Está en la página 1de 24

TIPOS DE CEMENTOS

UTILIZADOS EN MEXICO

Villar Carretero Miguel Ángel


1
PRESENTA:
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
CAMPUS TUXTEPEC

ESTUDIANTE:

MIGUEL ANGEL VILLAR CARRETERO

TRABAJO

TIPOS DE CEMENTOS QUE SE USAN EN MÉXICO

DOCENTE:
METODOS DE FABRICACION DEL CEMENTO
JORGE ALBERTO CASTRO VIAZCÁN
CARRERA:

INGENIERIA CIVIL

METODOS DE FABRICACION
GRUPO: C DEL CEMENTO

METODOS DE FABRICACION DEL CEMENTO


Tabla de contenido

Objetivos ............................................................................................................................................. 4
General ............................................................................................................................................ 4
Especifico ........................................................................................................................................ 4
Introducción ....................................................................................................................................... 5
Marco teórico ........................................................................................................................................ 7
Comercio exterior ................................................................................................................................. 9
La inversión extranjera directa ............................................................................................................ 11
Las empresas ..................................................................................................................................... 13
Consideraciones finales ...................................................................................................................... 15
Más sobre las cuatro hipótesis individuales ........................................................................................ 17
Presencia de multinacionales y precios promedio ............................................................................... 18
Conclusiones ...................................................................................................................................... 22
Bibliografías ..................................................................................................................................... 024

3
Objetivos

General

Ampliar los conocimientos teóricos acerca de los tipos de cemento que se usan en México,

Especifico

Detallar el proceso de fabricación del cemento.


Conocer sus propiedades, y la importancia de las mismas.
Conocer los diferentes tipos de cemento y su aplicación adecuada de acuerdo a las
necesidades de la obra.

4
Introducción

El 3 de abril de 2006 entró en vigor un acuerdo que permite a la industria cementera mexicana
exportar a Estados Unidos hasta tres millones de toneladas métricas.1 Esta medida representa
el principio del fin de la disputa comercial que empezó en 1989, cuando el Southern Tier
Cement Commitee, una coalición de 23 empresas productoras de cemento ubicadas en el sur
de Estados Unidos, solicitó al Departamento de Comercio de ese país una investigación
antidumping porque a su juicio el cemento gris proveniente de México se vendía en el mercado
estadounidense a la duración del acuerdo será de tres años. Durante su vigencia, la cuota que
pagarán las exportaciones mexicanas se reduce de los actuales 26.28 a tres dólares por
tonelada métrica.

Al término del acuerdo, el 3 de abril de 2009, el gobierno estadounidense revocará la medida


antidumping, y las exportaciones mexicanas de cemento quedarán libres de arancel. El
volumen de las exportaciones se incrementará de manera gradual, sobre una base anual por
el tiempo que dure el acuerdo y tomando en cuenta el consumo de cada una de las regiones
previamente asignadas por las partes.

Se incorpora una cláusula que permite a Estados Unidos aumentar en 200 000 toneladas las
importaciones en caso de desastres naturales. En cuanto a la reclamación de México en contra
de Estados Unidos ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), las partes acordaron
suspenderla de manera temporal y, posteriormente, solicitar su terminación con el argumento
de que se alcanzó un acuerdo satisfactorio entre ambas. Secretaría de Economía, Dirección
General de Comunicación Social, comunicado de prensa núm. 033/06, 6 de marzo de 2006

para limitar el desarrollo de la industria mexicana. Sin embargo, la empresa líder en el mercado
mexicano se abrió opciones más allá del mercado estadounidense, de tal forma que a
mediados del primer decenio del siglo XXI es la cuarta empresa transnacional de América
Latina, la tercera en el mundo en la producción de cemento portland y la primera en la
producción de concreto premezclado. En lo que sigue se presenta la historia reciente de la
industria cementera mexicana, su producción y comercio exterior, así como la inversión directa
de mexicanos en el exterior y de extranjeros en México.

5
un precio inferior del valor justo. La investigación concluyó el 30 de agosto de 1990 con la
imposición de un arancel variable a las importaciones del producto mexicano. El impuesto
antidumping a las importaciones provenientes de México durante 2005 fue de 42.26%, y de
1990 al primer trimestre de 2006 ha oscilado entre 37.4 y 109.4 por ciento.

El fin de la historia deberá concretarse en abril de 2009, cuando Estados Unidos eliminará por
completo la cuota antidumping y el cemento transitará libremente entre este país y México. El
arancel provocó que en 1994 el total de las exportaciones de México representara 36% de lo
logrado en 1989, y si bien en 1995 y 1996 se consiguieron grandes aumentos que este último
año llevaron las exportaciones a más de 200 millones de dólares, a partir de 1997 se inició un
descenso que paró en 2003 en 50 millones de dólares.

