Está en la página 1de 5

Arquitectura Ecológica Sustentable

Entrevista a Dante Muñoz Veneros, especialista en Arquitectura Sustentable

Eco2site: ¿Los términos "Arquitectura Sustentable" y "Arquitectura bioclimática" son sinónimos?


Dante Muñoz: Son conceptos diferentes. Nosotros nos dedicamos a la Arquitectura Sustentable y no a la
Bioclimática. La Arquitectura Sustentable se preocupa por los modos de producción de los materiales que utiliza;
desde dónde provienen, su reciclado, si implica un costo ecológico su transporte, etc.. En cambio la construcción
bioclimática, se preocupa más específicamente de la eficiencia energética dentro de la casa, no tanto de los
materiales que utiliza y mucho menos de un enfoque ético que involucre las desigualdades sociales. En la
Arquitectura Sustentable, los materiales y las tecnologías utilizados deben considerarse los modos de producción
limpios y es básico que incentiven la solidaridad y la organización. De este modo la producción de un territorio de
conocimiento disparador de un desarrollo productivo y sustentable pasa a ser una conquista ética. Es a la vez, un
recupero de patrimonios de conocimientos vernáculos y su síntesis con la ciencia de la complejidad que estudia los
sistemas autoorganizados y descentralizados (las bandadas de aves, cardúmenes, comportamientos del mercado,
etc). Se trata de una creación de organización en la retaguardia de los ecosistemas culturales, crear nuevas
condiciones de base en redes evitando modelos que tiendan a la concentración, extracción y desplazamiento de la
riqueza social (corrupción, burocracia, inmovilización social, etc.). La desconcentración y la clausura aseguran la
participación, control y representación directa, es decir, la clave moral.

E: ¿Es fácil elegir materiales "sustentables"?


D. M.: No, es un tema complejo. Un ejemplo de esto es la elección entre madera blanda o dura. Madera blanda es
la que proviene de explotaciones forestales, pino álamo, etc.; y la madera dura, suele ser natural, tarda 80 años en
llegar al tamaño adecuado para su corta. Si nos preguntamos que es más ecológico podemos decir que
aparentemente lo es la blanda, pero esta necesita conservantes químicos por su naturaleza blanda, dura menos
tiempo, y hay que reemplazarla, cuando cumple su vida útil, se hace leña, se quema y los químicos se volatilizan y
se pueden acumular en la grasas. En cambio la madera dura no necesita conservantes y dura mucho más tiempo,
pero su tala de favorece la deforestación. No es para nada fácil elegir pero no podemos dejar de lado cuando
hablamos de materiales, los modos de su extracción, producción, uso y postuso, y no solamente desde el punto de
vista de la contaminación y la eficiencia energética sino del paradigma al que responde, es decir, si contribuye a
atenuar los efectos de una lógica de consumo no sustentable que provoca situaciones de desastre a las que nos
referimos. Por eso el concepto de prevención, de salud integral y de equidad deben estar incorporados en la
elección de los materiales

E: ¿Es influyente la Arquitectura en la Salud de la Población?


D.M.: Más del 90% de enfermedades evitables se producen por malas condiciones en el Hábitat constituido por: el
techo, la vivienda, la contención social, la inserción al trabajo, la infraestructura entre otras. La responsabilidad de
esta situación no radica en los médicos sino en los planificadores del hábitat, los diseñadores del medio ambiente,
que son mayoritariamente los arquitectos y urbanistas, que deben incorporar a sus programas las respuestas
espontáneas y las innovaciones que emergen de la gente. Estas innovaciones multidimensionales redefinen el
concepto de "progreso y desarrollo" territorial izándolo en un determinado contexto ambiental, social-político,
poniendo como fin primero la calidad de vida y el uso de recursos limitados, cambiando o más bien recuperando,
desde lo cotidiano, los patrones del comportamiento y conocimiento que son los genes de la comunidad. El rol de
las tecnologías consiste en forjar las herramientas para ejecutar estos patrones y consolidar estas organizaciones
sociales en su búsqueda de soluciones locales para un futuro común.
Los nuevos paradigmas recuperan las leyes naturales de crecimiento adaptativo al entorno cambiante, y el medio
para hacer marchar esta evolución, es la comunicación y transferencia de conocimientos que hacen que se conserve
la organización en procesos de cambio.
Una forma de expandir esta comunicación de saberes, es a partir del efecto sinergetico y concentrador-expansivo de
la producción y construcción del hábitat, la autogestión de recursos, energía y desechos en modos de producción y
tecnologías que contienen significados asequibles por las comunidades para generar redes de conocimiento y saber
identificarse con el territorio.

