Está en la página 1de 7

WEB 4.

0 RESUMEN

Presentado por:

Diego Alejandro Rondon Gil

Presentado a:

Arq. Cesar Santafé

Universidad Cooperativa De Colombia

Facultad de ingenierías

Ingeniería Civil

Sede Ibagué

2021
INDUSTRIA 4.0

La era digital ha llegado para quedarse y a lo largo de los últimos 20 años ha

integrado todo tipo de servicios que años antes eran realizados de manera

presencial. El gobierno, las empresas, la educación y en general todos los

servicios se encuentran vinculados directa e indirectamente en la web.

Las políticas de los gobiernos han cambiado, ya existe un ministerio o ente

encargado de el desarrollo de herramientas para la sociedad en la web. Colombia

cuenta con la MINTIC (Ministerio de tecnologías de la información y

telecomunicaciones) que se denomina así desde el año 2009. El acercamiento del

gobierno a la red 4.0 ha traído consigo avances positivos, pero con falencias, pues

si bien se ha facilitado algunas diligencias de los ciudadanos en la web, una gran

mayoría de la población no cuenta con cobertura en internet (La Republica, s.f.),

dejando que el servicio sea a un 50% de efectividad.

La revolución de la web también permite ver información que solicitemos de

manera rápida, solamente los buscadores generan millones de resultados en

cuestión de segundos, es algo que hace alrededor de 20 años no se tenia y hoy es

realidad. Así como se encuentran respuestas de manera rápida, también debemos

tener criterio y selección con la información que escojamos, esto deja ver que así

como existe información veraz, también abunda la información errónea o llamadas

(Fake news), un ejemplo es el sitio de enciclopedia Wikipedia que es una

enciclopedia libre muy usada por los usuarios de la red, pero su información puede

ser editada por cualquier persona también, esto puede generar que se propague

información falsa de una persona, un lugar o un objeto de manera rápida y es


precisamente esta información falsa la que llega y se dispersa por la red de

manera más rápida (Salas, 2020).

La masificación de la banda ancha del internet a nivel local ha sido bandera de los

últimos gobiernos. Se han visto avances en conectividad, cobertura y gestión de

nuevas redes en el sector educativo, cada día se ven mas instituciones educativas

con acceso a la red, uso de plataformas para estudios, plataformas de inglés y

bases bibliográficas certificadas que permiten a los estudiantes tener información

de experiencias, investigaciones y trabajos que complementan sus estudios.

Actualmente la velocidad de la red en Colombia es aceptable comparada con el

resto de los países de sur América, pero no deja de estar lejos de otros países que

inclusive doblan la velocidad actual, por ejemplo, singapur o los emiratos árabes

unidos (Semana, s.f.).

Los planes de los gobiernos no dejan de ser ambiciosos y quieren ampliar las

coberturas, pero la corrupción y malos manejos de los dineros destinados a ese

avance, hacen que ese proceso se demore aún más, un ejemplo es la reciente

renuncia de la ministra de las MINTIC Karen Abudinen, investigada por una

contratación que resultó en un lio político y derivo en la renuncia a su cargo (El

tiempo, 2021).

Las políticas de investigación, desarrollo e información (i+d+i) abren la posibilidad

de ampliar lo que ya se ha consolidado como información, sirven como ruta para

construcción de nueva información, profundización en temas de interés general y

se encuentran disponibles para todas las personas que acceden a la red. Las

universidades tienen un gran papel en el entorno a la investigación, por tanto que


es en los claustros educativos donde los estudiantes pueden desarrollar ideas,

buscar alternativas de solución y optimizar procesos mediante ayuda de las

tecnologías de información como las bases de datos bibliográficos con las que

cuentan la mayoría de instituciones actualmente. Programas e incentivos de los

gobiernos como los entregados mediante el servicio nacional de aprendizaje

(Sena) con su programa “Sea emprendedor”, en donde apoyan los

emprendedores jóvenes económicamente, asesoran los nuevos emprendimientos

e impulsan a que se genere desarrollo e innovación, nuevos puestos de trabajo y

anima a que cada día más jóvenes obtengan mejor calidad de vida.

