Está en la página 1de 7

Análisis de un conflicto “Fronteras Invisibles” Cali

Andrea Zuluaga Cardona

Doraly de los Ríos Torres

Diana Milena Cuervo Manrique

Universidad Minuto de Dios UNIMINUTO

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Resolución de Conflictos

2020
Contenido

Conflicto Grupal “Fronteras Invisibles” Cali.....................................................................3

Estructura.......................................................................................................................3

Tipología del Conflicto:.................................................................................................4

Cómo transformar el conflicto analizado.......................................................................5

Devolución creativa........................................................................................................5

Bibliografía.........................................................................................................................6
Conflicto Grupal “Fronteras Invisibles” Cali

Estructura

Este conflicto en particular es mencionado dentro del conflicto social, puesto que existen

entre los implicados objetivos, posiciones e intereses claros de actuación, en donde se

defienden sus posturas, pensamiento, solo es cuestión de seguir las normas: no cruzar las

fronteras invisibles, no relacionarse con estos o aquellos, no andar en la calle luego de las

9:00 p.m. Este conflicto hace alusión a la ciudad de Cali en donde la rivalidad entre

diferentes comunas marca una brecha de violencia, intolerancia y diferencia de opiniones.

Particularmente este conflicto genera una destrucción simbólica o física entre los actores.

Estas comunas enfrentadas, pertenecientes a la ciudad de Cali, enmarcan visiblemente

un problema de disputa de territorio y por venta de estupefacientes. Por nombrar algunas

comunas, no afirmando que las demás no hagan parte del conflicto, pero estas son las más

visibles dentro del problema que se arraiga; está el Barrio el Vergel, al oriente de Cali, con

16 pandillas en una guerra de todos contra todos. Igualmente está la comuna 13, en el

Distrito de Aguablanca con 26 pandillas.

Estas pandillas y, al igual que las personas que no están involucradas directamente con

el conflicto, solo pueden movilizarse unas cuantas cuadras o calles, ya que si pasan de sus

límites al de otra pandilla, su suerte será la muerte, todo esto debido a las fronteras

invisibles. Además con el toque de queda que impuso otra de las pandillas, los lecheros,

nadie puede estar fuera de sus casas después de las 9:00 pm, aplicando para locales

comerciales, colegios nocturnos, talleres, entre otros. Aquellas personas que incumplan el
toque de queda, se convierten en blanco fácil, como le sucedió a don Jacobo, quien sin ser

pandillero y tan solo por ir a recoger a su hijo después de esa hora, fue asesinado. O la de

Julián un estudiante de mecánica dental, si sale tarde de la universidad no puede regresar a

su casa por miedo a que lo maten y prefiere quedarse donde uno de sus compañeros. Todo

esto por los conflictos que se generan dentro de cada una de las comunas, “todos contra

todos”.

Tipología del Conflicto:

Este se puede ubicar en la tipología “conflicto de actores” y a su vez en los

intragrupales. Se menciona en conflicto de actores porque sus objetivos buscan ser claros y

para su propio beneficio, como con la venta de estupefacientes, generar ingresos y tener

dominio de su territorio, todo planificado con un por qué, para qué. Obligando a los actores

a enfocar dos caminos diferentes; en este caso el camino de su propia destrucción y el de

sus oponentes.

De igual manera se ubica en el conflicto intragrupal puesto que al estar conformado por

subgrupos dentro de un grupo, se genera una mayor violencia buscando tener más dominio

de su espacio, con un líder que haga respetar sus normas y leyes, demostrando que tienen

más poder para debilitar al otro.

Actores del Conflicto

En este conflicto encontramos los actores primarios, quienes son las pandillas que se

enfrentan, siendo afectados los infantes, adultos y comunidad directamente. De igual forma

la sociedad que vive y que no está involucrada en las pandillas hacen sus veces de actores

terciarios, ya que son imparciales y obedientes a lo que establecen o dispongan las

pandillas; creen que no tiene ninguna solución estas confrontaciones.


Sustentando al párrafo anterior, se hace referencia a las motivaciones que son

mencionadas en Actores armados no estatales y modelo de estado Laboire, Iglesias, (2011)

“Cada grupo armado es diferente en función de sus motivaciones, cultura, estructura,

liderazgo, intereses o territorio en el que actúan. Pueden estar guiados únicamente por

motivos económicos o por principios ideológicos, políticos o religiosos” (p 44) , como se

evidencia dentro del conflicto mencionado cuando dicen que la pandilla de los “lecheros”

apedreó a Jacobo simplemente por estar en su territorio enviando así un mensaje de guerra,

dejando claro el dominio de su espacio y permanencia allí.

Cómo Transformar el Conflicto Analizado

Inicialmente se debe analizar la causa de la violencia con el fin de identificar no solo

cómo se estructuran los actores, como se desarrollan y como intervienen, sino cuáles son

las consecuencias que pueden generar sus acciones y a su vez como afecta la seguridad y

calidad de vida de la comunidad. Muchos de los factores que llevan a estos jóvenes a armar

pandillas se debe a los escasos recursos económicos, a la falta de oportunidades laborales y

de estudio, o ya sea el hecho de mostrar que son rudos a los cuales se les debe obedecer y

tener miedo.

Seguidamente se debe planificar la transformación, lo que se quiere, a través de la

comunicación, cambiando la percepción que se tienen de cada uno. En este proceso de

transformación se puede utilizar el mecanismo de la conciliación como un proceso de

acuerdos y compromisos entre los actores implicados, en donde se hace necesario un

mediador ajeno que pueda formular y tener en cuenta los puntos de vista de ambos teniendo

en cuanta los acuerdos y compromisos pactados en cada una de las conciliaciones.

Se hace necesario que haya una mediación por parte de la policía, instituciones de

proyectos sociales de violencia y paz, la alcaldía de Cali, entre otras, siempre y cuando
haya una aceptación por parte de los grupos implicados en el conflicto, de acuerdo a sus

necesidades y a sus requerimientos. Es indispensable que este mediador sea conocedor del

problema y sea neutral para llegar a una negación adecuada.

Devolución Creativa

No tuvimos dificultades en la elaboración del análisis, ya que como equipo todas somos

comprometidas y respetuosas de las opiniones de las demás. Nos asignamos

responsabilidades de acuerdo a las habilidades y destrezas. Es un trabajo colaborativo, el

cual en algunos momentos es dividido de acuerdo a lo extenso de las lecturas, luego

socializamos, damos nuestros puntos de vista e iniciamos la realización del trabajo teniendo

todas conocimiento de los distintos temas.


Bibliografía

Guedán, M. y. (2005). Resolución de conflictos en el siglo XXI. (E. Trama, Ed.) Obtenido

de https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?

docID=3429476

Laboire, Iglesias, M. A. (2011). Actores armados no estatales y modelo de estado.

Laborie, I., & Laboire, Iglesias, M. A. (2001). Actores armados no estatales y modelo de

estado.

Ochoa, Moyano, A. (29 de Octubre de 2012). Asi se vive en las "fronteras invisibles"del

conflicto entre pandillas en Cali. El País. Recuperado el 20 de Febrero de 2020, de

https://www.elpais.com.co/judicial/asi-se-vive-en-las-fronteras-invisibles-del-

conflicto-entre-pandillas-en-cali.html

Zimbardo, P. (2008). El efecto lucifér. Barcelona, España: Paidós, Ibérica.

También podría gustarte