Está en la página 1de 14

Los estudios de policía en

Latinoamérica. Algunas limitaciones


teóricas y metodológicas en su
abordaje como objeto directo
Police studies in Latin America. Some theoretical and
methodological limitations in their approach a direct target

Os estudos da polícia em América Latina. Algumas limitações


teóricas e metodológicas na sua abordagem como o objeto direto
FECHA DE RECEPC!ÕN: 2016/06/07 FECHA CONCEPTO EVALUAC!ÕN: 2016/07/15 FECHA DE APROBAC!ÕN: 2016/08/18

Juan Aparício Barrera


Doctor (c) en Estudios Políticos.
Capitán de la Policía Nacional de Colombia.
Investigador criminológico,
Grupo Observatorio del Delito,
Dirección de lnvestigación Criminal e lNTERPOL,
Bogotá, D. C., Colombia.
juan.aparicio@correo.policia.gov.co

Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo: Aparicio, J. (2016). Los estudios de policía en
Latinoamérica. Algunas limitaciones teóricas y metodológicas en su abordaje como objeto directo. Revista Criminalidad,
58 (3): 119-132.

RESUMEN

El artículo responde a la pregunta: ¿Por qué son tan las mismas instituciones policiales por realizar estudios
pocos los estudios sobre los cuerpos de policía en La- sociales. El objetivo principal fue realizar un estado dei
tinoamérica? Este déficit histórico en parte se debe a arte sobre los estudios de policía en Latinoamérica. En
que los estudios sobre la policía se han ligado por la conclusión, se señala que la policía no se ha estudiado
academia latinoamericana a la teoría del Estado de como un objeto autónomo. Tan solo desde la década de
clase, al derecho administrativo, a los estudios de las los 90 del siglo XX, bajo el contexto de las transiciones
Fuerzas Militares y más recientemente ai neoinstitu - democráticas, existe un renovado interés por estudiar
cionalismo; sumado a ello, a la ausencia de interés de a los cuerpos de policía.

PALABRAS CLAVE

Polida, marxismo, organismos, derecho administrativo, fuerzas (fuente: Tesauro de política criminal latinoamericana -
ILANUD).

ISSN 1794-3108. REV, CR!M,, VOLUMEN 58, NÚMERO 3, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2016, PP, 119-132, BOGOTÁ, D. C., COLOMBIA ~ 9
JUAN APARICIO BARRERA

ABSTRACT
This article answers the question "why so few stu - est in carrying out social researches. The main objective
dies on police forces are available in Latin America?" was to analyze the state of the art in police studies in
This historical deficit is due to the fact that the Latin Latin America. The conclusion has been that Police has
American Academy has linked this kind of works to the not been examined as an autonomous object. Only in
theory of class status, administrative law, the Military the 20th century, starting in the decade of the nineties,
Forces' studies and, most recently, neoinstitutionalism, there has been a purpose and a renewed interest in
this added to the police institutions' own Jack of inter- learning and delving into police forces.

KEY WORDS

Police, Marxism, bodies, agencies, administrative law, forces (Source: Tesauro de política criminal latinoamericana
- ILANUD).

RESUMO

O artigo responde à pergunta: Por que os estudos sobre ausência do interesse das mesmas instituições das polí-
os corpos da polícia em América Latina são apenas pou - cias para fazer estudos sociais. O objetivo principal era
cos? Este deficit histórico deve-se, em parte, ao fato que fazer um estado da arte sobre os estudos da polícia em
os estudos sobre a polícia estão ligados, pela acadêmia América Latina. A concluir , assinala-se que a polícia não
latino-americana, à teoria do Estado da classe, o direito é estudado como um objeto autônomo. Somente da dé -
< administrativa, aos estudos das Forças Militares e recen - cada dos 90 do século XX um interesse renovado existe
.,
:,: temente ao neo-institucionalismo; adicionado a isso, a para estudar os corpos da polícia.
3
o
u

ú PALAVRAS-CHAVE

<.... Polícia, marxismo, organismos, direito administrativo, forças (fonte: Tesauro de política criminal latinoamericana
g - ILANUD).
o
"'
...

re
"'
"'
E
ü
~
lntroducción guridad, en particular la policía (Quintana, 2003), y
"' la inexistencia de grupos universitarios de estudios
1 Es recurrente la queja por la ausencia sistemática de de temas de policía (Bello, 2012). Wallerstein (2001)
."'
li: estudios sobre los cuerpos policiales (Bayley, 2010,
p. 17), en especial por disciplinas como la ciencia po-
señala que tan solo la ampliación del campo de estu-
dios de las ciencias sociales a otras partes del mun-
lítica y la sociología (Loubet, 1998). Para el contexto do (Europa y EE. UU.) se dio luego de la Segunda
Latinoamericano, Ruiz, !Ilera y Manrique (2006, pp. Guerra Mundial, y Atcon indica los problemas his-
12-13) también sefíalan este déficit de estudios doe- tóricos de la investigación en las universidades lati-
to rales sobre el tema, y Saín (2010a; 2010b) indica noamericanas, y temas tabú para los investigadores
que en el campo de las ciencias sociales locales, los (2005, p. 78). Más aún, en países como Colombia no
estudios acerca de la institución policial fueron esca- existe la carrera universitaria de criminología, que
sos y excepcionales, y la polida fue una institución es la disciplina más interesada en las últimas déca-
inexplorada. das en el estudio de la polida (Neocleous, 2010; Ruiz
Esta situación puede ser motivada, entre otros et al., 2006).
factores, porque los estudios sobre las institucio - Sumado a lo anterior, a partir de la década de
nes desde las ciencias sociales en Latinoamérica los 60, la confluencia de los regímenes dictatoria -
son recientes, y porque existía una distancia de los les y la represión de la oposición quedaron marca-
investigadores sociales acerca de las fuerzas de se- dos en el inconsciente de los estudiosos sociales,

120
Los ESTUDIOS DE POLICIA EN LATINOAMÉRICA. ALGUNAS LIMITACIONES TEÓRICAS y METODOLÓGICAS EN su ABORDAJE COMO OBJETO DIRECTO

como indica Joachim Knoop en su prólogo a Saín Ahora bien, aunque estas situaciones son razo -
(2010a): "en muchos sectores de la izquierda toda - nables (tema tabú, escasez de estudios, lo redente
vía persisten traumas históricos asociados a las dic- de la policía, discusiones normativas, la ausencia de
taduras y la represión policial". Esto sefíala un tipo investigaciones empíricas por los cuerpos de poli-
de animadversión por parte de la academia para cía y el desinterés de las policías por adelantar es-
estudiar estos temas. tudios sociales sobre sí mismas), se sostiene como
También, debido a lo nueva que resulta la idea hipótesis principal que la ausencia sistemática de
de policía moderna, entendida en términos de Ba- estudios sobre la polida se debe a que esta no fue
yley (2010, p. 37) como organismo público, especia- considerada como un objeto autónomo por los cien-
lizado y profesional, que podría entenderse como tíficos sociales, sino que estuvo supeditada a otras
fuerzas uniformadas para la prevención dei delito instituciones o disciplinas, en particular a la teoría
y el cumplimiento de la ley (Neocleous, 2010, p. 14). del Estado de clase, al derecho administrativo, a los
En tal sentido, los eruditos concuerdan (Wilson, estudios de las fuerzas militares y más recientemen -
Fyfe, Greene, Walsh & Mclaren, 1997; Neocleous, te al neoinstitucionalismo.
2010) en que la moderna policía nace en 1829 con la De tal suerte que este artículo explora cada una
Policía Metropolitana de Londres. Para Latinoamé- de estas tradiciones académicas, para señalar el pa-
rica, estos modelos europeos de polida empeza - pel de la policía y cómo estaba absorta en ellas. La
rían a importarse desde finales dei siglo XIX; tal es explicación de estas tradiciones permitirá ver el con-
el caso colombiano (Saldarriaga, 1988; Martínez, cepto de policía y los métodos con que se estudia.
2001). Sin embargo, para Colombia solo hasta el Finalmente, se sefíalará un nuevo interés a partir de
año de 1962 se logra una Policía Nacional (Aparicio, la década de los 90 del siglo XX, por estudiar a las
2003). policías desde distintas disciplinas sociales, situa-
Para comprender aún más esta ausencia de es- ción que converge con el advenimiento de la demo-
tudios policiales, también se agrega la situación cracia y el fin de las guerras civiles. <
particular de los mismos cuerpos policiales, en los "
"'
:l
cuales existe una resistencia a la realización de in - o

vestigaciones conductuales (Wilson et al., 1997, p.


