Está en la página 1de 5

AISLAMIENTO Y EXTRACCIÓN DE ADN A PARTIR DE

MUESTRA VEGETAL DE FORMA CASERA


Patrick A. Bent Bowie - patricka.bentb@utadeo.edu.co
METODOLOGÍA

Figura 1. Procedimiento para la extracción de ADN a partir de una muestra vegetal.


FICHAS TÉCNICA
Tabla 1. Ficha de seguridad del etanol absoluto.

Tabla 2. Ficha de seguridad del cloruro de sodio.

Tabla 3. Ficha de seguridad del jabón líquido.


CUESTIONARIO
1. ¿Cómo afecta al resultado el agitar más o menos fuerte la mezcla?
Respuesta: Agitar la mezcla demasiado suave puede generar que las membranas lipídicas
no se disgreguen, imposibilitando el aislamiento y posterior extracción del ADN; sin
embargo, agitar muy fuerte generará la formación de espuma la cual puede afectar
negativamente la cantidad y la calidad del ADN.

2. ¿Cuál es el objetivo del detergente de lavavajillas en la práctica?


Respuesta: Según Gómez Ochoa De Alda et al. (2019), las membranas biológicas están
formadas fundamentalmente por lípidos que se organizan en forma de una bicapa debido a
su carácter anfipático. Esta característica grasa de las membranas hace que un detergente
sea una sustancia adecuada para su disgregación.

3. ¿Qué función tiene la sal y el alcohol?


Respuesta: La sal y el alcohol son claves en la fase de precipitación del ADN, esto puesto
a que en la interfase etanol-agua, las moléculas del alcohol se unen a las del agua
desplazando así el agua que interacciona con el ADN como el agua que interacciona con
los iones Na+ y que hacen posible su dilución. Este desplazamiento permite que algunos
iones Na+ se unen a los iones fosfato del ADN neutralizando así su carga, perdiendo su
solubilidad y facilitando la precipitación del ADN (Gómez Ochoa De Alda et al., 2019).

4. ¿Por qué es necesario romper las membranas celulares y dejar libres los núcleos?
Respuesta: La lisis o el rompimiento de las membranas celulares es importante puesto a
que permite que las interacciones entre las moléculas que conforman la pared, la
membrana celular y nuclear se modifiquen o destruyan permitiendo así que los ácidos
nucleicos se liberen (Cornejo Romero et al., 2014).

5. ¿Por qué se forman los aglomerados de ADN?


Respuesta: El ADN es soluble en diversos líquidos, pero el etanol no es uno de estos por lo
cual al añadir el alcohol se aglutina y se vuelve visible (Wilson, 2016). Cabe destacar que la
temperatura del etanol también ayuda, entre más frío esté más fácil se formarán los
aglomerados.

6. Explica la influencia de la enzima para la observación de ADN.


Respuesta: El uso de enzimas como la bromelina o la proteinasa K son necesarias para la
rápida inactivación de las nucleasas, las cuales degradan el ADN o el ácido ribonucleico
(ARN) durante la extracción (Gonzáles et al., 2011).

7. ¿Qué es la cromatina?
Respuesta: La cromatina es la estructura en la que el DNA se organiza y empaca en el
núcleo de la célula eucarionte (Arenas-Huertero & Recillas, 2002).

8. ¿En qué momento del ciclo celular se observa la cromatina?


Respuesta: En la fase M, sobre todo en metafase, la cromatina está fuertemente
compactada formando cromosomas, por lo cual es fácil visualizarla durante esta etapa (Pilar
Molist, s. f.).
9. Busca en Internet y realiza un dibujo de la estructura del ADN y de la cromatina.
Respuesta:

Figura 2. Representación de los diferentes niveles de condensación de ADN. 1 - Hebra


simple de ADN. 2 - Hebra de cromatina "cuenta de collar". 3 - Cromatina durante la interfase
con el centrómero. 4 - Cromatina condensada durante la profase. 5 - Cromosoma durante la
metafase.

REFERENCIAS
● Etanol absoluto. (2021). Merck Millipore. https://bit.ly/2V4mir9
● Etanol: Ficha de seguridad (FDS). (2007). T3 Química. https://bit.ly/3yi20Zt
● Ficha de datos de seguridad: Cloruro de sodio. (2012). Pontificia Universidad
Javeriana. https://bit.ly/3fgXRgH
● Hojas de datos de seguridad: Cloruro de sodio. (2006). Universidad
Autónoma de Baja California. https://bit.ly/3rKMRxa
● Ficha de datos de seguridad: Cloruro de sodio. (2020). Carl Roth.
https://bit.ly/3xjan5M
● Ficha de datos de seguridad jabón liquido antibacterial para manos. (2018).
Productos y Suministros. https://bit.ly/3xiRsrR
● Hoja de seguridad: Jabón liquido para manos. (2015). CORPONOR.
https://bit.ly/3zW9h1q
● Gómez Ochoa De Alda, J., Marcos-Merino, J. M., & Esteban Gallego, R.
(2019). Extracción de ADN con material cotidiano: Desarrollo de una
estrategia interdisciplinar a partir de sus fundamentos científicos. Educación
Química, 30(1), 58–68. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.1.65732
● Cornejo Romero, A., Serrato Díaz, A., Rendón, B., & Rocha, M. (2014).
Herramientas moleculares aplicadas en ecología: Aspectos teóricos y
prácticos (1.a ed.). Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.
● Arenas-Huertero, F., & Recillas, F. (2002). Modificaciones epigenéticas de la
cromatina en la generación de cáncer. Gaceta Médica de México, 138(6),
547–555. https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2002/gm026f.pdf
● Pilar Molist, M. (s. f.). La célula. Ampliaciones. Cromosomas. Atlas de
Histología Vegetal y Animal. Atlas de Histología Vegetal y Animal.
Recuperado 1 de agosto de 2021, de
https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/ampliaciones/8-cromosomas.php?te
ma=b
● Gonzáles, N., Rodríguez, N., Torres, W., O’Callaghan, J., & de Jesús, R.
(2011). Protocolo sencillo para la extracción de ADN genómico de tejido de
oreja del ratón y la rata, usando la enzima bromelina. Revista Científica,
21(3), 233–238. https://www.redalyc.org/pdf/959/95918239007.pdf
● Wilson, M. (2016). Extracting DNA from a banana and other fruits. Arizona
State University. https://askabiologist.asu.edu/activities/banana-dna
● Manske, M. (2002). Chromatin chromosome [Ilustración].
https://bit.ly/3xj7SAq

También podría gustarte