Por las características del producto, un producto básico cuyo gran peso y volumen hacen que
el costo del transporte suba en la medida en que aumenta la distancia y la vecindad de México
con Estados Unidos, tercer productor del mundo e importador neto respectivamente, la medida
antidumping parecía definitiva

6
Marco teórico
El cemento es una materia prima esencial en los países en desarrollo, es decir, aquellos que
cuentan con grandes déficits en construcciones tanto residenciales como no residenciales
(carreteras, puentes, hospitales, escuelas, drenaje, fábricas, centros comerciales y todo tipo de
construcciones diferentes a las casas habitación). China y la India, por ejemplo, con un
producto interno bruto que en 2003 representó 16.5 y 5.9 por ciento4 del estadounidense,
tuvieron en el mismo año producciones de cemento que fueron 762.1 y 16.6 por ciento,5
respectivamente, superiores a la de Estados Unidos. De acuerdo con la matriz de insumo
producto, 87.6% de la producción de cemento se destina directamente a la construcción
residencial y no residencial y 12.4% a productos como postes, tubos y láminas, que también
son insumos de la construcción.6 De esta forma la tendencia de la producción de cemento
hidráulico y la actividad de la construcción corren paralelas.

El concreto u hormigón es la mezcla de cuatro elementos básicos: cemento, arena, grava y


agua, con un aditivo que tiene la propiedad de resistir la compresión después de que se seca,
fragua o endurece. El concreto premezclado se prepara en una planta central, después se
transporta en estado líquido en vehículos especiales que mantienen el producto fresco y ya en
la obra mediante bombas lo depositan en pisos, techos, columnas, etcétera. Esta tecnología
compite con la tradicional mezcla en el suelo y el transporte con botes a pisos, techos,
columnas, etcétera, ambas intensivas en mano de obra barata. La tecnología del concreto
premezclado, que se utiliza en grandes construcciones, requiere una inversión considerable en
la dosificación y la mezcla, el transporte especializado y la distribución del concreto en la obra.
La actividad del concreto premezclado es muy sensible a la construcción en gran escala y, al
menos en el caso de México, es particularmente sensible al comportamiento de toda la
economía

En México, la cementera fue de una de las principales industrias del modelo de sustitución de
importaciones. De 1940 a 1980 pasó de una capacidad instalada de 574 000 a 17.02 millones
de toneladas métricas y una producción de 484 992 a 16.2 millones de toneladas métricas
(ambas se multiplicaron por más de 30). Cabe destacar que esta última cifra representa

7
alrededor de la mitad de lo que se produce en la actualidad. En 1980 había 28 plantas, y 30 en
2001. De 1940 a 1980 la producción de cemento, medido en toneladas métricas, creció a una
tasa media anual de 9.91%, en tanto la de manufacturas, medida por el índice de volumen de
la producción, lo hizo a una tasa de 8.13 por ciento.

En el periodo 1988-2003 se observa que el valor agregado tanto por la industria de la


construcción como por la rama de cemento hidráulico tuvo menores incrementos respecto al
generado en toda la economía y en la gran división de manufacturas. Si se observan los
extremos del periodo 1988-2003 se tienen los resultados siguientes: mientras el valor agregado
total creció 57%, el de las manufacturas 68% y el de la construcción 45%, la rama de cemento
hidráulico lo hizo en 37% y el grupo concreto premezclado y sus productos en 98%.

Con tales incrementos, la rama de cemento hidráulico pasó de representar 8.2% del valor
agregado por la gran división de construcción en 1988 a 7.7% en 2003; por su parte, el grupo
de productos de concreto premezclado pasó de 1.8 a 2.5 por ciento en los mismos años. Si se
observan los valores intermedios, primero cabe destacar que entre 1989 y 1991, el tiempo en
que se instrumentó el impuesto antidumping en Estados Unidos, la rama de cemento hidráulico
creció 65% y el grupo de concreto premezclado y sus productos lo hizo en 41.9%.

La caída se registró en 1995 con la crisis de toda la economía: el valor agregado total y el
manufacturero disminuyeron 6.2 y 4.9 por ciento; la construcción, cemento hidráulico y concreto
premezclado y sus productos registraron descensos de 23.3, 18.1 y 50.2 por ciento,
respectivamente. En lo que se refiere a 2004 y 2005 sólo se dispone de los índices de volumen
físico de producción de ramas y rubros de mayor agregación; de acuerdo con los índices se
puede ver que en estos años mientras la gran división industria manufacturera creció 3.95 y
1.29 por ciento, la rama de cementos hidráulicos lo hizo en 4.51 y 6.26 por ciento, lo cual
sugiere que la industria de la construcción pasa por un buen momento.

