto industrial no requiere que se disponga del montO tOtal de
O :::> los recursos financieros desde el inicio de su realización, ya que la
ü O
W ~ adquisición, instalación y puesta en marcha de la planta requiere de un
cierto periodo de tiempo, circunstancia que debe tomarse en cuenta antes
DETERMINACION DEL TAMAÑO DE LA PLANTA 85
84 LA FORMULACION y EVALUACION

de decidir si los recursos económicos disponibles obligan a reducir el establecimiento de diversos incentivos. Estos incentivos pueden estar
tamaño de planta considerado. encaminados a substituir importaciones, fomentar exportaciones,
favorecer el desarrollo de una región. etc. En otras ocasiones la política
Si la disponibilidad previsible de recursos económicos no es suficiente económica puede reducir el tamaño del proyecto, ya sea limitando la
para la realización del proyecto en su dimensión prevista. conforme a las importación de equipos por convenir a la balanza de pagos, o limitando los
consideraciones de mercados de consumo y abastecimiento. y a las de créditos a ciertas industrias como consecuencia de los programas de
economías de escala. es necesario considerar una reducción en la desarrollo en los cuales se encuentre empeñado el país.
inversión fija requerida. ya sea mediante la adquisición de una instalación.
menos automatizada. o basada en un proceso intermitente en lugar de un En resumen. la determinación del tamaño de una planta industrial
proceso continuo. o mediante una reducción en el tamaño de la planta. requiere de la revisión y análisis detallado del conjunto de factores de
influencia descritos en este capítulo. todos los cuales tienen repercusiones
5. Características de la mano de obra en el monto de las inversiones necesarias para instalar la planta. en los
niveles de rentabilidad que habrán de obtenerse y en las perspectivas de
Un factor Iimitante del tamaño de una planta industrial puede ser la crecimiento de la misma.
legislación laboral que esté vicente en la zona donde se le piensa localizar,
ya que podría resultar más co')veniente reducir el tamaño de una planta.
que hacer frente a fuertes erÍJgaciones para dotar de ciertos servicio.s
sociales a los operarios de la misma. tales como servicios médicos.
escuelas. facilidades de habitación. centros de esparcimiento, etc. Este
factor unido a la faltá de mano de obra calificada puede obligar a
reconsiderar el tamaño de la planta.

En algunos proyectos en que la incidencia de la mano de obra en los


costos de operación es muy grande. puede resultar más económico operar
una planta de una cierta capacidad durante un turno de 8 horas al día. que
una planta de menor capacidad que trabaje los, tres turnos del día. Para
tomar la decisión correspondiente habría que comparar las diferencias
entre los costos de la mano de obra y la de los costos de depreciación de
ambas plantas.

6. Tecnología de producción

La selección del tamaño de una planta también debe tomar en cuenta


las características de los procesos y equipos. En algunas ocasiones para
aumentar la capacidad instalada se requieren de grandes inversiones o de
periodos muy largos de construcción o instalación. en los cuales es
necesario disminuir o aún suspender la producción. por lo que resulta
aconsejable la selección de un tamaño inicial de planta mayor que el
determinado en función de otros factores.

7. Política económica

La política económica vigente en una región puede influir


substancialmeñte en el tamaño de la planta a instalar. a través del

DETERMINACION DEL TAMAÑO DE LA PLANTA 87

DETERMINACION DEL TAMAÑO DE UNA PLANTA DE


EXTRACCION DE ACEITES VEGETALES A TRAVES DEL ANALlSIS
ECONOMICO DE ALTERNATIVAS

-EJEMPLO ILUSTRA TIVO-

INTRODUCCION

La determinación del tamaño inicial de una planta es un aspecto de suma importancia en


la formulación de proyectos industriales, ya que influye en alto grado no solo en el monto de
los recursos económicos que deban ser erogados, sino también en los niveles de rentabilidad
que habrán de obtenerse y en las perspectivas futuras de desarrollo de la empresa

A continuación se presenta de una manera simplificada la determinación del tamaño de


una planta de extracción de aceite de cártamo que se instalaría hipotéticamente en la ciudad
de los Mochis, Sinaloa, con base en la producción de semilla de cártamo del Distrito de riego
75 de la República Mexicana.

I
La determinación del tamaño de esta planta se hizo a través del análisis económico de tres
alternativas de capacidad, que a su vez surgieron de la revisión de los tamaños comerciales
preseleccionados para los niveles de disponibilidad de materia prima de la región considerada,
y tomando en cuenta la magnitud del mercado de consumo para el aceite, los efectos de
economías de escala, la ,disponibilidad de recursos financieros y las características de la
tecnología de producción.

A. MERCADO DE CONSUMO

Al analizar un estudio de mercado sobre los aceites vegetales 81"1 la República Mexicar1a
se encontró que el consumo nacional aparente de estos productos muestra una tendencia
ascendente en el periodo de 1962 a 1970, pasando de 312,000 a 41 0,000 toneladas anuales,
respectivamente, presentando diversas fluctuaciones dura nte dicho periodo. Dentro de ese
consumo nacional aparente está considerado un volumen de importación de aceites vegetales
que ha ido ascendiendo para ese periodo de 17,000 a 32,000 toneladas anuales.

La participación de los diversos aceites en el consumo nacional aparente ha variado


significativamente en los últimos años, así se tiene que en el año de 1962 el aceite de cártamo
representó el 6% de dicho consumo, mientras que en 1970 ascendió a 24%

La producción del aceite de cártamo se ha venido incrementando rápidamente durante


los .últimos años, debido a que tiene una gran aceptación en el mercado a precios
remunerativos que permite que los industriales y los agricultores obtengan beneficios
económicos adecuados.

De acuerdo con lo antes señalado, se podrían substituir en el mercado de consumo de


'. aceites vegetales, los aceites que se vienen importando por aceites de producción nacional, en
volúmenes previsiblemente superiores a 32,000 toneladas a partir de 1971.
¡

",.: " :'


". ",~. ít'

LA FORMULACION y EVALUACION: DETERMINACION DEL TAMAÑO DE LA PtANTA 89


88

B. DISPONIBllIDAD ..DE MATERIA PRIMA su vez. las utilidades que se generarían en esta última' planta serían mayores que las que se'
obtendrían en una planta con una capacidad de 100 toneladas de semilla procesada por día. si
La producción total de semilla de cártamo en el Estado de Sinaloa. aún cuando ha ambas operacen al mismo nivel de 29.000 toneladas anuales,
fluctuado durante los últimos años. presenta una tendencia ascendente al pasar de 53.000
toneladas en 1962 a 176.000 tonelad:as en 1970. En la figura T -3 se observa que para el rango de capacidades estudiado las utiliJades
unitarias son mayores a medida que la planta considerada es de mayor capacidad. para el
El cultivo de esta oleaginosa se realiza en los tres Distritos de riego. habiendo mismo volumen de operación. principalmente como resultado de que el costo del crédito de
correspondido en los últimos años el 60% del total de la producción obtenida al Distrito 10. el
avío es mayor que el incremento en los cargos de depreciación.
21 % al Distrito 63 y el 19% al Distrito 75. La producción de este último Distrito de riego es la
que se planea procesar en la planta oroyectada I
El análisis anterior permite señalar que la planta más conveniente desde el punto de vista
de economías de escala debería tener una capacidad de 300 toneladas por día.
La proyección de los datos históricos permite prever una producción de cártamo en el
Estado de Sinaloa no menor de 150.000 toneladas a partir' de 1971 (ver figura T.l),
Suponiendo que se mantenga el porcentaje de contribución del Distrito de riego 75 en un nivel
próximo al observado en los últimos años de 19%. es de esperarse una producción de semilla D. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS FINANCIEROS
de cártamo en dicho Distrito del orden de 29.000 toneladas a partir de 1971. misma que de
acuerdo con el proyecto en estudio sería captada por la planta que desea instalarse en.la La disponibilidad de recursos financieros para llevar a cabo el proyecto es limitada. debido
ciudad de los Mochis. ' a que la empresa que desea instalar la planta tiene en mente invertir en otras actividades
complementarias y por tal motivo no desea invertir más de 5.0 millones de pesos de sus
Para cubrir el déficit de aceites vegetales en el país se ha puesto en marcha un plan propios recursos en este proyecto. p'.

agrícola. de acuerdo con el cual se sembrarán con girasol tierras suficientes en la región
central del país para alcanzar una producción estimada de 40.000 toneladas de esta semilla Esos 5.0 millones de pesos servirían,para cubrir el 30% de la inversión fija. ya que la
oleaginosa en un plazo de 2 años. misma que se continuará incrementando en la medida que empresa ha obtenido. ofrecimientos de entidades ~e crédito de financiar hasta el 70% de la
se juzgue conveniente y de acuerdo con las producciones que se vayan obteniendo de las otras "versión fija necesaria para llevar a cabo el proyecto. Por tal motivo. dicha inversión no
semillas oleaginosas. deberá exceder de 16.6 millones dep.esos. .

La semilla de girasol que se obtenga de este pl1:lnagrícola se procesaría en los molinos Al analizar las estimaciones de ~of1versión fija para cada aliernptiva de capacided. 'se
instalados en la zona centro de la República Mexicana lo que les permitiría trabajar a niveles observa en el cuadro adjunto que la plilnta de 300 toneladas por día tendría un costo de.ll.4
iguales o superiores a los que venían operando. sin que la instalación de la nueva planta en millones de pesos. Al reducir la capacidad de la planta a 180 Ton/día y a 100 Ton/día. la
los Mochis. Sinaloa. al captar la semilla de cártamo producida en el Distrito de riego 75. venga inversión anterior se reduciría' en 5.5 millones de pesos y en 8.9 millones de pesos.
a afectar adversamente su disponibilidad de materia prima y por lo,tanto su economía. respectivamente. ,""

C. ECDNOMIAS DE ESCALA
INVERSION FIJA REQUE~IDA, PARA EL PROYECTO
Con base en el volumen inicial de materia prima disponible para la planta se podría
seleccionar como mínimo una capacidad de producción de 100 Ton. de semilla de cártamo . (millones de pesos)
por día. que operaría continuamente durante cerca de 10 meses al año. Sin embargo. al
analizar la estructura de costos de este tipo de industriales se observa que uno de los
conceptos que incid~ más fuertemente. después del costo de la materia prima. es el
correspondiente a los inttú;;ses sobre el crédito de avío. que las plantas de extracción de aceite Alternativas de tamaño
obtienen de las instituciones bélncarias para financiar la adquisición de la materia prima. Para
disminuir el efecto de estos cargos financieros es conveniente procesar en el más corto plazo 11 111
posible. dentro de las restricciones de) mercado de consumo. el total de la materia prima.

Monto de la inversión 12.5 15,9 21.4


Tomando en cuenta lo anterior. se considera necesario analizar económicamente
diversas alternativas de tamaño para la planta, En este caso se revisarán tres alternativas: la
primera corresponde a una planta de 100 Ton día. la segunda a una de 180 Ton día. mientras
que la tercera sería de 300 Ton día (ver figura T-2). Tomando en cuenta los factores estudiados y en particular los resultados de la proyección
de la disponibilidad de materia prima y los ~fectos de economías de escala. dentro de los
Al realizar las estimaciones económicas correspondientes se obtienen los resultados límites de los recursos financieros ~isponibles. se concluye hasta aquí que la planta que
ilustrados en la figura T-3. En esta figura se observa que para una disponibilidad de materia debería adoptarse es la de una capacidad de 180 toneladas por día;conuna inversiónfija de
prima de alrededor de 29.000 toneladas anuales. las utilidades unitarias que se obtendrían en 15.9 millones de pesos. La capacidad de esta planta se ampliaría posteriormente a 300
una planta de 300 toneladas por día serían mayores que lasque se lograrían en una de 180. A Ton día. una vez que la empresa pudiese hacer las erogaciones adicionales correspondientes,
l

FIGURA T-1

PRODUCCION HISTORICA y PROYECTADA DE LA SEMILLA DE CARTAMO EN EL


ESTADO DE SINALOA A PARTIR DE 1962

IIÍ
c: 200
~
1I>
1:)
lI)

~ 150
E
c:
1I>

e:
.~
u 100
u
:::J
1:)
e
Q

50

o
1962 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 1973

e ie/os Agricolas

FIGURA T-2

DETERMINACION DEL TAMAÑO DE UNA PLANTA DE EXTRACCION DE ACEITE VEGETAL A


TRAVES DEL ANALlSIS DE TRES ALTERNATIVAS

120

100
o
te
o
"-
•••o 80
1:)
.!:!
••
c:
~ 60
••
1:)

•••
e !
40
~

20

TI Jll

Alternativas de capacidad
FIGURA T-3 DETERMINACION DEL TAMAÑO DE LA PLANTA 93

E. TECNOLOGIA DE PRODUCCION

El análisis de la tecnología de Extracción de Aceites Vegetales Comestibles y el de la


maquinaria y equipo comercial correspondiente. señala que para capacidades iguales o
UTILIDAD UNITARIA ESPERADA DE LA OPERACION DE U NA
superiores a 180 Ton/día resulta conveniente utilizar sistemas continuos de extracción de
PLANTA DE EXTRACCION DE ACEITE, EN FUNCION DE LA aceite. Asimismo. dicho análisis señala que en este tipo de sistemas resulta critica la unidad
de extracción por solventes debido a su inflexibilidad de ampliación y su costo.
CAPACIDAD INSTALADA Y LOS INTERESES DEL CREDlTO DE AVIO
Con base en lo anterior. resulta altamente conveniente considerar la adquisición e
instalación de una unidad de extracción de aceite por solventes con una capacidad de 300
toneladas por dia. aún cuando el resto de las instalaciones sean de una capacidad inicial de
180 Ton/dia. ya que éstas si se podrían ampliar en forma económica posteriormente.

150 Una planta integrada en la forma señalada anteriormente representaría una inversión de
- :ti[
aproximadamente 17.4 millones de pesos. lo que significaría que la empresa tendría que
aportar $5.22 millones de sus propios recursos. o sea $220.000 más del límite de $5.0
100 millones que ha considerado para este proyecto. Sin embargo. tomando en cuenta las
considerables ventajas para el futuro de la empresa. se estima conveniente que ésta revise su
política de inversiones. procurando. si ello fuere posible. adquirir e instalar la planta con
.•..2•• 50 capacidad inicial limitada a 180 Ton/día y con flexibilidad para ampliarse a 300 Ton/dia .

e
..
{!
~
o
O
~
....
..
o
a. !lO

100

10 20 30 40 !lO 60 70 80 90 100
Ca poeidad de operación -:-'.
Mil•• do Toneladas/A"a

Con bo t •• n una ., ""'OCIOft pr.limlnor


d. co.'o •. opro.'moclti" ~ 20 %

BASES DE LA ESTIMACION

Con.lanl ••
P••cla do adqulo;cian dol ca"ama: $ 2,200.001 Ton.
Proc;o do vonla dol acollo' $ 6,600.001 Ton.
Precio do vonla do la pa.la: $ 500.001 Ton.
Rondlmlonla do o.tracclón 370/0
RondlmlonlO do pa.la !l4%

Capacidad:
PLANTA Tan./ola
1 100
II 180
Dl' 300
o
z
:;:
ü
ro

_T_~~ ~-_'~~...~_"_"
_""_'
__.__' - ~ -_"_._.
"---""--- -,- .._---""-" --~-"-,
LOCAlIZACION

DE LA PLANTA

En general la localización de una planta industrial se basa


esencialmente en las mismas consideraciones que las que se toman en
cuenta para decidir su tamaño. y tiene como objetivo obtener un costo
mínimo unitario de operación.

La determinación del lugar donde se ha de instalar una planta se suele


llevar a cabo en dos etapas: en la primera se selecciona el área general en
que se estima conviene localizar la planta. y en la segunda. se elige la
ubicación precisa para efectuar su instalación.

De la ponderación adecuada de todos y cada uno de los diversos


factores que influyen sobre la localización de una planta. dependerán las
probabilidades de que se obtengan los resultados económicos esperados.

A. FACTORES DETERMINANTES DE LA LOCALlZACION DE UNA


PLANTA INDUSTRIAL

En la localización de una planta industrial los factores que inciden más


vigorosamente son los siguientes:

1)

2)
La localización del mercado de consumo.

La localización de las fuentes de materias primas.


"
Estos dos factores junto con las características de las materias primas
y las de los productos tienen una influencia importante en los costos de
transporte y frecuentemente en los rendimientos del producto por unidad
de materia prima. El predominio de uno u otro de esos dos factores en la
localización de la planta. cuando no son coincidentes. dependerá de su
incidencia en los resultados económicos esperados de dicha planta.

95
96 LA FORMULACION y EVALUACION:

Además de los factores antes mencionados, también influyen de


manera importante en la selección de la localización de una planta
industrial los siguientes factores:
w
3) Disponibilidad y características de la mano de obra. o
z
4) Facilidades de transporte. O
U
<t
5) Disponibilidad y costo de energía eléctrica y combustibles. N
-J
6) Fuentes de suministro de agua. <t
U
O
..J
7) Facilidades para la eliminación de desechos.
<t
..J
8) Disposiciones legales, fiscales ó de política económica.
a:: ..J
9) Servicios públicos diversos. <t<t
Z a::
01-
10) Condiciones climatológicas. u (J)
U ::J
W o
11) Actitud de la comunidad. ..J.~
W
(J) <t
1-
1. Y2. Localización y características de los mercados de consumo y <t Z
abastecímiento . a:: <t
~ ~
La localización y grado de dispersión del mercado de consumo en <t
.•
V)

:!;
,'.'

ejercerán gran influencia sobre la localización de la planta, debido a ello w Z [


o ::J
éstos son los primeros factores que habrán de revisarse. Estos factores <t
o ..•en
ii
implican consideraciones sobre distribución y movilidad económica de los
productos.
>
1-
.•
~
:!;
U
La distancia que deba recorrer el producto desde la planta hasta el <t '"o
mercado de consumo, junto con sus características y las tarifas de w
transporte, determinarán el costo de esta operación. El costo de transporte, o
por lo tanto, será directamente proporcional a la distancia que recorra el <t
producto. Al acercarse la planta a las regiones de consumo, se reduce el U
Z
costo de transporte del producto, pero puede incrementarse de manera W
significativa el costo de transporte de los insumos, de ahí que la ::J
U
localización de la planta consistirá esencialmente en efectuar una W
en
comparación de los costos de transporte y de las pérdidas económicas
originadas por mermas en los volúmenes y enlas calidades de las materias
primas y los productos.

Para realizar dicho análisis económico, es necesario establecer '\


correlaciones matemáticas entre costos de transporte y pérdidas por

,-",-~--,~,-,-",,",..----.-.. ,,,""".~"~--~~--~' -_ ['---------~._-_._._-_._


...••.. .. _.- '-, ..
98 LA FORfViULACION y EVALUACION
LOCALlZACION DE LA PLANTA
99
mermas y calidades. a diferentes niveles de producción. y las distancias a
b) Investigar la disponibilidad y estabilidad de los diversos tipos de
recorrer segl'm diversas localizaciones. Dichas correlaciones matemáticas
mano de obra en las distintas localizaciones posibles.
serlalarán que habrá localizaciones en que será mínima la suma de los
costos totales de transporte y mermas de los insumas hacia la planta y de
c) Investigar I')s niveles de sueldos y salarios en dichas
los productos hacia el mercado, Por lo tanto. será posible ordenar todos los
loca 1izaciones.
puntos geográficos de localizaciónfactihle en niveles del mismo orden de
maqnitud de costos de transporte y pérdidas por mermas De estos niveles
En las industrias en las que la mano de obra juega un papel
se podrán considerar como puntos de localización convenientes aquellos
preponderante, su localización depende en alto grado de la oferta de dicha
que se encuentren en el nivel mínimo.
fuerza de trabajo, Es conveniente mencionar que en cada localización
favorable pueden presentarse cualesquiera de las tres situaciones
De entre estos puntf)s geográficos que se encuentran en el nivel siguientes:
mínimo de costos. se podrá seleccionar finalmente la localización más
adecuada. tomando en cuenta los otros factores que influyen en la misma, o El índice del costo de la vida es bajo y existen ciertas
comodidades, ya sean físicas o culturales y se permiten salarios bajOS.
En general habrá una tendencia a que una planta industrial que?e debido principalmente a una escasa concentración iildustrlal y a una
orientada hacia el mercado de consumo ó el de abastecimiento, en funclon amplia disponibilidad de productos de primera necesidad.
de las características de las materia~ primas y de los productos, Es
conveniente señalar a este respecto. que en materia de transportes y o . Existe en el lugar presión demográfica y poca emigración de sus
manejo no solo interesan los pesos de los materiales. sino también sus habitantes, por lo que la oferta de mano de obra supera la demanda y
densidades aparentes. su estado físico y sus grados de perecibilidad. todos se tienen salarios bajos y posibilidades de seleCCionar personal
los cuales determinan las tarifas correspondientes,
e La naturaleza de la ocupación local ha desarrollado en la mano
En general las materias primas pagan menores tarifas que los de obra una fuerza de trabajo muy productiva y adaptable. con un alto
productos terminados; sin embargo, la cantidad de materia prima que se rendimiento por hora-hombre. Los salarios, si bien más elevados que
requiere para elaborar un volumen determinado de producto. puede en los grupos anteriores, resultan muy económicos por su
originar que convenga instalar la planta en la zona de producción de las productividad.
primeras.
En adición a la productividad y nivel de salarios, es necesario revisar
De lo antes señalado, se infiere que para efectuar los cálculos otr?s aspectos asociados a la mano de obra, tales como las disposIciones
necesarios para el análisis de localización de una planta industrial, se Jurldlcas, Incluyendo las leyes de protección laboral, los hábitos (O;
requieren además de los résultados de los estudios de mercado de, Idiosincrasia de los trabajadores, los pactos colectivos de trabaJO, e.tc, va
conswno Yabastecimiento, los derivados de los balances de materlales,que que pueden Incrementar el costo de la mano de obra.
forman parte de la ingeniería del proyecto, y que se describen en el capitulo
siguiente. De acuerdo con la situación que se hubiere encontrado en cada
alternativa de localización, se estimaría la incidencia de la mano de obra en
el costo total de producción y se determinará si desde este punto de visté!
3. Disponibilidad,! características de la mano de obra eXisten diferencias apreciables que orienten la iocalización de ¡a planta
In?ustrlal haCia alguna de las localizaciones que daban origen a costos
En la estructura de costos de una industria. la mano de obra constituye mrlmos ,de transpo;te de. materias primas y productos. al revisar la
un rubro importante, por lo que resulta necesario analizar la d,isponlbilldad lo allzaclOn en funclon de lOS mercados de consumo y abastecimiento.
y características de la misma en todo estudio de 10callzaclOn. para este
propósito se requiere: 4. Facilidades de Transporte
a) Valorar la incidencia de la mano de obra en el costo de
producci6n del producto que se desea elaborar. En los casos en que la planta industrial esté proyect;:¡da Dora manejar
materras primas o productos pesados o voluminosos a grandps rlic;tanci~~
LOCALlZACION DE LA PLANTA 101
LA FORMULACION y EVALUACION
100
planta. En ci~rtas localizaciones puede haber abundancia de agua, pero su
suele resultar conveniente orientar su localización hacia los lugares donde
calidad podrla no ajustarse a los requerimientos de la planta y requerir, pOr
haya conexión con transportes marítimos o por ferrocarril, debido a que
lo ta,nto, de sistemas adecuados de tratamiento, que en algunos casos
estos sistemas de transporte tienen tarifas más reducidas que otros.
podrlan res,ultar demaSiado costosos, ya sea por motivos de inversión o por
su operaclon misma.
Los lugares donde las materias primas son transferidas de un medio de
transporte a otro, son lugares que ofrecen ciertas ventajas como puntosde
localización de plantas industriales que procesan dichas materias primas.
7. Facilidades para eliminación de desechos
Entre estas ventajas se tiene la existencia de facilidades de recepción,
almacenamiento Y embarque, así como la existencia de caminos de acceso,
etc. Esté aspecto debe ser revisado en los lugares preseleccionados de Para algunas plantas, industriales la disponibilidad de medios
localización para determinar los que ofrecen mayores ventajas desde este naturales para la ellmlna,clon de ciertos desechos resulta indispensable,
por lo que su locallzaclon queda subordinada a la existencia de estos
punto de vista.
mediOS, En determinadas áreas, los reglamentos locales limitan o regulan
5, Disponibilidad de energía eléctrica y combustible la c~ntldad o la naturaleza de los desecho~,' que puedan arrojarse a la
atmosfera o a c~rrrentes y lechos acuosos, circunstancia que puede
La disponibilidad de energía eléctrica puede ser un factor orientar haCia otros posibles lugares la localización de una determinada
planta. . ,
determinante en la localización de plantas industriales, cuya operación en
condiciones rentables depende en alto grado del suministro a bajo costo de
este insumo. Este factor puede, por lo tanto, anular las fuerzas de 8. Disposiciones legales. f'scal
I es o de po l'Itlca
' económica
localización generrdas por otros factores y reducir las alternativas de
ubicación, o aún reorientar la localización de una planta industrial hacia
Las. disposicion;slegales o fiscales vigentes en las posibles
sitios distintos a los preseleccionados en función de los otros factores
localizaCiones tamblen pueden orientar la selección en favor de alguna de
locacionales anteriormente revisados.
ellas, por lo tanto, dichas disposiciones deben ser tomadas en cuenta antes
de determinar la loca~ización final de la planta. Estas disposiciones pueden
Cuando en una posible localización no resulta factible llevar a cabo la
Incld~ren la InstalaclOn de la planta o en su operación, a través del pago de
conexión de la planta a las líneas principales de transmisión de energía
gravamenes .de diversos tipOS. Otras más establecen exigencias al
eléctrica con una inversión razonable, o cuando la tarifa de consumo es
proyecto, teniendo en cuenta los efectos sociales o urbanos que puedan
muy alta, se tienen dos alternativas: instalar una central generadora de
derivarse de la operación de la planta resultante.
energía eléctrica para cubrir sus necesidades, o bien considerar otra
1
localización. En ciertas regiones existen políticas económicas encaminadas a
favorecer un desarrollo industrial más diversificado geográficamente u
Por otro lado, la necesidad de abastecer la planta con determinado tipo
orientado haCia zonas de escaso desarrollo económico, expresadas a través
de combustible también puede orientar la localización de la planta hacia
de Instrumentos crediticios o de otro tipo, que significan ventajas que
ciertas regiones, sin embargo, no es indispensable que haya disponibilidad
deben ponderarse para determinar su posible influencia en la localización
local del combustible requerido, a condición de que se cuente con de la planta:
facilidades de suministro y transporte a precios adecuados

La preferencia o necesidad de que la planta cuente con cierto tipo de 9. Servicios públicos diversos
combustible, depende de las características del proceso, el cual puede
requerir de un combustible líqu ido o gaseoso para su mejor control técnico. en En la actualidad hay una tenden,cia a localizar las plantas industriales
SitiOSrelativamente alejados de las grandes ciudades para a' r h
las vent' d . . ,p ovec ar
, ajas e menores Impuestos y disponibilidad de grandes a'reas
6. Fuentes de suministro de agua permitan. e"xpanSlones posteriores. Esta última ventaja se acentúa anteque la
El agua es un insumo indispensable en la mayoría de las industrias. Su tendenCia actual de construir edificIOS industriales de un solo piso e I
caso de plantas que requieren grandes áreasde almacenamient~Y .n e
disponibilidad Y características pueden influir en la localización de una
LA FORMULACION y EVALUACION LOCALlZACION DE LA PLANTA 103
102

La elección del lugar para la localización de la planta depende, además 11,. Actitud de la comunidad
de las consideraciones pertinentes a mercados de productos e insumas ya
otra:::, factores ya mencionados, de !a disponibilidad de servicios públicos Dentro de los factores intangibles que pueden influir en la localización
diversos, tales como de la planta se encuentran las preferencias, aspiraciones, prejuicios y todo
lo relacionado con la actitud y conducta de la comunidad. Ante la dificultad
d! Faci;:c ~~'~~i'-~~ habitac i ona! es. de obtener información directa que permite evaluar este factor, resulta
conveniente obtener información que permita deducir indirectamente lo
que puede esperarse de una población en función de su actitud y de sus
hábitos sociales. Entre la información que podría servir para este propósito
el Caminos. vias de acceso y calles. se encuentra la siguiente:

Servicios médicos. 1) Nivel de ingreso.


:1)

p' ;::';ervicios de seguridad pública. 2) Tendencia migratoria.


--j

f) Facilidades - educacionales, etc. 3) Tradiciones y costumbres.

4) Organizaciones cívicas.
La dlsponibiiidad de estos -"ervlcios en una posible localización puede
ser considerada en cierta medida corno una economía externa a la 5) Actividades económicas
empresa, de ahí que se les dé cierta preferencia a los lugares que los
posean de una manera completa. Por esta razón hay una tendencia a 6) Actividades recreacionales.
localizar las plantas en las zonas donde hay centros industriales planeados,
denominados frecuentemente parques industriales. 7) Cultos religiosos.

En la selección de la localización de una planta no debe omitllse ia


1O. Condiciones climatológicas revisión de este aspecto en los lugares que presentan buenas perspectivas
desde los puntos de vista de las otras fuerzas de localización.

L.C! localización de una planta puede estar influenciada por las


':'Y',c!iciones climatológicas imperantes en los lugares que se consideren
i>~)r1Ven¡entes para dicho p~()pósito, desde el punto de vista de los otros
B, FACTORES DETERMINANTES DE LA UBICACION DE UNA
c=;c~ores mencionados, ya que cuando esas condiciones son desfavorables PLANTA iNDUSTRiAL
":.liccípr~ 'sducir :a
eficiencia del personal o de los procesos industriales, o
-'!',-,,=c':' inversiones adicionales, tanto en las oficinas como en las La determinación del sitio específico conveniente para lél lIbicélc;ól~
'<\~;:,]C:OIWS industriales para el almacenamiento Y procesamiento de las definitiva de una planta industrial es el paso siguiente después de que hél
rne •.erras primas y la conservación de los productos. Además,. las . sido definida la zona de localización. Sólo en casos muy rélros sucederá que
condiciones climatológicas pueden ocasionar incrementos significatiVOS por dificultades para encontrar el lugar específico apropiado se tenga q:.IP.
en los costos de operación. cambiar la localización

Entre las condiciones climatológicas que deben revisarse para cada Para efectuar la selección del s!tio preciso para instalar !él planta es
localización se encuentran las siguientes presión atmosférica, necesario disponer de información con respecto a las características fíSicas
temperatura, precipitación. pluvial, humedad atmosférica relativa, de la planta en proyecto y de sus requel-r:nientos, sobre todo en lo Que
velocidades máximas del viento, contaminación atmosférica, radiación respecta a la ingeniería Dentro de la información qu'? es ;¡eCRSarro to;,',()r
solar, etc. en cuenta para determinar la ubicación de la clallta se tiene la sIQt1if"I;¡P
LA FORMULACION y EVALUACION LOCAlIZACION DE LA PLANTA 105
104

El tipo de edificio que habrá de constru irse En la prácti~a no es frecuente encontrar un terreno que satisfaga todas
1.
y cada u na de las necesidades específicas de un proyecto industrial y que al
El área requerida inicialmente y para expansiones futuras. mismo tiempo presente importantes ventajas sobre los demás, por lo que
2.
para decidir la ubicación definitiva es necesario evaluar comparativamente
3. Las necesidades de líneas férreas, carreteras Y otros medios de los sitios que se consideren convenientes.
transporte.
Una forma para evaluar las alternativas de ubicación consiste en
4. El consumo de agua, energía eléctrica, gas y otros servicios. comparar las inversiones y los costos de operación que se tendrían en cada
una de ellas, pero este método requiere efectuar una serie de cálculos
El volumen y características de las aguas residuales. utilizando una gran cantidad de información pocas veces disponible.
5.

Los volumenes producidos de desperdicios, gases, humos y Ante la relativa complejidad del método anterior frecuentemente se
6.
otros contaminantes. usa el método de evaluación por puntos, que consiste en asignar a cada uhó
de los factores determinantes de la ubicación, un valor relativo según su
7. Las instalaciones y cimentaciones requeridas para equipo y importancia a juicio del empresario y de los técnicos que participan en la
maquinaria. formulación del proyecto, lo que permite calificar a cada posible ubicación
en la medida en que satisfaga a aquéllos factores. De esta manera se
8. El flujo y transporte de materiales dentro de la planta. obtiene una calificación para cada ubicación, que al ser comparada con las
demás permite seleccionar la alternativa que haya alcanzado el valor más
alto.
La información antes indicada y otra que en cada caso se requiera,
servirá para seleccionar la ubicación específica de la planta, evaluando
para ello los terrenos disponibles bajo las siguientes consideraciones:

1. Superficie disponible en cada caso.

2. Topografía del terreno.

3. Características mecánicas del suelo.

4. Costo del terreno.

5. Proximidad a las vías de comunicación.

6 Proximidad a los servicios públicos.

7. Transportes urbanos y sub-urbanos disponibles.

8. Servicios de desagüe, agua, luz, teléfono. gas

9. Facilidades habitacionales, escuelas, hospitales Y demás


servicios requeridos por los trabajadores y sus familiares.

10 Futuros desarrollos en los alrededores del terreno.

_ •••.
,.¡
.•_-~----, --_._--_._._.
LOCALlZACION DE LA PLANTA 107

ANALlSIS DE ALTERNATIVAS DE LOCALlZACION PARA UNA


PLANTA PRODUCTORA DE PAPELA PARTIR DE BAGAZO DE CAÑA
QUE SE INSTALARlA EN LA REPUBLlCA DE COLOMBIA

-EJEMPLO !LUSTRATIVO-

La local iLación de una planta industrial se hace por etapas. En la primera se analiza el
factor que se considera el de mayor fuerza locacional, que usualmente es la distribución
geográfica de los mercados de consumo y abastecimiento, el cual se pondera en términos de
costos, para de esta manera preseleccionar una serie de puntos alternativos de localización,
que posteriormente se analizan en función de otros factores, para determinar finalmente el
lugar que ofrece las perspectivas más favorables.

En el breve estudio que se presenta a continuación se ilustra el análisis económico de dos


alternativas de localización para una planta de papel.

INTRODUCCION

En este estudio se analizan dos alternativas de localización de una planta elaboradora de


papel a partir de bagazo de caña que se proyecta instalar hipotéticamente en Colombia. Para
este propósito se determinan las diferencias económicas sobresalientes de esas dos
localizaciones, mismas que fueron preseleccionadas en una etapa anterior, en la cual se hizo
una revisión preliminar de las zonas productoras de caña de azúcar (ver figura I -1). En una
localización A, la planta de papel quedaría próxima a una planta productora de pasta
mecánica, mientras que en una localización B, quedaría cerca del ingenio azucarero más
grande de la región.

Á. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

,. Capacidad de producción

Los estudios del mercado interno y del mercado de exportación, así como el de
disponibilidad de materias primas han sugerido que la planta considerada tenga una
capacidad inicial de 200,000 toneladas por año de papel, ampliable posteriormente hasta
400,000 toneladas anuales.

2. Superficie necesaria para la planta

De acuerdo con el estudio de pre-ingeniería correspondiente. la superficie total para la


planta industrial, incluyendo las áreas de almacenamiento de bagazo. sería de 300 hectáreas.
misma que ya considera las ampliaciones futuras previstas.

3. Edificios para el proceso y los servicios

Se ha previsto que la planta incluiría las siguientes secciones para su operación integral
FIGURA L-l LOCALlZACION DE LA PLANTA
109

a) Planta de pulpa y papel.

L()(,AI.IIACION DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE RECURSOS


• Empaque,
veedores.
manejo y embarque de bagazo en los ingenios pro-

FIBROSOS DE LA REPUBLlCA DE COLOMBIA


• Desintegración de pacas Y desmedulado del bagazo .

• Producción de pulpa.

• Sla nqueo de pulpa.

OCEANO ATLANTICO
• Preparación de cargas para la máquina de papel.

• Manufactura del papel.

• Manejo y almacenamiento de rollo de papel.

• Almacenamiento de otras materias primas y otroS materiales de


producción.

• Oficinas tecnicas y administrativas.

VENEZUELA h) Servicios auxiliares a la producción.

OCE/I"':'
• Sistema de captación, tratamiento y distribución de agua

PACIFICO
• Planta generadora de vapor .

• Planta generadora de energía eléctrica

• Sistema de recepción, transformaCión y distribución de energía eléctrica


adquirida.

• Planta electrolítica para producir cloro y sosa cáustica.

• Planta de preparación de hipoclorito de sodio.

• Planta de recuperación de reactivos.

• Sistema de recepción y almacenamiento de combustible.

PERU BRASIL
• Talleres de mantenimiento .

• Servicios generales.
f¡H\ti)J Zona de chocd- Urabd

• Zona del Pacifica


4. Insumas de producción
~ Regio'n Amolonica
De los balances de materiales y energía obtenidos en el es.;udio de pre-ingeniería se
«~rj(A Conde ros de Ant¡ oquja deduce que los requerimientos de insumos de producción para la capacidad inicial de la planta

• Zana del valle del Magdalena E;f}!1 Región Azucarera del valle del cauca
serían como se indica a continuación.

a). Bagazo de caña de azúcar.


t.,
'1

!
110 LA FORMULACION y EVALUACION 1
,ti-,
LOCALlZACION DE LA PLANTA 111

~ g) Personal técnico y de operación.


De acuerdo con los estudios técnicos correspondientes. la composición celulósica del
papel sería de 75% de pulpa de bagazo. 15% de pasta mecánica y 10% de pulpa kraft. La pulpa
Se ha previsto que la planta requerirá alrededor de 380 obreros. 45 empleados
de bagazo. conforme a lo ya mencionado. sería producida en la misma planta. mientras que la
i1dministrativos y 70 técnicos de diversas especialidades.
pasta mecánica y la pulpa kraft serían adquiridas de otras plantas. la penúltima de ellas por
intercambio con una planta cuya instalación está proyectada para ser realizada a corto plazo
en una localización cercana a uno de los dos lugares preseleccionados para la localización de
la planta en estudio. B. EVALUACION DE LAS DOS LOCALIZACIONES PRESELECCIONADAS

De acuerdo con lo antes expuesto la producción de pulpa de bagazo se calcularía comOSI Para la evaluación de las alternativas de localización consideradas se hará a continuación
la composiCión celulósica del papel incluyese 90% de dicha pulpa. de tal manera que los un análisis de las diferencias en los costos de operación y en las inversiones.
requerimientos anuales de bagazo de caña para producir 200.000 toneladas de papel
periódico ascenderian a los siguientes volúmenes.
1. Costos de producción
En la localización A 410.000 Ton. de bagazo entero. base seca.
ó 350.000 Ton. de bagazo libre de finos de parénquima. base En este renglón solo se revisarán aquellos costos de operación que previsiblemente
seca. varían de una localización a otra.

En la localización B 415.000 Ton. de bagazo entero. base seca.


ó 355.000 Ton. de bagazo libre de finos de parénquima. base a) Bagazo de caña de azúcar.
seca.
El costo del bagazo de caña de azúcar resulta afectado por las localizaciones de la planta
b) Pasta mecénica y pulpa Kraft. debido a las variaciones en el costo de transporte y en el costo de empaque. Los ingeniOs
proveedores del bagazo cambian en número y localización relativa al cambiar la localización
De acuerdo con la composición celulósica del papel antes señalada se estima que se de la planta. como se muestra en las tablas siguientes.
requerirían las siguientes cantidades de dichas materias primas:

Pasta mecánica: 26.000 Ton. por año. base seca.


Pulpa kraft: 19.000 Ton. humedad de equilibrio.
TABLA 1

c) Productos químicos.
FUENTES DE SUMINISTRO DE BAGAZO DEL VALLE DEL CAUCA
Cal 30.000 Ton. por año PARA CADA UNA DE LAS LOCALIZACIONES DE LA PLANTA"
Sal común: 19.400 Ton.
Caolín: 14.500 Ton
Sulfato de aluminio: 4.600 Ton.
Resina: 2.700 Ton. EN LA LOCALlZACION A:

d) Energía eléctrica.
Ton. bagazo Bagazo libre Días efectivos
El consumo de energía eléctrica se ha estimado en 55.000 Kw. anuales. de los cuales el Ingenio producido de finos de molienda
30% seria generado en la planta y el resto sería adquirido del Sistema Nacional Hidroeléctrico .
• 1 56.000 47.000 123
2 86.000 73.000 110
e) Combustible. 3 60.000 51.000 118

Las necesidodes de combustible se han calculado en 87.000 toneladas anuales de 4 53.000 45.000 116
combustible pesado con un poder calorífico de 41 millones de Btu por tonelada. 5 85.000 72.000 90
6 90.COO 77.000 122

fl Agua. TOTAL 430.000 365.000

El consumo de agua se ha estimado en 26 millones de metros cúbicos. equivalente a


alrededor de un metro cúbico por segundo.
112 LA FORMULACION y EVALUACION LOCALlZACION DE LA PLANTA 113

EN LA LOCALlZACION B EN LA LOCALlZACION B

6 90,000 77. 000 132 6 102,000 71 3300


7 310,000 263,000 132 7' 176,000
8 33,000 28,000 114 234,000
8 44,000 66 28.00
TOTAL 433;000 368,000

'Todo el bagazo de este ingenio se enviaria a la planta por transportador; durante los 132
• Tabla hipotética elaborada para propósitos ilustrativos. rlías que dura la zafra se enviaría a granel !:on 50% de humedad y el resto riel tlem[Jo en paCilS
con 25% de humedad.
En la tabla 3 se presentan los costos del bagazo de caña, LAB planta productora de papel.
Debido a la relativamente baja capacidad de producción de los ingenios que abastecerían
a la planta en la localización A seria necesario incluir seis de ellos POr la localización de estos calculados para cada ingenio y para las dos localizaciones en estudio. sumando a los preCios
del bagazo los costoS de empaque, transporte y manejo.
Ingenios, a distancias relativamente grandes de la planta de papel. el bagazo tendría que ser
cribado para eliminar finos de parénquima, empacado y almacenado en cada uno de dichos
ingenios hasta que su humedad se reduciese a aproximadamente 25%. antes de ser TABLA 3
transportado a la planta.
COSTO TOTAL DEL BAGAZO LAB PLANTA ELABORADORA DE PAPEL
En el caso de la localización B, la planta estaria próxima allrlgenlO de mayor capacidad de
(miles de pesos por !lño)
la región y sería abastecida por éste durante la zafra, 132 días, con bagazo que no sería
empacado sino alimentado a granel por mediode una banda transportadora El resto del año la
planta seria abastecida con bagazo en pacas provenientes de este Ingenio y de los otros dos EN LA LOCALlZACION A
hasta completar los requerimientos.

Los costos unitarios de transporte del bagazo en pacas por carretera y las distancias a Costo del Costo del Costo de Costo de Costo bagazo
recorrer desde los ingenios proveedores hasta la plantil. en sus dos localizaciones, se Ingenio bagazo (1) empaque (2) transporte (3) manejo (4) LAS planta
presentan en la tabla 2.
1 3,760 1,880 806 940 7,386
2 5,840 2,920 582 1,460 10,802
TABLA 2 3 4,080 2,040 1,224 1,020 8,364

VOLUMENES DE BAGAZO A TRANSPORTAR Y CUOTA DE TRANSPORTE 4 3,600 1,800 960 900 7,250
DESDE CADA UNO DE LOS INGENIOS PROVEEDORES HASTA LA PLANTA 5 5.760 2,880 2,400 1,440 12,480
6 6,160 3,080 3,366 1,540 14.146

EN LA LOCALlZACION A TOTAL 60,438

Toneladas de bagazo Distancia de Cuota de EN LA LOCALlZACION B


a transportar transporte transporte
Ingenio (25°'0 humedad) en Km. $/Ton.
6 6,160 3,080 3,366 1,540 14,146
7 21,040 7,048 2,460 (5) 4,100 34,648
1 62,000 10 13,00
8 2,240 1,120 1,232 560 5,152
1 97,000 5 600
3 68,000 26 18.00
TOTAL 53,946
4 60,000 21 16.00
5 96,000 40 25.00 (1) A $ 80 Ton. libre de finos, base seca.
72 (2) A $ 40 Ton. empacada
6 102,000 33.00
(3) A las cuotas indicadas en la tabla 2.
(4) A $ 10 Ton. sUjeta a maneJo.
(5) A $ 0.60 Ton. transportada
114 LA FORMULACION y EVALUACION LOCALlZACION DE LA PLANTA 115

El costo de $ 80 por tonelada de bagazo libre de finos, base seca, se establecIÓ Costo de transporte 200 5,568
considerando que la planta de papel cubriría la inverSión necesaria para efectuar el reemplazo
parcial de las calderas de los ingenios, que operan con bagazo, por calderas que trabajen con Costo de espesado y laminado 1,740
combustible pesado, así como también las inversiones que tendrían que hacer los ingenios,
para empacar, almacena r y embarcar el bagazo destinado a la manufactura de papel periódico TOTAL 3,050 10,728

b). Pulpa kraft y pasta mecánica,


ej. Productos químicos.
I
El costo de la pulpa kraft solo cambia por cuanto a transporte, ya que en la localización A el
costo de transporte es $ 150, mientras que en la localización S es de $180 por tonelada, lo que Con respecto a los productos químicos empleados en la planta de papel, se hace notar que
da origen a una diferencia en favor de la localización A de $570,000 su costo cambia en las dos localizaciones consideradas debido a variaciones en su costo de
transporte. Los costos de transporte de estos insumos de producción se pueden observar en la
Con respecto a la pulpa mecánica se ha considerado que se Intercambiaría ésta por pulpa tabla 5,
de bagazo de caña con una planta cuya localización estaría próxima a la localización A de la
planta en estudio.
d). Papel.
Por lo tanto, en el caso de la localización A, la pasta mecánica se transportaría por bombeo
de la planta productora a la planta de papel periódico y, a su vez, la Sección de Pulpa de esta El costo de transporte de papel periódico a los mercados varía según la localización que s~
ultima enviaría pulpa de bagazo a la primera usando el mismo sistema de bombeo. Los costos considere, encontrándose que en la localización A este costo es de 17,0 millones de pesos,
de operación de este sistema se estimaron en $200,000 anuales mientras que en la localización S es de 12.6 millones de pesos, para las 200,000 toneladas
anuales que se prevé, producirá la planta inicialmente,
En el caso de la localización S, se requerirá de equipo para espesar y laminar, por un lado,
la pasta mecánica y, por otro lado, la pulpa de bagazo de intercambio, El transporte de ambas
por carretera, con un contenido de humedad de 70%, tendría un costode $32 portonelada. Lo TABLA 5
anterior daría lugar a un costo anual de transporte de pulpas de $5,568,000, considerando
que habría que transportar en total 174,000 toneladas de pasta mecánica y pulpa de bagazo de COSTO DE TRANSPORTE DE LOS PRODUCTOS QUIMICOS
intercambio con 70% de humedad,
(miles de pesos anuales)
A ese costo de transporte habría que adicionar el costo de operación del equipo de
espesado y laminado, mismo que se estimó a razón de $10 por tonelada o sea en $1,740,000 LOCALlZACION S
LOCALlZACION A
anuales.

