Está en la página 1de 4

Happy Learning – Asignatura Química

2 de febrero de 2021

SOLUCIONES – PARTE 1
QUÍMICA INORGÁNICA

1. Conceptos iniciales:

a. Solución: es una mezcla físicamente homogénea, formada por dos o más sustancias que reciben el
nombre de solvente y soluto.
b. Soluto: es la sustancia que por lo general se encuentra en mayor proporción dentro de la
disolución. Las soluciones más importantes son las acuosas, por lo tanto, el solvente más común es
el agua.
c. Solvente: es la sustancia que, por lo general, se encuentra en menor proporción dentro de la
solución. Por ejemplo, en una solución acuosa de cloruro de sodio, el agua es el solvente y la sal
es el soluto.

2. El solvente más común: El agua:

a. Estructura y composición:
- La molécula de agua es triatómica, es decir, está compuesta por tres átomos: dos de hidrógeno y
uno de oxígeno, unidos mediante enlaces covalentes polares. Estos átomos no están unidos en
línea recta, sino que se ubican formando un ángulo de 104,5°

- Esta forma geométrica hace que la molécula de agua sea dipolar, con una carga negativa en el
extremo donde se halla el átomo de oxígeno y cargas positivas cerca de los hidrógenos.
Happy Learning – Asignatura Química
2 de febrero de 2021

- Puentes de hidrógeno: Interacción entre diferentes moléculas de agua que se generan por
fuerzas de atracción medidas por las cargas positiva y negativa generadas en los extremos de la
molécula.

b. Propiedades físicas:

 Punto de ebullición y fusión: A nivel del mar, la temperatura de ebullición del agua es de 100
°C y la de fusión es de 0 °C. Esto se debe a la capacidad del agua para formar puentes de
hidrógeno.
 Densidad: La densidad del agua es 1 g/cm3, cuando se encuentra a 4 °C y a 1 atm de presión. Es
decir que, en 1 cm3 de agua encontramos una masa de 1 g, bajo estas condiciones de temperatura
y presión.
La densidad del agua varía con la temperatura. Así, por ejemplo, a 20 °C la densidad del agua es
0,998 g/cm3. Además, cuando el agua cambia de estado líquido a sólido, se expande su volumen
y disminuye su densidad.
 Apariencia: El agua pura es incolora (sin color), inodora (sin olor) e insípida (sin sabor)
Cualquier cambio en estas propiedades se debe a sustancias extrañas que están disueltas en ella.
 Tensión superficial: Todos hemos observado a pequeños insectos caminando sobre el agua,
como si la superficie del agua actuara como una capa de piel. Este fenómeno, conocido como
tensión superficial. Dicha propiedad también produce la forma esférica de las gotas de agua.

c. Propiedades químicas:
Las propiedades químicas del agua se pueden analizar a través del estudio de las reacciones en las
que esta sustancia participa, ya sea como reactivo o como producto.

 Descomposición térmica: Si bien el agua es un compuesto bastante estable frente a la acción del
calor, cuando se somete a temperaturas elevadas (más de 2.000 °C), puede separarse en sus
componentes.
 Electrólisis: La aplicación de una corriente eléctrica directa a través del agua genera su
descomposición y la liberación de hidrógeno y oxígeno gaseosos, según se ilustra en la siguiente
reacción:

 Reacción con óxidos: El agua reacciona con óxidos de algunos metales, produciendo el
hidróxido correspondiente. Por ejemplo:

Así mismo, reacciona con óxidos de elementos no-metales, produciendo el ácido respectivo. Por
ejemplo:
Happy Learning – Asignatura Química
2 de febrero de 2021

 Reacción con metales: El agua reacciona directamente con algunos metales de los grupos IA y
IIA, formando hidróxidos:

En otros casos, se forma un óxido, con desprendimiento de hidrógeno:

Esta reacción se usa en la industria para producir hidrógeno.


 Reacción con no metales: El agua puede reaccionar con algunos no-metales cuando se somete a
temperaturas elevadas (entre 500 °C y 1.000 °C). Con el carbono, por ejemplo, produce
monóxido o dióxido de carbono, según las reacciones:

3. Solvatación o Disolución física:

Es un proceso en el cual no hay transformación de las sustancias involucradas mediante reacciones


químicas, sino que la incorporación de soluto y solvente se lleva a cabo por fuerzas de atracción
intermoleculares, como los puentes de hidrógeno o las interacciones dipolo-dipolo.
Si el solvente empleado es el agua, el proceso se denomina hidratación.
Ejemplo: al disolver cloruro de sodio (NaCl) en agua (H2O), este se ioniza, dando lugar a dos especies
cargadas: el catión Na+ y el anión Cl-. Ambos iones se ven atraídos por los polos de las moléculas de
agua, formando una especie de red.

4. Reglas de la solubilidad:
Las 8 reglas generales de la solubilidad indican la solubilidad en agua de los compuestos inorgánicos
comunes.
1. Son solubles las sales de los elementos del grupo 1, metales alcalinos. También son solubles las
sales que contienen al ion amonio (NH4+)
2. Son solubles las sales que contienen al anión nitrato (NO3-)
3. Las sales que contienen los aniones Cl - (cloruro), Br- (bromuro), I- (yoduro) son, en general, solubles.
A excepción de las sales que estos aniones forman con los cationes Ag + (plata), Pb2+ (plomo II) y Hg2+
(mercúrico)
Happy Learning – Asignatura Química
2 de febrero de 2021

4. La mayoría de los sulfatos son solubles, con excepción de los sulfatos de Ba 2+ (bario II), Pb2+ (plomo
II), Ag+ (plata I) y Sr2+ (estroncio II)
5. La mayoría de los hidróxidos son poco solubles, excepto los de los metales alcalinos (grupo I)
6. Los sulfuros son muy poco solubles, excepto los de los metales alcalinos (grupo I)
7. Existen varios carbonatos muy poco solubles, como los de los elementos del grupo 2 y los que se
forman con los cationes Fe2+ (ferroso) y Pb2+ (plomo II)
8. Muchos cromatos, fosfatos y fluoruros son insolubles. Ejemplos: PbCrO4 (Cromato de plomo),
BaCrO4 (cromato de bario), Ca3(PO4)2 (fosfato de calcio), Ag3PO4 (fosfato de plata), BaF2 (fluoruro de
bario), MgF2 (fluoruro de magnesio), PbF2 (fluoruro de plomo)

También podría gustarte