Está en la página 1de 43

FACULTAD DE DERECHO

Derecho Probatorio

DERECHO PROBATORIO

Pruebas: contacto inmediato con la realidad del caso. Da certeza a la


sociedad respecto de determinadas situaciones. Es un acto cuyo artífice es el
hombre encaminado hacia la verificación de juicios.

Clases:
1. judiciales o procésales (juez)
2. Materiales o extraprocesales.

El derecho probatorio es una rama especial del derecho que busca la


verificación social de juicios jurídicos par una utilización social y judicial
(efectos). Es una ciencia reconstructiva ya que parte de los rastros que dejan
las cosas, hechos o seres para a partir de esos rastros llegar a esas cosas,
hechos o seres. Observar, recolectar, describir, conservar, reproducir y
consignar los rastros son los pasos del método reconstructivo. Derecho
probatorio –procesal, sustancial. Prueba –actos jurídicos.

Las pruebas materiales son los actos o conjunto de actos cuyo artífice es la
persona encaminados a la verificación social de juicios jurídicos frente a
personas distintas del juez, para garantizar seguridad en el tráfico jurídico.
Son de 2 clases AD SUSTANTIAM ACTUS, que afectan la validez del acto o su
existencia y AD PROBATIONEN, que son requisitos de formalidades que
afectan la prueba del acto más no al acto mismo.

Prueba judicial:
 Criterio objetivo: son hechos que sirven de prueba a otros hechos.
 Es todo medio que sirve para conocer un hecho.
 Criterio subjetivo: es la convicción que con ella se produce en el juez.
 Mixta: es el conjunto de motivos que nos suministran el conocimiento de
los hechos que se deduce de los medios aportados al proceso.

Prueba:
1. Manifestación formal. Medios para llevarle al juez de
conocimiento
2. Contenido esencial. Razones o motivos que se deducen de la
existencia o no del hecho.
3. Resultado objetivo. Convencimiento que se quiere producir en
la mente del juzgador.

1
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

La prueba judicial es todo motivo o razón aportado al proceso por los medios
y procedimientos aceptados por la ley para llevarle al juez el convencimiento
o la certeza sobre los hechos. La actividad de probar es aquella que aporta la
proceso los medios que contienen las razones que llevan al convencimiento
del juez. La prueba judicial es un acto procesal; los medios son los
instrumentos que utilizan las partes o el juez y que suministran las razones o
los motivos que llevan al juez a la certeza sobre los hechos.

La fuente de la prueba son los hechos que percibe el juez y que le permiten
deducir el hecho que quiere probar. Pueden ser hechos que representen
otros, o hechos que se representa a si mismo. Los motivos son la causa de
que el juez se convenza, la materia es la sustancia a la que el medio va
incorporado. Medio – testimonio, inspección judicial. Los procedimiento son la
forma misma de aportar la prueba.

PRINCIPIO GENERALES DE LA PRUEBA:

 Necesidad de la prueba. El juez no puede llegar a una decisión sin


pruebas.
 Unidad de la prueba: las pruebas llegan al proceso, bien por vía de las
partes o de oficio, y el juez las analiza de forma global.
 Comunidad de la prueba: la prueba pertenece al proceso y no al que la
aporta y sus resultados son para el proceso. Las pruebas no son desitibles
a menos que no se han practicadas por el juez, a excepción de los
documentos. (adquisición)
 La prueba es de interés publico: interés del Estado en administrar justicia,
la prueba existe para alcanzar la justicia.
 Veracidad de la prueba: las pruebas deben ser reales, deben llevar la juez
al conocimiento de la realidad del caso concreto.
 Contradicción: en relación con todos los medios probatorios quien no los
solicito debe estar en capacidad de discutirlos y dado el caso de
objetarlos.
 Igualdad de oportunidades: las partes deben tener igualdad de
oportunidad al pedir y contradecir pruebas.
 Publicidad: las partes deben conocer todas las pruebas del proceso para
que si quieren intervengan en la practica de la prueba, objetarla o
discutirla y analizarla.
 Formalidad y legitimidad: la prueba debe estar revestida de los requisitos
extrínsecos, es decir, formalidades de modo, tiempo y lugar del acto

2
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

probatorio, y a los requisitos intrínsecos es decir, que el acto probatorio


debe estar libre de vicios, bien sea error, fuerza o dolo o por ilicitud. La
legitimidad significa que la prueba sea aducida por quien esta legitimado
par hacerlo.
 Preclusión: todos los actos procésales tienen una oportunidad donde
deben realizarse, vencida esa oportunidad ella precluye, se pierde. Las
pruebas deben surtirse dentro de la oportunidad debida.
 Inmediación: hace referencia a la relación que debe existir entre el
juzgador y los medios de prueba, para que a través de estos últimos se
llegue a un convencimiento en el juez. Se busca que el juez este presente
para que sea el quien conozca el proceso. Salvo la practica de pruebas de
común acuerdo y cuando el juez comisiona no estará presente.
 Imparcialidad: el juez debe orientarse por el criterio de averiguar la
verdad, debe ser neutral, debe aprehender toda la información para
después cruzarla y obtener una decisión. Para que la prueba cumpla su
función el juez debe ser neutral al momento de decretar las pruebas y al
de valorarlas.
 Originalidad: la prueba debe referirse directamente al hecho que pretende
probar, significa que la prueba tiene que ser fuente, que la información de
los hechos debe obtenerse directamente de esa prueba.
 Concentración: indica que la prueba debe practicarse de una vez y por
una vez, de lo contrario atenta contra la verdad.
 Libertad: tanto el juez como las partes tienen libertad de pedir las pruebas
que sean necesarias para averiguar la verdad de los hechos. Libertad de
medios probatorios: indica que la ley no debe limitar los medios
probatorios admisibles, es el juez quien determina si son validos. Libertad
de objeto: debe haber libertad en el proceso para que se prueben los
hechos que se relacionan con la prueba.
 Evaluación: sea el que sea el sistema legislativo, el juez debe evaluar las
pruebas para llegar a una decisión.
 Licitud: indica que la prueba debe cumplir con las formalidades prescritas
en la ley. La prueba no debe violar los derechos fundamentales de la
persona.

SISTEMA DE VALORACIÓN Y REGULACIÓN DE PRUEBAS

Indican con base en la legislación propia como esta establecida la prueba.


Distintos aspectos indican la forma que tienen los procesos dependiendo de
la legislación.

3
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

Sistema dispositivo: a las partes les corresponde exclusivamente tanto la


iniciación y la impulsión del proceso, solo a ellas les corresponde la carga de
la prueba, la investigación del juez se debe a la iniciativa de las partes, el
juez es un espectador. Hay necesidad de que la demanda sea iniciada por las
partes, el juez limita su decisión en las pretensiones del demandante y
excepciones del demandado.
Son las partes las únicas que tienen ingerencia en el aspecto probatorio y el
juez no puede excluir no aumentar las pruebas pedidas por las partes. El juez
se atiene a los elementos allegados al proceso.

Sistema inquisitivo: el juez tiene iniciativa prácticamente ilimitada en el


sistema inquisitivo, actúa como arbitro, evalúa el fondo para aprobar o no la
decisión de las partes. En este sistema existe la posibilidad de revisión de
sentencias por autoridades distintas de las partes.

ASUNTO INQUISITIVO DISPOSITIVO


DEMANDA Partes De oficio Parte únicamente
IMPUGNACIÓN Partes – Estado Partes
NO REFORMACIÓN EN No existe Si existe
PERJUICIO
Principio de la No existe Si existe
congruencia
DETERMINACIÓN DEL Partes – Juez Partes
OBJETO
ADMISIÓN DE LOS Juez investiga Juez se limita
HECHOS
TEMA PROBATORIO Facultades ilimitadas Solo partes
para las partes y el juez

SISTEMA DE REGULACIÓN DE LAS PRUEBAS


 Tarifa legal: es un sistema donde la ley determina como debe hacerse la
practica de pruebas. La ley le da una valoración a las pruebas para que el
juzgador pueda fallar. Principio del sistema dispositivo.
 Libre apreciación: sana critica. Sistema donde le corresponde al juez
estimar las pruebazas según la convicción que ellas le generen. El juez
determina la credibilidad que le merece la prueba allegada al proceso. Es

4
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

propio del sistema inquisitivo. El juez es quien valora las pruebas. Salvo el
valor que tienen las pruebas ad sutantiam actus y ad probationen.
 Intima convicción: sistema que si bien es independiente hace parte del
sistema de libre apreciación. Es un sistema en donde la valoración de las
pruebas se hace con fundamento en la convicción de las mismas, sin
hacer razonamiento de pruebas, solo basta un convencimiento privado,
solo se usa cuando hay jurado.

IDENTIDADES DE LA PRUEBA
Serie de características propias que permiten que no haya confusión con otra
cosa.
1. Objeto de la prueba: que se puede probar
2. Tema de la prueba: que se debe probar
3. Fin de la prueba: Para qué se prueba.

Objeto de la prueba:
Se entiende por objeto de la prueba todo aquello susceptible de probarse. El
objeto de las pruebas judiciales es todo aquello que es de interés párale
proceso y es susceptible de probarse.

El objeto es abstracto cuando puede probarse en cualquier proceso. Es


concreto cuando se prueba en un proceso especifico. Es limitado a la cuestión
litigiosa que se debate.

Criterios a cerca de lo que constituye el objeto:


1. El objeto de la prueba esta constituido por las afirmaciones que se
hacen en la demanda que son fundamento de las pretensiones y en las
afirmaciones que se hacen en la contestación que sustentan las
excepciones.
2. Hechos. Las afirmaciones no son el objeto de la prueba sino el tema
de la misma los hechos son todas aquellas cosas que son percibidos
física y psíquicamente. Hechos que son objeto de la prueba y hechos
que no son objeto de prueba, a pesar de ser percibidos la prueba es
innecesaria o imposible.

Son hechos de prueba las normas de carácter seccional, estas solo son en
una determinada parte del territorio. Son objeto de prueba las normas
extranjeras, en los distintos ordenamientos esta estipulada la forma idónea
para probar las normas. Otro hecho objeto de prueba es la costumbre,
naturaleza, cosas producto de una actividad del hombre, realidades sociales.

5
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

Existen hechos que no requieren ser probados como las normas jurídicas de
carácter nacional, ya que el juez esta obligado a conocerlas y a saber como
aplicarlas; existencia y representación de personas jurídicas de derecho
publico, en cuanto a la existencia nunca requieren de prueba, en cuanto a la
representación si es un proceso contencioso administrativo no se requiere
prueba, si es de carácter civil no requieren pruebas las entidades territoriales
ya que están creadas por la ley o por la constitución.