La tabla 4 muestra un resumen de los costos de transporte y maneJo de la pulpa kraft y la


Cal 300 660
pasta mecánica para las dos localizaciones en estudio,
Sal comun 543 1,048

TABLA 4 Caolín 870 1,160

COSTOS DE TRANSPORTE Y MANEJO DE PULPA KRAFT Y PASTA MECANICA Sulfato de aluminio 299 423
EN LAS DOS ALTERNATIVAS DE LOCALlZACION DE LA PLANTA
DE PAPEL Resina 192 257

(miles de pesos) TOTAL: 2,204 3,548

c). Personal técnico y de operación.


LOCALlZACION A LOCALlZACION S
De acuerdo con los requerimientos de perso'nal, señalados en la primera parte de este
estudio y el costo de la vida en las dos localizaciones consideradas, se estima que el total de
Pu Ipa kraft: sueldos y salarios, incluyendo prestaciones, que pagaría la planta ascendería a $13,7
millones en la localización A y a $11,8 millones en la Jocalización S,
Costo de transporte 2,850 3,420
Los costos de todos los insumas de producción de la planta de papel analizados
Intercambio de pasta mecánica: anteriormente se resumen en la tabla 6,
LA FORMUlACION y EVAlUACION LOCALlZACION DE lA PLANTA 117
116

TABLA 6 TABLA 7

RESUMEN DE LAS INVERSIONES QUE PRESENTANV.ó.R'IACIONES


RESUMEN DE LOS COSTOS DE LOS INSUMOS AL CAMBIAR DE LOCALlZACION
EN LAS DOS LOCALIZACIONES ALTERNATIVAS
(millones de pesos)
(miles de pesos anuales)

R U B R O lOCALlZACION A lOCALlZACION B
RUBRO lOCALlZACION A lOCALlZACIO~J B

1) Adquisición de terreno 4.8 2.5


1) Bagazo 60,438 53,946
2) Obra civil (diferencia) 61
2). Pulpa kraft y pasta mecánica 3,050 10.728
3). Almacenamiento de bagazo (dife'rencla) 9.0
3) Productos químicos 2,204 3,548
4) Facilidade" habltacionales 5.7 3.8
4). Papel, transporte 17,000 12,600
5) Sistema de abastecim iento de ag ua 119 113
5) Personal técnico y de operación 13,700 11,800
---- --- 6) Sistema de eliminaCión de efluentes 7.3 4.2
TOTAL 96,392 92,622
7). Transporte de maquinaria y equipo 5.5 5.9
DIFERENCIA 3,770
8) Instalación de maquinaria , ~~UIPO
(drferencia) 8.5

91 Reemplazo de calderas a los ingenios 29.2 20.0


2. Inversiones.
10). Equipo de espesado, laminado y trans-
las inversiones requeridas para la Instalación Y operación de la planta varían de una' porte de pulpas 2.5 15 1
localización a otra en función de la infra estructura de servicios eXistente. las caracteristicasy .
costo de los terrenos, las fuentes de abastecimiento de agua. la disponibilidad de mediOS 11). Sistema de transporte por banda para
naturales para la eliminación de residuos. los costos de transporte e instalación de la bagazo a granel 4.2
maquinaria y equipo, el costo de reposición de calderas a los ingenios proveedores de bagazo,
los equipos de espesado, laminado y transporte de pulpas, asi como el COSIOdelsistenla eje 12). Sistemas de empacado y manejo de bagazo
transporte por banda del bagazo a granel. En la tabla 7 se presenta un resumen de las en los ingenios 68 51
inversiones adicionales requeridas en una y otra localización

TOTAL 737 95.7


3. Conclusiones del estudio de localización. DIFERENCIA 220

la localización A presenta un costo total por concepto de Insumas eje producción de 96.4.
millones de pesos anuales, cifra que es superior en 3.8 millones de pesos a los costos' En estas condiciones la diferencia en los costos de operación a favor de la localización B
correspondientes a la localización B. se reduciría a 27 millones de pesos anuales. Sin embargo, esta diferenCia en los costos de
operación perlnitlria pagar en alrededor de 8.2 años la diferencia en la inversión que es
Por otro lado, en la localización B se requiere efectuar una Inversión que es superior en desfavorable a esta localizaCión. Por tal motivo, se considera que la localizaCión B. o sea la que
220 millones de pesos a la requerida en la localizacióll A. diferencia que ocasionaría sltua a la planta de papel cerca del ingenio azucarero más grande, es la más conveniente
inicialmente gastos financieros de 1 1 millones de pesos anuales, si esta inversión adicional. desde el punto de vista de la economía de la empresa, considerando la operación de la planta
por más de 8 años.
fuera financiada en partes iguales con recursos propios ele la empresa y créditos bancarios ..
estos últimos a una tasa de interés del 10% anual. .

_._---------,--,.;,Ij;;,., ••••
-----------------_.-~_._.-
.;

INGENIERIA

DEL PROYECTO

La ingeniería de un proyecto industrial, denominada pre-ingeniería en


las fases anteriores al diseño detallado de la planta, tiene por objeto llenar
una doble función: primero, la de aportar la información que permita hacer
una evaluación económica del proyecto y, segundo, la de establecer las
bases técnicas sobre las que se construirá e instalará la planta, en caso de
que el proyecto demuestre ser económicamente atrar;tivo

La primera fase de la ingeniería del proyecto consiste en la realización


de una serie de actividades que tienen por objeto obtener la información
necesaria para la adopción de un proceso de producción adecuado. En la
segunda fase se especifican maquinaria, equipo y la obra civil, para obtener
cotizaciones y presupuestos, y con esta base determinar la magnitud de la
inversión y los costos de operación de la planta. Por último, en la fase final
se elabora el diseño detallado de la planta y se hace una estimación precisa
de la inversión requerida para llevar a cabo la construcción, instalación y
puesta en marcha de la misma. En general esta última fase corresponde a
firmas de ingeniería.
En la realización de la Ingeniería del Proyecto se llevan a cabo
operaciones de retroalimentación de información, ya que los resultados de
unas actividades sirven para orientar las subsecuentes y los resultados de
estas últimas sirven para tomar decisiones en torno a las primeras. Así se
observa, que la selección del proceso para elaborar los productos se hace
de una manera preliminar, y con esta base y los estudios realizados para
seleccionar el tamaño de la planta, se hacen las estimaciones preliminares
relativas a la inversión y a los costos de producción; a su vez, con estos
resultados se revisan los procesos alternativos considerados
originalmente para hacer una selección definitiva del proceso que ha de
utilizarse.

Los resultados de la estimación de la inversión y de los costos de


producción, junto con la información proveniente de los estudios de

119
120 LA FORMULACION y EVALUACION INGENIERIA DEL PROYECTO 121

mercado de consumo y de abastecimiento, son elementos determinantes F. Elaboración de balances de materia y energía.
de las posibilidades de realización del proyecto sobre bases firmes, tanto
técnicas como económicas. G. Diseño de los sistemas de manejo y transporte de materiales.

En la Ingeniería del Proyecto con frecuencia se requiere de la H. Selección y especificación de maquinaria yequ'ipo
contratación de servicios externos, generalmente servicios especializados
de ingeniería, para resolver determinados problemas, particularmente 1. Selección y especificación de los servicios auxiliares.
cuando se tr¡:¡ta de proyectos sobre los cuales no se tiene experiencia. Es
necesario hacer énfasis en que el ahorro aparente que se obtiene sin la J. Distribución de los equipos en los edificios.
consultoría especializada, casi siempre da lugar a erogaciones superiores a
este ahorro, en modificaciones al diseño original, que es necesario realizar K. Planos de distribución de la planta.
posteriormente, a fin de lograr las eficiencias debidas en las instalaciones
industriales. L. Especificación de la obra civil.

Esta asesoría externa puede referirse, entre otros aspectos, a M. Programación de la construcción, instalación y puesta en
información sobre patentes y conocimientos técnicos especializados en el marcha de la planta.
área del proyecto, a información sobre el comportamiento de procesos o
equipos, a la verificación experimental de las eficiencias de producción o de
calidades de producto, a la adaptación de tecnología, a la optimización de A. EVALUACION TECNICA DE LAS MATERIAS PRIMAS
condiciones de operación, o a estudios integrales de varias alternativas de f
proceso. Del estudio de disponibilidad de materias primas, según lo expresado
en el capítulo 11,se llega al conocimiento de aspectos de gran interés al
En la fase de instalación y puesta en marcha, el asesoramiento técnico proyecto, entre éstos se encuentran los volúmenes de cada una de las
puede referirse a la contratación de las obras de construcción o instalación, variedades de las materias primas que estarían disponibles para la planta
al montaje de los equipos, a la supervisión de contratistas, y a la misma en las diversas épocas del año. Desde el punto de vista técnico estos datos
puesta en marcra de la planta. Los pagos por estas consultorías deben deben ser complementados con información sobre las características
considerarse corno parte de la inversión fija requerida para llevar a cabo el químicas, físico-químicas o biológicas de las diversas variedades, para de
proyecto. esta manera disponer de elementos de juicio que, junto con otros que se
mencionan más adelante, habrán de permitir la selección del proceso
En el presente capítulo se estudian los principales rubros de carácter apropiado y el diseño de las instalaciones industriales y de los sistemas de
técnico que es necesario llevar a cabo como parte de la formulación de un producción. Para obtener productot> con las especificaciones establecidas
proyecto. La importancia relativa de estos rubros dependerá del proyecto por el mercado puede requerirse el uso de determinadas combinaciones de
en particular de que se trate. Los principales aspectos que deben variedades de materias primas, o la incorporación de otros insumos a
considerarse en la Ingeniería de un Proyecto son los siguientes: ritmos ajustados a la variación de las características de las materias
primas, de tal manera que la planta esté en condiciones de producir un
A. Evaluación técnica de las materias primas. producto homogéneo durante todo el tiempo y de la calidad que sea
conveniente de acuerdo con el mercado.
B. Obtención de información técnica sobre productos, procesos y
patentes. Para la evaluación de las materias primas es indispensable obtener
muestras representativas de las mismas y efectuar las pruebas técnicas
C. Selección del proceso o sistema de producción. necesarias para determinar sus características. Entre los datos que suelen
ser importantes se encuentran su composición química, su estabilidad
D. Confirmación o adaptación técnica del proceso. frente a agentes térmicos y biológicos, su forma, tamaño, ángulo de reposo,
resistencia mecánica, humedad de equilibrio, densidad, características
E. Elaboración de diagramas de flujo. dimensionales, etc.
122 LA FORMULACION y EVALUACION INGENIERIA DEL PROYECTO 123

B. OBTENCION DE INFORMACION TECNICA SOBRE estudio técnico profundo que permita visualizar cuál de las alternativas de
PRODUCTOS, PROCESOS Y PATENTES proceso puede dar los mejores resultados y cumplir con las
especificaciones siguientes:
Previamente a la selección de procesos y equipos, es necesario hacer
una revisión de la literatura técnica internacional, a fin de obtener 1) Ajustarse a los volúmenes de producción previstos.
información y datos específicos pertinentes a los diversos procesos que
existen para elaborar los productos deseados a partir de las materias 2) Dar origen a productos que reunan las especificaciones que
primas disponibles. demanda el mercado .
.~
Esta información puede señalar las ventajas y desventajas de los f 3) Ser factible de llevarse a cabo en los equipos que pueden ser
procesos que convenga considerar para el proyecto, y permitir así una • obtenidos.
selección de la tecnología más adecuada sobre bases técnicas y . i
económicas. Esta selección tomará en cuenta también la información que 1j En los más de los proyectos industriales es necesario comparar los
se obtenga del estudio de patentes, el cual señalará qué procesos o ..... .l¡.•... diversos procesos que pueden ser utilizados para elaborar los productos
~
productos están amparados por patentes todavía vigentes en el país donde deseados, a fin de seleccionar aquel que permita obtener los mejores
se proyecta la planta.,' lo que permitirá, en su caso, ponerse en contacto con ' resultados, aprovechando al máximo los recursos disponibles para el
los propietarios o concesionarios de dichas patentes y obtener información proyecto y dentro de las limitaciones que imponga,n las condiciones
sobrelas condiciones bajo las cuales se puede obtener licencia para el USOi~ existentes en la región donde se planea llevar a cabo su realización Entre
del proceso o para fabricar el producto. La revisión bibliográfica de los factores que deben tomarse en cuenta al hacer dicha selección se
productos, procesos y patentes también arrojará información que servirá pueden citar los siguientes: !
de base para diseñar o especificar las unidades industriales, y determinar
quiénes pueden ser los posibles proveedores de la maquinaria y el equipo.
1) Disponibilidad de la tecnología.
Esta investigación bibliográfica frecuentemente se inicia en un libro
técnico altamente específico o bien en un catálogo de literatura técnica, tal 2) Calidad de los productos obtenidos. (
como el Chemical Abstracts o el Engineering lndex, los cuales presentan
un resumen de los artículos publicados en las revistas técnicas 3) Costos de producción, incluyendo regalías.
internacionales más importantes y la referencia bibliográfica
correspondiente. Estas publicaciones también incluyen índices anuales y 4) Inversión requerida.
decena les de temas y autores, todo lo cual permite una rápida detección de
los artículos que serían de interés al proyecto. . 5) Rendimientos comerciales.

Entre las revistas técnicas más frecuentemente empleadas para 6) Balance de mano de obra.
obtener información técnica y económica relativa a la formulación de
proyectos industriales se encuentran Chemical Engineering, Chemical and 7) Materias primas involucradas.
Engineering News, Industrial and Engineering Chemistry, Hydrocarbon
Processing, Chemical Engineering Progress, Chemical Week, Oil Paint and 8) Facilidad y flexibilidad de operación.
Drug Repore etc. En los países latinoamericanos conviene revisar las
publicaciones técnicas periódicas que se editan localmente, así como las 9) Complejidad de la tecnología.
memorias de los congresos técnicos que se celebran en dichos países. i
10) Posibilidad de desarrollo futuro.
C. SELECCION DEL PROCESO O SISTEMA DE PRODUCCION
11) Subproductos y residuos del proceso.
El éxito de un proyecto industrial depende en alto grado de la cuidadosa
selección del proceso o sistema de producción. Esta selección implica un 12) Riesgos involucrados en la operación del proceso.

________ •• ....::... IIIIIIÍ••• -------------------


124 LA FORMULACION y EVALUACION INGENIERIA DEL PROYECTO 12')

13) Grado de dependencia de técnicos especializados


De particular importancia es la confirmación experimental?e los d,atos
obtenidos de fuentes bibliográfic~s o de los proveedores de la tecnologla en
14) Requerimientos y disponibilidad de los insumos
relación con rendimientos y condiciones de operación, particularmente
cuando se trata de nuevas materias primas, nuevos procesos o la
elaboración de productos sobre los cuales no existp.n antecedentes
En algunas ocasiones las limitaciones impuestas por las condiciones
amplios
locales no permiten el empleo de los procesos más modernos y eficientes, y
obligan al.uso de procesos que ya se consideran obsoletos en otros países
En todo caso, la orientación y el grado de profundidad de la
investigación experimental que se realice deben estar en armonía con 105
Por otro lado, cabe señalar que la tecnología disponible en los países objetivos del proyecto; en lo general, deben dedicarse esenclalme~te a
en desarrollo para la industrialización de un gran número de productos determinar la información necesaria para la correcta selecclOn y
proviene de países desarrollados yen la mayoría de los casos requiere de adaptación de la tecnología requerida en el proyecto, dentro del marco de
una adaptación a las materias primas locales y a las limitaciones que condiciones socio-económicas vigentes en el lugar donde se desee realizar
imponen las condiciones existentes en cada región Por esta razón, el éste
equipo de técnicos que formulan un proyecto se encontrará que en pocas
ocasiones la tecnología seleccionada se adapta en su concepción original a E. ELABORACION DE DIAGRAMAS DE FLUJO
las condiciones y restricciones locales, siendo con frecuencia necesario
hacerle ajustes en función de factores tales como la capacidad previsible de El primer paso para llevar a cabo la especificación de los equipos del
operación, los materiales de construcción disponibles o el nivel de sistema de producción y del sistema auxiliar de una planta industrial
preparación de la mano de obra que convenga utilizar desd2 los puntos de consiste en la elaboración de diagramas de flujo.
vista social y económico, etc.
Estos diagramas pueden ser cualitativos y cuantitativos. Los primeros
muestran el flujo de materiales, las operaciones que se llevan a cabo, el
Si la tecnología disponible es para plantas de gran capacidad, ésta equipo que se utiliza en las mismas e información básica sobre las
tendrá que reducirse de alguna manera apropiada, como mediante la condiciones de operación. Los segundos contienen los consumos de
transformación de operaciones continuas en intermitentes o por la materias primas, materiales y servicios auxiliares en cada operación. Entre
integración de varias unidades de equipo en una sola de uso múltiple. Si los estos últimos se pueden citar agua, energ ía eléctrica, calor, aire
materiales o equipos especificados por la tecnología no están disponibles comprimido, refrigeración, vacío.
localmente se tendrán que sustituir por otros. Si el proceso exige una
operación por personal de alta calificación no disponible, será necesario En las primeras etapas del proyecto se elaboran diagramas de flujo
simplificar su operación y control.
preli'minares, los más sencillos de los cuales contienen LJIlicamerite la
secuencia de las operaciones en el proceso o sistema de producción. Más
adelante, conforme se avanza en el proyecto, se les añaden datos
D, CONFIRMACION O ADAPTACION TECNICA DEL PROCESO
cuantitativos que se van afinando progresivamente hasta incluir
especificaciones de los equipos. Estos diagramas cuantitativos suelen ser
Generalmente en el estudio completo de ingeniería de un proyecto se
acompañados de tablas con información detallada sobre las condiciones de
requiere de algunas investigaciones de tipo experimental sobre el proceso,
operación o con las especificaciones de los equipos.
que pueden tener diversos grados de profundidad y que determinan en
cierta medida las decisiones que es necesario adoptar en el curso de la
formulación del proyecto. Estas investigaciones pueden efectuarse a nivel
F. ELABORACION DE BALANCES DE MATERIA Y ENERGIA
de laboratorio o de planta piloto, y pueden tener como objeto evaluar la
calidad de las materias primas, ensayar nuevos procesos, revisar las
Una vez establecido el proceso de elaboración y los diagramas de flujo
condiciones de operación del proceso seleccionado buscando mejorar la
cualitativos es necesario hacer los balances de materia y energía para cada
calidad de los productos o los rendimientos, o bien establecer estos últimos
una de las operaciones involucradas en el proyecto industrial Estos
para las materias primas disponibles.
balances incluyen las cantidades de materiales y energía que entran y
127
LA FORMULACION y EVALUACION ~ INGENIERIA DEL PROYECTO
126
J 1) Reducir al mínimo los costos de movimiento de materiales
salen de cada etapa del proceso y se elaboran con base en los rendimientos,
de pr~ductos interme?ios y finales, y en los consumos de servicios y de
energla previstos, de acuerdo con la experiencia de los proveedores de la 2) Disminuir el tiempo de producción.
tecnología y las investigaciones de tipo experimental realizadas en apoyo 3) Contribuir a un buen control del flujo de productos
del proyecto. \
4) Lograr un flujo de materiales con riesgos mínimos.
Estos balances permiten determinar las capacidades de cada una de
las unidades industriales y los requerimientos de servicios de las mismas Reducir a un mínimo las mermas de materias primas y productos
Asimismo, permiten conocer los volúmenes de subproductos y desechos
5)
por manejo y movimiento.
que deben esperarse de la operación de la planta.
6) Aprovechar al máximo la capacidad de almacenamiento
Para llegar a la información señalada, primeramente se elaboran
balances unitarios de cada operación. Después los resultados obtenidos se Para alcanzar estos objetivos es conveniente observar entre otros los
integran en balances del proceso, en su conjunto, mismos que señalan los
siguientes principios.
Insumas necesarios para procesar una tonelada de materia prima o para
obtener una tonelada de producto. Fin~lmente, los datos unitarios se 1) Reducir a un mínimo el númerode movimientos de material.
multiplican por las capacidades de producción establecidas, de acuerdo
con la metodología señalada en el capítulo 111, para obtener una serie de 2) Disminuir a un mínimo la trayectoria de transporte de
balances globales que permiten determinar los tamaños y las
materiales.
especificaciones de los equipos y los requerimientos de servicios.
3) Coordinar el transporte de materiales a través de toda

G. DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE MANEJO Y TRANSPORTE DE la planta.


MATERIALES 4) Diseñar adecuadamente las facilidades de recepción,
almacenaje y embarque.
En I,afabricación de cualquier productq es necesario que los materiales
que estan siendo elaborados se desplacen de una operación a la siguiente 5) . Utilizar la gravedad como fuerza de movimiento siempre que sea
hasta completar su procesamiento. Este movimiento de materiales, de un posible.
lugar a otro dentro del sistema de producción, requiere ser revisado
ampliamente para hacer un buen diseño del sistema de manejo y 6) Seleccionar equipo que sea flexible en su uso.
transporte de materiales, ya que puede ser el origen de un gran consumo de
mano de obra o energía. Conviene tener en cuenta que las actividades no 7) Proveer facilidades alternativas de transporte de materiales en
productivas de movimiento y almacenamiento de materiales puede las zonas críticas del sistema de producción.
representar una" fra..-:ción importante del tiempo total del ciclo de
manufactura. El diseño de los sistemas de manejo y transporte de materiales junto
con la dimensión de los equipos sirve de base para determinar el tamaño y
Aunque la situación varía considerablemente de una planta industrial ,'a distribución de las áreas de proceso y almacenamiento, así como para
a otra, se puede decir que en 'el diseño de los sistemas de manejo de situar los equipos dentro de los edificios.
materiales debe buscarse flexibilidad, tanto en la trayectoria de flujo como
en la capacidad de las unidades de carga, descarga y transporte.
H. SELECCION y ESPECIFICACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO
En su sentido más general puede decirse que el manejo de materiales
es el arte de mover, empacar y almacenar productos en cualquier estado Existen muchos factores que deben ser consideréldos éll revisar el
físico. Entre los objetivos que deben perseguirse en el manejo y transporte problema de seleccionar la maquinaria y equipo pélrél un proyecto
de materiales en una planta industrial se encuentran los siguientes: industrial. Entre estos factores destacan los siguientes

1lf>;;::;::;~"'=""''';~''''''H'_' _ ••••• """".,. __ ••••• _...;. ===-.•--------------------------------------------


INGENIERIA DEL PROYECTO 129
128 LA FORMULACION y EVALUACION
La automatización se puede introducir no solo en las operaciones del
1) El proceso de elaboración adoptado. proceso, sino también en el manejo y transporte de materias primas y
productos, y es precisamente en estas últimas donde hay más flexibilidad
'2) El nivel de calidad del producto a elaborar. en cuanto al grado de automatización que es posible introducir.

3) La escala de producción seleccionada. La selección de maquinaria y equipo ,rle entre las unidades que
cumplen con las especificaciones estipuladas, suele ser complejo, ya que
4) Las probables fluctuaciones en la producción. no solo se trata de elegir, de entre las unidades de menor costo de
adquisición, sino de seleccionar las unidades industriales que resultan
5) El costo de adquisición. más convenientes desde los puntos de vista técnieos" económicos,
financieros y sociales. El problema suele complicarse 'en virtud de
6) El costo de operación. consideraciones de política económica tanto del país donde se desea
realizar el proyecto, como del país donde se desea adquirir la maquinaria,
7) Gastos por depreciación, importación y seguros. ya que éstas pueden representar restricciones o ventajas en la adquisición
de unidades industriales de determinadas procedencias. Es por ello que
8) El nivel de riesgos involucrados en su operación. este aspecto debe revisarse previamente a la selección definitiva de la
maquinaria y equipo que convenga adquirir.
9) Obsolescencia previsible. I

1,
I

10) La flexibilidad de operación.


1. SELECCION y ESPECIFICACION DE LOS SERVICIOS
11 ) El grado de automatización deseado. AUXILIARES

Con base en los diagramas de flujo y los balances de materiales y


12) Las condiciones de compra.
energía se determinan las necesidades de servicios para la planta
industrial planeada, entre los cuales se incluyen agua de proceso, agua de
13) El espacio requerido por la maquinaria o equipo.
enfriamiento, vapor, electricidad, aire comprimido, combustible,
ventilación y drenaje. La naturaleza y el volumen de los servicios
14) La estandarización que sea conveniente adoptar.
requeridos depende de la dimensión y la localización de la planta, del
proceso de elaboración seleccionado y de las fuentes accesibles de
15) Las garantías y servicios que ofrecen los proveedores.
suministro de estos servicios. I

16) La factibilidad de ampliación de su capacidad


Una vez conocidas las características y volúmenes requeridos de los
servicios auxiliares será posible especificar los equipos que deberán
En realidad, la selección de la maquinaria y equipo se efectúa en dos instalarse en la planta para suministrar, generar o transformar estos
etapas, en la primera se elige el tipo de equipo, con base en el diagrama de servicios. Las especificaciones así obtenidas permitirán gestionar las
proceso y se le especifica con base en el mismo y en los balances de materia cotizaciones correspondientes, para posteriormente seleccionar las
y energía para solicitar cotizaciones a los fabricantes. En la segunda etapa 'l¡: unidades industriales que resultan más convenientes, de acuerdo con un
se efectúa la selección propiamente dicha de las unidades industriales de '.".'
....
:.'...
. análisis técnico y económico similar al descri~o para la maquinaria yequipo
entre las cotizaciones recibidas, analizando a través de todo el proceso de ! de proceso.
selección los factores antes mencionados.
Entre los equipos de servicios a\.Jxiliares que puedr:; requerir una planta
se encuentran: sistemas de bombeo, generadores de vapor, torres de
En los países en desarrollo tienen particular importancia para la
enfriamiento, compresores de aire, subestaciones eléctricas, unidades de
selección de las unidades de producción el tamaño del mercado y la refrigeración, sistemas de tratamiento de agua, tanques de
disponibilidad de recursos de inversión, así como el nivel técnico de la almacenamiento, colectores de polvo y ventiladores.
mano de obra.
131
INGENIERIA DEL PROYECTO
LA FORMULACION y EVALUACION:
130
I Los planos de distribución de los equipos elaborad~s tomando .en
El estudio de los requerimientos de maquinaria y equipo para los cuenta los factores anteriores, servirán de base para dlsenar los edificIOS
servicios auxiliares. debe incluir el correspondiente a las redes de que alojarán las áreas de proceso.
distribución para los mismos. Estas redes de distribución en algunos
proyectos industriales son de particular importancia por el costo que
pueden representar. y por lo mismo requieren de estudios de ingeniería K. PLANOS DE DISTRIBUCION DE LA PLANTA
más profundos en la etapa de afinamiento final del proyecto.
Los planos de distribución de la planta sirven para establecer el
En el caso de proyectos industriales que por su tamaño y localización tamaño, la forma y la localización de las áreas industriales dedicadas a los
deben incluir facilidades habitacionales Y otros servicios para el personal
de la planta y sus familias, el estudio de las necesidades de servicios
t siguientes propósitos.

auxiliares deberá incluir las correspondientes a estas facilidades. • 1) Conexión a las vías de comunicación y transporte.

2) Recepción de materias primas y otros insumas ..


J. DISTRIBUCION UE LOS EQUIPOS EN LOS EDIFICIOS

La distribución de la maquinaria y equipo dentro yfuera de los edificios


, 3) Elaboración de productos.

determinará en alto grado la eficiencia de la operación de una planta 4) Servicios auxiliares.


industrial. ya que afecta el tiempo y la longitud de los desplazamientos de
materiales y operarios. así como las inversiones en obra civil yen equipo de 5) Control de calidad e inspección.
transporte. Esta distribución de maquinaria y equipo debe tomar en cuenta
los siguientes factores: 6) Envase y empaque.

1) El tipo, el tamaño y el número de máquinas y equipos que 7) Almacenamiento.


comprende el sistema de producción.
8) Embarque de productos.
2) Los requerimientos' de espacio libre alrededor de los equIpos
para su operación y mantenimiento. 9) Oficinas.

3) El número de operarios en cada estación de trabajo. 10) Servicios a empleados.

4) Los espacios requeridos para almacenamiento y manejo de 11) Intercomunicación en la planta.


materiales en proceso.
12) Servicios de seguridad industrial
5) Los requerimientos de espacIo para las instalaciones auxi-
La meta fundamental que se persigue al preparar un plano de
liares.
distribución de una planta industrial es obtener la mejor relación entre
6) Las necesidades de espacio por razones de proceso o calidad del espacio. inversión y costos de producción. Esta meta puede desglosarse en
producto. los siguientes objetivos:

7) Los espacios requeridos por razones de seguridad industrial. 1) Facilitar el proceso de elaboración.

8) Las previsiones del espacio requerido para ampliaciones futur¡:¡s 2) Minimizar el manejo Yel transporte de materi¡:¡les
en la capacidad de producción.
3) Permitir un fácil acceso a las operaciones.
9) La posibilidad de incorporaciéJn de innovaciones IRcnir:é'ls
INGENIERIA DEL PROYECTO 133
132 LA FORMULACION y EVALUACION
distribución de los equipos y de la planta, las características de los equipos
4) Favorecer una alta productividad. y los requerimientos para 'su instalación, las características y
requerimientos del proceso, las disposiciones oficiales, las características
5) Obtener un buen aprovechamiento en el uso de las áreas del terreno, las características de los sistemas de manejo y transporte de
construidas. materiales, los materiales de construcción disponibles en la ZOlla, el uso
que se dé a cada uno de los edificios, las necesidades de seguridad
6) Permitir un alto aprovechamiento de la mano de obra. industrial, etc. .

7) Obtener capacidades balanceadas en los diversos


Para la obtención de los presupuestos de la obra civil es necesario
departamentos.
disponer de todas las especificaciones básicas, entre las que se pueden
encontrar las siguientes:
8) Facilitar el acceso a la planta.
I
9) Permitir la expansión posterior de las areas de. producción y 1) La superficie a construir.
almancenamiento.
2) Las dimensiones de las construcciones
10) Reducir los problemas de eliminación de desechos
3). Las resi,stencias estructurales de las conSlrUCClones.
11) Disminuir los riesgos industriales.
4) El tipo y apariencia de los edificios.
12) Proporcionar comodidad operacional a los empleados.
5) Los materiales de construcción,
Para elaborar los planos de distribución de una planta industrial es
necesario haber obtenido previamente los diagramas de flujo de materias 6) La localización y el tipo de las cimentaciOnes'
primas, productos y servicios, así como el plano de arreglo de equipo y
maquinaria. Además, es necesario disponer de la siguiente información 7) Los acabados de las construcciones

El número total de empleados que tendrá la planta. 8) El tipo de iluminación,


1)

La lista de todas las operaciones que se efectuarán. 9) La clase de drenaje requerido.


2)

3) La clase, tamaño y número de cada departamento de producción


M. PROGRAMACION DE LA CONSTRUCCION, INSTALACION y
o servicio que tendrá la planta.
PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA
4) El espacio requerido para almacenamiento de inventarios de
materias primas. materiales en proceso, productos y
herramientas. La programación de la construcción, instalación y puesta en marcha de
la planta tiene como objetivos básicos los siguientes
Los planos preliminares de distribución de un3 planta permiten
determinar las necesidades de terreno para la misma 1) Sincronizar hasta donde sea posible las actividades
correspondientes, de tal manera que se aprovechen al máximo
el tiempo y los recursos humanos y económicos, previendo las
L. ESPECIFICACION DE LA OBRA CIVIL actividades que se pueden efectuar simultáneamente y la;; que
por ser consecutivas requieren la terminación de la inmediata
La obra civil se especifica de tal manera que s.atisfaga los anterior.
requerimientos de la planta industrial, con base en los planos de
INGENIERIA DEL PROYECTO 135
LA FORMULACION y EVALUACION t~
134
¡
Conviene hacer notar que no es indispensable disponer de toda la
2) Establecer el programa de inversiones que servirá de base para (~ ingeniería de detalle del proyecto antes de iniciar el programa de
financiar oportunamente las diversas fases de la realización del instalación de la planta, ya que alguflos estudios de ingeniería relacionados
proyecto, con ciertos detalles particulares pueden completarse simultáneamente

3) . Estimar el tiempo requerido para construir, instalar y poner en ti ' con la realización de dicho programa .

marcha la planta y sincronizar el, inicio de la operación industrial, ....


con el abastecimiento de materia prima,"
, "
Yf

~
i La realización de un proyecto industrial implica llevar a cabo
numerosas actividades interdependientes e interrelacionadas, todas las
cuales requieren de recursos de diversos tipos y sobre las cuales actúan
4) Prever IQs problemas que pudieran surgir durante la reallzaclon: condiciones internas y externas,
del proyecto y tomar las medidas necesarias para resolverlos
oportunamente, Para la presentación y determinación del programa para la realización
de un proyecto industrial pueden emplearse técnicas de planeación y
5) Permitir que se obtenga la mayor continuidad posible entre la control de actividades tales como el Método de la Ruta Crítica (CPM), la
etapa de instalación y la de operación normal de la planta, Técnica de Evaluación y Revisión de Programas (PERT), el Sistema de
Balance de Líneas (LOB) y el Procedimiento de Asignación Múltiple de
Entre las actividades fundamentales que deben incluirse en la Recursos (MAP).
~~;~r:n~:~:ión de la realización de un pr<j'yeCtoindustrial se encuentran las ~
-
En conclusión, la pre-ingeniería de un proyecto industrial involucra un
gran esfuerzo en el área técnica que, sin embargo, es imprescindible
1) Formulación y evaluación del proyecto definitivo, cuando se desea lograr una optimización en el uso de los recursos que sean
utilizados en su realización, loque habrá de reflejarse en una operación con
2) Obtención de permisos y concesiones gubernamentales para resultados económicos satisfactorios y en una instalación industrial
instalar y operar la planta, t suceptible de ser ampliada en forma eficiente,

3) Obtención de financiamiento para el proyecto, i

4) Selección y adquisición del terreno,


.~
.t
i 1:
5) Preparación del terreno, ':~
.,
6) Construcción de vías de acceso,

7) Construcción de la obra civiL

8) Construcción de maquinaria y equIpo

9) Transporte de maquinaria y equipo,

10) Instalación de maquinaria y equipo,

11) Selecció,n y adiestramiento de personaL

12) Arranque y periodo de pruebas de la planta

13) Establecimiento de convenios comerciales,


INGENIERIA DEL PROYECTO 137
¡:
DIAGRAMAS DE PROCESO Y PLANOS DE DISTRIBUCION bE
EQUIPOS,AREAS DE TRABAJO Y DE EDIFICIOS EN PLANTAS
INDUSTRIALES

-EJEMPLOS ILUSTRA TIVOS-

Como parte del estudio de ingeniería de un proyecto industrial es necesario preparar


diagramas de proceso que describan gráficamente la trayectoria de las materias primas y las
diferentes operaciones que se efectúan sobre las mismas para obtener el producto final.

Frecuentemente estos diagramas son cuantitativos e incluyen todos los insumas y


productos que intervienen en el proceso y que tienen incidencia significativa en la economía
de la planta. Este último tipo de diagramas sirve de base para la especificación de los equipos
de proceso y servicios auxiliares, en términos de capacidades y características de diseiio.

A su vez, los planos de distribución de equipos, de áreas de trabajo y de edificios se utilizan


como ingredientes básicos para especificar la obra civil.

A continuación se presentan a título ilustrativo varios diagramas de proceso y planos de


distribución.

El diagrama P-' incluye las operaciones principales de proceso, así como los transportes,
almacenamiento e inspecciones que se realizan durante la manufactura de tableros
aglomerados a partir de la parte fibrosa de la cáscara del coco.

Los diagramas P-2 y P-3 muestran la representación de procesos ilustrando el tipo de


equipos y el número de unidades que se requieren en cada operi1ción Uno de estos diagramas
I representa el proceso de elaboración de pulpa celulósica empleada en la manufactura de
papeles a partir de astillas de madera. El otro diagrama se refiere al procesamiento de arroz
palay para la obtención de arroz blanco pulido.

También se incluye el plano de distribución de maquinaria y equipo en el área de proceso,


para el sacrificio de ganado bovino en un rastro .:¡.L/eutiliza el sistema de transmiSión
intermitente. Las dimensiones que se incluyen en este plano fueron determinadas tomando
en cuenta los tamaños de los equipos y los espacios requeridos para operar el rastro a una
capacidad de 50 reses por hora (P-4).

Asimismo, con fines ilustrativos se anexa el plano de distribución de edificios de una


planta que industrializa la madera de un bosque con la producción de madera aserrada,
laminados de capa múltiple, tableros aglomerados y pulpa celulósica de tipo químico para la
manufactura de diversos tipos de papel (P-5).
1

-------------....,¡,,-------------------- ---------
FIGURA P,~2.

ooC>O
w DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA PRODUCCION DE
o BLANQUEADA
- PULPA
o:: O
~ O
U

~ ;. ; Vapores d. AlivIo del Oigf!,tor


t- O - 4
r-------------------------------------1
o:: -1- Vapor de descorgo o

et
Q.
O

Z Z
O ;; ;;
Z z J
~ it MADERA,
Aguarrós

-c=J
~
~
CONDENSADOR
Licor blanco
:
I
combiodorls di color

~ ,¡
et g g o
000
o J
4
4
Ow

~; ~ VI
VI
00
=>4 :l
~
O
O O TANQUE
(/)0 :3 U~
O <1 DE
<1 DESCARGA
Z
00 z
00 i ~
a:
<1
w
et° 1 ...J .... 1:
z I
I
~
iw
I
L - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - -- - - - -, ' ,
I ASTlLLADOR

I
et° I
LIcor negro lloro diluc,d"

,
..J
•... (/)
I
I
I
I Wet I

O- O(/) z z
~ O 2' Q I

c: zO:: ~ U
4
I

ª:3, :;,"
I

::> OCO z
w
I
I

"
I
0lL. ___ ~J
Aguo blanco

u. et ,
4

o::(/) 3
~
Pulpo
10Yodo

w ESPESAOOR
~et o ~ Licor nlgro
etO:: ~ w
z ~
Licor
ProcelO dlll
nl9ro al
rlcuo.rocian
.

..Jet wa>
~ Suso.nl.on
wO O
~ ~
W
4
pulpo lovodo
dlll

ª
(/) O
4 3
a>
etet Re choZOS o los

..JO ,.finodore •

•"
et
o:: .

I
No OH

et
Q.

O
(/)
W
O
O
o::
Q. PULPA BLANQUEADA
A LAVADO FINAL

PASO OF. EXTRACION PASO DE MIPOCLORITO


CAUSTICA
o
l>
Gl
::o
l>
S;
l>

O
1"1
r
lJ
::o

1"10
-.,
- ,
,
,
l> (J)
1"1

,,
::00
::o "
G>
,
,
> °
N
O
1"1 e
J)
, ~
r

------------ >
n ~ (De l>
¡~5
~~ rZ "'O
l> l>
~ I
d Z W
olJ
oi: Z
J>
>
r
-i
::o ¡ l>
::o "o~
2',.,;=
o ~ o 1"1
N

ID
~ r
r l>
J>
z
()
o::o
lJJ

D .. ...~
o~
;;
"'l_~L-~--_ l>
O

~;;
""z º~

r>
ro
0g
---- °:l>:o
8~ 1;
:~
'-~~'".'~"- -" -- 'c''', ~=~'~'~'"'.~':,-::::~~,::g>:~~~:';~-t~:~~~e::::=:.:::jtJ;:::'.::~
,~:~;.~J.
::~_,: '>'-'-:~<_'t",- :::;: ;:;::~; ,-*"A~i¿:~- 0:-:: +' y

FIGURA P-5

. DISTRIBUCION DE AREAS PARA UNA PLANTA DE INDUSTRIALlZACION DE MADERA

RIO
OD
1.- Recuperación de troncos
G ~
2.- Almacenamiento de troncos
3.- Selección de troncos
4.- Almoc.enomienlo y secado de troncos oserrobtes
5,- Planto de preparaciónmodero(cortodo.desco:"tesodo.ostillodo) 4
6.- AserradOr
7.- Tonque de impreonoctón con vapor
8.- Almacenamiento de ntillos
9. - Planlo de pulpo 14
,1
"
10.- Planto de lominados y enchapados 2

8
11.- Bodega de modero procesado
12. - Planto de papel
13. - Bodego de popol
14.- Toller de mantenimiento
15.- Zona de despacho y embarque por no
"
"

IrfIii';,I{;
" hD_~
16.- Bode90 de pulpo
17.- Subestoción de energía
16.- Cuarto de colóeros
19.- Almacenamiento de desperdicios poro combustión (' .....
.... 't
'.'''"':tC'f-',h::;
''''~::0",
[]
..,...,.. B

) '-
20.- Almoten de reactivo' y preparación de licor
21.- Tanque de trotomiento de vopor
22.- SerVIcios de personol
23.- Oficinas
24.- Zono de despacho por tierra
( ---. I(
II I
25,.- Estación de bomb~o
26.-
27.-
Planto de tratamiento de aguo
Tanques de combustión
t 22 23
INGENIERIA DEL PROYECTO 145

ESPECIFICACION DE EQUIPOS DE PROCESO Y SERVICIOS


AUXILIARES DE UNA PLANTA PASTEURIZADORA DE LECHE

-EJEMPLO ILUSTRATIVO-

La selección de la maquinaria y equipo para una planta industrial se efectúa en dos


etapas, en la primera se elige el tipode equipo de acuerdo con el proceso que se desea utilizar y
se especifica para solicitar cotizaciones, mientras que en la segunda etapa se hace una
selección de equipos de entre las cotizaciones recibidas.

En seguida se ilustra las especificaciones de toda la maquinaria y equipo de una planta


pasteurizadora de leche para el propósito de obtener las cotizaciones que habrán de servir de
base para calcular la inversión fija, que forma parte de la formulación de un proyecto
industrial.

1. SECCION DE RECEPCION

Transportador de botes

Sistema de recibo consistente en: 26 pies de transportador de rodillos. 1 silla


estacionaria para el vaciado de botes. Los soportes necesarios.

1
"

S;<t.mo do ,oe;bo y pmdo

Que incluya un tanque de pesado de 500 libras de capacidad. de acero inoxidable, con
cedazo, cubiertas, válvulas de salida de 5" y esqueleto para montarlo en la plataforma
de la báscula. Un tanque de recibo de 750 lbs. de capacidad, todo en acero inoxidahle,
completo, con cubierta, mirilla de observación y salida sanitaria. Una báscula a prueba
de humedad, de plataforma, con carátula, barra exterior de tara, con capacidad de 500
libras, en incrementos de media libra o su equivalente en kilogramos, con sistema de
impresión.

Lavadora de botes automática

Con capacidad de lavado de 150 botes por hora equipada con un tanque con cuerpo
construido en acero al carbón calibre 10, placas divisorias de acero galvanizado,
secador de aire caliente, radiador, alimentación de detergente, termómetro de carátula
y regulador de temperatura.

1
il Bomba sanitaria
ill centrifuga

-------------_
j..•...-----_. Con capacidad de 4,500 litros por hora, con cazoleta, flecha e impulsor de acero
Inoxidable, sello rotatorio sanitario, desarmadb rápido, base y motor de 3/60/220.
146 LA FORMULACION y EVALUACION INGENIERIA DEL PROYECTO 147

elarific ador a-e stan dariz adora-de scremador a Tablero de controles e instrumentos

De tres funciones (clarificar, estandarizar, descremar) para trabajar a temperatura fría o Total,mente en acero inoxidable, tipo piso, con los controles para el pasteurizador y los
caliente, con capacidad de 4,500 litros hora, construida de acero inoxidable en todas las demas eqUipos de proceso. Incluyendo los siguientes aditamentos: Termo-registrador
superficil3s de contacto y dotada de sistema de sello líquido. Descarga centrípeta. Control de temperatura. Luces de alarma. Reloj eléctrico. Manómetros integrales para
Cuerpo de fierro vaciado terminado en porcelana. Motor completamente cerrado vapor,agua caliente yagua fría. Manómetro, válvula y filtro de aire. Válvula de alto flujo.
enfriado por abanico 3/60/220. Arrancador manual Star Delta. Bases v Dalas Compresor de aire para operar controles con motor 1/60/110. Arrancadores
ajustables. Un juego de herramientas y refacciones extra. magnéticos para los equipos de proceso.

Pre-enfriador leche cruda Calentador de agua

De placas, con prensa de acero inoxidable, placas del m ismo material, termómetro;
Unidad calentadora por sistema de vapor construído en acero al carbón, calentador de
para una capacidad de 4,500 litros hora.
vapor, válvula automática de vapor y bomba con motor 3/60/220.

Tanque termo 10,000 litros con pared fria


Deodorizador al vacio
Cilindrico horizontal terlT';nado como sigue: cuerpo interior en acero inoxidable con
acabado sanitario. Aislamiento de 2" de Thurane. Cuerpo exterior de acero al carbón Con capacidad de 10,000 litros por hora, completo con los siguientes acceSOrios
con acabado vinílico sobre base anticorrosiva. Cabeza posterior de acero al carbón. estánda~: Control de vapor manual. Manómetro de vacío. Bomba de vacío. Bomba para
Cabeza frontal exterior de acero inoxidable pulido v rechazado a torno Entrada de extracclon de condensado. Bomba sanitaria para remoción de producto. Válvulas
hombre. Entrada anti-espuma estándar. Válvula de salida 2". Mirilla de observación Check. Válvulas de retén de vacío. Válvula para presión de vapor. Secador de vapor.
con lámpara eléctrica. Termómetro indicador de temperatura. Seis patas ajustableS. Separador de vapor. Purificador de vapor. Separador alternador. Filtro de tubo. Válvula
Plataforma de observación de acero inoxidable. Agitador horizontal de baja velocidad de vapor de alto flujo. Válvula Solenoide. Válvula de paso operada
electromag nética mente.
con motor 3/60/220. Pared fría en la parte inferior del tanque con área de 40'2 con
serpentines de acero inoxidable soldados al fondo, y entrada y salida para refrigerante.
(amoniaco)
Homogenizador

Tanque termo 20,000 litros con pared fria


Todo en acero inoxidable, interior y exterior, para una capacidad de 4,500 litros por
Con las mismas especificaciones que el anterior, incluyendo la cabeza frontal de acero hora, completo, con motor. Arrancador magnético, estación de arranque remOto y juego
de herramientas y accesorios.
inoxidable y un área de enfriamiento de 40'2. Incluyendo además una segunda entrada
de producto en la parte posterior.
Sistema de lavado automático

11. SECCION DE PROCESO


Para el aseo automático de los tanques y todos los equipos de proceso sin desarmar
".¡(\ ,,:( Constituido por un tanque de acero inoxidable de 120 litros de capacidad con tre~
Tanque de Balanceo ruedas de hule y salida en la parte inferior. Dos aspersores de tipo esfera de aCero
; : -;. . t.' e. ,~.':!
inOXidable para el lavado automático de tanques. Unidad de acero inoxidable con
Para pasteurizador rápido todo en acero inoxidable, 30 galones de capaéida¿f)'cómpleto.
bomba sanitaria, mangueras y conexiones.