8
Comercio exterior

El comercio exterior de cementos ha sido superavitario para México. Las importaciones de


1995 a 2005 oscilaron entre un máximo de 15.7 millones de dólares en 2000 y un mínimo de
7.3 millones de dólares en 1995. Las exportaciones alcanzaron un máximo en 1996, 208
millones de dólares; en los siete años siguientes cayeron sin interrupción; en 2003, el peor año,
fueron de 50 millones de dólares. En 2004 y 2005 subieron 54 y 50.6 por ciento, de tal forma
que en este último año sumaron 116 millones de dólares. México es un exportador neto de
cemento, lo que se define respecto a Estados Unidos, cuyas empresas exportan muy poco a
los estados del norte de México, su mercado natural.

La mayor parte de las exportaciones de México depende de la demanda estadounidense. Sin


embargo, el efecto del arancel antidumping ha arrojado diversas cifras tanto relativas como
absolutas. Por ejemplo, en 1996, cuando se alcanzó el máximo valor exportado, 208.2 millones
de dólares, el porcentaje enviado a Estados Unidos fue 22.3%. Ese año se hicieron ventas
considerables, por una sola vez, de 12.8 y 16.3 por ciento, a países como Malasia e Indonesia,
y a Guatemala por 8.7%. En 2003 las exportaciones totales, 49.7 millones de dólares, fueron
las menores del periodo, y entre éstas las destinadas a Estados Unidos representaron 78.9%;
este año, el resto se envió casi por completo a la República Dominicana (18.2%), país que a
partir de 2000 se apropió del segundo lugar como destino de las exportaciones mexicanas.

Este año las exportaciones a Guatemala casi desaparecieron (0.4%) y los envíos a Canadá, a
pesar de que en 1999 se exportaron 1.7 millones de dólares (equivalentes a 0.9% del total),
regresaron a cero. El efecto del arancel antidumping es claro ante la falta de un patrón de
comportamiento: la única constante es el principal destino de las exportaciones: Estados
Unidos. Sin embargo, destacan los cambios en las exportaciones totales, en la proporción de
los envíos a Estados Unidos y en el destino del resto de las exportaciones. En el periodo 1990-
2002 la producción de cemento en Estados Unidos creció a una tasa media anual de 2.1% y
pasó, de un extremo

a otro del periodo, de 70 a 89.7 millones de toneladas métricas. En el comercio exterior destaca
el constante déficit, por lo menos desde 1995; en 2005 éste rozó los 1 500 millones de dólares
como resultado de 73 millones de dólares de exportaciones y 1 563 de importaciones.

9
Otra característica del comercio exterior estadounidense de cemento es la constancia de las
exportaciones a lo largo del tiempo. Mientras en el periodo 1990-2005 las importaciones
oscilaron entre 250 y 1 563 millones de dólares, las exportaciones lo hicieron entre 38 y 73
millones de dólares. En el comercio exterior estadounidense de cemento por países, Canadá
ocupa el primer lugar en ambos sentidos.

En las importaciones, en el periodo 1990-2005, la participación promedio de Canadá fue de


34%; sin embargo, en 2005 representó sólo 20% porque China, que en 1994 realizó su primer
envío a Estados Unidos, subió a 13% su participación, con 202 millones de dólares; en seguida,
con participaciones por encima de 5% del total, estuvieron Venezuela, Tailandia, México,
Grecia, Colombia y Corea del Sur. En las exportaciones, de acuerdo con el porcentaje
promedio del periodo 1990-2005, Canadá compró 74.6% (56 millones de dólares) de las ventas
estadounidenses en el exterior, México 8.6% (5.1 millones de dólares), las Bahamas 3.4% (3.8
millones de dólares) y la República Dominicana 1.2% (1.6 millones de dólares). De acuerdo
con el Departamento de Comercio de Estados Unidos, en 2005 México exportó a aquel país
1.92 millones de toneladas métricas,8 con un valor de 111 millones de dólares,

de tal forma que los tres millones de toneladas métricas que permite el acuerdo representan
1.56 veces lo exportado por México a Estados Unidos en 2005. De acuerdo con la producción
de cemento en México, la cuota acordada representa entre 9 y 10 por ciento de la producción
nacional.

10
La inversión extranjera directa
Si bien en un principio la imposición del arancel parecía un gran obstáculo para el desarrollo
de la industria mexicana, en 2006, 16 años después, se ve que fue un gran estímulo, pues
derivó en la transnacionalización de la industria mexicana no sólo a muchos países sino
también a territorio estadounidense. En 2006 la planta productiva mexicana de cemento, de
acuerdo con información proporcionada por las empresas, está compuesta por Cemex, con
una capacidad instalada de 27.2 millones de toneladas en 15 plantas; Holcim Apasco, con
capacidad instalada para diez millones de toneladas anuales en seis plantas

Cruz Azul, con tres plantas, puede producir 6.2 millones de toneladas; Corporación Moctezuma,
con dos plantas, 2.5 millones toneladas, y Cementos Lafarge, con dos plantas, un millón de
toneladas. De acuerdo con lo anterior, México tiene una capacidad instalada de 46.9 millones
toneladas; según la Cámara Nacional del Cemento, en 2002 se produjeron 31.1 millones de
toneladas.