No necesitan de prueba las reglas o máximas de la experiencia (principios


obtenidos de la observación corriente del comportamiento humano) ya que,
no se indagan dentro del proceso, permiten hacer presunciones o concluir en
el proceso; sirven de apoyo para la prueba, son un auxiliar de la prueba. No
son objeto de prueba los juicios que son el criterio o parecer de una persona
respecto de una determinada situación, se llega a través de la confrontación
de una premisa mayor y una premisa menor. La premisa mayor esta
constituida por una máxima de la experiencia y la menor será el caso o la
situación particular para poder confrontar la máxima de la experiencia, con el
caso particular para llegar al juicio. El juicio lleva un componente de
subjetividad.

Tampoco son objeto de prueba los denominados hechos imposibles pues no


pueden tener realización.

Tema de la prueba:
Conjunto de hechos tanto materiales como psíquicos que deben ser probados
como presupuesto de aplicación de las normas jurídicas para cada caso. El
tema es abstracto, cuado lo que debe probarse se hace sin distingo alguno y
concreto si se prueba en cada caso determinado. Los elementos del tema de
la prueba se establecen con fundamente en el tipo de proceso, como en los
voluntarios que no hay contención y el tema son todos los hechos que
fundamentan la solicitud; en los contenciosos el tema está integrado por los
hechos controvertidos, la excepción es que la ley no exija solemnidad o que
la ley no tenga excluida la confesión.

Están exentos de prueba para cualquier proceso:


1. Hechos admitidos o confesados. Las partes admiten un hecho y la ley
autoriza esa confesión. Es un hecho probado. La ley no exige un
medio especifico para ese hecho, queda exento de la prueba. En la
confesión una parte afirma el hecho y la otra lo confiesa.

6
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

2. Hechos presumidos legalmente en la ley existen presunciones que por


ser de orden legal se eximen de prueba. La presunción es una
excepción a la prueba. Si la parte contraria presenta pruebas para
desvirtuar la pre sunción legal estas serán admitidas en el proceso, si
la parte interesada presenta pruebas para corroborar la presunción la
practica de pruebas será ineficaz. Admiten prueba en contrario.
3. Hechos cuya prueba esta prohibida por la ley. En determinadas
circunstancia prohíbe la demostración de ciertos hechos por ir en
contra de la moral, las buenas costumbre, el orden publico, y por tanto
están exentas de prueba.
4. Hechos materia de cosa juzgada. Si un hecho está reconocido en una
sentencia con valor de cosa juzgada ya no debe probarse.
5. Hechos inconducentes, no pertinente e imposibles. Posibilidad y
utilidad de los hechos para el proceso, si el hecho no puede influir en
la decisión no es tema de la prueba. No sirve para el proceso.
6. Hechos indefinidos. Las negaciones no se prueban y la carga de la
prueba es de quien afirma. Las negaciones suponen una afirmación y
esta debe producirse. Hay negaciones sustanciales o absolutas, que
son indefinidas, que no implican una afirmación ni directa ni implícita,
están exentas del tema de la prueba. Hay negaciones formales o
aparentes, que son aquellas que en el fondo contienen una afirmación,
según la negación la afirmación que contiene podrá ser definida o
indefinida. Cuando las negaciones formales contienen una afirmación
indefinida están exentas de prueba. Las negaciones formales pueden
ser de derecho, de hecho y de cualidad. Las primeras se refieren a la
titularidad de un derecho, a las condiciones exigidas para la existencia
o validez de un acto o a la calificación jurídica de un acto. Las de
cualidad se refieren cuando se le niega a algo o a alguien una
determinada cualidad, se afirma la calidad opuesta. Las de hechos se
refieren a los hechos entendidos en el sentido amplio, en general, a
todo lo perceptible física y psíquicamente. La afirmación definida
siempre supone un objeto delimitado, supone hechos concretos
delimitados por condiciones de tiempo, espacio, existencia y lugar. La
afirmación indefinida, hace la afirmación de un hecho ilimitado. Las
verdaderas negaciones son las absolutas y siempre están exentas de la
prueba. Las negaciones formales en el fondo son una afirmación. Las
únicas negaciones formales que no exigen prueba son las de hecho de
afirmación indefinida.
7. Hechos notorios. Se entiende como el hecho permanente o transitorio
conocido por un grupo social y de cuya ocurrencia no le da dudas al

7
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

juzgador y por tanto no importa lo que las partes digan y será exento
del tema de la prueba.

El fin de la prueba:
Razones por las cuales se efectúa la actividad probatoria. Intención. El
resultado que se busca obtener es el fin de la prueba.

En las pruebas materiales el fin es múltiple, previenen conflictos, solucionan


conflictos. En cuanto al fin de la prueba judicial hay varias teorías:
1. El fin de la prueba es establecer la verdad.
2. El fin de la prueba es obtener una certeza o convencimiento en el
juzgador.
3. El fin de la prueba es la fijación de los hechos que integran el proceso.

LA ACTIVIDAD PROBATORIA

Sujetos:
Se entiende por ellos, a todos aquellas personas que intervienen en la
actividad probatoria los sujetos son el juez y las partes bien principales o
secundarias dentro del proceso

Según la actividad que desempeñen tendrán distintas cualificaciones:


 Sujetos de proposición de la prueba o sujetos proponentes: se relacionan
con el tema de la legitimación de la prueba (quienes tienen derecho). Por
regla general las partes permanentes en el proceso son absolutamente
legitimadas. Son proponentes de forma ilimitada quienes participan de
forma accidental o transitoria y solo tienen legitimación en la parte en que
intervienen. El juez es un proponente de pruebas pues tiene la capacidad
oficiosa para pedir pruebas. Las personas que pueden proponer o solicitar
pruebas.
 Sujetos de la ordenación y admisión de la prueba o sujetos ordenadores:
la ordenación y admisión se refiere al aspecto de la dirección del proceso,
por lo tanto se requiere la capacidad de decisión dentro del proceso, es
así, que el sujeto ordenador siempre será el juez y esa admisión y
ordenación solo le corresponde a él (juez de la causa o al que comisione,
este no puede salirse del parámetro de la comisión y solo ordena o admite
las pruebas relacionadas con la misma).
 Sujetos de la recepción de pruebas o sujetos receptores: son las personas
encargadas de recibir las pruebas, la recepción de la prueba tiene a
confundirse con la practica de la prueba, por que hay una serie de

8
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

pruebas que no requieren de practica y otras que si la requieren. En la


ordenación se dice que se quiere, para que se ordene que se haga, la
prueba no existe. La admisión es un acto en que se pide la prueba, se
sucede la recepción. La prueba existe. Por regla general la recepción
corresponde la juez y por excepción al comisionado. Ley 446/98 practica
de común acuerdo, las partes recepcionan las pruebas.
 Sujetos de la practica de la prueba o sujetos ejecutores: son las personas
que van a llevar a cabo la prueba, la regla general era que ello
correspondía al juez o al funcionario comisionado. A partir de la practica
de común acuerdo cambio
 Sujetos de la contradicción de la prueba o contradictores: son aquellas
personas adversas a quien pidió o presento la prueba. Esa contradicción
puede operar antes de que se practique la prueba, cuando lo que se
discute es la procedencia, admisibilidad o la forma en que se va a
practicas, o puede operar después de practicada la prueba cuando lo que
se discute es la validez o merito de convicción que genere.
 Sujetos destinatarios: son las personas a quien la prueba se dirige para
que pueda cumplir con su finalidad y es el juez de la causa.
 Sujetos de la valoración y apreciación de la prueba: siempre es el juez de
la causa, pues el es quien de una calificación a la prueba.
 Sujetos de la asunción de la prueba o sujetos asuntores: cuando se habla
de asunción de la prueba se refiere a la fase de la actividad probatoria en
que lo que se aporta al proceso es percibido por el juez, para asumir
datos que el medio de prueba le proporciona o aporta; es le momento en
que el juez asume para si la información que las pruebas proporcionan. El
única sujeto asuntor es el juez de la causa.

Órganos:
Son las personas que se limitan a colaborar con el juez en la actividad
probatoria testigos, peritos, inspectores de policía, funcionarios forenses. En
la confesión la parte es un órgano de la prueba, en la declaración de parte el
declarante es órgano de la prueba, quien entrega el documento es un órgano
de la prueba, investigadores técnicos.

Fases y etapas de la actividad probatoria:


Toda actividad que se realiza en la etapa probatoria, esta compuesta por
fases lógicas y consecuenciales que su omisión acarrea la nulidad.

9
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

 Producción y obtención de la prueba. Indica el momento en que la prueba


se obtiene, y para que sea de forma validad se requieren ciertos
requisitos.
1. Averiguación o investigación de la prueba: en esta etapa se
investigan los hechos, para determinar los que se deben probar,
y se establecen los medios probatorios. Sucede generalmente
antes de la iniciación del proceso y esta en cabeza de las partes
y puede sucederse en el interior del proceso, cuando es el juez
investiga los hechos y decreta de oficio pruebas. Establece qué
y como se prueba.
2. Aseguramiento o defensa de la prueba: se aplican mediadas
tendientes a impedir que la prueba se desvirtué, se pierda o
que la practica de la prueba se haga imposible apoderamiento
material preventivo de cosas, es la custodia o secuestro o la
retención de personas, se busca conservarlas y su presentación
posterior en el proceso, se aplica básicamente en los procesos
penales, se busca que la prueba cumpla su finalidad. La
recepción anticipada o prejudicial de la prueba se presenta
antes de que se inicie el proceso, y puede darse en testimonio e
inspecciones. La coerción oficial para la practica de las pruebas,
como los allanamientos, puede ser física o económica. La
adopción de esas medidas corresponde a las circunstancias
propias del proceso y de la prueba.
3. Proposición y presentación de la prueba: en la primera la partes
indica al juez un medio probatorio con el fin de que este lo
decrete y proceda a practicarlo. En la segunda la parte
interesada aduce la prueba y el juez se limita a admitirla, sin
que halla lugar a practica alguna. En esta etapa esta sujeto a
condiciones extrínsecas de tiempo, modo y lugar, que se
relacionan con la oportunidad de la presentación de la prueba y
con la preclusión, también esta sujeta a condiciones intrínseca
como la legitimación de quien presenta la pruebas y del
funcionario receptor.
4. Admisión, ordenación y decreto de las pruebas: en la admisión
el juez acepta un medio de prueba que se la ha sido
presentado. En la ordenación se presenta la aceptación de un
medio de prueba que ha sido propuesto para ser practicado. El
decreto es manifestación última de las dos formas anteriores. Si
no existe esto la prueba carece de valor legal y no puede
tenerse en cuenta como prueba. Se presenta la primera

10
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

oportunidad para controvertir la prueba. Cuando el juez


oficiosamente decreta pruebas conlleva a controvertirlas. Existe
una calificación previa de la legalidad y pertinencia de la
prueba, el juez no conoce la prueba. Esta orientada esta etapa
a la economía procesal y también a que el juez identifique
cuales pruebas le son útiles.
5. Recepción o practica de la prueba: en la primera la prueba
comprende una simple agregación al proceso, en la segunda es
necesario un procedimiento que lleve a cabo el medio
probatorio. Son los actos procésales necesarios para que los
medios probatorios se incorporen al proceso y dependen del
tipo de medio. Una vez cumplida esta etapa, la prueba se
agrega al expediente y forma parte del conjunto de pruebas
que el juez asume y valora para concluir.