E: ¿Por cual tecnología reemplazaría la tecnología tradicional?


D.M.: Por la tecnología sustentable porque genera organización. En vez de ser accesible solo a una elite, debería
bajar a la población en general y ser un lugar de aprendizaje, por ejemplo, la situación de los cartoneros explotados
por grandes vendedores de cartón e intermediarios, se rompe cuando los cartoneros aprenden que, ese
subproducto, el cartón puede convertirse en un producto con un mercado. Pero para ello primero es necesario abrir
nuevos mercados, para salir de la recesión de países en crisis hay que crear mercados sociales, mercados solidarios,
que permiten independizar la producción a contraposición de la lógica del sistema dónde el mercado manda todo y
las leyes son lo más importante, incluso más que las leyes naturales. En la Argentina de hoy quedó en evidencia la
fractura entre el sistema y la cultura, desde ahí lo marginal y alternativo tiende a adquirir una índole estructural.
Cobran sentido los ensayos de solidaridad opuestos al sistema económico y político, el dinero y el poder, con toda
su lógica tecnocrática que persiste en los programas neoliberales, socialdemócratas y otras propuestas, hoy
repentina y definitivamente envejecidas. La ingobernabilidad desborda el ámbito político y afecta a todos los centros
de toma de decisiones.
El aislamiento de la política y la tecnoestructura, y la indiferencia para con las configuraciones informales conducen
a un vaciamiento de contenido o sustancia que llevan a una entropía social endémica con la subsiguiente
desactivación de las energías personales.
Las soluciones a estos problemas complejos no pueden venir de ajustes entre los subsistemas económico, politico y
social, sino desde la esfera de la autonomía social y comunitaria a través de la emergencia de lo pequeño, la
innovación tecnológica y social, la flexibilidad y adaptabilidad de las organizaciones y la creatividad de los
individuos.

E: ¿Se ha construido en Argentina algún Barrio Sustentable?


D.M.: Hay muchos proyectos en ejecución: por ejemplo en la Villa 15, ciudad oculta, se acaba de instalar una
fábrica social que abastecerá de ecoladrillos en una primera etapa al barrio, generando empleos y mejoras en las
casas. También, está el barrio de los Tobas (aborígenes originarios del chaco) en Derqui, Pcia. de Bs As, que están
en una etapa similar. Pero no sólo existen proyectos avanzados en los conurbanos como Quilmes y la cava de San
Isidro, sino también en provincias como Mendoza y en la Patagonia donde se fabrican materiales a partir del
reciclado del plástico y otros desechos con energía eólica de tecnología nacional. En la ciudad de Buenos aires
estamos concretando un proyecto piloto con el Gobierno de la Ciudad que consiste en manejar los residuos sólidos
de 50 manzanas del barrio de Palermo, a través de una cooperativa de cartoneros o recolectores para fabricar
productos de diversa índole a partir del reciclado. Este proyecto genera no sólo innovación tecnológica por los
nuevos materiales sino que además integra un nuevo cuadro estético por la creatividad artesanal y artística que
florece a partir de una visión utópica realista .