La otra parte de la historia es la transnacionalización de Cemex, la empresa que tiene 50% del
mercado nacional, la mayor productora de concreto premezclado en el mundo y la tercera en
cemento portland. Todavía en 2000 se hablaba de las seis más grandes multinacionales en la
industria cementera: Lafarge, cuyo centro de operaciones está en Francia; Holcim, con matriz
suiza; Cemex, de México; Heidelberger, de Alemania; Italcement, de Italia, y la británica Blue
Circle Industries. Lafarge tiene ya varios años considerada como la empresa más grande de la
industria: en 2002 tenía una capacidad instalada de 148 millones de toneladas en 142 plantas
distribuidas en 75 países que daban empleo a 77 000 personas. En 2001 Lafarge compró a la
británica Blue Circle y con ello consolidó su posición de líder global de la industria. Holcim es
la segunda con una capacidad instalada de 142 millones de toneladas, emplea a 60 000
personas, tiene actividades en más de 70 países y en 2005 tuvo ventas por 18 000 millones de
francos suizos (alrededor de 22 000 millones de dólares estadounidenses).

De acuerdo con información de la misma empresa, hace 20 años Cemex empleaba a 6 500
personas, operaba sólo en México, tenía una capacidad instalada de ocho millones de
toneladas de cemento al año, ventas por 275 millones de dólares y un flujo de operaciones de
84 millones de dólares. Dos decenios después, en el centenario de la empresa, emplea a más
de 50 000 personas, opera en más de 50 países, tiene una capacidad de 97 millones de
11
toneladas de cemento, produce 170 millones de toneladas de agregados y 75 millones de
metros cúbicos de concreto premezclado.15 Estos resultados destacan por la relación con la
medida antidumping que durante 20 años limitó las exportaciones de México a Estados Unidos.

En 2006 Cemex contaba en territorio estadounidense con 12 plantas de cemento con una
capacidad de 13.2 millones de toneladas, que cabe comparar con los tres millones de toneladas
que en tres años permitirá exportar el acuerdo recién firmado. La cuarta empresa es
Hidelberger, de Alemania. En 2005 registró ventas de 68 millones de toneladas de cemento,
41 000 empleados y actividades en 50 países.

La quinta fue Italcementi, en el mismo año dio empleo a 17 377 personas y operaba en 19
países. Ghemawat y Thomas concluyen que las grandes multinacionales dominan sin duda
sus propios mercados, que hay desplazamiento de los productores locales en los países donde
invierten —productores todavía importantes en conjunto, aunque van cediendo terreno de
manera gradual— y que las transnacionales disputan entre sí el terreno que los productores
locales están cediendo.

12
Las empresas
En México la industria empezó en 1906 con Cementos Monterrey, en la ciudad del mismo
nombre, que después se convertiría en Cemex. El crecimiento de Cemex ha implicado la
absorción de otras empresas que una vez adquiridas pasaron a ser marcas como Tolteca,
Anáhuac, Maya, Gallo, Centenario y Campana. La segunda empresa es Holcim Apasco,
producto de la compra por parte de la transnacional suiza Holcim primero, en los ochenta de la
empresa Cementos Apasco y Cementos Veracruz y, en los noventa, de Cementos Acapulco.
Lafarge entró a México en 1999 mediante la adquisición de la micro cementera

La Polar y si bien de acuerdo con los directivos en México pretenden obtener una parte
importante del mercado mexicano con la compra de las cementeras que ocupan el tercero y
cuarto lugares, hasta ahora sólo han invertido en una planta con capacidad de 600 000
toneladas anuales, con lo cual su capacidad instalada ascendió a un millón de toneladas. El
tercero y el quinto son Cruz Azul y Moctezuma, ambos de capital nacional; pese a su solidez
económica, han recibido ofertas para ser parte de las grandes transnacionales, aunque, por su
carácter dominante, Cemex tiende a ser desfavorecido por las leyes de competencia mexicana.
En Estados Unidos, el mercado natural de México, sobre todo en su parte sur, la producción
de cemento se concentra en los estados ricos en piedra caliza: Texas, California, Pensilvania,
Michigan y Misuri. En 2001 la producción de cemento ascendió a 90 millones de toneladas
métricas obtenidas por 115 plantas, pequeñas muchas de éstas.

En los dos últimos decenios la planta productiva estadounidense registró cambios importantes:
hasta los setenta se caracterizó por ser en su mayor parte de propiedad nacional y por estar
muy fragmentada. En los dos decenios posteriores, 75% de la capacidad instalada estaba en
manos de extranjeros.

