Está en la página 1de 5

EL PAPEL DEL DOCENTE DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOLOGICA Y EL

FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA FRENTE A LAS NUEVAS POLÍTICAS.

Diana Alejandra Siqueiros Quiñones.

Maestría en educación, campo intervención didáctica.

Normal rural J. Guadalupe Aguilera.

Maestro: Bernardo Inzurriaga Martell.

23 de septiembre de 2021.
INTRODUCCIÓN

La educación es una de las bases estructurales en el desarrollo de cualquier país o


nación. Sin embargo, no es fenómeno independiente y aislado, ya que este proceso ha
estado ligado a la humanidad desde la conformación de las sociedades. Dado que el sistema
surge desde el interior de la sociedad y sus necesidades no solo académicas sino también
sociales, económicas, políticas y culturales, será fundamental para el desarrollo de este
ensayo la descripción del papel docente y el funcionamiento de la escuela frente a las
nuevas políticas educativas.

Para poder comprender el desarrollo del texto es necesario especificar que las
políticas educativas son todas aquellas leyes que el estado impone para garantizar que la
educación se aplique de manera óptima a la sociedad, de tal modo que estas se convierten
en prácticas educativas que tienen como finalidad atender la producción y oferta de la
educación.

Según Ischinger (2010) existe una estrecha relación entre la educación y el


bienestar de una sociedad debido a que un país puede lograr en pocos años una mejora
evidente y mejorada de su sistema educativo pero esto dependerá de la correcta adecuación
y contextualización en las políticas implementadas.

Es importante resaltar que el papel ejercido por el docente y el alumno dentro del
aula también será descrito en el documento actual y es que no debemos olvidar que estos
son de los actores principales en el funcionamiento de la educación nacional. Por ultimo
espero que este trabajo muestre al lector la visión y perspectiva que he creado a partir de la
lectura de diversos autores expertos en el tema.
¿CUÁL ES EL PAPEL DOCENTE Y EL FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA
FRENTE A LAS NUEVAS POLÍTICAS EDUCATIVAS?

Uno de los principales objetivos de cualquier nación es la mejora continua de sus


diversos sistemas y dentro de estos siempre se incluirá al educativo, ya que como hemos
explorado a lo largo de la historia, la capacitación y educación de los pobladores de
cualquier país es vital para el desarrollo del mismo, por esta razón es que la gran mayoría
de los países se esmera en la continua búsqueda de mejoras aplicables a sus sistemas
educativos. Pero ¿Realmente la implementación de estas políticas educativas se basa en las
necesidades de la sociedad mexica? O es acaso que se queda justo en eso “Políticas”, pues
bien para dar respuesta al planteamiento inicial es necesario analizar como es el mundo de
la educación y el surgimiento del mismo a través de un sistema de “Estado.

Según Tenti (2010) tanto el alumnado como el cuerpo docente pertenecen a un


sistema que antecede a su individualidad y que pese a ser ellos los protagonistas y
creadores pierden de una cierta manera el control de este llamado “mundo escuela” que
puede volverse tan independiente de sus agentes progenitores a un nivel de que ya no son
ellos quienes determinan los necesario para “hacer la escuela” en función de sus propios
objetivos y necesidades. Y entonces es aquí donde te das cuenta que el sistema educativo
no surge con la relación alumno- docente, sino que más bien comienza a construirse a la par
del estado nación.

En nuestros tiempo creeríamos que la función de la educación hacia la sociedad es


la de dotar al individuo de ciertas habilidades como la socialización, el progreso humano y
económico, la capacitación profesional, la introducción de un cambio social e incluso el de
una herencia cultural, pero esto no siempre fue así ya que como menciona Tenti (2010) en
su libro sociología de la educación nos habla de los monopolios necesarios y creados para
controlar a las sociedades y es justamente que ahí aparece una necesidades de imponer una
serie de fundamentos cuyo principal objetivo será mantener el control social pero esta vez
no desde la violencia sino desde una educación sumamente impositiva y obligatoria, en la
cual el sistema educativo se construye desde las clases dominantes.

Pero como nada en el tiempo es estático es aquí donde entra un papel fundamental
del docente como actor social y es precisamente cuestionar y hacer uso de la libertad para
confrontar a aquellos que han establecido las políticas y que a partir de ello se busquen las
mejores implementaciones y soluciones para el mejoramiento de la educación en nuestro
país.

Y es justo este punto el que nos lleva a analizar uno de los tantos implementos de
política educativa en México pues de acuerdo a la Directora de Educación de la OCDE en
el 2010 se han formulado en nuestro país al menos 15 recomendaciones para lograr el éxito
en las escuelas y estudiantes de la nación, esta agenda de políticas abarca temas cómo el
fortalecimiento de la labor docente, el fortalecimiento de la dirección y coordinación, la
centralización del aprendizaje y crecimiento del alumno como pieza clave, etc. Sin
embargo y cómo bien lo menciona Ischinger (2010) mejorar el sistema educativo es
complejo y requiere de un enfoque multifactorial y estas políticas deberán estar basadas en
mejorar la enseñanza, el aprendizaje, los planes, programas, habilidades docentes el
liderazgo y el compromiso de los actores involucrados para lograr un sistema educativo
más fuerte, más justo y mejor.

Con lo anterior mencionado podemos decir que la función de la escuela frente a las
nuevas políticas es la de ser un campo de acción en donde se pretende aplicar todas aquellas
mejoras que son reguladas por aquellos que consideran es lo ideal para la sociedad actual,
sin embargo hay que reconocer que estos ideales no están trazados hoy día por las
necesidades de aquellos que forman la escuela sino por los argumentos políticos y reformas
educativas de las cuales el docente se vuelve un ejecutor ajeno.

Para dar cierre a lo descrito quiero retomar la palabra ejecutor ajeno y es que es en
este párrafo donde vamos a hablar del papel que tiene el docente en el marco de las
políticas educativas, para hablar de esto es importante mencionar que las llamadas reformas
educativas son pensadas desde arriba y solo descienden hacia el docente, es decir que su
tarea se vuelve la de únicamente apropiarse de una larga lista de estrategias que son
redactadas por un grupo de especialistas y políticos de la educación, esto quiere decir que
dejan al docente y directivos con la tarea de ejecutar e implementar algo de lo que no
formaron parte, este problema aunado a la desprofesionalización del magisterio y la escasa
visión a futuro de las reformas generan en muchas ocasiones el rechazo del docente hacia
las mismas, Díaz (2001).
Con todo esto es fácil concluir que aún hay mucho camino por recorrer en materia
del funcionamiento de las nuevas políticas educativas ya que sexenio a sexenio estas
cambian con la disfrazada intención de mejorar la educación en nuestro país sin embargo
no dejan de ser lineamientos políticos que están lejos de crear cosmovisiones acorde a las
necesidades de la sociedad en general. Así mismo los retos que tienen la escuela como
institución y el docente como agente de cambio son cada vez mayores ya que lejos estamos
de aquellos ejes en donde el docente es considerado –por el sistema y por él mismo- más
que un simple trabajador estatal o federal.

También podría gustarte