Método u

205), considerándose los estudios sociales como Ã


de poco valor en el "mundo real" o el reparo de los Para la elaboración de este documento se realizó <...
policías de que los expertos civiles poco pueden una consulta hasta el año 2014, en bases de datos g
.,
o
aportar con sus estudios (Tudela, 2012); también especializadas, como Dialnet, Clase, Redalyc, SciElo
sefíala Riedman (1996, p. 238) que la Polida "fue y Google Académico, con el término de búsqueda
un tema casi no tocado por las ciencias sociales "Polida". Desde las obras recurrentes se procedió
en el país, debido parcialmente ai difícil acceso a a ubicar la bibliografía más importante en el tema
la institución". Más aún, la institución de la polida policial en Latinoamérica.
puede ser renuente a la provisión de información Los datas de interés se llevaron en fichas biblio -
para los investigadores sociales (Quintana, 2003). gráficas y cuadernos de campo, para después reali -
Sintetiza Badiola (2011): zar un análisis de los mismos.
Gonzalo Jar… sostiene que la indagación sobre
la organización policial, desde la perspectiva de
las ciencias sociales, ha encontrado al menos tres
Resultados
obstáculos recurrentes: a) la falta de una tradición
de análisis respecto ai papel social de la policía, en Frente a los estudios sobre la polida en Latinoamé -
desmedro de la atención recibida por otras institu- rica, se pudieron detectar cuatro tradiciones que
ciones consideradas decisivas en los grandes even- abordan de manera indirecta a la policía (vid tabla 1),
tos históricos; b) el secretismo de la policía, más las cuales corresponden a los estudios del Estado de
interesada en recoger informaciones sobre otros clase, desde las fuerzas militares, el derecho admi -
grupos que en ofrecerla sobre ella misma, y c) el nistrativo y el neoinstitucionalismo. Cada uno de es-
marcado sesgo ideológico que se manifiesta en los tos abordajes tiene una definición amplia o reducida
estudios sobre la policía, que suelen oscilar entre de la policía, una teoría que la explica y un método
la apología y la condena hacia sus actuaciones (Ba - para su análisis.
diola, 2011, p. 189).

121
JUAN APARICIO BARRERA

Tabla 1.
Abordaje indirecto de los estudios de policía en Latinoamérica

Tema Definición de policía Teoría Método


Aparato represivo del Marxismo Análisis histórico-estructural
Estudios del Estado de clase
Estado estructuralista (Cortés, 2008)
Estudios desde las fuerzas militares Fuerza de tipo militar Regímenes autoritarios Historiografía política
Buen orden de la ciudad
Derecho administrativo de policía N/A Hermenéutica jurídica
(ente)
Descriptivo inductivo, de
Estructura política de Historia/Teoría de las tipo formal legal e histórico
Neoinstitucionalismo
tipo formal-legal organizaciones comparado (Rhodes, 1997,
p. 54)
Fuente: elaboración propia.

a. Estudios dei Estado de clase gún Ricoeur (1999, p. 167), consiste en distinguir dos
aspectos dei poder dei Estado; en primer lugar, los
Frente a la teoría dei Estado desde el marxismo 1, aparatos represivos y de coacción estatales, como
la policía se presenta con una visión instrumental la policía, los tribunales, las cárceles, etc., y los apa-
(Monjardet, 2010), como el instrumento de domina- ratos ideológicos del Estado, como la religión, la
ción de la clase dominante, el ejército interior de la educación, la familia, la cultura, etc. De tal suerte,
clase dominante o un aparato represivo del Estado la estructura del Estado es tanto represiva como
< (Althusser, 1980). Para el marxismo-leninismo, el ideológica. En tal sentido, el Estado reproduce e
.,
:,: Estado es una máquina de represión que permite inculca ideologías dominantes tales como que el
3
o
u que las clases dominantes aseguren su dominación Estado es neutro y representa la voluntad e interés
ú sobre la clase trabajadora (Althusser, 1980), y esta general; así, según Poulantzas (1980, p. 109), la po -
labor de represión corresponde en especial a un licía aparece como garante del orden republicano y
<.... aparato especializado, que es la polida2. de las libertades de los ciudadanos.
g
o Algunas corrientes del marxismo coinciden en Esta lectura del Estado desde el marxismo es-
"' dar un papel represivo a las policías, otras ni siquie- tructuralista permite identificar características dei
...

re ra las tienen de presente³ . Así, Lenin, según Ricoeur aparato policial; e. g., su nula autonomía y que actúa
"' (1999, p. 167), concibe el Estado como una estruc- mediante la violencia (Althusser, 1980, p. 109), pero
"'
E tura de coacción, siendo la función dei Estado el no siempre ejerce represión física, ya que puede
ü
reprimir. Desde el estructuralismo marxista (Althus- efectuar represión administrativa; en este sentido,
~
"' ser, 1980, p. 105), se presenta a la policía como un la policía ni es puramente represiva, ni puramente
1 aparato dei Estado, especializado en la represión ideológica. Señala Brodeur (2011) que el aparato po-
."'
li: (aparato represivo de Estado). Para el marxismo
funciona lista, según Neocleous (2010 ), citando a
licial tiene dos modos de funcionamiento, que son el
uso de la fuerza y el modificar las percepciones que
Pashukanis, la policía es una entidad represora, que los ciudadanos tienen de su medioambiente; es de -
aplasta la lucha de clases trabajadoras y protege la cir, además de la fuerza, la polida incrementa el sen -
propiedad privada. timiento de seguridad en el seno de la comunidad.
Sin embargo, existen interpretaciones desde el También, frente a la composición dei personal
marxismo, que van más allá de un simple aparato dei Estado, Poulantzas (1980, p. 187) indica que
de coacción; e. g., la contribución de Althusser, se- dentro de los aparatos se presentan las divisiones
internas del personal según las clases sociales: altas
esferas, escalones intermedios y subalternos. Sin
Uno de los caracteres esenciales dei Estado consiste en una fuerza
policial aparte de la masa del pueblo (Engels, 1981, p. 300). embargo, en los aparatos pueden presentar una
En vertientes marxistas como la de Theda Skocpol, el Estado "es... categoría social con su propia unidad.
un conjunto de organizaciones administrativas, policiales y militares El marxismo tiene una alta carga negativa hacia
encabezadas y más o menos bien coordinadas por una autoridad eje -
cutiva" (Alford & Friedland, 1991, p. 157). la polida; e. g., Engels señala lo menospreciable
3 Para Tsetung (1977, p. 368), "según la teoría marxista dei Estado, el de la polida y dei trabajo dei "polizonte" indicando
ejército es el principal componente del Poder estatal. Quienquiera que "este oficio pareda tan indigno ai libre atenien -
que desee tomar el Poder estatal y retenerlo, tiene que contar con un
poderoso ejército".
se, que prefería ser detenido por un esclavo a cum -

122
Los ESTUDIOS DE POLICIA EN LATINOAMÉRICA. ALGUNAS LIMITACIONES TEÓRICAS y METODOLÓGICAS EN su ABORDAJE COMO OBJETO DIRECTO

plir él mismo tan viles funciones" (1981, p. 300 ). Esta que para el año 1986, el 37,5 % de los Estados en La-
carga emocional negativa se puede explicar por la tinoamérica estaban bajo el contrai militar. Frente a
persecución y espionaje en el que se vieron involu- esta realidad histórica, era de suponer que los inves-
crados Engels y Marx en distintos países de Europa tigadores sociales se centraran en el estudio de las
por parte de las nuevas policías (De Launay, 1991). instituciones castrenses. No en vano señalaba Lech-
Desde un punto de vista metodológico, dado ner (1977, p. 31) que “la escena latinoamericana está
que la polida es un aparato -instrumento-, no se dominada por gobiernos militares".
estudia de manera directa, sino a través de los mo- EI segundo tipo de estudios son historiográficos
dos de producción, las superestructuras en sus dite - por cada país, con la participación de exmilitares y
rentes configuraciones y las dases a las que sirven. narradores civiles, en donde se muestra la evolución
Esta situación es de máxima atención, como señala de las fuerzas militares desde la época de la indepen -
Cortés (2008), ya que en los estudios sociales en La- dencia (Historia de las Fuerzas Militares de Colombia,
tinoamérica, desde mediados de los 70 del siglo XX 1993). Para estos, su "mito" es ser la primera institu -
hubo un predominio de la corriente o análisis histó- ción de la República, ya que fueron los que lograron
rico estructural; en tal sentido, la atención teórica la independencia frente a los ejércitos de la Carona
de estos investigadores sociales se dirigía a los mo- espafíola; así que dei ejército surgen las otras ins -
dos de producción y la articulación con formaciones tituciones republicanas, entre ellas la creación de
sociales concretas y la sucesión histórica de los mo- los cuerpos de policía en cada una de los países de
dos de producción dominantes. Latinoamérica. Además dei recurso de los diferen -
De tal suerte, desde un punto de vista metodoló- tes gobiernos en la historia latinoamericana, de la
gico, la policía no amerita investigación particular, a participación de los ejércitos en labores de vigilancia
lo sumo el interés, desde un punto de vista político- y contrai social. Para esta tradición historiográfica,
revolucionario, sería tomar dicho aparato e inver- la polida es una rama de las fuerzas militares. Más
tirlo, ya que como instrumento solo se adapta a las aún, la creación de las policías corresponde a las <
necesidades de la clase que lo utiliza. gestas de los mitos fundadores de la patria. "'
"
:l
Esto explica, en buena parte, desde un punto de Frente a estas dos tradiciones de estudios mili - o
u
vista del marxismo, la inexistencia de estudios sobre tares que tratan como rama a la policía, es necesa-
los cuerpos de policía en Latinoamérica. rio señalar que la tutela militar sobre la policía es la Ã
constante de explicación válida . “Los servicios de <...
b. Estudios desde las fuerzas militares las fuerzas armadas fueron el modelo de organiza - g
.,
o