En primer lugar, Lafarge North América, que en 2006 por fin pasó a ser 100% propiedad de la
multinacional Lafarge, con 17 094 empleos, tanto en Estados Unidos como en Canadá, ventas
por 516 millones de euros y, entre otros establecimientos, 24 plantas de producción de
cementos. Holcim U.S, cuya matriz es la multinacional helvética, con 15 millones de toneladas
métricas de cemento; Cemex, con 13 millones de toneladas de producción en territorio
estadounidense; Lehigh Cement Co, que pertenece al Heidelbergcement Group, de Alemania,
presume de contar con 5 500 empleados y ventas anuales de 2 600 millones de dólares; Essroc
13
Cement Corp, propiedad de la italiana Italcementi que mediante nueve plantas puede producir
6.5 millones de toneladas.

Otras menores como California Portland Cement Co, y Buzzi Unicem USA pertenecen, la
primera, totalmente a Tahiheiyo Cement Company, de Japón, y la segunda, es producto de la
unión de RC Cement Company y Lone Star Industries, que hasta hace pocos años figuraban
entre las diez primeras de Estados Unidos; en 2004 se fusionaron bajo el dominio de la italiana
Buzzi Unicem. Otro escenario en particular importante para la industria cementera mexicana
es Centroamérica. De acuerdo con Claudia Schatan y Marcos Ávalos, la desregulación y la
privatización de empresas se llevaron a cabo sin los cambios legales e institucionales
necesarios para promover la competencia y así evitar el abuso del poder de mercado por parte
de las grandes empresas:17 Holcim, Cemex y, en menor medida, Lafarge.

En 2002 la planta productiva de cemento en esta región estaba bajo control, ya sea en
propiedad total, asociación o alianza estratégica, de Holcim, 68.9%; Cemex, 21.1%; Lafarge,
8.8%, y el resto a una empresa de capital nacional. Schatan y Ávalos concluyen que la industria
cementera centroamericana ha pasado de ser un conjunto de empresas estatales y privadas
concentradas en el mercado interno y con graves rezagos tecnológicos a ser una actividad
dominada por los grandes conglomerados internacionales.

El mercado de Centroamérica, señalan, ahora es materia de estrategias de las multinacionales


en que predomina una estandarización del producto en escala internacional, una mayor
variedad de productos fabricados, mayor integración vertical de las distintas empresas que
producen insumos para la construcción basados en cemento, mejor distribución del producto a
los usuarios y mejor desempeño ambiental de las empresas. Asimismo, concluyen Schatan y
Ávalos, los beneficios anteriores se han traducido en un incremento en el precio del producto
con efectos diferentes entre los dos grandes grupos de consumidores:

para los grandes consumidores el desarrollo y la variedad de los productos ha significado la


mejoría de sus productos, mientras que para los millones de pequeños consumidores se ha
traducido en un encarecimiento de la construcción. Los mercados más importantes son la India
y, sobre todo, China. Este país concentró 41.7% de la producción mundial de cemento
hidráulico en 2003.

14
Consideraciones finales

La industria cementera fue una de las ramas de mayor crecimiento en el modelo anterior, de
tal forma que la capacidad actual duplica la de 1980. El arancel antidumping impuesto por
Estados Unidos a sus importaciones provenientes de México disminuyó las exportaciones
mexicanas, pero no tuvo un gran efecto en la producción. Después del arancel vino un gran
crecimiento con la transnacionalización de Cemex a Estados Unidos y el resto del mundo.

En la situación actual, con total apertura a la inversión extranjera directa, 80% de la capacidad
instalada es de capital nacional, 50% en manos de una sola empresa, que a su vez es una de
las tres principales en escala mundial; la que se considera la más importante en el mundo,
Lafarge, tiene una proporción menor a 3% y la segunda, Holcim, una de alrededor de 18 por
ciento.

Con el liderazgo en materia de concreto premezclado, la principal cementera mexicana avanza


un eslabón en la cadena de valor de la industria de la construcción. Lo anterior significa una
mayor inversión por unidad de producto y mayor rentabilidad, pero también una competencia
más compleja, en la que la investigación y el desarrollo tecnológico son determinantes. Quizá
lo más sencillo hubiera sido invertir en los mercados emergentes; sin embargo, el relativamente
menor ingreso en estos países, las peculiaridades del mercado y la claridad en materia de
inversión extranjera que da la experiencia han derivado en la cautela de las grandes empresas
transnacionales.