 Asunción de la prueba: se refiera a una comunicación subjetiva que va a


tener el juez con el medio probatorio. Actividades sensoriales e
intelectuales que realiza el juez con los medios de prueba para conocerlas
y entenderlas. Momento en que el juez hace una aprehensión mental de la
prueba. Estudio de los medios probatorios.
 Valoración y apreciación de la prueba: una vez conocida la prueba, el juez
entra a darle merito de convicción a la prueba. Es la operación mental que
hace le juez para conocer cada medio de prueba y cada medio tiene un
valor probatorio, el cual es el que el juez entraría a buscar, eso es el fin de
la valoración de la prueba. Es una actividad exclusiva del juez de la causa.
El juez se apoya en una función colaboradora que cumplen las partes o
apoderados de las mismas. El momento de la valoración es el momento
culminatorio de toda la actividad probatoria. Generalmente este momento
coincide con el momento de la sentencia, en este momento el juez
concluye si la prueba cumplió o no con la finalidad que lo llevo al proceso.
Este proceso es complejo y variado, no es igual para todos los casos, no
hay 2 procesos en donde la valoración sea idéntica. Sin embargo dentro
de una líneas generales podemos señalar 3 aspectos básicos de la fase:
Percepción, representación o reconstrucción y razonamiento. La primera
se da cuando el juez inicia la valoración, debe hacer un proceso de
percepción de esos hechos que se realiza teniendo en cuenta los hechos y
medios de prueba. En la segunda se reconstruyen los hechos, de forma
histórica. Sin dejar lagunas o vacíos que eventualmente pueden trastornar
la realidad y se debe guardar el orden en que se fueron desarrollando.

11
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

Puede hacerse de forma directa en unos casos y en otros por vía indirecta,
es decir, infiriendo unos hechos de otros hechos.
El razonamiento del juez es un proceso intelectual para llegar a una
conclusión. Es fundamental la lógica común para la aplicación y se basa en
las reglas de la experiencia corrientes, funciona con silogismos aprendidos
por la misma lógica de la vida, también funciona con conocimientos
científicos y técnicos, que apoyan al proceso. La imaginación es un auxiliar
útil para la reconstrucción que debe hacer valer el juez, se debe acudir a
conocimientos psicológicos y sociológicos. En los sistemas de tarifa legal, las
reglas de valoración se convierten en mandatos legales imperativos, los
cuales el juez aplica y acepta sin hacer una calificación subjetiva; cuando el
legislador dicta las reglas de valoración hace un ejercicio aplicando sus
propias reglas de la experiencia.

El momento de ejercer la actividad probatoria, corresponde la momento de la


sentencia, o de la decisión. Siempre que haya una sentencia interlocutoria
habrá un proceso de valoración. El fin de la valoración que hace el juez es
precisar cual es el merito que tienen la prueba en formar el convencimiento
en el juez; valor de convicción de la prueba que es positivo si tienen
convicción y negativo si no lo tiene. Dentro de la valoración aparecen los
conceptos de la unidad de la prueba u de la comunidad, valora los medios
probatorios en conjunto, sin hacer caso a su origen.

Una vez practicadas las pruebas ellas deben apreciarse sin importar su
resultado, las pruebas son propiedad del proceso. El juez debe encontrar las
conexiones entre los medios probatorios, encontrar si se confirman o
neutralizan, definir los que prevalecen para obtener un conjunto sintético,
coherente y concluyente.
1. Fijar medios de prueba.
2. confrontar los medios para ver su veracidad
3. Obtener de los medios una conclusión coherente.

Esta triple tarea es la valoración en si misma.

Crítica subjetiva y objetiva de la prueba: de cada prueba se examinan dos


aspectos esenciales:
1. Autenticidad y sinceridad de la prueba.
2. Exactitud y credibilidad de la prueba.
El control que hace el juez es la critica subjetiva o intrínseca y valora la
sinceridad, exactitud y credibilidad; la critica es objetiva o extrínseca cuando

12
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

valora la autenticidad de la prueba. Se le resta merito de convicción a la


prueba a la que le falta alguno de esos dos aspectos y el juez debe apartase
de ella.

Fuerza o valor probatorio:


Los medios de prueba no gozan de fuerza probatoria, necesitan unos
requisitos de forma y fondo que será otorgados por el juez:
1. forma: deben ser legalmente admisibles, se tienen que haber cumplido
todos los requisitos necesarios para la adecuada producción del medio.
2. Fondo: estar relacionados con la autenticidad y sinceridad del medio
probatorio y la exactitud y veracidad del medio.
Solo cuando se cumplen los requisitos de forma y fondo los medios
probatorios gozan de fuerza o valor probatorio.

Argumentos de la prueba:
Motivos que hacen que el juez le reconozca a la prueba en un
determinado valor probatorio. La fuerza probatoria dependerá de los
argumentos que se puedan deducir de los propios medios. La capacidad
probatoria del medios es la argumentación de la prueba.

El juez tiene la obligación de resolver. La carga de la prueba establece a


quien le corresponde probar y es una regla que aplicará el juez al
memento de faltarla argumentos o cuando no le convencen las pruebas,
entonces fallará en contra de la parte que tenía la carga de la pruebas y
no lo hizo.

El juez declarará los hechos sobre los cuales tiene absoluta certeza o de
aquellos que estén legalmente probados, o aquellos que están excluidos
de la prueba. Esta regla sufre atenuaciones cuando se esta frente a los
incidentes o frente a las decisiones previas en determinadas
circunstancias y por autoridad de la l y. El juez puede declarar un hecho,
sin tener una certeza absoluta, simplemente los puede declarar con una
base de veracidad. Lo hace con pruebas sumarias, estas se consideran
como pruebas semiplenas, pues les falte o la contradicción o la
autenticidad. Generalmente les falta contradicción. Nunca el juez puede
dictar sentencia con base en pruebas sumarias.

La inevitable posibilidad de error en la apreciación de las pruebas:


La ley establece reglas y pautas para descartar la comisión de errores
pero estas no son absolutas. El juez puede ser insuficiente en la

13
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

observación de las prueba, puede entender cosas distintas de las que dice
el medio probatorio. Es por tal razón que existen dos instancias, para que
el superior revise la apreciación y valoración de las pruebas que hace el
inferior, con miras a garantizar la adecuada valoración de las pruebas, e
incluso los errores en cuanto a la apreciación de las pruebas esta
instituida como causal de casación, procede también en la revisión, por
que la ley reconoce que su método para la aplicación de la apreciación de
las pruebas no es infalible.

Resultado final de la valoración de la prueba:


Para llegar a este resultado, el juez debe estar absolutamente seguro de
lo que va a declarar. Cuando hay duda y no existe en la mente del
juzgador claridad el mecanismo a aplicar es una regla relacionada con el
tema de la carga de la prueba.
Las dudas se presentan por: falencias en argumentos de la prueba,
dudas, pocas pruebas, no convencimiento.

REQUISITOS DEL ACTO PROBATORIO:

 Intrínsecos: relación al medio mismo:


1. Conducencia del medio. Es la capacidad que tiene de convencer al
juez, aptitud de convencer en relación con los hechos a que se refiere,
requisitos que se analizan al momento de la admisión. Analiza si la
prueba es idónea para probar el hecho que pretende. Finalidad: busca
evitar un gasto inútil de tiempo, trabajo y dinero, por que si el medio
es inconducente es incapaz para probar; protege la seriedad de la
prueba y evita con ello que se complique la actividad probatoria, si hay
medios que no benefician al proceso, empobrecen la etapa probatoria.
Para que la prueba sea conducente requiere que el medio en cuestión
este autorizado por la ley, y no encontrarse prohibido expresa ni
tácitamente; no existir una norma legal que excluya el valor probatorio
de ese medio respecto del medio que se quiere probar, por que se
exige un medio especifico. Con la conducencia se trata de establecer
las pruebas aptas para probar hechos y le corresponde al juez su
admisión. Si es inconducente y el juez la admite y practica, el vicio de
in conducencia queda saneado.
2. Pertinencia o relevancia del hecho objeto de prueba. Una prueba es
impertinente o irrelevante cuando le lleva al juez el conocimiento de
unos hechos que no se relacionan con el proceso en cuestión. El juez
tiene elementos de juicio reducidos para poder establecer si los hechos

14
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

son o no pertinentes, cuando tiene dudas acerca de la pertinencia,


debe ordenar la practica y si la irrelevancia es evidente los debe
rechazar.
3. Utilidad del medio. Desde el punto de vista procesal, la prueba debe
prestar algún servicio, bien sea por que es necesaria o por que es útil
para llevarle al juez la convicción de los hechos que interesan al
proceso. Se pretende que la prueba genere algún beneficio dentro del
proceso. La utilidad implica la doble finalidad de la conducencia. Hay
inutilidad en la prueba de hechos imposibles o inverosímiles, en la
prueba para desvirtuar hechos materia de cosa juzgada, en la prueba
encaminada a demostrar hechos probados por otros medios; en las
presunciones legales, siempre que se encamine a confirmar la
presunción.
4. Ausencia de prohibición legal de investigar el hecho. Las pruebas
legalmente prohibidas son aquellas que buscan demostrar hechos que
la ley prohíbe para investigar. Se orientan par defender la moral.

