Está en la página 1de 5

Instrumento

Focus Group
Entrevista

Informante:
Entrevista a la Licenciada Lizbeth Diaz Navarro, especialista en Derecho
penal, quien actualmente labora en el Poder Judicial del Estado de Hidalgo.

Preguntas y respuestas

Hola, Licenciada buen día, gracias por aceptar esta entrevista.

El tema de la reparación de daño es muy extenso, por ello, considero


importante que nos pueda comentar al respecto derivado del contenido en el
Código Penal Federal, Código Penal para el Distrito Federal, Código Nacional
de Procedimientos Penales y la Ley General de Víctimas, sin incursionar por
el momento en materia internacional.

Pregunta ¿qué es la reparación de daño?

Respuesta La reparación del daño debe ser integral, adecuada, eficaz, efectiva,
proporcional a la gravedad del daño causado y a la afectación sufrida,
comprenderá cuando menos”.

Para no transcribir las siete fracciones de este artículo, las resumiré con la
finalidad de entender la manera en que se debe llevar a cabo la reparación del
daño integral, la cual consiste en: la restitución de la cosa obtenida por el delito,
indemnización del daño material y moral causado, el resarcimiento de los
perjuicios ocasionados, pago de la pérdida de ingreso económico y lucro cesante,
el costo de la pérdida de oportunidades, la declaración que restablezca la dignidad
y reputación de la víctima y, la disculpa pública cuando el delito se cometa por
servidores públicos.

P¿La victima puede aportar pruebas?

R. Por otro lado, el artículo 34 del Código Penal Federal, establece que: “…La
reparación del daño proveniente del delito que deba ser hecha por el imputado,
acusado y sentenciado, tiene el carácter de pena pública y se exigirá de oficio por
el Ministerio Público”. Así mismo, se contempla que la víctima pueda aportar
pruebas al Ministerio Público o al juez, según el caso, para demostrar la
procedencia y monto de dicha reparación, en este caso la ley sanciona con multa
el incumplimiento del Ministerio Público, a esta obligación.

P ¿Cual es el monto de la sanción cuando el MP no solicita la reparación del


daño?

R. Por su parte, el Código Penal para el Distrito Federal establece en el párrafo


segundo del artículo 44 que: “…En todo proceso penal el Ministerio Público estará
obligado a solicitar, en su caso, la condena en lo relativo a la reparación de daños
o perjuicios y probar su monto, y el Juez a resolver lo conducente. Su
incumplimiento será sancionado con cincuenta a quinientos días multa”.

El último párrafo del artículo 49 establece que: “…el afectado podrá optar en
cualquier momento por el ejercicio de la acción civil correspondiente”.

P. Además del MP ¿quién mas puede solicitarla?

R. El Código Nacional de Procedimientos Penales, recoge y puntualiza el


contenido de la norma constitucional en las 29 fracciones del artículo 109, y
precisamente en la fracción XXV también reconoce el derecho de la víctima u
ofendido a que se le repare el daño causado por el delito, pudiendo solicitarla
directamente al juez, sin perjuicio de que lo haga el Ministerio Público, y también,
a que se le garantice dicha reparación durante el procedimiento, en cualquiera de
las formas que establece la ley.

Lo anterior, resulta de suma importancia, toda vez que en la legislación


mencionada se condiciona la aplicación de criterios de oportunidad y la
procedencia de los mecanismos alternativos de solución de controversias como
son la mediación, la conciliación, la suspensión condicional del proceso, los
acuerdos reparatorios y el procedimiento abreviado, al pago o a la garantía, según
el caso, de la reparación del daño.

P. ¿ Cual es la importancia de la Ley General de Victimas?

R. Es que establece un marco de derechos de las víctimas de delitos y de


violaciones a los derechos humanos, así como acciones concretas para garantizar
su protección, atención y reparación del daño.

Prevé la restitución de la cosa o una indemnización de carácter monetario, por lo


que la reparación implica la reintegración del derecho vulnerado y, de ser el caso,
la sanación integral de la víctima a través de la restitución de los elementos
atacados, por consiguiente, hago referencia que en su artículo 26 señala:

“…Las víctimas tienen derecho a ser reparadas de manera oportuna, plena,


diferenciada, transformadora, integral y efectiva por el daño que han sufrido como
consecuencia del delito o hecho victimizante que las ha afectado o de las
violaciones de derechos humanos que han sufrido, comprendiendo medidas de
restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y medidas de no repetición”.