ción para estructurar los cuerpos de polida" (Wil -


Los estudios sobre las fuerzas militares en Latino - son, Fyfe, Greene, Walsh & McLaren, 1997, p. 59).
américa son más abundantes que los de polida; de Para Colombia, el papel determinante del ejército
hecho, se han presentado dos tipos de estudios mi- en la nacionalización de la polida y en el tipo de or-
litares: ganización, que repercutió en una polida militariza -
El primero, desde las ciencias sociales, hace re- da (Blair, 1993; Torres, 1994; Dávila, 1998; Aparicio,
ferencia a los caudillismos militares dei siglo XIX en 2003; Vargas, 2006 ). En Chile, autores como Águila y
Latinoamérica, su relación con la economía de ha- Maldonado (1996) señalan:
cienda (Guillén, 1996) y las dificultades de los ejér- Dos fenómenos que han marcado el desarrollo de
citos (López-Alves, 2003). También, el tema de los la Policía: por un lado, las fuerzas armadas han
regímenes militares en Latinoamérica en el siglo XX, sido utilizadas, con una cierta regularidad a través
la doctrina de seguridad nacional y las transiciones de los años, en tareas de represión policial contra
democráticas, en especial en el Cono Sur; la auto - la población civil, y, por otro, la propia Policía ha
nomía política o no de los militares (Romero, 2010a, sufrido la intervención de los militares en terrenos
2010b) y el papel subordinado que cumplieron los tan importantes como la instrucción de la oficia-
cuerpos de policía en el mantenimiento del régimen lidad, la organización y despliegue de fuerzas y
o en el control y eliminación de la oposición. hasta en la propia dirección de la institución. Esta
La proliferación de "golpes de Estado" en los
60 y 70 dei siglo XX significá el destierro (Cortés,
2008) y persecución para científicos sociales en La -
tinoamérica; de tal suerte, las "historias de vida" 4 Esta situación no es ajena a Europa o EE. U U., es más bien una parte
dei proceso de especialización de las funciones policiales, indica Ba -
sobre las penurias de los regímenes militares y la ex- yley (2010, p. 66): "La violencia interna que se produce ai comienzo de
plicación acerca de los mismos acaparó buena parte la creación de los Estados genera tradiciones de penetración militar
en la actividad policial; la agitación interna violenta siempre tiende a
de la investigación social. Sefíala Tilly (1992, p. 304) incluir a los militares en el mantenimiento de la ley y el orden".

123
JUAN APARICIO BARRERA

situación ha provocado a la larga una tendencia a La historia de la Policía Nacional de Colombia se


la militarización de la Policía chilena (p. 73). escribe a partir de decretos y leyes, fechas crono-
Similar situación se presenta en Bolivia, donde lógicas y los tiempos de posesión y de retiro de los
Gamarra y Barrios (1996, p. 99) señalan que “los distintos directores de la Policía, que toman un
regímenes militares que gobernaron Bolivia hasta proceso lineal de evolución desde 1891 hasta los
1982, asumieron funciones de contrai interno y de - tiempos actuales; generalmente los escritos histó-
tensa externa, subordinando a las instituciones po - ricos son realizados por exof'iciales que se encuen -
liciales a las Fuerzas Armadas". En Perú, como en la tran en uso de buen retiro.
mayoría de países de Latinoamérica, indica Basom- Los estudios de policía hechos por sus miembros
brío (2005, p. 190), la policía se basa en una raciona- también se ligan al tradicional derecho administrativo
lidad militar, y agrega: de policía.
Dado el papel que las fuerzas armadas han llegado
a desempenar en la vida dei país, no es sorpren - e. Derecho administrativo
dente que la seguridad pública haya sido manejada
casi exclusivamente a través de medios militares Quizás es la tradición más antigua en los estudios
represivos. Vale la pena aclarar que la presencia dependientes de la policía en Latinoamérica, ya que
dei ejército en esta área no es nueva; en particular, se ligan ai derecho administrativo francés y espafíol
su relación con la policía y la posición subordinada (Malagón, 2007), y que se toman bajo la subrama de
a la cual la ha relegado son de vieja data. Derecho de Polida (Valderrama, 1968; Olivar, 1986;
Desde luego, estos estudios de la formación de 1995; Pineda, 2006; Londofío, 2006) o polida admi-
las polidas a partir de la conformación de los ejér- nistrativa (Olano, 2010).
citos parte de una historiografía nacional que pre- Esta tradición parte del abc de la policía, enten-
tende cortar los vínculos con el pasado colonial, y dida en una visión amplia del orden de la ciudad,
< desconoce procesos de creación de cuerpos encar- ligada a su raíz griego-latina, y que se asocia a to -
.,
:,: gados de la seguridad interna, como las tradiciones das las esferas de gobierno. Sefíala Loubet (1998)
3
o
u de serenazgos y la Santa Hermandad, de corte espa - que hasta principios del siglo XVIII la palabra policía
fíol; en este sentido, luego de la independencia se se utilizaba para designar el conjunto de activida -
mantuvieron instituciones como esas. Esta situación des administrativas relativas ai gobierno; de hecho,
<.... es tratada por el derecho administrativo de policía. señala Bayley (2010) que la palabra policía denotaba
g
o Dadas las dos situaciones descritas, es decir, el todas las funciones dei gobierno que no eran ecle -
"' interés académico por los regímenes militares y la siásticas. EI significado dei término se fue reducien -
...

re tutela de las fuerzas militares hacia la polida, se to - do, según Serra (2001, p. 895), a la reglamentación
"' maron los estudios de la policía como dependientes o “limitación parcial o total de ciertas actividades de
"'
E de los estudios de las fuerzas militares en el Latino- los particulares decidida en razón dei interés gene -
ü
américa (la historia habla de regímenes militares no ral", y más tarde a las fuerzas públicas encargadas
~
"' policiales). Como indica Frühling (2003, p. 171): "las del orden.
1 policías latinoamericanas son todavía tributarias de Para 1826, el historiador Restrepo (2009, p. 22)
."'
li: un modelo de organización jerárquico, centralizado
y de tipo militar".
indicaba que los cabildos, durante el virreinato de la
Nueva Granada, estaban “encargados de la policía
Desde un punto de vista metodológico, para de aseo, ornato y sanidad de sus cantones". Esto
los eruditos dei tema, estudiar a las fuerzas mili - permite sefíalar que tanto la doctrina como la forma
tares también implicaba estudiar a las policías, es de organización policial fueron herencia de las insti-
decir, "era lo mismo". Además de ello, también se tuciones dejadas por los españoles.
presenta un desconocimiento generalizado por la Este abc, para Colombia, como indica Aparicio
comunidad y los académicos de las funciones y ro - (2003, p. 59), se sustenta en las siguientes definido -
les constitucionales que cumple cada una de estas nes:
instituciones. 1. Poder de policía, que es la facultad de dictar
Ahora bien, para intentar separar los estudios las normas que regulan las libertades individua-
históricos de militares y policiales, desde las mismas les; ello corresponde ai legislador (Ley de poli-
instituciones policiales de Latinoamérica y expoli- da) ... 2. Función de policía, que es el ejercicio
cías, se ha dedicado tiempo para hacer estudios de de competencias concretas asignadas por el
la historia policial (Rodríguez, 1966; Medina, 1966 ), poder de polida; le compete a las autoridades
como indica Aparicio (2003) a propósito de los estu- administrativas o funcionarias de polida (presi-
dios policiales en Colombia: dente, gobernadores, alcaldes, inspectores de