Bomba positiva sanitaria Envasadora de leche en envases de cartón desechable tipo Pure-Pak

Con capacidad de 4,500 litros con mOJo-reductor de velocidad:'.\iaháb'lé-'y'lTÍotor del


Con capacidad de 4,500 litros por hora, para recipientes de '1., 1, 2 litros y un galón,
3/60/220. "'.; ..),'",,'i:' -:',
completa.

Pasteurizado, continuo (alta temperatura, corto tiempo de retención)' -¡I.'i/, ..l~.; .._~~! \'

Lote transportador de envases Pure-Pak llenos


Con capacidad de 4,500 litros por hora con placas intercambiador~~"d!tcíl,<i('m
inoxidable, prensa de acero inoxidable, tubo de sostenimiento de alta velocidad, válvula Todo en acero inoxidable con 30' de transportador recto de cadena de acero Inoxidable
de dirección de flujo, termómetro leche fría, termómetro pilra leche cél1iente, una vuelta de 900, unidad impulsora con mesa acumuladora en acero inoxidable ~
conexiones de acero inoxidable, válvula de tres pasos de acero inoxidable. .' motor 5/60/220.

_. -------------- ----------------------------------
LA FORMULACION y EVALUACION INGENIERIA DEL PROYECTO
149
'48
Transportador canastillas Condensador evaporativo

Sistema completo tipo mecánico consistente en: 20 metros de transportador d Para .a monlaco.
. .
con serpentines de fierro para una capacidad de 360000 STU/h
cadena. una curva de 900, dos puertas aisladas para canastillas, una puerta sin aislar ~~baJ~ndO a 96.3°F de temperatura de condensación y 81 °F de temper~tura de bulb~
dos topes para cajas, unidad motriz 3/60/220, arrancador magnético, estación d .~ con bomba de agua y ventilador para desalojar volumen de
air:~e o,e2xOteOOrtor.com~leto.
botones para arrancador. I,m juego de lubricadores. . . pies cublcos por minuto. con motor 3/60/220. .
1

Registro contador cajas de tipo mecánico

Barreras termales contra insectos Dos difusores para la cámara refrigerada con capacidad de 5 TR 160000 STU/h )
completo con tres motores ventiladores. .' Ir.
Tres barreras con motor 3/60/220.
,
Equipo de laboratorio fLote tubería y conexiones de acero inoxidable
Un lote de equipos y utensilios para las pruebas siguientes: Prueba Gerber para Jechl J Válvulas. tubería y conexiones para interconectar
Prueba azul metileno. Prueba de fosfato. Prueba de acidez. Prueba de dureza de agu ~ llenado. Jos equipos 'de recibo. proceso y
Prueba cáustica. Prueba de sedimento.

Tanque elevado
111. SECCION DE SERVICIOS AUXILIARES

Suavizador de agua

Con capacidad suficiente para la, caldera descrita posteriormente , Un tanque elevarlo de fierro de 30,000 litros de capacidad nominal.'
estructurales de , 5 m de altura para almacenamiento

¡Bomba centrifuga
f
agua
de agua. con bases

Generador de vapor Con motor 3/60/220 para elevar agua al tanque anterior
Una caldera totalmente automática de •tipo
acuotubular para una presión de trabajo
8.8 Kg/cm2 diseño ASME de 80 caballos caldera de capacidad. completa, con chimen 'Tanque Diesel
de '2 metros de altura y tanque de condensado, para trabajar con Diesel.
De fierro. con capacidad de , 0.000 litros

Banco de hielo
Mezcladores de vapor
Con capacidad de fabricación de 47.000 libras de hielo en un periodo de 16 horas
serpentines refrigerantes con capacidad de 35 TR completo, con accesorios estánd'
Un mezclador de pié y uno de pared. cromados.
para trabajar con sistema de amoníaco inundado. Con bomba monoblock provista c'
motor.
Rociador germinicida
Sistema de refrigeración de amoniaco
Tablero de acero inoxidable con tanque y manguerilS eje ..
automático de germinicidas. rlrf~s'on y mezclilrlor
Un compresor de cuatro cilindros en V. con capacidad de 30 TR (360,000 81
completo con válvulas dé servicio, volante. poleas. bandas y equipado con: Mo
3/60/220 a prueba de salpicaduras. Arrancador magnético. Manómetro de b'
presión. Manómetro de alta presión. Tablero de manómetros. Controles de alta y ba'
presión. Enfriador de aceite. Separador de aceite automático con retorno al carter,

Recipiente para amoniaco

Un tanque recibidor de NH3 de 24" x , O' con conexiones de entrada. salida. purga
aire. purga de aceite y con nivel de vidrio y válvula de seguridad.
~----~----------------------------------------------------------------------

INGENIERIA DEL PROYECTO 151

RELACION DE ESPECIFICACIONES PARA LA OBRA CIVIL DE UNA


PLANTA INDUSTRIAL

-EJEMPLO ILUSTRATIVO-
t

Para el cálculo de la inversión fija de una planta industrial es necesario obtener


presupuestos' de la obra civil, para lo cual' se requiere proporcionar los planos
correspondientes y una relación de especificaciones.

En seguida se ilustra el tipo de información que podría incluirse en una relación de


especificaciones para la obra civil de una planta industrial.

1. LIMPIEZA DEL TERRENO

Con anterioridad a cualquier otro trabajo se efectuará la limpieza del terreno. retirando
todos los materiales extraños. El material retirado no podrá ser empleado como relleno
alguno. Posteriormente se procederá a hacer una compactación y conformación del terreno
en la zona destinada a pavimentos 'yen las áreas interiores de almacenamiento y
manufactura, así como de las oficinas y patio de camiones

11. LOCALlZACION y TRAZO

La localización de los edificios se hará conforme los lineamientos y niveles que para el
efecto marque el plano respectivo. El contratista será el responsable directo de la exactitud y
del correcto trazo de todos los ejes principales y alineamientos complementarios que en él se
indiquen~ Se colocarán puentes de madera alineados y nivelados que sirvan para trazar ejes y
anchuras de excavaciones para cimientos.

111. CONFORMACION, NIVELACI(j)N y COMPACTACION DEFINITIVA

Los materiales que se utilicen para rellenar y conformar el terreno, en las zonas
destinadas a patios de maniobras. áreas de almacenamiento y manufactura tnteriores.
deberán pertenecer a los siguientes tipos: tepetatosos o granulosos exentos de materias
vegetales y arcilla; o a base de grava cementada~

La terracería se construirá en capas no mayores de 30 cm~ y se compactarán de tal


manera que el peso volumétrico del material compac;ildo, no deberá ser menor que e190% del
peso volumétrico máximo proctor

La base será de un espesor m ínimo de 20 cm compacta y se construirá en capas de 10 cm.


siendo necesario escarificar a una profundidad de 5 cm. cor, .:el objeto de que queden
perfectamente bien ligadas. Se utilizará grava cementada u otro tipo de~;naterial que Cumpla
las especificaciones fijadas para bases. Para la compactación se usarán planchas de 10 a 12
Ton. una plataforma con llantas neumáticas de 7 Ton. hasta obtener una compactación a195%
proctor~

'--. - -, .•....,-:-:•.............
1'--............. . 7" 5
./t

152 LA FORMULACION y EVALUACION: INGENIERIA DEL PROYECTO 153


./

IV. EXCAVACIONES Antes de iniciar cualquier colado. el contratista avisará oportunamente al supervisor la
hora en que se efectuará. Con el fin de lograr el perfecto acomodo del concreto en los moldes,
Las excavaciones necesarias para llegar al nivel de desplante de cimientos para columnas se podrá recurrir al vibrado, utilizando el equipo mecánico conveniente. No se admitirán
y muros se harán a la profundidad que se indique en el plano estructural. Si al llegar al nivel de superficies con imperfecciones o cavernas producidas por un vibrado inadecuado.
excavación marcado para cimentar no se encuentra terreno firme. el supervisor ordenará por
escrito que se excave a mayor profundidad. Si causas de fuerza mayor obligan a suspender un colado. deberán tomarse las
precauciones siguientes: 1) en los elementos estructurales se evitará que se corte el colado en
los apoyos o en el centro. 2) las superficies de corte deben dejarse rugosas e inclinadas para
'IÍ. PLANTILLAS facilitar su unión con los colados subsecuentes. 3) antes de reiniciar el colado se aplicará una
llechada rica de cemento en la superficie de contacto del primer colado con el siguiente.
Previamente al tendido de la plantilla necesaria para el desplante de los cimientos. se después de lavar.
preparará debidamente la base o piso de la excavación. humedeciéndola y compactando con
pisón de mano. La plantilla para el desplante de cimientos deberá ser del espesor que se indica Todos los concretos deberán mantenerse húmedos durante los siete días siguientes al
en los planos y podrá construirse con grava de 1'/2 máximo con mortero de cal y arena 1 :8. colado. Cuando se use cemento de resistencia rápida. las columnas, se podrán descimbrar a
las 48 horas de coladas y las trabes a los 4 días. Cuando se use cemento normal o cuando la
VI. ESTRUCTURA DE CONCRETO temperatura ambiente sea menor de 50C. este tiempo se duplicará.

Para la fabricación del concreto se utilizará cemento portl.and de los tipos normal o Los resultados que obtengan de las pruebas de resistencia del concreto deberán ser
resistencia rápida. Los agregados estarán constituídos por materiales pétreos que cumplan siempre. de iguai o mayor resistencia que la fijada en los planos y especificaciones
con las características granulométricas y sean de la resistencia adecuada (su densidad no correspondientes, En caso contrario. las piezas elaboradas' con el mismo concreto cuyas
será menor de 2.45). debiendo estar exentos de partículas que motiven alteraciones muestras no hayan alcanzado la resistencia debida. serán demolidas indefectiblemente.
volumétricas, o que afecten la hidratación del cemento. Tanto los agregados finos como los
gruesos deberán tener Una resistencia igualo mayor que la especificada por el concreto. El fierro de refuerzo deberá cumplir con las especificaciones relatiVas a fatigas de trabajo
que marque el plano estructural respectivo. Se emplearán varillas corrugadas de grado
estructural. alambrón y alambre recocido No. 18. las cuales no deberán presentar defectos de
Para la elección.de finos se preferirá arena natural de la conocida como arena de río.
laminado notables. Todo el acero de refuerzo deberá quedar libre de óxido. partículas sueltas.
rlelgada. L.os ::¡ranos de la"lmma deberán ser de forma esférica y no de aspecto lajeado. Los
grasa o cualquier substancia extraña antes de fijarlo en los moldes. Las dimensiones, el
agreLlildos gruesos serán de preferencia gravas naturales o bien piedra triturada. Los tamaños
doblado y el recubrimiento de las varillas de refuerzo deherán cumplir plenamente con lo que
máximos que deberán usarse para el agregado grueso son: en zapatas, trabes de cimentación.
indique el plano estructural respectivo. Se buscará el mínimo de traslapes, siempre que éstos
pisos en patios de maniobras, ander,¡,s, guarniciones de andén y plantillas: 30 mm. en
estén debidamente efectuados con amarre de alambre recocido y que la longitud mínima del
columnas, losas penmetrales y nervuradas cadenas de repartición e intermedias. trabes y
traslape sea de 40 diámetros.
castillos: 39 mm. y 25 mm. máximo.
VII. TRABES DE CONCRETO DE LOS TECHOS
El agua para el mezclado no deberá contener materias perjudiciales. orgánicas,. arcilla,
limo, aceite, ácidos. álcalis o sales, especialmente sulfatos o cloruros. La relación agua. Tendrán las dimensiones y el refuerzo indicado en los planos y se deberán colocar en
cemento deberá mantenerse constante en la fabricación. cuando se trate de concreto hecho forma monolítica con la losa.
en obra, o en el colado cuando se trate de concreto premezclado. El concreto deberá fabricarse
de acuerdo con los proporcionamientos que se requieran en cada tipo de colado. El resultado VIII. LOSAS DE CONCRETO
obtenido deberá corresponder íntegramente .. en cada caso. a las demandas de resistencia
indicadas en los planos. Los techos del edificio de oficinas serán de losa de concreto tipo reticular nervurada. Los
datos de concreto y armado se indican en el plano de losas correspondiente. Los entrepisos y
Se usará exclusivamente equipo mecánico para la elaboración del concreto mediante el techos de los anexos a la crujía de manufactura serán de concreto armado. del espesor y
empleo de revolvedoras rotatorias. Se observarán los siguientes límites para los tiempos armado indicado en los planos. llevarán acabado aparente para pintarse directamente sobre el
empleados en la carga en planta. transporte y manejos subsecuentes; si se usa cemento concreto.
normal no será mayor de 90 min; si se usa cemento de fraguado rápido no será mayor de 60
mino IX. CADENAS. DALAS Y CASTILLOS DE CONCRETO

Los moldes se fabricarán de acuerdo con las características que se indiquen en los planos Serán de las secciones y dimensiones indicadas en el plano estructural respectivo. El
constructivos. No se permitirán irregularidades en las superficies aparentes, ocasionadas por refuerzo de las cadenas. dalas y castillos deberá anclarse debidamente al armado
hinchamientos de las duelas. Los defectos no contenidos dentro de la tolerancia admisible correspondiente de los elementos a los que están ligados.
originarán la demolir;ión de las piezas afectadas. Se colocarán biseles de madera en todos los
ángulos de los moldes para matar las aristas de las piezas coladas. Las superficies de los X. FIRMES DE CONCRETO
moldes que estarán en contacto con el concreto. se cubrirán con una capa de aceite mineral
que no la manche. Posteriormente se deberán regar con agua las superficies aceitadas, antes Serán de fc =110 Kg/cm2, y de un espesor de 8 cm. e irán en todos los lugares que
de lleva r a cabo el colado del concreto. marquen los planos respectivos.
154 LA FORMULACION y EVALUACION INGENIERIA DEL PROYECTO 155

XI. BANQUETAS DE CONCRETO colocado en el centro del concreto. Los rellenos y la preparación de la base se harán con lOs
materiales. espesor y forma que se indica en el plano, ajustándose a lo estipulado en el
Se harán de concreto fc = 110 Kg/cm2, con un espesor de 8 cm y una pendientehacia capítulo III de estas especificaciones. No se permitirán crestas ni depresiones mayores de l/A"
afuera de un 2.%en todos los lugares indicados en los planos. Se colarán en losas no mayores medidas con una regla de 3.00 m. I
de 500 m. de longitud con el ancho que indique el proyecto en forma alternada; la superficie
se pulirá con cuchara y posteriormente se acabará pasándole una escoba, a efecto de dejar El pavimento se dividirá en cuadros de 4.00 x 6.00 m., como se indica en el plano,
una superficie rugosa. coincidiendo la medida de 6.00 con los entrejes de columnas. La división será mediante junta
de construcción con ranura triangular formada con madera y colocada a la altura media del
molde. Se procederá despuéS del vaciado, al afinado y polveado de la superficie del piso,
XII. CIMIENTOS DE MAMPOSTERIA
puliéndose perfectamente la misma con llana de fierro, y afinándose las juntas con volteador.
Posteriormente se darán dos manos de sello de URETANO en los pisos de áreas de
Se harán de las dimensiones indicadas por los planos respectivos y se juntearán con
manufactura y almacenaje ..
mortero cal-arena, terciado con un 10% de cemento. Se usará piedr~ sin porosidades; con un
tamaño mínimo de 20 cm. en su cara más angosta; su colocación será cuatrapeada con su
Lospisos de los andenes de camiones y FF. CC. serán terminados con yute o escobillado,
cara mayor horizontal.
para formar pequeñas estrías antiderrapantes. Los locales de superintendente, cOhtrol,
baños, vestidores y comedor llevarán firme de concreto de 140 Kg cm' de 10 cm. de espesor
para recibir los pisos de mosaico respectivos.
XIII. IMPERMEABILlZACION DE AZOTEAS

Sobre las losas de techos se dará una primera capa de impermeabilizante que consistir~ XVII. PAVIMENTOS ASFALTlCOS
en un riego de imprimación y un primer riego de material asfáltico con fibra de asbestos. Sobre
esta primera capa se hará el relleno con tierra limpia para dar Josdeclives necesarios para, las Llevarán pavimentos asfálticos los patios de maniobras para los camiones en el extremo
bajadas pluviales, terminándose y afinándose éstos con una capa de barro y paja. Sobre este poniente de los edificios, contiguos al andén de carga de camiones, así como la entrada
terrado se colocará el enladrillado, usándose teja plana asentada y Junteada con mortero de principal, y la calzada que comunica estos patios con ~i estacionamiento frente a las Oficinas
cemento y arena 1:6, escobillándolo con lechada fina de cemento y arena. Sobre el Este pavimento tendrá un espesor uniforme de 5 cm. Antes de la construcción de la carpeta,
enladrillado se dará una segunda capa de material asfáltico y fibra de asbestos. La debe darse a la base que ha sido conformada, compactada, nivelada y barrida. un riego
terminación de la azotea se hará con una planilla de mortero de cal y arena 1 :5, de un máximo asfáltico de impregnación. Este riego debe darse con un producto asfáltico de baja viSCOSidad
de 1 cm. de espesor, dándose acabado con plana de madera para afinar declives, y pintándose que debe penetrar en la base en un periodo de 24 horas.
después con dos manos de lechada de cal.
La carpeta asfáltica se construirá de material pétreo constituido por partículas de material
triturado, exentas de materias extrañas y que satisfagan los siguientes requisitos: no deberán
XIV. MUROS DE LADRILLO
emplearse agregados cuyos fragmentos sean en forma de lajas, que contengan materia
orgánica, grumos arcillosos o más de 20% de fragmentos suaves. Los agregados pétreos
Se empleará ladrillo recocido de 0.20 m. de espesor. Los muros se juntearán con mortero
deberán encontrarse secos o cuando más con 1.5% de humedad al elaborar la mezcla El
de cal y arena cernida en proporción de 1:3 por volúmen, con 10% de cemento. Las Juntas en
espesor de la capa compacta, no deberá ser menor de 1.5 veces el tamaño máximo de los
los muros deberán cuatrapearse y serán de espesor uniforme no mayor de 12 mm. Las hil,adas
agregados que se emplean.
deberán ser perfectamente horizontales dentro de los limites tolerables. ~os muros sera n de
0.20 m. de espesor y deberán quedar plomeados y alineados por su pano exterior.
XVIII. DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES

XV. MUROS DE BLOCK Para desalojar Jas aguas pluviales que provienen tanto de los techos. como de la
precipitación natural en el terreno, se ha proyectado un sistema a base de tuberías de concreto
Los muros de todos los edificios, con excepción de los de las oficinas serán de block de simple impermeabilizado integral, resumideros con caja arenera y pozos de visita. y conexión
concreto de 20 x 20 x 40 cm. del tipo pesado. Se colocará con mortero de cal y arena 1:5 con al sistema de alcantarillado.
10% de cemento. Se evitarán los vacios en las juntas, y el muro deberá estar plomeado y
alineado por las dos caras. Los muros serán reforzados con cast.illos de concreto armado, El tubo será del tipo de macho y campana de los diámetros indicados, de concreto simple,
siendo la distancia máxima entre castillos de 3.00 m: Los castillos seran de,20 x 20 cm. ?e instalados con mortero de cemento arena 1:5, con la campanil aguas arriba. Deberá tener una
sección con el refuerzo indicado en los planos dé estructura. HOrizontalmente seran pendiente mínima de 0.5%. Las zanjas para alojar las tuberías tendrán un ancho mínimo de
reforzados con cadenas de concreto armado de 20 x 20 cm. de sección. 0:60 m. El fondo de las zanjas deberá;ser uniforme y resistente. Después de colocado el tubo
se rellenarán a volteo con el material producto de la excavación.

XVI. PISOS DE CONCRETO EDIFICIO PRINCIPAL Los resumideros serán de caja arenera de 40 x 60 de la profundidad necesaria de tabique
revestido y con rejilla de fierro estructural. Los pozos de visita serán de tipo común de brocal y
Los pisos de concreto de las áreas de manufactura, almacenaje, andenes y locales de ¡ tapa de concreto. Las bajadas pluviales y las conexiones serán de tuberia PVC de 15 cm. y 10
talleres, pintura, subestación, placas. serán de concreto de 210 Kg /cm2 y el espesor será de cm. de diámetro, según el caso, de macho y campana y se conectarán al drenaje pluvial por
15 cm. Llevarán un armado de malla de alambre con cuadros de 15 cm. de alambre No. 6; medio de un codo del mismo material.

------------_-. ...•..••.._--------------_._ _-
.. -..
LA FORMULACION y EVALUACION: INGENIERIA DEL PROYECTO '57
156

En el edificio de oficinas se colocarán ventanas como sigue: las de la fachada sur serán
XIX. ALBAÑALES
ventanales hasta el piso. con marco y manguetes de secciones tubulares de aluminio
Se colocarán con las direcciones y pendientes que indique el plano. serán de tubo de anodizado color bronce según diseño y dimensiones indicadas en el plano. Las puertas serán
de la misma especificación. Las de la fachada norte serán de secciones tubulares de lámina
concreto hidráulico sin resfuerzo. con los diámetros que se indican en los planos respectivos.
Núm. , 8, conforme al diseño indicado. con porta vidrio de aluminio anodizado color bronce.
La pendiente minima será de 0.05%. El interior de los tubos será liso y estará protegido con
una capa de producto asfáltico. Las uniones serán de macho y campana junteándose con Las puertas de esta fachada serán de igual especificación. Los marcos para las puertas serán
mortero cemento arena en proporción' :5. Los albañales se cubrirán con tierra apisonada. El de secciones tubulares de lámina de , O cm. de ancho.
relleno alrededor de. los registros y pozos de visita también se hará de tierra apisonada en
La cerca perimetral indicada en los planos. será del tipo poste de tubo y tela ciclónica de
capas de 20 cm. con agué!.y pisón de mano.
2.00 m. de altura. más la protección de tres hilos de alambre de púas. con tubo de 2", refuerzos
en todas las esquinas, y doble tubo horizontal cada 24 m. Los postes serán colocados
Los registros rectangulares se construirán en los lugares marcados en los planos. sin que ahogados en el concreto no menos de 50 cm. plomeados y nivelados.
por ningún motivo la distancia entre uno y otro sea mayor de 12.00 m. y en donde no hay
tránsito de vehículos. Se harán muros ~e tabique de 0.'4 m. junteados con mortero de cal y
arena en proporción 1:5. desplantado sobre un firme de concreto de 8 cm. de espesor; en el
XXI. YESERIA
fondo del registro se deberá colocar la media caña de un tubo, la que se unirá al resto de la
tubería. las paredes interiores del registro irán Ilulidas con mortero cemento arena en El recubrimiento de los. plafones y muros interiores será de yeso con un espesor mínimo
proporción 1:3 con un espesor' mínimo de 1 cm. Se colocarán tapas de concreto armado con la de 1.5 cm. En los plafones se nivelará perfectamente el yeso. Todas las mochetas y
misma apariencia del piso de 0.40 x 0.60 m. como mínimo. emboquillados se harán plomo y nivel, boleándose ligeramente las aristas.

Los pozos de visita en las líneas del albañal de tubo expuesto al tránsito devehículos
(albañales en la calle) se construirán circulares. como pozos de visita con muros de tabique de
XXII. RECUBRIMIENTOS Y ACABADOS INTERIORES
20 cm. de espesor. pegado con mortero de cal y arena. proporción 1:5, sin pulir pero aplanados
con mortero de cal, arena cemento 1:3:2, interiormente (1 cemento, 2 cal. 3 arena), y con una Todos los muros de block del edificio de la planta serán aparentes en el interior y el
sección circular. con una inclinación vertical de 85° con la horizontal. exterior con el emboquillado debidamente proporcionado y ligeramente hundido para perfilar
los blocks. Las columnas y los castillos de concreto también tendrán acabado aparente. En el
edificio de oficinas se recubrirán los muros laterales del edificio con piedra. en aparejo
En la parte superior se colocará una dala de concreto armado 2 varillas de 3/8" y esta dala
irregular como se indica en el plano de fachadas, colocado con mortero de arena y cemento
tendrá como nivel superior el de la carpeta. de manera que aloje y reciba la tapa que se unirá.
la cual podrá ser de concreto. prefabricada o de fierro fundido. 1 :5.
I
XXIII. PISOS DE MOSAICO
En el fondo del pozo, se formarán las medias cañas y su conexión si la hay. así Como el
fondo. con medios tubos y mortero de cemento y arena cernida, proporción' :3 aplicado como El mosaico será de granito de 30 x 30 cm. y se colocará sobre el firme de concreto
aplomado pulido. y dejando pendientes que reconozcan a los canales de los tubos. Los pOlOS utilizándose mortero de cemento arena en proporción 1:3. con espesor mínimo de '.5 cm. Se
de caída tendrán un reborde en el fondo que haga perderse la energía de la caída libre del lechadeará la superficie con cemento blanco, debiéndole dar un acabado pulido y abrillantado
agua, en forma de lavadero. cuadrado. con pendientes y reconociendo hacia los canales. a máquina. colocándose zoclo de calidad semejante a la del mosaico. llevarán pisos de granito
Cuando el pozo de visita sea de una profundidad mayor a los 2.20 m. se colocará una escalera todos los locales del edificio de oficinas. con excepción de los sanitarios y sanitarios de la
"marina" con escalones formados de varilla corrugada de 'lIa" a cada 40 cm. y de 50 cm. de gerencia que llevará cerámica de pisos. Los locales del superintendente, y sus servicios,
longitud. control, servicios sanitarios, lockers y baños del comedor. llevarán piso de mosaico de granito
de 30 x 30 con pulido en fábrica, para brillarse solamente después de colocado. debiendo estar
l.os baños y sanitarios de la planta. así como los sanitarios en el edificio de oficinas perfectamente nivelado para evitar topes en las juntas Y lechadeado con cemento blanco.
llevarán drenaje de fa. fa. de 4" y 2". según se indica. hasta fuera de los muros, donde se
conectará en un registro, a la tubería general de drenaje de tubo de concreto.
XXIV. INSTALACIONES HIDRAULlCAS y SANITARIAS

XX. HERRERIA Los albañales principales se construirán con tubo de concreto de 20 cm. y los secundarios
con tubo de concreto de '5 cm. del tioo hidráulico sin refuerzo. La tubería para la instalación
Estará formada'por perfiles tubulares de lámina Núm. , 8 conforme a los planos de de plomería se hará con tubo de fierro galvanizado Cedo40. del diámetro indicado en el plano
proyecto. Serán princ'ipalrnente tipo corredizas, excepto las indicadas en los planos. El vidrio de instalaciones correspondiente. La alimentación se hará de la toma principal y será de 4". de
se sujetará por medio de vaguetas de 1 cm. x 1 cm. con espesor de lámina Núm. 18. unidos al donde se tomará la alimentación de servicios. sanitarios y baños con tubería de' '/2" llevará
perfil mediante pijas. Deberán entregarse con una mano de pintura anticorrosiva. su sistema de válvulas y cheks. Los ramales dentro de los locales de baños y servicios
sanitarios serán de V2". las ventilas de los servicios y baños serán de tubo de fo.fo.de 2"

Los marcos para las puertas de mad~ra también serán de perfiles tubulares de lámiha tipo
El sistema de alimentación y distribución de agua contra incendio se hará con tubo
especial para marco con rebaje y de , Ocm. de ancho. Se rellenarán de pasta de cemento y
galvanizado Céd. 40. Se llevará primero un ramal de 3" de la toma principal del edificio hasta
llevarán 3 anclas en cada lado para fijarlas a los muros.
158
LA FORMULACION y EVALUACION: INGENIERIA DEL PROYECTO 159
la cisterna de 30 m. De esta cisterna se alimentará la tubería principal de 4" a todo el sistema. XXVII. PINTURA
Se dejará una llave siamesa en la banqueta, conectada al sistema, para el caso de falla de la
bomba, a la cual podrán conectarse directamente las pipas de los bomberos.
FABRICA. Los muros de block de concreto y la estructura de concreto corresp0r'ldienteS a
manufactura llevarán pintura por el interior solamente. Los pla.fones de yeso y las lOsas de
techo aparentes llevarán pintura itinílica a tres manos, y limpia'ndc previamente tOda la
XXV, VIDRIERIA
superficie. Las puertas y ventanas tubulares llevarán pintura de aceite, así como las tuberías y
bajadas pluviales y escaleras de fierro. Se resanará con pintura anticorrosiva la estructura de
Se colocarán en la fábrica vidrio semi-doble claro en todas las ventanas, excepto en las fierro de los techos.
puertas de entrada de las oficinas que llevará vidrio doble de 4 mm. Las ventanas de los
sanitarios y baños llevarán vidrio opaco. En las oficinas se colocará cristal flotado de 5 mm. en
Los plafones y muros de las oficinas que no llevan aplanado aCústico se pintarán a 3
todos los ventanales. En las ventanas de sanita rios se colocará vidrio opaco. En los venta na les
manos con pintura vinílica. Las ventanas tubulares y puertas, se pintarán con esmalte sobre la
de aluminio el vidrio se sujetará con la moldura de aluminio correspondiente. En las ventanas
pintura anticorrosiva que deberán llevar para protección La pintura del exterior en faldones y
tubulares de lámina se sujetará con moldura tipo "U" de aluminio natural. Todo el cristal se
muros será también vinílica para exteriores. •
recibirá con mastique.

XXVI. INSTALACIONES ELECTRICAS


XXVIII. CARPINTERrA y CERRAJERrA

Materiales: Unicamente las oficinas llevarán puertas de madera que serán del tipo tambor de triplay
de cedro de 6 mm. de las dimensiones que se indican en los planos. Serán de la misma
especificación las de los closets y libreros. El mostrador de la secretaria será de armazón de
Tubería conduit será de pared gruesa, sin costura interior, galvanizada.
pino y forro de fibracel esmaltado y con dimensiones y entrepaños según diseño. Los
entrepaños en closets y archivo serán de pino. Todas las puertas llevarán cintilla perimetral
Alambres y cables conductores deberán tener los aislamientos adecuados a los usos del mismo cedro.
que indican en los planos correspondientes.

Las chapas de las puertas metálicas de la fábrica al exterior serán de doble cilindro del tipo
Condulets provistas en todos los casos de las tapas ciegas y empaques
pesado. Las puertas metálicas interiores de la fábrica lIeva'rán también chapas de doble
correspondientes.
cilindro sencillas. Las puertas corredizas a bodega llevarán chapa tipo mordaza de doble
cilindro. En las oficinas se colocarán chapas de botón y llave para las puertas de comunicación
Materiales de terminado, tales como unidades de alumbrado, contactos, apagadores,
yen los baños del tipo especial para baño. La puerta de salida de la fábrica llevará chapa de
etc. deberán ser de primera calidad.
doble cilindro y doble manija. Llevarán cierre hidráulico y sus correspondientes pasadores

Herrajes especiales para soporte de las líneas de baja tensión sobre los techos de los
Las cortinas metálicas que se indican en los planos llevarán mecanismo de pasadores
almacenes, serán galvanizados en su totalidad y de acuerdo con las características para cerrarse con candado. Todas las puertas lIevar¡jn dos bisagras de 4" tatonadas,
anotadas en el plano constructivo.
atornilladas a los marcos tubulares de lámina, los que previamente a su instalación deberán
llevar soldada una placa de solera por el interior con las tres perforaciones para los tornillos de
Tableros de control secundario serán del tipo de sobreponer y de las características la bisagra.
anotadas.

Ejecución del trabajq:

1. No se permitirá el uso de tramos de tubería conduit menores de 3.05 m. salvo en


los casos en que los remates de tubería así lo ameriten.

2. La totalidad de la tubería conduit debe instalarse visible, por lo que en todos los
casos su fijacíón debe hacerse vertical u horizontal y en dirección de ejes de
bodega, evitando cruces. Solamente en el edificio de oficinas será instalada
oculta en las losas de concreto y en los muros.

3. No deberán emplearse tramos de alambre y cables que tengan empalmes dentro


de las tuberías conduit.

4. Las saJidas de contacto 'del lado de la vía del ferrocarril en los almacenes se
instalarán a una altura de 1.30 sobre el nivel del andén, y en el lado de
circulación de camiones, a 1.50 m. sobre el nivel de la calle.
ESTIMACION

DE LA INVERSION FIJA

y CAPITAL DE TRABAJO

Para llevar a cabo la materialización de un proyecto industrial se


requiere asignarle una cantidad de recursos que se puede agrupar en dos
grandes grupos: a) los que se requieren para la adquisición e instalación de
la planta, y b) los requeridos para la operación de la misma.

Los recursos necesarios para la adquisición e instalación de la planta


constituyen la inversión fija del proyecto, y los que requiere la operación de
la planta, una vez que se realiza el proyecto, integran el capital de trabajo.

A. INVERSION FIJA

La inversión fija comprende el conjunto de bienes que no son motivo de


transacciones corrientes por parte de la empresa. Se adquieren
generalmente durante la etapa de instalación de la planta y se utilizan a lo
largo de su vida útil.

Los rubros que integran la inversión fija se suelen clasificar en.


tangibles e intangibles; entre los primeros están la maquinaria y el equipo,
que están sujetos a depreciaciones y a obsolescencia, y el terreno, que no lo
está, mientras que entre los segundos se encuentran las patentes, y los
gastos de organización, que se amo'rtizan en plazos convencionales.

B. CAPITAL DE TRABAJO

Se llama capital de trabajo a los recursos económicos que utilizan las


empresas para atender las operaciones de producción, distribución y venta
de los productos elaborados.

En la industria manufacturera no basta contar con los equipos e


instalaciones para tener producción, es preciso mantener un acopio de

161
162 LA FORMULACION y EVALUACION: ESTIMACION DE LA INVERSION FIJA y CAPITA.L DE TRABAJO 163

materias primas, repuestos y materiales diversos en almacén, así como Con excepción de los rubros relativos a investigaciones, experiencias y
productos en tránsito para distribución, recursos para financiar las cuentas estudios previos, y organización de la empresa, las características y costO
por cobrar, y efectivo en caja para hacer frente a pagos y gastos de de los demás rubros se derivan de la Ingeniería del Proyecto.
I
operación, todo lo cual representa el capital de trabajo.

La suma de inversión fija y capital de trabajo representa la inversión 1. Investigaciones y estudios previos
total de capital de un proyecto industrial.
La realización de estas actividades tendientes a obtener información
para determinar la factibilidad en principio O para darle apoyo técnico al
C. RUBROS QUE COMPONEN LA INVERSION FIJA proyecto, tiene un costo que debe ser incluido como parte de la inversión
fija involucrada en la materialización del mismo, excepto cuando dicho
COStO es cubierto por entidades oficiales de fomento o centros de
La cuantía relativa y la naturaleza de los rubros integrantes de la investigación patrocinados por el Estado.
inversión fija variarán considerablemente según los diversos tipos de
proyectos, pero en términos generales incluye el costo de los siguientes
rubros: 2. Organización de la empresa

La ejecución de un proyecto industrial suele ser precedido por la


1) Investigaciones y estudios previos. organización de una empresa particular, a menos que se trate de nuevas
instalaciones para una empresa ya constituída, aunque también en este
2) Organización de la empresa. último caso frecuentemente se reorganiza la empresa con motivo dél
proyecto. En ambos casos se originan gastos notariales, pago de permisos,
3) Patentes y conocimientos técnicos especializados. gastos de emisión de acciones, pago de sueldos de personal administrativo
y otros gastos, todos los cuales se engloban como gastos de organización,
4) Elaboración del proyecto final. rubro que debe ser incluído en la estimación de la inversión fija.

5) Terreno para la instalación de la planta.


} 3. Patentes y conocimientos técnicos especializados
6) Concesiones para la explotación de recursos naturales. ¡¡

En algunos proyectos industriales la adopción del proceso de


7) Maquinaria y equipo. elaboración, implica la necesidad de adquirir una licencia de los
propietarios de la tecnología, generalmente mediante un pago fijo inicial y
8) Instalación de maquinaria y equipo. pagos variables anuales por concepto de regalías, cuyo monto suele ser
proporcional al volumen de producto elaborado o al valor del producto
9) Obra civil. vendido. El pago inicial afecta la inversión fija y las regalías los costos de
operación.
10) Servicios auxiliares e instalaciones complementarias.

11) Ingeniería, supervisión y administración de la instalación. 4. Elaboración del proyecto final.

12) Puesta en marcha de la planta. La elaboración del proyecto final, con base en la información técnica,
económica y financiera acumuladapara ese propósito implica un volumen
13) Intereses durante la realización del proyecto. considerable de esfuerzo por parte de un grupo generalmente numeroso de
, prof8sionistas, por lo que suele tener un costo de significación. Este costo
14) Imprevistos o contingencias. debe ser incluído como parte integrante de la inversión fija.

_______
._~--~,.~-,:¡.,.---~---------------_._----------- oo-
LA FORMULACION y EVALUACION ESTIMACION DE LA INVERSION FIJA y CAPITAL DE TRABAJO 165
164

5. Terreno para la instalación de la planta administrativo, de. servicios para los empleados. de servicios de
mantenimien10. así como la construcción de patios y la instalación de
Aún cuando los terrenos son activos fijos que no se deprecian, la servicios auxiliares externos a los edificios.
adquisición del predio para la instalación de una planta industrial
representa un gasto que debe incluirse en la estimación de la inversión fija.
Frecuentemente las empresas adquieren terrenos con áreas superiores a 10. Servicios auxiliares e instalaciones complementarias
sus necesidades iniciales, a fin de estar en posibilidad de efectuar
ampliaciones .en el futuro, o bien beneficiarse con la plusvalía de dichos En este renglón se incluyen los costos de la maquinaria y equipo que se
terrenos. requieren para suministrar estos servicios, así como el de las instalaciones
complementarias, para los mismos, que a su vez incluyen las redes de
distribución, los instrumentos y controles y los aislamientos. Entre la
6. Concesiones para la explotación de recursos naturales .~ maquinaria y equipo que caen dentro de este rubro se encuentran
generadores de vaoor, subestí3ciones eléctricas, bombas para pozos
Aun cuando el pago de derechos para la obtención de concesiones 1 profundos, unidades de refrigeración, compresores de aire, ventiladores y
para la explotación de recursos naturales, en aquellos proyectos que lo!; extractores, sistemas contra incendio, tanques de almacenamiento de
requieren, puede no ser significativo, estas concesiones pueden estar. agua y combustible, colectores de polvo y humos, sistemas de tratamiento
condicionadas a la realizacif.,n por parte de la empresa de obras de de desechos, equipo de taller de mantenimiento, equipo para el manejo y
infraestructura, cuyo costo incide en el monto de la inversión fija. transporte de materiales, equipo de oficina y equipo de laboratorio

7. Maquinaria y equipo. 11. Ingeniería. supervisión y administración de la instalación

En este rubro es necesario incluir no solamente el costo de toda la f Este rubro comprende una serie de gastos indirectos qu~ se estiman
maquinaria y los equipos con sus refacciones y repuestos, sino también los ~. como un porcentaje del costo físico de la planta, el cual a su vez se
gastos de fletes, seguros, impuestos de importación y derechos aduanales petermina sumando el monto de los costos de todos los rubros antes
y en su caso, los costos de adaptación. citados.

8. Instalación de maquinaria y equipo La ingenier:a, supervlslon y administración de la instalación abarca


actividades tales como la elaboración y reproducción de planos y modelos a
Este rubro también forma parte de la inversión fija y comprende los escala, especificación detallada de maquinaria y equipo, pruebas de
gastos de los materiales y la mano de obra de técnicos y operarios resistencia mecánica del terreno, obtención de información técnica de
requeridos para efectuar la instalación de la maquinaria y equipo, actividad !
diversas fuentes, supervisión e inspección de la realización del proyecto,
dentro de la cual se suele englobar el armado y la conexión de las unidades construcción, operación y mantenimiento de obras temporales,
de proceso, entre sí y con las unidades de servicios auxiliares. adquisición y mantenimiento de maquinaria y herramientas para la
construcción y gestión de permisos y licencias.

9. Obra civil
12. Puesta en marcha de la planta
La inversión fija por concepto de obra civil incluye, entre otros rubros,
la preparación del terreno, la construcción de edificios de proceso, de Los costos de la puesta en marcha de la planta se refieren a
servicios auxili'ares, de recepción y almacenamiento de materias primas, desembolsos que se requieren para cubrir los gastos fijos y los consumos
de empaque, almacenamiento y embarque de productos, de de mano de obra, materias primas y otros insumas durante las pruebas y
almacenamiento de herramientas y refacciones, de laboratorios de ajuste de la maquinaria y equipo, hasta que se obtienen los rendimientos y
investigación y..control de calidad, de oficinas para personal técnico y las características deseadas del producto.
166 LA FORMULACION y EVALUACION: ESTlMACION DE LA INVERSION FIJA y CAPITAL DE TRABAJO 167

13. Intereses durante la realización del proyecto 1. Estimación de orden de magnitud, basada en el monto de
inversiones similares anteriores. Esta estimación puede variar
La realización del proyecto requiere del aporte de recursos económicos en más de 30% con respecto a la inversión real.
en forma escalonada, que no generan utilidades pero que tienen un costo,
por los intereses que hay que pagar a las instituciones financieras que 2. Estimación por factores desglosados, basada enel conocimiento
proporcionan dichos recursos. El monto de estos intereses, desde que se del costo de los equipos más importantes. Esta estimación puede
adquieren los financiamientos hasta que se inicia la producción comercial tener una aproximación de ::!:30%.
de la planta, representan un egreso que debe ser incluído en la inversión
fija y que se' amortiza en periodos cuya duración depende de las leyes 3. Estimación preliminar (empleada frecuentemente para solicitar
fiscales vigentes en la región donde se realiza el proyecto. fondos para la realización del proyecto) basada en cotizacior'les y
presupuestos preliminares. Esta estimación puede alcanzar uria
aproximación de ::!:15%.
14. Imprevistos o contingencias
4. Estimación definitiva,' basada en datos casi completos, pero
La inclusión de este rubro se debe a la imposibilidad de prever todos los antes de que se terminen todos los dibujos y especificaciones
eventos externos que pueden afectar el costo del proyecto, así como la Este tipo de estimación suele tener un grado de exactitud
inconveniencia de gastar demasiado esfuerzo en establecer' comprendido entre::!: 10%.
absolutamente todos los rubros menores de inversión. Dependiendo del
grado de aproximación que se haya dado a la estimación de los diversos 5. Estimación detallada, basada en especificaciones y dibujos de
rubros que componen la inversión fija, varia rá el monto de los recu rsos que ingeniería completos y en investigaciones en el sitio donde se
se asignen a este rubro. instalará la planta.' La exactitud probable de esta estimacióri
varía entre::!: 5%.

D. CALENDARIO DE INVERSIONES
F. METODOS DE ESTIMACION DE INVERSION FIJA
Con base en la programación de las actividades correspondientes a la
instalación y puesta en marcha de la planta (preparada como parte de la Tomando en cuenta que la estimacjón detallada corresponde al
ingeniería del proyecto) y la estimación del monto de los rubros que contratista y la estimación definitiva a la firma que realiza la ingeniería de
integran la inversión fija y las condiciones de pago convenidas para los detalle, enseguida se describen únicamente los métodos de estimaciÓri de
mismos, se elabora el calendario de inversiones, tanto en moneda local la inversión fija empleados en la f.Jrmulación de proyectos industriales.
como en divisas, el cual a su vez permite determinar el programa de'
financiamiento requerido por el proyecto. 1. Estimacionesde órdenes de magnitud de la inversión fija

E. NIVEL DE EXACTITUD DE LAS ESTIMACIONES DE INVERSION Dentro de este tipo de estimaciones se pueden presentar tres
FIJA situaciones:

Las estimaciones de InverSlon fija puede tener diversos grados de a) Cuando se conoce /a inversión fIja de una planta similar él la
aproximación, desde estimaciones de orden de magnitud, basadas en un proyectada, pero de diferente capacidad.
mínimo de información (la cual debe incluir necesariamente eltamaño de
la planta y la naturaleza del proceso de elaboración). hasta estimaciones En este caso se puede emplear la siguiente ecuación para estimar la
precisas, basadas en planos y especificaciones detalladas. Entre estos dos inversión fija de la planta deseada:
niveles de aproximación existen otras estimaciones cuya precisión
,
depende fundamentalmente del grado de avance en el estudio del proyecto.
La Asociación Americana de Ingenieros de Costos ha propuesto las
siguientes categorías para dichas estimaciones:

..... _ _---------.---.. ...•""----------------


-_._------_ •.
./ ,
,1 ".

168
LA FORMULACION y EVALUACION: ESTIMACION DE LA INVERSION FIJA y CAPITAt DE TRABAJO 169

en donde:
en donde:
E8 = Inversión en equipo para la planta proyectada con una capacidad
lB = Inversión fija de la planta proyectada B.
C8 .
.L
lA = Inversión fija de la planta conocida A.
EA = Inversión en equipo según la cotización disponible para una
planta similar con una capacidad CA.
e B = Capacidad pr<;>yectada de la planta B.

CA = Capacidad insta lada de la pla nta A.


cl Cuando se conoce el desglose de la inversión f1iaen equipos,
obra civil e indirectos, de una planta similar a la proyectada, pero
n = Exponente cuyo valor fluctúa entre 0.3 Y 0.5 para instalaciones
muy pequeñas o bien para procesos que requieran condiciones de diferente capacidad.
extremas de presión o temperatura; entre 0.6 y 0.7 para el
En este caso se puede utilizar la siguiente ecuación, que permite 1)
promedio de plantas químicas; y entre 0.8 y 0.95 para plantas
actualizar la inversión fija directa de la planta conocida y 2) corregir su
muy grandes que emplean equipos múltiples.
monto para ajustarlo a la capacidad de la planta proyectada.

b) Cuando se conoce el costo del equipo de proceso

En este caso la inversión puede estimarse utilizando el factor de Lang


aplicado al costo de adquisición del equipo, en la siguiente forma:
lB =lnversión fija de la planta proyectada B.
E x L EA =Inversión en equipos de procesos y servicios auxiliares de In
¡.:llanta conocida A. incluyendo su instalación.
en donde:
OA =Inversión en obra civil de A.
Inversión fija de la planta proyectada.
GA =Gastos indirectos de A. correspondientes a Ingeniería y
E Inversión en equipo básico de la misma planta.
supervisión de la instalación, gastos de construcción, utilidades
del contratista y contingencias.
L Factor de Lang, que depende fundamentalmente del estado
físico de los materiales en proteso. Para procesos que manejen
sólidos es de 3.0; para procesos que manejen materiales sólidos CA =Capacidad de A.
y líquidos tiene un valor de 4.1; y para procesos que operan con
fluídos adquiere un valor de 4.8. C 8 =Capacidad de B.
¡
Cuando la cotización disponible del equipo es para una n = Exponente cuyo valor fluctúa entre 0.3 a 0.5 para instalaciones
capacidad diferente a la capacidad proyectada de la planta, se muy pequeñas o bien para procesos que requieren condiciones
puede estim¡;¡r la inversión en equipo a esta última capacidad extremas de presión o temperatura entre 0.6 y 0.7 para el
mediante la regla de las seis décimas, representada por la promedio de plantas químicas; y entre 0.8 y 0.95 para plantas
muy grandes que emolean equipos múltiples.
siguiente ecuación.