E: ¿Cómo se construyen las casas ecológicas a bajo precio para las Villas de Emergencia?
D.M.: Buscando los recursos disponibles del lugar; como basura, tosca, ceniza volcánica como en la Patagonia; sin
transportarlos porque sino se rompe el concepto de sustentabilidad. Si no hay combustible ni electricidad se usa la
energía mecánica, por ejemplo la fuerza de la palanca. Utilizando el ingenio popular y el conocimiento científico. Por
ejemplo, se instala una fábrica social de componentes para soluciones de los problemas del hábitat que se
identifican en cada asentamiento: fabrica ladrillos ecológicos, el uso de este tipo de ladrillos no esta difundido
principalmente porque los ladrillos tradicionales son baratos ya que no está incluido el costo ambiental y social,
además la gente no sabe el daño que se produce al medio con la manufactura de estos ladrillos, por la famosa caja
negra, el ladrillo común se hace con tierra vegetal, la tierra vegetal tarda años en crecer unos centímetros, es la
única tierra que sirve para cultivar, esta tierra se cocina por varios días, el combustible utilizado en estos hornos
poco eficientes es madera, entonces además de desforestar para alimentar el horno, se producen diversos tipos de
gases contaminantes, fomentando el Efecto Invernadero, y llegando a un desastre ecológico. Nuestro ladrillo no se
cocina, no usa tierra vegetal, y no usa más energía que la mecánica por lo que se puede decir que es ecológico.
También se pueden fabricar bloques, tejas, vigas y columnas con residuos y de esta manera gestionamos de forma
productiva los residuos sólidos de cada lugar, generando por un lado empleos, mejoras de las viviendas y su
infraestructura (colectores solares, generadores eólicos, sistemas de agricultura urbana, etc.) y al mismo tiempo
que se populariza el conocimiento y la capacitación, se fortalece la organización comunitaria sentando las bases
para el desarrollo local sostenible. Como se trata de crear empleos, recursos no valorizados y tecnologías
apropiadas, los costos son sensiblemente más bajos pero aún más bajos son los costos ocultos que impactan en la
salud de la población, la desocupación, la marginalidad, la falta de un proyecto con el cual identificarse, la
contención social y por supuesto el costo ecológico. Es una nueva forma de construir y autogestionar la plataforma,
infraestructura y hábitat social, cultural y productivo que permite la convergencia de todos los ensayos sociales y su
unificación dentro de la retaguardia de un ecosistema que regenera así sus reservas y recursos para la
biodiversidad. Se liberan las necesidades colectivas más sentidas y se encauza, moviliza y transforma esa fuerza en
proyectos que deberán ser necesariamente sustentables.
Estos proyectos plantean una profunda revisión de las formas tradicionales de desarrollo y la posibilidad de
construcción policlasista y colectiva de nuevos valores y éticas basados en la solidaridad dentro de cada región.

E: ¿Cuenta la Ecocasa con algún sistema de tratamiento de líquidos residuales?


D.M.: Sí, la Ecocasa cuenta con un sistema de tratamiento de aguas que logra devolver el agua al entorno con
mejor calidad de la que tenía. En la casa ecológica los materiales son naturales, y con elementos de gestión
ambiental en su origen. Pero antes debemos recordar por qué es importante el tema de la escasez de agua dulce
para consumo. Debemos generar Políticas de agua, para analizar como generamos el agua potable y como la
devolvemos a la naturaleza después de usada. No podemos seguir con este sistema de grandes empresas de
captación de agua, a las que cada vez les cuesta más potabilizar el agua porque esta está más contaminada, y
luego la mandamos contaminada a lugares lejanos y pobres, donde se vuelca con una pequeña depuración
nuevamente al río de donde es vuelta a captar, generando un insostenible círculo vicioso.
El recurso agua es de la máxima importancia, no sólo por ser el recurso vital por excelencia sino por su gran poder
simbólico. La gestión del agua definirá cual paradigma prevalecerá en los próximos años. Si no cambiamos el
enfoque, pronto tendremos (si es que no tenemos ya) guerras por el agua como las guerras por otros recursos que
enfrentan a países ricos contra países pobres.

E: ¿Cómo se podría lograr la sustentabilidad con respecto al manejo del agua?