124
Los ESTUDIOS DE POLICIA EN LATINOAMÉRICA. ALGUNAS LIMITACIONES TEÓRICAS y METODOLÓGICAS EN su ABORDAJE COMO OBJETO DIRECTO

policía), que están encargados de hacer obede- Desde un punto de vista metodológico, esta tra-
cer las leyes y escoger los medios, y velar por la dición de abogados se ciñe a la norma jurídica, es de-
conservación del orden público. 3. Actividad de cir, el ente policial se estudia desde la hermenéutica
policía, que es la materialidad o ejecución de las jurídica; por tal motivo poco recurren a la historia o
normas, y corresponde al ejercicio reglado de a estudios empíricos.
la fuerza, subordinado ai poder y a la función
de polida; esta actividad corresponde principal - d. EI neoinstitucionalismo
mente a los cuerpos uniformados ... 4. Medi os
de policía, que son los instrumentos para el cum-
para las policías
plimiento de la función de polida; por ejemplo:
reglamentos, permisos, autorizaciones, órdenes Este enfoque ha vigorizado el estudio de las institu -
de policía, la acción de policía, la aprehensión, la ciones dei Estado; si bien, no se aborda directamen -
conducción, la utilización de la fuerza, el registro te a las policías5, estas tienen un valor fundamental
de personas, vehículos, domicilio, etc. por proveer bienes colectivos públicos (Banco Mun-
Estas definiciones no han variado para Colom - dial, 1997), como lo es la seguridad y convivencia
bia desde la Constitución de 1886, como lo señala ciudadana; esto es fundamental para el crecimiento
Uprimny (2008); más aún, se mantienen para la Cons - y bienestar de la población, ya que sin este bien pú-
titución de 1991. Señala Olano (2010) que la Corte blico no puede haber paz.
Constitucional, en Sentencia C-024 de 1994, compar- Para Peters (1999), la polida es una de las fun -
te cuatro significados dei término polida, a saber: ciones principales de gobierno (Constitución -prin -
cuerpo de Policía Nacional, autoridades administra- cipios y regias-, justicia, dirección, administración y
tivas de policía, orden público y Policía Judicial. De evaluación), ya que provee vigilancia y mantiene el
tal suerte que “la Corte Constitucional, en numero- cumplimiento de las regias; esta función se basa en
sas sentencias, ha distinguido entre poder de poli- la coerción. De tal suerte que la polida ofrece pro - <
da (reglamentación general), función (adopción de tección que es requerida por la mayoría de los ciu- "
"'
:l
medidas individuales) y actividad de policía (ejecu- dadanos; para suplir este bien, el gobierno recurre o
u
ción coactiva)" (párr. 21). Además, Uprimny (2008) a unos gastos. ú
añade: Por ser un servido, se puede pensar desde la efi - Ã
A pesar de las discrepancias doctrinarias y las dife- cacia y eficiencia 6; de tal suerte que frente a la com - <...
rencias terminológicas, lo cierto es que la jurispru- plejidad de la sociedad, indica Peters (1999, p. 515), g
.,
o
dencia constitucional ha empleado las nociones de esta puede pensar en formas como la privatización
poder, función y actividad de polida en un sentido de funciones tradicionales dei gobierno, como la
preciso y consistente, por lo que no existe razón protección policiaca. Es decir, la función de protec-
para abandonar esa construcción jurisprudencial ción y seguridad la pueden brindar instituciones dis-
(párr. 25). tintas a la policía.
Para Colombia, los primeros textos de historia
policial fueron realizados por abogados, bajo los
principios dei derecho de polida (Pineda, 1950; Cas-
taño, 1947). Más recientemente, esta tradición se
autodenomina "ciencia de polida" (Suárez, 2009;
Malagón, 2007), en donde predominan los estudios Es importante indicar que North (2006, p. 13) define a las instituciones
como "las regias dei juego de una sociedad o, más formalmente, son
de las normas legislativas que dan vida formal y que las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción
regulan el actuar de los entes policiacos. En algunos humana". ÉI distingue a las instituciones de las organizaciones u or-
casos recurren a los estudios de policía de Michael ganismos; en estricto sentido, cuando hablamos de policfa para el
neoinstitucionalismo, es organismo. Para Loubet (1998), la institución
Foucault. es un grupo social que cumple una determinada función. Para este au -
tor, la policía es una institución y un órgano. Para North (2006), las or-
La institución policial es para estos uno más de
ganizaciones policiales cumplirían un papel fundamental en conocer
los objetos que trata la ciencia de policía, como indi- las violaciones y aplicar los castigos; de igual forma, el dar a conocer
ca Uprimny (2008): lo que harían en caso de trasgresión.
6 La importancia de las instituciones plantea discusiones sobre los sis-
La propia Carta incorpora la expresión "polida", temas de justica y de policía. Para esta teoría se necesita de institu-
no solo para aludir a los cuerpos armados de po- ciones más eficaces, entre ellas las policiales, aunque difieren entre
lida y las labores de polida judicial, sino también países (North, 2006). Con altos índices de corrupción, que sumados
a factores como criminalidad, repercuten en elevados costas de tran -
para hacer referencia a las actividades de limita- sacción para las economías, ya que los entornos de seguridad no son
ción de derechos, con el fin de asegurar el orden los adecuados (Kalmanovitz, 1997). Para North (2006), el Estado es
(párr. 25). una fuerza coercitiva capaz de monitorear derechos de propiedad y
hacer cumplir contratos.

125
JUAN APARICIO BARRERA

La garantía de la seguridad y los bienes de las Nuevos estudios sobre los cuerpos
personas (inseguridad material y personal) hacen de policía en Latinoamérica
parte de la capacidad del Estado (Banco Mundial,
1997). Temas como la capacidad de imponer la ley y Desde de la década de los 90 del siglo XX en Lati-
cómo ello facilita las transacciones y la revitalización noamérica, para la búsqueda de salidas a la crisis
de las instituciones públicas (Banco Mundial, 1997), de la seguridad y el crimen organizado, en el con -
hacen que las reformas y los estudios sobre las poli- texto histórico de la democracia, se presenta una
cías tengan un buen ambiente académico. proliferación de artículos, reportajes, tesis y libros,
Como señala Casey (2010, p. 394): “las agencias desarticulados entre sí, que versan sobre los temas
de desarrollo y financiación de talla dei Banco Mun - de las instituciones policiales y su impacto en la se-
dial, el Fondo Monetario Internacional y el Programa guridad ciudadana, la democracia y la corrupción,
de Desarrollo de las Naciones Unidas ahora exigen entre ellos: Waldmann (1996), Chinchilla y Rico
que las naciones receptoras reformen la labor poli- (1997), Ambos, Gómez y Vogler (2003), Frühling
cial como condición para recibir asistencia". (2004), Frühling y Tulchin (2005), y Saín (2010a).
Desde un punto de vista metodológico, esta tradi- La literatura varía entre países, siendo más prolí-
ción permite los estudios comparados de policía, siendo ficos en escritos los investigadores sociales de países
su método descriptivo inductivo, de tipo formal legal e como Argentina, México, Chile, Colombia, Venezue -
histórico. Sin embargo, sobre las instituciones policiales la y Brasil; para los otros países de Latinoamérica, la
aún no se han realizado trabajos comparados. literatura es más reducida o inexistente (vid. tabla 2).

Tabla 2.