 Extrínsecos:
1. Oportunidad procesal. También llamada ausencia de preclusión. Para
que el juez pueda apreciar la prueba se deben introducir en el proceso
la pruebas que deben practicarse en un determinado momento, de no
ser así, opera la preclusión que es el incumplimiento de la oportunidad
procesal. Si la prueba se ha presentado de forma inoportuna pero a
pesar de ello se ha practicado y controvertido, el juez tiene la
obligación de tenerla en cuenta en la sentencia. Cuando las pruebas
son inoportunas el juez puede decretarlas de oficio, cuando considera
que son fundamentales para el proceso.
2. Formalidades procésales. Como cualquier acto procesal, la actividad
probatoria está sometida a circunstancias de tiempo, modo y lugar,
que tienen una razón de ser, y que a las partes le garantiza los
derechos fundamentales. El tiempo, es el momento en que las cosas
deben hacerse (oportunidad), arranca con la petición de pruebas en
días y hora hábiles. La practica de pruebas también debe hacerse en
días y horas hábiles, no obstante se autoriza que se practiquen las
pruebas en días y horas no hábiles siempre y cuando el juez lo
considere conveniente y que las partes estén notificadas del día y la
hora en que se va a practicar. En materia penal se pueden practicar
las pruebas en cualquier día. El lugar es el sitio donde se a cumplir con
la actividad probatoria. Constituye un requisito de validez por que de
no existir las partes no sabrían donde van a practicarse las pruebas y

15
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

no podrían controvertirlas. Por regla general la actividad probatoria se


adelanta en el despacho del juez de la causa o el del comisionado, si
se debe realizar en sitio diferente se señala donde y cuando se va
hacer. El modo se refiere a requisitos generales que deben observar
en el acto, si la prueba está por ejemplo en otro idioma debe pedirse
que se haga la traducción oficial. En el dictamen pericial, debe decirse
al perito que es lo que se quiere y se debe presentar por escrito.
Cuando faltan estos 3 requisitos procésales hay invalidez del acto
probatorio, no es necesario declarar la nulidad del acto. Si la prueba es
útil puede ordenar que se vuelva a practicar esta vez cumpliendo con
todos los requisitos de tiempo, modo y lugar.
3. Legitimación. No cualquier persona puede solicitar pruebas en el
proceso, solo lo pueden hacer el juez, las partes principales o
secundarias, de no estar legitimada alguna persona el juez rechazará
esta prueba. Igualmente debe haber capacidad de postulación, es
decir, solicitar la prueba por un abogado, salvo las excepciones legales
como cuando el proceso no requiere que se comparezca mediante
abogado. La prueba debe ser admitida u ordenada y practicada por el
juez legitimado para hacerlo.
4. Competencia del juez. Si el juez no es competente para el proceso,
tampoco lo será para la actividad probatoria, será el juez de la causa o
el comisionado.
5. Capacidad del juez y los óiganos y ausencia de impedimentos del juez
y de los órganos. Deben ser mayores de edad, capaces, etc.
Adicionalmente deben tener capacidad procesal. La ausencia de
impedimentos se refiere a los funcionarios que ejercen funciones
publicas, es decir, que no estén incursos por una causal de
impedimento ni hay inhabilidades. La ausencia de vicios se relaciona
con que la actividad probatoria sea libre, es decir, exenta de vicios de
consentimiento, error, fuerza o dolo,

ESTUDIO DE LA NORMA PROBATORIA

Se hace desde dos perspectivas:

Vigencia de las normas probatorias en el tiempo y espacio:


Los procesos se desarrollan en un tiempo determinado en el que las normas
probatorias pueden cambiar. La regla general dice que cuando se cambia la
norma las etapas hincadas concluyen con la norma con que empezaron, y
cuando empiece la otra etapa se rige por la nueva norma.

16
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

La ley 153 de 1987, dispone que cuando hay modificación de los medios de
prueba ya decretados se rigen por la ley que los decreto, pero si luego el juez
decreta mas pruebas estas se regirán por la nueva ley. Si la ley modifica los
medios de prueba, esos medios sirven para probar hechos ocurridos en el
pasado (costumbre). Se mantienen los medios de prueba al amparo de
cuando ocurrieron las cosas, de lo contrario quedarían sin prueba.

Cuando existen requisitos ad sustantiam actus, si la ley los modifica o


suprime, ella solo rige para el futuro y no puede confirmar la ausencia de
dichas formalidades en el pasado.

En cuanto a la vigencia en el espacio hay dos aspectos a considerar:


1. Normas sobre pruebas en cuanto a la forma de celebrar los actos y en
cuanto a los medios idóneos para probar dichos actos, en este caso se
aplica la ley del lugar donde se realiza el acto.
2. En lo que se refiere al procedimiento probatorio, se aplica la ley del
lugar donde se adelanta el proceso. En relación con la forma de
incorporarlo al proceso será el lugar donde se encuentre este.

Invalidez de los pactos o contratos sobre pruebas:


Las normas procésales son de orden publico, imperativas, la voluntad de las
partes no puede cambiarlas. Cualquier pacto en contrario es invalido, se
tienen incluso como inexistentes. Salvo disposición legal en contrario, en que
la ley permite acuerdo de las partes como en sentencia anticipada,
escogencia de peritos, ponerse de acuerdo para practicar la prueba.

LA CARGA DE LA PRUEBA
Deber procesal: se esta en presencia de una actividad que una o ambas
partes deben realizar, de lo contrario serán sancionadas pecuniariamente.
actuaciones que de no cumplirse acarrean sanción.

Obligación procesal: actividades que deben realizar las partes por que una de
ellas correlativamente puede exigir su cumplimiento.

Carga procesal: actividad que debe ser realizada por una de las partes, que
de no hacerse genera una consecuencias adversas a la partes que no la
realizó. No es coercible la carga, la única consecuencia es la adversa. La
carga de la prueba es una carga procesal. Aspectos:

17
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

1. es una regla para el juez, que le indica como debe fallar cuando no
encuentra las pruebas de los hechos sobre los cuales tiene que
resolver. Es un reemplazo de la prueba.
2. Regla de conducta para las partes, pues señala cuales son los hechos
que le interesen a cada parte para que queden efectivamente
probados, para que se consideren ciertos a la hora de resolver.
Es una carga porque si una parte no se encarga la prueba que revele la
existencia de un hecho la consecuencia será el fallo en su contra. La carga
indica a quien le interesa que en el proceso obre la prueba de determinado
hecho. Aspectos:
a. Subjetiva: contiene una regla para las partes que les
indica cuales hechos les convienen que resulten
probados.
b. Concreta: determina en cada proceso cuales hechos
convienen que aparezcan probados.
c. Objetiva; implica una regla de juicio con base en lo cual
el juez sabe como fallar cuando no hay prueba.
d. Abstracto: es una regla de juicio que no se refiere a
casos particulares sino que tiene el valor general de
una regla o norma de derecho, se plica a todos los
casos.

Regla general de distribución:


Corresponde la carga de probar un hecho a la parte que tiene el hecho como
presupuesto para la aplicación de una norma jurídica. corresponde a la parte
que alega el hecho.

CLASIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS JUDICIALES

 Según el objeto: indica la forma como el juzgador persigue el hecho


objeto de prueba.
a. Directas. Existe un vinculo inmediato entre el juzgador y los
hechos que se tienen que probar.
b. Indirecta. El conocimiento de los hechos llega al juzgador por
conducto de objetos o personas.

 Según su forma: se atiende a las formas que revisten las pruebas.


a. Escritas.
b. Orales

18
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

 Según su estructura o naturaleza: indica el vehículo mediante el cual


llegan al juzgador.
a. Personales, el medio de información es una persona.
b. Reales, el medio para que la información llegue al juez es una cosa.

 Según su función:
a. Históricas. Consiste en una narración de hechos, el juez recibe la
información por un relato que una persona o un objeto hace de los
hechos.
b. Critica. El contacto que el juez tiene con los hechos es directo, que le
permite llegar a un conocimiento o conclusión a través de la aplicación
de las reglas de la experiencia.

 Según su finalidad. Según lo que persiga quien propone la prueba.


a. De cargo. Tienden a demostrar la existencia o inexistencia de los
hechos que fundamentan las pretensiones.
b. De descargo. Orientadas a probar la existencia o inexistencia de las
excepciones.
c. Formales o ad probationen. No afectan la existencia o validez del acto,
establecen la existencia de la prueba.
d. Sustánciales o ad sustantiam actus. Indispensables para que el acto
nazca a la vida jurídica y medio probatorio.

 Según su resultado. Si de ellas se obtiene o no determinada convicción.


Capacidad de convicción.
a. Plena prueba. Prueba perfecta o completa, produce en el juzgador una
absoluta certezas de que los hechos sucedieron o no. Convence al
juez.
b. Prueba imperfecta. No le lleva al juez el conocimiento suficiente de los
hechos, de su existencia o inexistencia o de la forma como sucedieron.

 Según su grado o categoría.


a. Primarias. Tienen por tema el hecho que se pretende probar. Esta
directamente relacionada con el hecho.
b. Secundarias. Tienen por tema otra prueba, su objetivo no es probar el
hecho sino probar la prueba del hecho.
c. Principales. Están llamadas en primer lugar a probar el hecho.
d. Supletorias. Sirven para probar los hechos cuando falta la prueba
principal.

19
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

 Según la oportunidad en que se practique las pruebas.


a. Procésales. Se practican en el curso del proceso y en la oportunidad
designada para la practica de pruebas.
b. Extra-procésales. Son practicadas por fuera del proceso, pueden tener
como destino un proceso futuro o cualquier otra cosa. Si tienen como
destino un proceso futuro se llaman pruebas anticipadas
c. Preconstituidas. Se hace con la intención de que sirva como medio de
prueba, el objetivo al hacer lo que se esta haciendo es que ello se
convierta en medio de prueba.
d. Causales. La intención no es producir el medio de prueba pero llega a
producir el medio de prueba (registro de un niño).

 Según su contradicción. Si las pruebas han sido practicas con citación de


la parte contra quien se pretende hacer valer.
a. Controvertidas. Se practica la prueba con la intervención de la parte
contra quien se pretende hacer valer. Ocurre con todas las pruebas
que se surten en un proceso, en audiencia o diligencia, es carga
procesal acudir a ello. Con la citación la prueba se entiende
controvertida.
b. Sumaria. Se han practicado sin la presencia de la parte contraria. Son
pruebas extra-procésales. No ha existido la posibilidad de
controvertirlas pruebas por parte de la persona contra quien se quiere
hacer valer.

 Según su utilidad.
a. Conducentes.
b. Inconducentes.
c. Pertinentes.
d. Impertinentes.
e. Posibles.
f. Imposibles.
g. Útiles.
h. Inútiles.

 Según su relación con otras pruebas.


a. Simples. Un solo medio de prueba por si solo tiene la virtualidad de
convencer al juez con relación a la existencia o no de un hecho.

20
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

b. Compuestas. El convencimiento del juez se logra a través de varios


medios de prueba. Pueden ser concurrentes, cuando los varios medios
de prueba sirven para lograr la convicción del juez en un mismo
sentido; o contrapuestas, cuando los medios de prueba apuntan a
conclusiones en distintos sentidos.

 Según la forma como la prueba obre en el proceso.


a. Originario. Se presenta en un proceso para hacer valer en ese mismo
proceso.
b. Trasladada. Se practica en un proceso pero se quiere hacer valer en
otro. Requisitos: que sea practicada validamente, que su traslado se
haga en copia autentica, que en el proceso originario la prueba se
haya solicitado por la parte contra quien la quiera hacer valer ahora.

MEDIOS DE PRUEBA

Declaración de terceros o testimonio


Relato que hace una persona natural ajena al proceso, ante el funcionario
competente en ejercicio de sus funciones sobre una serie de hechos de los
cuales tiene conocimiento.