El cemento es un commodity relativamente fácil de producir, lo que aumenta la tentación de


favorecer a los empresarios nacionales, como en los casos de China y la India. Sin embargo,
las empresas transnacionales cuentan con los modelos de producción y servicio, más allá del
precio, en que se dispone de la mejor administración, la escala de producción, el respeto a la
naturaleza, la eficiencia en la distribución y la satisfacción y promoción de nuevos productos
(los denominados agregados, más allá del cemento gris). Por este motivo se ha conformado
una fuerte tendencia hacia la privatización de las empresas y la apertura a la inversión
extranjera directa

15
Por lo general, la competencia en la industria cementera se considera muy localizada. Sin
embargo, desde la segunda mitad de los años ochenta, el cemento experimenta un incremento
de inversión extranjera directa (IED) que ha aumentado de modo significativo la concentración
de la capacidad global y la producción en manos de unas cuantas empresas multinacionales.
¿Por qué las multinacionales del cemento han crecido para disputarle el mercado a los
competidores locales en una industria que parecería inapropiada para un desplazamiento de
este tipo? La explicación más común de la multinacionalización en esta industria se halla en el
modelo de activos patrimoniales. Éste sostiene que dichas empresas poseen activos
superiores que se aplican de modo óptimo más allá de las fronteras nacionales, pero sus
servicios no se pueden vender de manera eficaz o ser contratados por las fallas del mercado.

16
Más sobre las cuatro hipótesis individuales

Atractivos comunes del mercado. Las multinacionales prefieren ubicarse en mercados


particulares sólo por los factores específicos del mercado que hacen a ciertas plazas atractivas
para todas las empresas multinacionales. Esta hipótesis considera mecanismos como la
apertura de un país a la IED o que su moneda sufra una devaluación que vuelve sus activos
de cemento aparentemente subvaluados en los mercados mundiales, y equipara la
aseveración de Ellison y Glaeser por cuanto a que la aglomeración puede resultar de ventajas
naturales en ciertas geografías.

Conforme a esta hipótesis, el grado de interacción de multinacionales y mercados es resultado


de movimientos de entrada por parte de empresas conducidas por consideraciones de
equilibrio de mercado más que por las interacciones de mercados.

Diseminaciones locales. Las multinacionales prefieren ubicarse con otras multinacionales en


un mercado específico porque existe una fuente de diseminaciones positivas dentro de
mercados individuales. Las posibles fuentes de diseminaciones positivas provenientes de la
ubicación con otras multinacionales, en contraste con compañías locales, se extienden a lo

de la cadena de valor, desde la investigación y desarrollo hasta el punto final de la


comercialización. Una vez más, Ellison y Glaeser describen ciertas fuerzas de aglomeración
que conducen a las industrias manufactureras individuales a concentrarse geográficamente
dentro de Estados Unidos, incluidas diseminaciones tecnológicas localizadas, ganancias de la
participación de mercados laborales y ganancias del comercio intraempresarial.

En el ámbito internacional, cada vez hay más literatura que interpreta los patrones de
localización de las multinacionales en términos de diseminaciones locales, pero sin considerar
en su totalidad las otras hipótesis expuestas en este documento, particularmente las dos que
se mencionan a continuación. Si bien parece poco probable que se den diseminaciones locales
positivas en el cemento, de cualquier forma, se incluye esta hipótesis en aras de la cohesión
del documento.

17
Presencia de multinacionales y precios promedio

A continuación, se presentan algunos resultados de la correlación entre los precios del cemento
y la presencia de las seis grandes multinacionales mediante el uso de datos de un informe
analítico emitido por ING Barings sobre el promedio de los precios fuera de planta a largo plazo
y los costos (operativos) por tonelada de producción en 25 de los mercados nacionales más
grandes. Esto se combina con información resumida en Ghemwat y Matthews13 sobre la
concentración de las seis grandes multinacionales en cada país. La aglomeración que crea
contactos con mercados múltiples para facilitar una competencia reducida en precio permite
esperar precios promedio más elevados en vez de costos operativos menores en los mercados
dominados por las multinacionales.

Si bien éste es un conjunto de datos limitado, los 25 países considerados representan más de
50% de la capacidad total registrada de cada una de las seis grandes multinacionales en 2000,
y más de dos tercios de cada una de las compañías, excepto Holcim. Hay una importante
variación en los precios y costos por tonelada entre los 25 países de la muestra. La desviación
estándar de los precios fuera de planta del cemento en la muestra fue de 15.30 dólares por
tonelada, comparado, entre otras referencias, con un precio promedio de 60 dólares por
tonelada y una desviación estándar calculada de 7.70 dólares por tonelada de los costos de
producción promedio en efectivo. En los dos mercados analizados a continuación, los precios
se acercaron a los 100 dólares por tonelada.

Las regresiones indican que la participación de las seis grandes multinacionales en la


capacidad total en un país tiene un efecto positivo importante en el precio promedio por
tonelada y, mediante ese canal, en la rentabilidad operativa, medida en términos de EBITDA
(ganancias antes de pago de intereses, impuestos, depreciación y amortización) por tonelada.