-
Autores que tratan el tema policial por país

País Autores que tratan el tema policial Temas recurrentes


<
., José (1996), Gayol (1996), Pelacchi (2000), Saín (2002, 2010a, Dictadura militar, historia constitutiva,
:,:

o
3 Argentina 2010b), Frederic (2008), Ugolini (2009), Barreneche (2010), corrupción, reforma, relaciones con la
u
Bergman y Fiam (2012), Lorenc (2013) comunidad, favorabilidad
Schmid (1996), Davis (2007), Gasparello (2009), Azaola
Corrupción, reforma, mando
y Ruiz (2010), Moloeznik (2010, 2011), Salazar, Polendo e
<.... México único policial, descentralización,
g !barra (2011), Moloeznik y Balcázar (2013), Haro (2013), Ruiz y
favorabilidad, narcotráfico
o Azaola (2014)
"'
... Frühling(1999, 2003, 2005 ), Matus( 2000 ), HerrerayTudela (2005 ), Policía comunitaria, dictadura,

re Chile Mohor y Frühling (2006), Dammert (2007, 2008), Orcés (2008), militarización, relaciones con la
"'
"' Cifuentes (2009), Labra (2011), Tamayo (2012), Tudela (2012) comunidad, reforma, efectividad
E Torres (1994), Riedman (1996), Aparício (2003), Llorente
ü
~ (2004), Casas (2005), Vargas (2006), Ruiz, lllera y Manrique Relaciones con la comunidad, historia,
Colombia
"' (2006), Ruiz y Romero (2006), Cortés, Vargas, Hincapié y reforma, papel en el sistema político
1 Franco (2012), Bello (2012, 2014), Bonilla (2013)

."'
li:

Venezuela
Gabaldón ( 1996, 1999, 2007, 2013), Aniyar (2003), Ungar
(2003), Núfíez (2006), Bricefío (2007), Antillano (2009, 2010), Descentralización, papel en el sistema
Gabaldón y Antillano (2008), Rosales (2010), Rodríguez político, reforma
(2010)
Dictadura militar, policía comunitaria,
Mingarti (1996), De Mesquita (2004), Beato (2004), De
Brasil policía militar, relaciones con la
Mesquita y Loche (2005), Gonzaga (2008), Pereira (2008)
comunidad
Costa Rica Eijkman (2007), Moya (2012) Papel en el sistema político
Ecuador Pontón (2008) Policía comunitaria
El Salvador Costa (1999), Argueta (2011), Morales (2013) Historia, proceso de paz, pandillas
Hernández (2014), lnternational Crisis Group (2012),
Guatemala Proceso de paz, pandillas
Chinchilla (2004)
Historia, dictadura militar, relación
Bolivia Gamarra y Barrios (1996), Quintana (2003)
policía y élites políticas
Cuba Barroso (2013) Acercamiento a la comunidad
Perú Acha (2004), Basombrío (2005) Historia
Haití Castor (1995), Neild (2002) lntervención de Naciones Unidas
Fuente: elaboración propia.

126
Los ESTUDIOS DE POLICIA EN LATINOAMÉRICA. ALGUNAS LIMITACIONES TEÓRICAS y METODOLÓGICAS EN su ABORDAJE COMO OBJETO DIRECTO

Sin lugar a dudas, los temas preferidos de los 2005) y el diputado argentino Marcelo Fabián Saín
nuevos estudios han sido las reformas a las polidas (2002, 2010a, 2010b).
(Saín, 2010a; Arias, Rosado-Granados & Saín, 2012; EI primero ha dirigido sus estudios a las refor-
Costa, 1999) bajo el modelo de la policía de proxi- mas de las policías desde los años 80 del siglo XX,
midad (Frühling, 2003; Chinchilla & Rico, 1997) o que se deben a los procesos de democratización, la
proyectos de policía de orientación comunitaria (De reforma dei Estado (neoliberalismo) y el incremento
Mésquita, 2004; Barroso, 2013), y las formas para dei crimen. Según Frühling (2003), históricamente
controlar el delito a partir de ella. las polidas han sido objeto de instrumentalización
Ahora bien, esta cantidad de artículos y ensayos política. Para solucionar estos problemas, en Amé-
son abordados desde variadas disciplinas que estu- rica Latina los gobiernos han propuesto proyectos
dian a la policía, entre ellas la ciencia política, la cri- de modelos de policía de proximidad y de acerca-
minología, la justicia criminal, el derecho penal, la miento a la comunidad. En la práctica han tenido
historia, la sociología y la economía. un limitado impacto y corresponden más a estu-
Es de resaltar el patrocinio de diversos escritos dios de caso.
sobre las polidas en Latinoamérica por fundacio - EI segundo, desde una mirada de "izquierda
nes alemanas, como la Konrad Adenauer Stiftung progresista" (Saín, 2010a), indica que "la reforma
(Justicia en la calle, 1996 ), Friedrich Ebert Stiftung policial es una tarea pendiente para las democracias
y el Instituto Max-Planck para el Derecho Penal en América Latina". Además, identifica tres tipos de
Extranjero e Internacional (La policía en los Estados reformas: 1) nuevas instituciones policiales luego
Latinoamericanos de derecho , 2003), así como es- de la guerra civil en Centroamérica (El Salvador
tudios financiados por el Banco lnteramericano de y Guatemala), 2) reformas desde la cúpula policial
Desarrollo (Calles más seguras, 2004). Desde luego, (Chile y Colombia) y 3) reformas bajo autoridades
los estudios alemanes desde el Derecho Penal sien- gubernamentales (Argentina).
tan como paradigma las funciones policiales en el La mirada crítica de Saín (2002, 2010a) muestra la <
acompañamiento en la investigación penal y como tendencia histórica de las autoridades en Latinoamé- "
"'
:l
cuerpo que hace cumplir las leyes. rica de delegar en la policía las labores de dirección, o
u
Aunque desde los diversos aspectos de la se- administración y control integral de los asuntos de
guridad ciudadana, también se han enfocado en seguridad pública, y la torpeza de los nuevos go - Ã
estudios de polida las instituciones chilenas Fun - biernos de izquierda en manifestar un recurrente <...
dación Paz Ciudadana y FLACSO-Chile, también la desdén por conocer y entender a las instituciones g
.,
o
fundación International Crisis Group y por Colombia policiales, ya que para la izquierda prevaleció la idea
la Fundación ldeas para la Paz y la Fundación Segu - reduccionista de que la violencia social se deriva de
ridad y Democracia (Seguridad urbana y policía en la pobreza y la marginalidad; por tanto, la seguri-
Colombia, 2005). dad ciudadana es síntoma de contradicciones más
Destacan algunas publicaciones institucionales profundas o subproducto de problemas más estruc-
de Latinoamérica que tratan los temas policiales, turales, como la pobreza y la desigualdad (Cálix,
como la Revista Criminalidad, de la Policía Nacional 2008).
de Colombia, desde el ano 1958; la Revista Brasi-
leira de Ciências Policiais, desde el 2010, y la Revista
Policía y Seguridad Pública , de la Academia de Segu-
Discusión y conclusiones
ridad Pública de El Salvador, desde el año 2011.
También son de importancia encuestas trans- Los estudios sobre la policía desde el Estado de cla-
versales a varias países y diferentes temáticas, que se (aparato), las fuerzas militares (fuerza policial), el
pretenden medir la aceptación y confianza de la derecho administrativo de policía (ente) y el neoins-
ciudadanía en la polida; entre ellas, para América el titucionalismo (organismo) negaron la autonomía
Latinobarómetro, que realiza estas encuestas en 18 de los cuerpos de policía como objeto de estudio
países, y el World Va/ues Survey, que realiza encues- independiente en Latinoamérica. A la par, las nue-
tas en 10 países. En los planos locales, también en las vas instituciones de policía poco se interesaron por
encuestas nacionales, se incluyen preguntas sobre la promover los estudios desde las ciencias sociales en
confianza ciudadana en la polida, como el caso de su interior.
la Cámara de Comercio de Bogotá y el DANE. Como señala Brodeur (2011, p. 15), “la policía no
Los autores más importantes, en cuanto a es un objeto indigno de la reflexión de las ciencias
investigaciones y libros en Latinoamérica sobre poli- sociales", y se resalta que desde los anos 90 dei
da, son el chileno Hugo Frühling (1999, 2003, 2004, siglo XX se presenta un renovado interés de los in-