EB~EA[~~r6 =Factor de actualización del costo, que se obtiene dividiendo el


índice de costo del año en que se realiza el estudio entre el índice
de costo correspondiente al año en que se efectuo la inversión de

._--_._-------------------_ ...••..._------------------
170 LA FORMULACION y EVALUACION: ESTIMACION DE LA INVERSION FIJA y CAPITAL DE TRABAJO 171

la planta conocida. Estos índices de costo se encuentran en las 9. Terreno y su acondicionamiento. 010 010 0.10
revistas técnicas especializadas. f
10. Servicios auxiliares
020 030 040
f, = Factor de actualización de costo de equipo instalado. que se e implementos planta.

puede calcular con los índices de Marshall y Stevens que


aparecen en la revista Chemical Engineering. Costo físico de la planta. 265 3.00 3.55

f2 = Factor de actualización de costo de la obra civil, que se puede Ingeniería y supervision construcción 055 0.65 0.75
calcular con los índices ENR que aparecen en la revista 0.60 065
Imprevistos 0.50
Engineering News Records.

Para el caso de refinerías se pueden utilizar los índi'ces de INVERSION FIJA 3.70 4.25 . 4.95
actualización de costos de Nelson, que aparecen en la revista Oil and Gas
Journal.

2. Estimación de la inversión fija desglosada. mediante el uso de Es conveniente señalar que en este método se considera el coSto dél
factores terreno (rubro 9) como un porcentaje del costo del equipo, sin embargo,
esta consideración es solo un punto de referencia, ya que en tal práctica el
En este método se utiliza como base el costo total del equipo de
costo del terreno es función de la ubicación específica del mismo y de las
proceso, el cual se multiplica por una serie de factores para estimar cada
características que tenga y guarda poca relación con el costo del equipo.
uno de los principales rubros de la inversión fija. El valor de estos factores
depende del estado físico de las materias primas y productos que se
manejan en la planta. Los siguientes factores pueden usarse como una
guía para este propósito. 3. Estimación preliminar de' la inversión fija

Sólidos Sólidos y Líquidos y Para aplicar este método es necesario disponer de todos los datos
CONCEPTO
líquido gases básicos de ingeniería, tales como las especificaciones de maquinaria.
1. Costo total equipo. equipo y obra civil, para obtener cotizaciones y presupuestos para todos y
1.00 1.00 1.00
cada uno de los rubros que componen el costo físico de la planta. Los costos
2 Transportes. seguros. impuestos indirectos se calculan como un porcentaje de este último. De esta manera
y derechos aduana les. se obtendrán los costos para los siguientes rubros:
al equipo local 0.05 0.05 0.05
b) equipo extranjero 0.30 0.30 0.30
a) Maquinaria y equipo.
3. Gastos de instalación 0.35 0.30 0.35
b) Transportes. seguros, impuestos y demehos adu<-J;\ di la
4. Tuberías 0.10 0.30 0.60
maquinaria y equipo'.
5. Instrumentación 0.05 0.15 0.30
e) Instalación de maquinaria y equipo.
6. Aislamientos 0.05 0.05 0.10

7. Instalaciones eléctricas. 0.10 0.15 0.15 d) Tubería y aislamientos.

8. Edificios y servicios. 0.35 0.30 0.20 e) Instrumentación.


t . ~ ,,'

172 LA FORMULACION y EVALUACION: ESTIMACION DE LA INVERSION FIJA y CAPITAL DE TRABAJO 173

f) Instalaciones eléctricas. d) Diversidad de fuentes de suministro

g) Edificios y servicios. Capacidad de producción de los proveedores


e)
h) Terrenos y su preparación.
I f) Características de la materia prima.

i) Servicios auxiliares e implementos de planta.


I g)

h)
Volúmenes mínimos económicos

Costo de almacenamiento
de adquisición.

en la planta.
La suma del costo de estos rubros sería igual al costo físico de la planta.
el cual adicionado de los valores asignables a los gastos de ingeniería y i) Periodo de disponibilidad anual de la materia prima
supervisión de la construcción, puesta en marcha e imprevistos, sería igual
a la inversión fija. Cuando no se dispone de elementos para cuantificar este volumen de
materia prima, se le suele considerar equivalente al consumo de la planta
durante un mes de operación.
G. ESTlMACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
2. Inventario de productos en proceso
Los principales renglones que es necesario considerar para estimar el
capital de trabajo son los siguientes.
Este rubro tiene mayor significación en el caso de la manufactura de
productos que requieren un tiempo de elaboración largo, y particula¡-~ente
1. Inventario de materias primas.
cuando los ,insumas son de alto costo, como sucede en la fabrlcaclon de
bienes de capital. Para determinar el monto de este concepto se deben
2. Inventario de productos en proceso.
tomar en cuenta los siguientes factores:
3. Inventario de producto terminado. a) Tiempo de elaboración requerido por unidad de producto.

4. Cuentas por cobrar. b) Volumen de producción.

5. Dinero en efectivo. e) Insumas que requiere la elaboración del producto.

6. Cuentas por pagar. d) Costo unitario de los insumas.

e) Ritmo de suministro de cada insumo.


1. Inventario de materias primas
Cuando no se dispone de elementos suficientes para efectuar la
El valor de este inventario es función del precio y el volumen de materia estimación dllll valor del inventario de producto en proceso, con base en los
prima que es necesario tener en la planta para lograr una operación factores antes señalados, se puede obtener un orden de magnitud de este
continua de la misma. Este volumen de materia prima dependerá de los concepto multiplicando la capacidad mensual de producción por el costo
siguientes factores: unitario de manufactura del producto.

a) Capacidad de operación de la planta.


3. Inventario de producto terminado
b) Lapso de tiempo requerido para el suministro.
La cantidad de producto almacenado debe estar en armonía (;on el
c) Disponibilidad de materia prima por parte de los prove¡dores. ritmo de ventas. En la determinación del volumen de producto que debe

"

"
174 LA FORMULACION y EVALUACION: í' ESTIMACION DE LA INVERSION FIJA y CAPITAL DE TRABA ", 175

formar este inventario es necesario tomar en cuenta los siguientes efectuar sus pagos, lo que hace necesario incrementar el capital de trabajo
aspectos: para cubrir este concepto. La dimensión de estas cuentas por cobrar
dependerá del nivel de ventas de la empresa, del precio de venta del
al Las fluctuaciones en el nivel de ventas. producto y de los plazos de pago establecidos para el tipo de producto que
pretenden elaborar.
b) Las características del producto.

c) El costo de almacenamiento del producto. 6. Cuentas por pagar a proveedores

d) La diversidad de productos a elaborar en la planta. El monto del capital de trabajo se reduce a través del financiamiento de
la operación de la empresa por los proveedores de los insumas. lo cual
e) El costo de manufactura de los productos. generalmente no le representa costo adicional alguno por conceptO de
intereses. La magnitud de estas cuentas por pagar depende principalmente
f) La capacidad de producción de la planta de los volúmenes de producción, los plazos de pago que le otorguen los
proveedores a la empresa y la diversidad y capacidad financiera dé loS
g) La capacidad financiera de la empresa. proveedores de los insumas.

h) La dimensión del lote mínimo económico de producción. En resumen, de lo anteriormente señalado, se deduce que el capital de
trabajo de una planta industrial se determina sumando el valor de los
En los estudios exploratorios sobre proyectos industriales, en ausencia inventarios en materias primas, productos en proceso, productos
de datos específicos, el valor del inventario del producto puede terminados, efectivo en caja y cuentas por cobrar, y restando a esta suma el
considerarse igual a un mes de la producción, valuado al costo de monto de las cuentas por pagar.
manufactura.
La suma de la inversión fija y el capital de tf?lbajo representa la
inversión total que se habrá de requerir para llevar a cabo el proyecto. La
4. Efectivo en caja inversión total es un dato básico para estimar el fi11anciamiénto del
proyecto, lo cual se puede realizar siguiendo la metodología indicada en el
Todas las empresas requieren para su operación de dinero en efectivo. capítulo IX de este texto.
en caja o en cuenta corriente, para el pago de sueldos y salarios, y para
cubrir gastos menores e imprevistos en servicios y materiales. La cantidad
de dinero en efectivo que se requiere tener es función del tamaño de la
planta, de la complejidad de la empresa, del número de empleados que
tiene, la diversidad de productos que elabora, la diversidad y capacidad
firanclera de los proveedores que la abastecen y la forma de pago de los
In~;Jmos.
I
En algunos casos el efectivo en caja se puede estimar de una manera
preliminar considerando un mes de producción valuado al costo de
rr:~';ufactura.

5. Cuentas por cobrar

Principalmente por razones de competencia en el mercado, las


empresas venden ~us productos dando un plazo a los compradores para
ESTIMACION DE LA INVERSION FIJA y CAPITAL DE TRABAJO 177

ESTIMACION PRELlMINA~ DE LA INVERSION TOTAL REQUERIDA


POR UNA PLANTA PASTEURIZADORA DE LECHE QUE SE
INSTALARlA EN EL ESTADO DE MEXICO

-EJEMPLO ILUSTRA TIVO-

Para determinar la inversión total de una planta industrial es necesario estimar por una
parte la inversión fija y por la otra el capital de trabajo. Ello implica conocer previamente las
especificaciones de la maquinaria y equipo, así como las correspondientes a la obra civil, para
que con base en ellas solicitar las cotizaciones y presupuestos que permitan calcular la
inversión fija. mientras que para estimar el capital de trabajo es necesario conocer los niveles
de producción a que operará la planta. los precios de los insumos y los requerimientos de cada
uno de ellos por unidad de producto.

A continuación se ilustra la estimación preliminar de la inversión total requerida por una


planta pasteurizadora de leche que se instalaría hipotéticamente en el Estado de México. Se
ha considerado que esta planta tendría una capacidad de 5,000 litros por hora, estaría dotada
de sistemas de homogeneización y de envasado en recipientes desechables tipo pure-pak y
procesaría 30,000 litros diarios de leche, 360 días al año.

Con base en las especificaciones de equipo que se presentaron en el eje;mplo ilustrativo


incluído en el capitulo V, se obtuvieron los datos de costo del equipo de proceso y servicios
auxiliares que se muestran en la tabla 1. en donde se observa que el costo total de este equipo
LAB lugar de origen ascendió a 1.95 millones de pesos.

Para estimar el costo de este equipo LAB planta pasteurizadora se le hizo un cargo por
concepto de fletes. seguros, derechos aduana les e impuestos de importación equivalente a un
, 5% del costo base para el equipo de importación y a un 5% para el equipo de fabricación
nacional.

Por otro lado. con base en el plano general de distribución que se adjunta y las
especificaciones correspondientes, se obtuvo un presupuesto para la obra civil que ascendió a
$700.000 para los edificios y a $50.000 para la compra del terreno.

Para estimar el costo físico de la planta se adicionó al costo de la maquinaria y equipo LAB
planta pasteurizadora, el costo de la obra civil, los gastos presupuestados de instalación, los
costos de adquisición de canastillas para el manejo de la leche envasada, el costo de los
equipos de oficina y transporte y los gastos de organización. En esta forma se obtuvo un costo
físico de la planta de 3.74 millones de pesos.

Al adicionar al costo físico de la planta los gastos de ingeniería y superVISlon de


construcción, mismos que ascenderían previsiblemente a $500,000, se obtuvo que el costo
directo de la planta ascendería a 4.24 millones de pesos. Cuando a este costo se adícionó la
previsión para contingencias estimada en $400.000 se obtuvo la inversión fija lOtal para la
planta, situada a un nivel de 4.64 millones de pesos. Ver tabla 2.

I Para determinar el capital de trabajo se hizo previamente una estimación del costo
unitario de producción en la forma que se muestra en la tabla que se anexa. obteniéndose un
179
ESTIMACION DE LA INVERSION FIJA y CAPITAL DE TRABAJO
LA FORMULACION y EVALUACION:
178
E. SERVICIOS AUXILIARES
TABLA 1
Equipo de refrigeración del tipo banco de hielo 415.00000
Generador de vapor, 360 Kg. de vapor hora' 75,000.00
ESTIMACION PRELIMINAR DEL COSTO DEL EQUIPO PARA UNA PLANTA Subestación eléctrica de 150 KVA 100,00000
PASTEURIZADORA DE LECHE CON CAPACIDAD DE 5.000 LITROS POR 'HORA, Planta de energía eléctrica de emergencia 75,000:00
CON SISTEMA DE HOMOGENIZACION y ENVASADO EN RECIPIENTE DESECHABLE Tanque de almacenamiento para combustible 10,000.00
DE CARTON DEL TIPO PURE-PAK Sistema de suministro de agua 50,000.00
Materiales de instalación 125,000.00
Equipo de laboratorio 50,000.00
15,000.00 915,00000
Suavizador de agua
Descripción Costo (1)

F. ACCESORIOS
A. SECCION DE RECEPCION DE LECHE
Lote de tubería y conexiones de acero inoxidable 50.00000
Transportador para botes lecheros $ 32,000.00
Volcador para botes lecheros 3,500.00 $1,950,000.00
COSTO TOTAL DEL EQUIPO:
Escurridor de botes lecheros 8,000.00
Lavadora de botes lecheros 30,000.00
24,000.00
Báscula de recibo TABLA 2
17,500.00
Tanque de recibo
Bomba centrífuga sanitaria 7,000.00
Clarificadora estandarizadora 59,000.00
Enfriador de placas 25,000.00
ESTIMACION DE LA INVERSION FIJA REQUERIDA PARA LA INSTALACION DE UNA
Tanque termo de almacenamiento (dos) 160,000.00
$ 373,000.00 PLANTA PASTEURIZADORA DE LECHE CON CAPACIDAD DE 5,000 LITROS POR
Bomba centrífuga sanitaria 7,000.00
HORA CON SISTEMA DE HOMOGENIZACION y ENVASADO EN RECIPIENTE
DESECHABLE DE CARTON DEL TIPO PURE-PAK
f

B. SECCION DE PROCESO
J' A. GASTOS DE ORGANIZACION $ 60,000.00
160,000.00
Equipo de pasteurizacion
Deodorizador
150,000.00
480.000.00
I!', B. MAQUINARIA Y EQUIPO DE PASTEURIZACION (1)
170,000.00
Homogenizador
Recepcíón de leche 373,000.00
Proceso de pasteurización 480,000.00
C. ALMACENAMIENTO Almacenamiento de leche 87,000.00
Envasado de leche 45,000.00
Tanque de almacenamiento 80,000.00 1,035,000.00
Accesorios de las líneas de conducción de leche 50,000.00
7,000.00 87,000.00
Bomba centrífuga sanitaria

C. EQUIPO DE SERVICIOS (1)


D. SECCION DE ENVASADO 415,000.00.,
l' Equipo de refrigeración
45,000.00 Generador de vapor 75,000.00
Envasadora Pure-Pak (2)
Subestación eléctrica 100,000.00
Planta de emergencia para gener'ación
de energía eléctrica 75,000.00
Tanque de almacenamiento para combustible 10,000.00
Con base en la información proporcionada por los proveedores de los equipos de
pasteurizáción de leche que operan en la ciudad de México.
Estimación preliminar, basada en cotizaciones de los fabricantes de equipo.
NOTAS: (1 )Costo del equipo LAB lugar de origen, Suecia, Inglaterra, Alemania, E.U.A. y
México. NOTAS: 1) El costo de los equipos seleccionados corresponde LAS lugar de origen:
(2}Corresponde únicamente con el pago inicial por concepto de renta del equipo de Alemania, E.U.A., Inglaterra, Suecia y México.
envasado.
ESTIMACION DE LA INVERSION FIJA y CAPITAL DE TRABAJO 181
180 LA FORMULACION y EVALUACION:
costo unitario de $ 1.96 por litro, cuando el precio de la materia prima es de $1,50 por litro V el
Sistema de suministro de agua y bomba 50,000.00
Materiales de instalación 1.25,000.00 rendimiento es de 98%,
Equipo de laboratorio 50,000.00
Suavizador de agua 15,000.00 915.000.00
I Para el cálculo del capital de trabajo de la planta pasteudriZad()ra se consideró que ést~
• estaría integrado básicamente por el valor de los inventarios e materias primas y envases. el
í monto de las cuentas por cobrar y el efectivo en caja. No se consideró inventario de producto
D. FLETES EN GENERAL. SEGUROS Y DERECHOS DE J for tratarse de un alimento que se distribuye diariamente.
IMPORTACION (2) 340,000.00
Con respecto al inventario de materias primas (60,000 litros) se consideró que sería el
equivalente a dos días de producción únicamente, por tratarse de un producto perecedero de
E. OBRA CIVIL rápido procesamiento. Este inventario se valuó al costo de adquisición de $1.50 por litro, por lo
que alcanzó un valor de $90,000.
Edificio (3) 700.000.00
t
Terreno (4) 50.000.00 750,000.00 Considerando que el lote mínimo de envases tipo pure-pak que conviene adquirir es de
900,000 unidades, se estimó que el inventario correspondiente sería equivalente a esa
cantidad valuada al precio de compra de $0.26 por envases, por lo que su valor ascendería a
F. MOBILIARIO DE OFICINA Y EQUIPO DE TRANSPORTE $234,000

Equipo de transporte 100,000.00 Tomando en cuenta el tipo de producto de que se trata y las condiCiones de venta vigentes
Mobiliario y equipos de oficina 50,000.00 150,000.00 para el mismo en las tiendas de autoservicio en donde se colocaría la mavor parte, se estimó
que las cuentas por cobrar serían equivalentes a una semana de producción (21 0.000 litros)
valuada al precio de venta de $2.30 por litro. de tal manera que ascenderían a $483,000.

G. MATERIALES DE OPERACION
f Para la estimación de los fondos de caja se consideró que éstos serían equivalentes a los
costos de operación de la planta de un mes. excluyendo el costo de la materia prima y el costo
Canastillas de plástico 240,000.00 de los envases, de tal manera que ascendería a aproximadamente $180.000. i

La suma del monto de los cuatro rubros incluídos en la estimación del capital de trabajo
dió un valor de $987,000, que sumados a la inversión fija estimada en 4.64 millones de pesos
H. GASTOS DE INSTALACION DE EQUIPOS Y SERVICIOS
da un valor cercano a 5.63 millones de pesos para la inversión tolal del proyecto
AUXILIARES 250,000.00

(;OSF' FISICO DE LA PLANTA 3,740,000.00 L


¡; ,"!

1.INGENIERIA Y SUPERVISION DE CONSTRUCCION 500,000.00 ESTIMACION PRELIMINAR DEL COSTO DE PRODUCCION DE UNA PLANTA
PASTEURIZADORA DE LECHE CON CAPACIDAD DE 5.000 LITROS POR HORA, CON
COSTO DIRECTO DE LA PLANTA 4,240.000.00 SISTEMA DE HOMOGENIZACION y ENVASADO EN RECIPIENTE DESECHABLE DE
CARTON DEL TIPO PURE-PAK

J. CONTINGENCIAS 400,000.00 Ritmo de operación: 8 hr, día-360 días/año.


Rendimiento de leche pasteurizada/leche cruda:98%
INVERSION FIJA TOTAL 4,640,000.00 Base: 30,000 litros de leche pasteurizada LAB planta por dla.

Costol $1 ,000 Lt.

2) Estos gastos se estimaron con base en la información proporcionada por los


A. Sueldos y salarios (1) 33.00
proveedores de equipo:
a) equipo de importé1ción: 15% del costo base. 13.00
B. Servicios auxiliares (2)
b) equipo de fabricación nacional: 5% del costo base.

3) El área requerida para la planta pasteurizadora se estima en 800 m2, K


1 NOTAS: (1) Incluye el renglón de cuotas al 1M S S y demás prestaciones.
Se estimó un terreno de 1.250 m2. El valor considerado incluye nivelación v (2) Estimando los consumos unitarios con base en los coeficientes técnicos
4)
acondicionamiento. proporcionados por los proveedores del equipo.

¡
l
182 LA FORMULACION y EVALUACION

C. Suministros de operación (3) 2.00

D. Envases de cartón (4) 260.00

E. Arrendamiento del equipo de envasado (5) 22.50

F. Reposición de canastillas (3) 1.50

G Gastosde mantenimiento (6) 10.50

H. Gastos generales (3) 9.25

1. Mermas de producción (7) 30.00

J. Depreciaciones y amortizaciones (8) 42.00

K. Seguros e impuestos prediales 4.25

L. Gastos financieros (9) 30.50

COSTO DE ELABORACION POR CADA 1,000 LITROS: 458.50

COSTO DE LA MATERIA PRIMA: 1,500.00

TOTAL POR 1,000 LITROS: 1,95850

COSTO UNITARIO DE PRODUCCION (10): 1.96 $/Iitro

~ r

(3) Estimados en base a la operación de plantas similares que actualmente trabajan


a la misma capacidad.
(4) Considerando que a la fecha de realización del proyecto se encuentre en el
mercado el envase Pure-Pak de fabricación nacional.
(5) La renta mensual es de $4,500.00 que corresponde a cuota fija y el pago de !
regalías es de $25.00 por mes por cada 1,000 unidades envasadas.
(6) Incluye mantenimiento de maquinaria, equipo y edificios, así como refacciones y
accesorios.
(7) Considerando un rendimiento de 98% en todo el proceso y un precio de materia
prima de $1.50 LAB planta. .
(8) Considerando las siguientes tasas de depreciación anual: máquinaria y equipo
10%, obra civil y almacenes refrigerados 5%, mobiliario y equipo de oficina 20%,
equipo de transporte 20%.
(9) Se estimaron sobre la base si la empresa obtuviese un crédito refaccionario por.
la cantidad de 4 millones de pesos a pagar en 5 años a una tasa de interés del'
11 % anual sobre saldos insolutos.
(10) LAB andén de entrega de la planta.
r
lT1
o • o
."
n
J:
'.
z
1>
lT1

AN DEN DE ENTREGA DE LECHE

,...
1>",
n
2]:
l/l'"
-l
3!~
Oll/l
C-l
n",
~~ N

~
:,

ESTIMACION

DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

DE OPERACION

Para determinar la factibilidad de un proyecto industrial se requiere,


¡porun lado, calcular los presupuestos de ingresos empleando para ello los
Ivolúmenes y precios de venta obtenidos del estudio de mercado, y por otro,
!estimar los presupuestos de egresos utilizando las cifras de volúmenes y
Ipreciosde los insumos necesarios para operar la planta a los niveles
¡previstos.

1I Estos presupuestos permitirán, a su vez, hacer pronósticos del costo


¡unitario de producción y obtener los presupuestos de las utilidades
¡derivables de la operación de la planta, así como estimar diversos
Icoeficientes que servirán para llevar a cabo la evaluación económica dél
1

!proyecto.

lA. PRESUPUESTOS DE INGRESOS

Como se señaló en el capítulo 1,del estudio de mercado de consumo se


obtienen proyecciones de los volúmenes de venta del producto, o
productos, que elaboraría la planta y también se obtienen proyecciones de
los precios probables para los mis¡nos. Con base en el programa de
linstalación y puesta en marcha de la planta y en las proyecciones de
Ivolúmenes de ventas de productos antes mencionadas, se prepara un
lprograma tentativo de producción para la planta, el cual permitirá estimar
el presupuesto. de ingresos, multiplicando los volúmenes anuales de la
producción que se espera vender por los precios de venta
correspond ie ntes .

. B. PRESUPUESTOS DE EGRESOS

Los volúmenes anuales de producto previstos en el programa tentativo


,¡deproducción, junto con los balances'de materiales y energía obtenidos en

1 185
--*
;1

186 LA FORMULACION y EVALuAc,oN


I
el estudio de ingeniería. sirven de base para estimar los presupuestos dJ
egresos para los primeros años de operación de la planta. Para ello, sl
multiplican los volúmenes anuales de producto por los consumos unitario~
UJ
y luego por los costos uhitarios de los insumas que intervienen en Il O
elaboración del producto. obteniéndose de esta manera los costo~ O
UJ
o

variables de operación. A estos costos se les agregan los cargos fijos di! ~
C/)
o
:;;
inversión Y de operación para obtener los costos de fabricación . UJ UJ
:>
a.
~ :>
manufactura. Al adicionar los gastos generales a los costos de fabricacló. Q. V>
UJ

se obtienen los egresos totales de operación de la planta. antes d. ~ a:


a.
C/)
impuestos (ver figura VII-l). UJ
a:
Q.
Los diversos elementos de costo que integran los egresos totales de I V>'"
-1 go ~ z
planta pueden agruparse en los siguientes rubros: W v>:2
..,u. ., o.,
V>
Ü
0-1 Cl..!.Z
'" a:
<t ~~Q Ol
o Ol
zO:: OVl~
o a.
•..
o
1. Costos variablesde operación. 01- ~~~ ~ ',W
:>Ola.
-(/) o...Jo "
0.. o
:>al =.!
u:::> ~~~ V>
¡.VJ
..,
o
2. Cargos fijos de inversión. •... <to ~~
Ol
a: lO:
o.
I
O::z
<t-
3. Cargos fijos de operación. Cl..
wo
0::1-
4. Gastos generales.
> I Cl..U
w Ol '"
W
Ol
o
Ol
o
~~ o Z
o 0.V> •..
o
<t>- ., ü ., ü •...0 V>
<t -10o:: ., u
:> '.," .,- "'o: Ol

1. Costos variables de operación a:


'"
a: o o: u UJ "
" '"
a. W
"
a.
<tCl.. '"
o oa:
a: a.
o W
'" a:
a: o. iil'" "
V> '"
wO
:) o. a. UJ UJ a: •..
Los costos variables de operaclon son aquellos directarnen
o::z o a:
o. o. '::1
t:) 't,:::> '"
involucrados en la elaboración Y venta del producto y. por ello. tienden -
¡,¡. w
varias con el volumen de producción. Estos costos se derivan del pago (/)0
w
los siguientes rubros: oC/) UJ
o UJ V>
V>
o
w
o '"
o Ol
wz",
> o
<t0 o o ..J
., z
000

a) Materias primas y reactivos de proceso.


oC/) "''''
o., z ir
.,
W
o
V>
e~~ ",Q c; ü~

-UJ u •..
-z o •.. o '" ~I-cr .,'"
a: a:
'"
oC( "0
~w
~a: W
- Wz
~ '" "
o", ,,"''''
o.c1~ "'UJ
a: •..0:
",a:U
> > > •..z o>
I-(,!) V> -
~~C) ~
a: z
a:
W _Z o a. - ~ ~~
b) MaQ.ode obra de operación. uUJ a. u o:
UJ
a. .,o
'"
<t

c) Personal de supervisión. w
o <: ~
lu lu
~ luO lu <:
o o o oij o lu
d) Servicios auxifiares (agua, energía eléctrica, combustible. vap <t o it o~ ~
o ~ o o ~
refrigeración). ~ es
;:,
l.J
Cl: ~
\!!
~ -'"
0-
;:,<: a;:, ij
<t •... lu •... ..,
lu •... ~ •... <:

e) Mantenimiento Y reparación.
o::
(!)
'"
lu
:¡;
'lu" -
~ ",'"
luCl:
o
'"
'"
~
<:
¡¡:
, <t
o
f) Suministros de operación.

g) Regalías.

h) Impuestos sobre ventas.


t
JI:
188 LA FORMUlACION y EVALUACION:
ESTlMACION DE COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OPERACION 189
a) Materias primas y reactivos de proceso
Para cierto tipo de industrias ya se conoce con relativa precisión el
consumo de horas-hombre requeridas para cada una de las operaciones
El costo de las materias primas se determina tomando en cuenta su
precio de adquisición, su consumo por unidad de producto y el volumen involucradas. Esta información se encuentra disponible en publicaciones
total de producción previsto. El primero de estos conceptos se deriva del técnicas especializadas, tale~ como Chemical Engineerin9' C.ost
Engineering, Chemical Engineering Progress, Chemlcal Engmeenng
estudio de. disponibilidad de materia prima y debe incluir el costo de su
News, Raw Materials for More Paper, etc.
manejo y transporte desde el lugar donde se produce hasta la planta, así
corno su costo de almacenamiento hasta que se consume,
c) Personal de supervisión
En el caso de materias primas que se adquieren en un periodo corto y
se procesan en un periodo largo, el costo de la materia prima se incrementi3
significativamente por concepto de los intereses de los créditos de avío o de En adición a los técnicos de operación se requiere" personal para la
pignoración en que incurre la empresa para adquirir la materia prima, supervlslon le la producción en una dimensión y con un grado de
preparación que depende del volumen de mano de obra utilizado en la
El consumo de materias primas y reactivos por unidad de producto planta, de la complejidad de las operaciones y del nivel de calidad de
elaborado se deriva de.los balances de materiales, realizados como parte de producto que demanda el merc~?o. C,uando no se dispone de información
la ingeniería del proyecto. Los volúmenes de producto se obtienen del que permita hacer una estlmaClon mas preCisa, se conSidere que el costo
programa de producción establecido de acuerdo con lo expuesto al inicio de del personal de supervisión es del orden de 10 a 25% del costo de la mano
este capítulo. de obra directa de operación.

Cuando en la planta se utilizan reactivos químicos, solventes y


catalizadores, el costo de los volúmenes consumidos en pruebas yen el d) Servicios auxiliares
proceso, ya sea por mermas o por agotamiento debe incluirse también en
los costos variables de operación. El costo de los servicios auxiliares, entre los cuales se encuentran
agua, energía eléctrica, combustible, vapor, refrigeración, aire
comprimido, etc., varía considerablemente en función de la naturaleza del
b) Mano de obra de operación proceso, de la localización de la planta y del volumen de producción. Este
costo también está determinado por la fuente de suministro, ya sea que la
El número de técnicos y operarios requeridos para la operación de la planta compreel servicio, lo transforme, o lo genere para su autoconsumo,
planta, su nivel de preparación general y su grado de esp'ecialización varían
de acuerdo con la naturaleza del proceso de producción y la capacidad de Los consumos de estos servicios se derivan de los balances de
operación. Cabe señalar, sin embargo, que un determinado número de materiales y energía realizados en el estudio de ingeniería del proyecto. En
técnicos y operarios se pre-establece y se mantiene como una base fija la literatura técnica especializada se encuentra información acerca del
para cada periodo anual, independientemente del volumen de producción, consumo de servicios auxiliares por unidad de producto, para diversas
A esta base fija se incorpora el personal necesario de acuerdo con el nivel industrias.
de operación de la planta. La dimensión probable del personal de operación
se establece cuando se estudia la ingeniería del proyecto, con base en el
diagrama de operación y los planosde distribución de maquinaria, equipo y e) Mantenimiento y reparación
áreas de trabajo.
Para que una planta industrial opere eficientemente es necesario
El costo previsible de la mano de obra se obtiene mul,iplicando los efectuar gastos de mantenimiento y reparación, cuyo monto depende de
sueldos y salarios de cada uno de los niveles del personal de operación por las condiciones de operación, incluyendo presión, temperatura,
el número de elementos que se requieren a cada nivel. Los sueldos y potenciales de hidrógeno y deoxi-reduccién" y velocidad dI:.'

salarios considerados en esta estimación son aquellos que se obtuvieron desplazamiento de partes de equipos y de materiales en p':"ocesoo manejo,
para el lugar seleccionado en el estudio de localización de la planta. de las características de los materiales manejados y de la intensidad de
operación de las instalaciones industriales. Estos costos incluyen los
190 LA FORMULACION y EVALUACION: 191
ESTIMACION DE COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OPERACION

cargos por materiales. mano de obra y supervisión empleado.s en las h) Impuestos sobre las ventas
operaciones sistemáticas de mantenimiento y en las reparaciones de
emergencia. • El monto de estos impuestos varía de acuerdo con la localización de la
planta industrial, habiendo lugares donde es necesario pagar impuestos
. Cuando no se dispone de datbs sobre plantas similares. los costos federales. estatales y municipales. La suma de estos impuestos sobre las
anuales de. mantenimiento y reparación se pueden estimar como un ventas, llamados también impuestos sobre ingresos mercantiles. varía en
porcentaje de la inversión fija. mismo que varía en función del tipo de ,. algunos países entre 3 y 10% del precio de venta, correspondiendo el
operación. porcentaje más alto a los artículos de lujo.

COSTO ANUAL DE MANTENIMIENTO V REPARACION


2. Cargos fijos de inversión
Complejidad de Condiciones de Costo ("lo efe in-
la tecnologfa operacipn versión fIja) Estos cargos son una consecuencia de la inversión fija Y. por lo tanto.
tienden a permanecer constantes, independientemente del volumen de
Poca Ligeras 2-4
\! producción. Los más importantes son los siguientes:

Media Poco sElveras 4-8 a) Depreciaciones yamortizaciones.

Alta Severas 8.12


b) Impuestos sobre la propiedad.

cl Seguros sobre la planta.


f) Suministros de operación
d) Rentas (en substitución de una inversión).
Los suministros de operc.;"::ión. llamados también implementos de
planta. son aquellos productos misceláneos que se requiere~ par~ opera~
eficientemente las plantas y que no formanparte de las materias pnmas, ni a) Depreciaciones y amortizaciones
de los materiales de mantenimiento. En este rubro se incluyen productos
tales como lubricantes, materiales de limpieza y artículos para protección y La disminución en el valor de los activos fijos de la planta durante su
aseo de los operarios. vida útil se denomina depreciación Y. junto con las amortizaciones de los
activós intangibles, representa un costo que debe ser incluído en la
estimación de los egresos. Las tasas de depreciación y las de amortización
Cuando no se dispone de información más precisa, el costo de los son establecidas por las dependencias fiscales de cada país. ya que afectan
suministros de operación puede estimarse en alrededor del 15% del costo el monto de las utilidades gravables.
total de mantenimiento y reparación.
En algunos países la tasa de depreciación anual para maquinaria y
equipo de proceso es del orden del 7%. para equipos de alto desgaste.
g) Regaifas incluyendo equipo de transporte es del orden de 20%; mientras que para la
obra civil es del orden del 3%, de las inversiones correspondientes.
Cuando la planta se proyecta para operar con un proceso amparado
con una o más patentes vigentes en el país donde se desea realizar el Conviene señalar que en lo general a la inversión en terrenos no se le
proyecto, es necesario establecer pláticas con los propietarios de dichas aplica tasa de depreciación alguna, ya que éstos suelen incrementar su
patentes. a fin de conocer los términos bajo los cuales se podría obtener valor conforme pasa el tiempo.
licencia para utilizar ese proceso. Frecuentemente estos términos incl.uyen
el pago de regalías, cuyo monto se suele establecer como un porcentaje del Los gastos de organización; los de ingeniería. los de prueba y puesta en
valor de la producción, mismo que generalmente es del orden de 1 a 3%. marchét de la planta. los de adquisición de tecnología. y otros gastos
192 LA FORMULACION y EVALUACION ESTlMACION DE COSTOS y PRESUPUESTOS DE OPERACION 193

relacionados con la realización del proyecto que no se traducen en activos El egreso que estos cargos representan está íntim.amente relacionado
tangibles, se amortizan a una tasa generalmente del orden de 5 a 20% con el volumen de mano de obra utilizada en la planta. Estos cargos suelen
anual. variar entre el 30 y el 60% del costo anual de la mano de obra de operación,
supervisión y mantenimiento.

b) Impuestos sobre la propiedad 4. Gastos Generales

El monto anual de los impuestos sobre la propiedad también depende Son aquellos gastos necesarios para hacer llegar el producto al
de las leyes fiscales vigentes en el lugar donde se proyecta localizar la mercado, mantener la empresa en posición competitiva y lograr una
planta. En algunos lugares estos impuestos alcanzan un nivel de! 4% anual operación rentable. Se incluyen en este rubro
sobre el valor de la inversión fija, como sucede en áreas urbanas de algunos
países, reduciéndose a tasas de 1 a 2% anual en zonas poco desarrolladas; a) Los gastos administrativos.
encontrándose también áreas que se desea desarrollar industrialmente, en
donde se exime a las empresas del impuesto sobre la propiedad por un b) Los gastos de distribución y venta.
periodo hasta de cinco años. En ciertos países este impuesto sobre la
propiedad no se aplica al total de los activos fijos de la planta industrial, sino c) Los gastos de investigación y desarrollo.
únicamente a los terrenos.
d) Los gastos financieros.

e) Seguros sobre la planta


a) Gastos administrativos
Con el fin de proteger la inversión en una planta industrial. ésta se
suele asegurar, a un costo que varía de acuerdo con el nivel de riesgo que Este renglón incluye los egresos por concepto de sueldos del personal
represente su operación y con la disponibilidad de medios de protección. de administración, contabilidad y compras, gastos de asesoría's legales,
Este costo suele representar un egreso anual del orden de 1% de la gastos de servicios técnicos, mantenimiento y suministros de oficinas.
inversión fija. comunicaciones, etc. Estos gastos administrativos varían
considerablemente de planta a planta, sin embargo, cuando no se cuentá
con datos que sirvan de base para hacer una estimación más precisa Sé
d) Rentas
puede presuponer que su monto es del orden de 5 a 10% de los ing resos por
ventas.
Este concepto se incluye dentro del renglón de egresos cuando no es
posible o no es conveniente comprar alguno de los activos tangibles quel f
forman parte de la planta industrial. y se le renta a un costo que resulta de la b) Gastos de distribución y venta.
negociación que se lleve a cabo con el propietario. En el caso de terrenos y
edificios, la renta anual suele ser del orden del 10% del valor de la Comprende los gastos derivados del conjunto de actividades que
propiedad objeto de alquiler. tienen como propósito hacer llegar el producto hasta el consumidor, tales
como el pago de los sueldos, los gastos derivados de la adquisición de
materiales y otros gastos de las oficinas de ventas, el pago de comisiones a
3. Cargos fijos de operación los vendedores, los gastos de embarque y distribución del producto. así
como los gastos de publicidad y asistencia técnica a los consumidores.
Son aquellos cargos necesarios para coordinar los servicios de la
planta, impartir seguridad industrial y proporcionar servicios a los Los gastos de distribución y venta vatían no sólo con el tipo y diversidad
empleados de la planta. Se incluyen en este rubro los gastos por concepto de productos ventlidos y la localización de la planta, sino también con el
de superintendencia de planta, laboratorios de control de calidad, número de compradores y el vol",men adquirido por cada uno de ellos. El
cuadrillas de salvamento, cuerpo de bomberos, servicios médicos, orden de magnitud de estos gastos en lo general varía entre el 5 y el 25% del
servicios de comedor, servicios recreacionales, servicios de vigil;~ncia. costo total del producto.
194 LA FORMULACION y EVALUACION: i ESTIMACION DE COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OPERACION 195

c) Gastos de investigación y desarrollo , partir del cual se obtienen utilidades para una combinación dada de precios
de adquisición de los insumas y precios de venta de los productos. Al punto
Estos gastos son aquellos en los que se incurre para introducir en el cual los ingresos son iguales a los egresos se le denomina punto de
eficiencia en la tecnología de producción y en el desarrollo de nuevos equilibrio y al nivel de producción en que se obtiene este equilibrio se le
productos o de nuevos usos para el producto, todo ello para mantener y I llama capacidad mínima económica de operación.
mejorar la posición de la empresa en el mercado. En pa íses con mercados
altaménte competidos se considera necesario invertir en estas actividades Para determinar el punto de equilibrio se utilizan dos métodos, el
del 2 al 5% del total de las ventas. gráfico y el analítico.

d) Gastos financieros 1. Método gráfico

Para la realización del proyecto se requiere generalmente además de Para determinar el punto de equilibrio entre ingresos y egresos se
los recursos económicos aportados por los socios, de un Clédito , procede a agrupar los costos en variables y fijos, como se muestra en el
refaccionario, el cual tiene un costo, representado esencialmente por ros cuadro adjunto, y a calcular éstos para una capacidad de operación igual al
intereses del capital así obtenido. Los gastos financieros son equivalentes 100% de la capacidad instalada.
al monto de estos intereses por año, y son considerados fijos para cad8
periodo anual, si bien pueden variar de un año a otro. La tasa de intereses Después se procede a graficar los egresos, para lo cual se traza una
sobre los créditos refaccionarios depende esencialmente de la fuente que I línea paralela al eje de las abcisas al nivel de los costos fijos y luego se une
suministre estos recursos, y suele variar entre 8 y 13% anual sobre saldos el punto donde esta línea corta al eje de las ordenadas con el punto
insolutos. determinado por ordenada que la capacidad instalada y la abcisa que marca
la suma de los costos fijos y los costos variables resultantes al operar a esta
capacidad. Posteriormente se grafican los ingresos trazando una línea
C. PRESUPUESTOS DE UTILIDADES recta que una el punto determinado por los ingresos obtenibles a
capacidad cero con el punto determinado por los ingresos obtenibles al
Para obtener los presupuestos de utilidades de una planta industrial, vender toda la producción alcanzable al operar la planta.
se restan a los presupuestos de ingresos los presupuestos de egresos. Los
resultados así obtenidos se denominan utilidades brutas, a las cuales se les En el punto donde se intersectan la línea de egresos y la línea de
restan los impuestos vigentes en el país en donde se proyecta la planta para ingresos se encuentra localizado el punto de equilibrio económico. La
obtener las utilidades netas. abcisa correspondiente a este punto de equilibrio es la capacidad mínima
económica de operación. A la izquierda de este punto se tendrían pérdidas y
En algunos países a estas utilidades se les deduce, además de las a la derecha utilidades (ver figura VII-2).
reservas legales, un determinado porcentaje, denominado reparto de
utilidades a los empleados, para obtener las llamadas utilidades
repartibles, que pueden entregarse a los socios cuando no se les utiliza 2. Método analítico
para pagar las inversiones financiadas con recursos externos a la empresa
o para realizar nuevas inversiones. Para deducir la ecuación que permite determinar el punto de equilibrio
I económico de una planta industrial se parte de las ecuaciones de ingresos y
egresos.
D. PUNTO D-E EQUILIBRIO EN FUNCION DE INGRESOS Y
EGRESOS TOTJ)"lES
si, Ingresos pV (1 )
En el estudio de un proyecto industllial es importante determinar el
volumen de producción al que débe trabajar la planta para que sus ingresos Egresos == E == Cf + Cv V (2)
sean iguales a sus egresos, es decir, el volumen de producción mínimo a
196 LA FORMULACION y EVALUACION: ESTlMACION DE COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OPERACION 197

en donde

r CLASIFICACION DE LOS COSTOS


PARA LA DETERMINACION
p :::: precio de venta.

DEL PUNTO DE EQUILIBRIO V :::: volumen de operación.

Cf = costos fijos totales.


1. Costos variables

A. Costos directos de operación.


Cv = costos variables unitarios.

1. Materias primas y reactivos de proceso.


En el punto de equilibrio los ingresosy los egresos se igualan, de tal
2. Mano de obra de producción.
manera que al igualar las ecuaciones (1) Y (2) Y despejar el volumen de
3. Personal de supervisión. operación, se obtiene la capacidé}fj mínima económica.
4. Servicios auxiliares.
5. Envases.
Cf
6. Mantenimiento y reparación. Vm = (3)
7. Suministros de operación. p - Cv
8. Regalías.
9. Impuestos sobre ventas.
Con lo cual queda determinada la abcisa del punto de equilibrio Al
substituir el valor resultante de la ecuación (3) en cualquiera de las
ecuaciones (1) Y (2) se obtiene la ordenada, con lo cual queda localizado el
11. Costos fijos
punto de equilibrio de la planta industrial en estudio.
A. Cargos fijos de inversión.
I
E. PUNTO DE EQUILIBRIO EN TERMINOS DE COSTOS
1. Depreciaciones y amortizaciones. UNITARIOS
2. Impuestos sobre la propiedad.
3. Seguros sobre la planta.
El costo unitario de producción varía inversamente a la capacidad de
4. Rentas.
operación. En efecto, a medida que la capacidad de operación se acerca a la
capacidad instalada se reduce el costo unitario de producción.
B. Cargos fijos de operación.
Lo anterior se debe a que los costos variables unitarios se mantienen
1. Superintendencia de planta.
constantes independientemente del volumen de producción, mientras que
2. Control de calidad.
los costos fijos unitarios disminuyen a medida que se aumenta la capacidad
3. Seguridad industrial.
de operación. La línea que representa la variación dei costo unitario de
4. Servicio al personal.
producción en función del volumen de producción es una hipérbola, cuya
ecuación puede determinarse a partir de la ecuación antes señalada de los
C. Gastos generales.
costos totales de producción (egresos), misma que corresponde a una línea
recta: ~
1. Gastos administrativos.
2. Gastos de distribución y ventas.
3. Gastos de investigación y desarrollo.
E = Cf + Cv V (2)

4. Gastos financieros.
Al dividir ambos miembros de la ecuación (2) entre el volUJilen de
I producción
1,.'

(V) se obtiene:

__"". -«. ,,,,,,,.,,,",,, •.-~•• --.,,,,,_


•• - •__ ~,,,.,,..ti...
---~ ..,.,
L ,. _
\,~
~:
198 LA FORMULACION y EVALUACION

E Cf + cv i
-~

V V ~.

