Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD PRÁCTICA TEMA 2: DISLALIAS.

Esta Actividad es individual, límite de entrega en el campus virtual el 25 de noviembre a las


15.30 h.

Emplea las lecturas, las diapositivas y los audios para responder a estas cuestiones.

1.- Explica por qué la imitación de palabras o sílabas aisladas por parte del alumno nos permite
distinguir entre Dislalia Fonética y Dislalia Fonológica.

Porque la dislalia fonética es permanente, es decir es producida por un problema orgánico. Por
ello, nunca va a conseguir imitar bien una palabra o sílaba.

2.- ¿En qué se diferencian la Dislalia Fonética de la Fonológica, qué problemas las originan?

La dislalia fonética es permanente, mientras que la dislalia fonológica no. En la dislalia fonética
el niño/a percibe bien los sonidos, pero no los imita bien, pero esta mala imitación ocurre
siempre, mientras que la dislalia fonológica se da en ocasiones a la hora de leer un texto o
expresarse.

La dislalia fonética la origina la mala colocación de los órganos articulatorios a la hora de


pronunciar, mientras que la dislalia fonológica es originada porque el niño/a tiene que articular
muchas palabras seguidas.

3.-Esta es una muestra representativa del habla de una niña de 8 años que ha sido
diagnosticada de dificultades de tipo fonológico: “Capelucita quelia il a caza de la abuela, pelo
tenía miedo de il al bozque, polque había un lobo malo. Ella al final fue a caza de zu abuela
pelo no le hizo cazo al lobo. Cuando llegó el lobo, ella salió codiendo, codiendo y llegó plimelo
a la caza de su abuela”.

3.1. ¿Crees que sus dificultades afectan únicamente al nivel fonológico del lenguaje? Justifica
tu respuesta.

No, afecta también a nivel fonético, ya que suele repetir errores como la sustitución de la /r/ y
la /rr/ por /d/ o /l/.

3.2. ¿Dirías que es una dislalia fonética o fonológica? Explica en qué datos de su muestra te
basas para decidirte por una u otra.

Sería una dislalia fonética, ya que afecta a pocos fonemas. Por ejemplo en casos como
“Capelucita”, “codiendo” o “plimelo” se puede ver como sustituye siempre la /r/ o la /rr/.

3.3. ¿Crees que tendrá dificultad para reproducir sílabas como ( eru/ eri/ ir/ or/ rri/ sa/ as/
os/) en imitación?

Sí, ya que al ser una dislalia fonética las va a tener, debido a que esa dislalia es originada por un
problema de ejecución motora.
3.4. ¿Tendrá dificultad para detectar si el error lo cometemos nosotros?, es decir, le decimos
“capeluzita- caprucita- caperucita” y nos debe decir cuando es correcta o no. Justifica tus
respuestas.

Lo mas seguro es que no tuviera dificultad para detectarlo, ya que la dislalia es fonética.
Aunque si es verdad que cabe la posibilidad de que al preguntarle no supiera discriminarla, en
ese caso sería fonológica.

3.5. Elabora dos objetivos para realizar el tratamiento fonológico de este caso.

-Articular bien la consonante vibrante simple y la múltiple.

-Articular bien la /s/ y conseguir que deje de omitir la /z/ final.

1.- ¿Tienen solamente errores fonológicos o tienen más dificultades a parte de la fonología?

En el caso de Sofía solo presenta errores fonológicos, pero en el caso de Eli también nos
encontramos errores morfológicos y sintácticos.

2.- ¿Qué clases de errores cometen?

Sofía errores de sustitución como la /r/ y /rr/ por /d/ o /l/ y errores de sustitución en /s/ y /z/.

En el caso de Eli, comete errores como la omisión de consonantes finales s y u, reducción de


diptongos, omisión de grupos consonánticos iniciales y la ausencia de vibrante simple y
múltiple en ocasiones.

3.- ¿Hay diferencia entre las dos muestras? ¿Qué diferencias se ven?

Sí, en el caso de Sofía se ve una dislalia fonética, ya que hay pocos fonemas afectados y en el
caso de Eli se ve una dislalia fonológica porque la dislalia se da solo en algunos casos, a parte
de eso comete más errores como procesos de simplificación fonológica.

4.-Decide que tipo de dislalia presentan en cada caso y explica que causas crees que las
originan.

En el caso de Sofía se ve una dislalia fonética, causada por un problema de ejecución motora y
en el de Eli una dislalia fonológica, ya que puede pronunciar todos los fonemas, estaría
originada porque no sabe discriminar bien algunos de los sonidos que escucha.

5.-Imagina una situación de imitación, ¿Qué les pedirías que imiten? ¿Como crees que va a
responder cada una?

En el caso de Sofía le pediríamos que imitara palabras como “ropa o carro”, Sofía no las
imitaría bien, ya que su caso, es un caso de dislalia fonológica. En Eli si las respondería bien, ya
que el suyo es un caso de dislalia fonológica.
6.-En una situación de prueba de detección de errores, ¿Cómo crees que responderían las
niñas?

7.-Plantea dos objetivos para cada una.

También podría gustarte