Requisitos esenciales:
 De existencia. Son los necesarios para que el testimonio se de por
producido y sea un verdadero testimonio.
a. Declaración representativa. Se trata del relato que una persona le hace
a otra persona. Debe ser representativa, es decir, que quien escucha o
lea el relato se haga una idea de los hechos.
b. El testimonio proviene de una persona física, natural, se excluyen las
personas jurídicas porque no son capaces de relatar una determinada
situación.
c. Calidad de tercero del testigo. No es parte. Los únicos que pueden ser
llamados como testigos son los terceros.
d. Debe recaer en hechos. Deben haber ocurrido o deben estar
ocurriendo, por que la declaración solo puede recaer en hechos
pasados o hechos presentes. Los hechos deben haber sido percibidos
por cualquiera de los sentidos del testigo, porque son los mecanismos
idóneos para que una persona natural conozca las cosas. Aspecto
intelectual, máximas de la experiencia.

21
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

 De validez. Son necesarios para que el testimonio no quede viciado de


nulidad.
a. El testimonio debe estar precedido de juramento, se rinde bajo la
gravedad de juramento porque garantiza la veracidad de la
información.
b. Los testimonios se reciben en audiencia, significa que se reciben en un
recinto donde están el funcionario, el testigo, las partes y sus
apoderados. Por excepción las persona que por sus calidades no
pueden estar presentes pueden enviar su testimonio en una
declaración juramentada.
c. Debe ser de libre coacción, no se hace usa de ninguna forma de
presión para obtener la verdad, salvo la manifestación que hace el juez
al decir la consecuencia de faltar a la verdad.
d. El testimonio debe ser rendido ante el funcionario competente en
ejercicio de sus funciones. Esta autorizado para recepcionar la
declaración. El juez no esta presente en la practica de pruebas de
común acuerdo.
e. El testigo debe ser capaz. Condición que si no se cumple acarrea
nulidad.

 Eficacia. Deben estar presentes para que ese testimonio le lleve el juez el
conocimiento de los hechos.
a. El testimonio debe contener la razón del dicho. Significa que debe ser
responsivo, exacto y completo. El relato debe responder a las dudas
relacionadas con los hechos, debe contarlo todo. Debe indicar las
circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se sucedieron los
hechos. No debe contener contradicciones graves y debe ser
conducente. En alguno casos existe una limitación a la eficacia del
testimonio y se presenta cuando la ley exige un determinado
documento como prueba por ser requisito para la existencia y validez
del acto, o cuando señala la existencia de un requisito ad probationen
distinto del testimonio.
b. El testimonio se debe ratificar cuando sea necesario
c. Idoneidad mental y física del testigo, al momento de observar los
hechos materia del testimonio.
d. Probidad del testigo.

Características:
1. Es de carácter personal. La información la recibe el juez del
testigo que es persona natural.

22
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

2. Es representativo o histórico. El testigo representa un hecho


que ya sucedió o que esta sucediendo, no tiene capacidad de
especulación. Es oral. Las respuestas que da el testigo, las da
en forma oral, salvo la excepción a las personas que en razón a
su cargo o a una dignidad que ostentan se les permite declarar
por declaración jurada.
3. El testimonio es un medio de prueba indirecto, por que el
conocimiento que el juez obtiene lo recibe por conducto del
relato que la persona hace.

Clase de testigos y de testimonios

 Según el funcionario ante el cual se rinde:


a. Procesal, al interior del proceso.
b. Extra-procesal, fuera del proceso, pueden ser judiciales ante un
funcionario judicial, o extra-judiciales, ante un funcionario distinto al
judicial.

 Forma como el testigo conoce los hechos


a. Testigo presencial. Presencia los hechos, esta presente en la escena
en que se suceden los hechos. Los percibe por sus sentidos y su
intelecto.
b. Testigo de oídas. Se entera de los hechos por que alguien se los
cuenta. Puede ser propio, si oye los hechos de boca de alguien que
fue testigo presencial. Es testigo sucesivo cuando se entera de los
hechos por que alguien se los contó, y que a su vez a éste se lo contó
otro. El juez determina el valor probatorio de estos testigos de acuerdo
a la sana critica.

 Según el conocimiento que el testigo tenga de los hechos materia de


prueba.
a. Corriente. Carece de conocimientos especiales relacionados con los
hechos, ve los hechos pero no dispone de conocimientos especiales.
b. Técnicos. Están capacitados para concluir en relación con una ciencia,
técnica, o artes de la cual el testigo tiene conocimiento. Los puede
tener por su profesión, oficio. El testigo técnico no esta facultado para
hacer hipótesis de lo que pudo pasar.

 Según la función que el testigo cumpla

23
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

a. Testigo corriente. Ha presenciado, ha conocido los hechos el mismo o


de oídas.
b. Testigo instrumental. Presencia los hechos y conjuntamente con las
partes suscribe un documento en el que se hace constar los hechos.
Se llama testigo de abono quien suscribe el documento a nombre de
alguien quien debió suscribirlo pero no lo pudo hacer. Es testigo
actuario, quien acompaña con su firma unos documentos por que la
ley lo exige, no forma partes del acto pero lo presencia para darle
validez.

 Según el vinculo que el testigo tenga con las partes.


a. Imparciales, no tienen vinculo con las partes, no le interesa ni
perjudicar ni favorecer a alguna de ellas.
b. Sospechosos, tienen algún vinculo con las partes y se testimonio
puede beneficiar o perjudicar a alguna de ellas. El juez le da la calidad
de sospechoso. El testimonio tiene valor de acuerdo a la observación
del juez.

Deber de testificar

 Deber de comparecer. Ir al lugar de la citación. En derecho civil surge de


la ejecutoria del auto que cita a ese testigo. En derecho penal surge desde
el momento en que se conocen los hechos.
 Deber de identificarse. Se corrobora que esa persona es la que esta
citada.
 Deber de jurar. El declarante debe decir la verdad. El juramento en
atención al contenido de la formula, puede ser en una simple promesa o
una formula sacramental. Esta última se impone desde la legislación
sacramental. La primera decir la verdad no se somete a la moral o
religión. El juramento puede ser promisorio, desde que se rinda la
declaración, o confirmatorio cuando se hace después.
 Deber de someterse a ciertas formalidades.
 Deber de decir la verdad.
 Facilitar o aportar las cosas o documentos que se encuentren en su poder.
 Deber de reconocer documentos. El reconocimiento es un medio de
prueba distinto del testimonio, pero por economía procesal se hace en una
sola audiencia.

Excepciones al deber de testificar:

24
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

 Al deber de comparecer: exonera al testigo para concurrir al lugar al que


ha sido citado. Se presenta en las personas que ostentan una determinada
calidad, dignidad o cargo. Declaración jurada. Hay excepción cuando la
persona por razones de enfermedad esta incapacitada para asistir al
despacho, se solicita al juez para que escuche el testimonio. También se
exonera a la persona que se encuentra fuera de esa jurisdicción, se recibe
mediante funcionario comisionado. Estas excepciones se manifiestan al
juez por anticipado, antes de la audiencia. Si no avisan dentro de los 3
días siguientes a la audiencia debe justificar su inasistencia, si el juez lo
autoriza fijará nueva fecha.
 Al deber de jurar. No se le hace el juramento a los impúberes, menores
de 12 años. Testifica una persona mayor de 12 pero no se le puede pedir
juramento a quien sea púber. En derecho penal no hay limitación de edad
para testificar. Solo se le toma juramento a los mayores de 12 años.
 Al deber de responder. Se presenta cuando los hechos objeto de
respuesta son perjudiciales para quien esta declarando.
 Al deber de declarar. No se esta obligado a declarar en razón de la
profesión, ni de los vínculos familiares. Secreto profesional: información
confidencial, si se viola acarrea sanciones morales e indemnizatoris,
excepto cuando se puede evitar un delito. Son excepciones relativas, pues
el testigo se puede acoger libremente a la causal de excepción.

Sanciones:
En derecho penal existe arresto
En derecho civil hay multas de 1 a 5 salarios mínimos mensuales vigentes.
Se impone la sanción y además se cita nuevamente por no comparecer, por
no jurar rindiendo la obligación de hacerlo. No se puede hacer jurar a
alguien en contra de sus convicciones morales, basta con que solo prometa;
al que inobserva su deber de declarar; por incumplir el debe de decir la
verdad.

Capacidad para testificar:


Condiciones de una persona que le permiten rendir una declaración como
testigo.
1. Aspecto físico: la persona dispone de los sentidos necesarios para
percibir los hechos y de las capacidades físicas para darse a entender.
2. Aspecto psíquico: capacidad para guardar y recordar los hechos.
Las condiciones que alteran la capacidad para testificar se tienen en cuenta
en el momento en que es llamado a rendir testimonio.

25
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

Criterios:
a. La ley establece causales de incapacidad y el juez de atiene a ellas.
b. El juez con base en la sana critica esta llamado a establecer la
capacidad del testigo.
c. Hay causales de ley que el juez tiene para valorar las circunstancias y
establecer la capacidad del testigo. En derecho civil son inhábiles las
incapaces y los menores de 12 años. Los incapaces relativos lo son en
determinados momentos y en determinados procesos. En derecho
penal cualquier persona puede testificar, salvo las excepciones
establecidas en la ley o en la constitución. El juez es el encargado de
determinar la capacidad de una persona.

Tacha de testigos:
Circunstancias que una persona puede invocar buscando impedir o restarle
importancia a una declaración de un testigo que solicitó la otra parte o el juez
de oficio.

Modalidades:
a. Afecta la persona del testigo: busca impedir que se rinda ese
testimonio.
b. Afecta la declaración y busca restarle espacio probatorio al testimonio.
Las causales de tacha, están relacionadas con las inhabilidades o aquellos
que convierten al testigo en sospechoso. Desde que queda ejecutoriado el
auto de llamamiento al testigo, hasta la audiencia en que se recibe, se puede
proponer la tacha.

Practica del testimonio:


 Proposición:
a. Indicar la juez el domicilio de la persona que va a ser testigo.
b. Se debe indicar para qué se solicita el testimonio, objeto de la
solicitud.

 Ordenación:
En el auto en que se ordena la prueba se fija el lugar, fecha y hora de la
practica. Si la practica se hace por comisionado no se indica fecha, hora y
lugar solo se ordena la practica de la comisión. Si es clave el testimonio de
una persona que tiene su domicilio fuera del territorio del funcionario, la
parte interesada puede correr con los gastos de traslado del testigo.