Puesto que E/Ves igual al costo unitario de producción


ecuación de los costos unitarios que oorresponde
(cu) se tiene la
a la de una hipérbola: t <t
Z
~ '"
<1
UO(/'l~OUl I-OI-<1.JL¿J(/)
(4) f-
W o
(!)
W Z
'"
o <fl
e;
Z
o
o f- <fl
'"
w
o '"
w '"
o
w ~(()

o::¡:!
Puesto que en el punto de equilibrio no hay pérdidas ni utilidades, en el t (j) <1
9
::>
a.
f-
.J
en
<1
"-o::
",o
f-Z
"'W
mismo el costo unitario de producción es igual al precio de venta unit'ario, O :;¡ '"o o::
oa. z>
~ (f)
.J
<.> <1
f-
:ir
de tal manera que dicho punto se puede determinar graficando la curva de w
f-
::> > '"
O
<.>
O
<1 O
los costos unitarios de producción, utilizando la ecuación anterior, y ~ a::: lO
~'"
<.?
observando en donde esta curva intersecta la línea horizontal que L W
O
::>
e
representa el precio unitario de venta, tal como se muestra en la figura VII. o
3.
>-
'"O
-O
(f) O o
La curva que representa el costo unitario de producción no solo tiene O ~ Q)

(f)
...J e
valor para determinar el punto de equilibrio, sino que permite conocer la W
<t ;:
situación competitiva de la planta industrial proyectada, a diversos niveles
N o::: o::
f-
Q)
u
I <.?
de operación.
=
>
Z
(f)
:J O
r<)
en
Q)

O E
<! w Z
F. PUNTO DE EQUILIBRIO EN FUNCION DE LA CONTRIBUCION
a: o::: (f)
:J 1- <t <l:
MARGINAL Z f- 1-
2
u. Z W
'" W
<t
O
N >
La diferencia entre los ingresos totales y los gastos variables de ...J
O o.. W
O
operación se co.nocg como contribución marginal, la cual es proporcional al o:::
CD 2
volumen de produc6ón. La contribución marginal de uno o más productos w
elaborados en una planta permite pagar primeramente los gastos fijos, el ...J :E
:J
excedente constituye las utiltdades antes de impuestos. La contribución :J O -.J
O
O >
marginal de un producto también puede calcularse restando al precio de W
venta unitario el costo variable unitario y multiplicando el resultado por el
W
volumen de producción. O
O
Para la determinación del punto de equilibrio en función de la O
f- O O O O O O
contribución marginal se puede utilizar una gráfica que tenga como abcisa Z O (!) '" ro '"
la capacidad de operación, expresada en unidades de producto por año o en :J '"
o.. (SelOnUo sosed ap SaUOlllw) 5053~93 Á SOS3~9NI
unidades moneTarias por año, y como ordenada una escala con valores
monetarios positivos y negativos, que se unen en un nivel cero, o línea de
equilibrio entre los costos fijos totales y la contribución marginal. A partir
de esta línea de equilibrio se localiza sobre la escala negativa el monto de
los gastos fijos totales y a partir de este punto se traza la línea que
representa la contribución marginal a diferentes capacidades de
operación
200 LA FORMULACION y EVALUACION:
(/)
El punto de equilibrio queda determinado en la intersección de la línea O
de contribución marginal con la línea de equilibrio. Este punto señala la Z
capacidad de operación en donde ya se recuperan los gastos fi jos y a partir ~
del cual se empiezan a tener utilidades (Ver figuras VII-4 y \/11-5).
o::
W
1-
Para plantas industriales con un número reducido de productos es Z
posible graficar la contribución marginal que se obtiene por la venta de W
cada uno de ellos. siempre y cuando sea posible establecer la proporción ..J 52
entre los volúmenes que se planea elaborar de cada uno de ellos. En este <l
caso la contribución marginal del conjunto de product,os se obtiene o:: o
1- oc
sumando vectorialmente las contribuciones marginales dIe cada uno de (/)
::> ~
ello~ (ver figura VII-6).
oZ Z
::>
o 4
En todo caso, cualquiera que sea la gráfica del punto de equilibrio que -
ll: __
1-
z IQ ti>
se utilice, el propósito fundamental es el mismo, establece r a partir de qué <l ID
:J '""
> .!!!
I-(/) o
volumen de producción o de ingresos se empiezan a generar utilidades. ZO
:5
o
::J
c:
para una combinación determinada de precios de inSUfT10Sy precios de c:x- '""
o
..JO::
venta de los productos generados. a.<l '""o o'"
M 1- o
1-
'"
QI
Q.

I <lZ z QI
::>
z::> a.
-,;J

> ::> ID
(/) ~- '"c:
QI

<t WO
a: 01-
~
=> (/)
'E
C) 00 c:
LL.
0:0 '0
'¡)
U
mw ::J
::::¡o ~ ..
-,;J
o
a..
::>
O
w
w
o
O
1- N
Z
::> IX) ID .,. N o
.a. (DPDleUOI Jod 90sed ep UI!w) o!Jollun 0150:)

w
o
<l
o
LL
<l
o::
~

i ~";.¡-'

!
--~-~----
J
.. _ .... _ ....._ ..."__"'_' __ '_~ ..w.....-~ v .... _._._-- --
FIGURA VII-4

CONTRIBUCION MARGINAL y UTILIDADES DERIVABLES DE DOS ALTERNATIVAS *


DE UN PROYECTO INDUSTRIAL QUE DIFIEREN EN EL GRADO DE ELABORACION
DEL PRODUCTO A OBTENER

l/l
-.Jo
<{
o
.!?o
...J :>
r- .5
:J
...,
8
a.

..
- CD
"C

CD
e

~ ~
O
O
a::
W
el.

-30
20 40 60 80 100 120 140

VENTAS (miles de toneladas anuales)

*" Colculoda multiplicando el vOlumen de producción por lo diferencio entre el precio unitario de vento y 105 costos unitarios variables.

F I G U R A VII-5

CAPACIDADES MINIMAS ECONOMICAS Y CAPACIDADES REQUERIDAS PARA OBTENE R


UN NIVEL DE RENTABILIDAD PRE - ESTABLECIDO CON BASE EN LAS CONTRIBUC IONES
MARGINALES" DE UN MISMO PRODUCTO A 3 PRECIOS DE VENTA

20
l/l
W
O
el:
O

...J
..
Q)
"O
10
:>
e
1-
:J ....
o

•.
O

•.
a.
O

l/l
..'"
"C

e
el: E
O
E
-10
O
a::
w
el.

-20
O 10 20 30 40 50 60
CAPACIDAD DE OPERACION (miles de toneladas)

• Punlos Que establecen capacidad 'mlnlmo económico


PRECIO 3> PRECIO Z > PRECIO I
o Punto." que determinan capocldad o un nIvel de rentabilidad establecido
'k Calculado mulripllcondo el volumen da produce,';" por la diferenCIo enrra el precIO unilario
de vento V 10$ caSIOs unllarios variables
g
~
(!)

(/)
w ORGANIZACION
as
%
3
o o EMPRESARIAL
> !:!
(/)
o
~ !
o o !l
(/) 2 ~
o
ti:> 2
••
c: .
.í!
"!
Para la realización de un proyecto industrial se requiere la formación
previa de una empresa. Aun cuando en la formulación del proyecto
o -8
O
ca: o •••• " industrial no es necesario conocer en detalle la forma jurídica y la
ce Q. ~ Q) ~ organización de dicha empresa, es conveniente revisar estos aspectos por
1 llJ ..,
es: !
z
;
las implicaciones que pudieran tener en la factibilidad del proyecto y en I~
o ü:
>
«
o
~ ca:
z Q.
W

=31
Q
(,,)
(,,)
::l
li
'll

~ ~
1 obtención de los recursos para su materialización.
-:~_. g
a:
::;)
:>
~
Z
O
E"
'2
~ ..
e
O
O
a:
el.
~8
.
,i
II

!j
M

En la organización empresarial se distinguen dos aspectos


C)
ü:
O
O
z ~
:>
~ M

,J!!i
M

••••
o "
. !l importantes: A) la selección y ~dopción de la forma jurídica para
la empresa que ha de llevar a cabo el proyecto y B) la organización
constituir
técnica y
administrativa de la empresa que h'a de permitir dirigir y operar
M

w es: .,.
O z
.... !
e ~
D

satisfactoriamente las actividades de la misma.


O Z
:>
~
::l ~ ~
'2

~ ~ .2 j
O
es: > A. FORMA JURIDICA DE LA EMPRESA
~ 41f
D

ca:
(!)
W O '" ~ q'

~ '" i a El éxito o fracaso de un proyecto industrial puede depender de la


3!: II
j selección de la forma jurídica que se adopte para la formación de la
-l !
es:
Z
iD o
M
D

;
. 3
empresa que ha de llevar a cabo dicho proyecto. Esta selección debe tenér
en cuenta, no solo las caracterí~ticas deJproyecto mismo. sino también una
~ o 2 o 2 o ,.,o .,.o ~ 1 vez realizado, sus posibilidades de desarrollo, por lo que es necesario
~ '" N
"t ,t:
e ! estudiar en la formulación del proyecto las formas alternativas que
Z
O
('SUO. IIp nuolI!W)
:~
0: pudieran ser adoptadas y que permitieran a la empresa obtener todos los
g S30170111J.n
I S17010~3d
~ .~
E
elementos técnicos, administrativos, financieros y jurídicos que requiera
ID i
o
]
para funcionar satisfactoriamente y alcanzar un desarrollo adecuado.
~
~
z ';. !
8 '"•• D

-" Para elegir la forma jurídica de organización de la empresa que ha de


'* constituirse deben tomarse en cuenta los siguientes factores:

1. El tipo y complejidad de las actividades a realizar.

2. Las características de los socios.

205
206 LA FORMULACION y EVALUACION: ORGANIZACION EMPRESARIAL 207

3. Los riesgos que los socios estén dispuestos a admitir. que 1) cada socio es responsable de todas las obligaciones de la sociedad
hasta por el límite total de su fortuna personal, 2) cada socio obliga por sus
4. La magnitug de los recursos financieros requeridos. acciones personalesla responsabilidad de los demás, 3) en las decisiones
de política empresarial se presentan divergencias entre los socios que
5. La forma en que deba ser administrada la sociedad. dificultan la marcha de la sociedad.

6. La estabilidad y flexibi'lidad que deba tener la sociedad.


: '3. la sociedad de responsabilidad limitada
Las formas jurídicas de constitución empresarial se diferencían poco
de un país a otro: En todo caso la formación de una empresa deberá hacerse En este tipo de sociedad, los miembros son responsables .de las
de acuerdo con la ¡"egislación mercantil del país donde se planea realizar el obligaciones de la sociedad solamente por el monto de su participación en
proyecto industrial. Las formas básicas de organización empresarial más el capital de la misma, sin que esta participación esté evidenciada por
comunes internacionálmente son las siguientes: certificados de propiedad. En este tipo de empresa los socios no pueden
transferir su participación en la propiedad de la misma sin el
1. La empresa individual. consentimiento de los otros socios, a la vez que su participación en las
decisiones de la empresa es proporcional al capital que han aportado.
2. La sociedad colectiva.

3. La sociedad de responsabilidap limitada. 4. la sociedad anónima

4. La sociedad anónima. Este tipo de sociedad se constituye bajo una razón social, que permite
que los socios se mantengan anónimos y se caracteriza además porque los
socios obtienen títulos representativos de su participación en la propiedad
1. la empresa individual de la empresa, pueden transferir dichos títulos generalmente sin
restricción alguna y su responsabilidad está limitada al valor nominal de
En este tipo de empresa todos los derechos y obligaciones recaen sus acciones.
sobre una persona. Si bien presenta la ventaja de permitir una mayor
agilidad y discreción en las funciones directivas, tiene las desventajas de Es conveniente mencionar que las cuatro formas jurídicas de
presentar limitaciones financieras y administrativas para su desarrollo, ya constitución de empresas antes descritas se combinan en diversas
que hay una excesiva dependencia en un solo hombre. modalidades, de acuerdo con las leyes y costumbres de cada país, pero en
todo caso las características que definen a las sociedades que es posible
establecer son esencialmente las siguientes:
2. la sociedad colectiva
Riesgos. Su naturaleza y quién los asume.
Se integra bajo. un$! razón social mediante la asociación de individuos
conocidos, todos .Ios cuales responden de las obligaciones sociales de un Utilidades. Su nivel y su destino.
modo subsidiario: ilimitado y solidariamente. Su capital se forma por
asociación de los capitales de sus miembros y sus actividades son el Administración. Su tipo y quién la realiza.
resultado de las acciones técnicas y administrativas individuales de los
mismos.
En la forma de empresa individual, los tres elementos convergen en un
En las sociedades colectivas la capacidad de endeudamiento de la solo hombre, que arriesga capital, lo administra y recibe todas las
empresa es proporcional a la suma de los bienes de los socios, y se utilidades. En la forma de sociedades personales los socios colectivamente
combinan el esfuerzo, habilidad y experiencia de éstos para impulsar su arriesgan sus capitales, los manejan y obtienen las ganancias; pero entre
desarrollo. Por otro lado, este tipo de sociedades tienen las desventajas de ellos mismos pueden haber innumerables formas de arreglo, dividiendo
208 LA FORMULACION y EVALUACION: ORGANIZACION EMPRESARIAL
209
riesgos. utilidades y ganancias confor~ea p~ct.os pre~iamente a) Organización con dirección dividida por sectores.
determinados. Por último, enla forma de Sociedad Anontma, el nesgo y la b) Organización con dirección lineal simple.
utilidad se divide entre los poseedores de las acciones, mientras que la c) Organización con dirección lineal apoyada en especialistas.
gerencia puede ser transferida a no socios. d) Organización con dirección lineal apoyada en comités.
I
B. ORGANIZACION TECNICA y ADMINISTRATIVA a) Organización con dirección dividida por sectores.

El tipo de organización técnica y administrativa que se co.1sidere en la En éste tipo de organización, la dirección se divide en sectores cadá
formulación de un proyecto industrial habrá de influir en el monto uno de los cuales está encabezado por una persona'que tiene autoridad en
previsible de los gastos generales y. por lo tanto. en I.aviabilidad del r:nismo, su campo sobre la totalidad del personal de la empresa.
de aquí que sea necesario establecer tentatlvament~ el tIpO de
organización que podría adoptar la empresa que se estableCIera para llevar
a cabo el proyecto. b) Organización con dirección lineal simple.

La organización de una planta industrial consiste en definir, asignar, Es aquella en que la autoridad y la responsabilidad correspondiente Se
implementar y coordinar las funciones que es necesariC! llevar a ca~o p~~a transmiten íntegramente por una sola línea a cada persona o grupo. En este
lograr de una manera eficaz los objetivos de la misma. Esta organlza~lOn tipo de organización las decisiones de la máxima autoridad tienen
incluye la designación de los departamentos y.personas que han ~e ~eahzar influencia en el comportamiento de todos los miembros de la empresa.
las funciones, y la especificación de las relaciones que deben eXistir entre
departamentos y entre personas. c) Organización con dirección lineal apoyada en especialistas.

Para el propósito anterior es necesario llevar a cabo los pasos Este sistema se caracteriza porque la autoridad y responsabilidad se
siguientes: transmite en cada sector funcional a través del jefe asignado a dicho sectbr.
Esta autoridad intermedia suele obtener asesoramiento y servicio de
a) Conocer y entender el objetivo, de manera que los esfuerzos técnicos especializados en cada sector funcional.
vayan de acuerdo con el trabajo que se ha de ejecutar y con los
fines a los cuales están encaminados. Es un sistema ampliamente utilizado por las grandes organizaciones
cuya complejidad y magnitud necesitan del auxilio de especialistas, para
b) Identificar y enlistar las actividades que se consideren pensar, determin¡:¡r hechos, hacer planes, organizar, mejorar el control y
necesarias para alcanzar los objetivos de la empresa. proporcionar servicios de naturaleza técnica.

e) Agrupar las actividades en unidades funcioné!'e.s~para crear. los d) Organización con dirección lineá; apoyada en comités.
diversos departamentos sirviéndose de la similItud que eXista
entre ellas. Dentro de cada grupo las actividades deben En este tipo de organización se puede utiliza~ uno o más de los
ordenarse de tal manera que por su orden se pueda deducir su siguientes tipos de comités para auxiliar en la dirección de la empresa:
importancia relativa.

d) Asignar las funciones y responsabilidades a los departamentos y Comités consultivos. Su misión es revisar diversos asuntos de la
a los puestos que se establezcan, de acuerdo con la naturaleza empresa con el fin de aportar elementos de juicio a quienes habrán de
de las actividades a realizar. decidir o de ejecutar, sin que el propio comité tenga dichas facultades. Su
dictamen puede ser utilizado o no por el directivo c~rrespondiente.
1. Modalidades básicas de organización
Comités directivos. Tienen como función limitar la autoridad de algún
Hay cuatro sistemas fundamentales de organización del personal de directivo, para lo cual se exige que para que se adopten ciertas resoluciones
una empresa industrial, a saber: se requiera la aprobación de la mayoría de los integrantes del COrr'lité.
210
LA FORMULACION y EVALUACION: 212 LA FORMULACION y EVALUACION:

Comités coordinadores. Cuya responsabilidad es impulsar y cuidar de 3. Discutir, aprobar o rechazar los estados financieros de la
que se lleve a cabo alguna función. Con el propósito de que esa función se empresa y tomar las medidas que juzgue convenientes sobre
lleve a cabo eficientemente se responsabiliza a personas físicas para que este aspecto.
lleven a cabo cada parte de las actividades que integran esa función y
corresponde al jefe del comité, o a éste en pleno, la revisión, coordinación e 4. Prorrogar la duración de la sociedad o disolverla anticipada-
impulso de las acciones individuales respectivas. mente.

5. Aumentar o reducir el capital social.


2. Organización de una empresa industrial
6. Ampliar los objetivos de la sociedad.
El organigrama de una empresa industrial señala las relaciones entre
los principales ejecutivos y las entidad~s funcionales en que se basa su
b) Comisarios
estructura orgánica.

La vigilancia de la sociedad puede estar a cargo de uno o varios


En la formulaciónde un proyecto industrial se incluye la elaboración de
comisarios, quienes pueden ser socios o personas extrañas a la misma.
un organigrama tentativo, que ayuda a visualizar los ejecutiv~s que ~e
Entre las funciones de los comisarios se encuentran las siguientes:
requieren y el costo que representarían para la planta industrial
proyectada. Este organigrama, una vez realizado el proyecto, suele ~er
modificado por los dirigentes de la empresa, de acuerdo con los cambios 1. Cerciorarse de que los directivos y administradores cumplan con
observados en las necesidades de la misma, la capacidad del personal que las responsabilidades contraídas con la empresa.
le sea posible e-ontr.atar y los recursos económicos con que cuente (ver
figura VIII-1 ). . 2. Revisar periódicamente los activos y pasivos de la empresa y las
operaciones de la misma.
Con el propósito de tener 1.'(" marco de referencia complet?~ue p~rmita
prever las características de capacidad Y grado de eSP~clallzaclon del 3. Convocar a asambleas ordinarias y extraordinarias de
personal que será necesario contratar y, por lo tanto, los niveles de sueldo accionistas, en caso de omisión de los administradores, y en
que deben considerarse en la elaboración de los presupuestos de egr~sos, cualquier otro caso en que lo juzguen conveniente.
se requiere preparar, junto con el organigrama de la empresa, un catalogo
de las funciones y responsabilidades que deban ser asignadas a cada una 4. Asistir con voz, pero sin voto, a todas las sesiones del Consejo de
de las unidades de dirección, control y supervisión de la empresa industrial Administración y a las Asambleas de Accionistas.
que previsiblemente permitan operar la plant~ industrial de m.anera
satisfactoria. Una organización típica podría inclUIr el siguiente catalogo: e) Consejo de Administración

a) Asamblea de accionistas I El Consejo de Administración suele estar constituído por dos o más
personas, que pueden ser socios o personas extrañas a la sociedad. y sus
funciones principales son:
La asamblea general de accionistas es el órgano supremo de la
empresa, representa el capital de la misma y sus funciones básicas son las
siguientes: 1. Definir los oojetivos de la empresa y determinar las actividades
por medio de las cuales se buscará lograrlos.
1. Acordar y ratificar todos los actos y operaciones de la sociedad.
2. Coordinar y supervisar las actividades directivas y
2. Elegir y renovar, en su caso, el Consejo de Administración Y al administrativas de la empresa, jerarquizando las autoridades y
Comisari.o, y fijar sus honorarios. responsabilidades de quienes realicen aquellas.
ORGANIZACION EMPRESARIAL 213

d) Director General

Es el ejecutivo designado por el Consejo de Administración, para dirigir


las operaciones de la empresa.

Del Director General dependen en forma directa los Directores Técnico


y Administrativo y los Gerentes de Mercadotecnia y de Financiamiento e
-.1 indirectamente los Departamentos Legal y de Auditoría Externa.
el:
o::
1- e) Director Técnico
(/)
:J
o El Director Técnico tiene como funciones planear, dirigir y supervisar
Z
la producción, seleccionar los insumas y vigilar la calidad de éstos y la de
los productos y determinar los cambios que deben hacerse en los sistemas
el:
(/) de producción para mélntenerlos operando eficientemente en la
UJ
o:: manufactura de productos con el costo y la calidad necesarios para
a.. competir adecuadamente en el mercado.
:::E
... UJ
~
g
~
Bajo el mando del Director Técnico suelen quedar inmediatamente e'
I el:
tJ Gerente de Producción, quien realiza en detalle la planeación y supervisión
Z ~
~
:J de la producción; el Gerente de Control de Calidad 'y'eLGerente de Compras
> e
;i
:r
<t
ex: UJ
O
~
~ A su vez, bajo el mando del Gerente de Producción queda el Jefe de
:> ~ Planeación, quien genera los calendarios de compras y producción y el

"
u.. O
u
(/)
'"
~ Superintendente de la Planta, quien coordina los Departamentos
Producción, de Mantenimiento, de Almacén y de Embarque.
de

el:
ID El Gerente de Control de Calidad tiene como función determinar si los
insumas y los productos llenan en todo momento las especificaciones
el: requeridas, así como diseñar los sistemas de control que hagan posible una
:::E producción dentro de especificaciones.
el:
o:: f
~ El Gerente de Compras tiene como función la investigación de
Z
el: proveedores, obtención de precios, cotizaciones, presupuestos y plazos de
~ pago y de entrega, así como la adquisición de los insumas que requiere la
o::
O planta, con base en la información anterior.

f) Director AdministratIvo

Tiene como función controlar las operaciones de la empresa en lb


general y las actividades y beneficios del personal. Del Director
Administrativo dependen el Contra lar y el Jefe de Personal.

JI! t

El Contra lar tiene como funciones, con la ayuda del Contador General,
seleccionar y supervisar los sistemas contables, de manejo de fondos, de
214 LA FORMULACION y EVALUACION ORGANIZACION EMPRESARIAL 215

control de costos y de control de inventarios; la selección y vigilancia de empresarial y preseleccionar las que pudieran ser adoptadas
procedimientos para el pago de las obligaciones internas y externas; así previsiblemente. Ello permitirá hacer una estimación de los costos que se
como la preparación, análisis e interpretación de los estados financieros de tendrían por dicho concepto, mismos que serán incluidos en el presupuesto
la empresa y la realización de auditorías internas. de egresos del proyecto industrial de que se trate.

Las funciones del Jefe de Personal son básicamente las de dirigir la


selección, el reclutamiento, el adiestramiento y el manejo de personal, así
como la admini~.tración de sueldos y salarios. Como manejo de personal se
entiende determina'¡ '!as funciones y las posiciones del personal dentro de
la empresa, así como procurar que el personal se mantenga en una actitud
positiva hacia las metas de la propia empresa, a través de programas
apropiados de seguridad, hig¡1:lne, confort, beneficios e incentivos.

g) Gerente de Mercadotecnia

El Gerente de Mercadotecnia tiene como funciones la investigación de


mercados, la localización de puntos de ventas, la determinación de precios
y canales de distribución de los productos, el tipo y nivel de publicidad y, en
general, la técnica comercial que ha de seguir la empresa.

h) Gerente de Finanzas

El Gerente de Finanzas tiene como función obtener en las condiciones


más favorables los recursos que necesita la empresa para su operación,
sosteniendo para ello las relaciones apropiadas con las instituciones de
crédito; así como coadyuvar al establecimiento de las políticas de manejo
de los recursos adquiridos, haciendo estudios de optimización de
inventarios y de políticas de crédito y cobranza para la empresa.

i) Departamento Legal

Las funciones del Departamento Legal consisten en el asesoramiento


jurídico de la empresa.

j) Departamento de A uditoría Externa

El Departamento de Auditoría Externa tiene como funciones la revisión


de todas las oper.aci<;?nesde la empresa 9ue impliquen manejo de fondos, a
través del examen de los libros y registros de la empresa y de la evaluación
de los estados financieros de la misma.

En resumen, dentro de la formulación de un proyecto industrial deben


revisarse el tipo de sociedad y las formas factibles de organización
QRGANIZACION EMPRESARIAL 217

MODELO PRELIMINAR DE ORGANIZACION EMPRESARIAL


PARA UN COMPLEJO AGROPECUARIO INDUSTRIAL

-EJEMPLO ILUSTRA TlVO-

INTRODUCCION

El siguiente estudio tiene por objeto presentar con fines ilustrativos el tipo de modelo de
organización empresarial que es necesario incluir en la formulación de un proyecto industrial.
Para la elaboración de dicho modelo de I!lrganización empresarial se consideró, en este caso,
el proyecto de instalación de un Complejo Agropecuario-Industrial que procesaría diversos
productos alimenticios a partir de leche y carne de ganado bovino, así como alimentos
balanceados para la cría y engorda de dicho ganado.

A. ORGANIZACION DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES DE GANADO

Dentro del esquema de producción de alimentos balanceado~, producción de ganado


lechero y para carne, operación de un rastro frigorífico. producción de leche pasteurizada y
derivados lácteos. en un Complejo Agropecuario-Industrial que se instalaria previsiblemente
en una localización cercana a la ciudad de Xalapa, se ha considerado la organización de los
productores de ganado actualmente establecidos en la Zona Centro del Estado de Veracruz de
acuerdo con los siguientes lineamientos:

1. Constitución de una Sociedad Mercantil por parte de los productores de ganado


asociados a la Unión Ganadera Regional del Centro del Estado. cuyo objetivo
fundamental sería mejorar, procesar industrialmente y comercializar en forma
organizada sus prodlJctos. Esta Sociedad podría ser anónima de capital variable.

Para la mejor realización del objet6 principal de la Sociedad que se forme,


además del requisito de hacer una aportación económica a la Sociedad mediante
la adquisición de acciones, los socios quedarían obligados a efectuar la matanza
de sus animales en el rastro frigorífico y a entregar la producción de leche
obtenida de su ganado íechero manifestado anté'ia Unifln, con excepción de
aquella que necesitasen parA su autoconsumo.

11. La Sociedad tendría como principales objetivos los siguientes:

1. La difusión del conocimiento técnico relativo a las formas de


implementación de las unidades productoras de ganado y al
mejoramiento en sí de la producción de ganado para carne y para leche.
2. La adquisición de la maquinaria y equipo necesarios para la instalación de
un Complejo Agropecuario Industrial integrado básicamente por un rastro
frigorífico y una planta pasteurizadora de leche de las capacidades
adecuadas a las necesidades regionales incluyendo la adquisición de
todos aquellos implementos necesarios para garantizar la correcta
operacíón de las citadas unidades productivas .

....•...• -_._-."~----------------------------
218 LA FORMULACION y EVALUACION

3. La adquisición de la maquinaria necesaria paré! Ié!inoustrialización oe los ... '"


o
!,!
subproductos de la operaciór de matanza y pé!ra la producción de " z
'"
derivados lácteos. -J .~
i,. "
,.
:;l
o

<{
4. La adquisición de maquinaria y equipo necesarios para la instalaCión oe o::
unidades productoras de alimentos balanceados. 1--
(/)
::::> '"
5. La adquisición de los terrenos necesarios para el establecimiento del e "'a:
O"
uz
º
Complejo Agropecuario Industrial. z i3~
"''''
I ...
:11-
>
6. La construcción de los edificios, bodegas refrigeradas,
demás instalaciones
almacenes y
que sean necesarias para el alojamiento de la
o
maquinaria. y equipo; así como para el manejo y la conservación de las
o::
<{
materias primas y de los productos elaborados. ::> '"~
e..>
7. l.Ll :i
La operación y administraciórli del Complejo Agropecuario Industné!1
destinado a la producción de alimentos y.complementos alimenticios paré! CL ..
'"o
gallado de carne y leChe, la matanza de ganado, la conservación de carne,
la elaboración de productos a partir de los subproductos de la matanza oe
°N
0::::::>
(!)o::
ganado, la elaboración de leche pasteurizada y de derivados liÍcteos <{e..>
O<{
111. A fin de asegurar que la propiedad del Complejo Agropecuario Industrial
..,0::
I.LlI.Ll
corresponda siempre a los productores de ganado, se sugiere que las acciones -J~ -'
de la Sociedad sean transmisibles solamente a quienes reúnan los mismos =;
requisitos establecidos para los socios fundadores que son los siguientes: ~~ S!!
coz ~i
!!ia:
0:5 .• 2 ::la: g
e..><{ ~~
...~
••.:>
!!¡I- ..
1. Acreditar la calidad de propietario de ga nado vacuno de carne o lechero en lO"
I o

..~"
2 •.
ZX ...
a:
la Zona Centro del Estado de Veracruz.
::::>z " I
2. Ser miembro de la Unión Ganadera Regional del Centro del Est[ldo de <{1.Ll
0::0
I r------
Veracruz.
<{e .. I I
i I I ~~
--{]]
3. f{egis!~iH el número de cabezas de ganado para carne y ganado lechero en CL<t 15

4.
la UniÓn Ganadera Regional.

Obligarse a maquilar la matanza de un cierto número de cabezas


....JI--
<te..>
o:~
1-

..."
...'a:"
¡;!
I
!!u
>:>
a: "
~~
"'~
--
anualmente, salvotausas de fuerza mayor, y a entregar la totalidad de la
1.Ll0 i5

leche que obtenga de la explotación de su ganado vacuno lechero, con


zo:: :>
"
I.LlCL "'1-'"
excepción de la que se requier.e para su autoconsumo. (!) !z~
"",
g"
5. La calidad,de socios se obtendrá una vez que se practique la inscripción en <{ ?ig
el Registro de Accionistas por la adquisición de una o más acciones de la ~ a:
Sociedad. <t 8 '"
o:: io
::l ~
~lild ~8
(!) ;;
u iO~
IV. Los derechos que adquiriría el socio son los siguientes: z ~ ¡¡ u ~
<{ '"
(!)
1. Se le recibiría su ganado en pie y la leche de su ganado vacuno al precIo y
o:: -'
en las condiciones fijadas por la Administración de la Sociedad, debiendo
guardar los volúmenes que entregue una relación directa con el 1l1.lInero
o "
z
o'"
"'o
de cabezas de ganado que constituyan la base para su narticipar:i¿n en la ..'"
a:

Sociedad.

2. Contaría con tantos votos como acciones tenga.


220 LA FORMULACION y EVALUACION ORGANIZACION EMPRESARIAL 221

3 Participación en las utilidades de las Unidades Industriales del Complejo, Se ha considerado que para la instalación de las unidades de producción de alimentos
una vez que de los ingresos se hayan efectuado las deducciones que balanceados, en una etapa posterior, se requeriría un capital base de 4 millones de pesos, para
corresponden para cubrir los costos de operación, administración y gastos lo que se emitirían en el momento oportuno 4,000 acciones de una serie C con un valor
generales. nominal de $1,000.00 cada una.

B. INTEGRACION DEL CAPITAL SOCIAL C, ORGANIZACION DE LA EMPRESA

Se considera que para llevar a cabo la instalación de las unidades industriales del Con motivo de la formación de la Sociedad se ha considerado un organigrama general de
Complejo propuesto se requiere de la formación de una sociedad industrial con un capita I la empresa que señala los diversos niveles y posiciones del personal que se encargaría de la
social de 21 millones de pesos, los cuales serian suscritos y pagados con base en la emisión administración y operación del Complejo Agropecuario Industrial propuesto.
inicial de dos series de acciones, destinadas cada una de ellas a un fin específico, según se
detalla a continuación. El órgano director de mayor jerarquía sería naturalmente la Asambiea General de
Accionistas, quienes nombrarían el Consejo de Administración y los Comisarios que
desempeñarían sus funciones durante dos años.
,. Acciones de la Serie A. ~
Se ha considerado que al frente de la empresa quedaría un Gerente General, auxiliado
El capital suscrito por este tipo de acciones sería de 15 millones de pesos y estaría
por un Director Administrativo, un Gerente de Ventas y un Director Técnico.
destinadn a la adquisición e instalación del rastro frigorífico dotado de equipo de recuperación
de subproductos.
El Director Administrativo se encargaría de dirigir, supervisE!( las diversas labores
administrativas asociadas a la operación de las unidades industriales del 'ComplejO,
Se ha considerado la emisión de 5,000 acciones con un costo de $3,000.00 cada una.
incluyendo el control de ingresos y egresos, y la evaluación, contratación e incentivación del
personal, apoyado en los Departamentos de Contabilidad y Personal.
A fin de reunir el capital base para la realización de esta unidad del Complejo se ha
estimado que los socios aportarían inicialmente el 50% del valor nominal de jas acciones, yel
El Gerente de Ventas, se encargaría de promover, realizar y controlar todas las
resto lo irían pagando por medio de una aportación de $18.00 por res sacrificada, hasta
actividades que permitiesen la introducción y permanencia de los productos provenientes del
completar el valor de sus acciones. Los productores autorizarían a la sociedad a cobrar dicha
Complejo en los mercados seleccionados.
cuota de la liquidación anual correspondiente por concepto de la venta de sus subproductos.

El poseedor de cada acción tendría derecho a la matanza de 18 reses por año, pagando la El Director Técnico controlaría inicialmente a t;avés de los Gerentes de Planta las
cuota de maquila para socios que ha sido estimada en 70 pesos por res. Las reses sacrificadas operaciones del rastro y de la planta pasteurizadora de leche, y más adelante de las unidades
fuera del límite a que daría derecho cada acción quedarían sujetas a las cuotas y lineamientos productoras de alimentos balanceados. También habría de encargarse de programar el
fijados por la Administración del rastro. mantenimiento, mismo que sería llevado a cabo por un solo departamento en las unidades del
Complejo. También dirigiría el Control Sanitario de las reses y de la producción de leche a
De -acuerdo con las premisas aquí señaladas se estima que el total de las acciones través del departamento correspondiente. •
suscritas de la serie A quedarían pagadas en un plazo no mayor de cinco años.

2. Acciones de la Serie B.

Se ha considerado la emisión de 3,000 acciones de esta serie con un valor nominal de


$2,000.00 cada acción, con lo que se cubrirían 6 millones de pesos del capital social de la
empresa. Este capital habría de ser destinado a la adquisición e instalación de la planta
pasteurizadora de leche.

A fin de integrar el capital de base para esta segunda unidad industrial se ha considerado
que los socios aportarían inicialmente el 33% del valor de las acciones suscritas por cada uno
de ellos y autorizarían a la Sociedad a descontar 8 centavos por litro de leche entregado a la
pl'lnta hasta completar el valor nominal de sus acciones.

Cada acción daría derecho al productor a entregar 10 litros de leche por día a la planta
pasteurizadora.

Se estima que con la forma de pago descrita anteriormente, el capital suscrito a través de
las acciones de la serie B quedaría totalmente pagad.o al cabo de cinco años de operación de la
pla nta pasteurizadora.

; ~'.
ESTUDIO

DEL FINANCIAMIENTO

DEL PROYECTO

Las cuestiones relativas al financiamiento de un proyecto industrial


están muy relacionadas con las de la organización de la empresa que habrá
de apoyar su materialización. La forma de aportación del capital
___ ex>
determinará en parte ~I financiamiento y también la estructura social de la
empresa.

Es conveniente hacer notar que no se justificará realizar estudios


detallados sobre la organización y el financiamiento. mientras no se haya
resuelto llevar a cabo el proyecto. Sin embargo, en la formulación del
proyecto es necesario plantear y resolver en principio los aspectos
fundamentales relacionados con su posible financiamiento. En algunos
proyectos, los problemas relacionados con el financiamiento de los mismos
adquieren particular importanCia e inclusive pueden determinar la
viabilidad de llevar a cabo su realización.

Por otra parte, las necesidades de financiamiento pueden constituir un


factor limitante del tamaño o grado de automatización de la planta
industrial que se proyecta instalar, por tal motivo el estudio del
financiamiento deberá llevarse a cabo como parte indispensable de la
formulación del proyecto.

Desde el punto de vista del empresario privado es necesario hacer una


estimación previa de la rentabilidad del capital que éste habrá de invertir en
la empresa, lo cual implica establecer de antemano las características de
los créditos, en cuanto a su monto, plazos de pago y sus tasa5 de interés.

___ Nlt)
___ "l:t _-_("')lt) El estudio del financiamiento del proyecto debe incluir el análisis de las
M
fuentes de recursos económicos que pueden considerarse para obtener los
fondos necesarios para realizar el proyecto. así como los mecanismos
mediante los cuales se hará llegar, en su caso, esos recursos hacia las
entidades proveedoras de los activos tangibles e intangibles. También

223
224 LA FORMULACION y EVALUACION ESTUDIO DEL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO 225
deberá señalar los requisitos que es necesario satisfacer para obtener los Las acciones preferentes se diferencian de las ordinarias en que
recursos previstos de las fuentes consideradas, y deberá hace( patente la otorgan a sus propietarios prioridad en cuanto al reparto de dividendos, o
viabilidad de satisfacer esos requisitos. Más aún, deberá incluir f en cuanto al reparto de los activos de la empresa en caso de disolución de lá
información proveniente de las instituciones de crédito que señalen la misma.
disponibilidad de recursos económicos para el proyecto.
Otra forma de allegarse capital para la realización del proyecto es
Si a nivel de formulación de proyecto no fuera factible demostrar la mediante la emisión de obligaciones financieras, las cuales a diferencia de
posibilidad real de obtener los fondos para su realización, cuando menos las acciones no confieren a sus poseedores facultad alguna sobre el control
deberá incluirse una discusión de esa posibilidad con base en datos de la empresa, a menos de que dejen de pagarse los intereses. Las
confirmados. obligaciones representan un posible medio para obtener parte dé los
fondos que requiere el proyecto a un tipo de interés inferior al que se
El estudio del financiamiento deberá tomar en cuenta las fechas en tendría que pagar emitiendo acciones preferentes u obteniendo créditoS de
que se necesitan los fondos para la realización del proyecto, de acuerdo con otro tipo.
el programa de trabajo y el calendario de inversiones. Respecto de la
disponibilidad de recursos., el estudio también deberá tomar en cuenta, si La obligación, como instrurf1ento de crédito, dá a su poseedor prioridad
así fuere el caso, qué parte de las adquisiciones habrán de pagarse en sobre los activos y sobre las utilidades de la empresa, élLIIl por encima de las
moneda extranjera. Además, el estudio deberá señalar a qué fuentes de acciones preferentes.
financiamiento se recurrirá para obtener los recursos necesarios pé'lra
cubrir la inversión fija y a qué fuentes para formar' el capital de trabaJo. En algunos países las obligaciones suelen tener una fecha de
reembolso, mientras que en otros pueden emitirse sin vencimiento fijo y
rinden determinado interés por tiempo indefinido.
A. FORMAS DE FINANCIAMIENTO
Los préstamos se suelen clasificar en tres grupos, eje acuerdo Coh el
Se puede decir que, en general, los recursos para el financiamiento de plazo de vencimiento de los compromisos: créditos corrientes (hasta un
proyectos industriales pueden obtenerse de las siguientes fuentes: año), intermedios (de uno a cinco años) y a largo plazo (más de cinco años).
Los créditos corrientes (bancarids o entreémpresas) se usan para financiar
1. De lapropia empresa, es decir, del capital social, de las utilidades parte del capital de trabajo. Los otros dos se usan para financiar la inversión
no distribuídas y de las reservas de depreciación. fija (bancarios o de proveedores de equipo).

2. Del mercado de capitales, a través de la venta de acciones y 1. Proporción entre el capital de la empresa y el dé otras fuentes
obligaciones financieras.
En el estudio de financiamiento habrá que determinar la proporción de
3. De préstamos de diversas fuentes. la inversión que habrá de cubrirse con capital propio de la empresa y la que
habrá de .financiarse con recursos provenientes de otras fuentes. Esta
Las dos primeras fuentes de financiamiento se relacionan entre sí, decisión dependerá principalmente de las posibilidades que se tengan de
pues cuando las utilidades no distribuidas y las reservas de depreciación no incorporar a la empresa socios con suficiente interés y capacidad
se reinvierten en la propia empresa, suelen concurrir al mercado de económica, o de colocar en el mercado de valores acciones para integrar el
capitales y originar una demanda de títulos y valores. De esta manera los capital propio, así como de las condiciones bajo las cuales sea factible
recursos de ciertas empresas pasan aser fuentes externas de otras. emitir obligaciones u obtener créditos de instituciones financieras.

La obtención de capital mediante la emisión de accio'nes implica En el caso de los créditos provenientes de instituciones finAncieras o
compartir la propiedad y el control de la empresa con quienes aporten los de proveedores de activos tangibles e intahg1ibles, deben revisarse y
recursos financieros para llevar a cabo el proyecto. Las acciones ponderarse las condiciones bajo las cuales se obtendrían los mismos, es
representan títulos de propiedad de la empresa, pueden ser ordinarias o decir, plazos de pago, tasas de interés y, en su caso, la subordinación del
preferentes, y en conjunto representan el capital social. otorgamiento de dichos créditos a ciertos compromisos no económicos,
ESTUDIO DEL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO 227
226 LA ;:ORMULACION y EVALUACION:

tales como la adquisición de maquinaria y equipo de determinadas depreciación y amortización, representan la máxima capacidad de pago
procedencias, la intervención de los acreedores en el manejo de la que tendría la empresa para hacer frente a compromisos financieros.
emoresa', etc. Mientras mayor sea la proporción entre la capacidad de pago y el monto de
los compromisos financieros que se deriven de los créditos considerados.
En el caso de la colocación de bonos y obligaciones debe ponderarse mayor será la seguridad de pago y menor el riesgo de que la empresa caiga
también el efecto de los intere9¡es en la economía de la empresa, los plazos en manos de los acreedores (ver figura IX-l j.
de vencimiento de las obligaciones y la flexibilidad previsible en su rescate.
Cuando los proyectos van a ser realizados por empresas ya
establecidas, las posibilidades de que éstas obtengan los créditos
2. Ventajas v desventajas del financiamiento con créditos necesarios para ese propósito dependerán en gran parte de los
antecedentes Y de la situación financiera de la empresa. La inclusión de
La principal ventaja de financiar parte de un proyecto industrial estos aspectos en la formulación de un proyecto industrial tiene por objeto
mediante la obtención de créditos o emisión de bonos y ooligaciones es de visualizar las perspectivas de lograr el financiamiento requerido. Entre los
naturaleza tributaria, ya que los intereses que se pagan por dichos antecedentes que son de interés para el caso se encuentra n las políticas de
préstamos pueden cargarse a los costos de operación, y por lo tanto. reducir la empresa en materia de otorgamiento de créditos a sus clientes, de pago
las utilidades gravables, en contraste con el financiamiento a través de la de obligaciones, de acumulación de reservas, de adquisición de activos, y
emisión de acciones preferentes que devengan un dividendo fijo ..el cual de reparto de utilidades; así como el comportamiento económico de la
forma parte de las utilidades de la empresa y está sujeto al pago del empresa.
impuesto correspondiente.
La situación financiera de la empresa se puede analizar mediante la
Por oua parte, las principales desventajas de apoyar la realización de obtención de una serie de coeficientes determinados con base en la
un proyecto industrial mediante la obtención de créditos y emisión de información financiera contenida en los balances generales de la misma*.
bonos u obligaciones están asociados a los periodos de depresión Entre los coeficientes que son de la mayor utilidad para ese propósito se
económica de la empresa. debido a lo siguiente: encuentran los siguientes:

1. Se ocupa parte de su capacidad de endeudamiento, lo que le 1. Solvencia inmediata, obtenido al dividir el activo disponihle
restará recursos para afrontar los periodos difíciles. entre el pasivo circulante.

2. Los intereses son cargos fijos.que hay que pagar aunque no se 2. Coeficiente de liquidez, obtenido al dividir el activo circulante
obtengan utilidades. entre el pasivo circulante.

3. La obligación de amortizar los créditos en fechas fijas 3. Margen de seguridad obtenido al dividir el capital de trabajo
predeterminadas frecuentemente obliga a la empresa en épocas entre el pasivo circulante.
difíciles, a obtener créditos de substitución en condiciones
desfavorab.l,~s. 4. Participación de los acreedores en la empresa, obtenido al dividir
el pasivo total entre el activo total.

B. CAPACIDAD DE ENqEUDAMIENTO DE LA EMPRESA


C. FINANCIAMIENTO EN MONEDA NACIONAL Y EXTRANJERA
Para determinar el grado de endeudamiento en que puede incurtlrse
en la realización d.e un proyecto industrial es necesario estimar las El estudio del financiamiento debe incluir un análisis de los problemas
utilidades anuales, con base enlas proyecciones de volúmenes de venta y a y limitaciones derivados del financiamiento de parte del proyecto mediante
través de la elaboración de presupuestos de ingresos y egresos, preparados recursos en moneda extranjera. Frecuentemente se recurre a este tipo de
conforme a la metodología descrita enel capítulo VII. Los niveles de
utilidades así previstos, adicionados del monto de las reservas de • Ver subcapítulo intitulado Balances Generales Proforma.
ESTUDIO DEL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO 229
«
Z financiamiento por limitaciones en la disponibilidad de los recursoS
::l
internos del país o por ventajas derivables del financiamiento con recursos
« extranjeros.
a::
«
Q.
Este tipo de financiamiento puede er\contrar limitaciones por razOilés
o de balanza de pagos. Sin embargo, este 'problema puede aliviarse, si las
a:
L&.I
U adquisiciones en equipo o servicios pueden pagarse mediante créditos a
Z
el: largo plazo y con bajo interés, otorgados por instituciones financieras
Z también extranjeras. De esta manera, la carga sObrEi'iabaJanza de pagos se
¡¡: repartirá en varios años. .
o
1-
el)
L&.I
En algunos proyectos conviene establecer una asociación entre
::) inversionistas nacionales y extranjeros, con lo que se disminuye la
A.
::) necesidad de créditos externos al país. En este caso, en la formulación del
el)
L&.I proyecto habrá que indicar la fuente y la forma en que se hará la aportación
a::
eL nacional, así como los términos en que se hará la aportación de los
....J
Z« inversionistas extranjeros, ya que estos aspectos pueden incidir en la

.-
I
::l-a::
W(f)
o::l
o
r- organización y administración de la empresa. Generalmente
aspectos están regulados por las leyes vigentes en el país en donde se
planea llevar a cabo el proyecto.
estos

X Z
Z -.
«
a:
o
u« Las desventajas de apoyar la realización del proyecto mediante la
el:r-
::> a:Z adquisición de componentes de la inversión fija que requieren su pago en
C,') 0«
CD....J moneda extranjera, deberán ponderarse frente a los efectos favorabl8s
u. el:Q.
.J derivables de la realización del proyecto, ya sea porque se substituyan
L&.I importaciones, porque se generen exportaciones, porque se completa la
« integrac:ón de una cadena industrial o porque se crean fuentes de trabajo.
....J

Z D. CUADROS DE FUENTES Y DESTINOS DE RECURSOS


W

(f)
« La visualización 'del conjunto de elementos que debe tener el
O
« financiamiento de un proyecto industrial se facilita mediante Su
a:: integración en un cuadro de fuentes y destinos de recursos. La formu lación
u
::l
....J
de un proyecto industrial debe incluir, no sólo los cuadros de
O w
financiamiento para la realización del proyecto, sino también los cuadros
>
Z "
¡g
l;; de fuentes y destinos de los recursos previstos para la operación de la
;; planta industrial resultante.
(f) w
o
W
O
« Para la elaboración del cuadro de fuentes y destinos de recursos para
o
> la realización de un proyecto industrial se parte de la estructura y el
r- programa de inversiones preparado de acuerdo con la'metodología descrita
u
« en el capítulo VI. A esta información se le integra un programa de
financiamiento, que incluye la oportunidad en que deben obtenerse los
recursos provenientes de cada una de las fuentes de financiamierito
previstas, tanto internas como externas éi la empresa (ver figurCl IX -2).
ESTUDIO DEL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO 231

La operación de financiamiento de un proyecto industrial no termina


cuando se dispone de recursos para cubrir la adquisición de la inversión
fija, ya que también se requieren fondos para cubrir el capital de trabajo,
aún en las etapas de instalación y puesta en marcha de la planta, debido a
z que durante estas etapas se requiere que la empresa mantenga personal
:::>
propio para supervisar dichas actividades, y además tenga bajo
w
o -Z>Wa::Ul-OZ w
adiestramiento técnicos y personal de operación. Asimismo, durante la
00 puesta en marcha de la planta es necesario pagar la adquisición de
o Ul
...J'"
<l <l materias primas y servicios para la realización de pruebas, cuyo costo no se
1- o f-lD
Z Ul - <l
recupera a través de los productos obtenidos. De igual manera, los créditos
w a:: a. a::
:;) <lf-
:2 u u obtenidos implican el pago de intereses, a partir de las fechas convenidas,
w
<l: a:: aún cuando la planta todavía no inicie su operación comercial.
o Ul
Z o
...J
<l:
Z
1.1..
W
o E. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA
o
Z
-1
f-
Para estimar la situación económica de la planta industrial en sus
W -1
<l:
Ul
W primeros años de operación es necesario preparar Balances y Estados
o
N
z-
wO::: Proforma de Pérdidas y Ganancias, así como Estados Proforma de Origen y
i 1- Aplicación de Recursos.
(j)
>< (j):::>
00 La secuencia y la metodología general que es necesario seguir para
«
IX
(j)Z
0:::- obtener dichos estados financieros es la siguiente:
=>
c.:;¡
:::>
00
U.
Wl- 1. Elaboración de la estructura de inversión y financiamiento. con
0:::0
W base en el costo de los elementos integrantes de la inversión fija,
(j)>- determinada en el estudio de Ingeniería.
00
-lo::: Ul
o
WQ.. Ul 2. Preparación de un programa de inversiones y financiamiento,
a::
O :;)
U
lJ)
tu
con base en el programa de actividades de adquisición,
W a instalación y puesta en marcha, y en la información obtenida en
O a:: q
...J
S>
Z w <:: 1 (ver figura IX-3).
¡:: o
o:
-.J
;::
(j) q
::>
Z <.J
W W 3. Elaboración de un calendario de amortizaciones de los créditos
O c.:>
a:: Ul Ul UlUl
w<l
previstos para el financiamiento del proyecto y de pago de
>- O w <l
f- Z f-z
za::
intereses sobre estos créditos, con base en el programa de
z a:: WW
inversiones y financiamiento, y en las condiciones en que se
Z
W
(9
L~ w w
:) f-
!.L ~.
:)f-
!.Lx
W obtendría dichos créditos; es decir, plazos de pago, incluyendo
-
o:::.
periodos de gracia, cuantía de las amortizaciones del capital y
O
tasas de intereses.