D.M.: Sería sustentable que el agua residual de mi consumo fuera tratada desde mi organismo, mi célula, mi casa,
mi comunidad, mi ciudad. También es importante bajar el consumo pero sin bajar la higiene, ya que un déficit de
higiene causa gran cantidad de enfermedades. Es importante no transportarla, tratarla localmente, hay que bajar la
entropía que significa transportar los problemas de saneamiento y tratarlos con sistemas macro, caros y
excluyentes. Hay que recuperar la cultura de lo local. No quiere decir que esté mal sino que debemos considerar
estos costos ecológicos debidos a patrones de consumo. ¿Cuánto cuesta en términos ambientales y por lo tanto
sociales, el mantenimiento de lujosas piscinas en un desierto como Los Ángeles California?
El recurso Agua nos ofrece la posibilidad de cambiar de perspectiva debido a su poder simbólico, es decir que
contiene valores que remiten a profundos patrones identatarios que permiten innovar en otra dirección,
abandonando la visión concentradora y rescatando los valores míticos, integradores, éticos y por lo tanto ecológicos
del ciclo del agua. Es muy fuerte la carga simbólica desde el diluvio, las lluvias, la agricultura. Es refundacional por
lo tanto las tecnologías para la gestión sustentable del agua, tienen este código genético (potabilizadores,
calentadores, biodigestores, hidroponía, recolectores pluviales, conservación de absorción de suelos y biomasa,
etc.) que remite a lo comunitario, solidario y ecológico.

E: ¿Qué opina de las Casas Inteligentes?


D.M: Las llamadas "Casas Inteligentes" nunca pueden ser ecológicas ni sustentables porque generan un efecto de
"Caja Negra". Las tecnologías mal llamadas "más modernas" generan ese concepto para instalar la dependencia. En
estas casas apretando un botón tengo la temperatura deseada, la luz óptima, etc., pero no sabemos que pasa
detrás de ese botón y cuando nos ponemos a pensar en los costos de esto, nos encontramos con basureros como el
de Villa Dominico, pero eso no se ve, la Caja Negra sirve para ocultar.
La casa inteligente responde a la misma lógica de exclusión, de dominio de la naturaleza para sostener los
beneficios de la sociedad de consumo opulenta de unos pocos. No genera una visión de cambio, de evolución ética
hacia una sociedad que popularice y se apropie del conocimiento, que ponga en evidencia como una caja de cristal
los verdaderos problemas comunes y motive la voluntad de enfrentarlos.

E: ¿Qué es la Arquitectura de emergencia?