127
JUAN APARICIO BARRERA

vestigadores sociales en Latinoamérica por estudiar Ambos, K., Gómez, J. L. & Vogler, R. (2003). La poli-
la seguridad ciudadana y los cuerpos de policía. Sin cía en los Estados latinoamericanos de dere -
embargo, estos nuevos estudios resultan aún esca- cho. Medellín: Instituto Max Planck.
sos y dispersos. Si para el contexto norteamericano Aniyar, L. (2003). Abolicionismo en marcha: Nuevos
se estiman pocas las investigaciones sociales reali- modelos de control. Participación ciudada-
zadas por los mismos policias, en el latinoamericano na y policía comunitaria. El caso de América
son más escasas. Latina. Entre la dominación y el miedo. En
Es clara la necesidad de estrechar los lazos entre Nueva criminología y nueva política criminal
la policía, las universidades y los centros de inves- (pp. 81-95). Mérida: Ediciones Nuevo Siglo.
tigación (Bello, 2012). Ahora bien, la policía deja de Antillano, A. (2009). Abriendo la caja negra. Carac-
ser un tema tabú entre los investigadores sociales, y terísticas y funciones latentes de la policia
es abordado desde diversas disciplinas (ciencia polí- venezolana. Capítulo criminológico, 37 (1) :
tica, criminología, sociología, economía, derecho y 103-132.
antropología). Asimismo, existen revistas científicas Antillano, A. (2010). ¿Qué conocemos de la violencia
especializadas en temas policiales en Latinoamé- policial en Venezuela? Las investigaciones e
rica, y concurre un apoyo de entidades públicas y hipótesis sobre el uso de la fuerza física por
privadas, nacionales e internacionales, para que se la policía. Espacio Abierto: Cuaderno Venezo-
realicen investigaciones en el tema. /ano de Sociología, 19 (2) : 331-345.
Si bien hay un crecimiento en las investigacio- Aparicio, J. (2003). La ideología de la Policia Nacional
nes sobre la policía, aún es un objeto de estudio por de Colombia en las décadas de los 60 y 70.
explorar en Latinoamérica. Existen países con un Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
incremento en la cantidad de estudios sobre policía Argueta, R. (2011). Policia, prevención, capital social
(Argentina, Chile, Colombia, México, Venezuela y y comunidades en El Salvador. Revista Poli-
< Brasil), pero en otros aún no se han tratado. cía y Seguridad Pública , 1: 165-186.
.,
:,: En esta revisión del estado del arte de los Arias, P., Rosado-Granados, H. & Saín, M. F. (2012) .
3
o
u estudios en Latinoamérica de la policía, se echan Reformas policiales en América Latina. Prin -
de menos estudios de modelos comparados de cipios y lineamientos progresistas. Bogotá:
policía en Latinoamérica, investigaciones de cor- Friedrich Ebert Stiftung.
<.... te cuantitativo o empírico, y también investigacio- Atcon, R. (2005). La universidad latinoamericana.
g
o nes antropológicas sobre las instituciones policiales Clave para un enfoque conjunto dei desa -
"' y de administración policial. Asimismo, la necesidad rrollo coordinado social, económico y edu-
...

re de que los mismos cuerpos de policía potenciali- cativo en América Latina. Serie Documentos
"' cen los estudios científicos sociales que permitan de Trabajo, 4. Bogotá: Universidad Nacional
"'
E mejorar las mismas prácticas policiales. de Colombia.
ü
Azaola, E. & Ruiz, M. (2010). Papeles policiales:
~
"' abuso de poder y eufemismo punitivo en
1 Referencias la Policía Judicial de la Ciudad de México.
."'
li:
Acha, E. (2004). Cultura organizacional: vigencia e
Desacatos, 33: 95-110.
Badiola, 1. (2011). Función policial, democracia y
importancia de un concepto para la refor- accountability. Revista Logos Ciencia & Tec-
ma de la policía. Debates en Sociología, 29 : nología, 2 (2) : 188-201.
140-159. Banco Mundial (1997). Informe sobre el desarrollo
Águila, E. & Maldonado, C. (1996). Orden público en humano. El estado de un mundo en trans-
el Chile dei siglo XX. Trayectoria de una po - formación. Washington: Oxford University
lida militarizada. En P. Waldmann. Justicia Press.
en la cal/e. Ensayos sobre la policía en Amé- Barreneche, O. (2010). De brava a dura. La policía
rica Latina (pp. 73-98). Medellín: Dike - Isla de la Provincia de Buenos Aires durante la
- Ciedla. primera mitad del siglo XX. Cuadernos de
Alford, R. & Friedland, R. (1991). Los poderes de la Antropología Social, 32 : 31-56.
teoría. Capitalismo, Estado y democracia. Barroso, J. (2013). La labor dei jefe de sector policial
Buenos Aires: Ediciones Manantial. en el entorno sociocomunitario cubano.
Althusser, L. (1980). La filosofía como arma de la re- Revista Criminalidad, 55 (3): 331-367.
volución. México: Cuadernos de Pasado y Basombrío, C. (2005). La militarización de la seguri-
Presente. dad pública en el Perú. En H. Frühling & J.

128
Los ESTUDIOS DE POLICIA EN LATINOAMÉRICA. ALGUNAS LIMITACIONES TEÓRICAS y METODOLÓGICAS EN su ABORDAJE COMO OBJETO DIRECTO

Tulchin. Crimen y violencia en América Lati- Chinchilla, L. & Rico, J. (1997). La prevención comu -
na (pp. 187-215). Bogotá: Fondo de Cultura nitaria del delito: perspectivas para América
Económica. Latina. Miami: Universidad Internacional de
Bayley, D. (2010). Modelos de actividad policial. Un La Florida.
análisis comparativo internacional. Buenos Cifuentes, F. (2009). El desafío ético de la función
Aires: Prometeo Libros. pública: el caso de los Carabineros de Chile.
Beato, C. (2004). Reinventar la polida: la expe - Santiago: Universidad de Chile.
riencia de Belo Horizonte. En H. Frühling. Cortés, F. (2008). Los métodos cuantitativos en las
Cal/es más seguras: estudios de polida co - ciencias sociales de América Latina. Iconos,
munitaria en América Latina (pp. 139-175). Revista de Ciencias Sociales, 30: 91-108.
Washington: Banco Interamericano de Cortés, D., Vargas, J., Hincapié, L. & Franco, M.
Desarrollo. (2012). Seguridad democrática, presencia
Bello, C. (2012). Nuevos desafíos de los cuerpos po - de la Polida y conflicto en Colombia. Desa-
liciales en un mundo globalizado. Revista rrollo y Sociedad, 69: 11-32.
Criminalidad, 53 (2): 133-147. Costa, G. (1999). La Polida Nacional Civil de El Salva -
Bello, C. (2014 ). Desafíos y estado futuro de la convi- dor (1900-1997). EI Salvador: UCA Editores.
vencia en Colombia al 2015. Revista Crimina- Dammert, L. (2007). ,Es necesario reformar las po -
lidad, 56 (2): 319-332. lidas mexicanas? Lecciones y desafios de
Bergman, M. & Flom, H. (2012). Determinantes de la experiencia latinoamericana. Artículos,
la confianza en la polida: una comparación FLACSO-Chile : 18-24.
entre Argentina y México. Perfiles Latinoa- Dammert, L. (2008). Hacia el desarrollo de análisis
mericanos, 40: 97-122. comparado de estudios policiales: EE. UU. y
Blair, E. (1993). Las fuerzas armadas. Una mirada civil. América Latina. Santiago: FLACSO, Chile.
Bogotá: CINEP. Dávila, A. (1998). El juego del poder. Historia, <
Bonilla, M. (2013). La participación comunitaria en armas y votos. Bogotá: Editorial Cerec - "
"'
:l
asuntos de seguridad ciudadana en Buca- Uniandes. o
u
ramanga y su área metropolitana. Revista Davis, D. (2007). EI factor Giuliani: delincuencia, la
Criminalidad, 55 (2): 147-166. "cero tolerancia" en el trabajo policiaco y Ã
Briceíío, R. (2007). La polida y su reforma en Vene - la transformación de la esfera pública en <...
zuela. Urvio, 2: 164-172. el centro de la ciudad de México. Estudios g
.,
o
Brodeur, J.-P. (2011). Las caras de la polida . Buenos Sociológicos, XXV (75): 639-681.
Aires: Prometeo Editores. De Launay, J. (1991). Policia secreta, secretos de
Cálix, Á. (2008). La falada de más polidas, más polida. Bogotá: Planeta.
penas y más cárceles: el problema de la De Mesquita, P. (2004). La policía comunitaria en
inseguridad y el castigo desde la visión Sao Paulo: problemas de implementación
alternativa. Nueva Sociedad, 208: 40-55. y consolidación. En H. Frühling. Calles más
Casas, P. (2005). Reformas y contrarreformas en la seguras. Estudios de polida comunitaria en
polida colombiana. En A. Rangel. Seguridad América Latina (pp. 109-138). Washington:
urbana y polida en Colombia (pp. 1-80). Bogo- Banco Interamericano de Desarrollo.
tá: Fundación Seguridad & Democracia. De Mesquita, P. & Loche, A. (2005). Las asociaciones
Casey, J. (2010). La labor policial internacional. En entre la policía y la comunidad en Brasil. En
M. Mitchell & J. Casey. Conducción y admi- H. Frühling & J. Tulchin. Crimen y violencia
nistración policiales (pp. 391-462). Buenos en América Latina (pp. 217-244). Bogotá:
Aires: Prometeo Libros. Fondo de Cultura Económica.
Castaíío, Á. (1947). La Polida: su origen y su destino. Eijkman, Q. (2007). El largo camino hacia la policía
Bogotá: Cahur - Universidad Nacional de comunitaria: las estrategias de los dere-
Colombia. chos humanos para la polida en Costa Rica.
Castor, S. (1995). Haití. EI reto de una nueva polida. Cuadernos de Ciencias Sociales, 145: 1-76.
Nueva Sociedad, 136: 6-13. Engels, F. (1981). La familia, la propiedad privada y
Chinchilla, L. (2004). El caso del municipio de Villa el Estado. En K. Marx & F. Engels. Obras Es-
Nueva, Guatemala. En H. Frühling. Calles cogidas, III (pp. 203-352). Moscú: Progreso.
más seguras. Estudios de polida comunitaria Frederic, S. (2008). Los usos de la fuerza pública. De-
en América Latina (pp. 39-64). Washington: bates sobre militares y polidas en las ciencias
Banco Interamericano de Desarrollo. sociales de la democracia. Buenos Aires: Bi-