4. Estimación de un presupuesto de costos totales de operación


para la planta proyectada, con los elementos y en la forma
descrita en el capítulo VII de Costos y Presupuestos de
Operación.
ESTUDIO DEL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO 233

5. Elaboración de una proyección de requerimientos de capital de


trabajo para la operación de la planta proyectada, con base en el
>- presupuesto de costos obtenido en 4 y en los elementos y la
« técnica descrita en el Capítulo VI de Inversión Fija y Capital de
c:: Trabajo.
:::> o
1- 1-
U
U W
:::> >- 6. Preparación de Estados Proforma de Pérdidas y Ganancias.
c:: o estimados como resultado de la operación prevista de la planta.
1- c::
(f) o... con base en los presupuestos de ingresos y egresos
w
z determinados como se explica en el Capítulo VII de Costos y
« :::> Presupuestos de Operación y en' la proyección de
....J w
requerimientos de capital de trabajo obtenida en 5
Cl
W
Cl o 7. Elaboración de Balances Generales Proforma. que reflejarían la
~
z Z situación financiera que resultaría al final de los periodos
o W anuales de la operación prevista de la planta Con base en la
u :E proyección de requerimientos de capital de trabajo, el programa
M
« ~
z de inversiones y financiamiento. el calendario de
I <3
~ z amortizaciones de los crédil~S y los Estados Proforma de
>< c:: ~....J
W
1-
W
-

-
u.c::
Pérdidas y Ganancias y los Balances Generales Proforma.
obtenidos en la forma descrita en los incisos 6 y 7.
1-
~ Cl >-(f)
a: :::> Los Estados Financieros empleados para visualizar los resultados
« (J)Cl
esperados como consecuenci9 de la operación prevista de una planta
::> ....J wz
Z industrial son los tres siguientes:
"
~
«
c::
«
o...
O
(J)
0= 1. Estado Proforma de Pérdidas y Ganancias, que muestra los
W resultados económicos esperados para un periodo determinado
(f) > de operación.
W Z
Cl
<! W
Cl 2. Balance General Proforma, que refleja la situación financiera
O
> previsible en una fecha determinada.
1- <t
u :E <t

«~ ¡¡:
<t
:i':; w
3 Estado Proforma de Origen y Aplicación de recursos que señala
0= "'
o
Z
:; > o "'
o las fuentes de donde ~e obtuvieron los recursos y el destino que
W o 8
(!)
Cl " se dió a los mismos durante un periodo determinado de
O " operación
« 0= '"
~ '"
~ a.. ¡:: ~
.•
u
~
Q
« !¿
'"
:J ~
c:: ....J ~
u
..•
•• o"' ~
(.!)
«
W
..
Ci
u
~
l:l '"
;; F. ESTADOS PROFORMA DE PERDIDAS Y GANANCIAS
Cl

Los Estados Proforma de Pérdidas y Ganancias incluyen básicamente


los Siguientes rubros.

1. Valor de las ventas netas .

_ _._---------, -------------_.
.....................• _.... ... .•.•
LA FORMULACION y EVALUACION ESTUDIO DEL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO 235
234

Costo de lo vendiao proyecto industrial, como el monto de la participación de utilidades que


2.
correspondería, en su caso, a los trabajadores de la empresa (ver figura IX-
3. Utilidad bruta por ventas. 4).

4. Gastos por ventas vadministración.


G. BALANCES GENERALES PROFORMA
5. Gastos financieros.
Los Balances Generales Proforma contienen los rubros que
Utilidades de operación. constituyen, por un lado, los activos de la empresa, es decir, las
6.
propiedades y derechos que adquiriría, en caso de que se llevase a cabo el
Productos financierQs. proyecto, y por otro, los pasivos de la misma, es decir, las obligaciones
7.
financieras que contraería a través de préstamos. Así mismo, estos
Utilidades ames de Impuestos. balances contienen los rubros que dan origen al Capital Contable. el cual
8.
representa la participación directa de los socios en la propiedad de la
empresa (ver figura IX-5).
9. Impuestos sobre utilidades.

10. Participación de utilidades al trabajador.


1. Activos de la empresa.
11. Utilidades netas.
Los activos de la empresa son de tres clases:
El valor de las ventas netas se obtiene multiplicando el volumen de
ventas por el precio de venta y restando al resultado el importe de las 1. Activo Circulante.
devoluciones y el monto de los descuentos concedidos
2. Activo Fijo.
El costo de lo vendido se obtiene sumando primero los diversos
ingredientes de costo en que se incurre durante la manufactura del 3. Otra clase de activos.
volumen total de prodLcción para obtener el costo de lo producido, y
sumando a éste el incremento o reducción en el valor de los inventarios de
productos.
1. Activo circulante.

La utilidad bruta por ventas se obtiene restando al valor de las ventas El activo circulante estará constituído por aquellos bienes y recursos
netas, el costo de lo vendido. que son o pueden convertirse fácilmente en efectivo a través de las
operaciones de la empresa. Es decir, está constituído por los siguientes
Las utilidades de operación son el resultado obtenido al restar a las conceptos:
utilidades brutas por ventas tanto los gastos derivados de las ventas y de la
administración de la empresa, como los gastos financieros, originados en
los intereses pagados por los créditos que graviten sobre la empresa. al Efectivo en caja y bancos.

La utilidad antes de impuestos, o utilidad gravable, se obtiene b) Monto de las cuentas por cobrar.
sumando a las' utrJidades de operación, los productos financieros.
obtenidos al invertir las reservas de la empresa en valores. c) Valor de inventarios.

Las utilidades netas, o utií~dades por distribuir, se calculan restando a


las utilidades gravables tanto los impuestos que sobre dichas utilidades En el Capítulo VI, en ia parte correspondiente a Capital de Traba¡o. sé
señalen las leyes hacendarias del país en donde se planea realizar el establece la definición y la forma de cálculo de estos conceptos.
RA iX-4

F!GU ESTADOS
A DE LOS
Y LA
ACTI VI DA DE S PAR ELABORACIOUN
GANAN" ~IAS DE .PROYECTO
DIAGRAMA
PROFOR DMEA DE PERDiDASNDUSTRiAL
I N

GASTOS OE
ON VENTAS Y
PROYECCJ ADMINISTRACION
DE
EGRESOS
GASTOS
TOTALES fiNANCIEROS

Bumes
~OdqUi:-idOS por '0 emp' •• tJ
I

1:
I
I
i
LA FORMULACION y EVALUACION ESTUDIO DEL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO 239
238

2. Acúvo Fijo.
,. Pasivo Circulante.

El activo fijo estará formado por aquellos bienes fíSIcos que se El pasivo circulante estará constituído por aquellas deudas que la
utilizarán en las actividades productivas y comerciales de la empresa. Los empresa deberá pagar en un plazo no mayor de un año. e incluye los
bienes que forman el activo fijo son los siguientes: siguientes renglones:

a) Terrenos. a) Créditos bancarios a corto olazo*

b) Edificios y construcciones b) Créditos de proveedores de insumas.

e) Maquinaria y equipo. c) Amortización anual de créditos a largo plazo

d) Equipo de transporte. d) Previsión para impuestos.

e) Equipo de oficina. e) Dividendos previstos por repartir.

La definición y forma de cálculo de estos rubros se presenta en el 2. Pasivo Fijo.


Capítulo VI, en la parte correspondiente a Inversión Fija.
El pasivo fijo estará integrado por las deudas que contr~iga la empresa
con instituciones bancarias o financieras y proveedores de maquinaria y
En los Balances Generales Proforma ?parecen disminuciones anuales equipo, con motivo de la adquisición de activos fijos. y cuyo periodo de
en el valor de estos conceptos, con excepción de los terrenos, en virtud de amortización o vencimiento sea superior a un año.
que es necesario fijar un cargo al valor de los productos para formar una
reserva llamada de depreciación que permite reponer los equIpos al La consecución de los créditos a mediano o largo plazo que dan origen
término de su vida útil. Las tasas de depreciación se establecen de aCLlerdo al pasivo fijo queda subordinada a las garantías hipotecarias que puedan
con las leyes fiscales de cada país. ser ofrecidas por la empresa.

3. Otra Clase de Activos. 111. Capital Contable

Conviene señalar que algu{K)S rubros que forman parte de la InverSión El Capital Contable de la empresa' estará constituído por las
Fija no forman parte del Activo Fijo. Tal es el caso de los gastos de aportaciones efectivas de los socios de la misma, conocido como Capital
organización, licencias de proceso y gastos preoperatorlos. que se Social Suscrito y Pagado, más las reservas legales para contingencias o
engloban en el rubro de Otra Clase de Actives: Estos ~ctivos se amortizan reinversión. más el superávit o el déficit, que resulte de los ejercicios
en periodos convencionales, dentro de los limites fijados por las leyes anteriores. El superávit se calcula restando a las utilidades netas las
fiscales de cada país. reservas y los dividendos a repartir.

11. Pasivos de la empresa. H. ESTADOS PROFORMA DE ORIGEN Y APLlCACION DE


RECURSOS
Los pasivos de la empresa serán de dos clases:
Los Estados Proforma de Origen y Aplicación de Recursos muestran.
1. Pasivo Circulante. por un lado, las fuentes internas y externas a la empresa de donde ésta

2 Pasivo Fijo. • Créditos de habilitación o avío para capital de trabajo.


240 LA FORMULACION y EVALUACION

obtendría los recursos económicos para llevar a cabo sus actividades


industriales y comerciales y, por otro lado, sefialan las cuentas de gastos,
reservas y dividendos que habrán de cubrirse con los recursos que
previsiblemente se obtendrán (ver figura IX-6).
et
::E .•~ V)
V)
V)

,.
Q
¡::
Q
Los Estados Proforma de Origen y Aplicación
siguientes rubros:
de Recursos incluyen los o<{
LL._
00:
O:...J
...
Q
Q
O:
Q.
Q
t.u
Q
.•
Q
'<:
::>
u
~
Q
0:1- u
Q.(/)
(/)::J ~ ~
l. Origen de los recursos. 00
~ e<;
oZ
oct-
1-"
A. Efectivo total qenerado. (/)0
\LII-
o
1) Utilidades antes de impuestos (/)w
0>-
...Jo
2) Depreciaciones y amortizaciones. wO:
oc..
B. Efectivo total aportado. ZZ
0::J
t.£) o<{
1) Incremento en capital social. ~o:
I o~
>< en
2) Incremento en créditos a largo plazo. <{*
<t: ...J(/)
Wo
a:: <{(/)
3) Incremento en pasivo a corto plazo :J ...JO:
:::>
"
u. zU
w\LI
o:
11. Aplicación de los recursos. (/)\LI
~o
A. En adquisición de activos. <{z
ºo
>-
-u
I-et
1) Incrementos en activos filOS.
~2
...J
2) Incrementos en activos diferidos. wQ.
oet
3) Incrementos en activo circulante.
>-
:::!z
(excepto caja y bancos). 0\LI
ZC)
w _
o: a:
B. En reducciones de pasivo 0:0
::J
O\LI
ZO
1) Transferencia de pasIvos de largo plazo a pasivos de corto o
plazo
o

2) Amortización de créditos a léHgOplazo.

3) Disminución de pasivos a corto plazo .

. " - ._--_ ..•_--_. ------~---_._--------_.-


l'
1

ESTUDIO DEL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO 243


LA FORMULACION y EVALUACION

inversiones, cuyo monto es igual al de las depreciaciones y amortizaciones


c. En formaclon de reservas anuales, 2) pago de impuestos sobre utilidades, 3) reparto de utilidades al
trabajador, 4) r'eparto de dividendos a los socios de la empresa. Los tres
1) Para inversiones (equivalente a depreciaciones v
primeros de estos conceptos se obtienen de los Estados Proforma de
amortizaciones) Pérdidas y Ganancias, mientras que el cuarto se obtiene del Balance
General ProfOima.
2) Para pago de impuestos.
El superávit en caja y bancos se obtiene restando al towl de los
3) Para reparto de utilidades a trabaJadores
recursos generados y aportados, el total de los recursos aplicados A este
superávit se le suma el efectivo proveniente del año anterior para calcular
4) Para reparto de dividendos
el efectivo disponible al término de cada año (ver figura IX-7)

En resumen, el estudio de financiamiento es de sumaimportallcia en


111. Efectivo disponible en caja y bancos ..
la formulación de un proyecto industrial, ya que permite visualizar el monto
del ejercicio. de los créditos que serán necesarios para realizar el proyecto, los
1) Superávit de caja y bancos
resultados econó'micos esperables del mismo y la capacidad de pago de la
anterior empresa para hacer frente a dichos compromisos financieros.
2) Efectivo proveniente del año

3) Efectivo disponible al final del año

El efectivo total generado es lasuma de las utilidades del año, antes de


impuestos, más las depreciaciones y amortizaciones. Estos conceptos se
obtienen de los Estados Proforma de Pérdidas y Ganancias.

El efectivo total aportado es igual a la suma delos incrementos en las


aportaciones de los socios, que se traducen en aumentos en el capital
social, y las aportaciones de las instituciones de crédito, que originan
incrementos en los pasivos a largo y corto plazo. Estos valores se obtienen
de la cómparación de los Balances Generales Proforma de dos años
consecutivos.

El monto de la aplicación de recursos en la adquisicié'n de activos se


calcula sumando los incrementos anuales en los activos fiJo, diferido y
circulante, sin la inclusión del rubro de caja y bancos en este (Jltimo Estos
incrementos se obtienen a partir de los datos correspondientes que se
encuentran en los Balances Generales Proforma de dos años consecutivos

La cantidad de recursos destinados a la reducCión de pasivos se estima


sumando 1) los traspasos de pasivos a largo plazo a pasivos a corto plazo,
que son equivalentes a las amortizaciohes por vencerse dentro del año y 2)
las amortizaciones de créditos a largo y a corto plazo cubiertas dentro del
año. Estos datos se derivan de los Balances Generales Proforma.

La magnitud de los recursos destinados a la formación de reservas se


calcula sumando los valores correspondientes a los fondos para 1)
ESTUDIO DEL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO 245

ESTUDIO DE FINANCIAMIENTO PARA LA REALlZACION y


OPERACION DEL PROYECTO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL
LLI
o Z
w
z
o
-
O
<{
1-
IJ)
t ,
e
e
-EJEMPL(!) ILUSTRATIVO-

et w • '0

O :::>-J
...J
a.
c..~
ce:
~I-
fH
"O
VI
.S Ee lO
,c
a
.¡j

~
Q..
'.3
lO
, El estudio del financiamiento de un proyecto industrial comprende dos partes básicas. La
primera de ellas cubre el estudio de las necesidades de recursos económicos que requiere el
ZIJ) lO - ,s .~ a l;
et Q:::> ~
E c.
proyecto para su realización y la forma en que se prevé serán satisfechas esas necesidades. La
t!n!,i~
I/l " .10 lO '"

..
o
o
uO segunda parte se refiere al estudio de la situación económica y financiera previsible para los
>- «~ e
G lO e ~ g. lO .g o primeros años de la operación de la planta industrial, en el supuesto de que se lleve a cabo el
Z -J ".
e e
, proyecto.
«~
LLI 1- •
o
:il'
V1
(!) 2 ~ +- Para ilustrar el procedimiento que se sigue y los elementos que se toman en cuenta én el
a::: ~« ><
estudio de financiamiento de un prOYEjcto industrial, se presenta a continwlción el
O --J correspondiente a una planta industrial hipotética.
wc..
'"I
X
LLI
O 0« Para iniciar este estudio se emplearon las especificaciones de la maquinaria y equipo
et 1J)2
«:::> requeridos, así como las de la obra civil, y se solicitaron las cotizaciones y los presupuestos
~ :i c.. correspondientes. Una vez conocido el monto de los conceptos de inversión fija, su fuente de
a: a::: «O w suministro y las condiciones de venta y financiamiento por parte de los proveedores, se
O 1- preparó la tabla F-1 que muestra la estructura de inversión y financiamiento de este proyecto.
::> IL. w
O 2
a::: IJ)Q Esta primera tabla señala que se requiere una inversión fija total de aproximadamente
'" a. «U 18.6 millones de dólares, de los cuales 8.5 millones corresponden a la inversión que se
LI..
(1) -J« efectuaría en el extranjero y el resto a la inversión que¡se haría en el país. La inversión seria
O
ce: financiada con 7.6 millones de dólares obtenidos de fuentes extranjeras y con 11.0 millones
O
Ww que provendrían de la propia empresa. Con base en la estructura de inversión y
oc..
O financiamiento mostrada en la tabla F-1 y el calendario de actividades relativo a la adqu isición,
~ construcción, instalación y arranque de la planta, elaborado cOrno parte del estudio de
(1) IJ)>-
LLI w ingeniería, se preparó el programa de inversiones yfinanciamientoque se muestra en la tabla
>« F-2, en la cual se observa que el periodo requerido para la realización del proyecto es de dos
(1)
~:I: años. En esa misma tabla se observa el ritmo en que se efectuarían las inversiones y la forma
O I-U
...J ce: en que se ha previsto financiar esas inversiones con recursos propios y del extranjero.
««
LLI ~ Tomando en cuenta el ritmo con que se haría uso del crédito extranjero, y las condiciones
0(1) bajo las cuales se obtendría ese financiamiento, se determinó el programa de amortizaciones
zO del mismo, el cual se muestra en la tabla F-3. Se observará que en dicha tabla se incluyen el
0(1)
_a::: calendario de pagos por concepto de abonos a capital e intereses, así como la comisión por
O:) apertura del crédito y el costo del aval.
:)(,)
...JLLI
A partir de la proyección de ventas y considerando un nivel de inventarios apropiado, se
O a:::
>
LLI
preparó un programa de producción, que se conjugó con los balances de materiales yenergía
provenientes del estudio de ingeniería para generar el presupuesto de egresos totales de
operación, mostrado en la tabla F-4.

Al dividir los egresos anuales entre los volúmenes de producción correspondientes se


obtuvieron los costos unitarios de operación, que van desde 723 dólares por tonelada de
producto para el primer año hasta 517 dólares por tonelada para el quinto año. Estas cifras
también se muestran en la tabla F-4.
246 LA FORMULACION y EVALUACION ""!J)
o
'"'-::> CtI ,f
Con base en .el presupuesto de egresos y en el tiempo requerido por los proveedores para 000 '-'~{()OO {() 00
entregar en la plan.ta 10£ pedidos ordenados por esta última, elliempo requerido para cobrar
'<1> '"
-> <1> ~o L!lNOO 00 o
'-c: '-Q o ~{()~ en o
las ventas de producto, asi como el crédito que se obtendria de los proveedores, se preparó el o E N
<1>
presupuesto de capital de trabaio. mismo que se presenta en lél tilbla F.5. '->
'"0-'"
"'<1>
Se observara que la taola F-5 ir,r;:luye el monto del capital de trabilJo inicial (139 millones ~~
de dólares). ya que éste seria aportado con recursos de la empresil. Para el cálculo de este
capital de trabajo Inicial se estimó que sería necesario contar con un efectivo en caja y bilncos ..J o
de 600,000 dólares, para cubrir el costo durante cuatro meses de mano de obra, supervisión,
<l: e
.~
o
servicios auxiliares, mantenimiento, seguros, imprevistos y gastos de venta yadministración.
a: '-
<1> o <Xl
f-
(/)
E e {()

o
{()

o
.~
::l ''-"
;e ';(
Toda la información anterior, contenida en lastablas F-1 il F-5, se utilizóparapreparar los el ~
estados financieros proforma presentados en las tablas F-6, F-7 Y F-8, mismos que permiten z c: <1>

visualizar la situación económica y financiera previsible de lil plilnta durilnte los cinco <l:
primeros a ños de su operación. I f-
Z
<{
..J ot;; .~'" eno
La tabla F-6 muestra .Ios estados proforma de pérdidas y ganancias, mismos que se
elaboraron tomando en cuenta la Información contenida en las tablas FA y F-5. En estos
Q.

<l:
-
'-:;, <1>
<1>
Q 000
L!lr--

estados proforma de pérdidas y ganancias destacan los rubros de villor de ventas (ingresos). Z -S ¡¡;
costo de lo vendido, utilidad bruta por ventas, utilidad de operación y utilidades netas. Estas
::l
UJ
últimas van desde 230,000 dólares para el primer año hasta 2.63 millones de dólares para el el c: o
qUinto año. o <ll '-<ll
c: .~

~\
1- <JI (()
Z '0
La tabla F-7 corresponde a los balances generales proformil, tilnto pilril el periodo de UJ ~ <t
t;; ::: N
M
L!l
N
adqUisición, construcción, instalación y puesta en marchil de la plilntél, como pilra los :o'" '-<1>
u:. :2 :;, <1> "
primeros cinco años de su operación. Los balilnces obtenidos permiten prever que la empresa <{ <l: "O c: -<1>
Q)
-
podrá mantener una relélclÓn sana entre la participación de los ilcreedores y lél pilrticipación ..J
U 'O
CI:l
de sus socios. Estos balances fueron elaborados con la Información contenida en lils tablas F. <{ Z <JI
f-
<{ !!1
2, F-5, F-6 Y F-8 Z '0
~ E
~~
OOOO~OO
MM~-
~en
L!l (()
-o
NO
en{(){()
NNL!l ~I {()

r--

~I
~<DN L!l
La tabla F-8 contiene los estados proforma de origen y aplicación de recursos, que > <1> -
:;,
2 _en~r-- L!lr-- MO.
senalan que los fondos que previsiblemente obtendrá la empresa serán suficientes para
cubrir sus compromisos financieros y que a partir del tercer ilño de operación estará en
z
O - ~N N 00

condiciones de decretar dividendos a los accionistas. Para elaborilr estél tilbla se hizo uso de la (/)
a:
información contenida en las tablas F.6 y F-7. UJ
>
Z
En la tabla F-8 se puede observar que los SOCIOSde la empresa solo aportan recursos
durante el perlado de instalación y el primer año de operación, ya que a partir de este año los UJ

recursos generados por la operación de la planta son suficientes para hacer frente a los
el
<{
compromisos de la empresa a:
::l
1-
Conviene hacer érirdsis en que el capital de trabajO seria aportildo con recursos de la U .~
propia empresa, lo que explica que los estados de origen y aplicación de recursos muestran ::l :3e O'l
a: c o <JI .r:
'"
esa aportación en el primer año de operación. 1-
Q)
ro '0 o o
(/)
Q)
ro ::J a. u C ;:
También conviene hacer notar q\Je el efectivo generado al terminar cada periodo anual de ~
UJ
'" o
'c
c
'0
o
o-
C <JI
ce u
S .s ro
~ '(lJ" E
'J
u
~~
ro <JI :lJ ro ro
operación pasa il integrar el efectivo en caja y bancos que se muestra en el presupuesto de C <JI Q) <r, E <t ro
Q)
c
ro a.
capitill de trabajo y en los balances proforma. Por este motivo, para elilborilr las tablas F-5 y F- -
o- 2 c
::J
ro u Q)
[f> 'O
ro
> x
I1
:o
'O
o o
Q)

:3
(f)
UJ
-'
ii

I
[f>
ro O'l ro e e Q)
«
'7 se requiere del auxilio de la tabla F-8. > ::J a. Q)
[f>
<t
E [f> Q)
ro '0
'? ro 1-
>-
Q) [f> 'O

> ""v;
"
Q) '!! u o
<f:
> o u <JI o-
o
O
<t
o -;;:
.9- C)
<JI '" ""
e <t
ro '--'
u Q) e
Q) Ví Q)
1-

S v; - 'l! Ví e ~ u ro 'O

~m
w~ u. :.:J
O'l
~ (f)
~ (j¡
.o 1-
o -'
QJ
CJ >
o~ ~N
I
I
- '" M <j' LI1 <D r-- 00 úl
- -
~
TABLA F-2

PROGRAMA DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO PARA UNA PLANTA INDUSTRIAL*.

CONCEPTO
2 8 TOTAL

1. Equipo, maquinaria y materiales.


1.897 7.076
2. Fletes y seguros
52 144
3. Gastos aduanales
242 718
4. Ingeniería de diseño 153 308 157 1.551
5. Montaje e instalación
100 300 494 875 1.769
6. Supervisión de montaje.
instalación V arranque 27 25 16 19 25 209 321
7. Servicios auxiliares 15 159 80 179 596 654 317 2.000
8. Obra civil
113 339 339 338 1.129

9. Terreno y urbanización 290 64 72 72 72 56 626


10. Licencia uso de tecnología 628 314 314 1.256
11. Gastos pre-operatorios
y de puesta en marcha 377 48 41 72 46 132 100 1.170 1.986

Inversión trimestral 1,448 548 1.727 1.453 980 2.649 4.538 5.233 18.576

Financiamiento con créditos


obtenidos en el extranjero 640 309 986 951 307 645 1.910 1.820 7.568
Pagos con recursos de la empresa 808 239 741 502 673 2.004 2.628 3.413 11.008

* Elaborado con base en el programa de actividades preparado en la Ingeniería del Proyecto y en la estructura de inversión y
financiamiento, Tabla F-'.
-- - --- --"~'--- __ o ,., " •

TABLA F.3

PROGRAMA DI:: AMORTIZACIONES Del CREDITO REFACCIONARIO PARA UNA PLANTA


INDUSTRIAL

Monto del crédito: 7.56B


Tasa de interés: 6.5% anual
Plazo de pago: 10 años
Periodo de gracia: 2.5 años

(miles de dólares)

Comisión de
Capital Amorúzación Costo del apertura del Total de
Af10 Pago No. insoluto (1) de capital Inlereses(2) ava/(3) Cf/!diro (4) intereses anual

1971 949 31 5 76 210


2.886 94 4

1972 3 3.838 125 19 428


4 7.568 246 38

1973 5 7.568 246 38 568


6 7.568 504 246 38

1974 7 7.064 504 230 35 511


8 6.560 504 213 33
1975 9 6.056 504 197 30
iO 5.552 504 180 26 435

1976 11 5.048 504 164 25


12 4.544 504 148 23 360
1977 13 4.040 504 132 20
; 14 3.536 504 116 18 286
1978 15 3.032 504 100 15
16 2.528 504 84 13 212
1979 17 2.024 504 66 10
18 1.520 504 50 8 134

1980 19 1.016 504 33 5


20 512 512 16 3 57

(1) De acuerdo con los datos de la tabla F-2.


(2) Tasa de interés: 6.5% anual. calculable semestralmenTe sobre saldos insolutos.
(3) 1% anual, calculable semestralmente sobre saldos insolutos.
(••) 1% del total del crédito.
() Cl w N Cl (1l w N Cl w N Cl < :J < \l
o Ql Ql Ql Ql o < o m
00 () m (Il (Il Ul, O (Il ~ Ul ~ (Il Ul m ~ (Il ro o
o-Ql
_D.:Jcr
o Ql o o :J
ro ro
ca
ro
"O o 3
"O
o. c:
"O
Ql o ~ :J
<
Ql o c:
3 :J
c:
3 6
ro o o c: (Il
c: (Il 3 ro :J (Il
< ro, (Il
ro Qj
, ro
2.'
(Il
a: tu :J
oQj m m m :J
, o (Il ñ
Ql
(Il < :J :J
o.
ro
(Il <3 o < < o. ro ro ,
Ql
o
o. ro o. Qj ro (Il 'O ¡¡; ~. ¡¡;' o (Il
Ql
o. o. <
g , ro 3 (Il
o.
o ro ro
(Il Ql
a; o ro o
(Il
O. o
(Il
Ql
o- ro ro
g. 5. o
3
6 (Il
o.
a.
ro g (Il
Ql
o :J o-
a;
~o Ql
c: "3.
3
ro
"O

<3
"O
<
ro
:J
Qj
C)

e \l
o O ro ro ro o'
:J
(Il X (Il
o. <3 :J
Qj :::
:xl
:J (Il Ql
c: o. m
S O
Ql
(Il
ro :J o Ql
-< -< ~, m 'Ql (Il
~ o c: (Il (fl
o. o.
o o
"O
ro
:J
o Ql
O < ro ro o o
o :::¡ Z e
Qi'
(Il ro :J a;o Ql 3
(Il ro
:J (Il
(Il
(Il o'
:J
:::¡
o
:J
-l
o \l
e
o. :J
ro o 6: 3
ro
<:; Qj
(Il
~.' " O :::¡ o
:J
m
(Il o :J \l(fl
w < c: :J
:J
Ñ
"' :J e ~ ~
o ro
o
Ql
o
c: :J ~ 6
:xl O
3 Ql
ro W :J ~ O
ro O' (Il ro
(Il
e m
:J (Il
O 2 m
o. o- ~Gl
ro Ql
(Il
\l :xl
<
ro Ql 1"'" m
:J :J ~ (fl
a;
",
£
(Il en N N N ro ro
20
~ (fl
"O o. -.J w (1l -.J ~ w w N N w w N en ro ~ ~ -.J ~ ~
ro en en w ro ~ o en
<3
-<
ro
3
N
W O ro o o ro O O
-.J
O O
~
O
(1l
w
O
(1l
O
N
N
O
N
O o O 2
O ~
S
~

Qj ro
Ql
e 1"'"

o. '
N N W o O (fl m
o Ql -1(fl
en (1l -.J W w N N w ~ -.J N (!) (1l ro -.J
0.< w en ro ~ ro -.J ~ ~ w (1l W N N ~ o (1l :xl O
ro ro en o O O O O O O O -.J (1l O N O O o O i> m
Ql :J 1"'"0
2 ro
w \l
.3 -.J
a.ro
N W N
N
-'m
ñi~ (1l (1l ~ -.J W W ~ w N N ro (!) en ro :xl
o ro (1l w en O ~ N N O en en N O O ~ ~
ro
:J
(1l (1l o O (1l O O O O O (1l (1l en O O 8 (")

ro O
ro -.J N w ~ ~ 2
~ (1l ro w -.J N W ~ w N ~ (1l (1l N -.J N -.J
c: (1l ro en O) W ~ N N O (J) ~ -.J (J) W
o.
6
N O O o O O O O O O O O ro O O 8 O
o.
ro ro N ~ en en
3 (1l en N -.J w ~ W N (!) -.J ro en -.J
ro
, w ro
en o
en (1l ~ ~ en N (!) ro w
w
N w o N
-.J (!) O en O O O O O O O O o O

-' - _?r-
... _'
TABLA F-5

PRESUPUESTO DE CAPITAL DE TRABAJO PARA LA OPERACION DE UNA PLANTA


INDUSTRIAl.

(miles de dólares)

AÑO
CONCEPTO
Inicial 2 3 4 5

Caja y bancos (1) 600 365* 428* 1,164* 1.627* 2,130*

Inventarios 400 400 498 577 631 719

1. Materias primas (2) 92 92 114 134 149 174


4 4 5 5 6 7
2. Envases (3)
,3. Producto (4) 304 304 379 438 476 538

759 798 1,012 1,184 1,296 1,494


Cuentas por cobrar (5)

Créditos de proveedores 372 461 541 602 703

1. Materias primas (6) 368 368 456 536 596 696


4 4 5 5 6 7
2. Envases (3)

CAPITAL DE TRABAJO 1,387 1,191 1,477 2,384 2,952 3,640

* Estos valores se obtienen de los Balances Generales Proforma.

(') El inicial se calcula considerando una reserva equivalente al costo para 4 meses de mano de
obra, supervisión, servicios auxiliares, mantenimiento, seguros. imprevistos y gastos de venta y
administración.
(2) Equivalente a requerimientos para 15 dias de producción a costo LAB planta.
(3) Equivalente a requerimientos para 30 días de producción a costó' de adquisición.
(4) Equivalente al valor de la producción de 15 días, computado al costo de operación para el primer
año. Para los años siguientes' sólo se le adiciona el incremento en el valor de los inventarios
computado al costo de operación del año considerado.
(5) Equivalente al valor del volumen de ventas de 45 días. computado al precio de venta. excepto el
inicial computado al costo de operación.
(5) Equivalente a requerimientos para 60 días d.e producción, a costo LAB planta.
l
fI
1

BALANCES GENERALES PROFORMA


TABLA F.7

PARA LA INSTALACION y OPERACION PREVISTA


DE UNA PLANTA INOUSTRIAL

¡ (miles de dólaresl

OON N ;::¡ "'r- <Xl


N"'
~~~8~~ 0'"
M
en m_
'"'"""
ON", M "'<Xl
"'r-en
'" ""en ""
<ti .
<Xl
r-' o::J" '.
<Xl
,..: .,: <:N M
M M
en""
'"
N- Periodo de instalación Periodo de operación

2 2 3 4 5

~
w
o
:118g*
~
~ ('4""'('1')
-.:f' ci
8
,..:
LOO .•....•...
<O
U"lJ..o
M
OO
c.o ,.... O"l Lt)(,O
!Xl N ro-
.
óO
M
N

,'"..:
°
;g
M
M
00
N'"
<:M
<:
N

"'N
N
N
<t
'en<":
N
N
<t
r-
;g
N
N
~ *.~~
~

~ Qi

5f
Q)
ffi ~
~ .8
ro

1
2
3
ACTIVO CIRCULANTE

Caja y bancos
Cuentas por cobrar
InventaTlO materIas prImas
1.563

365
798
1.938

428
1.012
2.925

.164
.184
3,554

1.627
1.296
4.343

2.130
1.494
~
a: "<
c
(ti
"'C
e c:: l1l
III o
4 Inventarla de envases
92
4
114
5
134 149 174
e -o >'0 5 6 7
c. Ü l'O e
5 Inventarla de producto 304
;;: 379 438 476 538
Z III e >-0
o . o III 11l'-

13 80N
<:r- '"
en
LOO\l')<.OOO
N<D(OMLOtO
o;- r-
M

"' ",''"
M
O",
"' NM g
en.
N
<Xl :o r°- Oi :f.ª ~@~
ACTIVO FIJO 3.696 , 15.334 15.659 15.984 16,309 16.634 16.959
et
a:
w
o
('¥)[CXl"""V
Ñ aj '"
<ti
Nl.O
M
CONr-- <Xl
N'
<:<t N
N
N
"' "'. .; ~ ~.~ ~ 1 Terreno urbanizado 49B 626 626 626 626 €26 626
c. LL'~ >- ¡¡; ro 2 Planta y servicios 3,19B 14.708 14.708 14.708 14,708 14.708 14.708
o o ~:~ :í1 ~ ; 3 DeprecIación acumulada 11.4351 12.B701 (4,3051 (5.,40) (7.1751
S .06- "g:;;> 4 Inversión en valores 1.760

i
o ~ ~ .~ e :g
3.520 5.280 7,040 8,800
et'"
a:-
et ...• 8fE8 N 001.0,.....00 ¡;¡ r- M 0- N o N D
VI III s:J Vi CARGOS DIFERIDOS lA80 3.242 \ 2,917 2,592 2.267 1.942 1.617
c.~ o:lNI <Xl r- ~ "'
M .•...
r--LO
LOVLl1tO
r--N,.... r- r-
en -.
N <Xl_
M", M
"!
<t r- <t
'"
N ~ lI) VI ~ ~

en a: Ó a3 °
<ti N' .
<ti
'"'
-1
M O.
~:9 ~ ~E 1 Licencia uso tecnoJogia 942 1.256 1,256 1.256 1.256 1,256 1,256 -
et'"
_en '" ~.z
(ti (..,l •••••••

g ~~
- 2 Gastos preoperatorios y arranque 538 1.986 1,986 1.986 1,986 1.986 1,986
'..:." t):l
zO o..
~~ *::fi
3. Amortizaciones acumuladas (325) .1~50) (975) (1.300) (1,625)
etZ
S
al
z- g~ r;; 8. E ACTIVO TOTAL 5.176 18.576 20,139 20.514 21.501 22.130 22,919
... ~ ...
etet
o:
g '"'"!" °
et ~~ ñi
8°<: N
~5?:~~55 <Xl g;: g <Xl g PASIVO TOTAL

.~~ * ~~
<Xl -o 'C 'O .;: Q)
"'<Xl 2.886 7.514
>z <:r-M
M
<:
N <Xl'"
M", r- 7.568 6.863 6.959 6,884 7.042
enS g;j f&i <ti
Nll)
N'
tON,.....
• ~ <ti
M N

PASIVO CIRCULANTE
etc. ~~ ~ro:= 504 1.458 1,815 2,919 3.852 5:018
get
OZ
.E~
S...
E'~'5
.- ~ ~ 1 Proveedores 372 461
a::l 541 602 703
rol/) Cro- 2. Créditos a menos de 1 año 1.008 1,008
w 504 1,008 1.008
~ -;;~ ~~~.g 3 Impl.eslos y reparto utilidades 78 346 570 742
1,008
1,307
w
o ~ : g -g.~ *'u 4, DIvidendos decretados
800 1,500 2,000
O '"o rJ ~ ~ ¡~~
et
~ E .~ '"'" 5 PASIVO FIJO
a: .~ VI
E
~ '"
.o ;:)....:"'C _
e cr ro '¡¡; ro
;:) o.
o 2.886 7,064 6.056 5.048 4.040 3,032 2.024
o ._E "
c:
"> i5'" ,*' 8'e~~~~~
...
o
.,;
i5 e
c: O
'u .S . '"
c:
'0
'ü -:-
~
~
.D
'Vl ro u ro o o
(lJ
O-O~Vl_urc ~
Créditos a más de año
CrédllOS a vencer en menos de 1 año
2,886 7,568 7.064 6.056 5,048 4,040 3,032
a:
1lI
'" " .g: -o .¡¡; & o:; ro ro 15041 (1.008) (1.0081 (1.0081 11.008) 11.0081
-o
:~_ -~ '"..g'"o '" '" '"
c.
-:-¿~ ~'" E
~ 1 ~Q c:
'0 '"~ M ro
-'" '""
~c
1.88Q)E~E~
~Vl-o.
CAPITAL CONTABLE 2.290 12.625
en
l E "C th ~
"- ~ :5 ~ .¡¡; 11.008 13.651 14.542 15.246 15.877
o "o. -'"
Cl.l >- o
~~~ ~ 1~(lJ;'~S'~Q)
o -",o." " g. ~.~ <t _E c:
- E'" ;¡¡ c: '" I W(/):¡;UJ ~UJ-o
.! -~
O 1 Capital aportado
-roo " E c: > ~:'9 2.290 11.008 12.395 12,395 12.395 12.395
~ ro~ :-=.~ c.~ ~ > '" .g ~ "'- 12.395
¡: lI)~::
E
¡; .S- S - ~ Vlet ttl~
I -;:-;:;--0;:;-
__ ;:) _.~
e_o.::...:: 2 Reserva legal
11
:.c >~ •... ~ 62 147 257
en
w ~;~~ .¡: .o ~ ,~
E
Qi~
g l: "E c: o.
(5 Q,l

-~'" " "


o .
o.c: " ~ " wZ ¡ ~ S ~ 3 Superávit de ejercicIos anteriores 219 394 500 594
"u ,,- >" -'" S o "ü '"'" .D'"
> c: - i;. ,1 4 Resultada del e¡erCIClo 230 1.026 1.691
a. o (ti III
.~ '" '0
o c: 2.204 2,631
,,>"
"" c: E o o
~ o ~ ~ 1Il ~ VI.~ c.~ " : :2 Vl
""" ._"E "o.~ ~ -'"o "o.'" OC3
UJ
c: " > '¡: o ~"(j E ü ~ .c " c: PASIVO Y CAPITAL 5.176
,," " "
"~ ~~~~~~
c:
~ ~
" ~
1lI
E"8 " "
l'll'> ::::1 ••.
'0;'= 18.576 20.139 20.514 21.501 22.130 22.919
E o"
::J"Ü (5
o~(Q
>0.> U
O
i;;cv>"'OJa.

"':N M o:ill'i<.O
"_ o. o o;:
"-"
c: " u .::>
- * ~ 3J'" '" o o
.~
:3
'" ","
c:'"
""
0:",
'"
~'" ~:~ ¡::
:3
::J
_a.
E '" ::J
~

/ j 1 Elaborados con base en la información contenrda en Jos Programas de InverSión y Financiamiento.


los Presupuestos de Capital de Trabajo, los Estados de Pérdidas y Ganancias y los Estados Pro,forma
de Origen y Aplicación de Recursos, Tablas F.2, F.5. F-6. F.8

1
f
¡
1
_ .. ""t'.;

TABLA F.B

ESTADOS PROFORMA DE ORIGEN Y APLlCACION DE RECURSOS PARA LA


INSTALACION y OPERACION PREVIS1'A DE UNA PLANTA INDUSTRIAL ('l.

(miles de dólares)
EVALUACION
Periodo de instalación Periodo de operación
CONCEPTO
2 2 3 4 5 ECONOMICA y SOCIAL
ORIGEN DE RECURSOS

1, Utilidad neta antes de impuestos 308 1.372 2.261 2.946 3.938


2. Depreciaciones y amortizaciones 1.760 1.760 1,760 1.760 1.760

Total de efectivo generado 2.068 3.132 4.021 4.706 5.698

3. Capital aportado 2.290 8.718 1.387 A. TECNICAS DE EVALUACION ECONOMICA


4. Financiamiento a largo plazo 2.886 4.682
5. Incremento en el pasivo circulante 504 954 357 1.104 933 1.166
En los nueve capítulos anteriores se ha descrito la metodología para
Total de recursos 5,176 13.904 4,409 3,489 5.125 5.639 6.864 cuantificar, analizar y seleccionar los ingredientes y parámetros que
APLlCACION DE RECURSOS constituyen un proyecto industrial. Estos ingredientes y parámetros están
1. Incrementos en actIvos fijos. relacionados con aspectos técnicos, comerciales, económicos, orgánicos,
Terreno y urbanización. 498 128 administrativos y financieros que resultan fundamentales para la
Planta y servicios 3.198 11.510 viabilidad y perspectivas de desarrollo del proyecto.
2. Incrementos en activos diferidos.

Licencia uso tecnologia 942 314 Para que un proyecto industrial sea satisfactorio debe estar
Gastos pre-operatorios V arranque. 538 1,448 ampliamente justificado desde los puntos de vista empresarial o social. Es
Fondo de inversión reservas de activo 1.760 1.760 1.760 1.760 1.760
Impuestos sobre la renta y participa- decir, debe preverse una rentabilidad atractiva que justifique la
ción de utilidades a los trabajadores. 78 3'16 570 742 1.307
Reparto de dividendos. 800 1.500 2.000 canalización de recursos hacia el mismo, o bien debe existir una
3. Incrementos en actIvo circulante
justificación muy clara de los beneficios sociales esperados frente a los
(excepto caja y bancos), 1.198 312 251 166 286 costos de inversión y de operación del proyecto.
Pago del financiamiento a largo plazo 504 1.008 1.008 1.008 1.008
En este capítulo se presentan los criterios y técnicas de evaluación que
Traspaso de pasivo de largo plazo a
pasivo de corto pl~zo. S04 504 se utilizan más frecuentemente para medir los costos y beneficios de un.
Total de recursos aplicados 5,176 13.904 4.048 3,426 4.389 5.176 6.361
proyecto industrial, a fin de que los promotores y las entidades financieras
puedan apoyar o descartar la realización del mismo, ya sea en función de
Superávit de caja al final del año 365 63 736 463 503
Efectivo al principiar el año 365 428 1.164 1.627 sus propios méritos o frente a otras alternativas de inversión. .
Efectivo al terminar el año (2) 365 428 1.164 1.627 2.130
En general, la evaluación de un proyecto industrial consiste en
verificar que éste se encuentra definido totalmente y que todas las
(1) Elaborados con base en los Estados Proforma de Pérdidas V Ganancias y los Balances decisiones adoptadas con respecto a las características básicas del mismo,
Generales Proforma. 'r~bJas F-6 V F.7.
P) Estos valores pasan a formar los recursos en Caja V Bancos. están debidamente fundamentadas. '
Todo proyecto industrial lleva implícito un riesgo que debe ser
ponderado cuidadosamente, no solo por las consecuencias directas en las-
economías de los inversionistas que lo llevarían a cabo, sino también por
los efectos indirectos en la rama industrial correspondi8nte y en la
economía del país en donde se planea su realización.

255
256 LA FORMULACION y EVALUACION

La evaluación de un proyecto industrial se lleva a cabo en dos grandes


áreas, la técnica y la económica, sin embargo, las decisiones adoptadas en
los aspectos técnicos del proyecto se reflejan necesariamente en su
I
1
EVALUACION

rentabilidad
ECONOMICA y SOCIAL

Desde el punto de vista del inversionista privado interesa conocer la


que resulta de dividir las utilidades netas después de
Impuestos entre los recursos que invertirá en eiproyecto, representados
257

economía. ~ por el capital contable.