D.M.: El Concepto de Arquitectura de emergencia, nace de la forma de actuar en catástrofes o desastres naturales o
sociales. Siempre los desastres naturales repercuten en poblaciones vulnerables, niños, pobres, etc. Hoy en día,
muchos de los desastres naturales, como las inundaciones, son en realidad catástrofes producidas por el impacto de
las actividades humanas, especialmente por los modos de producción.
Resulta conveniente analogar en ciertos niveles la crisis en el Modelo con el encuadre de Desastres-Catástrofes, que
comprenden categorías abiertas desde fenómenos naturales a sociales, y conflictivos; como guerras, terrorismo,
etc. La reconstrucción post-desastre permite un replanteo global del modelo de desarrollo del país en la búsqueda
de condiciones sustentables efectivas. Se trata de formar "culturas de previsión" y de manejo autogestionario local
estratégico de nuevas amenazas, la "incertidumbre" se mitiga con manejo de estrategias multinivel y una nueva
visión de solidaridades.
La crisis de un Modelo Público-económico contiene componentes "culturales" entre los factores causantes,
labilidades que subyacen en la falta de maduración del "cuerpo estructurador colectivo" y carencias profundas en la
preservación de "normas y pautas de organización" (bases identatarias). Esta Refundación apunta a concebir una
sociedad preparada para la equidad / solidaridad y un nuevo Modelo de "Globalización" desde la autonomía y la
organización colectiva. Es característico el efecto post-desastre en las sociedades donde afloran espontáneamente lo
mejor de los seres humanos en cuanto a las ganas de participar en la ayuda solidaria, lo comprobamos en cualquier
desastre de cualquier tipo (terremotos, inundaciones, actos terroristas como los del 11 de setiembre): por un cierto
tiempo se diluyen los inhibidores sociales que son típicos de nuestras sociedades y se crean oportunidades que
permiten entrever una sociedad más solidaria donde prima el interés comunitario.
Para reconstruir el contrato social roto en Argentina hay que construir nuevos, lugar por lugar, en escala pequeña,
vertical y horizontalmente, fortaleciéndose en sistemas semi-cerrados que puedan interaccionar en redes. ¿Cómo
creamos nuevos contratos sociales?, ¿Qué principios deben contener?, ¿Sobre qué bases éticas y recursos se
fundan?, ¿Cómo sostenerlas y hacer que sobrevivan a las fuerzas fragmentadoras de la globalización? La respuesta
puede ser simple, si observamos y aprendemos de los sistemas que perduran y sus estrategias de supervivencia.
En la EMERGENCIA se despliegan estas estrategias de supervivencia que casi siempre tienen que ver con: baja
entropía, concentración de recursos, procesos evolutivos, procesos de simbiosis sinergéticos, sistemas de control y
acumulación de energía. Todo esto agazapado para "EMERGER" cuando las condiciones ambientales-sociales lo
permitan.
La emergencia o crisis, es el contexto más apropiado para iniciar los gérmenes sustentables porque la gente esta
más movilizada y participa. Por ejemplo, sabemos que el cirujeo es ilegal por las políticas legislativas que no
defienden los intereses de la gente sino de las empresas, pero se lo tolera por la emergencia o crisis. Aunque
solamente con el contexto de emergencia no se logra la sustentabilidad, esta incluye: ecología, equidad social,
modos de producción limpios y el elemento clave es la organización.
Un determinado nivel de caos -desorden- es productivo para encontrar la bifurcación y la innovación. Un ser vivo
evoluciona cuando se produce un caos en el ambiente y tiene que sobrellevarlo. La clave es el cambio permanente y
en nuestras comunidades sólo es posible con la autogestión y la descentralización.
A veces, hay que buscar el desequilibrio a través de la organización de las bases, en vez de un sistema jerárquico
de categorías como es el sistema moderno. Es un pensamiento hologramático, holístico que trata de comprender la
realidad sin proyecciones. Nosotros estamos acostumbrados a tomar la realidad, representarla en nuestra cabeza,
cuadricularla y sacar afuera una nueva proyección, en contraposición el pensamiento rítmico opera en la realidad,
en verdadera magnitud, no proyecta, se sumerge en el caos y opera en él.
A diferencia del planeamiento tradicional que organiza categorizando y jerarquizando, el ecoplaneamiento, opera
desde un concepto holográmico. Es decir concentra y organiza interacciones entre elementos muy diversos en un
nivel esencialmente micro. Para ello organiza la clausura del esquema y concentra en su interior amplia energía e
información, reacumulando dentro del esquema todo tipo de materia prima local (desecho, biomasa, energía,
medios productivos, etc.), que constituirá la masa critica necesaria para el despegue del proyecto de autonomía. Un
ejemplo de esto son los cánones de orden y belleza, en el pensamiento tradicional: la sección áurea, la imagen
como objetivo último, siempre es proyectivo, en el pensamiento popular indígena los cánones no son proyectivos y
el orden está intrínsecamente asociado en dinámico equilibrio con el caos, como en la matemática compleja. Es la
verdadera magnitud, la voluntad de cambio y crecimiento, la realidad donde también conviven los mitos, cómo
crece un helicoide, es la forma del caracol y de la galaxia.
El termino Holístico significa que el todo está en las partes y las partes están en el todo, pero el todo es más que la
suma de las partes. Un ejemplo de la naturaleza son las hormigas, una hormiga sola, no es capaz de encontrar su
alimento y muere; en cambio cuando un grupo de hormigas supera el número crítico, este grupo se empieza a
comportar como un organismo que puede resistir al ataque de predadores, un hormiguero es más que la suma de
las hormigas. En las megalópolis el número crítico esta excedido y hace que este sistema funcione mal. Hay que
analizar los parámetros de crecimiento. Buenos Aires es un hormiguero hipertrofiado, hay que volver al numero
crítico que no es sólo la cantidad sino el sistema en su conjunto, sobre todo sus interacciones y la forma de hacerlo
es gestionando desde los barrios. En Argentina existen hoy muchas organizaciones populares, piqueteras,
asambleas vecinales y novedosos ensayos sociales que van en esa dirección, hacia la autoorganización y la
autogestión.