Después de incluir controles para las condiciones de demanda local, usando la actividad
constructora como un instrumento para determinar la demanda y la participación del cemento
vendido en bultos en cada mercado, se asocia un incremento en la participación de la
capacidad controlada por las seis grandes multinacionales de una desviación estándar (31.5
puntos porcentuales) con un incremento de 11.8 dólares en el precio por tonelada y un aumento

18
de 9.6 dólares en EBITDA (o precio menos costo) por tonelada.14 Resulta interesante que la
ecuación de costo calculada

indica en realidad un efecto positivo, pero estadísticamente insignificante de la participación de


la capacidad controlada por las seis grandes multinacionales en los costos operativos por
tonelada, una vez que se incluyeron los controles. Esto refuta la sugerencia, señalada como
parte de la hipótesis 1 de que los grandes márgenes se asocian con una mayor eficiencia y
menores costos unitarios de las multinacionales.

Para verificar la solidez, también se probó si una mayor concentración en cada mercado podría
conducir a mayores precios sin importar que las empresas con grandes participaciones de
mercado sean nacionales o multinacionales. Para tratar esta posibilidad, se repite el análisis
anterior remplazando la variable independiente que mide la participación de capacidad de las
seis grandes multinacionales con una medida de la participación de capacidad de las seis más
grandes empresas en cada país, ya sean locales o multinacionales (las seis más importantes)

Se debe reconocer, sin embargo, que se trata de conclusiones débiles dados los
cuestionamientos que pueden surgir sobre la calidad de los cálculos obtenidos del informe
Baring, así como su nivel de agregación (en escala nacional), su cobertura limitada (se dejaron
fuera los costos logísticos y no operativos) y, tal vez lo más serio, el limitado número de puntos
de información. Resulta posible corroborar la información de precios que son de interés
particular desde la perspectiva del poder de mercado con una cantidad de fuentes alternas;
así, la sugerencia de que los precios promedio son muy altos en México y Venezuela surge no
sólo de otros informes y estudios,

El análisis es congruente con la evidencia presentada sobre la aglomeración, pero hay por lo
menos una objeción adicional a esta inferencia, la declaración de que las seis grandes
empresas en general pueden simplemente haber comprado en oligopolios locales que, a la
larga, habrían determinado precios igual de altos si hubieran seguido bajo el control de los
intereses nacionales

Ya que no es posible observar lo que hubiera pasado si las multinacionales no dominaran los
mercados que dominan, la segunda mejor alternativa es observar la evolución de los precios

19
en escala del mercado después de las ventanas asociadas con la significativa entrada y
expansión de las multinacionales. Se concentra la atención en cuatro países (España, México,
Venezuela y Colombia). Para reunir datos de determinación de precios en todo el mercado, se
recurrió a información recolectada por organizaciones nacionales con el propósito de elaborar
índices de precios para el cemento y materiales de construcción en general, con el índice de
precios del cemento deflactado por el índice de precios de materiales de construcción (de
preferencia el índice de precios al consumidor o el índice de precios al mayoreo).

México. Holcim y Lafarge se introdujeron en el mercado de origen de Cemex comenzando por


la adquisición de Apasco por parte de Holcim en 1989, cuando el país se abría a la inversión
extranjera. Para 2000, las tres más grandes empresas controlaban 85% del mercado mexicano.
La administración de Cemex consideró que era México y no España el locus de los beneficios
multimercados que elevan los precios para incorporarse al mercado español; vale la pena
agregar que tales beneficios tampoco serán detectados con facilidad en la forma de cambios
en los precios mexicanos.

Más bien, para captarlos con plenitud, se tendría que construir un contrafáctico sobre hasta
qué grado la rentabilidad de Cemex o, con mayor amplitud, su posición de liderazgo en el
mercado mexicano podría haberse minado —en relación con los niveles mantenidos en
realidad— de haber permanecido en México cuando las multinacionales entraron. Pero aun sin
dar cuenta de las ganancias que resultaron de evitar la disminución de precios, los datos
sugieren ciertos incrementos reales en los precios del cemento mexicano al inicio de la entrada
y expansión de las multinacionales.

Mientras que éstas pueden reflejar en parte la eliminación de controles de precios a principios
de los noventa, es difícil considerar que el incremento sostenido del primer lustro de ese
decenio y el alto nivel en que se mantienen desde entonces los precios del cemento mexicano
—al igual que la muy alta rentabilidad de las operaciones mexicanas de Cemex y Holcim—
corrijan los precios después de la eliminación (relativamente rápida) de los controles de precios
que podrían haberlos sostenido en niveles artificiales.

mientras los precios del cemento se elevaban más rápido que los de los materiales de
construcción en Venezuela durante los noventa, el aumento relativo imperó en este periodo de
entrada y expansión multinacional. Sin embargo, también vale la pena destacar que el periodo

20
1993-1997 se caracterizó por una inflación inusualmente alta en Venezuela: el índice de precios
del cemento aumentó en una tasa anual de 67%, de manera que en 1997 era nueve veces
más alto que en 1993. Se podría haber esperado que una tasa de inflación tan alta —que
sobrepasa con facilidad el límite de Bruno y Easterly de una crisis inflacionaria general alta—
degradara la confianza en los cambios anuales en los índices de precios, en especial dos
índices relacionados entre sí.