 Citación:

26
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

Forma como se entera el testigo de que tienen que comparecer. Se puede


pedir al juez que libre telegrama de citación. La audiencia es publica, el juez
puede impedir la entrada por razones de moral y buenas costumbres. El
interrogatorio de cada testigo no lo pueden escuchar la versión del testigo
que esta declarando.
Generales de ley: identidad del testigo, información que se le de al testigo de
la que puede suceder si incurre en falsedad de testimonio, juramento.
Exposición general de hechos: preguntas, es obligación del juez interrogar al
testigo. El siguiente en orden a preguntar es el apoderado de la parte que
pidió la prueba, no hay limite de preguntas. Después viene el contra
interrogatorio, por parte de quien no pidió la prueba. El juez es quien califica
las preguntas.
Preguntas asertivas: qué fue, cómo, cuándo, cuáles.
Las respuestas deben ser orales, salvo la persona que no puede hablar,
deben ser espontáneas y completas.
Hay posibilidad de suspender determinadas respuestas. Todo lo que pasa en
la audiencia queda consignada en un acta.

El careo en derecho penal se suprimió, en derecho civil es viable. Es el


mecanismo para esclarecer las pruebas cuando en ellas hay contradicciones o
divergencias. Solo procede de oficio por decreto del juez. Para ello se estipula
un mínimo de dos testigos y procede cuando el juez lo considera
conveniente. Puede ser directa cuando se enfrentan cara a cara las personas.
Es indirecto cuando solo llega uno de los 2 y se le pone en frente del
testimonio rendido por la parte ausente.

El objeto como prueba anticipada es el hacerlo valer en un proceso futuro.


Solo vale cuando la persona del testigo esta gravemente enferma.

Ratificación del testimonio:


1. Existencia del testigo.
2. Que el testimonio hubiere sido recibido sin citación de la parte contra
la que se pretende hacer valer.
Las partes pueden renunciar a la ratificación y ello procede:
1. Cuando la prueba se recibe como prueba anticipada, siempre que la
parte contra quien se quiere hacer valer no haya sido citada a la
practica de esa prueba.
2. La ley exige como anexo a la demanda una determinada prueba.
Ejemplo de ello es el caso de la demanda para la restitución de
tenencia cuando el contrato de arrendamiento consta por escrito, para

27
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

la admisión de la demanda se exige la prueba sumaria de la existencia


del contrato.

Limitación de los testimonios:


El juez cuando considere que ya tiene suficiente información decreta la
suspensión del testimonio, esa información es suficiente para fallar. En la
segunda instancia se puede escuchar al testigo que en la primero no se
escucho.

Declaración de parte. Segundo Medio de Prueba


Manifestación que hace quien es parte o quien pueda llegar a ser parte.

Requisitos:
 Provenir de una persona que tiene o puede llegar a tener la calidad de
parte. Puede ser extraprocésal.
 Manifestación que no debe sujetarse a ninguna formalidad. Puede ser oral
o escrita sin que medien circunstancias en relación con el declarante.
Puede constar en un documento elaborado sin la intención de que fuera
declaración.
 Debe tener una significación jurídica. lo que de esta declarando debe
generar consecuencias jurídicas. Sino se cumple con ello la declaración de
parte no tiene como tal y no tiene valor probatorio.

Clasificación:
 Según la forma, puede ser documental u oral, según conste en un
documento o se haga oralmente.
 Según ante quien se haga la declaración. Será judicial o extra judicial,
según si el funcionario que la recibe esta o no investido de jurisdicción.
La judicial puede ser procesal o extraprocesal.
 Según la finalidad, puede tener fines probatorios y son los que se hacen
con la intención de dejar constancia del acto, constancia de que es jurídica
y se conoce como la preconstitución de pruebas (escritura de
comparecencia, cuando una parte no va a la notaria). Puede tener fines
no probatorios, su intención o era convertirla en prueba.
 Según la iniciativa. La prueba puede ser provocada o espontánea. Es
provocada cuando se le solicita a la parte que declare por que lo ha
pedido la contraparte o el juez. Es espontánea cuando se produce sin que

28
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

medie ninguna solicitud o introducción para que ella se produzca, constan


en documentos.

Confesión. Tercer medio probatorio


Implica una declaración de parte. Manifestación en donde la persona está
aceptando de forma personal el hecho de haber sido actor de unos
determinados acontecimientos. El actor o la persona acepta conocer algo,
tener una determinada información.
Manifestación de la conducta que conlleva a la aceptación que hace una
persona de haber sido actor o de tener conocimiento de algo.

En materia penal la confesión es la declaración que una persona hace ante un


funcionario competente y estando acompañado de su defensor, de haber
participado del hecho delictivo del cual se le acusa.

Clases de confesión:
a. Según el contenido. Puede ser simple si se hace una aceptación
dela participación en un delito. Calificada, si se hace aceptando
la participación pero de forma diferente a como le esta siendo
imputada la responsabilidad, culpabilidad o las circunstancias.
b. Según ante quien se efectúe. Es judicial si la hacen ante el
funcionario facultado para ello y en ejercicio de sus funciones.
Es extra judicial si se hace en una oportunidad diferente a la
confesión judicial. Se debe probar la confesión y l medio por el
cual se aporta en el proceso.
c. Según los efectos que produzca. Corriente, si el medio
probatorio está en caminado a demostrar la existencia de
determinados hechos, tendrá el valor probatorio que se merece
de acuerdo a los demás medios probatorios aportados.
Privilegiada, produce el efecto de reducir la pena además de ser
medio probatorio.

Requisitos de la confesión:
 Existencia: necesarios para que se entienda producida.
a. Que provenga de la persona a la que se le está o se le puede imputar
un hecho.
b. Que recaiga sobre los hechos constitutivos de ilícitos penales ocurridos
con anterioridad al momento en que se efectúe la confesión.
c. Que recaiga sobre actuaciones realizadas por quien confiesa, sobre
hechos personales de quien esta confesando.

29
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

d. Tiene que ser expresa. Tiene que aceptar su participación el


confesante. No puede haber confesión construida del conocimiento
aprehendido por otros medios.
 Validez: para que tenga la naturaleza que se pretende, sin que degenere
en otra cosa. Identidad jurídica para que no sea nula. Forma adecuada.
a. Se hace por una persona capaz. Los menores de 18 años son
inimputables. Personas mayores de 18 años pueden confesar, ya que
se consideran imputables. Tampoco confiesan los mayor de 18 años
que estén excluidos por alguna causa de imputación.
b. Se hace ante funcionario judicial, juez u fiscal.
c. Que el confesante este asistido por un defensor. Cuando el confesante
se halla en peligro de muerte y cuando se ha sorprendido en
flagrancia no se necesita un defensor. Puede hacerlo ante la policía
judicial.
d. Que el confesante este informado del derecho que tiene de no
declarar contra si mismo. Lo hace de forma voluntaria, acto de mera
liberalidad.
 Eficacia: para que produzca la plenitud de los efectos que se pretendían
con su celebración.
a. Que no este desvirtuado por otro medio probatorio.
b. Confesión extra judicial, que este debidamente establecida, significa
que los medios utilizados para demostrar la confesión estén
adecuadamente allegados al proceso.
c. Confesión privilegiada. Se hace cumpliendo con las exigencias propias
de esta confesión; que la persona no haya sido sorprendida en
flagrancia; que se produzca en la primera versión que se rinde ante
funcionario judicial.

Indivisibilidad de la confesión:
Confesión simple: no hay problema, no reporta matices de ninguna índole.
Confesión calificada: la confesión debe tenerse como un todo indivisible, pero
no implica que las circunstancias agregadas sean ciertas, por ello deben estar
validamente probadas.

Valor probatoria de la confesión:


Nunca es plena prueba, necesita apoyarse en otros medios, la credibilidad
corresponde al respaldo que se encuentre en otras pruebas.

30
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

En materia civil y otras análogas, la confesión es la manifestación que hace


una parte sobre hechos que puedan producirle consecuencia adversas o
sobre hechos favorables a la contra parte. Se clasifica:
 Según su contenido en simple cuando se da la aceptación de un hecho
libremente. Calificada, se presenta cuando se acepta el hecho pero se le
atribuye una naturaleza jurídica distinta. Compleja, si acepta el hecho pero
con una modalidad distinta que le resulta favorable. Compuesta, si acepta
el hecho pero se pretende desvirtuarlo a través de otro hecho que no
tiene relación con el hecho confesado.
 Según ante quien se haga. Es judicial o extrajudicial.
 Según la iniciativa para producirlo. Provocada, si se produce por un
interrogatorio solicitado por la contraparte, el juez. Espontánea por
iniciativa de la parte misma.
 Según como se manifieste expresa si aceptan los hechos que a afirmado
la contraparte. Presunta es la actitud pasiva de la parte, se sucede en dos
caso, el primero cuando no comparece al interrogatorio sin justa causa, y
el segundo cuando se niega a responder las preguntas asertivas que se le
hacen.

Sus requisitos son:


 De existencia:
a. Declaración de parte. Quien esta confesando tiene o puede llegar a
tener la calidad del parte. Cuando hay litis consorcio necesario, la
confesión debe provenir de todos, si proviene de uno de ello no puede
ni perjudicar ni beneficiar a los demás se entiende como testimonio.
En el facultativo cada uno puede confesar en relación con los hechos
que le atañen. Es una confesión en relación con él y un testimonio en
relación con los demás.
b. Es personal: la declaración debe provenir directamente de la persona
afectado por ella. Excepción, se puede hacer por conducto del
apoderado o por el representante.
c. Recae sobre hechos pasados
d. Recae sobre hechos personales del confesante o hechos ajenos sobre
los cuales tiene conocimiento.
e. Los hechos son favorables a la contraparte o adversos al confesante.
f. Que sea expresa. No puede deducirse del análisis de uno o varios
medios probatorios. Debe ser evidente.

 Requisitos de validez:

31
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

a. Capacidad. Para poder confesar se requiere tener capacidad procesal.


Personas no incursas en causal de incapacidad. Los incapaces actúan
por intermedio de su representante.
b. La confesión debe ser conciente, debe existir voluntad del confesante
y confesor.
c. Libre, la persona lo hace ajena a cualquier tipo de presión.
d. Que se observen las formas procésales. Solicitud, decreto, notificación.

 Eficacia:
a. Que haya disponibilidad del derecho. Que no haya legalmente ninguna
prohibición que afecte la capacidad de la parte para disponer del
derecho.
b. Que no esté desvirtuada. La confesión no esta desvirtuada por una
prueba encontrarlo.
c. Si es extrajudicial debe estar debidamente probada en el proceso.
d. La norma debe permitir tener en cuenta la confesión.

Cuando se esta en presencia de una confesión cualificada o privilegiada, la


confesión no puede separarse del agregado. Si el agregado no tiene relación
con la confesión opera la carga de la prueba.