E: ¿Qué le parece se debe considerar para definir algo como "ecológico"?


D.M.: Es sumamente importante incluir en el debate desde la ecología primer mundista (tecnologías transgenéticas,
eficiencia energética y energías alternativas, biodiversidad) la cuestión de las comunidades y el territorio, su
diversidad dinámica, su evolución sustentable y su realización comunitaria incluyente e identataria (vulnerabilidad,
migraciones, jóvenes, desempleo). Nuestra visión de la tecnología, la ecología y las relaciones sociales dependen de
los problemas "identificados" que decidimos enfrentar. De esta manera nuestras acciones se reflejan en patrones de
identidad, retroalimentándose mutuamente y que inevitablemente se reflejan en los sistemas educativos,
científicos, políticos y ecológicos. Las eco-comunidades reconquistan su comunicación propia simbólica e identataria,
su responsabilidad en su funcionamiento, organización y el sentido propio de crecimiento.
El concepto ecológico considera que el arraigo de la población en cada pueblo y región es posible sólo con un
desarrollo local integral. Este desarrollo, la generación de empleos e ingresos dentro de los patrones de identidad y
dignidad, permitirá crear las condiciones básicas y mínimas para mantener una organización social capacitada en
encontrar y dar respuestas a los diversos agentes humanos y naturales causantes de emergencias. Actualmente, la
ecología está dividida en la visión ecológica del Norte (países desarrollados, industrializados) y la visión ecológica
del Sur (países subdesarrollados, optimistamente o más bien cínicamente conocidos como "en vías de desarrollo").
Estas dos visiones difieren mucho una de la otra. Para el Norte, supuesto promotor de la ecología, disponer la
basura correctamente, significa transportarla miles de kilómetros, comprar tierras en países del 3er mundo adonde
será dispuesta y seguramente generará problemas ambientales. Lo mismo cabe para la postura de comprar
reservas de CO2 al tercer mundo. No se sincera en lo intrínsecamente insustentable del modelo de consumo,
producción e inequidad que pretenden conservar con una visión poco ética de la ecología, es decir, esencialmente
contradictoria. En cambio la visión del Sur es más sustentable, la basura es un recurso para solucionar problemas
básicos y constituye una materia prima de producción. Como en este sistema económico digitado desde el Norte, a
más generación residuos más calidad de vida, debemos comprender que esos residuos pueden servir para aumentar
la calidad de vida de otras personas. Porque de no ser aprovechado se produce una reducción de la calidad de vida
de los más débiles. Un ejemplo de esto, es la Ciudad de Buenos Aires, que no se hace cargo de sus residuos y baja
la calidad de vida de la gente de Villa Domínico y otras localidades conurbanas, utilizando el mismo concepto del
Norte, es decir excluyente. En realidad lo que habría que hacer es ir mucho más lejos y construir un paradigma más
ético y esencialmente incluyente. Pero el Norte se aferra a un paradigma que ya perdió sus fundamentos éticos y
entonces está muy ocupado en utilizar grandes recursos para sus guerras de dominación, cerrando sus fronteras
para excluir cada vez más gente, acumulando recursos que son dilapidados en esta lógica. Considero que las
reservas tanto naturales como humanas (jóvenes, ideales de cambio, solidaridad) se encuentran en el Sur como lo
demuestra la crisis argentina y regional cuando el modelo capitalista promovido desde el Norte colapsa.
No existe ecología sin sustentabilidad, así como tampoco existe ecología con pobreza. Siempre que hay pobreza hay
desastre ambiental, la pobreza es causa y consecuencia de los problemas ambientales, ataquemos la pobreza y
tendremos una sociedad más ecológica.
Se requieren nuevos modelos de Ecodesarrollo sustentable para superar los múltiples efectos fragmentantes que ha
introducido la globalización, en especial en el Tercer Mundo. Estos Modelos plantean el Ecodesarrollo como una
estrategia integral capaz de reparar la Biodiversidad y Reservas planetarias mediante la fundación de miles de
intervenciones de carácter "micro" y local. Problemas de gran escala y enorme complejidad pueden comenzar a
resolverse lugar por lugar, replicando miles de pequeñas y simples acciones coordinadas, creando la esperanza, la
posibilidad de utopía, del cambio a través del compartir un proyecto común y solidario, comprimiendo variables
complejas en muy reducidas dimensiones espaciales y reinsertando dentro de este esquema a miles de pobladores
en capacidad de operar los proyectos. Tenemos que reemplazar el modelo global de exclusión por uno ecológico de
gran poder de inclusión, estando la lucha contra la inequidad y la pobreza en la primera línea del paradigma
ecológico.