La evaluación técnica de un proyecto industrial consiste en revisar que


I Por otra parte, desde el punto de vista de la comparación de varios
las soluciones técnicas establecidas para el proyecto estén perfectamente
definidas y sean satisfactorias, no solo en lo relativo a las características de
diseño y operación del proceso y de los diversos tipos de equipos que
•1 proyectos industriales, que pueden representar diversas alternativas de
inversión, la rentabilidad se suele medir con respecto a la inversión fija.

Existen diversos métodos para el cálculo de la rentabilidad


habrán de requerirse, sino también respecto de su accesibilidad, su vida
útil, su obsolescencia previsible y todas aquellas implicaciones dependiendo de la forma en que se considere el efecto del tiempo tanto e~
relacionadas con la propiedad industrial, las inversiones a realizar y los las utilidades como en las .inversiones. Entre los métodos empleados
costos previsibles de operación.

Conviene señalar que todas las decisiones que se adoptan en los


1 destacan los siguientes:

1. Método de la rentabilidad contable.


diversos aspectos de un proyecto industrial vienen a reflejarse en el monto
de las inversiones requeridas para su realización y en los presupuestos de 2. Método de la rentabilidad anual sobre la inversión no
.~ depreciada.
ingresos y egresos. Por tal motivo, la evaluación de todos los factores que
inciden en el proyecto, cualesquiera que sea su naturaleza, suele
desembocar en una evaluación económica del proyecto en su conjunto. 3. Método del flujo de efectivo excedente.
~
Desde el punto de vista de tos futuros inversionistas los méritos de un 4. Método de la tasa interna de rendimiento.
proyecto se valúall esencialmente en función de la proporción entre las
utilidades previstas y el monto de los recursos que es necesario invertir . Además de la rentabilidad y la tasa interna de rendimiento, se utiliza
para llevar a cabo el proyecto. A esta relación se le denomina rentabilidad como índice de evaluación el tiempo de recuperación de la inversión. Estos
esperada de la inv,ersión y generalmente se expresa en porciento. métodos se exponen a continuación y su aplicación se ilustra al final de
este capítu lo,
La rentabilidad es un índice de evaluación económica que se usa
frecuentemente, en virtud de que uno de los principales objetivos de una 1. Método de la rentabilidad contable.
empresa industrial es procurar el máximo aprovechamiento de sus
recursos. Sin embargo, este índice tiene la desventaja de no reflejar la
J En el método contable se obtiene una rentabilidad promedio, misma
magnitud absoluta del rendimiento económico previsto para el proyecto. que se. calcula dividiendo la utilidad: anual promedio de un periodo
determinado entre la Inversión fija total del proyecto, o bien entre la
La rentabilidad tiene un defecto conceptual, ya que es el cociente de
magnitudes heterogéneas, la utilidad, que se obtiene en un determinado
periodo de tiempo, y la inversión, que se puede considerar se realiza en un
punto del tiempo. A consecuencia de ello, frecuentemente ocurren
j inversión fija promedio correspondiente a ese mismo periodo

Para el cálculo anterior se utilizan las utilidades presentadas en los


Estados Proforma de Pérdidas y Ganancias que se preparan de acuerdo con
confusiones en su aplicación. 1 la metodología descrita en el capítulo IX, generalmente para un periodo de

La confusión respecto del concepto de rentabilidad se incrementa


debido a que las utilidades consideradas para su estimación pueden ser las
i c~nco arlos. Las ut,ilidades anuales del periodo considerado se suman y se
diViden entre el numero de años que incluye dicho periodo para obtener la
utilidad anual promedio.
utilidades antes de impuestos o después de impuestos, mientras que la 1
inversión considerada puede ser la inversión total, la inversión fija yaún
f A su vez, la inv?rsión fija total secalcula de acuerdo con la metodología
descrtta en el capitulo VI y se utiliza como diViSOr de la utilidad anual

,
puede ser substituída por el capital contable, dependiendo de la entidad ¡
para la cual se haga la evaluaciÓn. promedio, para de esta manera obtener la rentabilidad esperéldi'l del
1

".,---,-".,------------------------------
.,..
258 LA FORMULACIO~J y EVALUACION EVALUACION ECONOMICA y SOCIAL 259

proyecto. Este método tiene el inconveniente de subestimar la rentabilidad. del efectivo excedente, una vez que se ha descontado en forma compuesta
ya que no toma en cuenta que la inversión va siendo recuperada 2 través de de los flujos de efectivo anuales el interés mínimo deseado sobre el dinero
las depreciaciones correspondientes. que se invierte.

A fin de acercar el valor de rentabilidad esperada hacia el valor que se Para descontar en forma compuesta se obtienen de la tabléJ X 1 los
obtendría en realidad es necesario utilizar la inversión fija promedio del factores de actualización respectivos, de acuerdo con el interés mínimo que
periodo considerado. Para ello, se promedian las inversiones anuales que se establezca y para cada periodo anual, mismos que se multiplican por el
resultan de.aplicar a la inversión fija inicial las tasas de depreciación que flujo de efectivo correspondiente para obtener los valores presentes de
establezcan las leyes hacendarias del país donde se desee llevar a cabo el dichos flujos. En seguida se suman esos valores presentes y el resultado se
proyecto. compara con la inversión fija inicial prevista.

El método contable tiene la desventajade no tomar en cuenta el ritmo Si la suma de flujos de efectivo actualizados es mayor que la inversión
de generación de utilidades, ya que al utilizar el valor promedio de las fija, ésto significa que la .rentabilidad del proyecto para el periodo
mismas para un periodo determinado se pierde el efecto de aceleración () considerado es mayor que la mínima establecida y, por lo tanto, el proyecto
desaceleración en dicho ritmo de generación de utilidades.
, es atractivo. En caso contrario se concluye que el flujo de efectivo no es
suficiente para permitir la recuperación de la inversión en el perlado
considerado y cubrir al mismo tiempo un interés igual a la rentéJbilid;jd
2. Métorlo d~ 1<.1re"t<1l)ilirJarl <1nl1;11snrrC! h ¡n\'~rsi0n no deIHe"!é!d;) mínima prefijada, por lo que e! proyecto debe descartarse.
1

En este método se calcula la rentabilidad arlo por año. utilizando par<1 Los flujos de efectivo anuales esperados se obtienen sumando ;:¡ I(T~
ello las utilidades que se prevé se habrán de generar anualmente, según utilidades anuales previstas el monto de las deprecinciones de la inver si,:'"
los Estados Proforma de Pérdidas y Ganancias de cada uno de los años del fija. Estos valores se obtienen de los Estados Proforma de Pérdidí'ls v
periodo considerado. Las utilidades previstas para cada año se dividen Ganancias y de los Balances generales Proforrna preparAdos conforme se
entre la inversión fija promedio de ese año en particular. Estos últimos explica en el Capítulo IX.
valores se obtienen promediando la inversión fija al iniciar el año y la
inversión fija al ttormino del mismo, o sea después de que se le ha deducid0 Los factores de descuento al ser aplicados a los flujos de efectivo
la depreciación anua'i" correspondiente de acuerdo con las leyes fiscales previstos en el proyecto permiten descontarles la rentabilidad mínima
vigentes. deseada en forma compuesta y obtener así los flujos de efectivo
excedentes.
Aún cuando este método mma en cJenta el ritmo de generación de
utilidades, este efecto no se visualiza cabalmente, ya que el ritmo de Lo anterior significa, que al flujo de efectivo esperado en cada año se le
depreciación se convierte en otra variable que opera simultáneamente descuenta la rentabilidad mínima deseada en el año en que se genera dicho
sobre la rentabilidad y en forma inversa, y por lo tanto la interpretación de flujo y al flujo así descontado se le descuenta nuevamente la rentabilidad
los valores resultantes es difícil. Además, este método tiene el mínima por concepto del año anterior y así sucesivamente hasta llegar a la
inconveniente de que se obtienen tantos valores de rentabilidad como años fecha de la inversión, con lo que se obtiene su valor presente.
tiene el periodo que se considera para análisis, de tal manera que cuando
se comparan dos o más proyectos, la evaluación en términos de lél La tabla adjunta muestra los factores de descuento para varias tasas
rentabilidad obtenida por este método se vuelve muy compleja. de interés aplicados a periodos anuales de 1 a 15 años. Estos factores de
descuento se calculan con la siguiente fórmula:

3. Método del flujo de efectivo excedente

En este método, se torna en cuenta tanto el valor del dinero a través del er 1 Jn
tiempo corno el ritmo de generación de utilidades, lo que permite comparar
F = (- -) e
diversas alternativas de inversión y clasificarlas de acuerdo con el monto
\ ."

260 LA FORMULACION y EVALUACION


EVALUACION ECONOMICA y SOCIAL 261
en donde:

F factor de descuento. ,.... ,.... o ,.... U1 en en


oo
00 ,.... en '" o " o" oo
U1 (') N
oc. o o o
o- o-
,.... l'
'" N (')
a o o o o o o o o
r tasa de rentabilidad. '" c:i o o " N

o c:i o o o O o o o o
n año para el cual se determina el factor de descuento.
e base de los logaritmos naturales. C/) U1 ,.... en en
" " '" "
N N
(') U1 U1 N
<t
C/)
".
en
'>
o
00 U1
<', o
N
o o c:i c:i o
(') '~
" 00
o o o e
o o o c:i o
U1 (') N
o" o o o o o
o o o o o
o o o o o
C!:
Los usos principales del método del flujo de efectivo excedente son los W
siguientes: ~
o " M o 00
~ o,.... o~ o;; o U1 o ,.... U1

" ''-""
;/2 ,.... U1 (') (')

a) Comparar la inversión fija prevista del proyecto con la suma de


o
O
a
'>
N
00
U1
U1
o c:i c:i o o
(') N
-
o o o o o
N o o o
Ó o o o o
c:i c:i c:i o c:i
Z
los flujos excedentes de efectivo anuales subsecuentes a la <t
iniciación de las operaciones industriales. Si la suma de flujos de o: en ,....
"o" o c:i"
U1 01 en <D
en
'O
en o
(')
,....
(')
:;; <D <D 00 (')

efectivo excedentes con respecto a la rentabilidad mínima es


W
O
~
M
00 U1 N
c:i o
N
-" oo- oo oo oo
O
M N o o
o Ó Ó o o
o o o o o
C/)
superior a la inversión inicial se puede considerar que tll z.
proyecto presenta perspectivas económicas favorables. 0-
o ,.... :;; o 00 ca
u~ ¡f """
:o
ca '"
(')

en
" '"
(')

o ,.... U1
o o
(')

"
N
M
o o o O_l,.":, "
N
00 M

00 '"
M '" " M N
o c:i O c:i o c:i c:i c:i c:i o c:i O c:i o e,
b) Preseleccionar de entre un grupo pe proyectos alternativos >~
¡::iii
aquellos que muestran una diferencia positiva entre el valor del U<t U1 en ,.... ex> ,....
•• '" " o
- -" - '"
(')

"- "-
"" "
(')

flujo de efectivo excedente obtenido para un periodo dado y la WI- ex> ex> N U1 en U1 N
"- O o O o
(')

u..z en ca o
U1 (') N
<.., '"
U1
c:i c:i o c:i c:i "
(') N o
Ww c:i c:i c:i c:i o c:i o c:i c:i o
inversión fija requerida para realizar cada uno de ellos, X Wo:
considerando para todos ellos la misma tasa de rentabilidad. <t 0-
...J ,....
ce o~ '" N ex>
"- (')
,....
(')

" ex>
(') o o N ,.... U1
--
¡f M
O O en o o ex> <D U1
" '" " " N
(')
U1 N
en
'"'" "- c:i c:i c:i
<t -"0: (') N N o o o
c) Clasificar ur. ;:;rupo de proyectos alternativos de acuerdo con la 1- ::Jw
...JI-
o c:i c:i c:i c:i c:i c:i O c:i o o o

magnitud del valor presente neto de sus flujos de efectivo. u..z


w-
Obviamente, el proyecto con el valor presente neto más alto OW Cl ex> N o en ,....
ca
;: ,.... ex>
sería el que ofrece mejores perspectivas económicas. ZO
¡f
~ '"
N en <Xl en
en ,....
c:i o o o o
U1 U1
'" , o" o
M
(')
U1
N
(')

c:i o
O
ex>
N N
o
o "-
N
- -" - --"
o c:i o o o
U1
N
(')

oC/)
-<t
UC/)
El valor presente neto de los flujos je efectivo de un proyecto, llamado <to:t N en U1 ex> ,.... ex> ,.... ,.... en
NI- ¡f U1 úi ,.... o
"-
N (')
,.... N O
"- ca U1
U1

también valor presente neto en forma abreviada, es la diferencia entre el ::J ;:> en ex> ,.... ,.... <O
c:i c:i c:i o o
(T)

U1
N
U1
c:i c:i c:i c:i ""
ex>
(')
U1
M ;;;
c:i o o o o
N N
M
N

<t O
valor excedente, a una rentabilidad prefijada, del flujo de efectivo de un ::J
periodo dado (generalmente la vida útil del proyecto) y la inversión 1-
U ,....
U1 ca O en
necesaria para llevar a cabo el proyecto. <t
(T)

... O M
"
N en
O;
..."
M U1
¡f
"- Nen ex>ex> ex> "-<j, ex> <O o ca
"-'" c:i"- c:i'" o'" O'"
N U1 N (')

en en U1 U1 U1 U1
W o c:i o c:i c:i c:i o c:i c:i o c:i
O
Como se habrá podido observar en el método del flujo de efectivo C/)
W
excedente a una rentabilidad mínima deseada solo se determina un valor o:
indicativo de si un proyecto ofrece o no posibilidades de alcanzar dicha o
1-
rentabilidad mínima, pero no precisa cuál es la rentabilidad que se puede U
<t
espérar del mismo. u.. o o "' "'
o "'
o
'C
ro 'c
ro , 'c
ro , 'c
ro

"" -
.'2
Q;
"-
ro
o
, , ," ,
N

- '" "
(')

M
U1 <D

ro
,....
, '" en

,.... ex> en
;?
--
;?
~
~
4. Método de la tasa interna de rendimiento
U1
'"

En este método se determina la rentabilidad de un proyecto con base


en el valor presente neto de los flujos de efectivo calculados a diversas

__
-_._---._ ... ..... ...._-------------------
_~_.-._-~----~~-_
LA FORMULACION y EVALUACION EVALUACION ECONOMICA y SOCIAL 262
262

tasas de rentabilidad. La tasa de rentabilidad que aplicada a los flujos de 6. Tiempo de recuperación de la inversión con flujos de efectivo
efectivo anuales durante el periodo considerado permite igualar la suma de descontados
los flujos de efectivo actualizados con la inversión prevista es la tasa
interna de rendimiento del proyecto, o sea el interés esperable sobre la El método antes descrito no toma en cuenta la variación del valor del
inversión no recuperada a través de los flujos de efectivo anuales. dinero en el tiempo, ni el ritmo de generación de utilidades. Para corregir
estas deficiencias se utiliza el método del tiempo de recuperación de la
En otras palabras, este es un método de ensayo y error, ya que se van t inversión con flujo de efectivo descontado a una tasa de rentabilidad pre-

I
suponiendo diversas tasas de rentabilidad y calculando los valores establecida.
presentes 'netos correspondientes, hasta que se encuentra una
rentabilidad que da lugar a un valor presente neto igual a cero. Dicha En 8ste método el presupuesto de flujos de efectivo se actualiza
rentabilidad corresponde a la tasa interna de rendimiento del proyecto. J aplicando alas valores anuales de este presupuesto los factores de
descuento correspondientes a la tasa de rentabilidad pre~establecida. Con

I
Los factores de descuento que se aplican a los flujos de efectivo para base en el presupuesto de flujos de efectivo actualizados se calcula el flujo
determinar su valor~'p.resente son los mismos que en el caso del método de efectivo acumulativo, qüe al ser comparado anualmente permite
anterior y por lo tanto se calculan con la fórmula ya señalada. determinar la fracción de la inversión que se ha alcanzado a recuperar
hasta el año considerado. El año en que el flujo de efectivo acumulativo
Es conveniente señalar ql.'~ la diferencia básica que exi.ste entre este , iguala o supera la inversión fija marca el periodo de recuperación de la
método y el anterior radica enel hecho de que aquél proporciona el valor inversión.
presente neto de los flujos de efectivo a una rentabilidad prefijada y este
método proporciona el valor preciso del rendimiento esperado del proyecto. L.os factores de descuento que se aplican en este método son los
mismos que se utilizan en los métodos de flujo de efectivo excedente a
Cuando se analiza un grupo de proyectos alternativos el método del rentabilidad mínima deseada y de tasa interna de rendimiento; y se
flujo de efectivo excedente permite hacer rápidamente una primera encuentran en la tabla X-l.
comparación y preselección, eliminando desde luego aquellos que no
alcanzan una rentabilidad mínima prefijada. Después se puede aplicar el
método de la tasa interna de rendimiento al proyecto más atractivo. ¡ Los proyectos con menores periodos de recuperación de la inversión
no sólo son atractivos desde el punto de vista económico, sino también por
cuanto a que una vez recuperada la inversión inicial es posible introducir
innovaciones técnicas. Cuando frente a varios proyectos alternativos que
5. Tiempo de recuperación contable de la inversión

Este índice de evaluación también se utiliza para comparar eritre si


varios proyectos; se calcula dividiendo la inversión inicial entre el flujo de
efectivo, y representa como su nombre lo indica el periodo en el cual la
suma de las utilidades netas más las depreciaciones permite recuperar la
¡ permiten elaborar los mismos productos, se opta por el que permite lograr
una recuperación de la inversión en el menor tiempo, se estará en
posibilidad de alcanzar más pronto los beneficios de las innovaciones
técnicas que se vayan generando en esa rama industrial.

inversión fija del proyecto.

En reaiidad, como en la formulación de un proyecto se tiene un


j 7. Incidencia de los gastos financieros en la evaluación comparativa
de proyectos

presupuesto de utilidades que se puede transformar en un presupuesto de Tomando en cuenta que la proporción entre la parte de la inversión)
flujos de efectivo, adicionando a las utilidades el monto de las I financiada con recursos propios de la Ampresa varía de proyecto a proyecto,
depreciaciones anuales, se ¡:,uede calcular un flujo de efectivo acumulativo 1 y por lo tanto cambia la fracción de la inversión a la cual se le cargan
sumando al flujo de efectivo del primer año el del segundo año, a la suma de intereses de financiamiento, todo lo cual incide sobre las utilidades y
los dos primeros el tercero y así sucesivamente, hasta que en un cierto año consecuentemente sobre la rentabilidad, cuando se desea hacer una'
el flujo de efectivo acumulativo así calculado iguala o supera a la inversión comparación preliminar de diversos proyectos utilizando cualquiera de los
fija inicial. El año en el cual ocurre este evento señala el periodo de últimos métodos descritos, se suelen homogeneizar las bases de-;
recuperación 08, la Lrlversión. financiamiento. .J
----------------------- -- -

264 LA FORMULACION y EVALUACION EVALUACION ECONOMICA y SOCIAL


265
B. ANALlSIS DE SENSIBILIDAD COMO PARTE DE LA En la figura X-l se muestra la forma de representación de los ingresos
EVALUACION ECONOMICA DE LOS PROYECTOS y egresos de una empresa en función del porcentaje de la capacidad
utilizada de la planta y de diversos precios de adquisición de la materia
En la formulación de los proyectos industriales es frecuente encontrar prima básica. En este tipo de gráficas deben incluirse las restricciones que
que los resultados económicos previsibles son dependientes de los valores se establecieron para obtener los datos económicos. En el casode lafigura
asignables a las variables de los mercados de materias primas y productos, X-l esas restricciones fueron las siguientes:
a las eficiencias de los procesos y a otras variables de diversa índole. En
tales casos, la supeditaci.ón de los resultados económicos previsibles de la a) El precio de venta del producto se consideró constante en un
operación de. la empresa a valores pre-establecidos de dichas variables, n'vel prefijado. I

¡
que actúan como parámetros, da lugar a que el estudio carezca de
flexibilidad, ya que no quedan incluidos los efectos que se derivarían de b) En el primer año de operación de la planta solamente se alcanza
cambios en los parámetros y condiciones originalmente considerados. un nivel de aprovechamiento del 70% de la capacidad instalada.
Este nivel de aprovechamiento se incrementaría confOrme el
En algunas ocasiones la variable independiente considerada (precio, mercado pt -a el producto lo demandase hasta alcanzar la
volumen de producción, fracción de exportación, rendimiento del proceso, capacidad instalada.
etc.) influye sobre el resultado económico en forma directa y sin la
influencia significativa de otras variables, de tal manera que los resultados
pueden interpolarse a partir de curvas sencillas en coordenadas
i c) El preci~ de la mate.ria prima básica fluctLla entre los límites Xl y
X3, segun el estudiO de disponibilidad de materias orimas.
cartesianas. Sin embargo, la determinación del efecto (;onjugado de dos
variables independientes que influyen significativamente sobre la variable d) Los costos fijos perm;.;necen a un nivel constante durante el
dependiente y que pueden fluctuar dentro de un amplio rango de valores periodo de operación considerado.
puede resultar muy laborioso en cuyo caso conviene emplear alguna
técnica que reduzca el trabajo y facilite la presentación de los resultados.
De esta figura 1 se deduce lo siguiente:
En seguida se muestra el empleo de representaciones gráficas en
coordinadas cartesianas para dicho propósito. Además se describen las a) Los .~iveles de capacidad a los cuales se alcanzaría el punto de
técnicas de construcción de tres tipos de diagramas triangulares que se equilibriO de la empresa para los diversos precios considerados
pueden usar en la determinación y representación de la gama de de la materia prima.
resultados económicos que se derivarían de un proyecto industrial cuando
se prevén variaciones múltiples en dos factores técnico-económicos. b) Las u~ilidades previsibles antes de impl.ft'csto~.que se obtendría a
los diferentes precios considerados para la materia prima,
cuando la planta opera al nivel de capacidad previsto.
1. Gráficas en coordenadas cartesianas
c) Las. utUi?ades posibles a medida que se incrementa el nivel de
La presentación gráfica de los resultados económicos en la utillzaclon de la capacidad instalada de la planta.
formulación o evaluación de un proyecto puede utilizarse frecuentemente
con ventajas sobre las tablas, ya que facilita la comprensión rápida de
.. En la figur,a 2 se ilustra la variación de la rentabilidad sobre la inverSión
dichos resultados. Por medio de gráficas en coordenadas cartesianas
tiJa ~ue tendrla una empr~sa en función del volumen de producción y
pueden ilustrarse convenientemente la situación económica del proyecto
co~slderando diversos precIOs de adquisición de la materia prima básica
en función de las previsiones a corto plazo de precios de venta, baJOlas siguientes condiciones: '
disponibilidad de materia prima y consumo esperado de producto. De una
manera similar pueden il;"strarse las variaciones en los costos previsibles
a) El precio de venta del producto permanece a un nivel Constante.
de operación, en las utilidades esperadas o en la rentabilidad en función de
los volúmAnes de venta, el tamaño de la planta, los preoios de las materias
b) Los costos fijos de producción permanecen constantes para lbs
primas o los precios de venta de los productos.
cuatro perlados de operación considerados.

"'. ,,'-_._~""''''''-~'''''~'.,
FIGURA X-1 FIGURA X-2

INGRESOS Y EGRESOS DE UNA PLANTA INDUSTRIAL A UNA CIERTA


VARIACION DE LA RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSION 'FIJA EN
CAPACIDAD I NSTALADA y~CONSIDERANDO DIVERSOS PRECIOS
DE LA MATERIA PRIMA BASICA FUNCION DEL VOLUMEN DE PRODUCCION CONSIDERANDO DIVER-

SOS PRECIOS DE LA MATERIA PRIMA BASICA

15

NIVEL DE CAPACIDAD DE
OPERACION PREVISTO

25

PRECIOS OE LA MATERI A
INGRESOS POR VENTAS PRIMA SASICA

20

10
EGRéSOS TOTALES A DIFERENTES
o
oc::
o
PRECIOS DE MATERIA PRIMA
ª"
.•..
....•• '.~

.,••
lO
o
>
c:
15

.,
o..

-n
~
e
.Q

lO X, s:
••c: 131
o pOSleLES

:i 5
I
CAPACIOAD MINIMA
E CfNOMICA DE OPERAC ION

COSTOS VARIA BlES


COSTOS FIJOS

o
O 1970
/975
O 20 40 60 80 100 I I I I
AÑOS
10.6 IS.O 21,0 22.3

G/. de lo capacidad Instalado


Copocldod de Operación
Mlle. de unldode.

(1) A un prflclo do \I-onlo constant.

(2) Parara.1 primer anO d. operaelon de la (lmpr •• o

(3) Seoún se incremento el nlvllI de oprovllchomlento d. lo copocldad Insto lado


268 LA FORMULACION y EVALUACION:

c) Los volúmenes de producto demandados anualmente.


adquieren los valores característicos consignados.
, ~.
d) Los costos de todos los demás insumas de producción a:~ :
0a:
permanecen constantes. 0.-0: . . <
. ...
u
..
é~
/r<f) Ñ :J

De la figura 2 se puede deducir la influencia que tiene el precio de la .~ a::: º


Z
..
. - . ..
.
"/ •••
u
'"
o
materia prima básica sobre la operación rentable de la empresa yademás
se puede determinar el nivel de capacidad de operación al cual se alcanza
(Il.
loJ
a:
«
,:J~
UA
~. <t ~
..J:>
Gu.
;;1-0: !
:.>.~'2..,.- k
-o:
'"
-o:
..J
-o:
una rentabilidad satisfactoria para los inversionistas del proyecto. ..J
/_
N
:0'--<::.)1<
X ~ .•
u..J .x
~..'>l( =*' u
::l '"
~ ~~ ~
. ¡:
u"""t:
'"
Z ...•••.
« '-(" X2~ '"..J";
En el análisis económico de algunos proyectos frecuentemente
necesario expresar la re.lación entre tres variables: por ejemplo. I'a
es
Ci
1-
......
><
zOa:
o"''''
u::lE""
--- ....•
•...•~
<t

a:z""
01.1'
rentabilidad de una planta industrial en función de las variaciones en el
«
l/I
"
•..• <l:
-::li
~-o:
00
costo de la materia prima y en el precio de venta del producto final o bien en ~ .-
función del precio de venta en el mercado local y del precio para
exportación. En esos casos la representación gráfica se dificulta en un
«
a:
~ ,/,/ r--: ,::
-
«
sistema de ejes cartesianos y no es posible visualizar fácilmente los
resultados previsibles que se derivarían de un cambio en las condiciones M
e
Vl
>=l..A'./- I )K
a:
<t
Z
::lE
~
~
.... Ñ

originalmente previstas. a menos que se interpole. por lo que resulta I o a: ...... ~ "'" a:
-o:
recomendable el empleo de un sistema de coordenadas múltiples. X ..J
~ '"
""
..J
:>
c::: loJ '"o u
..J
e ....: 1>- .A: -o:
a: .a
U .-: U

2. Diagramas triangulares para funciones lineales :::::> Z


o x Ñ ~ ~.
<.?
u. u ><
A continuación se presenta la secuencia de operaciones que debe u
z
::l '" >- o
llevarse a cabo para la elaboración de este tipo de diagramas (ver figura X- a: -'"
.
u
1- ...e ...'" Ñ x
3). Vl <I!
Z -'
'"
O /~~
" '""
1) Se selecciona el intervalo de variación para una de las variables U N
•..'" "
:>
>
independientes. X. para fijar la escala Xl,X2 en uno de los ejes loJ ...u ,:'
del triángulo.
e ~ ... .
~
u
Z ~
X
x '. ~
/ ......• <K z
a:
-o:
::lE
2) Se toma el valor mll1lmO o máximo de la otra variable -o: a:
loJ ..J
::l -o:
independiente Y1 y se le asigna a uno de los vértices del u
I~ '"
f-
Z,<
/

U
triángulo. por ejemplo al C. con lo que quedan determinadas dos loJ '"'" U..-I<.
..••.•.
Ñ~.
'"
o
Vl <t
de las coordenadas de ese punto.
J "C

~
...J
a:
-o:
z
"<.
Ñ

X
z
.
3) Por medio de la función característica que correlaciona la
variable dependiente y las independientes se calcula la tercera I ~?
Q
u
:..:;
~ ~
x'
o
u

coordenada del punto para el cual ya se conocen dos X


w
.J
-"
'.

coordenadas. '"'"
~
"
Si se han fijado Xl' Yl. se calcula Zl (punto C). 1
Si se han fijado Xl. Y2. se calcula Z2 (punto A). I ..

_ ....•.... _--_.._----_._------------------"-'--------
.... -..
f
270 LA FORMULACION y EVALUACION: EVALUACION ECONOMICA y SOCIAL

4. Con el valor de Z, y valor de X2 se calcula Y2, con lo que queda Para el caso de funciones no lineales, el grado de aproximación que Sf.'
definido el punto B. Las escalas X'-Y2 quedan completamente obtiene con el método de los diagramas triangulares, tal como se describir"
anteriormente, dependerá de la amplitud del intervalo considerado. Dentro
definidas.
de este tipo de funciones se encuentra la que correlaciona la tasa de
5) Con las coordenadas X" Y2 se determina Z2. correspondiente al rentabilidad sobre la inversión con el costo de la materia prima y el precio
de venta del producto; sin embargo, en una primera aproximación se puecJ'-:l
punto A.
tomar una región de la curva que representa dicha función lo
6) Con los valores de X" Z, se determina Y,. correspondiente al suficientemente recta o lo suficientemente corta como para que no sea
importante el error que se introduce.
punto C.

7) Finalmente, conociendo los intervalos de variación para cada


una de las variables, se procede a dividir los tres ejes 4. Diagramas triangulares para funciones no lineales
convencionalmente en unidades de lectura adecuadas; lo cual
constituye un procedimiento geométrico. Para lograr una mayor exac'titud en la aplicación dé los diagramas
triangulares al análisis de sensibilidad de las funciones no lineales
utilizadas en la evaluación económica de proyectos industr'iales, se puede
3. El uso de las escalas reducidas en los diagramas triangulares emplear la técnica que denominaremos de los diagramas triangulares con
escalas diferenciales que se propone a continuación y con los cuales es
La lectura de las escalas puede dificultarse en cierto grado cuando por posible determinmel efecto conjugado de dos variables itl,dependientes
razones de sus. valores característicos no se pueden subdividir sobre una variable dependiente. .
adecuadamente. Entaies casos se sugiere el empleo ce las escalas
reducidas, de tal manera que por lo menos las escalas de las variables , Este método se apoya en el hecho de que la no linearidad de las
independientes se simplifiquen ..al convertirlas en escalas porcentuales o funciones que expresan las utilidades y la rentabilidad de ciertos proyectos
fraccionarias. " Industriales desaparece cuando se obtiene la primera derivada de dichas
funciones. Con base en este principio, en el método que se propone se
La técnica de construcción de los diagramas triangulares con escalas ~eemplazan los valores absolutos de la variable dependiente por los
reducidas es la misma que se describió anteriormente, excepto que los Incrementos que se producen en la misma al variar una de las dos variables
valores de las escalas de las variables independientes se reducen según las independientes.
expresiones:

j
~ara facilitar la ~escripción de la técnica de construcción de estetipo
Y - Yl de diagramas se definen a continuación los siguientes términos:
X- Xl (en fracción unitaria)
xr Yr
X2 - Xl Y2 -- Y, Escala base. Aquella en donde se colocan los valores 'de una variable
independiente y los valores base que resultan para la variable dependiente
o a los valores de esa variable independiente y a un nivel prefijado de la otra
X - X1 Y - Yl vari~ble independ,ie.nte. En realidad ésta es una escala múltiple. ya que
YR .100 (en porciento)
XR = .100
Y2 - Yl
contiene como mlnlmo los valores base de la variable dependiente y los
X2 - Xl valores dé una variable independiente. Para facilitar la visualización de los
resultados conviene colocar esta escala horizontalmente, o sea sobre el eje
que corresponden a lecturas de fácil localización sobre el diagrama de las X.
triangular.
Escala independiente. Aquella donde se colocan los diversos valores
La aplicación de las escalas reducidas se muestra en el ejemplo de la variable independiente a la cual se le dió un valorfijo para calcular los
ilustrativo del análisis de sensibilidad de la rentabilidad de una planta de valores base de la variable dependiente. Por conveniencia se coloca este'!
i escala en el eje de las Y.
refinación de aceite de coco que se presenta al final de este capítulo. I
t
I
272 LA FORMULACION y EVALUACION EVALUACION ECONOMICA y SOCIAL 273

Escala diferencial. Aquella donde se colocan los incrementos b) Se fijan los límites de variación para las dos variables
algebraicos de la variable dependiente que se obtienen al cambiar los independientes, con lo cual quedan establecidos los límites de
valores de la variable mostrada en la escala independiente. Esta escala se los ejes X y Y para estas variables (Xl, X2, Yl, Y2)
coloca por conveniencia en el eje de las Z y cubre una amplitud que se inicia
siempre en un valor cero. c) Se calculan los valores de la variable dependiente para los dos
niveles extremos de cada una de las variables independientes,
En este tipo de diagramas triangulares para obtener el valor absoluto es decir, para los valores máximos y mínimos de estas LJltimas,
de la variable dependiente se suman algebraica mente los valores de dicha con lo cual se encUentran los valores Zll, Z12, Z21, Z22
variable obtenidos en la escala base y los valores correspondientes de la
escala diferencial. d) Se calcula el valor absoluto de la diferencia entre los valores de
la variable dependiente correspondientes a los valores extremos
Cuando en estos diagramas, por la conjugación de los efectos de las de la variable colocada en la escala independiente y se le asigna
variables independientes, resultan valores positivos y negativos para la un signo positivo.
variable dependiente, se puede presentar una zona donde los valores
negativos de la escala base para la variable dependiente son compensados e) Corno los vértices del diagrama triangular solo pueden aceptar 3
con los valores positivos de la escala diferencial. de los 4 puntos, definidos por las tres variables en estudio, que
resultan al efectuar el paso b, es necesario descanar uno de
La zona donde se compensan los efectos positivos y negativos de las ellos para asignar los otros tres a dichos vértices.
1
variables independientes sobre la variable dependiente queda limitada por
el eje cero de la escala base de la variable dependiente y por una línea de f) Se reemplazan de los punto~ extremos de la escala diferencial
equilibrio que resulta al unir los puntos donde se igualan los valores los valores de la variable dependiente, por el valor cero y el valor
negativos de la escala base de la variable dependiente y los valores de la diferencia calculada en el paso d, haciendo el intercambio
positivos de la escala diferencial. de tal manera que el valor cero reempl>8ce al valor más pequeño
de la variable dependiente (o al valor mayor con signo negativo).
En esta forma quedan definidos los valores extremos de la escala
En el caso de un diagrama de este tipo en donde la variable
diferencial (O, 6 Zy).
dependiente sea la uti.lidad unitaria y las variables independientes los
precios de adquisición'(Je la materia prima y los precIos de venta de los g) Se reemplazan de los puntos extremos de la escala base, los
productos, pueden presentarse pérdidas y ganancias, dependiendo de los
valores de la variable dependiente por otros que al ser sumados
límites que se asignen a las dos variables independientes. C~ando se
algebraicamente a los valores de la escala diferencial den por
presenta esta situacióri'existirá también una zona de compensaclon, donde
resultado los valores originales reemplazados Es decir, los
a pesar de que la escala base muestra pérdidas, éstas son superad~s por las
valores complementarios de la variable dependiente que se
utilidades inducidas por la reducción de los precIos de adqulslclon de las
colocan en la escala base se obtienen restando a los valores
materias primas o por incremento en los precios de venta de los pro~uctos,
originales los correspondientes de la escala diferencial (Zll
según sea el caso. Ver figura del ejemplo ilustrativo que se refle;e al
6 Zy), (Z12 - O)
análisis de sensibilidad de la utilidad unitaria esperada de la operaclOn de
una planta de extracción de aceite de cártamo, mismo que se presenta al
Puesto que 6 Zy = (Z11 - Z2l). los límites de la escala
final de este capítulo.
base para los valores complementarios de la variable
dependiente son Z2l y Z12.
La técnica de construcción de los diagramas triangulares con escalas
diferenciales para el análisis de sensibilidad de funciones no lineales es la Al terminar el paso g) quedan definidos todos los valores de las
siguiente (ver figura X-4). coordenadas de los puntos extremos de las escalas del diagrama
triangular. En efecto, para el caso ilustrado en la figura, la escala
a) Se decide cuál de las variables independientes estará colocada base queda definida con dos juegos de valores, Xl y X2 para la
en la escala base y cuál en la escala independiente. variable independiente y Z2l y Z12 para los valores base de la
EVALUACION ECONOMICA y SOCIAL 275

variable dependiente; la escala independiente queda definida


por los valores Y, y Y2 de la otra variable independiente; y la
escala diferencial queda definida por los valores diferenciales O
y ,6 Zy de la variable dependiente.

)-N
>'" h) Se subdividen ¡as escalas del diagrama triangular resultante de
z tal manera que se facilite su lectura,.
o N
X
u
La técnica de construcción de estos diagramas triangulares con
U) "1
w escalas diferenciales se muestra en el ejemplo ilustrativo referente a la
o:
« X X determinación de las utilidades unitarias de una planta de extracción de
..J
::> aceite de cártamo en función de los precios de adquisición de la materia
<..') >"" >'" prima y los precios de venta de los productos. Este ejemplo ilustrativo se
z
« presenta al final de este capítulo.
o: ,:;
l-
N
N
X X
U)
« w
:2..J
U)
-
U
C. ALGUNAS
SOCIAL
CONSIDERACIONES SOBRE LA EVALUACION
« «
'<:t o: u X- X
0 z La evaluación de un proyecto desde el punto de vista social tiene por
I « w
X O o: )-N ,:; objeto determinar si los beneficios esperados del mismo justifican el
w
~ IJ.. empleo de los recursos necesários para su realización y operación
W
a: O O posterior, yen particular si se justifica el consumo de los recursos que son
::) ;." ,:;

"O"
<.9 escasos (capital, divisas, recursos naturales, personal directivo, técnicos,
z U) X X
u.. O « mano de obra calificada) con prioridad sobre otros proyectos. En todo caso,
U _J desde el punto de vista social se procura maximizar el aprovechamiento del
L>
U «
::> U recurso escaso.
o:: U)
X- X
l- W
U)
Z )-N ,:; En la evaluación de los proyectos tomando en cuenta los objetivos
O básicos del inversionista privado se analizan los costos y beneficios
u
directos del proyecto. Desde el punto de vista social, en adición a los costos.
w y beneficios directos, se toman en cuenta los costos y beneficios indirectos

<]1J
O
del proyecto. Teniendo en cuenta la magnitud del esfuerzo requerido para'
« efectuar una evaluación más extensa, que incluya la relativéj a sus.)
U consecuencias indirectas en la comunidad, este tipo de evaluación sólo se)
z o
w suele efectuar en el caso de proyectos industriales de gran dimensión.
::>
U
w
U) En la evaluación social se toman en consideración, entre otros, los'
efectos del proyecto en el producto nacional, en la balanza de pagos del
país, en la generación de oportunidades de trabajo, en las coyunturas que
abre para el desarrollo de otras empresas, en la elevación del nivel técnico y)
cultural que induce en la mano de obra de la localidad donde se realiza, en'
su aportación al desarrollo industrial, en el valor agregado que incorpora a:
las materias primas, y en general en el cuadro de insumo-producto del país,
en que se contempla su realización.
EVALUACION ECONOMICA y SOCIAL 2T
276 LA FORMULACION y EVALUACION
. La corrección de los precios de rTlercado mediante la eliminación dE
La evaluación social de un proyecto se puede hacer mediante un Impuestos y SUbSidiOSpermite el uso de costos para los bienes y servicio~
coeficjente único o mediante la combinéición de varios coeficientes que reflp.Jan en una forma más real el esfuerzo productivo que demandan.
parciales. Entre éstos se encuentran, el valor agregado, las divisas
ahorradas y la mano de obra ocupada, todos ellos medidos ya sea por . Aunque en la evaluación social de los proyectos industriales SE
unidad de capital, por unidad de divisas gastadas Opor hombre empleado. eliminan Impuestos y subsidios de los precios de los insumos y productos,
con el fin de obtener una Imagen más justa de los costos y benefici()~
En la evaluaclon social de un proyecto también se determina la tasa de derrvados deaquellos, ello no significa desconocer que los subsidios y lo~
rentabilidad como un índice de su justificación económica, sin embargo, las Impuestos son aplicados por íos gobiernos con el propósito de orientar lo~
magnitudes de las variables que intervienen en su determinación se esfuerzos productivos en direcciones que convienen a la comunidad o bien
valoran no solamente a precios de mercado, sino también a precios para redistribuir los benefiCIOS de ciertas actividades a través de obra
sociales. servICIos. sy

Lo anterior se debe a que los economistas consideran que los precios


de mercado, o sea los que se registran normalmente en las transacciones
de bienes y servicios, serían representativos de los precios o costos
sociales sólo si funcionaran libremente las leyes de la oferta y la demanda
en condiciones de perfecta competencia, ocupación plena de todos los
recursos y completa movilidad de todos los factores

En el mundo real no se cumplen esas condiciones, ya que existen


factores que distorsionan el libre juego de la oferta y la demanda, tales
como los aranceles proteccionistas, las restricciones a las importaciones y
exportaciones, los tipos de cambio artificiales, los controles oficiales sobre
los tipos de interés del capital, sobre los precios de materias primas y
productos, sobre los volúmenes de producción y ventas; la acción de los
monopolios industriales y comerciales sobre la producción y los precios de
venta; así como las presiones de gobierno y agrupaciones obreras para
elevar los salarios.

Las modificaciones que se han propuesto para ajustar los precios de


mercado, a fin de poder valorar los factores que indicen en la estimación de
los costos y beneficios de un proyecto de una manera más representativa
desde el punto de vista de, la comunidad en su conjunto, consi,sten en I
eliminar de dichos precIos las Influencias de factores de distorslon, tales
como impuestos, subsidios y tipos de cambio artificiales, o bien en emplear
los llamados costos de oportunidad.

Se entiende por costo de oportunidad de un recurso el costo que tenía


ese recurso antes de ser considerado para su utilización en un proyecto que
lo ha de aprovecharen una forma más eficiente. Así por ejemplo, se tiene el
costo de la mano de obra agrícola antes de ser utilizado en la industria. De
igual manera se tiene el costo de un desperdicio que se emplea como
combustible antes de ser usado como materia prima en un proyecto que lo
transformará en un producto de mayor valor.
EVALUACIO!'l ECONOMICA y SOCIAL 279

EVAlUACION ECONOMICA DE DOS PROYECTOS INDUSTRIALES


DE IGUAL INVERSION FIJA Y DIFERENTE RITMO DE FLUJO DE
EFECTIVO

-EJEMPLO ILUSTRA T1VO-

Para la evaluación económica de los proyectos industriales existen diversos métodos que
se diferencían básicamente en la forma de considerar los flujos de efectivo y las inversiones
para calcular, ya sea la rentabilidad o el tiemao de recuperación de la inversión.

A continuación se presenta la evaluación económica de dos proyectos '"UU"" 'o,"''


hipotéticos que requieren para su realización el mismo monto de inversión fija, 8 millones de
pesos, tienen la misma vida útil. 8 años, y diferentes ritmos de flujo de efectivo a través de esa
vida útil

Para hacer destacar las diferencias que se obtienen al aplicar los diversos métodos de
evaluación, se consideró que el proyecto B tendría un flujo de efectivo anual constante a un
nivel de 1.6 millones de pesos, mientras que el proyecto A tendría un flujo de efectivo anual
ascendente a partir del primer año de operación, con1.0 millones de pesos, hasta alcanzar un
monto de 2.1 millones de pesos en el cuarto año de operación, y luego sería descendente
hasta alcanzar un nivel de 1.5 millones en el octavo año.

Para facilitar la VlsuallzaClon oe lOS etectos que resultan al cambiar de método de


evaluación, también se consideró que en ambos proyectos, la inversión fija se depreciaría en
línea recta y tendría un valor de rescate igual a cero al término del octavo año, o sea que el
monlO de la depreciación anual sería de 1.0 millones de pesos.

LoS resultados obtenidos para ambos proyectos, a través del empleo de diversos métodos,
se muestran en las tablas adjuntas, la cual se ha dividido en 8 secciones para el proyecto A y
en otras 8 secciones para el proyecto B. De estas tablas se pueden derivar las siguientes
conclusiones:

1) La rentabilidad contable no toma en cuenta el ritmo de generación de utilidades


Los valores de rentabilidad obtenidos para ambos proyectos en las secciones 1A
Y 1B de las tablas son iguales (7.5%); lo mismo ocurre en 2A y 2B, que muestran

t
iguales rentabilidades (15.0%). Todo ello, no obstante que los dos proyectos
presentan importantes diferencias en el ritmo de generación de flujo de efectivo.
Estos resultados no permiten determinar cuál de los dos proyectos es el más
atractivo.

