Está en la página 1de 11

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS

CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA EN UN PENDULO


PROFESOR: Moisés Astorayme Valenzuela
SIMPLE
CURSO: Dinámica

Integrantes

 Orozco Romero, Manuel


 Ayora lucas, Abel
 Pinedo Capcha, Jhan
 Yllesca Quispe, Juan

Índice
2

CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA EN UN PENDULO SIMPLE....................................1

Conservación de la energía en un péndulo simple...........................................................3

Objetivo General..............................................................................................................4

Objetivos específicos.......................................................................................................4

Marco Teórico.................................................................................................................. 5

Antecedentes:...............................................................................................................5

Base teórica:................................................................................................................. 5

Conservación de la energía en un péndulo:..............................................................5

Movimiento Oscilatorio de un péndulo:.....................................................................6

Definición de términos básicos.........................................................................................7

Metodología:.................................................................................................................... 8

Discusión:...................................................................................................................... 10

Conclusiones:................................................................................................................ 10

Referencias.................................................................................................................... 11

Conservación de la energía en un péndulo simple


3

En la actualidad, la sociedad y la tecnología requieren, de manera importante, de


egresados capaces de conocer y aplicar los principios de la física en diferentes ámbitos de la
vida. Es por ello que, las herramientas y las técnicas empleadas en los experimentos caseros y
de laboratorio, ayudarán a los estudiantes a reflexionar sobre los impactos positivos que puede
generar la correcta aplicación de la física en diversas instancias; ya que hoy en día los
estudiantes siguen la tendencia remota de memorizar definiciones y fórmulas sin llegar a
realizar experimentos que permitan analizar dichos conceptos.

Es preciso mencionar, algunos puntos de vista de estudiosos, “las investigaciones en


enseñanza de la física hacen posible avanzar hacia el cuestionamiento de visiones, muchas
veces desalentadoras o derrotistas, que suelen ser aceptadas como obvias e inevitables en el
nivel universitario” (Guisasola et al., 2004). Bajo este punto, hay situaciones en el ámbito
universitario, en la que el docente aborda la resolución de problemas a modo de ejemplos, pero
estas se resuelven de manera lineal y que son lejanos a los que pueden encontrar en el trabajo
o en la realidad (Gil y Martínez Torregrosa, 1984; Gil et al. 1999).

En definitiva, la vía de la enseñanza teórico-práctica acompañada de la investigación y


de la experimentación ayudará a los estudiantes a obtener la capacidad de entender y resolver
problemas con cabalidad.

En este experimento, se abordará todo un análisis objetivo sobre el movimiento


armónico simple teniendo en cuenta los procesos de concepción y elaboración de una
experiencia, asimismo se busca una reflexión en los estudiantes sobre cómo se conserva la
energía en un péndulo simple. En los próximos apartados, serán detallados el aparato
experimental, el fundamento teórico, la metodología y los datos, (el proceso de obtención de las
imágenes), los resultados obtenidos, las expectativas y las conclusiones relacionadas con la
aplicación de esta experiencia.
4

Objetivo General

- Comprobar cómo se conserva la energía en un péndulo.

Objetivos específicos

- Buscar una relación dinámica entre variables y el uso de varios conceptos físicos.
- Obtener la mínima pérdida de energía posible en el choque de la cuerda con la varilla.

Figura 1. Como el rozamiento es muy pequeño, el péndulo llegará prácticamente a la


misma altura a pesar de que su trayectoria se vea interrumpida por la varilla horizontal
que hay en la parte superior del soporte.
5

Marco Teórico

Tema: Trabajo y Conservación de la Energía Mecánica

Antecedentes:

Renan et al. (2019) Para la obtención la energía mecánica de un péndulo a partir de la


suma de energías cinética y potencial, en función del tiempo; el valor medio de energía
mecánica se encuentra a menos de un desvío estándar de los valores calculados para cada
instante de tiempo, confirmando que hubo conservación de energía.

Universidad Nacional de Costa Rica (2018) del experimento de un péndulo balístico


posicionándolo de forma vertical y horizontal donde se trabajaron con un promedio de valores
se obtuvo que la energía cinética inicial debía ser igual a la energía cinética final, ya que fueron
tomadas desde puntos en donde las otras energías se convierten en cero. Tomar en cuenta
que los resultados no fueron obtenidos con exactitud ya que no se tomaron en cuenta factores
de la naturaleza, pero a pesar de eso, la diferencia porcentual no fue de gran magnitud.

Base teórica:

Conservación de la energía en un péndulo:

Según la comunidad científica, se habla de un Principio de conservación de la energía,


el cual indica que la energía no se crea ni se destruye; sólo se transforma de unas formas a
otras (Wilson, 2003).