21
Conclusiones

Con frecuencia se describe el cemento como una industria local arquetípica. Aun así, un grupo
de multinacionales ha aumentado su participación en todo el mundo con gran rapidez desde
fines de los ochenta. Este artículo busca reconciliar el desplazamiento de los competidores
locales por parte de las multinacionales en la industria del cemento con lo que se conoce sobre
las condiciones básicas de la industria. El estudio implicó considerar las seis grandes
multinacionales como un grupo estratégico y se concentró en la razón por la cual han decidido
invertir de un modo tal que los llevó a la aglomeración. Se encontró evidencia de que las
empresas consideran el grado de interacción de mercados cuando toman decisiones de
introducción subsecuentes.

El grado de coincidencias de mercado en otros sitios con compañías ya presentes en un nuevo


mercado se asocia de forma positiva con la probabilidad de que una empresa entre en un nuevo
mercado. Este patrón no se deriva del hecho de que las compañías tienden a introducirse en
mercados más o menos al mismo tiempo unas que otras. Se infiere que esto señala la
presencia de cierta diseminación positiva proveniente del incremento en el grado de contacto
con múltiples mercados entre las multinacionales.

Puesto que es difícil imaginar diseminación real o relacionada con la eficiencia en la producción
o distribución determinadas por la interacción de mercados, los resultados sugieren la
importancia de los efectos relacionados con el poder de mercado, puramente económicos por
la elevación de precios, relacionados con el poder de mercado en la conducción de la
expansión internacional de las multinacionales.

La importancia del poder de mercado se validó al establecer que los precios del cemento se
asocian de forma positiva con la participación de mercado de las seis grandes multinacionales
en un corte transversal de países. Desde una perspectiva más amplia, las conclusiones sobre
la importancia de un poder de mercado interfronterizo en el cemento sugieren que los efectos
estratégicos que cruzan los límites nacionales pueden merecer más atención en la
competencia internacional, en especial a la luz de la reciente fascinación, al menos dentro del
campo de los negocios internacionales, por aspectos de eficiencia organizacional y buena
administración. El punto más general es que la gestión no debería tratarse como la hipótesis

22
prestablecida sobre un desempeño superior; por lo común se exige más estudio, al igual que
una familiaridad más cercana con los ejemplos que se emplean.

El segundo punto general se refiere a la posibilidad de complementar el enfoque interindustrial


estándar para identificar (o al menos descomponer) las fuentes de las sostenidas diferencias
de rendimientos con un enfoque que es intraindustrial pero internacional en carácter, es decir,
que explota la variación internacional en vez de la interindustrial. Las condiciones para usar las
diferencias internacionales como una fuente de variación son, en términos prácticos,
medianamente estrictas. Se incluyen la falta de integración total entre mercados; líneas de
negocio relativamente homogéneas, simples y estables sobre las cuales hay buena información
disponible, y empresas únicas y dominantes por razones informativas similares. Cuando todos
los aspectos anteriores se cumplen, las ganancias del análisis internacional incluyen la
capacidad de controlar la variación interindustria

23
Bibliografías

Peréz alvaro. (2014). Norma mexicana nmx-c-486-onncce-2014 mortero para uso


estructural. 1–39.
Https://www.smie.org.mx/archivos/eventos/2015/agosto/ponencia-mexico-
cambio-para-siempre-desde-1985-norma-mexicana-nmx-c-486-onncce-2014-
mortero-uso-estructural-alvaro-perez.pdf

Rogriguez maria. (2017). Fabricación de cemento (proceso de descarbonatación)


actividades cubiertas según nomenclatura descripción de los procesos
generadores de emisiones horno manipulación de materias primas obtención
de materias primas combustibles. 1–29. Www.oficemen.com

Barrios angel. (2014). Produccion de cemento. 1–28.

Grande franco. (2018). Informacion sobre la tecnologia: fabricacion de cemento. 1–


20.

Gallardo eleazar, c. G. (2016). Elaboración del cemento. 4–25.


Https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/dgee/eficiencia
energetica/publicaciones/guias/12_ guia industrias cementeras dgee 06-09-
19.pdf

Viveros jose. (n.d.). 1.cemento portland - tecnoloxía de materiais.minas,uvigo.

Salomón alfredo. (2016). La industria del cemento en méxico. 1–12.

24

También podría gustarte