Para proyectos con igual vida útil, que se deprecian al mismo ritmo y cuyo valor
1 2)
de rescate es cero, la rentabilidad contable s"bre la inversión fija total es igual a
la mitad de la rentabilidad contable sobre la inversión fija promedio. En efecto,
los valores obtenidos en '1 A Y 1B (7.5%) son iguales a la mitad de los valores

1 obtenidos en las secciones 2A y 28 (15%)

3) El método de la rentabilidad anual sobre inversión no depreciada dio valores


crecientes para el proyecto A en todos los casos, no obstante que las utilidades

_-.:...."""''''_. ==-"''''"'o/=_
•• ''''''
..w ••••••••••••••••••••••••••
1
'
280 LA FORMULACION y EVALUAClmJ EVALUACION ECONOMICA y SOCIAI_ 2E
decrecían ¡; partir del quinto ano. Esto diticulta la Interpretación del Significado o
de estos v3lores. v o 00
QJ O ~ 00
E tD E 00
Por otra parte, el hecho de que se obtengan ocho valores par<t el proyecto A y 2 o "1'tD
otros ocho para el proyecto B dificulta considerablemente su comparación (ver CL CL

secciones 3Ay 38) ro o ro


E O E
::J ro ::J
4) El método de flujo excedente a rentabilidad prefijada si toma en cuenta el rit~o Ul
"1'
de generación de los flujos de efectivo y dá como result<tdo una sola cifra, que ya U)
permite visualizar qué proyecto es más atractivo económicamente. A una UJ

rentabilidad prefijada de 10% (secciones 4A y 48). ambos proyectos generan un > ro


.0000
0000
00
00
00
00
<l: qou:", ro l!'l
l!'l ro l!'l
l!'l
valor presente neto positivo ($613,000 y $Sl 0.000) lo que Significa que los dos c:
t-
proyectos pueden generar una rentabilidad actualizada mayor de 10%. y que el
<l:
proyer:to B es más atr"ctivo que el provecto A U) 0000 ~
00

5) A una rentabilidad prefijada de'15%, los valores presentes netos de los proyectos
O
t-
0000
OOtDlO
00
l!'ltD
00
00
tDl!'l
e
e
U N _' 'r""':
A y B son negativos (-Sll ,boo y - $545,000, respectivamente). lo que significa UJ
"
>-U)
que la rentabilidad actualizada de ambos prOyectos es menor de 15% (secciones O<l:
c:u
00-:;:'0 00 00 o.!
5A y 5B). 0000 00 00 e
a..- tD 001"'-1"'- tD l!'ll"'- tD I"'-l!'l
U)Z (Y')~' ~' a
.,~ N C'
6) .a rentabilidad actualizada del proyecto A es de 122%, y la del proyecto B es de O~
13.0%, lo que confirma que este último es el más atractivo económicamente Ot- f
UJU) 0000 00 00
(secciones 6A y 6B). 0000 00 00
O<l: 000101 l!'l l!'l01 01l!'l
<l:U) '<j:~'~' ('"J ('"J
Como se podrá observar, la rentabilidad actuallzaoa se obtuvo por OC o
interpolación entre las rentabilidades de 10%, que fue superada, y de 15%, que
U
_UJ '"
o <l: 00
08 O O

no se alcanzó, tornando en cuenta la diferencia entre la suma de los flujos de


::2:2: '"
Q) O <J)
0000 tDro 00 O
tD O
O 00
00 Q. t-
o 0000 00 00
efectivo excedentes 3 rentabilidad de 10% y la inversión fija inicial. v la diferencia 2UJ
Q) U ,e oo~~ l!'l
~ O "1' ~ l!'l
l6..-'N'.,-'
entre los valores presentes netos a 10% y a 15%. 00
"'Cl UJ
>-
ro
ro
o
o
«i ~'
~"1'
~2 ~'" O
c:
7) El método del tiempo de recuperación contable de la inversión señala que en 29 E a.. o 0000
0000
00
00
o
u
00
00
ambos proyectos dicho periodo es de 5 años (secciones7 A y 7 B). no obstante que
OU tí 001"'-1"'- l!'ll"'-
O I"'-l!'l
-<l: QJ
tD'~'''':
'6 QJ

el ritmo de. generación de flujo de efectivo es diferente en cada proyecto, lo que Uu >- ,9 ro
l!'l QJ E l!'l
<l:-, 2 E 2
no permite visualizar cuál de ellos es el más atractivo. :::J-'
-Ja..
o.
QJ 0000
~E E 00
o
o.
o.
ro 00
e:(e:(
S) El método del tiempo de recuperación de la inverslon con flujos de ~fectivo > e:(
'D
ro N 88~g 2
o. e
N
00
l!'l('"J 'D
ro e
N
00
('"Jl!'l
UJ-J 'D r--.- r-- ~_:
'o tD '2 ,o tD
descontados, considerando una rentabilidad actualizada de 10% (secciones SA y
SB), muestra que el proyecto A requiere de casi S años para 1,1 recuper21ción rle 121
<l:UJ :> 'D
ro ~ v;
-'o '2 QJ QJ
:>
inversión, mientras que. el proyecto B sólo requiere de 7 'aI10s, lo que viene a UJ 000 :>
e o e O
O 000 O O
confirmar que este último proyecto es el más conveniente desde el puniO de vista 000 l!'l l!'l
U) ro'~' ~'
económico O
1"'- 1"'-

O o O
o O
<l: ;=-Ir
t-
-J
o
-'
::> le ~
U)
t:: ro D,
UJ o Ul ro o
OC O Ql
QJ Ul 'O
ro
z
o .D
'D QJ
u Ul
ro g .o
ro
e
e
e 'C
ro QJ
ro::J
ro
'0 o QJ e o-
u o u
,- o Ql e
u ro u e u
ro ;...;,'0
e QJ
'D O
'D o '"
'O
QJ
o. -e ro
e
,o
o.
CJ
U'" o.
o
'O '" <J)
QJ e '2
QJ .D QJ .D 'tJ'o
~ 'D ro -:J ro ro "ij¡
u ~
.D
ro
QJ o e o e e
:> ,e e; ,e -
.- QJ
:>
<l: eL <l: eL
QJ
.- c:
::>-
QJ
eL
PROYECTO A (continuación) rv
ce
N

4A. Flujo de efectivo excedenre a rentabilidad de 10%.

Año de operación 2 3 4 5 6 7 8 Suma


Flujo de efectivo: 1,000 1.300 1,700 2,100 1,900 1,700 1,600 1,500
Factor de descuento 0.952 0861 0,779 0705 0638 0.577 0,522 0473
Flujo de efectivo excedente 952 1,119 1,324 1.480 1,212 981 835 710 8,613
Valor presente neto: (8,613 - 8,000) = 613

5A. Flujo de efecllvo excedente a rentabiíidad de 15%

Año de operación 2 3 4 5 6 7 8 Suma


Flujo de efectivo: 1,000 1,300 1,700 2,100 1,900 1,700 1,600 1,500
Factor de descuento: 0.929 0,799 0688 0.592 0.510 - 0439 0378 0325
FluJo de efectivo excedente 929 1,039 1,170 1,243 969 746 605 498 7,199
Valor presente neto (7,199 - 8,000) = - 811

6A. Rentabiiidad actualizada.

Por interpolación entre las rentabilidades de 10% Y 15% en función de los valores pre"Jntes
netos obtenidos a esas rentabilidades. ij;:
'T1

Rentabilidad actualizada = 10% + 5% 8,613 - 8,000


12.2lJ~
O
::lJ
613-.(.811) :s:
e
r
p
n
7A. Tiempo de recuperación contable de la inversión.
6
z
Año de operación 2 3 4 5 6 -<
7 8
m
FlUJOde efectivo: 1,000 1,300 1,700
<
p
2,100 1,900 1,700 1,600 1,500
Flujo de efectivo acumulativo: r
1,000 2,300 4,000 6,100 8,000 9,700 11,300 12,800 e
Porcentaje recuperado p
n
de la Inversión 12% 29% 50%

_~-_--~_---~_.---------
76% 100%

- ..•.--- -..-.-
O
Tiempo de recuperación contable de la inversión: 5 años z

..• -
•• ~~--- ....•• ----._•.....-~......••
....•..•--- ......••• ...• .. -
PROYECTO A (continuación) m
<
p
r
8A. Tiempo de recuperación de la inversión con flujos de e
p
efectivo descontados. n
6
Año de operación: 2 3 4 5 6 7 8 z
m
n
FlUJOde efectivo: 1,000 1,300 1,700 2,100 1,900 1,700 1,600 1,500 O
z
Factor de descuento a 10% 0.952 0.861 0.799 0.705 0638 0,577 0.522 0473 O
Flujos de efectivo excedente: 952 1,119 1,324 1,480 1,212 981 835 710 s::
Flujo de efectivo excedente n
p
acumulativo: 952 2,071 3,395 4,875 6,087 7,068 7,903 8,633
-<
Porcentaje recuperado (J)

de la inversión 12% 26% 42% 51% 76% 88% 98% 107% O


Tiempo de recuperación de la inversión con FED: 8 años
;'0-
,p
'r
RESULTADOS DE LA EVALUACION ECONOMICA DE DOS PROYECTOS A TRAVES N
co
DE LA APLlCACION DE DIVERSAS TECNICAS .¡:,

(miles de resos)

PROYECTO B
18. Rentabilidad contable sobre inversión tot al

Inversión inicial 8.000 Vida del proyecto 8 años

AI10 de operación 2 3 4 5 6 7 8 Sumé! Promedio

Inversión al Iniciar el año 8,000 7,000 6,000 5.000 4,000 3,000 2,000 1,000
Depreciaclóll 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1.000
FlUJO de efectivo 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600
Utilidades 600 600 600 600 600 600 600 600 4,800 600
utilidad promedio 600
Rentabilidad contable SIT = 100 - 100 -- 75%
inversión fija total 8,000
28. Rentabilidad contable sobre inversión promedio

Año de operación' 2 3 4 5 6 7 8 Suma PromediO

Inversión promedio del año 7,500 6,500 5,500 4,500 3,500 2,500 1,500 500 32,000 4,000
);:
Utilidades 600 600 600 600 600 600 600 600 4,800 600 "
O
:o
Rentabilidad contable SIP = utilidad promedio
100~ 15.0%
s;:
Inversión fija promedio
e
4,000 r
:P
n
O
38. Rentabilidad anual sobre inversión no depreciada z
-<
Año de operación 2 3 4 5 6 7 8 m
<
»
r
Utilidades (1) 600 600 600 600 600 600 600 600 e
Inversión no depreciada (2) 7.500 6,500 5,500 4,500 3,500 2,500 1.500 500 :P
n
(1) O

-
Rentabilidad anual SI~~D 80% 93% 10.9% 13.3% 17.2% 240% 40.0% 1200% z

..
(2)

- - - •• -
. _~ ...•. ~.-
•• -
PROYECTO B (continuación) m
<
:P
r
48. FlUJOde electivo excedente a rentabilidad de 70%
e
:P
Año de oper~clón 2 n
3 4 5 6 7 8 O
z
FlUJOde efectiVO. 1,600 1,600 1.600 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600 m
Factor de descuento' 0952 0.861 0799 n
0705 0.638 0.577 0522 0473 O
FlUJO de efectiVO excedente 1.522 1,378 1.246 1.128 1.021 923 835 757 Z
V~lor presente neto. (8,810- 8,000) = 810 O
s;:
n
58. FlUJOde pfectlvo excedente a rentabilidad de 75% :P
-<
¡\ñu de operacion 2 u:
3 4 5 6 7 8 O
~
Flujo de efectiVO 1,600 1600 1.600 1.600 1,600 1,600 1,600 1,600
:¡;
r
-.
Factor de descuento' 0929 0799 0688 0592 0.510 0.431 0.378 0325
Flujo de efectiVO excedente 1.486 1.278 1.101 947 816 702 '305 520
V,lIor presente neto: 17.455 -8,000) -545
68. Rentabilidad actualizada.

Por interpolación entre I~s rentabilidades de 100/0 Y 15'~n 8n funCión de los valores presentes netos obtenidos a esas rentabilidades.

Rentabilidad ~ctualizad~ = 10"'0+5% 8,810 ., 8.0Q9 = 130%


810 ~( 545)

78. Tiempo de recuperación contable de la inversión

Ailo de operación 2 3 4 5 6 7 8
FlUJO clr, elecllvo .600 1,600 1.600 1.600 1.600 1,600 1.600 1.600 I
FlUJO deo efectivo acumulatiVO .600 3.200 4.800 6400 8,000 9.600 11.200 12.800
porc(mt~Je r¡,cuperado
eJe I~ IIlVcrSlon 20°0 40(~';-) 6U", 80'" 100";,
Tlel11po de recuper~ción contable de la Inversión' 5 años. N
co j
286 LA FORMULACION y EVALUACION EVALUACION ECONOMICA y SOCIAL 287

ANALlSIS DE LA RENTABILIDAD DE UNA PLANTA DE REFINACION


DE ACEITE DE COCO MEDIANTE EL USO DE DIAGRAMAS
TRIANGULARES

-EJEMPLO ILUSTRA TlVO-


OC"lr-- O
or--L0
ce <.O'<tr-- <Xl
~'O <Xl

ONL0 C"l
ONC"l L0 En la industria de los aceites vegetales, el precio de las materias primas y los productos
<.OL0<Xl O o
~'ci ro fluctúan considerablemente dependiendo de la oferta y la demanda del conjunto de aceites
comestibles. ya que para uso alimenticio son intercambiables entre si en lo general. de tal
manera que cuando se formula el proyecto de una planta para industrializar las materias
ce o-f!.
CD
primas oleaginosas, resulta insuficiente determinar la rentabilidad del mismo en función de
N O
r-- O'l valores estáticos para los precios de adquisición de las materias primas y los precios de venta
de los productos, siendo conveniente el empleo de diagramas triangulares para poder
visualizar las variaciones que se tendrían en las utilidades o en la rentabilidad al variar los
e O<Xl~ L0
OC"lN O'l valores de los factores que las determinan.
:2 CD<.00 N
u
etl "":0"": CD
:l A continuación se presenta la secuencia de construcción del diagrama triangular para
e
.;; determinar la rentabilidad de una planta de refinación de aceite de coco a una capacidad de
e OL0<Xl
7,500 toneladas por año, hipotéticamente localizada en Tecomán, Colima, México.
o OON
CDr--~ cR
u <.O
~. ci_' <.O
al 1) Para la materia primil se consideró un intervalo de variación comprendido entre
O 4,300 y 5,300 pesos por tonelada de aceite crudo LAS Tecomán, que se toma
1-
U para fijar los límites de la escala X.
UJ
>- 2) En función de las condiciones del mercado se fija el precio mínimo de ventil del
O
ce aciete refinado en el valor de $5,500.00, que se señala sobre la escala Y;
el. O~<Xl
OCDf'
o
O
entonces para el punto C se conocen 'Ias coordinadas (X, =
4,300,00,
N CD<XlC"l
~.ci-'
O'l
N
Y2 = 5,50000

3) El valor calculado de la rentabilidad esperada de la planta de refinación cuando el,'


ONN N precio de la materia prima es de $4,30000 /Ton. y el precio del producto, aceite
OL0N N
<.OO'lL0 L0 refinado de coco sin envasar, es de $5,500.00/Ton LAS Tecomán, resulta de.;
-.0....: 19%, con lo que se define completamente el punto C "
.~
4) El valor de la rentabilidad obtenido, 19%, y el precio de la materia prima máximo
$5,300.00 /Ton., permiten calcular el precio de venta máximo del producto, que
resulta ser de $6,620.00/Ton., de esta manera queda determinada la tercera
coordenilda del punto S.

c 5) Con el precIo mínimo de la materia prima, $4,300.00 /Ton. y el precio máximo


'0 para el producto, estimado en el punto anterior, se calcula la rentabilidad
U
etl máxima posible para las condiciones del estudio que resulta de 59%. y
(l)
Q.
corresponde a la tercera coordenada del punto A.
o
(l)
u 6) Finalmente, puesto que se conocen ya los intervalos de variación: X, - X¿ de
o 4,30000 a 5,30000, Y, - Y2 de 5,500 a 6,620 y Z, . Z2 de 19 a 59%, se procede.
'C
« a dividir convencionalmente en unidades de lectura adecuada los tres ejes.

rhmr

.r
I

288 LA FORMULACION y EVALUACION:

En la figura V-l se muestra el diagrama triangular que determina la rentabilidad de la


planta de refinación de aceite de coco obtenido al seguir la sencuencia descrita en los incisos
anteriores. Como un ejemplo de lectura de las escalas se muestra que si el precio de
adquisición del aceite crudo es de 4,700 pesos por tonelada y el precio de venta alcanza el
valor de 6,200 pesos por tonelada se tendría una rentabilidad del orden de 28% sobre la
inversión total (Punto O).

Ahora bien, si se desea obtener un nivel mínimo de rentabilidad de 25% cuando el precio
de adquisición de la materia prima fuese de 4,500.00 pesos por tonelada se requeriría que el
,
I
~
«
z
I

l¡.
precio de vento del pr9ducto fuese de 5,890.00 pesos por tonelada (Punto E).
I a:
~
Como se observa en la figura 4, la lectura de las escalas no puede efectuarse con la O
exactitud y rapidez que sería deseable, por ello se sugiere la conversión de las escalas X, - X 2,
V, - V2 correspondientes al precio de adquisición de aceite crudo de coco y al precio de venta
r ...z
«
~
111
del aceite refinado, en escalas fraccionarias. La escala Z, - Z2 corresponde a la rentabilidad de
.'.
.C""'O-.o'

la empresa y se mantiene sin modificación. ~


a.
o
o
<0'
\) d> c.~~f>.~
o
~

.;
<

°
Z

o
« ~

t
•.,C"rP "\~
Ló figura V-2 muestra el diagrama triangular de rentabilidad para la planta de refinación
z ~ .". ~.\,..p..~'
~
de aceite de coco anteriormente aludido, empleando las escalas reducidas.
:J U
« 4"\ p."o •. r\Of' o ..
'"
~ a. 6,. -.,l.C",o "C" •••••• Etpo "° ~
Cuando el precio del aceite crudo de coco sea de 4,550 pesos por tonelada y el precio de O « <'0 u <

venta del aceite refinado sea de 5,880 pesos por tonelada se tendrán los siguientes valores u ",,' 2

para las escalas reducidas: I ... ~ « o


o
o
o

o -l
_
..
le:
o

¡
I
~
X - X,
XI' =---- =
4,550 - 4,300
5,300 - 4,300
250
=~OO = 025
> -l
- O
Z o
Q.
X2 - Xl <l: ID U ¿
cr: « O t!!
•..
::> ~ u O ,.
y - Yl 5,880 - 5,500 (!)
Yr = = =~
1,120
= 0.34 a: O O
u l/')
,... ~" ~
V2 - Yl 6.620 - 5,500 Ll. 0l-"
« ~
O :::> ...
-l

t
% ío •.o,¡.
Los valores anteriores conducen a una rentabilidad de alrededor de 23%. ~ ~
O t:
a: ~

t «
.J
:J
(,l)
u
«
~
o
I Z
« Z ~
- O
a: -
•.. u

t
«
~
«
a:
(,l)
«
es
I

•I

I
-
_.•.. .......•.... _~ ...__ .. _~-,,~,...

_-_._,----------------------------------------
,
EVALUACION ECONOMICA y SOCIAL 291

DETERMINACION DE LA SENSIBILIDAD DE LAS UTILIDADES


UNITARIAS DE UNA PLANTA DE EXTRACCION DE ACEITE DE
CARTAMO FRENTE A VARIACIONES EN LOS PRECIOS DE
ADQUISICION DE LA MATERIA PRIMA
« j
z .g
..
!
:::> o
W g, -EJEMPLO ILUSTRATIVO-
O c:
O 2
«o
o o I
..J~ En seguida se ilustra el uso de los diagramas triangulares con escalas diferenciales a
iD
~~
I través de la determinación de la s.ensibilidad de las utilidades unitarias de una planta de

z o
l.IJ «
a: o
9 extracción de aceite de cártamo en función de las variaciones en los precios de adquisición de
la semilla de cártamo y a diversos niveles de precio de venta del aceite y de la pasta.

« u Para la elaboración del diagrama triangular de referencia se siguieron los pasos que se

•t
..J;t describen a continuación y que se ilustran en las figuras V-3 y V-4 .
l.IJ «
o u

N
(J)

~ u
z
o I a) Se decidió colocar sobre la escala independiente el precio de la semilla de"
cártamo y sobre la escala base pares de valores para los precios de venta del
aceite y la pasta respectivamente aprovechando que existe una relación directa
I u u
0- entre estos últimos.
> :::> o
c:{ ~ u
a: a: l.IJ
o
il'l':
x,...
b) Con base en los estudios de mercado de cor,S :'no y eje abastecimiento se
seleccionaron los límites de $1,750 y $2,200 por tonelada para el precio de la
::::> semilla de cártamo y de S5,800 y $6,600 por tonelada para el preciodel Aceite, a
CJ (J) l.IJ ~
~ ~ los cuales correspondieron los valores de $300 y $500 por tonelada para el
u.. « l.IJ precio de la pasta.
u U


«
(J)
l.IJ e) Con los valores fijados en el paso b) para la materia prima se calcularon los
l.IJ ,
Z o egresos unitarios siguiendo la metodología descrita en el Capitulo VIII y
o considerando una capacidad de operación de la planta de 60.000 toneladas de-
u z
o semilla por año. Por otro lado se calcularon los ingresos unitarios considerando
a: Ü los juegos de valores establecidos en el paso b) para el aceite y para la pasta y
« «
5
(!)
z
u.
unos rendimientos de extracción de 35% y 56%, respectivamellle.
valores obtenidos para los egresos e ingresos unitariOS se calcularon las
Con los i

Z l.IJ utilidades o pérdidas unitarias, mismas que resultaron ser de -395,5.55 V 455.:
« a:
a: l.IJ
d) Como paso siguiente se determinó el valor absoluto de la diferencia que se:
~ o
obtiene en las utilidades unitarias al variar el precio de la materia prima de -
~ ~ $1,750 por tonelada a $2,200 por tonelada, misma que resultó ser de $450 por
« z tonelada.
a: «
(!) ..J
« a.. e) Debido a que el diagrama triangular solo puede contener tres de los cuatro
o
juegos de valores encontrados en el paso e). se eliminó el que quedaba
determinado por los precios máximos de materia prima y productos.
aSignándose el resto de los valores a los vértices del diagrama triangular.

f) A continuación se reemplazaron de los puntos extremos de la escala diferencial.


los valores de la variable dependiente, por el valor cero y el valor de la diferencia
calculada en el paso d) En esta forma quedaron definidos los valores extremos
de la escala diferencial (O y 450).
,

O
1
292 LA FORMULACION y EVALUACION:

g) Para compensar la acción correspondiente al paso f). se reemplazaron de los


puntos extremos de la escala base, los valores de la variable dependiente, 55 y
455, por otros que al ser sumados algebraicamente a los valores de la escala
diferencial daban por resultado los valores originales reemplazados, es decir, se
Z
substituyeron por los resultados de las diferencias (55-450) y (455-0). con lo que QO
quedaron establecidos los límites de la escala base para ia variable dependiente ~~
(-395 y 455). Z~
~o:
o:<l:
h) Una vez determinados los valores límites para cada una de las escalas se wu
procedió a dividir estas últimas en valores adecuados para facilitar su lectura. El ~
Ww
diagr.ama resultante se muestra en la figura adjunta. CC

Es conveniente señalar que debido a que la escala base para la variable dependiente tiene
valores positivos y negativos, se presenta una zona de pérdidas compensables, mediante una
disminución del precio de adquisición de la materia prima dentro de los límites establecidos.
Esta zona quedó limitada en la figura por el eje cero de la escala base de la variable
dependiente y por una línea de equilibrio que resulta al unir los puntos donde se igualan los
valores negativos de la escala base de la variable dependiente y los valores positivos de la
escala diferencial.

Como un ejemplo de lectura del diagrama obtenido se puede observar que cuando el
precio del aceite es de $6,040 por tonelada (1) y el precio de la pasta es de $360 por tonelada u
(2) se obtiene una pérdida unitaria en la escala base de $140 por tonelada de materia prima o
o o
M a>- 0-
procesada (3). de la cual al precio de materia prima de $1.975 por tonelada (4) se deben .ñ'"
compensar $90 por tonelada (5) de tal manera que la pérdida unitaria para los precios I
considerados de materia prima y productos resulta ser de $50 por tonelada. Obsérvese que el > ~
o

punto (4) cae en la zona de pérdidas. ~ Z


ce <l:

80t1::} 80
g ~~
...J
Por otra parte, para los mismos precios de productos (1) (2) y un precio de materia prima de
::> a..
$1,885 por tonelada (6) se tiene un incremento en la utilidad unitaria de $180 por tonelada (7)
de acuerdo con la escala diferencial, que es superior a la pérdida de $140 p()r tonelada (3) leída
en la escala base, por lo que se obtiene una utilidad de $40 por tonelada de semilla procesada
"
u.
2<l:
::>5
ww
~~ . ~-~
.o
para los precios considerados. Obsérvese que el punto (6) cae en ia zona de pérdidas cc
go o o 00
compensadas. Z(J)
O<l: ~~ ~-~ ~
uir g ~ '"
N •.. o
~~ Ñ
O:z o
ti)::> ~.
Z(J)

8~
w~
C...J
f=
<l:::> o
u
Z(J)
w<l:
::>...J
u
ww
(J)C
tt
ww
00
z
00
,I


00
uw
gg: BIBLlOGRAFIJ
X...J

•t¡
Ww
wO
0)-
t=!CIl
z~
etu
...J::>
0.0
et°
zO::
::>0. I
WCll
00
zW~
...Jet

QOa:
~ o.
t ESTUDIO DEL MERCADO.

Clarkson G. P. E. La teoría de la demanda de los consumidores. Herrero HArmélnos SI Icesore~


O::~et
o::t WZ-
o.WO:: S. A. México, D. F. 1969.
I O>~
> etwet
...JO~ Fisher, W. H. The anatomy of inflation: 1953. 1975. Scientific Amerlr.iln'o Vol 225. No
<! Nov. 1971: 15.21
a: ~CIl et o
O...J
:J
l?
esO
etWW
~ Frank R. E., Kuehn A. A. Y Massy W. F. Análisis de Mercados Editorial F. TrillilS. S A. Mexicr
0::0::0
u. wo. 1969.


3iCllZ
WOQ Hansen H. L. Marketing: Text. Techniques, and Cases. Richard D. Irw",. Inr.. Thirrl Erlitior
...JU
SW!Q ! Homewood, IIlinois
0::0::>
et O
t:ZO


zoet (BCON, S. A. Quién tiene qué. sobre mercados de México. 1973.
::><:3
OZ
et::> ~ Kelly E. J. La comercialización, estrategia y funciones. Herrero Hermanos SIICAsorRS. S ¡;


ou.
"
e
12~
~
México, D. F. 1967.
~~
~
O~

8.~
::>0
et::E
~~
O'
Kramer, d'Arlin, Roo!. Comercio Internacional Compañia General de ErliClonRS. S A. Mexlcc
~,~
...Jt=! D. F. 1964.
o:: 1..!.

!
Wet
Ou "
Kramer R. L. Mercadotecnia Internacional. Compañia General de Edlclonp.s. S A México. D F
ZW I! 1964.
0° u ~

$l~ ~.~

"~
o •
l
a:iii Lewis, J. 7'echnology needs a partner. Battelle Research outlook, Vo14. No 3. 1972 20 23
etu
>et
I Marks N E. and Taylor R. M. Marketing Logistics. John Wiley & Sons, Ine. NI"wYnrk.l.ondon
Sydney.
t Zaltman, G. Mercadot/!cnia, contribuciones de las ciencias de la conductA Herrp,ro Hp.rmilno:
!
!
Sucesores, S. A. México, D. F.

•I 295
296 BIBLlOGRAFIA BIBLlOGRAFIA

Ziegler W L. and Luick J. F. Promoción de ventas y comercialización moderna. Editora Técnica, Proyecciones de la Población de México 1960-1980.
S A. México, D. F. 1969.
Revista Comercio Exterior. Banco Nacional de Comercio E«terior, S. A.
(Publicaciones para obtener datos estadísticos).
Revista del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
Anuario de comercio de la FA O 1960-1972. Vol. 14-26.

Revista de Estadística. Secretaría de Industria y Comercio.


Anuario de producción de la FAO 1960.1972. Vol. 14-26.

Anuario Eúadístico del Comercio Exterior. Secretaría de Industria y Comerr.in Statistics on the Mexican Economy. Nacional Financiera, S. A.

The Economist, Edición para Latinoamérica.


Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexican<l

Boletines ALALC. The world chemical economy. Chemical Engineering News. April 16, 1973: 19.63

United Nations Income Accounts.


Business Latin America.

United Nations Statistical Yearbook,


"Cincuenta Años de Revolución Mexicana". Nacional Financiera, S A 1963

Corporate Planning Today lor Tomorrow's World Market. us. Import - Export Statiscics. U. S. Departament of Commerce.

El Mercado de Valores, Nacional Financiera, S. A. INGENIERIA DEL PROYECTO


Black, J. B. Energy Systems in large process plants. Chemical Engineering Jan. 24 (1972)
European Chemical Prices. European Chemical News, August 17, 1973
107-111.

Examen de la Situación Económica de México. Banco Nacional de México. S A. Cheaney, E. S. Efficiency in intercity Ireight a responsive evolution. Battelle Rese- !'<e!, ' Iltlook
Vol. 5, No, 1, 1973: 33-37,
Facts and Figures lor the Chemicallndustry. Chemical Engineering News .June 4, 1973: 11-
46. Chemical Engineering Enviromental Engineering . Deskbook. Chemical Er rlng. May é
(1972),
Inlor.mes Anuales, Banco de México, S.A.

Chemical Origins and Markets, Stanford Research Institute, 1962.


Inlormes Anuales, Nacional Financiera. S, A,

I(elly, E. J. La Comercialización: Estrategia y Funciones. Herrero Hnos. Sucesores, S A. Erskine, J. B. Acoustic Design for a petrochemical plant. The chemical Engíneer June 1973:
312-315
México, D.F. 1967.

La Economía Mexicana 6usiness Trends, Publicaciones Ejecutivas de México. S A. México, Faith, W, L. Keyes, D. B. Y Clark, R. L. Industrial Chemicals, John Wiley & Sonso Inc . 1957
D.F. 1970
Fisher, W. H. and Lerro, P. W. Corporate Growth: WhyandHo';"'. Ba:telle Reseilrr.í, "'J Ilook. VOl
3, No. 1, 1971: 26-29.
López Rosado, D. G. Problemas económicos de México. UNAM, MéXICO. D F 1970.

Panorama Económico, r'ublicación bimestral del Sistema de Bancos de Comercin Kirk and Othmer. Encyclopedia 01 Chemical Technology,

,
Publicaciones Especializadas CEPAL. Labine, R .A., Chemical Processes for Sale or Lease, Chemical Engineering. (May 1 1 1964)
Vol. 71, No. 10: 143-158 .
Memoria Estadística. Cámara Nacional de las Industrias de Papel.
I
i
Matley, J. and Danatos, S. Whilt'S abead in cost reduction Chemical Engineerinr¡. Jiln 1e
(1972) 116-120
México 1966, Banco Nacional de Comercio Exterior, S, A.

Progreso Latinoamerícano. Mayer, L. Métodos de la Industria Químic.a, Editorial Reverté, S. A., 1966.

... _ ......•. __ _-_._-----~------.•----------~-----_ -._


__ ..
~
..
I
.
BIBLlOGRAFIA BIBLlOGRAFIA 2
298
Foster, N. Construction Estimates from take-off to Bid. McGraw.Hill Ca
M,KJle. [). D., Galnes, G. B. and D. Hessel. Getting Energy to the. user 8attelle Research
outlcok. Vol. 4, No. 1, 1972: 6-10.
Guides to Estimating Costs of Plants Abroad, Chemical Engineering Vol. 70. No 14 163, 1i
172, 174 (julio 8, 1963).
OECD The conditoins for sucess in technological innovation.

Hackney, J. W., Capital Cost Estimatos for Process Industries, Chemical Engineeríng Vol. I
Plant summary. European chemic'al News, August 17, 1973: 28
No, 5, pp. 113-118(marzo 7, 1960).

Re,d. W. T. What about air polution by power plants, Battelle Research outlook Vol. 2, No. 3,
Hackney, J. W., Estimating Methods for Process Industry Capital Costs. Che míe
(1970)21-24.
Engineering, Vol. 67, No. 7 pp. 119-134 (abril 1960).
Shreve, R, N., The Chemical Process-Industries, McGraw-Hill Book Company. Inc 1956.
Hackney, J. W., How to Appraise Caoitallnvestments. Chemical Engineering Vol. 68. No. 1
145 (mayo 15, 1961), .
Sittíg, M, Organic Chemical Process Encyc!pedia, Noyes Development Corp, 1967,

Stlcksel, P, R. Y S, D. Ban, Episode; A case of applied atmospheac Dynamics, Battelle Holland, F. A. Y Brinker Hoff R., How to 5cale up Cost Estimations. Chemical Engineering Ve
70, No, 3: 97 -104 (febrero 4. 1963\, .
RfJilSeiHch Outlook, Vol. 2, No, 3, (1970); 25-29,

SlNilgRr. W, Land O, O Sch,ffel. Today decisions are the future. Bilttelle Reilsearch outlook, Jackson, C.. MultiplYll1g Factors Give: Installed Costs of Process Equlpment. Chemic
Engineering. Vol. 70, No. 4; 182-184 (febrero 18, 1963),
\/01. 3. No, 1. 1971,21-25.

López. J. R. Las decisiones sobre el reemplazo de equipo Tesis, U. N. A lV1,


Ullmiln. Enciclopedia Química Industrial. Editorial Gustavo Gili, 1961

López Ram~s. H. y Contrini Beltrán, A., Datos de Costo de Algunos EqUIpos de Proceso pa/
Plantas Qu/mlcas Fabrtcadas en México. 111Convención Nacional del IMIO, octubre. 1962
ESTIMACION DE COSTOS

Anderson D. The Economics of Industrial Waste Treatment, The chemical Engineer, Nov. Lyda, Th. B. How much working capital willthe new projeet need.7Chemical Engineering. Sel
18 (1972) 182-188.
1972 422-425

Aries, R, S" y Newton, R, O ,':'Chemical Engineer;;1g Cost Estimation, McGraw-Hill Book Ca" Manual Sobre el Cálculo de Precios Unitarios de Trabajos de Construcción. Secretaría d
Recursos Hidráulicos. 1963 (9 Vals.).
í955

8i1ch, N. G" More accurate Plant CostE~timates, Chemical Engineering. Vol. 65, No. 19: 155- Miller. C. A., NewCost Factors Give Quick. Accurate Estimates Chemical Engíneeríng, Vol. 7
No. 19 pp. 226-237 (Sept. 13. 1965) ,
1fíO I septiembre 22, 1958 )

BClllman.
Publlshing
N. C. Fundamentals
Corp.
of _'01,.' Engineering in the chemical Industry. Reinhold
t
I
Milis. H. E" Cost of Process EqUlpment, Chemical Engineering,
16,1964).
Vol. 71. No. 6 143-156 (marz

Chemical Englneering, Cost Files New Short-Cut Method for Plant Costs. Chemical Engineering. Vol. 70. No. 6: 208 (marzo 1é


1963)
Chilton, c. H., Cost Engineering in the Process Industries. McGraw.Hill Book Ca., 1960,
Peters. M.S .. Plant Design an Economics for Chemical Engineers. McGraw.Hill Book Ca
1958 .


Construcción Moderna. Ediciones Técnicas Culturales, S. A. (suplemento de Mercado de
Materiales).
Peurifoy, R. L .. Estlmating Constructlon Costs, McGraw-Hill Book Ca.. 1958
Cran, J Planl ConsluClion Cost Indices. How do we compare with the U.S, Process


l:h1"wering. March 73: 108-109, Popper. H, Modern Cost-Engineering Terhnlques McGraw-Hill Book CO.

Davlt's, G Contingency planning Ihe neglected and ot the planning cycle. Process
Pulver, H. E., Construction Estimates and Costs. McGraw-Hill Book Ca , 1960
EnYll1eeríng. Dec, 1972: 93-97,


BIBLlOGRAFIA BIBLlOGRAFIA 3
300

Plazola Cisneros, A., Normas y Costos de Construcción, Editorial Limusil . Wilp.y. S. A., 1966 Cannon, O. R., Depreciation, There'lI Be Some Changes Made, Chemical Engineering, ju
28, 1958
(2 Vols.).

Catalogue of investiment information and opportunities Agency lúr Internatior


Rudd, O. F. and Ch. C. Watsm" Strategy of Process Engineering John Wiley & Sonso Dic.
Oevelopment Washington, D. C.
1968.
SCl1weyer, H. E., Process Engineering Economics, McC':;raw-Hill Book Co, 1900
T~;~es T. Horngren. Cost Accounting: A Managerial Emphasis, Prentice-Hill, 3a edici,
Stanley B, Hp~rici, Standard Cost for Manufacturing McGraw Hill-Book Co

Stoop, M, L" Hints for Cost Estimation from Flow Schemes Industriill ilnd Engineering Chon, J., Chart for Net Return on Irtvestment After Taxes, Chemical Engineering enero 195
Vol, 64, No. 1: 258, 260, 262, 264. ' ,
Cllemistry, Vol. 52, No, 1: 82-84 (enero, 1960),

C, L. Moore y R, K. Jeadicke, Manager/al Accounting. South Western Publishing Co, 3a, E


Slroup, R.Jr, BreakevewAnalysis, Chemical Engineering, Jan, 10 (1972) 122-124.

Oisman, S" Selecting R. & Projects for Profit, C[1emical Engineering, diciembre 24 1962 V,
Tyler, C, y Winter, C. H., Chemlcal tngineering Econumlcs, McGraw-Hill Book Co, 1969
69; No. 26: 87, 8& 90. ' , '

Vilbrandt, F. C, y Oryden, C. E., Chemical Engineering Plant O:::sign, McGrilw-Hill Book Co..
O. L. Dimitry y T. H. Mott. Introducción a la Programación Mediante Fortan IV Nva, Editori
1959 Interamericana, 1972.' '

Waddell, R. M., Expansion Estimating, Chemical Engineering Progress, ilgOSto 1961, Vol. 57,
E.I, du Pont de Nemours & Co ., In c., E xecutlve
. Committee
. Control Charts A descrip, . ft
No. 8 51 -56

Wlnf'Cld, M. O, y Oryden, C. E .. Chart Gives Equipment, Plant Costs, Chemical Engineering


t Du Pont Chart System for Apprai:ting Operating Performance, . Ion o I

VD! 69, No, 26 100- 104 (diciembre 24, 1962).


I Enyedy G. Cost Enginet/fing. Chemical Engineering, Vol. 75 No, 1 (1968) p, 77.

Fgrumerman, R" Evaluating the Proposed Plant, Chemical Engineering octubre 1 1962
Z"nl11errnan, O, T, and Lavlne 1. Cost Engineering Industrial Research Servlce. Inc 6 ,No,20:101-104, 106. " "V(

Allan
EVALUACION

Filley & Robert


ECONOMICA

House Managerial
y ASPECTOS

Process
FINANCIEROS

& Organizational Bp.hav/or Ed. Scott


tI
Frumerman,
Engineering,

Giragosian,
R., Profitable

N, H. Chemical
Plants:

Marketing
Design,

Research
Construct/on
abril 16, 1962. Vol. 69, No. 8: 133-138.

Reinhold
and Operat/on

Pub" Co" New York 1967,


'
Chemic


Foresman & CO. última edición.
Giral, J., Sensibilidad de la Rentabilidad Sobre la Inversión a D'
Andersen, S .1 •. , Venture Analysis, a Flexible Planning Tool, Chemical Engineering Progress, I Fortran para 1401. Curso 18M. Iversos Factores, Program

t
57 (3), marzo, 1961,
Gran!, E. L. Y W, Grant Ireson, PrincipIes of Engineering Economy, 4th, Edition, The Ronal
Press Company, New York, 1964. 620.02 G
Barkow, C, \IV., The Project Engineer; Industry's Plant Builder, ChemlCéll Enqinp.f')fing, mayo
1956 Vol. 63: L 18, 220, 222

Bechtel, L, R., Estimate Working Capital Needs, Chemical Engineering. febrp.ro 22,1960. Vol
,:I Greist, W. H., A. G. Bates y J. 8. Weaver, How Profitabi/ity
Industrial and Engineering Chemistry 53 (1). enero 1961,
IS Affected by E~rors /n Forecast'
.

67, No, 4: 127-28.


Happel J. & Kapfer W. H. Project evaluation and plant design using the venture worth Meth
Chemlcal Engineering Progress, Vol. 57. No. 8, oc.
Bunk, F, C., Direct Costing Aids in Making Operating Deeisions. Chernical Engineering,
noviembre 9, 1964, Vol. 71, No, 23: 234, 236, 238,
Henle'(, E., The Professional Side-Process DI'eve opmentmdustrial and Engineerin.,
Chemistry, 51 (11, enero, 1959.
Blecke, C,J, Final/zas para ejecutivos. Ed. Técnica, S.A. México O,F" 1969
t ~ibers, D. Th: A., . Hiperbola Correlotion: Quick. Simple Method fOr Process Evaluation
Bryce, Murray O, Polieies and Methods for industrial development McGraw-Hill Book Co. New
hemlcal Englrleeflng, agosto 20, 1962. Vol. 69, No. 17: 141 - 144.
York, 1965.
j
-,
~.
BIBLlOGRAFIA
BIBLlOGRAFIA
302 Park, W.R. New tool for Cash-flow Analysis: The inveslment profit-prophF:fChemj
Jelen, F. C., Considera Income Tax in Cost Analysis, Chemical Engineering, septiembre, Engineering, Vol. 75 No. 1 (1968) p. 108.
1957 Vol 64, No. 9 271-275.
Peters, M. W., Plant Design and Economics for Chemical "
E¡.",'neers. M eG raw-Hill B,
Jelen, F. C., Consider Inflation in Comparative Cost Analysis .. Chemical Engineering, mayo, Company, Ine., 1958.
1956, Vol 63, No. 5: 165-169.
Peumans, H. Valoración de proyectos de inversión Editorial Deusto, Bilbao, España. 191
Jeten, F. C., Remember Rate of Return. In come Tax and Inflation in Cost Analysis, Chemical
Engineering, enero 27,1958, Vol 65: No. 2: 123-128. Phillips, R. Foy, Factors in Project Feasibility Evaluation, Paper presented to the Second J(
%e:~lng of Monterrey Section, IMIQ and South Texas Section, AICHE, Houston. ApriL~
Jelen, F. C., Watch Your Cost Analysis, Chemical Engineering, Agosto 10, 1959. Vo166, No.

16 74.
Rautenstrauch, W. Como proyectar una empresa industrial Fondo de CIJitura Eeonómi
Joseph Litterer Organizations: Structure & Behavior. Vol. 1, Ed. Wiley 1969 México, D. F. 1957. .

Kaplan, A. D. La empresa en un sistema de competencia. Editorial Limusa-Wiley. S. A. 1967. Rautenstrauch, W. Villers R. Economía de las empresas In
. d ustriales Fondo de Culú
Económica, México, 1953.
Keyes, D. B .. Evaluating the Evaluators, Industrial a~d Engineering Chemistry. 51 (6). junio,
Rautenstrauch W. y Vil,lers, R. El presupuesto en el control de las empresas industri';l
1959.
Fondo de Cultura Economlca México, D. F. 1969.
King, J.A. La evaluación de proyectos de desarrollo económico. Ed. Tecnos. S.A., Madrid.
Richmond, Samuel R. Operations Research for Management Decisions The Ron~ld Press I
España, 1970. Ed. 1968. . ,. ,
Kroeger, H. E., Use discounted Cash-Flow Method, Chemical Engineering. mayo 16, 1960.
Ross, J., F. V,. Marsik, F. R. Douglas, R. L. Wagner, Guidelines for Estimating PrnfitabtI
Vol. 60, No. 10: 143-146.
Chemlcal Engllleerlng, agosto 19, 1963. Vol. 70, No. 17: 145-150. .
Larson, M. W., Principal Factors in Project Evaluation for Latin America. Revista del Instituto
Salmon , R., N ew Ch art F'In dR'
s ate ofReturn. Chemlcal Engineering abril1 1963 V I 70 I
Mexicano de Ingenieros Químicos, noviemln"lr: 1965. 7: 79-80. ' . ,o . ,
Leibson, I .•.
Trischman, Ch. A. Decision Trees: A rapifi Evaluation of Investment risk Chemical
Seglin, L., How to Price New Products, Chemical Engineering septiembre 16 1CJ6"
Engineering Jan. 24 (1972): 99-106 No. 19:181 ..184. .' - _'.Vol.'

M. Backer y l. E. Jacobsen. Cos Accounting: A Managerial Approach. McGraw-Hill Book Co.


Samuel B. Richmond Co. Statistical Analysis: An Introduction Ed. 1957 Ronald Press
k
Mc Conkey, D. D. Hollt(,to manage by results. American Management Ass. NewYor , 1967. Schenider, R. B" Capital for the Project - Sources and Reasons for Choice. Industrial á
Engllleerlng Chemlstry, 51 (9) septiembre, 1959.
McEachron, W. D., The role of Permanent Investment in Investment Evaluarian. Chemical
Engineering, junio 12, 1961. Vol. 68, No. 12: 239-242. S1
chweyer, H, E., Graphs Can Reveal Project Feasibility, Chemical Engineerinq septiemt
8,1961. Vol. 68 No. 19: 175-178 .,..
McGrath, H. B., Plant Costs and Econorr),cs in the CPS, Industrial and Engineering Chemistry.
51 (9), septiembre, 1959. Smidt. Symour Y. H. Bierman, Capital Budgetin, McMillan.

Mesa Redonda, La Capacitación del Ingeniero Químico en la Elaboración de Proyectos StuhlbEHg, D., Economic Justification for Equipment. Chemical Engineering enero 17 19.je
Industriales, Revista del Instituto Mexicano de Ingenieros QuímicoS, 1964. Vol. 73, No. 2: 145-148, 150. ' . ,

Naciones Unidas, Manual de Proyectos de Desarrollo Económico, 58. 11.G 5. 1958. Street. H. H., Comparating Techniques for Appraising Project A Itemarives Chem'ic
Englneerlng, mayo 27, 1963. Vol. 70. No. 11: 121-127. '
Ned Chapin-Van Nostrand-Reinhold, Co Computers: A Systems Aprroach (1971\
fhierauf. Robert J. y Richard A. Groose. Decision Making Through Operations Resea ch Jc:ií
Panel Discussion, Uncovering Your Competitor's Costs, Chemicai Engineering. noviembre 26, iNilley & Sons, Inc. Ed. 1970. r .
1962 Vol. 69, No. 24 109-114.

,1
304 BIBLlOGRAFIA
30
-lel Thomas, E. Ch. Practical Business Planning American Management Ass. New York. 1967.

19
Torres Sansoube, R. E. Importancia de la evaluación eccnomica en los diferentes campos de
Je ejercicio profesional del Ingeniero Químico. Tesis Profesional, Facultad de Química. UNAM,
19 1967

Je Tyler, C. yC. H. Winter, Jr., Chemical Engineering Economics. 4th. Edition, McGraw-Hiil Book
Er Company, Inc. New York, 1959.

JE Twaddle, W. W. & Malloy, J. B. Evaluating and sying new chemical plants. Chemical
1( Engineering Progress, Vol. 62 No. 7. ."

J( Vilbrandt, F. C. y C. E. Dryden, Ingenierla Química del Diseño de Plantas Industriales. 1a.


Edición Española, Ed. Grijalbo, México, 1960.
K,
Weaver, J. B., Sunl<. Costs Incremental Costs anO Cash-Flow, Industrial and Engineering
K Chemistry, 51 (2), diciembre, 1959.
1
Weaver, J. B. Y F. S. Lyndali, The Elements of Worl<.ing Capital, Industrial and Engineering
K Chemistrv
E
Weaver, J. B. Y F. S. Lyndall. The Tax Bite Doesn't Cancel Out, Industri;>1 and Engineering
K Chemistry.
\
Weave,r, J. B. Y W. E. Stanat, Appreciating Depreciation. Industrial ¡¡nd Engineering
Chemistry 51 (2), febrero, 1959.

Weinberger, A. J., Methods for Estimating Profitabilily, Chemical Engineering. marzo 30,
1964, Vol. 70, No. 7: 91-94.

Weston, F. & Woods. D. How lo evaluate new investmenls of capital Haward Business
Review, Nov. 1969.

Zabel, H. W. y M. Marchitto, What Price Can I Get for My Chemical? Chemical Engineering,
octubre 19. 1959, Vol. 66, No. 21: 1 12, 1 14, 1 16, 1 18.

---~------

También podría gustarte