E: ¿De dónde surge el concepto de "complejidad"?


D.M.: El concepto de complejidad nace en la teoría de los sistemas, habla de sistemas caóticos, desordenados, a
esto se llama complejidad, las lógicas convencionales no hablan de este tipo de sistemas sino de proyecciones o
significaciones, el planeamiento tradicional simplifica, reduce. Simplificar significa ignorar muchas variables, no
tomarlas en cuenta, como una experiencia de laboratorio: a temperatura ideal, a presión ideal, cosas que en la
realidad nunca pasa, entonces sirven para bastante poco. En general estas variables poco consideradas pueden ser
reconstruidas, o más bien re-conocidas, por la comunidad que se reapropia de su destino, de sus necesidades y de
su identidad. Se pueden construir así indicadores de desarrollo local sustentable.
En la realidad existe el Caos, los seres humanos tenemos comportamientos complejos, la originalidad de nuestro
estudio es que usamos la matemática compleja, la teoría de los fractales y la mezclamos con unos conceptos
mitológicos de las ciencias vernáculas del pensamiento popular andino y el pensamiento kishé y maya de los
antiguos mejicanos. Ellos al no tener la visón modernista europea totalmente proyectiva, se manejaban con la
verdadera magnitud, manejaban la complejidad como tal, y en vez de simplificarla la absorbían. Su pensamiento en
vez de ser reduccionista era rítmico y por eso se llevaban mejor con el ambiente. Respetaban los ritmos y ciclos de
la naturaleza, las 4 estaciones, las temperaturas, los ciclos de vida. En cambio el pensamiento moderno como
prioriza la productividad, pretende hacer las cosas cada vez más rápido, acelerar, esto provoca un desorden hacia
los sistemas, cuyo efecto más grande se da en las ciudades.

E: ¿Cómo podemos solucionar esto?


D.M.: Evolucionando, pero conservando las cosas buenas, de la forma en que evolucionó la Cruz Andina, esta forma
evoluciona culturalmente pero conserva su organización este es uno de los conceptos básicos de la evolución, tenés
que poder cambiar tus estructuras conservando la organización.
Este es el primer requisito de un ser vivo es lo que lo diferencia de una máquina. Esto surgió de la pregunta de
cómo saber si algo está vivo la primera vez que lo ves, Por qué se mueve? No, porque las máquinas también se
mueven, por qué se reproduce? No, una impresora en proceso expulsando hojas puede parecer que se reproduce,
entonces la vida es la capacidad de generar autopoiesis, generar su propia forma en interacción con el medio
ambiente, conservando la organización.

Informe relacionado: Uthopos 2002 - Manifiesto de equidad y autogestión de ciudades


por Dante Muñoz Veneros

También podría gustarte