Del principio de la conservación de la energía para un sistema donde se encuentran


fuerzas conservativas, que para el caso de un péndulo que oscila (desprecie fuerzas de
rozamientos) donde solo el peso realiza trabajo ya que la tensión es perpendicular a la
velocidad y no realiza trabajo; por lo tanto, se cumple que la energía mecánica se conserva
para un péndulo.
6

La figura mostrada es el DCL de un péndulo oscilando en un plano vertical

“Si la única fuerza que realiza trabajo, sobre un


cuerpo o sistema de cuerpos, es su peso, entonces, la energía mecánica del sistema se
conserva en el tiempo”

Movimiento Oscilatorio de un péndulo:

Consiste de una masa “puntual” suspendida por una cuerda inextensible y liviana de
longitud L, de un punto donde se considera que no existe rozamiento o que es muy bajo para
poder ser despreciado en la descripción del movimiento, considerando que el péndulo oscila
libremente se demuestra que su movimiento es armónico simple cuando la amplitud de su
oscilación sea pequeña.
7

Definición de términos básicos:

1.1. Trabajo:
Se define como la transferencia de energía a un objeto mediante la aplicación de
una fuerza que le provoca un movimiento.

1.2. Potencia:
Es aquella magnitud física escalar que nos expresa la medida de la rapidez con el
cual se transfiere movimiento ordenado o también como el trabajo realizado por
cada unidad de tiempo.

1.3. Energía:
Es una magnitud física escalar que sirve de medida general a las distintas formas de
movimiento, así como para determinar la capacidad que tiene un cuerpo de realizar
trabajo.

1.4. Energía Mecánica:


Está constituida por la energía cinética y la energía potencial en sus diversas
formas.

1.5. Rozamiento:
Es aquella fuerza que se opone al movimiento que se da en superficies no lisas.

1.6. Conservación de la energía:


Se da cuando sólo realizan trabajo fuerzas conservativas donde estén libres de todo
tipo de rozamiento.

1.7. Péndulo simple:


8

Es un sistema constituido por una partícula unida mediante un hilo inextensible


donde se realizan movimientos Oscilatorios.

1.8. Oscilación:
Es la variación o perturbación en el tiempo de un medio o sistema.

Metodología:

El presente informe se desarrolló en base a la metodología experimental, la cual nos


permitirá a través del ensayo, corroborar y demostrar la ley de conservación de un péndulo
simple.

La técnica a utilizar será la de observación y los resultados obtenidos serán registrados


mediante una ficha de observación.

Para llevar a cabo el experimento son necesarios los siguientes materiales:

- Un hilo o cuerda (longitud mínima de 1 metro).


- Una esfera (pelota de ping pong o tenis).
- Un soporte universal o similar.
- Una varilla horizontal o similar.
- Una esfera de mayor tamaño (Tecnopor).
- Un par de marcadores.

Procedimiento 1:

1. Instalamos el hilo junto a la esfera en forma de péndulo.


2. Nos aseguramos de que la longitud del péndulo sea la mayor posible y que la amplitud
de la oscilación sea de unos 45º aproximadamente.
3. Realizar unas marcas que determinen la posición inicial y final del péndulo unidas por
una línea horizontal.
4. Separar el péndulo de la posición de equilibrio hacia la posición inicial previamente
marcada.
9

5. Soltar la esfera y corroborar que llegue al otro extremo con la altura marcada
previamente.
6. Colocamos la varilla horizontal para interrumpir el recorrido del péndulo.
7. Volvemos a situar el péndulo en la posición inicial y repetimos el proceso anterior.
8. Repetimos la experiencia tras situar en un punto distinto la varilla horizontal.

Procedimiento 2:

1. Instalamos la cuerda juntos a la esfera más grande en forma de péndulo.


2. Situamos a una persona indicada apoyada sobre una pared para referenciarla.
3. Separamos el péndulo de la posición en equilibrio hasta colocarlo cerca a la cara de la
persona indicada.
4. Dejamos en libertad la esfera y observamos el proceso de ida y retorno de la misma.

Resultados

Tabla 1:

Tabla 2:
10

Evidencia del experimento:

https://drive.google.com/drive/folders/1tlA5zHGy8aSH_XxYlNd9maRKU9Nvl9wg?usp=sharing

Discusión:

 ¿La Discusión concuerda con los objetivos del estudio expuestos en la Introducción?
Pues como se pudo ver los resultados obtenidos respaldan a la teoría de que la energía en un
péndulo simple siempre que tengan las características ya expuestas con anterioridad y que
esto se da con independencia de longitud del péndulo

Conclusiones:

Como conclusión se llega a que la energía se mantiene constante y eso evidencia que esta no
varía con el tiempo en cualquier punto de su trayectoria
11

Referencias 

Gil, D. et al. (1999) “¿Tiene sentido seguir distinguiendo entre aprendizaje de conceptos,
resolución de problemas de lápiz y papel y realización de prácticas de laboratorio?”,
Enseñanza de las Ciencias, 17, 311-320.

Gil, D. y Martínez Torregrosa, J. (1984) “Problem solving in physiscs: A critical analysis”,


Research on Physics Education, París: CNRS editors.

Guisasola, J. et al. (2004). “La enseñanza universitaria de la física y las aportaciones de la


investigación en didáctica de la física”, Revista Española de Física, 18 (2), 15-16.

También podría gustarte