Está en la página 1de 5

ANÁLISIS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.

Para Cabero 1998 las TIC: “En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la

información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la

microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es

más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas

realidades comunicativas”.

Actualmente existen tics que se utilizan para la población de la neuropsioclogía, algunas de ellas

son la telerehabilitación, realidad virtual, softwares, télefonos inteligentes, apps, videojuegsos y

objetos inteligentes. Éstas se han utilizado para la rehabilitación de diferencias funciones

cognitivas como lo son atención, memoria, funciones ejecutivas, habilidades visoespaciales,

lenguaje y algunos otros (García 2016).

Dentro de estas tecnologías, existen tanto ventajas como desventajas que permiten tener

accesibilidad dentro de la rehabilitación neuropsicologica.

Algunas de las ventajas son:

-Entrenamiento de funciones cognitivas.

-Son tecnologías personalizables.

-Se puedes utilizar en diversos contextos como hogar, clínica, diferentes ciudades, trabajo, etc.).

-Aumentan la motivación y el interés.

-Posibilitan la realización de las actividades (García 2016).


-El usuario tiene facilidades para accesar a los servicios, haciendo mejor uso del tiempo, por

ejemplo, cuando se hace la historia clínica, se puede en ese momento, realizar una evaluación de

screening automatizado.

-Beneficio a los servicios, ya que podría aumentar el flujo de los usuarios

(Soto et al 2010). 

Sin embargo, como en todas las áreas, tenemos también las desventajas, que si bien son pocas,

las podemos enlistar:

-Su costo es elevado.

-No hay información cualitativa.

-Requieren de destreza para su uso.

-Hay dificultades técnicas como la batería, idioma, tipo de software en dispositivo, etc.

-Se dificulta la ejecución ante déficits sensoriales o motores. (García 2016).

-La mayoría de las evaluaciones digitalizadas se realiza por medio de selección múltiple (Soto et

al 2010). 
INTERVENCIÓN CIBER-NEUROPSICOLÓGICA.

La Realidad Virtual (RV), es una de las TICs que simulan un entorno real, ya sea un salón de

clases, habitación, casa, parque etc. Al hacer uso de ésta tecnología, los usuarios pueden hablar y

comportarse como lo hacen en la vida real (Beguiristian 2019).

Dentro del campo de aplicación de las nuevas tecnologías en la rehabilitación neuropsicologica,

tenemos a la población infantil con alteración en el neurodesarrollo, como es el caso de TDAH.

Una de la mayores ventajas de la realidad virtual en el tratamiento de niños con TDAH son:

1.- La flexibilidad, ésta nos permite individualizar y personalizar el tratamiento, ya que el

terapeuta puede controlar el programa y hacer las adecuaciones pertinentes según las necesidades

del niño.

2.- La seguridad, ésta es una de las mayores problemáticas para los padres, ya que los niños con

TDAH pueden carecer de habilidades cognitivas para entender y actuar sobre situaciones de

peligro, en este caso, la realidad virtual ofrece ambiente realista y seguro.

3.- La generalización, gracias a éstos programas, es mas fácil poder cambiar de entorno dentro

del mismo, ya que al ser simuladores, se facilita la transferencia a diferentes contextos como lo

son: escuela, casa, parque, etc.

Para la aplicación de las TICs en la rehabilitación para niños con TDAH encontramos como uno

de los más aplicados y funcionales el dispositivo de realidad virtual:


VirtualClassroom que está enfocada a la evaluación y rehabilitación de TDAH consignada ala

función de atención.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Beguiristain, A. (2019). La Realidad Virtual como herramienta terapeútica en niños con
TDAH. NeuroRehab News feb; 3 (1): e0034.

-Cabero, J. (2005) Cibersociedad y juventud: la cara oculta (buena) de la Luna, en AGUIAR,


M.V. y FARRAY, J.I. (2005): Un nuevo sujeto para la sociedad de la información. A Coruña,
Netbjblo, 13-42.
Disponible en http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/ciberjuve.pdf

-García G. C. (2016). Utilidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la


Rehabilitación Neuropsicológica. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias.
Volumen 16, Número 1, pp. 243-273.

-Soto P. F., Franco M. M., Jimenez G. F. (2010). Tecnologías y neuropsicología: Hacia una
Ciber - Neuropsicología. Cuad. neuropsicol. vol.4 no.2.
Disponible en http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
41232010000200003.

También podría gustarte