Está en la página 1de 16

BRIGADAS Y MARCO LEGAL

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL


INGA. LAURA BRIONES DE DÍAZ
BRIGADAS DE EMERGENCIA

• Son grupos de personas debidamente


organizadas, capacitadas, entrenadas y
dotadas para prevenir, controlar y
reaccionar en situaciones peligrosas de
alto riesgo, tales como emergencias,
siniestros o desastres, dentro de una
empresa, industria o establecimiento y
cuya función está orientada a salvaguardar
a las personas, sus bienes y el entorno de
los mismos.
BRIGADA MAS COMUNES

Primeros Auxilios

Prevención y control de Incendios

Evacuación

Búsqueda y Localización

Comunicación
Minimizar lesiones y pérdidas de vidas humanas, así como bienes
Objetivos materiales en eventos inesperados
de las
brigadas Tomar acciones inmediatas para limitar el área del problema

Responder en corto tiempo a eventos de perdida para realizar el control de


la situación

Mantenerse actualizado en las nuevas técnicas para el control de la


emergencia.

Establecer un programa de Prevención y llevar a cabo medidas que se implementen


para evitar o mitigar el impacto destructivo de una emergencia, siniestro o desastre,
con base en el análisis de los riesgos internos y externos a que esté expuesta la
empresa.
• Vocación de servicio y actitud dinámica
• Tener buena salud física y mental
• Disposición de colaboración

CARACTERÍSTICAS • Don de mando y liderazgo


• Conocimientos previos de la materia
DE LOS • Capacidad para la toma de decisiones
BRIGADISTAS • Criterio para resolver problemas
• Responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad
• Estar consciente de que esta actividad se hace de manera
voluntaria y motivado para el buen desempeño de esta función
FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS
BRIGADISTAS:

Ayudar a las personas a Accionar el equipo de


guardar la calma en seguridad cuando lo
casos de emergencia requiera

Difundir entre la Dar la voz de alarma en


comunidad del centro caso de presentarse un
de trabajo, una cultura alto riesgo,
de prevención de emergencia, siniestro o
emergencias desastre
FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS
BRIGADISTAS:

Utilizar sus distintivos cuando


ocurra un alto riesgo, Suplir o apoyar a los integrantes
emergencia, siniestro o desastre Cooperar con los cuerpos de
de otras brigadas cuando se seguridad externos
o la posibilidad de ellos, así requiera
como cuando se realicen
simulacros de evacuación
MARCO LEGAL Y
NORMATIVO
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA
REPUBLICA

Artículo 1. Protección a la Persona. El Estado de Guatemala


se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin
supremo es la realización del bien común.

Artículo 2. Deberes del Estado. Es deber del Estado


garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad,
la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la
persona.
Artículo 3. Derecho a la vida. El estado garantiza y protege la vida
humana desde su concepción, así como la integridad y la
seguridad de la persona.

Artículo 44. Derechos inherentes a la persona humana. Los


derechos y garantías que otorga la Constitución no excluyen otros
que, aunque no figuren expresamente en ella, son inherentes a la
persona humana. El interés social prevalece sobre el interés
particular. Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones
gubernativas o de cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan o
tergiversen los derechos que la Constitución garantiza.

Artículo 52. Maternidad. La maternidad tiene la protección del


Estado, el que velará en forma especial por el estricto cumplimiento
de los derechos y obligaciones que de ella se deriven.
CÓDIGO DE TRABAJO

Los artículos del 197 al 205 del Código de Trabajo, señalan las
precauciones que los patronos están obligados a adoptar para
proteger eficazmente la vida, la salud y la moralidad de los
trabajadores, así como la responsabilidad de las autoridades
de trabajo (Ministerio de Trabajo) y sanitarias (Ministerio de
Salud) de colaborar a fin de obtener el adecuado cumplimiento
de las disposiciones legales para el bienestar de los
trabajadores.
ACUERDO 229-2014

• Artículo 1. El presente reglamento tiene por objeto regular las


condiciones generales de Salud y Seguridad Ocupacional, en las
cuales deben ejecutar sus labores los trabajadores de entidades y
patronos privados, del Estado, de las municipalidades y de las
instituciones autónomas, semiautónomas y descentralizadas con
el fin de proteger la vida, la salud y su integridad, en la prestación
de sus servicios.
SIGLAS
OBLIGACIONES DE LOS PATRONOS

A las operaciones Al suministro, uso A las A la colocación y


y procesos de y mantenimiento edificaciones, mantenimiento
trabajo de los equipos de instalaciones y de resguardos,
protección condiciones protecciones y
personal, ambientales en sistemas de
certificado por los lugares de emergencia a
normas trabajo máquinas,
internacionales equipos e
debidamente instalaciones
reconocidas
SE PROHÍBE A LOS PATRONOS

Poner o mantener Constituir como Considerar la Discriminar y Permitir la entrada a


en funcionamiento requisito para infección de estigmatizar a las los lugares de
maquinaria o equipo obtener un puesto VIH/SIDA, como personas que viven trabajo a personas
que no esté laboral, el resultado causal para la con VIH/SIDA, dé en estado etílico o
debidamente de la prueba de VIH/ terminación de la igual manera, violar bajo la influencia de
protegida en los SIDA. relación laboral. la confidencialidad y algún narcótico o
puntos de el respeto a la estupefaciente
transmisión de integridad física y
energía, en las psíquica de la cual
partes móviles y en tienen derecho estas
los puntos de personas.
operación.
TAREA

• Realizar una interpretación de cada uno de los artículos del 197 al


205 del código de trabajo, así como describir que pasaría si no se
cumple cada uno de estos artículos.
• En un documento con letra no mayor a tamaño 14, identificado
adecuadamente, en PDF subirlo a UEDi a mas tardar el jueves 28
de enero.

También podría gustarte