129
JUAN APARICIO BARRERA

blioteca Nacional - Universidad Nacional de Gayol, S. (1996). Entre lo deseable y lo posible. Perfil
General Sarmiento. de la Policía de Buenos Aires en la segun-
Frühling, H. (2005). La reforma de la polida y el pro - da mitad del siglo XIX. Estudios Sociales, VI
ceso de democratización. En H. Frühling & (10): 123-138.
J. Tulchin. Crimen y violencia en América La- Gonzaga, A. (2008). La libertad sindical de la polida
tina (pp. 29-62). Bogotá: Fondo de Cultura de Brasil. Estudios históricos, 28: 79-97.
Económica. Guillén, F. (1996). EI poder político en Colombia. Bo-
Frühling, H. (2004). La polida comunitaria en Amé - gotá: Planeta.
rica Latina: un análisis basado en cuatro Haro, D. (2013). Reflexión sobre los derechos de los
estudios de caso. En H. Frühling. Calles más policías en México. Revista Criminalidad, 55
seguras. Estudios de polícía comunitaria en (1): 153-164.
América Latina (pp. 1-38). Washington: Ban- Hernández, 1. (2014). La Polícía Nacional Civil de Gua-
co Interamericano de Desarrollo. temala: vida, pasión y muerte de una institu-
Frühling, H. (2003). Polida comunitaria y reforma ción desdeñada. Bogotá: FES.
policial en América Latina: ¿Cuál es su im- Herrera, A. & Tudela, P. (2005). Modernización po -
pacto? Serie Documentos, 171-184. licial: La relación de la policía con la comu-
Frühling, H. (1999). La polida en Chile: los nuevos nidad como campo de gestión y referente
desafíos de una coyuntura compleja. Pers- de cambio en la Policía de Investigaciones
pectivas, 3: 63-90. de Chile. Persona y Sociedad, XIX (1): 157-178.
Frühling, H. & Tulchin, J. (2005). Crimen y violencia Historia de la Polida Nacional de Colombia (1993).
en América Latina. Bogotá: Fondo de Cultu - En A. Valencia. Historia de las Fuerzas Milita-
ra de Económica. res de Colombia (tomo 6). Bogotá: Planeta.
Gabaldón, G. (2013). La reforma policial en Venezue - International Crisis Group (2012). Reforma policial
< la: Lecciones aprendidas e implicaciones en Guatemala: Obstáculos y oportunidades.
.,
:,: para las políticas públicas de seguridad ciu- Bogotá: ICG.
3
o
u dadana. Espacio Abierto, 22 (4): 667-679. José, J. (1996). Breve historia institucional de la Po-
Gabaldón, L. (1996). La polida y el uso de la fuerza fí- licía argentina. En P. Waldmann. Justicia en
sica en Venezuela. En P. Waldmann. Justicia la calle. Ensayos sobre la polícía en América
<.... en la calle. Ensayos sobre la polida en Améri- Latina (pp. 127-137). Medellín: Dike - Isla -
g
o ca Latina (pp. 269-281). Medellín: Dike - Isla Ciedla.
"' - Ciedla. Kalmanovitz, S. (1997). Las instituciones, la ley y el
...

re Gabaldón, L. (1999). Policía y control social, 1900- desarrollo económico. Borradores Semana-
"' 1999: Fragmentación, centralización y les de Economía, 69 .
"'
E difusión en América Latina. Capítulo Crimi- Labra, C. (2011). El modelo de policía comunitaria: el
ü
nológico, 27 (3): 129-150. caso de Chile. Revista Chilena de Derecho y
~
"' Gabaldón, L. (2007). Seguridad ciudadana, confian - Ciencia Política, 3 (1): 49-61.
1 za pública y polida en Venezuela. Revista Lechner, N. (1977). La crisis dei Estado en América
."'
li: Venezolana de Economía y Ciencias Sociales,
13 (3): 87-98.
Latina . Caracas: El Cid Editor.
Llorente, M. (2004). La experiencia de Bogotá: con-
Gabaldón, L. &Antillano, A. (2008). Las reformas po - texto y balance. En H. Frühling. Calles más
liciales en Irlanda dei Norte y en Venezuela: seguras: estudios de polícía comunitaria en
una visión comparada. Capítulo Criminológi- América Latina (pp. 65-108). Washington:
co, 36 (3): 5-27. Banco Interamericano de Desarrollo.
Gamarra, E. & Barrios, R. (1996). Seguridad ciudada - Londofío, F. (2006). Evolución dei derecho de polícía
na y seguridad nacional: Relaciones entre y planteamientos contemporáneos. Bogotá:
policías y militares en Bolivia. En P. Wald- lmpresores LTDA.
mann. Justicia en la calle. Ensayos sobre la López-Alves, F. (2003). La formación dei Estado y la
polícía en América Latina (pp. 99-125). Me- democracia en América Latina . Bogotá: Gru-
dellín: Dike - Isla - Ciedla. po Editorial Norma.
Gasparello, G. (2009). Policía comunitaria de Gue- Lorenc, F. (2013). Estados, polidas y criminalidad:
rrero, investigación y autonomía. Política y seguridad pública y seguridad privada en la
Cultura, 32: 61-78. Argentina actual. Postdata, 18: 11-49.

130
Los ESTUDIOS DE POLICIA EN LATINOAMÉRICA. ALGUNAS LIMITACIONES TEÓRICAS y METODOLÓGICAS EN su ABORDAJE COMO OBJETO DIRECTO