La promoción de la educación por las TIC, recientemente han permitido evaluar

cómo se encuentra cada país del mundo. Con la reciente pandemia se pudo

observar que aún existen grandes falencias al acceso de la educación virtual, pues

para el año 2020 se disparo de 5% a 40% la inasistencia a las clases en las zonas

urbanas de las ciudades, aun siendo mas critica la cifra que se duplica en las

zonas rurales (El tiempo, 2021), son sin duda algunas cifras que no son nada

positivas frente a las políticas desarrolladas por los últimos gobiernos. Si bien, el

estudiar es un derecho de cada ser humano, aun es percibido en la sociedad

como un “lujo” y es en las zonas rurales donde el impacto es cada vez mas fuerte

sumando a este problema la falta de atención por parte del gobierno al sector

agrícola, generando que las personas se trasladen a las grandes ciudades

buscando una mejor calidad de vida.

Para las empresas, las TIC han apoyado y generado que sean visibles en la web.

Al entrar a una tienda, un supermercado o cualquier superficie, es muy probable


que cuente con redes sociales, paginas web y apps instaladas en los dispositivos

móviles. Actualmente se ve que el mercado en su mayoría se volvió virtual, ya

cuenta con servicio a domicilio, la mayoría de los bancos tienen su propia

aplicación y facilitan muchos procesos que antes eran de forma presencial, en su

mayoría ha sido un gran avance para el bienestar de las personas. Algo que

también ha traído consigo el uso de plataformas por parte de todo tipo de

empresas, es que, al acceder, los datos personales de cada usuario son vistos y

tratados por la empresa, muchas veces estos datos terminan en manos de

terceros y es donde la seguridad de la red esta presentando fallas actualmente,

todo resulta al aceptar los términos y condiciones de uso de las plataformas, las

cuales pocas veces se leen al ser tan extensas.

El impacto del uso de las TIC en el hogar ha traído impactos positivos y negativos

en su uso por parte de los usuarios. Se ha facilitado el repaso de conceptos,

creación de productos y facilita la comunicación de las persones referente a su

uso personal, pero también ha promovido a malos hábitos educativos como, por

ejemplo, el abuso del copiado y pegado, la distracción de los estudiantes y el

riesgo y la vulnerabilidad de los datos de cada usuario (Matamala, 2016).

La competitividad ha crecido de manera nacional e internación, es por esto que las

TIC deben ser tenidas en cuenta, estructuradas y desarrolladas para generar a las

empresas e industrias herramientas para enfrentar el mercado actual. Las minTIC

ofrecen cursos totalmente gratuitos para que las empresas e industrias accedan a

la red de manera estratégica y puedan ofrecer sus productos a una variedad de

publica mucho mayor, generando beneficio y acceso desde cualquier parte.


De forma genera, la web 4.0 ha sido pensada y planeada para que la experiencia

del usuario sea el elemento diseñador de plataformas, servicios y productos

(Chicoma, 2019). Actualmente se encuentra en desarrollo desde el año 2016 y

busca que los usuarios encuentren en la red todos los servicios que sean posibles,

es algo muy positivo para las personas si se logra desarrollar de la manera

correcta, no obstante, se debe tener en cuenta que este tipo de desarrollos

tecnológicos deben estar acompañados de políticas, leyes y trabajo social para

que no se termine impactando de manera indirecta sectores de la población.

Desde la época actual se puede visualizar que la virtualidad estará presente en

nuestras vidas, por lo cual no debemos dejar a un lado nuestro comportamiento

humano, afectivo y ético.


Bibliografía
Chicoma, D. (12 de Marzo de 2019). ConexionESAN. Obtenido de
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2019/03/que-es-la-web-40-y-por-que-
debes-estar-preparado-para-lo-que-se-viene/

El tiempo. (10 de septiembre de 2021). El tiempo. Obtenido de


https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/karen-abudinen-ivan-duque-pide-renuncia-
de-la-ministra-de-las-tic-616787

El tiempo. (7 de Septiembre de 2021). El tiempo. Obtenido de


https://www.eltiempo.com/vida/educacion/aumento-la-inasistencia-escolar-en-zonas-
rurales-616113

La Republica. (s.f.). Obtenido de https://www.larepublica.co/economia/cobertura-de-internet-


banda-ancha-en-el-pais-sera-de-70-en-2022-presidente-duque-2879281

Matamala, C. (2016). Uso de las TIC en el hogar: Entre el entretenimiento y el aprendizaje informal.
Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052016000400016

Salas, J. (2020). El pais. Obtenido de


https://elpais.com/elpais/2018/03/08/ciencia/1520470465_910496.html

Semana. (s.f.). Obtenido de https://www.semana.com/tecnologia/articulo/colombia-ocupa-


puesto-88-en-ranking-global-sobre-velocidad-de-internet/295926/

También podría gustarte