Está en la página 1de 10

Universidad Nacional del Altiplano

ESCUELA DE POSGRADO
Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Agrícola
Maestría en Ciencias de la Ingeniería Agrícola
Mención en Ingeniería de Recursos Hídricos

Problema de investigación

D. Sc. GERMAN BELIZARIO QUISPE

Año: 2020
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El gran objetivo del aprendizaje no es el conocimiento


31/10/2020 2
sino la acción
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y POSTURA EPISTEMICA
El planteamiento del problema y la postura epistémica deben ser claros, concisos y
confiables para que la investigación tenga probabilidades de éxito. Pensar en
términos de tres ideas que se relacionan como: el problema de investigación, la
pregunta de investigación y la intención para investigar.
1.1 El problema de investigación
El problema debe ser abordado desde un punto de vista epistemológico. En este
sentido, un problema es algo hacia lo cual el investigador se debe dirigir o algo que
debe resolver por medio de tratar de comprender o saber cuál es la situación.
Los problemas pueden ser de tipos diferentes. Tres amplios tipos de problemas son
especialmente importantes en la investigación problemas teóricos, prácticos y
éticos o de valoración.
1.2 La pregunta de investigación
Una vez identificado el problema de investigación, se puede empezar a
conceptualizarlo tan claro y especifico como sea posible. Esto significa tomar el
problema como una situación que pueda ser definida en términos de algo que se
tenga que resolver o como algo para lo cual se busca una solución o una respuesta.
Es decir, definir el problema en términos de preguntas, cuyas respuestas provean
de una solución o estrategia (completa o parcial) para comprender el problema.
La pregunta de investigación debe señalar con claridad la clase de
investigación implicada en su abordaje y las clases de datos que se
recolectaran. También, debe ser clara, concisa y enfocada.
1.3 La intención de investigación
Conforme se hacen más claros el problema de investigación
y la pregunta de investigación, se tiene una idea nítida
sobre cuál es la intención de la investigación.
Una manera de pensar sobre esta intención es verla como
que representa una relación entre el problema de
investigación y la pregunta de investigación.
Etapa de Planeamiento

1. Situación problemática

Planeamiento 2. Delimitación del tema

de la
investigación 3. Formulación del problema

4. Objetivos de Investigación

5. Búsqueda de antecedentes
¿Cómo es la formulación del problema?
Formular el problema de investigación consiste en interrogar. Recuerden
que el método científico se basa en formular preguntas que serán respondidas
inicialmente por la hipótesis y que luego serán probadas, contrastadas,
verificadas, mediante un diseño riguroso de trabajo de campo. Entonces, la
formulación del problema, se compone de oraciones interrogativas,
consecuencia lógica del planteamiento del problema; el cual es el conjunto de
premisas y la formulación del problema, es la conclusión. El planteamiento
y la formulación siempre son coherentes.

¿Cuál es el efecto del cambio climático en la agricultura andina en la


cuenca del Titicaca peruano, 2020?
• ¿El cambio climático influirá en el comportamiento de las temperaturas
máximas y mínimas extremas en la cuenca del Titicaca peruano?
¿El cambio climático influirá en el comportamiento de las precipitaciones
pluviales en la cuenca del Titicaca peruano?
¿Cuál es la relación entre las variables climáticas (precipitación pluvial y
temperaturas) y el rendimiento de los cultivos seleccionados en el periodo 1981
a 2020 en la cuenca del Titicaca peruano?
Preguntas de investigación:
Planteados los objetivos, es conveniente formular una o varias preguntas de
conocimiento, sobre el problema que se estudiará, y que al ser contestadas
luego de la investigación, deberán dar por resultado el cumplimiento de los
objetivos. Plantear los objetivos en forma de preguntas tiene la ventaja de
presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión, para
orientarnos en el transcurso del estudio.
Las preguntas deben sintetizar lo que habrá de ser investigado. Las preguntas
muy generales tienen que aclararse y delimitarse para esbozar concretamente
el área-problema.

¿Existe el efecto del cambio climático? Esta es muy vaga y genérico.

¿Cuál es el efecto del cambio climático en la agricultura andina de la


cuenca del Titicaca Peruano, 2020?
Aquí queda mucho más claro qué vamos a estudiar (Efecto del cambio
climático), a quienes (agricultura andina), en qué lugar (límites espaciales:
cuenca del Titicaca Peruano), y en qué ubicación temporal (en la actualidad) o
(2020).
¿Estrará bien formulado nuestro problema?
El problema de investigación está bien formulado cuando tiene las siguientes
propiedades:
a) coherencia,
b) simplicidad,
c) especificidad,
d) unicidad y
e) interrogación.
Criterios Recomendaciones

Coherencia Revisen la relación entre el planteamiento y la formulación. Deben ser


coherentes y la formulación debe deducirse del planteamiento.
Simplicidad Pregunta naturalmente, no busquen palabras rebuscadas o demasiado
complicadas. Sean directo y preciso. Mientras más sencilla la pregunta,
mejor. Es importante que respeten las reglas gramaticales.
Delimiten su pregunta a un espacio (lugar), tiempo, contexto y tema. Si
Especificidad su pregunta es demasiado amplia, es mejor que formulen también
problemas específicos.
Unicidad Formulen una pregunta a la vez; que las oraciones deben ser simples y
no compuestas. Si tienen más de una pregunta, es mejor que estén
separadas en diferentes problemas específicos.
Interrogación Un problema de investigación formulado siempre es interrogativo.
Inicien sus oraciones con palabras como:
¿Cuál?, ¿Qué?, ¿Cuáles?, ¿Cómo?, ¿De qué manera?, ¿Cuánto?, entre
otras.
Delimitando el problema

Todas las investigaciones tienen límites; para que un estudio


científico sea efectivo, debe establecer de antemano dónde,
cuándo y hasta cuánto va a investigarse. Ello se conoce como
"delimitación" y tiene tres aspectos básicos.

 Delimitación espacial: Indicando el lugar dónde se


realizará la investigación y de dónde se obtendrá la
información primaria.
 Delimitación temporal: Indicando el periodo de tiempo de
la procedencia de los datos.
 Delimitación conceptual o temática: Indicando los
aspectos, temas, áreas, procesos o conceptos que se
investigarán y los que no.
Identificación del escenario (Realidad problemática)
Virtual Real
Avance de la ciencia Tecnologico, empresarial
temas teóricos(trabajos o industrial,
de investigación) medioambiental, estudios
prácticos

Determinación del tema central de investigación:


Al identificar el PROBLEMA se consigue mas del 50 % de la solución

HIPOTESIS ABORDAJE
* Explicacion anticipada y provisional * Planteamiento asertivo de una
de una conjetura o suposicion planteada ruta de solucion
* Concepto supuesto que se debe * Ruta definida de solución al
comprobar o rechazar (inferir) problema central
* Puede imponer criterio anticipado * Permite evaluar resultados
objetivamente
• Obligación de demostrar los supuestos *No hay obligacion de demostrar
ANTECEDENTES

También podría gustarte