Loubet, J.-L. (1998). La polida: aproximación sacio - Neocleous, M. (2010). La fabricación dei orden social.
política. Madrid: Acento. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Malagón, M. (2007). Vivir en polida. Una contralectu - North, D. (2006). Instituciones, cambio institucional
ra de los orígenes dei derecho administrativo y desempeño económico. México: Fondo de
colombiano. Bogotá: Universidad Externado Cultura Económica.
de Colombia. Núííez, G. (2006). Orígenes y desarrollo dei aparato
Martínez, F. (2001). EI sueíío dei orden importado policial venezolano. Politei, 29 (37): 123-146.
(1888-1900). En El nacionalismo cosmopoli- Ola no, H. A. (2010 ). La polida administrativa. Revista
ta: La referencia europea en la construcción Logos Ciencia & Tecnología, 1 (2): 106-116.
nacional en Colombia (pp. 469-529). Bogotá: Olivar, L. (1986). Derecho de Polida. Bogotá: ABC.
Banco de la República - Instituto Francés de Olivar, L. (1995). El derecho de po/icía y su importan -
Estudios Andinos. cia en la sociedad colombiana. Bogotá: Lino-
Matus, J. (2000). Los desafíos en las relaciones po - tipia Bolívar.
licía-Ministerio Público. Ius et Praxis, 6 (1): Orcés, D. (2008). Victimización por corrupción por
505-511. la Policía. Revista de Ciencia Política, 28 (2):
Medina, H. (1966). Historia de Polida. Historia de la 203-208.
Policía en Colombia, 1891-1966. Bogotá: Policía Pelacchi, A. (2000). Tratado sobre la seguridad públi-
Nacional de Colombia. ca. Buenos Aires: Editorial Policial.
Mingarti, G. (1996). Corrupcao e violencia na policia Pereira, A. (2008). Reforma policial y derechos
de Sao Paulo. En P. Waldman. Justicia en humanos en Brasil: la dimensión interna-
la cal/e. Ensayos sobre la polida en América cional. Araucaria. Revista Iberoamericana
Latina (pp. 283-299). Medellín: Dike - Isla - de Filosofía, Política y Humanidades, 10
Ciedla. (20): 155-174.
Mohor, A. & Frühling, H. (2006). Reflexiones en tor- Peters, G. (1999). La política de la burocracia. México: <
no a la corrupción policial. Santiago: Univer- Fondo de Cultura Económica - Colegio Na - "
"'
:l
sidad de Chile. cional de Ciencias Políticas y Administración o
u
Moloeznik, M. (2010). Aproximación a la Polida Pública, A. C.
Municipal Preventiva mexicana: el caso del Pineda, R. (1950). La polida: Doctrina - Historia - Ã
município de Tlajomulco de Zúííiga, Jalisco. Legislación. Bogotá: ABC. <...
Revista dei CESLA, 2 (3): 595-609. Pineda, R. (2006). Derecho de polida. Bogotá: Plaza g
.,
o
Moloeznik, M. (2011). Apuntes críticos sobre las más y Janés Editores.
recientes iniciativas de reformas legislati- Pontón, D. (2008). Polida Comunitaria y cambio insti-
vas dei presidente Felipe Calderón Hinojosa tucional en el Ecuador. Quito: FLACSO.
en materia de seguridad y modelo policial. Poulantzas, N. (1980). Estado, poder y socialimso.
Letras Jurídicas, 12: 1-31. Madrid: Siglo XXI.
Moloeznik, M. & Balcázar, M. (2013). Aproximación Quintana, J. (Coord.) (2003). Polida y democracia en
a la inteligencia policial. Revista Criminali- Bolívia: una política institucional pendiente.
dad, 55 (1): 131-151. La Paz: PIES.
Monjardet, D. (2010). Lo que hace la polida. Sacio - Restrepo, J. (2009). Historia de la revolución de la
logía de la fuerza pública. Buenos Aires: República de Colombia en la América Me-
Prometeo Libros. ridional. Medellín: Universidad de Antio -
Morales, J. (2013). EI polida estratégico frente a la quia - Universidad Nacional de Colombia
crisis futura y las paradojas dei Estado en - Universidad dei Rosario - Universidad de
la reconstrucción de autoridad. Revista Poli- Medellín.
cía y Seguridad Pública , 173-273. Rhodes, R. (1997). EI institucionalismo. En D. Marsh
Moya, S. (2012). Los procesos de formación de la & G. Stoker. Teoría y métodos de la ciencia
polida en Costa Rica: avances y desafíos política (pp. 53-67). Madrid: Alianza.
pendientes. Ciencias Económicas, 30 (1): Ricoeur, P. (1999). ldeología y utopía. Barcelona:
256-272. Gedisa.
Neild, R. (2002). La reforma policial en Haití: Un Riedman, A. (1996). La reforma policial en Colombia.
triunfo sobre la historia. En L. Bobea. Solda- En P. Waldmann. Justicia en la calle. Ensayos
dos y ciudadanos en el Caribe (pp. 285-308). sobre la polida en América Latina (pp. 31-
Santo Domingo: FLACSO. 54). Medellín: Dike - Isla - Ciedla.

131
JUAN APARICIO BARRERA

Rodríguez, A. (1966). Bosquejo histórico policial Serra, A. (2001). Diccionario de Ciencia Política. México:
de Colombia. Bogotá: Policía Nacional de UNAM- FCE.
Colombia. Suárez, J. (2009). La ciencia de policía. Un estado dei
Rodríguez, A. (2010). Dimensionamiento dei rol de arte. Bogotá: Policía Nacional de Colombia.
los cuerpos policiales en un sistema penal Tamayo, J. (2012). La modernización de la polida en
de carácter garantista. Revista Criminalidad, la dictadura de lbáfíez: funciones y tareas
52 (2): 351-362. asignadas a la policía a principios del siglo
Romero, J. (2010a). Proceso de formación dei Esta - XX. Revista Divergencia, 2: 125-134.
do-nación y autonomía militar en Latinoa- Tilly, C. (1992). Coerción, capital y los estados euro-
mérica. Revista Criminalidad, 52 (2): 99-112. peos, 990-1990. Madrid: Alianza.
Romero, J. (2010b). Violencia, autonomía militar y Torres, J. (1994). La ciudadanía pacta con su polida:
procesos de formación dei Estado y la cons- EI proceso de modernización de la Polida
trucción de la Nación. Revista Criminalidad, Nacional de Colombia. En G. Tokatlian & F.
52 (2): 113-131. Leal. Orden mundial y seguridad (nuevos de-
Rosales, E. (2010 ). Sistema penal, seguridad ciuda - safíos para Colombia y América Latina) (pp.
dana y polida en las metrópolis (Venezue- 173-202). Bogotá: IEPRI -SID- Tercer Mundo
la y el contexto regional). Espacio Abierto: Editores.
Cuademo Veneza/ano de Sociología, 19 (2): Tsetung, M. (1977). Seis escritos militares del Presi-
273-295. dente Mao Tsetung. Pekín: Ediciones en len-
Ruiz, J., lllera, O. & Manrique, V. (2006). La tenue guas extranjeras.
línea de la tranquilidad. Estudio comparado Tudela, P. (2012). La evaluación dei desempeno de
sobre seguridad ciudadana y polida. Bogotá: la policía: explorando relaciones entre opi-
CEPI - Universidad dei Rasaria. nión pública y labor policial en Chile. Revista
< Ruiz, J. & Romero, M. (2006). Los mitos acerca de Criminalidad, 54 (1): 379-404.
.,
:,: la Seguridad Local y la Polida Comunitaria. Ugolini, A. (2009). La polida no es una fábrica: Usos y
3
o
u Bogotá: Universidad dei Rasaria. representaciones dei tiempo en la configura -
Ruiz, M. & Azaola, E. (2014). Cuadrar el delito. Co - ción dei oficio policial. La Plata: Universidad
rrupción institucional y participación de Nacional de La Plata.
<.... policías en el secuestro en México. Perfiles Ungar, M. (2003). La polida venezolana: el camino
g
o Latinoamericanos, 44: 91-112. peligroso de la politización. Revista Venezo-
"' Saín, M. (2002). Seguridad, democracia y reforma lana de Economía y Ciencias Sociales, 9 (3):
...

re del sistema policial en la Argentina. Buenos 205-229.
"' Aires: Fondo de Cultura Económica. Uprimny, R. (2008). Sentencia C-825. Bogotá: Corte
"'
E Saín, M. (2010a). La reforma policial en América Lati- Constitucional de Colombia.
ü
na. Una mirada crítica desde e/ progresismo. Valderrama, L. (1968). Derecho de Polida - Elementos
~
"' Buenos Aires: Prometeo Libros. constitutivos. Bogotá: Fondo Rotatorio de
1 Saín, M. (2010b). La policía en las ciencias sociales. la Policía Nacional.
."'
li: Ensayos sobre los obstáculos epistémicos
para el estudio de la institución policial en
Vargas, A. (2006). De una polida militarizada a una
polida civil: el desafío colombiano en el
el campo de las ciencias sociales. En M. posconflicto interno. Revista Ciencia Política,
Siramarco. Estudiar la polida (pp. 22-51). 1: 179-212.
Buenos Aires: Teseo. Waldmann, P. (1996). El nacimiento de la policía mo-
Salazar, J., Polendo, J. & !barra, J. (2011). Convenios derna en la Alemania del siglo XIX y algunas
intermunicipales. EI efecto de la Polida Me - conclusiones relacionadas con la América
tropolitana del área conurbada Almatam. Latina de hoy. En P. Waldmann, Justicia en la
Gestión y Política Pública, XX (2): 433-457. cal/e. Ensayos sobre la polida en América La-
Saldarriaga, O. (1988). Bogotá, la Regeneración y la tina (pp. 31-54). Medellín: Dike - Isla - Ciedla.
Policía, 1880-1900. Revista Universidad de Wallerstein, I. (2001). Abrir las ciencias sociales. Informe
Antioquia, LV (211): 37-55. de la Comisión Gulbenkian para la reestructu-
Schmid, R. (1996). La corrupción en la polida pre- ración de las ciencias sociales. México: Siglo
ventiva dei Distrito Federal de México. En P. XXI Editores.
Waldman. Justicia en la calle. Ensayos sobre Wilson, O., Fyfe, J., Greene, J., Walsh, W. & McLaren,
la Polida en América Latina (pp. 301-320). R. (1997).Administración de la polida. México:
Medellín: Dike - Isla - Ciedla. McGraw-Hill.

132

También podría gustarte