Para dar cumplimiento a lo establecido en esta Ley, se contempla un Sistema


Nacional de Atención a Víctimas para proponer, establecer y supervisar las
directrices, servicios, planes, programas, proyectos, acciones institucionales e
interinstitucionales, y demás políticas públicas que se implementen para la
protección, ayuda, asistencia, atención, acceso a la justicia, a la verdad y a la
reparación integral a las víctimas en los ámbitos local, federal y municipal.

El Sistema Nacional de Atención a Víctimas está constituido por todas las


instituciones y entidades públicas federales, estatales, del Gobierno de la Ciudad
de México y municipales, organismos autónomos, y demás organizaciones
públicas o privadas, encargadas de la protección, ayuda, asistencia, atención,
defensa de los derechos humanos, acceso a la justicia, a la verdad y a la
reparación integral de las víctimas.

Para la operación del Sistema y el cumplimiento de sus atribuciones, el Sistema


contará con una Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y Comisiones
de víctimas, quienes conocerán y resolverán los asuntos de su competencia, de
conformidad con las disposiciones aplicables.

P. ¿Cuál es la función de las Comisiones de víctimas?

Las Comisiones de víctimas tienen la obligación de atender, asistir y, en su caso,


reparar a las víctimas de delitos del fuero común o de violaciones a derechos
humanos cometidos por servidores públicos del orden estatal o municipal.

La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas ha recibido críticas desde que fue


creada en 2014, la señalan de no entregar los recursos destinados a las víctimas y
también de no cumplir mandatos judiciales. Es el caso que, desde su creación, la
CEAV a la fecha solo ha entregado apoyo económico a 20% de las más de 16 mil
personas reconocidas como víctimas por alguna violación a sus derechos
humanos. Su titular, Jaime Rochín, admite que podría haber casos en los que se
revictimizó a las personas que debía proteger.

Sin duda son muchos los problemas que aún se enfrenta una justa y pronta
reparación del daño a la víctima o los familiares que son beneficiarios de la misma,
ya que en ocasiones la víctima es de bajos recursos e ignora sus derechos y no
cuenta con la asesoría de un abogado especialista en estos temas para realizar el
trámite ante la autoridad correspondiente. Por otra parte, el Ministerio Público no
siempre informa a las víctimas de sus derechos, por lo tanto, se entorpece aún
más el buen funcionamiento.

P¿Ha habido consecuencias en la mala implementación de la política


nacional?

R. Aunado a lo anterior, hace unos días el comisionado Ejecutivo de Atención a


Víctimas, Jaime Rochín del Rincón, presentó al presidente López Obrador su
renuncia al cargo por considerar que la política nacional de atención a víctimas
«debe impulsarse desde un nuevo liderazgo».

Con esto, queda más que claro que el Estado mexicano debe seguir fortaleciendo
sus mecanismos de atención a las víctimas del delito para que se cumpla a
cabalidad la reparación del daño y así evitar que se continúe teniendo una deuda
no saldada de las mismas y revertir la impresión de que en México no se protegen
sus derechos.

PROPUESTA DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

1. Análisis temático
Identificar temas a partir de los patrones de las respuestas y sacar conclusiones
por cada uno.

2. Diagramas de afinidad
Metodología del mundo del Design Thinking, ( El Design Thinking es una metodología que
considera tan importante el análisis y el raciocinio como la intuición para la resolución de problemas )
Esta
permite construir ideas en base a la función y a emociones consiste en un taller o
sesión co-creativa para identificar relaciones y jerarquías en la información de
manera conjunta.

3. Análisis narrativo
Analizar a través de la construcción de historias de usuario que giran en torno a
sus necesidades y sus posibles obstáculos.
4. Deducción

No vamos a profundizar en este método, pues simplemente es la validación de


hipótesis preestablecidas previamente a la investigación. Para algunas situaciones
puede tener mucho valor, pero existe un riesgo significativo de sesgar las
respuestas y buscar resultados de sí o no.

También podría gustarte