Interrogatorio de parte
El interrogatorio de parte es le medio idóneo par obtener una confesión. No
es un medio de prueba. Se presenta cuando una parte o una presunta parte,
llama a la otra para que en una actuación judicial responda una serie de
preguntas de donde se pretende inferir un confesión.
Características:
a. Quien interroga debe ser parte o presunta parte.
b. Se formula en una actuación judicial destinada para ello
c. Es el medio idóneo para obtener la confesión.
El interrogatorio siempre implica una declaración de parte y no a la inversa.
El interrogatorio puede hacerse de forma procesal cuando una de las partes
lo solicita a su contraparte en un proceso futuro que conteste el
interrogatorio.

Para que proceda se solicita que las partes lo hagan ante el juez, exponiendo
las razones de para que se quiere, cuando se admite se debe notificar
personalmente al interrogado. El interrogatorio procesal se solicita y practica
en el curso del proceso. Se puede dar o solicitar en las oportunidades en que
se solicitan pruebas, demanda o constatación, diligencias de entrega o

32
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

secuestro. En la segunda instancia es valido si fue solicitado en la primera y


no se pudo realizar sin culpa de la parte que lo pidió; cuando con él se
pretende probar hechos que se sucedieron después de pasar la etapa para
solicitar pruebas en primera instancia. ; cuando con el interrogatorio se
pretende desvirtuar documentos aducidos por la contraparte y que no se
pudieron hacer valer en la primera instancia por fuerza mayor o caso fortuito.

Del interrogatorio procesal no se requiere explicar el motivo de su solicitud.

Practica: se solicita, el juez lo ordena y se cita a la contraparte, se señala


fecha y hora, de lleva a cabo en el despacho del juez. Se cita al absolvente y
si no asiste tiene 3 días para justificar su inasistencia, si acepta la causa el
juez fija nuevamente fecha y hora. Se hacen 20 preguntas por parte de quien
lo solicito.

Confesión presunta:
En derecho civil se presenta:
a. Cuando no se comparece a la cita sin justificar
b. Se niega a responder
c. Evade la respuesta.
Requisitos:
a. Formalidades.
b. Provocado el interrogatorio.
c. Instancia de parte
d. La pregunta es asertiva.
e. La pregunta implica confesión.
f. La pregunta es admisible.
g. Consta en un acta.
Especiales: la inspección judicial no se practica por renuencia de la parte
sobre la que se practica. En la exhibición documental se niega a su practica.

Valor probatorio: es plena prueba a menos que resulte desvirtuada por otra
prueba.

Dictamen pericial
Busca establecer hechos que requieren conocimientos especiales. Se busca
que el perito, con base en sus conocimientos dictamine unos determinados
conceptos.
Características:
1. Es personal, una persona lleva conocimiento al juez.

33
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

2. Es histórico, recibe el juez el conocimiento de hechos que ya


sucedieron o están sucediendo.
3. Indirecto: el juez conoce de otra persona.
4. Procesal, siempre se hace al interior del proceso.
5. Es una prueba calificada. Calidades del perito.

Naturaleza:
a. No es medio de prueba, es un mecanismo que prueba algo que ya
existe, se confunde el medio con la prueba.
b. Es medio de prueba

El perito es auxiliar de la justicia, apoya al juez en el esclarecimiento de unos


hechos que implica el conocimiento especifico.

Procedencia del dictamen:


Se impone cuando se requieren determinados conocimientos técnicos,
científicos y artísticos. En relación a un determinado punto solo puede haber
un dictamen. Si se objeta se nombra un nuevo experto. Pueden haber varios
dictámenes, sobre varios puntos en un mismo proceso. Se autoriza a las
partes a llevar conceptos técnicos emitidos por expertos y serán validos salvo
cuando exista contradicción entre ellos.

Número de peritos:
En materia civil, si el proceso es de mayor cuantía pueden haber 2 peritos,
las partes pueden solicitar uno solo. Rinden el dictamen en conjunto. Si el
proceso es de menor y mínima cuantía habrá un perito.
En materia laboral siempre es uno. En penal el juez designa el número de
peritos.

Se designan de las listas de auxiliares de la justicia que se encuentran en el


juzgado, de forma rotativa. Para el proceso de expropiación uno de los
peritos debe ser del instituto Agustín Codazzi. Las partes de común acuerdo
pueden pedir el perito.

Se solicita en las oportunidades para pedir pruebas, se debe manifestar al


juez que es lo que se necesita con el dictamen. En laboral, solo se puede
solicitar y el juez decreta los dictámenes parciales cuando se trata de asuntos
que el juez desconozca.

34
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

En penal el cargo de perito es de forzosa aceptación, si no se acepta se


incurre en el delito de falta de colaboración con la justicia. En civil no es
forzosa la aceptación pero debe existir justa causa de no aceptar, de lo
contrario se saca de las listas.

El silencio supone la aceptación del cargo. En posesión el perito bajo la


gravedad de juramento manifiesta que:
a. no hay causal de impedimento.
b. Cumplir con el cargo.
c. Poseer conocimientos para dar el dictamen.

El perito puede ejercer derechos:


a. Ampliación del termino
b. Dinero para gastos del dictamen.
c. Personas para apoyo.

Costos: los debe satisfacer la parte que solicitó la prueba, si fue solicitada por
ambas partes el juez indica la forma en que deben cubrir los costos. Si se
solicita de oficio, el costo lo asumen las partes por mitades. Si la parte que
debe pagar no paga se entiende que se desiste de la prueba, salvo cuando la
contraparte cubre el pago.

Se puede solicitar la adición del dictamen en cuestiones relacionadas con él.


En civil se propone hasta antes de finalizarse la diligencia de posesión del
perito. En penal se solicita hasta antes de vencerse le termino del traslado del
dictamen. El auto que aprueba la adición no es susceptible de recurso, el que
la niega se puede apelar o reponer.

Los peritos pueden estar incurso en las causales de impedimentos, estás son
las mismas de los juez. El perito puede ser recusado por las partes.

Practica del dictamen:


Concepto que deben rendir los peritos, es el objeto de la prueba.
 Número plural de peritos, se presenta conjuntamente.
 Los peritos se pueden auxiliar en otras personas, le colaboran al perito,
solo responden frente al perito y éste no se puede excusar en el
incumplimiento de su deber.
 En las actuaciones que realicen los peritos para lograr su dictamen
pueden estar presentes las partes. El trabajo del perito es publico al
interior del proceso.

35
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

 El dictamen tiene que ser claro, preciso y detallado. Debe ser completo y
comprensivo. Se debe expresar la fuente y el método que se analizó para
llegar a una determinada conclusión. Se explican los fundamentos
científicos. Se exponen las conclusiones que viene a ser propiamente el
dictamen.

Condiciones de forma: depende del proceso. Si el proceso se adelanta en


forma oral, se presenta el dictamen en forma oral,.si el proceso se adelanta
por escrito, el dictamen se presenta en forma escrita. si los peritos no están
de acuerdo en las conclusiones, se permite presentar escritos separados y
par que un tercero resuelva las controversias.

El termino para el dictamen es un termino judicial, el juez determina el


tiempo que tienen para rendir el dictamen. En civil es prorrogable por una
vez, siempre que se solicite antes de que se venas el termino inicial. En
penal, existe prorroga pero no se dice por cuantas veces, se aplica el CPC.
Una vez rendido el dictamen, las partes pueden entrar a controvertirlo. En
penal el juez hace examen de legalidad antes de correr traslado a las partes.
Si el juez considera que falta algún requisito lo devuelve al perito para que
corrija el error.

En materia civil se puede pedir que se aclare, complemente o proponer una


objeción. En penal se puede complementar, objetar, aclarar y adicionar.
Aclaración: se pide a los peritos que den claridad a uno o varios puntos del
dictamen, para que éste sea comprensible.
Complementación: se dice al perito que se manifieste respecto a unos puntos
que omitió y estaban decretados.
Adición: se solicita que se amplíen los puntos para realizar el dictamen.
Objeción: contradicción que se hace a la conclusión del dictamen. Reparos
contra las conclusiones. Es la contradicción del dictamen. Se esta en
desacuerdo. Solo procede por error, es decir, cuando hay falta de
coincidencia por que se asume la existencia de cosas que no existen. Ese
error debe incidir en las consecuencias.
La oportunidad para solicitar alguna de estas formas se presenta en el
traslado del dictamen. Penal 5 días, civil 3 días.
Tramite: en el termino inicial, se pide la aclaración, complementación u
objeción del dictamen. El juez analiza y si hay lugar a las dos primeras se
requiere al perito y se le da un termino no superior a 10 días. De esa
complementación o aclaración se corre traslado a las partes por el mismo

36
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

termino, en cuyo caso solo se puede solicitar la objeción si no se había


propuesto en el termino inicial.
La objeción se debe presentar sustentando el error grave en la conclusión y
se deben pedir las pruebas necesarias para demostrar existencia del error. Se
puede pedir un nuevo dictamen. Quien hace la objeción es el que debe pagar
al perito y debe demostrar que ya cancelo. Si es quien no debe cancelar no
influye en nada y se debe aprobar. Si no ha cancelado el que debe pagar y se
da tramite a la objeción, hay nulidad relativa que es saneable al momento de
cancelar.
Una vez presentada la objeción se da traslado a la contraparte para que se
manifieste al respecto. Cuando se venza ese traslado se dan 10 días para
practicar las pruebas atinentes a la objeción. El juez define la objeción en la
sentencia. En algunos casos la objeción se tramita como incidente, así se
resuelve en momento anterior a la sentencia.

Si dentro de las pruebas se presenta un nuevo dictamen, sobre él se puede


adicionar, aclarar y complementar. En penal las objeciones siempre se
tramitan como incidentes.

Honorarios de los peritos: los establece le juez, con relación a las tarifas de
auxiliares de la justicia que establece le Consejo Superior de la Judicatura. En
materia penal, no hay honorarios eso es gratis, pero hay lugar al cobro de
honorarios por el %50 de la tarifa para la jurisdicción civil cuando es
inherente a la parte civil.

El dictamen es una prueba, que cuando es necesaria en un proceso es plena


prueba.

Requisitos:
 Existencia:
a. Encargo judicial. Orden del juez que se rinda el dictamen en relación
con determinados puntos.
b. Es personal. Conocimiento del perito.
c. Debe provenir de un tercero ajeno al proceso.
d. Debe recaer sobre hechos del proceso, no sobre hechos de derecho.
Cuestiones científicas, técnicas o artísticas.
 Validez
a. Capacidad del perito. Capacidad jurídica, personas plenamente
capaces y mayores de edad.

37
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

b. Ausencia de coacción o de violencia, libertad del perito para llegar a


una conclusión.
c. Posesión. Diligencia publica donde cumple formalidades. Juramento.
d. Examen en conjunto cuando se esta en presencia de un número plural
de peritos.
e. Rendición del dictamen, formalidades
 Eficacia
a. Idoneidad del perito, que éste sea realmente un experto en el tema en
cuestión.
b. Fundamentación, que las conclusiones estén soportadas en
determinadas razones.
c. Que las conclusiones sean claras, que se entiendan.
d. La ausencia de objeción.
e. Que los peritos no se retracten de lo que dijeron.

Inspección judicial:
Actuación que realiza el juez con la intención de que a través de sus sentidos
conozca determinados hechos que interesan al proceso. Se busca el contacto
del juez con los hechos de forma directa.

Características:
a. Es personal. El juez va a conocer de los hechos.
b. Es directa. El juez conoce los hechos sin intermediarios.
c. Lógica. El juez hace el examen del objeto mismo de la prueba.
d. Es simple, ya que por si misma permite que el juez reciba la
información.

Naturaleza:
a. No es un medio de prueba, sino un mecanismo para probar otro medio
de prueba.
b. Es un medio de prueba por que lo que se examina es una serie de
objetos, personas que están relacionados con el proceso.

Objeto
En materia civil son personas, lugares, cosas o documentos. En materia penal
son objetos materiales. Los que puede ser inspeccionado por el juez. La
inspección se usa más que todo en materia pena cuando recae sobre la
persona; en materia civil resulta prácticamente irrelevante. Se debe hacer si
violar los derechos fundamentales de la persona.

38
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

Los lugares, en materia civil, son los lugares que pueden ser objeto de
prueba. En materia penal los lugares no son objeto de inspección judicial, su
objeto es la que ocurrió allí.

Las cosas son objeto de inspección en materia penal y civil, importan


directamente al proceso.

Los documentos son objeto de inspección en todos los ordenamientos,


cuando no se pueden aportar al procesos por alguna razón. Si reposan en
una entidad publica, no se puede hacer la inspección, se debe buscar
fotocopias autenticas , salvo que sea necesario ver el documento original. Si
los documentos están en poder de un testigo, el juez puede ordenar la
inspección y éste no puede oponerse, se notifica de forma personal.

Procedencia:
No procede sino una inspección para revisar un determinado punto. Si se
realizó de forma preprocesal, o llega como una prueba trasladada el juez
debe negar la inspección si se solicita nuevamente. El juez puede aplazar la
decisión de la practica de la inspección, en tanto conozca más de los hechos.

Procede a petición de parte o de oficio, en algunos procesos es obligatoria


(deslinde y amojonamiento, pertenencia). El momento en que se practica la
inspección, es prácticamente cuando se dicta la sentencia.

Proposición y ordenación:
Cuando se solicita se debe manifestar expresamente el lugar y lo que se
pretende probar con la inspección, la puede pedir las partes, pero en relación
con los hechos objeto de su actuación. Se puede negar por vicios de forma,
por haberse omitido algunos requisitos legales.

Cuando se decreta la prueba y fue solicitada a petición de parte, no debe


repetir el para que se hace la prueba, si es de oficio debe manifestar el para
que de la misma.

La inspección se inicia con la firma del juez pero se practica en el lugar en


que las cosos están.

Competencia:
La hace le juez directamente, no hay comisión salvo que el objeto esté
territorialmente fuera de la jurisdicción del juez completamente. Los

39
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

magistrados de los altas cortes pueden comisionar. En materia penal la hace


el juez o el fiscal, pero no hay prohibición para comisionar, es así que las
realizan los funcionarios de policía judicial.

Si bien la inspección es autónoma suele decretarse con otras pruebas, puede


requerir el juez el conocimiento técnico de algunos temas.

Pruebas conexas:
Dictamen pericial como prueba estrella, exhibición de documentos,
testimonios, interrogatorio de parte. Se piden al momento en que se solicita
la inspección. El juez las declara cuando lo considera necesario.

Se practica en diligencia publica, es decir, las decisiones en ella tomadas se


notifican en estrados. Deben comparecer el juez, en asocio de la secretario o
cualquier otro funcionario, tendrían que estar las partes pero no se le obliga.
Existe una obligación para la parte que la solicitó ya que debe cubrir los
gastos que se deriven de la inspección.

Dentro de la audiencia las partes pueden solicitar que en el acta queden


constancias de determinados hechos. Se levanta acta en la que se hace una
relación de lo sucedido, de las constancias que piden las partes , de las
conclusiones que hace el juez.

Si se debe hacer la inspección con prueba conexa como el dictamen, los


peritos deben estar presentes, si no lo están el juez los destituye del caso y
nombra nuevos, en ese caso el juez suspende la audiencia hasta que los
nuevos acepten la designación del cargo.

Reconstrucción:
Reproducción artificial de un hecho con la idea de comprobar realmente como
sucedió. Solo se adelanta al interior de inspecciones judiciales. Se hace
buscando la mayor fidelidad posible de la realidad, respetando los lugares y
las circunstancia en que sucedieron los hechos. Se utiliza sobre todo en
materia penal, con la intención de reconstruir el delito, se tiene en cuenta
declaraciones ya recibidas, o las que se están recibiendo. No es un medio de
prueba, es una situación que puede presentarse o no presentarse, ya que el
juez la puede o no considerar necesaria. El juez debe estar presente. Cumple
los requisitos de la inspección judicial, puede decretarla en ella. No es
potestativa de las partes es oficioso pero no es una obligación para el juez.

40
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

Conducta de las partes en la inspección:


Deben colaborar con las pruebas. Cuando la impiden u obstaculizan se le
imponen sanciones. En civil la sanción es que esa conducta el juez la
entiende como indicio en su contra y se le impone una multa. Pero si es en
relación con una persona no se le impone multa. En laboral, se establecen las
sanciones en función de si los hechos son susceptibles de confesarse y opera
la confesión presunta, si no hay multa. En penal la sanción es arresto.

Indicios
Es la prueba en virtud de la cual el juez a partir de un hecho conocido y
apoyándose en las máximas de la experiencia, o reglas de lógica, establece
un hecho desconocido.

Elementos:
a. Hecho conocido o hecho indicador: es el que percibe el juez, hecho a
partir del cual infiere el hecho desconocido. Debe estar plenamente
probado. No puede estar infirmado.
b. Inferencia lógica: deducción que se hace teniendo como base las
máximas de la experiencia o determinados conocimientos que deducen
consecuencias. Silogismo, el hecho indicador es la premisa mayor, la
inferencia lógica es la premisa menor que aplicada a la primera arroja
conclusiones.
c. Hechos desconocido o hecho indicado: que constituye la conclusión. Es
lo que pretende probar, es el objeto. Es el tema de la prueba.

El indicio es una prueba indirecta por que el conocimiento le llega al juez por
la declaración que hace por un medio conocido. No constituyen plena prueba
por que son posibles de ser desvirtuadas. El conocimiento del hecho indicador
es directo y proviene de medios probatorios distintos.

Clasificación:
 De acuerdo con la incidencia de la prueba
a. Necesaria, cuando irremediablemente conduce a una conclusión.
b. Contingente, los hechos indicados pueden ser varios. De estos se
puede deducir varios hechos indicados. Se clasifica el hecho indicado
en grave, cuando tiene un alto grado de probabilidad de suceder y
leve que es una consecuencia probable del hecho indicador.
 Relación con el tiempo para con el hecho indicador:
a. Hecho indicado anterior al indicador, el indicio se sucede antes en el
tiempo

41
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

b. Hecho indicado coetáneo se sucede al mismo tiempo.


c. Posterior, después.
El hecho indicado existe y no depende del indicador, lo que se infiere de este
es la prueba de aquel.
 Según la naturaleza del hecho indicado
a. Personal, se refiere a personas.
b. Real, se refiere a cosas.
 Según la sustancia
a. Causal
b. Efectual. Efectos de la causa. Si el hecho indicador establece la causa
que produce el efecto.

Requisitos:
 Existencia: plena prueba del hecho indicador.
 Validez: la prueba que establece el hecho indicador debe ser valida.
 Eficacia: si se trata de indicios necesarios, se produce irremediablemente
una consecuencia. Si es un indicio contingente debe ser plural (varios
indicios varias consecuencia), grave (alta posibilidad de concurrencia),
consiente (se confirman unos a otros) y convergente (conducen varias
circunstancias a las mismas conclusiones o establecen un mismo hecho).
No deben existir pruebas que desvirtúen esos indicios. No existen
contradicciones, indicios que indiquen otra cosa.

Conducta de las partes como indicio en el proceso:


De cualquier conducta se puede inferir indico, como el no contestar la
demanda. El juez puede determinar si el indicio es o no grave con base en la
conducta de la parte. El juez puede darle el valor de plena prueba, pero no
puede resolver en el fondo solo con indicios.

Presunciones
No son medio de prueba, son una herramienta de las que se puede valer el
juez para llegar a la toma de decisiones. La presunción es una operación
deductiva, los indicios son inductivos. Las presunciones las establece la ley.
Cuando admiten prueba en contrario se va al tema de la carga de la prueba.
Son instrumentos para tomar decisiones pero no puede fundamentar en ellas.

Documentos
Medio de prueba ideal, siempre que cumpla con una serie de condiciones. Es
todo objeto producto de la voluntad humana, que contenga una declaración

42
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Probatorio

de hechos. Para que sea prueba debe ser autentico, tiene que existir, tiene
que ser mueble, se debe aportar al presentarse en la forma que dispone la
ley, debe tener carácter declarativo o representativo, debe tener significación
probatoria.

Son documentos los escritos, impresos, planos, dibujos. Cuadros, fotografías,


cintas cinematográficas, discos, grabaciones magnetofonícas, radiografías,
talones, contraseñas, cupones, etiquetas, sellos, y en general todo objeto
mueble que tenga carácter representativo o declarativo y las inscripciones en
lápidas, monumentos, edificios o similares.

Es publico cuando es otorgado por funcionario publico en ejercicio de sus


funciones o con su intervención. Cuando es otorgado por notario o quien
haga sus veces y se ha incorporado al protocolo se llama escritura publica.

El requisito de validez es el propio del documento del cual se habla. En


cuanto a la eficacia debe ser autentico, y se refiere a cuando se tiene certeza
respecto de quien lo firmó y respecto de su contenido. Es autentico el original
y las copias autenticadas por tramite judicial o notarial. Los documentos
emanados de terceros se tendrán como validos, salvo cuando la contraparte
lo cuestione. Los documentos públicos siempre se deben presentar en copia
autentica.

Reconocimiento:
Solicitud que formula el juez al suscriptor del documento para que
comparezca y lo reconozca. Para decir si el contenido se ha o no alterado y
para decir si la firma es o no suya. Si no va se presume reconocido el
documento. Se pueden tachar de falsos cuando ha sido alterado. No se
pueden tachar de falsos los documentos auténticos.

La exhibición de documentos se puede hacer en la inspección judicial o fuera


de ella.

43

También podría gustarte